Yo en Mi Barrio, Campaña para Promover El Espacio Publico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 175

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ

Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas

Más Quito: Yo en mi Barrio


Campaña para Promover el Uso de los Espacios Públicos
Proyecto de Investigación

Camila Donoso Navarrete


Ana Pamela Rueda Galeano

Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas

Trabajo de titulación presentado como requisito


para la obtención del título de
Licenciada en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas

Quito, 15 de diciembre del 2017


2

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ


COLEGIO DE COMUNICACIÓN Y ARTES
CONTEMPORÁNEAS

HOJA DE CALIFICACIÓN
DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Más Quito: Yo en mi Barrio


Campaña para Promover el Uso de los Espacios Públicos

Camila Donoso Navarrete


Ana Pamela Rueda Galeano

Calificación:

Nombre del profesor, Título académico Gabriela Falconí, M.A

Firma del profesor ___________________________

Quito, 15 de diciembre de 2017


3

Derechos de Autor
Por medio del presente documento certifico que he leído todas las Políticas y

Manuales de la Universidad San Francisco de Quito USFQ, incluyendo la Política de

Propiedad Intelectual USFQ, y estoy de acuerdo con su contenido, por lo que los derechos de

propiedad intelectual del presente trabajo quedan sujetos a lo dispuesto en esas Políticas.

Asimismo, autorizo a la USFQ para que realice la digitalización y publicación de este

trabajo en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Firma del estudiante: _______________________________________

Nombres y apellidos: Camila Donoso Navarrete

Código: 00116391

Cédula de Identidad: 1724018849

Firma del estudiante: _______________________________________

Nombres y apellidos: Ana Pamela Rueda Galeano

Código: 00116915

Cédula de Identidad: 1715389944

Lugar y fecha: Quito,15 de diciembre de 2017


1

DEDICATORIA
Este proyecto está dedicado a todas esas personas que aman su ciudad y su gente. A quienes

ven a los espacios públicos como su hogar. Más Quito: A los soñadores a los que como

nosotras, esperan pertenecer a una sociedad que viva conectada con el mundo que los espera

afuera, en armonía y comunidad.

Camila y Pamela
2

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestros padres quienes estuvieron acompañándonos y apoyándonos no solo

en la realización de este proyecto sino a lo largo de toda la carrera. A nuestros hermanos, tíos,

abuelos y amigos que han estado presentes en estos cuatros años y que directa o

indirectamente nos han ayudado a alcanzar esta meta en nuestras vidas. Quienes nos dieron

ánimos para seguir cuando creíamos que no podíamos conseguirlo.

También a todos los profesores que de una u otra forma dejaron su huella en nosotros. Que

contribuyeron tanto a nuestra formación académica como a nuestro crecimiento y desarrollo

personal.

Queremos hacer un agradecimiento especial a Diego Hurtado quien se vinculó con nuestro

proyecto desde el inicio y nos guió para alcanzar mejores resultados. También a Ricardo

Cabrera y María Gracia Dávalos quienes tan solo por amistad y como pago un abrazo

decidieron trabajar con nosotros y hacer que este proyecto tenga vida y color.

A todas las personas que se unieron a nuestra campaña, les estaremos por siempre

agradecidos.
3

RESUMEN
Los espacios públicos son la definición de ciudad por excelencia. Son las áreas físicas donde
los ciudadanos confluyen, socializan y se expresan de diversas formas. Con el tiempo, estos
espacios han ido perdiendo protagonismo en la vida de las personas. El desuso de estos
espacios se vuelve un problema ya que se convierten en el centro de actividades antisociales.
Además el exceso de tráfico vehicular y el nuevo estilo de vida de las personas los alejan de
estos lugares. Se pierde el sentido de comunidad y de barrio. Con el fin de abordar a
profundidad el tema se realiza una investigación secundaria a nivel internacional y una
primaria a nivel local. Esta información sirve para realizar un plan con mercadeo social con el
objetivo de crear una campaña de comunicación para promover el uso de los espacios
públicos a través de la educación y el mejoramiento estético de estos lugares.

Palabras clave: espacios públicos, parques, plazas, calles, urbanismo, comunidad, barrio,
ciudad, arquitectura, apropiación, desuso, inseguridad, actividades antisociales, parroquia,
rural, municipio, Puembo, movilidad, uso, vecindad.
4

ABSTRACT
Public spaces are most accurate definition of a city. These are the physical areas where
citizens converge, socialize and express themselves in different ways. Over time, these spaces
have been losing prominence in people's lives. The disuse of these spaces becomes a problem
as they become the center of antisocial activities. In addition, the excess of vehicular traffic
and people´s new lifestyle take them away from these places. The sense of community and
neighborhood is lost. In order to address the issue in depth, secondary research is carried out
at the international level and a primary research at the local level. This information serves to
make a social marketing plan with the aim of creating a communication campaign to promote
the use of public spaces through education and the aesthetic improvement of these places.

Key words: public spaces, parks, squares, streets, urbanism, community, neighborhood, city,
architecture, appropriation, disuse, insecurity, antisocial activities, parish, rural, municipality,
Puembo, mobility, use, neighbourship.
5

Tabla de Contenido
Derechos de Autor .................................................................................................................................. 3
Contenido ................................................................................................................................................ 5
Introducción .......................................................................................................................................... 12
Justificación .......................................................................................................................................... 13
MARCO TEÓRICO INTERNACIONAL ............................................................................................ 14
Conceptos generales.......................................................................................................................... 14
Ciudad ........................................................................................................................................... 14
Espacio Público ............................................................................................................................. 16
Diferencia de apropiación y utilización ............................................................................................ 19
Los Espacios Públicos y sus Diferentes Perspectivas ....................................................................... 21
Espacio público desde perspectiva arquitectónica ........................................................................ 21
Espacio público y el urbanismo ........................................................................................................ 24
Espacio Público Desde la Perspectiva Psicológica ........................................................................... 28
Espacio Público y las Ciudades Modernas ....................................................................................... 30
Consecuencias ............................................................................................................................... 32
Espacio público y la comunicación................................................................................................... 33
Investigaciones.................................................................................................................................. 35
Caso Medellín ............................................................................................................................... 35
Caso Boca del Río ......................................................................................................................... 36
Caso Aguascalientes ..................................................................................................................... 37
Barcelona- España y Curitiba - Brasil,.......................................................................................... 37
Marco Teórico Nacional ....................................................................................................................... 38
Marco Metodológico ......................................................................................................................... 38
Antecedentes ..................................................................................................................................... 39
Ecuador y sus Espacios Públicos ...................................................................................................... 40
Casos de Estudio en Ciudades Principales de Ecuador ..................................................................... 42
Guayaquil y el Malecón 2000 ........................................................................................................... 43
Cuenca y el Proyecto Cuenca Red .................................................................................................... 45
Regulaciones Legales de los Espacios Públicos en Ecuador ............................................................ 49
Quito ................................................................................................................................................. 51
Crecimiento de Quito y su Sobremodernidad ................................................................................... 52
Regulaciones Legales de los Espacios Públicos en Quito ................................................................ 54
PLAN GENERAL DE DESARROLLO TERRITORIAL. AÑO: 2006 (Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, 2006).......................................................................................................... 54
6

2. ORDENANZA-RÉGIMEN DE SUELO, AÑO: 2003 - 2010 - 2013.(Concejo Metropolitano de


Quito, 2003 - 2010 - 2013) ............................................................................................................... 56
3. NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. AÑO: 2003, 2008, 2012 (Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito, 2003 - 2008 - 2012) ...................................................................... 57
4. CATÁLOGO DE ESPACIO PÚBLICO. AÑO: 2008 (Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, 2008a - 2008b - 2008c) .......................................................................................................... 58
5. PLAN METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. AÑO: 2012 (Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito, 2011b) .................................................................................... 60
Espacios Públicos de Quito ............................................................................................................... 62
Las Calles de Quito y su Peatonalización ..................................................................................... 62
Plazas y Parques Quiteños: Su Evolución......................................................................................... 65
Plazas ............................................................................................................................................ 65
Parques .......................................................................................................................................... 67
Problemáticas Sobre el Uso del Espacio Público en Quito ............................................................... 69
La Privatización de los Espacios Públicos .................................................................................... 69
Traslado de Viviendas a Suburbios ............................................................................................... 70
La Privatización y la Urbanización como enemigos de los Espacios Públicos ................................ 72
Inseguridad y Actividades Antisociales ............................................................................................ 73
Clave: Falta de Empoderamiento y Apropiación .............................................................................. 74
Casos de Estudio sobre Recuperación de Espacios Públicos en Quito ............................................. 75
El Panecillo ................................................................................................................................... 75
La Alameda ................................................................................................................................... 78
Percepción de los espacios públicos quiteños en la actualidad ......................................................... 81
Investigación Primaria .................................................................................................................. 81
Investigación en el Parque de Puembo ............................................................................................. 82
Presentación y análisis de resultados: ............................................................................................... 83
Posibles Soluciones ......................................................................................................................... 101
Condiciones necesarias para los espacios públicos ..................................................................... 101
Pacificación de las calles............................................................................................................. 103
Apadrinamiento de Espacios Públicos en Quito ......................................................................... 105
Punto de medición: niños ................................................................................................................ 106
DESARROLLO DE LA CAMPAÑA SOCIAL DE MERCADEO SOCIAL .................................... 108
Tema de la Campaña ....................................................................................................................... 108
Antecedentes ................................................................................................................................... 108
Justificación .................................................................................................................................... 109
7

Introducción a la Campaña ............................................................................................................. 110


Estrategia Comunicacional ............................................................................................................. 110
Públicos Objetivos .......................................................................................................................... 111
Públicos Principales: ................................................................................................................... 111
Públicos Secundarios: ................................................................................................................. 112
Objetivos Comunicacionales .......................................................................................................... 112
Objetivo General ......................................................................................................................... 112
Objetivo Específicos ................................................................................................................... 112
MÁS QUITO: YO EN MI BARRIO .................................................................................................. 115
CAMPAÑA PARA PROMOVER EL USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS ................................ 115
Logo ................................................................................................................................................ 115
Nombre y slogan ............................................................................................................................. 115
Descripción General........................................................................................................................ 116
Producto .......................................................................................................................................... 117
Ganancias del Producto................................................................................................................... 118
Voceros ........................................................................................................................................... 118
Aliados Estratégicos........................................................................................................................ 119
Gobierno Autónomo Descentralizado de Puembo ...................................................................... 119
Colegio Harriet Beecher de Puembo ........................................................................................... 120
Facultad de Arquitectura y Diseño de Interiores de la Universidad San Francisco de Quito ..... 120
Policía Nacional y su programa “Paquito”.................................................................................. 120
Auspicios..................................................................................................................................... 120
María Gracia Dávalos y Ricardo Cabrera ................................................................................... 121
Corrugadora Nacional CRANSA S.A ......................................................................................... 121
Distribuidora de Fruta SurtiFruit................................................................................................. 121
Piezas Comunicacionales ................................................................................................................ 121
Actividades de la campaña.............................................................................................................. 122
Capacitaciones ................................................................................................................................ 122
Capacitación #1 ¿Qué es un Espacio Público? ............................................................................... 123
Capacitación #2 Una Ciudad Para Todos ....................................................................................... 123
Capacitación #3 Los Niños También Podemos .............................................................................. 124
Capacitación #4 Tips Para que Nadie te Haga Daño: Seguridad Social ......................................... 124
BTLs ............................................................................................................................................... 125
BTL #1: Compartiendo Mi Viejo Puembo ..................................................................................... 125
BTL #2: ¿Seguro y Feliz? ............................................................................................................... 126
8

