Unidad2 - Clase6
Unidad2 - Clase6
Unidad2 - Clase6
Unidad 2
Estas instituciones, tanto peninsulares como americanas, tuvieron dificultades para establecerse. Las
cortes de Cádiz se reúnen en 1810 con la finalidad de sancionar una constitución liberal que asegure la
difusión de las ideas derivadas de la revolución francesa y esto se transforma en un punto de inflexión
para la historia de la monarquía. El problema es entonces, analizar las ideas modernas y liberales, y las
prácticas de los actores en los territorios americanos. Estas prácticas están relacionadas a las
elecciones, republicanismo y la formación y consolidación de las ideas liberales. En el Río de la Plata, al
igual que en los territorios que primero se plegaron a la Revolución, los vínculos fueron débiles. En
México fue más importante como muestran los textos de esta clase.
Portillo Valdez,(1) entre otros analiza este liberalismo gaditano como “moderado”, ya que su
constitución reflejaba la soberanía popular como fuente de legitimidad pero por medio de una
monarquía constitucional. Esta intentaba refundarse, basada en el constitucionalismo moderno, en la
nación española en sus límites transoceánicos. Las diputaciones aparecerán como nuevas estructuras
políticas provinciales. Este primer liberalismo español culmina en 1814, con el regreso de Fernando VII
y el retroceso de esta idea, pero es restaurado por los acontecimientos de Riego en 1820.
1/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual
Cádiz fue el “epicentro del primer liberalismo español”(2) y en las cortes la representación americana
fue importante pero con logras discretos. La constitución, promulgada el 19 de marzo de 1812 es un
texto de 384 artículos, que se inicia con la afirmación de que la nación estaba compuesta por “todos los
españoles de ambos hemisferios” (art. 1), era liberal, en la nación residía la soberanía (art. 3) “la nación
está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad, y los demás
derechos legítimos de los individuos que la componen” (art. 4). La religión católica quedaba asegurada y
se prohibía el ejerció de cualquier otra, (art. 12). Todos esos valores parecían oponerse a los del
Antiguo Régimen y reflejaban la nueva concepción ideológica en la que el individuo era la pieza central
y política donde la soberanía nacional representaba el poder institucional bajo un gobierno
representativo.
En América, la constitución no pudo consolidar las transformaciones, por la reacción de varios espacios
a la representación desigual, por la crisis económica y una total inexperiencia en el funcionamiento de
instituciones de tipo representativo. Uno de los principales intelectuales peninsulares que influyó en el
naciente constitucionalismo americano fue Jovellanos. Dicho intelectual fue uno de los que formaron la
corriente “constitucionalismo Histórico” ya analizado por F.X. Guerra(3). En México, sus escritos
estuvieron en la base del pensamiento de intelectuales que participaron teórica o prácticamente en el
proceso de independencia como Servando Teresa de Mier o José Luis Mora. Pero ellos no fueron los
únicos, una serie de pensadores americanos legitiman las ideas de independencia, muchos trabajos
caracterizan el clima político intelectual, a ellos remitimos.(4)
En septiembre de 1810 se iniciaron las sesiones de las cortes, las juntas de Caracas, Buenos Aires,
Bogotá y Santiago desconocían al Consejo de Regencia. Además se produjo la revuelta rural mexicana.
Es decir, que tenía pocas posibilidades de conservar los territorios americanos. El pensamiento de
Servando Teresa de Mier, es central para entender los fundamentos de la independencia americana.
Según Roberto Breña, dicho párroco defendía la idea de plurimonarquía: América tendría el estatuto de
reino en igualdad de condiciones con el resto, por lo tanto debían ser tratados en igual modo que los
peninsulares.
Rodríguez presenta los acontecimientos en América ante el colapso de la monarquía y el inicio del
sistema representativo bajo la idea del pactismo. Con ello, analiza el paso de las prácticas antiguas a
las modernas. Define los grupos enfrentados y el triunfo del ala liberal más radicalizada en regiones
2/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual
El texto de Antonio Annino que analiza este proceso para México, concuerda con la visión atlántica, es
decir aquella que busca analizar los procesos de colonización y de revolución desde una óptica más
abarcativa que supere los marcos nacionales. Su trabajo abarca el espacio euroamericano desde 1812
hasta 1820 y tiene por objeto analizar los modos de representación política tanto en la península como
en Nueva España a partir de la emergencia del voto como símbolo del sistema político liberal que se da
con posterioridad a la caída de la monarquía. En la sociedad mexicana y americana en general, el paso
de un sistema corporativo a uno individual no es una situación simple sino que necesariamente abarca
transformaciones en las mentalidades. Annino analiza esta transición a través de las prácticas políticas,
sociales y culturales en las comunidades locales e indígenas que van a desintegrar el espacio virreinal.
Analiza los ayuntamientos constitucionales como la consecuencia, no como la causa de la crisis del
orden colonial. Estos ayuntamientos permitieron a los actores locales el manejo de la justicia.
(1) Portillo Valdez, José María, “Crisis e Independencias: España y su monarquía.” En: Revista Mexicana, LVIII,
1, 2008.
(2) Breña, Roberto, “El primer liberalismo español y su proyección hispanoamericana”, en Jaksic Iván y Eduardo
Posada Carbó Editores, Liberalismo y Poder. Latinoamérica en el siglo XIX, Santiago de Chile: Fondo de cultura
Económica, 2011, p. 64.
(3) Guerra, François-Xavier. Modernidad e Independencias. Ensayo sobre las revoluciones hispánicas. Madrid:
Mapfre, 1992.
(4) Myers, Jorge (editor del volumen) La ciudad letrada, de la Conquista al modernismo, tomo I, en Altamirano,
Carlos (Director general), Historia de los Intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Editorial Katz, 2008 y
Anthony McFarlane y Eduardo Posada-Carbó, Independence and Revolution in Spanish America: Perspectives and
Problems, ed. Londres, ILAS, 1998.
(5) Rodríguez, Jaime E., La independencia de la América Española, México, El Colegio de México, Fideicomiso
Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, 1996. pp. 148, 223-232; Marchena, Juan, “¿Obedientes
al Rey y desleales a sus ideas? Los liberales españoles ante la ‘Reconquista’ de América, 1814-1820” en
Marchena, Juan y Manuel Chust (ed). Por la fuerza de las armas. Ejército e independencias en Iberoamérica.
Universitad Jaume I, 2008, p. 146.
3/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual
4/4