BTL #3 Cuido lo que es Mío .......................................................................................................... 126


Eventos............................................................................................................................................ 126
Evento Inicial .................................................................................................................................. 126
Evento de Recaudación de Fondos. Shake It: Por Más Mañanas al Aire Libre .............................. 127
Evento de Cierre. La Feria de mi Barrio. Puembo 2017 ................................................................ 128
Activismo ........................................................................................................................................ 128
Campaña Medios Digitales ............................................................................................................. 129
Video playground........................................................................................................................ 130
Video resumen ............................................................................................................................ 130
Campaña medios tradicionales........................................................................................................ 131
Cuña ............................................................................................................................................ 131
Entrevistas ................................................................................................................................... 131
Clipping....................................................................................................................................... 132
Resultados encuestas grupo objetivo .............................................................................................. 133
Iniciales vs Finales .......................................................................................................................... 133
Objetivos y logros ........................................................................................................................... 141
Logros no esperados ....................................................................................................................... 144
Paquito ............................................................................................................................................ 144
Evento Final: Feria de Mi Comunidad, Puembo 2017.................................................................... 144
Mural: Una huella para siempre ...................................................................................................... 145
Donación de basureros .................................................................................................................... 146
Presupuesto ..................................................................................................................................... 146
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 148
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 149
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………………………150
Anexos………………………………………………………………………………………………154
Anexo A: Entrevistas a Referentes ..................................................................................................... 154
Arquitecto Diego Hurtado Vazquez ............................................................................................ 154
Psicólogo Jaime Costales ............................................................................................................ 156
Anexo B: Producto Comunicacional............................................................................................... 158
Anexo C: Voceras ........................................................................................................................... 159
Anexo D: Piezas comunicacionales ................................................................................................ 159
Diseño para producto .................................................................................................................. 159
Afiche Evento Final: La Feria de Mi Comunidad, Puembo 2017 ............................................... 160
Afiche y entradas de evento benéfico Shake it ........................................................................... 161
9

Diseño para redes sociales .......................................................................................................... 161


Anexo E: Fotografías capacitaciones .............................................................................................. 162
Capacitación #1 ........................................................................................................................... 162
Capacitación #2 ........................................................................................................................... 162
Capacitación #3 ........................................................................................................................... 163
Capacitación #4 ........................................................................................................................... 163
Anexo F: BTLs ............................................................................................................................... 163
BTL: Mi viejo Puembo ............................................................................................................... 163
BTL USFQ .................................................................................................................................. 164
BTL Mural .................................................................................................................................. 164
Anexo G: Eventos ........................................................................................................................... 165
Evento Final ................................................................................................................................ 165
Evento recaudación de fondos .................................................................................................... 166
Anexo H: Activismo ....................................................................................................................... 166
Anexo I: Medios Digitales .............................................................................................................. 168
Facebook ..................................................................................................................................... 168
Instagram..................................................................................................................................... 169
Anexo J: Medios Tradicionales ...................................................................................................... 170
Guion Cuña de radio .................................................................................................................. 170
Boletín de Prensa ........................................................................................................................ 171
Gira de Medios ............................................................................................................................ 171
10

Índice de Figuras

Gráfico 1: Arquitectura en parques ....................................................................................................... 22


Gráfico 2: Árbol del problema .............................................................................................................. 31
Gráfico 3: Factores para la no apropiación ........................................................................................... 41
Gráfico 3: Malecón 2000 antes y después ............................................................................................ 45
Gráfico 4: Pryecto Cuenca Red ............................................................................................................. 49
Gráfico 5: Calle Chile ........................................................................................................................... 65
Gráfico 6: Avenida Shyris .................................................................................................................... 65
Gráfico 7: Plazas ................................................................................................................................... 67
Gráfico 8: Parque rejado ....................................................................................................................... 69
Gráfico 9: El Panecillo antes y despúes ................................................................................................ 78
Gráfico 10: Parque la Alameda antes y despúes ................................................................................... 81
Gráfico 11: Escudo Oficial de la Parroquia de Puembo ....................................................................... 82
Gráfico 12: Parque de Puembo ............................................................................................................. 82
Gráfico 13: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 1 .............................................................. 84
Gráfico 14: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 2 .............................................................. 85
Gráfico 15: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 3 .............................................................. 86
Gráfico 16: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 4 .............................................................. 88
Gráfico 17: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 5 – general ............................................. 89
Gráfico 18: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 5 - niños .................................................. 90
Gráfico 19: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 5 - jóvenes............................................... 90
Gráfico 20: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 5 - adultos ............................................... 91
Gráfico 21: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 6 .............................................................. 92
Gráfico 22: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 7 .............................................................. 94
Gráfico 23: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 8 .............................................................. 95
Gráfico 24: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 9 .............................................................. 96
Gráfico 25: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 10 - generales .......................................... 98
Gráfico 26: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 10 - niños ................................................ 99
Gráfico 27: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 10 - jóvenes............................................. 99
Gráfico 28: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 10 - adultos ............................................. 99
Gráfico 29: Logo campaña.................................................................................................................. 115
Gráfico 30: Encuestas inicio vs final– Pregunta 1 .............................................................................. 133
Gráfico 31: Encuestas inicio vs final– Pregunta 2 .............................................................................. 134
Gráfico 32: Encuestas inicio vs final– Pregunta 3 .............................................................................. 134
Gráfico 33: Encuestas inicio vs final– Pregunta 4 .............................................................................. 135
Gráfico 34: Encuestas inicio vs final– Pregunta 5 .............................................................................. 136
Gráfico 35: Encuestas inicio vs final– Pregunta 6 .............................................................................. 136
Gráfico 36: Encuestas inicio vs final– Pregunta 7 .............................................................................. 137
Gráfico 37: Encuestas inicio vs final– Pregunta 8 .............................................................................. 138
Gráfico 38: Encuestas inicio vs final– Pregunta 91 ............................................................................ 139
Gráfico 39: Encuestas inicio vs final– Pregunta 10 ............................................................................ 140
Gráfico 40: Encuestas inicio vs final– Pregunta 11 ............................................................................ 140
11

Índice de Tablas

Clipping .............................................................................................................................................. 132


Objetivos y logros ............................................................................................................................... 141
Engresos .............................................................................................................................................. 146
Ingresos ............................................................................................................................................... 147
12

Introducción
Como ya es de nuestro conocimiento, los espacios públicos dentro de una ciudad son

de suma importancia para el buen funcionamiento de la misma, ya que reflejan la cultura de

su sociedad y la forma en la que los ciudadanos se expresan. “Uno de los objetivos

fundamentales de los espacios públicos es generar equidad en todo sentido” (HABITAT III,

2016), desde su acceso, hasta las actividades que se realizan en el mismo yendo de la mano

con la libertad. “Jane Jacobs, periodista, activista sociopolítica y teórica del urbanismo, en

sus escritos caracteriza los espacios públicos como órganos vitales dentro de las ciudades”.

(HABITAT III, 2016). Por lo tanto, esta libertad de uso es la que permite la utilización de los

mismos, en donde se evidencia sentimientos de pertenencia, de identidad y de poder, y

además crea una fuerte relación en la formación de una sociedad sana.

Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, se ha podido concluir por medio de

estudios de casos internacionales como nacionales, que las ciudades modernas de la

actualidad están perdiendo ésta importante relación entre espacio público y la sociedad. La

misma se ha deteriorado o simplemente ha dejado de existir, perjudicando así severamente el

buen funcionamiento de la sociedad y afectando a la esencia y a la definición de lo que es una

ciudad.

Por lo tanto es importante tomar acciones al respecto, e incluir a los espacios públicos

nuevamente en la vida cotidiana de sus habitantes y retomar nuestras ciudades. Para lograr

esto, es importante conocer las causas y consecuencias de esta problemática y por medio de

una campaña de comunicación, presentar posibles soluciones.


13

Justificación
Gracias a investigaciones realizadas, se llegó a la conclusión de que los espacios públicos son

indispensables para el desarrollo saludable de la vida en comunidad, ya que su desuso

aumenta el peligro y las actividades antisociales en la ciudad. Por tanto, nace la necesidad de

crear una campaña de Marketing Social enfocada en concientizar a la comunidad quiteña

sobre la importancia de la utilización de los espacios públicos como un método que hará a

nuestras ciudades más seguras y unidas. Además, después de entrevistas con expertos, líderes

de opinión y miembros del Municipio de Quito se evidenció que las zonas ubicadas en las

periferias de la ciudad, son las menos atendidas en temas de potenciación de los espacios

públicos, y son las que más lo necesitan para salir adelante como comunidad. Por lo tanto, se

decidió enfocar la campaña hacia los niños, pertenecientes a la parroquia rural de Puembo, ya

que la juventud son los principales agentes de cambio, son los que dictarán el

comportamiento de nuestra sociedad futura y los que lograrán hacer un cambio permanente

en la comunidad enfocada.
14

MARCO TEÓRICO INTERNACIONAL


Conceptos generales

Ciudad

Para poder comprender la dinámica y el verdadero papel de los espacios públicos, es

necesario simplificar los conceptos que los rodean y entender a fondo sus orígenes. Es por

esto que es imprescindible comprender el término ciudad.

Según la Real Academia Española, en su diccionario digital, la palabra ciudad tiene

dos significados: 1. “El conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya

población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.”, y 2. Lo

urbano, en oposición a lo rural”.

Por lo tanto, la ciudad, vista desde una perspectiva simple, es el conjunto de

edificaciones y estructuras arquitectónicas construidas por el hombre, aglomeradas en un

espacio determinado. Sin embargo, hoy en día “la ciudades se han convertido en un

fenómeno cambiante, tanto en su escala como en su estructura territorial, tanto en su

organización como en las culturas y comportamientos.”(Borja, 2003). El crecimiento y la

evolución de las mismas ha llevado a la obligación de comprenderlas desde diferentes

perspectivas y a involucrar temáticas mucho más complejas.

El reconocido geógrafo español Jeordi Borja, define a la ciudad como un conjunto de

3 dimensiones: ciudad, ciudadanía (sociedad) y espacio público. La interacción constante

entre estos componentes es lo que hace a la ciudad en “una realidad histo-geográfica,

sociocultural y política. Una concentración humana y diversa, dotada de identidad o de pautas


15

comunes y con vocación de autogobierno.”(Borja, 2003). Es decir, que este conjunto de 3

dimensiones que conforman una ciudad, pone como principal actor en su formación a la

sociedad.

Por lo tanto, la definición de ciudad por excelencia sería: “Un territorio delimitado y

un lugar significante en el que se concentran poblaciones y actividades diversas. Donde se

crea un punto de encuentro de flujos que forman territorios. Es el espacio donde el poder se

hace visible, donde la sociedad se fotografía, donde el simbolismo colectivo se materializa.

La ciudad es la sociedad inscrita en el suelo. Es un escenario, un espacio público que cuanto

más abierto es a todos, más expresará la democratización política y social.”(Borja, 2003).

Además, el propósito primordial de la ciudad no es solamente proporcionar a su

población alojamientos adecuados para que viva y trabaje. (Sarineen, 1999). Si no que

también “su función es crear una integración entre comunidad humana y medio físico, que

permita la constante interacción entre ambos”.(Calvillo, 1984) Es por esto que existe una

fuerte relación entre la existencia de espacios públicos y el buen funcionamiento de una

ciudad. Por medio del empleo de los espacios públicos en una urbe, se permite crear ese

importante flujo de convivencia entre todos los elementos de una sociedad y permite a la

misma expresarse.

Según el arquitecto Eliel Saarinen, en su libro “La Ciudad: su crecimiento, su

declinación y su futuro”, la ciudades de ahora, deben funcionar como el hogar de la

población, con el mismo espíritu con que una casa debe hacerse el hogar de la familia, si es

que va a ser habitable y socialmente constructiva. (1999) Sin embargo, ese no es el caso. “ En

las ciudades modernas, las dinámicas privatizadoras del espacio urbano y el ruido de la
16

globalización, socavan el reconocimiento de los ciudadanos como sujetos activos e iguales de

la comunidad política, a los que se reconoce el derecho y la posibilidad real de acceder a la

diversidad de las ofertas urbanas. “La ciudad y su espacio público son el lugar de la

representación y la expresión de la sociedad, tanto de dominados (pueblo) como dominantes

(autoridades).” (Borja, 2003)

Por otro lado, es pertinente tomar en cuenta cuál será el futuro de las ciudades, ya que

las mismas se encuentran en constante y evolución y esto afecta directamente a sus

componentes. “En el año 2007, por primera vez en la historia de la humanidad, la población

de las áreas urbanas superó a la de las zonas rurales. En la actualidad, cerca del 55% de las

más de 7 millones de almas que habitan en este planeta, residen en ciudades. En el 2050,

según las últimas predicciones (el supuesto bajo) de las Naciones Unidas, dos de cada tres

personas vivirán en unas conurbaciones cada vez mayores.” (Suñé, 2016). En consecuencia,

el crecimiento acelerado de las ciudades permiten observar que las mismas se convertirán en

el hogar de la mayoría de la población, y por lo tanto, se debe comenzar a planificar desde el

presente, para poder obtener un buen funcionamiento de las mismas conjunto con la sociedad.

Espacio Público

Según la Real Academia Española “público” se define como: 1. “ Conocido o sabido

por todos. 2. Perteneciente o relativo al Estado o a otra Administración. 3. Dicho de una cosa:

Accesible a todos.”

“El espacio público supone pues dominio público, uso social colectivo y

multifuncionalidad. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, lo que lo hace un factor

de centralidad (Borja 2000). El espacio público puede ser definido y categorizado desde el
17

aspecto legal, político, ambiental, cultural, etc., y puede estar sujeto a distintas normas y,

representar usos distintos o específicos.” Fonseca (2014)

A los espacios públicos se los puede analizar y definir bajo distintos puntos de vista

como lo dice Fonseca y es precisamente la unión y consolidación de estos factores los que

nos dan una definición completa.

Los espacios públicos dentro de una ciudad son por excelencia definidos por la

circulación diaria y cotidiana de los ciudadanos. El aparato estatal junto con un equipo de

arquitectos se encargan de su diseño estructural, que puede cumplir con varias

especificaciones para que sea idóneo. Después viene la utilización que los ciudadanos le den,

como por ejemplo la creación de relaciones interpersonales, como lugar de expresión

cultural, el cumplimiento de acciones específicas de recreación ya sean individuales o en

sociedad entre otros.

Según Jordi Borja en su texto La Ciudad Conquistada. La ciudad es el espacio público

por excelencia es el lugar de cohesión social y de intercambios. Para realizar esta afirmación

se basa en hechos históricos que han marcado la civilización desde la antigüedad, por

ejemplo “Los egipcios representaban la ciudad con un círculo y una cruz. El círculo era el

lugar, es decir, la comunidad de personas, la organización política y la identidad cultural. La

cruz simbolizaba los flujos, o sea el intercambio de bienes y servicio e informaciones, las

movilidades, las relaciones con el exterior. En el espacio público se realiza la síntesis de

lugares y flujos.”(Borja, 2003)


18

Podemos ver lo mismo con los griegos y su idea fundamental para la cual crearon el

ágora, un espacio para discutir los eventos políticos y sociales más importantes, donde los

ciudadanos eran escuchados y se fomentaba el debate.

Es suficiente con recordar lugares y momentos históricos como las manifestaciones en

París iniciadas en la República o en La Bastilla, la plaza de las Tres Culturas en

México o Tiananmen en Pekín. O la reacción en Barcelona y otras ciudades de

España cuando el entonces ministro Manuel Fraga en los años setenta dijo “la calle es

mía”. O los cacerolazos, el “que se vayan todos” (Buenos aires) de las ciudades

latinoamericanas en las que el descontento popular toma las calles. También el

espacio público se hace ciudadano cuando deviene lugar de expresión a través de la

fiesta de las diferencias y de las elecciones, como los desfiles del día del orgullo gay

que toman las calles de Nueva York y San Francisco entre otras o la expresión

popular de los carnavales de Río de Janeiro o Venecia. Fiestas, reclamos o protestas,

en tanto que manifestaciones de ciudadanía, sólo son posibles en el espacio

público.”(Borja, 2003)

Se puede relatar y comprender la historia de una sociedad y de una ciudad a través de

los acontecimientos en sus espacios públicos. Estos espacios son el reflejo de la cultura, de la

vida cotidiana, de los valores y pensamientos de los individuos que los habitan. El estado

tiene la obligación, por ley, de precautelar lo público sin embargo las calles, plazas, parques

etc. son mucho más que estructuras o suelos. Y es ahí cuando entran los ciudadanos y su

derecho a la libertad de expresión y acceso a estos lugares pero también su obligación de

cuidarlos y hacerlos suyos.


19

Diferencia de apropiación y utilización

- Apropiación

Por definición de la RAE es: La acción y resultado de tomar para sí alguna cosa haciéndose

dueño de ella.

- Utilización

Por definición de la RAE es: 1. Hacer que algo sirva para un fin. 2. Aprovecharse de algo o

de alguien.

Es precisamente por la diferencia que existe entre estas definiciones, que es

pertinente aclarar el porqué del uso de la palabra “apropiación” en este trabajo, y no

utilización. Lo que se busca como resultado final del proyecto, es que las personas se

apropien de los espacios públicos y no que tan sólo los utilicen para un fin específico. Que los

sientan propios para que los cuiden y los disfruten como suyos. Que a pesar de no tener un

certificado de propiedad, los ciudadanos sepan que todos los espacios públicos les

pertenecen.

A través de la acción sobre el entorno, las personas, los grupos y las colectividades

transforman el espacio, dejando en él su “huella”, es decir, señales y marcas cargadas

simbólicamente. Mediante la acción, la persona incorpora el entorno en sus procesos

cognitivos y afectivos de manera activa y actualizada. Las acciones dotan al espacio

de significado individual y social, a través de los procesos de interacción (Pol, 1996,

2002a). Mientras que por medio de la identificación simbólica, la persona y el grupo

se reconocen en el entorno, y mediante procesos de categorización del yo –en el

sentido de Turner (1990),


20

las personas y los grupos se auto atribuyen las cualidades del entorno como

definitorias de su identidad. (Vidal y Pol, 1994).

Los procesos de apropiación son bastante complejos y toman bastante tiempo en

crearse y consolidarse. Son procesos psicológicos que ocurren y empiezan individualmente

en cada persona pero que a largo plazo se transforma en un efecto muy grande donde toda la

sociedad se ve afectada. Es necesario analizar las causas para que esto ocurra para poder

replicar los efectos.

“Como se puede ver la relación entre ciudadanos y espacio público es de suma importancia y

lo ideal sería que exista esta apropiación. Donde las personas busquen la conexión con estos

lugares físicos y la mantengan. Uso y apropiación o apropiación y uso, depende de la óptica

del momento, cualquier espacio que “yo ocupe, lo estoy usando, y aunque por una fracción de

segundo, me estoy apropiando de él.” La diferencia estriba, en que a veces las ocupaciones,

que se extienden a lo largo del tiempo, se transforman en apropiaciones, que van más allá del

simple uso, y que implica utilizar el espacio durante mucho tiempo. (...) El territorio de

cualquier otras ciudades de Latinoamérica—, tienen a lo largo de su historia urbana,

diferentes tipos de apropiaciones-ocupaciones que son el uso-utilización del espacio público,

ya sea de manera apropiada o inapropiada, y que habla de los diversos tipos de

manifestaciones y fenómenos sociales, culturales, políticos, económicos, religiosos, etcétera;

que se pueden originar en dichos espacios.” (Torres, 2009)

El autor menciona que existen dos tipos de apropiaciones: “utilitaria-funcional” y

“simbólico-cultural”. El primer tipo, plantea un espacio/territorio usado como intercambio de

recursos, medio de subsistencia y como abrigo o zona de refugio. Mientras que el segundo
21

tipo ocurre cuando el espacio es valorado como un escenario de connotaciones de

significados culturales, que ya pueden ser de índole sociales como tradicionales y políticas.

El hecho de conocer ambos tipos de apropiaciones, sirve de pauta para evaluar

posteriormente que tipo de apropiaciones son las que dominan en la ciudad que se va a

analizar.

Los Espacios Públicos y sus Diferentes Perspectivas

Espacio público desde perspectiva arquitectónica

En arquitectura y urbanismo el espacio público es un tema que influye directamente

en los procesos de diseño, construcción, tecnología y funcionamiento de los edificios; por

esta razón, es muy importante su estudio desde el punto de vista de los arquitectos y

edificadores. De la misma forma, el urbanismo sustentable es la manera de planear las

ciudades desde el punto de vista ecológico, o sustentable si la planeación se enfoca a los tres

ámbitos de desarrollo: ambiental, social y económico. (Hernández, 2008).

Existen nuevas tendencias que buscan la sinergia entre los aspectos físicos de

construcción de las edificaciones dentro de la ciudad y lo que los ciudadanos buscan para

vivir en armonía con la naturaleza y su comodidad. Muchas veces estos nuevos diseños

tienen un costo muy alto, o en el caso de modificar las instalaciones ya construidas

representan inversiones altas, que muchos municipios no pueden acceder. Y es por esto que

algunas ciudades no se “modernizan” en este sentido. Sin embargo, sí se pueden realizar

pequeñas modificaciones o implementar nuevos diseños y procesos para ir acercándose a

estos nuevos modelos.


22

Gráfico 1: Arquitectura en parques

En la entrevista realizada al arquitecto Diego Hurtado, comenta: “ahora la nueva

tendencia es regresar a la importancia del barrio, es decir enfocarse en un área de distancia

caminable, 300 metros o cinco minutos, esto puede ampliarse hasta 500 metros, o descender a

200 si son cuestas. Tú deberías tener todo los que necesitas diariamente, osea una tienda, una

papelería, una farmacia, una panadería, una parada de bus etc. Volver al comercio y a la vida

barrial.” Esto sería lo ideal para regresar o crear una vida en vecindad donde la densidad

poblacional del sector es grande, y por lo tanto los negocios no quiebren, y exista más

seguridad, ya que todos se conocen.


23

Hurtado también habla de un “espacio público funcional” donde se refiere a pequeñas

adecuaciones para llegar al espacio público por excelencia: la calle. “La ciudad la vives en un

espacio público seguro. Yo diría empecemos a recuperar las calles, aunque sea de a poco,(...)

puedes hacer el auto circule más lento, por diseño de la calle. Cuando tienes tramos de calle

muy largos, sin darte cuenta aceleras y puedes llegar fácil a los 50 km/h y lo mismo pasa

cuando la calle es muy ancha. La solución es ensanchar las aceras, ganas espacio para

seguridad de los peatones, puedes arborizar y eso te crea “confort térmico” eso es bonito para

caminar, puedes poner bancas, donde la gente puede salir y sentarse y creas ya la reunión

entre vecinos, Procurar la eliminación de muros y reemplazarlos por cercas por donde se

pueda ver, para disminuir la inseguridad. La colocación de plataforma a nivel cada 50 metros,

en vez de chapas acostados, donde el carro suba y baje sin problema, y esto también ayuda a

la fácil movilización de una silla de ruedas, ubicación de señaléticas con braille en cada

esquina.”

Estas son algunas de las ideas y teorías que manejan en la actualidad los arquitectos,

Pero que sin embargo las autoridades municipales o estatales no les dan la

importancia necesaria. Son cambios que son difíciles de aplicar y de socializar en la

sociedad pero que son sumamente necesarios. Son totalmente físicos, para los que

simplemente se necesitan recursos económicos para hacerlos posibles.

No es suficiente que sea definido discursiva y jurídicamente para que funcione como

público. Más que la función para la cual han sido creados los espacios públicos, lo

que interesa es ver la funcionalidad dada por las personas. Escaleras que sirven para el

ingreso a una biblioteca o a un museo terminan por convertirse en espacios donde las

personas se encuentran para almorzar o se sientan para ver a la gente pasar, por lo
24

cual se convierten en espacio público. Con el tiempo, estas dinámicas en los espacios

han servido de anclaje para cierto tipo de actividades o prácticas de los habitantes en

la ciudad, llevando incluso a darles nombre, como ha ocurrido con el parque de Los

Novios, la calle de La Fatiga, o la calle de Los Anticuarios en Bogotá.” (Páramo y

Burbano, 2014)

A pesar de que es muy importante tener en cuenta los discursos y la búsqueda de una

ciudad “ideal” al fin y al cabo lo que se debe tomar en cuenta es la practicidad en el diseño.

Qué tan amigable es el diseño arquitectónico del espacio público con el ciudadano. Como lo

dicen Páramo y Burbano, para qué lo están utilizando las personas. Lo perfecto sería que los

ciudadanos le den el mismo uso para el que este lugar fue creado por los constructores y

arquitectos. Si se conoce las necesidades de la sociedad, su cultura y estilo de vida se puede

llegar a esta congruencia. Por el contrario, si se espera realizar la misma edificación a lo largo

y ancho de toda una ciudad y peor aún de un país. Nunca se llegará a alcanzar esta similitud,

y en ese caso es entera responsabilidad del equipo gubernamental y de construcción.

Espacio público y el urbanismo

La palabra urbanismo se deriva del vocablo latino “urbus” que significa ciudad.

Según la RAE el urbanismo se especializa en el estudio, planificación y ordenamiento

de las ciudades; utilizando a la geografía urbana como instrumento fundamental, procurando

una mayor comprensión de los procedimientos urbanos, con el objeto de planificar la

participación en la cualificación del espacio.


25

Hurtado comenta “el Urbanismo es una ciencia multidisciplinaria, donde se analiza la

construcción de la ciudad bajo diferentes puntos de vista. Hay muchos aspectos que entran en

juego en el urbanismo y mientras más grande una ciudad es, más complejo se vuelve la

forma de analizarla. Existen consideraciones arquitectónicas, sociales, económicas,

ambientales y políticas que afectan una ciudad y por lo tanto son parte del urbanismo,

urbanismo es todo lo que implica dar un buen estilo de vida a los ciudadanos.”

El Urbanismo sustentable, al igual que la arquitectura sustentable, implica el

aprovechamiento de los recursos naturales para mejorar el medio ambiente y las

ciudades, la calidad de vida de los habitantes y para reducir el impacto ambiental. Con

esto se está salvaguardando nuestros recursos naturales, financieros y humanos para

las futuras generaciones, por lo que se tocan los tres ámbitos de la sustentabilidad. De

igual manera, concluimos que el urbanismo sustentable o nuevo urbanismo está

encaminado a proveer una mejor calidad de vida en los usuarios o habitantes, de

disminuir la contaminación ambiental y de hacer más cómodas y funcionales las

ciudades; para esto es necesario realizar modificaciones, adecuaciones y

reestructuraciones a la normativa urbana junto con algunas políticas públicas que no

están funcionando.” (Hernández, 2008)

El urbanismo en la actualidad no es lo mismo que lo era hace unas décadas, ahora se

ha diversificado, se ha democratizado si se quiere. Pues ya no son solo los arquitectos e

ingenieros quienes se deben preocupar por hacer un edificio bonito, ahora muchas personas

se preocupan por hacer que el estilo de vida dentro de una ciudad sea el adecuado. Buscar la

forma en que todos los miembros que se sientan cómodos y felices al estar habitando un

espacio específico. Tiene que ser sustentable, tiene que poder mantenerse con los años, poco
26

a poco se va desvaneciendo la idea de una mega metrópolis construida para los autos donde el

medioambiente, los animales urbanos y hasta los niños fueron olvidados.

Se trata más bien de construir, con el apoyo de la cultura urbanística acumulada y de

la experimentación en situaciones reales, un urbanismo renovado. Sin olvidar que por

una parte el urbanismo es ante todo una disciplina práctica, orientada hacia la acción y

con el objetivo de responder a demandas sociales y a problemas de ordenación de la

vida en común, pero por otra parte esta acción se nutre de ideas y de valores; para ir a

alguna parte es preciso pensar, decidir y ponerse de acuerdo, pues si no, no se va a

ninguna. Y si no lo hacemos en función de los valores democráticos, solidarios,

basados en los derechos humanos de todos, entonces no merecemos ir a una ciudad

mejor. (Borja, 2003)

Precisamente en el libro de Borja, La Ciudad Construida, se habla de una nueva

tendencia conocida como New Urbanism, donde se plantea las ideas que anteriormente

explicó Diego Hurtado, donde se regresa a un entorno del centro de la ciudad y le resta

prioridad al surgimiento de ciudades suburbanas en las afueras de la gran ciudad. (2003) El

New Urbanism está construido en base a 13 principios desarrollados por Andres Duany-

Elisabeth Plater Zyberg:

● La comunidad tiene un centro identificable, normalmente un cuadrado de césped que

a veces tiene una esquina ocupada por un edificio memorable.

● La mayoría de las viviendas han de situarse en un radio de 5 minutos andando hasta el

centro, distancia aproximada de 2000 pies o 600 metros.

● Variedad de viviendas, para albergar distintos grupos sociales: casas, casas en hileras

y apartamentos, ya sea por edad y por clase social.


27

● Existencia de tiendas y oficinas de diferentes tipos en los límites de la comunidad para

cubrir las necesidades semanales de la comunidad

● Se permite una pequeña edificación auxiliar en la parte trasera de cada casa que podrá

ser usada para alquilar o como lugar de trabajo

● Una escuela básica lo suficientemente cerca para que los niños vayan caminando.

● Pequeños espacios de juego cerca de cada casa no más allá de una distancia de una

décima de milla o 160 metros.

● Las calles de la comunidad son una red de conexión que ofrece una variedad de

opciones de recorridos peatonales y vehiculares para ir a cada sitio, lo cual contribuye

a dispersar el tráfico. las calles son relativamente estrechas y sombreadas por filas de

árboles el resultado es un tráfico más lento, de modo que se crea un ambiente que

favorece el trasladarse a pie o en bicicleta.

● Los edificios de los centros comunitarios están situados cerca de la calle, creando un

fuerte sentido de lugar.

● Aparcamientos y puertas de garajes raramente se sitúan de casa a la calle y quedan

relegados a la parte trasera, a la que se accede por un pequeño pasaje.

● Ciertos lugares importantes al final de la calle o un centro comunitario son reservados

para edificios cívicos, lo que crea espacios para la reunión de la comunidad, para

actividades educacionales, religiosas o culturales, la comunidad está organizada para

autogobernarse. Una asociación debate y decide sobre cuestiones de mantenimiento,

seguridad y cambios físicos.

Lógicamente no todos los puntos se deben cumplir con rigurosidad, sin embargo se

brinda una macro imagen de lo que sería una ciudad ideal. Hay muchos aspectos que se

pueden aplicar haciendo pequeñas o grandes modificaciones en los distintos barrios o áreas
28

de la ciudad. Por otro lado hay cosas que no se puede cumplir si no es casi que construyendo

una ciudad desde cero. En todos los casos este planteamiento sirve como guía y es una

muestra de cómo está y en qué dirección se dirige el urbanismo en la actualidad.

Espacio Público Desde la Perspectiva Psicológica

Como ya se ha podido apreciar en varias ocasiones a lo largo de este marco teórico, es

imprescindible afirmar que existe una gran relación entre la utilización de los espacios

públicos de una ciudad, y las personas que habitan la misma.

Es en este ámbito en donde entra de fondo la palabra “apropiación” y su verdadero

significado, relacionándolo con la psicología. Esto se debe a que la relación existente entre

sociedad y espacio público se simplifica al sentido de apropiación o de territorialidad que la

misma tiene con el entorno en el que se encuentra. Según los psicólogos Motanta y Urrútia,

las personas crean el vínculo con los espacios públicos por medio de dos vías: la acción de

transformación y la identificación simbólica. Definen a la apropiación como “un mecanismo

básico del desarrollo humano, por el que la persona se apropia de la experiencia generalizada,

se concreta en los significados de la realidad. (...) A través de la apropiación, la persona se

hace a sí misma mediante las propias acciones, en un contexto sociocultural e histórico. Se

trata de un proceso dinámico de interacción de la persona con el medio.” (2005). Es decir, las

sociedades, tienen una forma única de interpretar y relacionarse su entorno por medio las

experiencias vividas en el mismo. A partir de ellos, crean símbolos y aportan significados

creando su propia realidad, y actúan ante eso.

Es por medio de las acciones que una persona decida tomar sobre un espacio, que se va

creando el vínculo entre sociedad y lugar. Es decir, que por medio de la interacción afectiva,
29

cognitiva, e interactiva, las personas dejan su huella o su esencia, por medio de señales y

marcas. “Y a su vez, dichas señales y marcas que se van creando en un espacio, se

transforman en símbolos, que las personas reconocen como “propios” de un espacio y auto

atribuyen cualidades del mismo, como definitoria de su identidad” (Fonseca, 2014). “Los

elementos materiales y los espacios públicos se convierten en medios de identificación social

y representan un significado y un valor, determinando a su vez la actitud de la gente frente a

ellos. Cuando existe congruencia entre el medio conceptual y el físico, los refuerza, y pueden

convertirse en símbolos usados y compartidos por un grupo. La ciudad es un sistema de

sistemas de símbolos (...).(Valera, 1999)

El espacio público permite la manifestación no verbal de la sociedad. Es por medio

del mismo que se expresan conflictos y emociones. Es la cultura reflejada: “El

hombre va dando un sentido social, cultural a su entorno, transforma y se apropia de

su medio ambiente, tanto en términos materiales como simbólicos. Así, el espacio

socializado y "culturizado" permite crear una identidad, sentido de pertenencia,

relaciones y redes entre los grupos que lo conforman. Territorio, espacio, lugar, todas

estas acepciones remiten a la capacidad que tiene el hombre como creador de cultura,

en resemantizar, recodificar, con base en tradiciones, historias familiares y colectivas,

el recinto que ocupa.” (Fonseca, 2014)

Por lo tanto, dado a que las sociedades atribuyen su identidad a los lugares en los que

conviven, y crean su cultura a partir de esto, se ha señalado por varios autores que los

espacios públicos “son la plataforma para la creación de la identidad colectiva de una

sociedad. “Por medio de los mismos, se puede coadyuvar a desarrollar la cultura, la política,

la identidad, así como el interés social por lo público.” (Fonseca, 2014)


30

Espacio Público y las Ciudades Modernas

Como ya se mencionó anteriormente, los espacios públicos por excelencia son la

herramienta por la cual la sociedad y su cultura se plasman. Sin embargo, es por medio de

este análisis de la sociedad y espacio público, que se comienza a evidenciar la problemática

de la vinculación entre los espacios públicos y las personas que habitan la ciudad.

Como dicen Ramírez y Kuri, los cambios sociales, culturales y tecnológicos ocurridos

a lo largo del siglo XX hasta la modernidad, han sido los principales causantes de la

transformación del funcionamiento social como ahora lo conocemos; y dichos cambios se

evidencian claramente en los espacios públicos de esta nueva sociedad. (Ramírez Kuri,

2003).

La vida moderna demanda un movimiento mucho más rápido y virtual, producciones

más grandes y vidas laborales demandantes generan ciudades más grandes y complejas, y

principalmente, el surgimiento de los medios de comunicación masiva e Internet son el

nuevos espacios de socialización (Castells, 1997:12). Esto da pie a la conformación de un

espacio urbano cada vez más fragmentado y desigual, caracterizado principalmente por el

creciente repliegue de lo público hacia el ámbito de lo privado, dejando a los espacios

públicos en el abandono.

Esto es considerado un gran problema ya que, los espacios públicos constituían un

escenario de interacción y construcción de identidades sociales, esenciales para el

funcionamiento de la vida social y el ejercicio de las prácticas ciudadanas. Pero ahora, su

importancia ha disminuido considerablemente, causando el debilitamiento de los vínculos

sociales debido a la falta de interacción y causando el aumento considerable de las prácticas

anti sociales en las ciudades como el robo, el vandalismo y el acoso, transformando así a los

espacios públicos en lugares inadecuados para la socialización. Lo mismo opina Hurtado:


31

Gráfico 2: Árbol del problema

Los espacios públicos hoy en día pasan por distintos fenómenos que hacen que las

características de la vida cotidiana actual de la ciudad repercutan en ellos; nuevas

formas de comunicación como la comunicación virtual, novedosos y variados tipos de

ocio que la tecnología ofrece como los videojuegos, el internet y los teléfonos

inteligentes, entre otros entretenimientos, las grandes distancias a recorrer en la

ciudad y una vida ocupada que reduce el tiempo para la recreación, así como el

descuido, la falta, y en algunos casos la inexistencia de espacios públicos en

determinadas zonas o colonias de la ciudad. (Hurtado, 2014)


32

“En la actualidad asistimos a novedosas formas de reorganización real y simbólica de

los espacios públicos en la ciudad, como resultado de una manera diferente de vivirla, de

relacionarse y de pensarla. Entre los principales procesos se destacan: a) el vaciamiento y

deterioro de la infraestructura y los espacios públicos tradicionales y b) la emergencia de

"seudo-espacios públicos" en detrimento de espacios públicos reales” (SEDESOL 2010: 7)

Consecuencias

"La psicología de masas de las sociedades modernas está orientada en la destrucción de los

espacios públicos porque no se siente una propiedad de relación directa con la persona que la

utiliza. Es como algo ajeno." (Costales, 2017) Esta es la opinión del reconocido psicólogo

social Jaime Costales frente a la situación moderna de las sociedades. Debido a que existe

menos utilización de los espacios públicos, las personas no lo consideran suyo. Se da un

fenómeno de “desapropiación” y por lo tanto, se abre las puertas hacia la violencia, hacia el

vandalismo y el poco cuidado.

Desafortunadamente en la actualidad, la mayoría de los espacios públicos se

caracterizan por su estado físico de abandono, precariedad y por la ausencia de

usuarios: son lugares que no representan una opción atractiva y segura para la

población. Esta situación ha originado, entre otras cosas, que se registre una alta

incidencia delictiva y violencia en los espacios públicos. Las pandillas se han

apropiado de esos territorios y los niños, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad,

adultos mayores, viven con la zozobra permanente de convertirse en víctimas de sus

fechorías. Los espacios públicos, así, se han convertido en ámbitos propicios para la

práctica de conductas antisociales. (SEDESOL, 2010)


33

Espacio público y la comunicación

Como en casi todo tema social, la comunicación y sus medios, juegan un papel importante en

el nivel de uso de los espacios públicos en las ciudades modernas. “Frente a la fragmentación

del potencial ciudadano y la pulverización del espacio público, conviene reflexionar sobre en

qué medida las estrategias adoptadas por los medios masivos e comunicación, el gobierno

local y los mismos actores sociales están actualmente contribuyendo podrán contribuir en un

futuro a la recuperación de la ciudad y sus espacios

públicos. (...) Hay que preguntarse si los medios reflejan y quieren reflejar esta pluralidad

multicultural urbana que existe en nuestra sociedad.” (Carrión, 1999).

Frente a los problemas planteados anteriormente se presenta a la comunicación como una

herramienta para contrarrestarlos, como un aliado al momento de llegar a la sociedad y crear

un cambio de verdad. Por una parte los medios masivos pueden llegar a mucha gente y

transmitir una idea, es por esto que son necesarios en cualquier campaña social. Además que

las personas en general les tienen mucha confianza y creen en lo que estos grandes medios

dicen.

En lo que se debe tener cuidado, es que los medios masivos por lo general son

controlados por las mayorías y por lo tanto se olvidan de las minorías y representar a la

sociedad en su totalidad. Lo que se ve en los medios por lo general es lo “común o normal” y

muchas veces esto no es la realidad o por lo menos no para todos quienes habitan una ciudad.

Carrión también habla de cómo los medios son los principales transmisores de propaganda

que generalmente es propiciada por el gobierno o por personas con intereses muy específicos.

Los medios no pueden solo difundir esta información ya no sería ético de su parte. La

comunicación masiva es una herramienta muy poderosa e influyente y tiene que ser utilizada

y analizada con precaución para no dejarse engañar.


34

El concepto que presentamos en esta propuesta de comunicación está apoyado en

promover la idea de sentirse pariente del parque vecinal. Como un amigo, realmente

un vecino. Sobre todos si se trata de un ciudadano nacido y crecido en otra parte del

país. Promover la idea de empezar a querer al parque, a partir de saber los beneficios

que brinda en lo social y lo que significa para el medio ambiente urbano. No se trata

de algo ajeno. Hacer el intento por transformar el sentido de pertenencia, mediante

una campaña de comunicación, teniendo en cuenta el aporte indiscutible de las

comunidades representadas en los grupos de comunicación, los medios de

comunicación locales, los líderes comunitarios, las juntas de acción local, la radio y la

televisión comunitaria, entre otros.” (Carrero, 2017)

Este es un documento escrito por dos comunicadores sociales y una psicóloga,

quienes plantean un plan completo de comunicación dirigido a varios sectores de su ciudad,

Bogotá. Su proyecto está enfocado en la repotenciación de los parques vecinales y la creación

de conciencia al ciudadano sobre el cuidado del medio ambiente y la integración entre

vecinos. De esta forma la comunicación más local, más segmentada y específica es la que

llega más profundamente a los ciudadanos: Si se quiere realizar una campaña exitosa se

necesita una combinación de las dos ya que el ir de puerta a puerta hablando con los

moradores de un barrios, promover una reunión social y realizar un evento pequeño para que

los miembros de los barrios se conozcan. Son pequeñas cosas que a largo plazo y después de

haberlas repetido un número considerable de veces generan cambios, no solo temporales pero

permanentes. Se puede llegar a modificar comportamientos. Y eso a largo plazo es lo que se

quiere.
35

Investigaciones

Dentro de la investigación global se encontraron varios casos de estudio, en diferentes

ciudades alrededor del mundo. Donde tenían problemas relacionados a la búsqueda de

apropiación de los espacios públicos a continuación se presentarán algunos de los más

relevantes. Se busca obtener referencias e ideas de planteamientos que han tenido éxito en

tiempos contemporáneos.

Caso Medellín
“Comprendimos en ese momento que para construir comunidad deberíamos cambiar

la idea no seguir construyendo casas. Entendimos que no eran peatones si no

ciudadanos los que activaban la ciudad, entendimos que no movíamos autos si no que

movíamos personas. Comprendimos que el espacio público era la oportunidad de

tener muchos lugares de encuentro, y después de esto entendimos que tener transporte

era mejor tener una movilidad integrada, que todos los sistemas llegarán. Solamente

21 años se necesitan para que Latinoamérica cambie.” (Restrepo, 2013)

El arquitecto Gustavo Restrepo es un habitante de Medellín, Colombia. Se desempeña

como arquitecto en el sector público y privado, en las áreas de diseño, administración y

construcción de proyectos de arquitectura y urbanismo sostenible. Fue el responsable de

materializar el Plan de Desarrollo 2008-2011 de la Alcaldía de Medellín después de ser la

cuna de Pablo Escobar y del Cartel de Medellín. Una ciudad destrozada por el narcotráfico y

la violencia, una ciudad donde sus habitantes vivían con miedo, donde no podían salir de sus

casas, donde el espacio público no era público, le pertenecía a los delincuentes. Ahora

Medellín es un referente de cambio y de desarrollo para toda Latinoamérica. Sus ciudadanos


36

y muy buenas administraciones han sido las artífices de este cambio y son las responsables de

la recuperación de esta ciudad, una ciudad que fue reconstruida por y para su gente.

Caso Boca del Río

Hay una barrera que envía un mensaje que dice a la gente: este espacio es para que tu

lo camines, para que lo disfrutes en bici, para que experimentes con gozo el hecho de

conocer la ciudad y el espacio público. Pasa muy seguido, ¿qué pasa cuando una

calle, por algún tipo de obra, por algún tipo de circunstancia se cierra al tráfico

motorizado? Inmediatamente las personas se apropian de la calle y empiezan a

caminar en medio de la calle y se cruzan por todos lados. y empiezan a generar una

dinámica distinta que aparentemente no es posible. Porque todo los días estamos

acostumbrados a ver calles llenos de coches, Pero que una vez

que tu creas las condiciones para que esto suceda, la gente de forma natural se apropia

de los

espacios. Y bueno los ciudadanos también reclaman la infraestructura que hace falta.

(De Gyves, 2015)

En esta conferencia se habla de las tácticas y estrategias que se desarrollaron en

diferentes lugares de la ciudad y en diferentes tipos de espacios públicos. Habla mucho sobre

la peatonalización de las ciudades, cambiar desde lo más básico, Cambiar el modelo de la

construcción de la ciudad. Cómo se debe construir una ciudad y dependiendo de quienes son

los que se deben estar primeros en términos de importancia. Las personas son más

importantes que los coches y por esta razón es necesario replantearse el diseño de las calles y

de los espacios públicos. Las ciudades a escala humana es el modelo que se plante para esta

ciudad y que experimentos se han realizado en relación a esto.


37

Caso Aguascalientes

Durante el primer año de la investigación de estudio se previeron visitas a los

espacios, haciendo rondas de observación y análisis; se realizó el calendario de

diferentes eventos que se desarrollaron en dichos lugares llevados a cabo por distintos

grupos de poder. Asimismo, el espacio fue monitoreado constantemente para observar

y analizar los sucesos que ocurrían con los diferentes tipos de actores en su vida

cotidiana. En el segundo año, se recopilaron cuestionarios y registros biográficos

signicativos que vinculan las actividades y usos rememorados por los actores.”

(Gutiérrez, 2012).

Esta investigación fue publicada en la revista mexicana Investigación y Ciencia. Tiene

como propósito el explicar la forma en que se manifiestan las apropiaciones y usos del

espacio en el centro de la ciudad de Aguascalientes durante el transcurso de 3 años (2009-

2012). La investigación se centró en los espacios relacionados con actividades formales e

informales en los mismos, en particular, aquellas que se llevan a cabo por motivos de trabajo.

Tiene gran aporte a nuestra investigación ya que este trabajo tuvo una orientación de

investigación bastante amplia y utilizó diferentes herramientas que nos pueden servir de

ejemplo: Métodos cualitativos visuales (empleando mapas, fotografías y videos), etnográfica

(reseñas bibliográficas e historia de vida), y métodos cuantitativos como cuestionarios de

preguntas cerradas y abiertas, para poder visualizar y conceptualizar de mejor manera los

espacios públicos.

Barcelona- España y Curitiba - Brasil,

Al analizar comparativamente la producción de imágenes en Barcelona- España y

Curitiba - Brasil, dos ciudades paradigmáticas del urbanismo contemporáneo, hemos

podido comprobar la existencia de semejanzas sorprendentes, 10 que muestra acaso la


38

universalidad de los procesos urbano-metropolitanos contemporáneos pese a

desarrollarse en contextos lejanos y aparentemente diferentes. Creemos que el estudio

comparativo de estas dos ciudades puede aportar elementos interpretativos de las

nuevas formas de 'hacer ciudad', de los recientes planes estratégicos y, en definitiva,

de los 'proyectos de ciudad' en curso.” (Carrión, 1999)

En el libro de Fernando Carrión: La Ciudad, Escenario de Comunicación habla de un

estudio realizado por él en estas ciudades, muestra los resultados y cómo aunque son

ciudades muy distantes y que podrían ser muy distintas los principios se aplican de igual

manera y los resultados pueden coincidir. Obviamente guardando las diferencias y

acoplándose un poco las realidades culturales.

Marco Teórico Nacional


Marco Metodológico

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método cuantitativo y cualitativo,

pues era necesario analizar la temática desde el punto de vista teórico, al igual que la opinión

y percepción de las personas de la comunidad de Puembo sobre sus espacios públicos, su

estado, y la importancia que representan para ellos en su día. Para esto se utilizó herramientas

como entrevistas en cuanto al método cualitativo y encuestas con respecto al método

cuantitativo. Las entrevistas se realizaron a arquitectos, urbanistas y psicólogos expertos en la

temática de los espacios públicos y la vida en comunidad en Ecuador. Por otro lado, en

cuanto al uso de encuestas, se decidió realizar una investigación directamente en la

comunidad con la que se va a trabajar. Teniendo en cuenta el número de habitantes que viven

en los alrededores de Puembo, se ha decidido tomar una muestra significativa de 50


39

habitantes de la zona de Puembo (niños, jóvenes y adultos (hombres y mujeres) de cualquier

estrato económico que habitan en los alrededores del Parque de Puembo, con el objetivo de

analizar insights y percepciones de primera mano, temáticas de interés para la investigación.

Se midió:

● Nivel de interacción entre miembros de la comunidad


● Frecuencia de visita al parque
● Actividades realizadas en el parque
● Percepción de seguridad del parque
● Percepción de principales problemas del parque
● Razones por las cuales no se visita el parque a menudo
● Percepción de apertura del parque a la interacción entre miembros de la comunidad
● Actividades y mejoras deseadas en el parque por parte de los miembros de la
comunidad

Antecedentes

En la mayor parte de las ciudades de Ecuador, el espacio público es un tema

secundario dentro de la planificación urbana de las metrópolis, en cuanto se privilegia

el aumento de vías vehiculares y la disminución de las veredas, o la cesión del espacio

público a empresas privadas, privilegiando de esta manera el interés individual sobre

el colectivo.” (León. 2005)

Quito, siendo la segunda ciudad más grande en territorio del Ecuador no es la

excepción ante esta problemática. Las predicciones del INEC dicen que, en el 2020, Quito

sobrepasará en población a Guayaquil y será la ciudad más poblada del Ecuador,

transformándose rápidamente en una gran metrópolis que crece desordenadamente.

“Desafortunadamente, Quito crece en un ritmo tan acelerado y tan a grande escala que se
40

siente como muchos espacios se pierden gracias a la presencia del automóvil y del transporte

público sin tomar en cuenta la esencia de los espacios públicos. (Dunn, 2017)

Quito ya no da más; las condiciones climáticas y de ubicación geográfica, la altura, y

la misma forma de la ciudad no permite que se construyan más avenidas e

intercambiadores que, lejos de solucionar los problemas de circulación, nos restan

espacio público y promueven el uso del automóvil privado. Si es de facilitar las

condiciones de vida en nuestra ciudad, facilitemos a las personas; si es de formar

ciudadanos respetuosos, propongamos campañas de aprendizaje comunitarias, que nos

hagan sentirnos parte de la ciudad. (León. 2005)

Ecuador y sus Espacios Públicos

En la actualidad las instituciones estatales se han dado cuenta de la importancia de los

espacios públicos para los ciudadanos y para el completo desarrollo de las ciudades. Se han

realizado estudios sobre esta problemática, para poder diseñar planes de reconstrucción y

campañas de apropiación en distintas ciudades del país. Según un documento presentado por

el Ministerio de Cultura y Patrimonio a la Semplades en el año 2014, éstas son algunas de las

causas para la falta de interés de los ciudadanos en los espacios públicos.

Los espacios públicos tales como plazas, aceras, parques urbanos, bulevares, playas,

riberas y jardines públicos son acechados por el comercio informal, la inseguridad, la

insalubridad y el tráfico vehicular o despoblados por la atracción de los centros

comerciales, patios de comida, cines y supermercados. (Ministerio de Cultura y

Patrimonio, 2014)
41

En este documento se aborda la teoría de que uno de los principales factores para que

los ciudadanos no se apropien de los espacios públicos en sus ciudades es la falta de identidad

que ellos tienen con sus ciudades y lugares donde viven. Por esto ellos no sienten que deben

acudir, disfrutar o cuidar espacios como parques, calles, plazas etc. porque simplemente no

los sienten como suyos. A continuación, se presenta la tabla donde se evalúan todas las

causas para que este fenómeno ocurra y cómo se relacionan entre sí.

Gráfico 3: Factores para la no apropiación

La interpretación de la tabla es la siguiente:

Esta lectura permite identificar los problemas más determinantes relacionados con la

pérdida de identidad de las ciudades, matriz de la cual se desprende que el principal

problema de la destrucción de los valores culturales de identidad está relacionado con

la falta de empoderamiento, conciencia y apropiación ciudadana frente a la ciudad y

sus patrimonios. En segunda posición se ubica el problema relacionado a la pérdida de


42

activos naturales, la degradación de los ecosistemas próximos al entorno urbano y el

impacto sobre los paisajes naturales y culturales. El siguiente rango de problemas

tiene que ver con la escasa capacidad de los gobiernos municipales para planificar,

regular, controlar y gestionar el desarrollo urbano y sus valiosos activos y

potencialidades. (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2014)

Éste es un fenómeno que ocurre en todo el Ecuador independientemente de la región o

la ciudad, es por esto que se cree necesario el realizar campañas de comunicación para

socializar los diferentes proyectos que tienen tanto el estado como las administraciones

zonales. Muchas veces las obras están ahí, los espacios están ahí pero las personas no los

usan, no se dan cuentan ni de que existen.

En el peor de los escenarios, en lugares donde no ha existido la inversión en

infraestructura, eso es relativamente fácil de lograr con presión a las autoridades. Sin

embargo, nada de esto se puede aprovechar si la gente no está interesada en salir y disfrutar

de los espacios públicos, es precisamente ahí cuando entra en acción la comunicación social,

que busca cambiar o influir en la forma de pensar y de actuar de las personas para que salgan

y se apropien de los espacios públicos.

Casos de Estudio en Ciudades Principales de Ecuador

A lo largo de la historia, se han realizado múltiples intervenciones de reconstrucción

en diferentes ciudades del Ecuador, la mayoría de las cuales han sido con fines estéticos y

más que nada turísticos. Se han recuperado espacios públicos para convertirlos en atracciones

turísticas principalmente. Sin embargo, al mejorar el aspecto arquitectónico y de diseño de un

lugar y al realizar campañas de comunicación para socializar el buen uso de los mismos, se
43

ha alcanzado la apropiación de estos espacios públicos por parte de los moradores del sector

y en general de todos los habitantes de cada ciudad.

Es importante mencionar algunos casos de estudio exitosos sobre la recuperación de

los espacios públicos en el Ecuador, de esta forma se busca tener ejemplos concretos para

utilizarlos como guía para el proyecto que se realizará en Quito. Servirán como antecedentes

de cómo han manejado las entidades estatales los diferentes proyectos. Existen muchos

factores y características que comparten los ciudadanos del Ecuador y se pueden aplicar las

mismas técnicas, aplicadas en estos casos anteriores, para aplicarlas con éxito en Quito.

Guayaquil y el Malecón 2000

Malecón 2000 es un proyecto urbano-arquitectónico construido en Guayaquil -

Ecuador a finales del siglo pasado, augurando cambios para la ciudad en el nuevo

milenio. En la orilla oeste del río Guayas, se despliegan las formas arquitectónicas

que reemplazan al antiguo paseo recreativo y comercial llamado Malecón Simón

Bolívar, constituido como el centro fundacional de la ciudad portuaria. La

reconstrucción de esta centralidad, inaugura una nueva etapa en la historia de la

ciudad, en el imaginario de la ciudadanía y en la gestión pública, en respuesta a un

proyecto municipal de regeneración urbana que opera hasta la actualidad y que

persigue la transformación de aquellas zonas consideradas degradadas. (Navas, 2012)

El impacto que tuvo este proyecto fue mucho más grande de lo que todos esperaban.

Si bien el cambio principal estuvo enfocado en términos estructurales, de diseño y

reconstrucción, los efectos que tuvo al nivel psicológico en la sociedad de Guayaquil fueron

mucho más grandes. Este proyecto afectó precisamente a la identidad de los ciudadanos
44

guayaquileños. Se creó un símbolo de la ciudad, un símbolo de modernización, de turismo,

del inicio de una nueva etapa. Por mucho tiempo esta ciudad estuvo gobernada por malos

políticos que la dejaron en muy mal estado. Esta obra en un espacio público le devolvió la

esperanza y le dio una nueva cara tanto física como emocional a la ciudad y a sus ciudadanos.

La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, promueve la regeneración urbana como

el instrumento que permitió consolidar un nuevo “modelo de gestión pública”, basado

en el fortalecimiento de alianzas con el sector privado, para garantizar la ejecución de

obras y convertir a Guayaquil en una ciudad competitiva capaz de atraer inversiones

internacionales. Como parte del discurso político que la respalda, se ha enfatizado los

múltiples beneficios producidos por el proyecto, asociados a la inserción de la ciudad

en el mercado del turismo global, así como la generación de plazas de trabajo, la

transformación de la imagen urbana y la recuperación de la identidad de los

guayaquileños. (Navas, 2012)

Existieron dos grandes plataformas que hicieron posible la realización de este

proyecto, la primera es la decisión de la municipalidad de hacer un cambio a la ciudad de 180

grados. Con un cambio de administración, tenían que demostrar que el nuevo partido político

había sido la mejor opción. La segunda es la implantación de una nueva forma de administrar

los espacios públicos: en colaboración y fuerte alianza con la empresa privada.

Existen muchos argumentos a favor y en contra de cómo se administró y se realizó la

regeneración de este espacio público. Sin embargo, no se puede negar bajo ningún concepto

los efectos dramáticos que tuvieron la ciudad y sus ciudadanos después de su inauguración de
45

este espacio. La ciudad cambió, la hizo más bella dejó de ser el lugar sucio y mal oliente que

todos percibían. Pero el cambio más significativo fue en la actitud de las personas hacia su

ciudad, empezaron a sentirse orgullosos de su ciudad, la identidad de ser guayaquileños. Esto

causa que las personas de todas las edades acudan a este espacio público con más frecuencia,

que el mismo cumpla sus funciones: sitio de reunión, lugar de distracción o de ocio,

entretenimiento, actividades culturales, actividades deportivas. Este es uno de los proyectos

de reconstrucción de los espacios públicos más exitosos a nivel nacional.

Fotografía Actual

Fotografía Antes de la Reconstrucción

Gráfico 3: Malecón 2000 antes y después

Cuenca y el Proyecto Cuenca Red

El Centro Histórico de Cuenca, Ecuador, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial

por la UNESCO desde el año 1999 está inmerso en una transformación urbana por la

definición de un nuevo modelo de movilidad: la construcción del tranvía de los 4 ríos, una
46

nueva red ciclista, nuevas redes peatonales, etc. pretenden reducir la carga vehicular en el

interior y tendrán implicaciones directas en las dinámicas urbanas actuales.” (Basulto, 2017)

Varios actores se encuentran participando en dicha transformación urbana: el ICES

(Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles), el BID (Banco Interamericano de Desarrollo)

y el GAD Municipal de Cuenca Ecuador, Ecosistema Urbano. Sin embargo, existe un nuevo

proyecto dentro de esta ciudad que promete rehabilitar y dar vida a los espacios públicos

aplicando técnicas innovadoras desde un punto de vista más humano de lo que se ha visto: el

proyecto Cuenca Red.

Cuenca Red es un proyecto en marcha para la reactivación del espacio público del

Centro Histórico de Cuenca. Su mayor propósito es apoyar y reforzar el nuevo

modelo de accesibilidad y movilidad que está siendo desarrollado en la ciudad y tiene

como objetivo avanzar hacia un modelo de ciudad más activa, habitable, saludable,

inclusiva, dinámica y segura por medio de la socialización.” (CuencaRED, 2017)

En el Ecuador, sus proyectos se han convertido en un ejemplo a seguir para las

rehabilitaciones futuras de las ciudades. Esta entidad se dedica a lograr su cometido por una

serie de pasos específicos: “1. Estrategia de acupuntura urbana del centro histórico:

identificación de espacios que, a través de pequeñas intervenciones, pueden convertirse en

nuevos equipamientos, pequeños parques, espacios públicos para la ciudad, etc. 2. Concepto

y desarrollo de una red de “patios activos” de manzana: los patios y corazones de manzana

constituyen una increíble oportunidad para alojar nuevos usos y programas, multiplicando las

posibilidades de ocio y recreo en el centro histórico. 3. Guía de diseño del núcleo del centro

histórico: guía que da pautas de diseño para los espacios públicos del área central, la cual
47

servirá para orientar futuras intervenciones en el centro histórico, de manera que exista una

línea de continuidad entre las distintas implementaciones.” (CuencaRED, 2017)

A pesar de la importancia de los pasos anteriormente mencionados, lo que caracteriza

principalmente al proyecto Cuenca Red, es que construye sus planificaciones urbanas por

medio de un método de socialización. Esto quiere decir que sus proyectos e ideas nacen del

resultado de “una comunicación bidireccional y constante entre ciudadanos e instituciones,

permitiendo así que estas intervenciones en la ciudad se realicen con el consenso y la

creatividad debidas y necesarias.” (Basulto, 2017) Es decir, una de las actividades principales

de Cuenca Red, es involucrar activamente a los miembros de la sociedad en el proyecto,

haciéndolos una parte fundamental en el proceso de revitalización de los espacios públicos

del centro histórico de Cuenca.

A lo largo de dicho proceso de socialización, se implementan talleres tanto

institucionales, y ciudadanos, como para niños, agentes activos y universitarios. Por

medio de los mismos, se logra generar ideas en torno a 6 ejes temáticos

fundamentales que caracterizan a los espacios públicos: actividades, movilidad,

patrimonio, cultura, economía y medio natural. “Estos seis temas giran en torno al

concepto de espacio público, como concepto transversal que afecta y condiciona

distintas esferas de la vida urbana. Las ideas de los cuencanos ayudarán a definir las

estrategias de revitalización de cuenca red. (CuencaRED, 2017)

Es importante mencionar que durante estos procesos participativos de socialización,

Cuenca RED ha utilizado a la comunicación, a la creatividad y los movimientos sociales

como herramientas fundamentales para la construcción de sus proyectos urbanistas. Ha


48

contado con la participación de todo tipo de personajes y miembros de la sociedad que han

aportado con sus ideas y sugerencias, de maneras lúdicas y entretenidas que nutren a su

sentido de pertenencia y participación ciudadana. Se ha reunido tanto a niños con sus dibujos,

como a arquitectos y urbanistas con sus ideas creativas, como a ciudadanos comunes y

corrientes que expresan por medio de activaciones y plataformas web, sus deseos e ideas para

la revitalización de los espacios en Cuenca. “A través del proceso participativo se pretende

animar a los ciudadanos a conocer mejor su centro histórico, dar visibilidad al proyecto de

transformación y generar un proceso de empoderamiento urbano. Este proceso abierto de

diálogo ha permitido recabar información útil para la definición de los programas en las

propuestas finales.” (Basulto, 2017)

Con el análisis de dichos inputs obtenidos gracias a las diferentes activaciones

realizadas por Cuenca RED, se han seleccionado más de 100 espacios públicos en Cuenca

para los que se plantea una estrategia de Acupuntura Urbana. Sin embargo, en la actualidad

se ha dado prioridad a los siguientes proyectos específicos, los cuales (como se puede ver en

las fotos) representan en todo su esplendor el producto de la fusión creativa y humana de los

ciudadanos y las instituciones : “Un Parqueadero Municipal situado junto al Parque Calderón,

se convertirá en un “Salón Ciudadano” vinculado a la biblioteca municipal; una nueva “Red

Social” capaz de albergar usos lúdicos para los más jóvenes se situará en la actual Plaza de

Pedro Toulop; un “Centro Activo” capaz de albergar múltiples actividades deportivas y

lúdicas, reactivará el conjunto de Hermano Miguel, en el Parque de Mary Corilé, se propone

una “Casa en el árbol” entendida como espacio cívico y de concienciación medio ambiental.

Y finalmente, se encuentra el proyecto emblemático del edificio Febres Cordero, el cual se

transformará en “La Escuela Ciudad: un nuevo centro neurálgico del centro histórico que

incorpora diversos programas y usos: vivienda, vivienda de interés social, residencia


49

universitaria, equipamientos, comercio, espacios públicos, etc.” (CuencaRED, 2017) Con la

creación de este espacio híbrido, el propósito es recuperar al centro histórico de la ciudad

como un espacio para la vida, “en un intento de paliar el efecto de vaciado que se ha

producido en los últimos años”,(CuencaRED, 2017) como es desgraciadamente el caso del

Barrio La Mariscal en Quito.

Gráfico 4: Pryecto Cuenca Red

Regulaciones Legales de los Espacios Públicos en Ecuador


50

En la constitución del Ecuador se especifican quienes son las entidades que tienen

control sobre los espacios públicos y cuáles son las reglas que se aplican para estos lugares.

Estas leyes se aplican a todas las ciudades dentro del territorio ecuatoriano.

El artículo 55, es producto del ordenamiento constitucional (Art.264), pues se

incorpora casi textualmente los (numerales) literales que hacen referencia a las

Competencias Exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, añade

en el literal a) que se regulará el uso del suelo y la ocupación del suelo urbano y rural

en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad.

En el literal g) los GADs municipales planifican, construyen y mantienen la

infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios

públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.

El literal h) concreta la competencia exclusiva de: Preservar, mantener y difundir el

patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para

estos fines.

Artículo 144, que desarrolla conceptos sobre el ejercicio de la competencia de

preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural:

Señala que, corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, formular,

aprobar, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación,

mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural, de su

circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines. Indica que el patrimonio

será considerado con todas sus expresiones tangibles e intangibles; y, determina que la
51

preservación abarcará el conjunto de acciones que permitan su conservación, defensa y

protección; que el mantenimiento garantizará su sostenimiento integral en el tiempo; y la

difusión procurará la propagación permanente en la sociedad de los valores que

representa.(Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2014)

Quito

Quito, su nombre oficial es San Francisco de Quito, ubicada en la provincia de

Pichincha. Es la capital política de la República de Ecuador y la más antigua de Sudamérica.

Es la segunda ciudad más grande en territorio del Ecuador, con 422.802 hectáreas, y la

segunda en población, después de Guayaquil; cuenta con 1 607 734 habitantes divididas en

33 parroquias rurales y 32 parroquias urbanas con 2 239 191 habitantes en todo el Distrito

Metropolitano. Actualmente es considerada la capital económica del país. Es una de las

ciudades más altas del mundo, su altitud va desde los 1.533 metros (5.029 pies) hasta los

3.777 (12.391 pies) sobre el nivel del mar. El área urbana del Distrito Metropolitano de Quito

tiene una altura promedio de 2.850 metros (9.350 pies). (Quito Turismo, 2017)

Es la primera ciudad declarada, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la

Unesco, el 18 de septiembre de 1978. En 2008, Quito fue nombrada sede de la Unión de

Naciones Suramericanas (Unasur), siendo así el centro de reuniones oficiales de los países de

América del Sur. Quito ha sido evaluada dentro del concepto de ciudades mundiales o

globales como una ciudad Gamma según el estudio de GaWC.

La ciudad tiene un pasado largo, latente, que todavía se puede vivir en muchas de sus

calles. La historia tiene sus raíces en la tribu de los quitus, que habitó en el territorio

antes de la llegada de los incas y los conquistadores españoles (y eso nos aclara el

origen del nombre de la ciudad).(...) El viaje en el tiempo sigue y nos lleva al 6 de


52

diciembre de 1534, fecha en la cual los españoles que vinieron a estas tierras fundaron

San Francisco de Quito, con sólo 204 colonos. Sobre el terreno que fue de los quitus e

incas apareció una ciudad que únicamente ocupaba el espacio que ahora es conocido

como el Centro Histórico. (Quito Turismo, 2017)

Crecimiento de Quito y su Sobremodernidad

En la actualidad, Quito experimenta un crecimiento poblacional del 2,18% anual,

según el reciente Censo de 2010. Este es un porcentaje inferior al registrado 30 años

atrás (1982), cuando tuvo un incremento del 4,19%. La población en todo este tiempo

pasó de 1 millón 116 mil, 035 a 2 millones 239.191.” (La Hora, 2012). “Quito está a

punto de volverse la ciudad más poblada de Ecuador. La densidad poblacional de

Quito avanza mientras que la de Guayaquil decrece. Las predicciones del INEC dicen

que en el 2020 Quito será la ciudad más poblada del Ecuador. (Dunn, 2017)

Según el reconocido urbanista quiteño Fernando Carrión, la urbe creciente de Quito

comienza a formarse desde los años 80 a consecuencia principal de la migración excesiva del

campo a la ciudad. “La capital se volvió atractiva para las personas del campo y eso fue lo

que motivó a su salida”. Sin embargo, esta migración excesiva no trajo necesariamente

consecuencias positivas. El principal problema con esta migración es que comenzó el

crecimiento de la ciudad a nivel periférico, y los puntos centrales de la ciudad comienzan a

perderse poco a poco. “Uno de los problemas para que una gran cantidad de gente no pueda

tener acceso a la vivienda en la zona centro norte es el costo del terreno. Generalmente, los

terrenos de la periferia son los más baratos y los de las zonas centrales los más caros. Por

ello, la oferta de vivienda más económica está en la periferia, lo cual hace que la población se
53

siga alejando cada vez más de los lugares de trabajo, de estudio y sitios de actividades y la

ciudad se expanda.” (Travéz, 2015)

Esto causa que existan bajos niveles de crecimiento poblacional a nivel del centro

histórico y urbano de la ciudad, y el hecho de que la decisión de vivienda se está

concentrando en las periferias, está dejando a estas áreas en una peligrosa libertad de volverse

lugares puramente comerciales, destruyendo así el sentido de barrio y de comunidad que se

espera rescatar.

Por lo tanto, no es secreto para ninguno de los habitantes de la ciudad de Quito, que la

capital del Ecuador se encuentra en una transición importante. Tanto su población, como su

composición funcional están transformándose aceleradamente hacia un proceso de

modernidad, presa de la globalización como toda gran metrópoli en crecimiento. Auge, es

quien pone concepto a este proceso, y lo denomina sobremodernidad. La misma, “es una

época regida por una lógica de excesos, los más importantes son: exceso de información, el

exceso de imágenes y el exceso de individualismo; que toma lugar en grandes

concentraciones de habitantes.” (Auge, 1996). Auge menciona que es de suma importancia

durante este proceso de sobremodernidad, la relación entre espacio y tiempo. Los mismos,

gracias a los avances tecnológicos, se acortan, y en consecuencia la sociedad es sentenciada a

vivir rápidamente, aislada e individualizada.

De la misma manera, otra consecuencia de la sobremodernidad es la “paulatina

eliminación de fronteras reales y simbólicas. Esto genera una desterritorialidad de los

sentidos de pertenencia con el tiempo y el espacio” (Calvopiña, 2009) Es decir, cuando esto

ocurre, los habitantes de una sociedad comienzan a formar parte de los “no-lugares” y del
54

mundo globalizado, haciéndolos ajenos y extranjeros a los lugares físicos de la ciudad a la

que pertenecen, incluyendo entre estos obviamente, a los espacios públicos. “Según este

planteamiento, las grandes ciudades se transforman en no-ciudades, espacios del anonimato”

(Augue, 1996)

Regulaciones Legales de los Espacios Públicos en Quito

De la misma manera que existen extensas normativas sobre el suelo Ecuatoriano, sus

espacios públicos y su uso, existen tanto regulaciones como normas y planes orquestadas por

el Municipio de Quito, La Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda y la Empresa Pública

Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) que tienen como propósito

optimizar el buen uso y funcionamiento del suelo y de los espacios públicos Quiteños,

tomando siempre en consideración el cambio constante y paulatino de esta nueva metrópoli.

A continuación, se presentará varios resúmenes tanto de los planes de desarrollo

territorial, como ordenanzas y manuales de los espacios públicos de Quito, proporcionados

por el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica

Superior de Arquitectura de Barcelona en su libro “Quito: La búsqueda de una política para el

espacio público” (2015). Se señalará en cursiva y negrita las afirmaciones y postulados que

permitirán de soporte legal a la implementación de los proyectos futuros de esta

investigación.

PLAN GENERAL DE DESARROLLO TERRITORIAL. AÑO: 2006


(Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2006)
55

Este plan representa una actualización del anterior Plan de Gestión De Territorio

(PGDT) del 2000, por lo cual muchos de sus criterios o propuestas son una continuidad de lo

anterior e incorporan también el espíritu presentado en el Plan Equinoccio 21.

Si en el período anterior se ejecutó primordialmente la recuperación del espacio

público del centro histórico en este se plantea una descentralización de las actuaciones,

mediante el rescate de lo público, fortaleciendo y revalorizando la ciudad y

complementarlo con propuestas de recuperación y ampliación de los espacios públicos.

Da cuenta también que el predominio de las edificaciones construidas en régimen de

propiedad horizontal ha limitado la dotación de espacio público, ya que se han edificado

proyectos cerrados cuyas áreas libres no se integran con la ciudad.

Patrimonial
Se propone la atención a otras áreas de interés patrimonial, no solo las ubicadas en el

centro histórico sino a las pertenecientes a otros barrios y de otras épocas posteriores a la

colonia, mediante la rehabilitación del espacio público de barrios emblemáticos y la

integración de hitos arqueológicos o naturales en los recorridos de espacio público.

Territorial
A nivel territorial se refleja el espíritu del plan mediante el interés por integrar las áreas

indicadas referentes a hitos arqueológicos y naturales y estructurarlas con el espacio público

urbano, mediante la generación de itinerarios o recorridos.

Movilidad
56

Se propone organizar los diferentes corredores y unidades de transporte público en

una red que articule las centralidades con el territorio y brinde un servicio eficiente. Además

se propone la creación y conformación de un sistema de ciclovías que complete las iniciales

que se habían construido previamente, y que abarquen una gran parte del área urbana.

Imagen urbana

Se plantea la recuperación de la imagen urbana de los barrios periféricos mediante la

creación de proyectos que mejoren las condiciones los barrios menos equipados,

mejorando las condiciones de los espacios públicos.” (Freire, 2015).

2. ORDENANZA-RÉGIMEN DE SUELO, AÑO: 2003 - 2010 -


2013.(Concejo Metropolitano de Quito, 2003 - 2010 - 2013)

“En este documento se realiza una conceptualización del espacio público, más allá de

los elementos que lo constituyen, ya que incluye una serie de normas e ideas vinculadas a

los objetivos o características que se desean obtener en la construcción del espacio público

quiteño. Además define cuales son los instrumentos de planificación territorial que desde la

redacción del plan PGDT 2000, son incorporados en la política de administración y gestión

de la ciudad.

Territorial

Se plantea la integración del espacio público urbano y suburbano, mediante la

creación de un sistema regional de espacios públicos que interactúen entre sí. Se propone

además incorporar las ideas de paisaje de interés histórico, natural o artístico dentro de la
57

construcción de proyectos que respeten, valoren y destaquen las preexistencias en este

ámbito.

Movilidad y accesibilidad
Los espacios públicos serán accesibles y no podrán ser cercados o amurallados;

pues su uso, disfrute y libre acceso debe ser garantizado a toda la ciudadanía.

Imagen urbana

Se definen como elementos complementarios al espacio público el arbolado urbano, el

mobiliario y la señalización, por lo cual su lenguaje, al influir en la imagen urbana del

mismo, es susceptible de ser normado. Así también se propone que los planes y proyectos

arquitectónicos y urbanos contengan estudios del contexto y paisaje en el que se

implantarán.” (Freire, 2015).

3. NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. AÑO: 2003, 2008,


2012 (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2003 - 2008 - 2012)

Este documento tiene por objetivo crear las reglas fundamentales para los planes y

proyectos de arquitectura y urbanismo, dentro de las cuales existe un enfoque principal hacia

la arquitectura y las normas básicas que deben poseer las edificaciones. En el campo del

espacio público se puede destacar la redacción de criterios relacionados a la accesibilidad

al medio físico, secciones de vía y algunas secciones referentes a los elementos

complementarios del espacio público como mobiliario urbano, arbolado y señalización.

Movilidad y accesibilidad
58

Facilitar la accesibilidad funcional y el uso de los lugares públicos a los peatones y

personas de movilidad reducida, suprimiendo imprevistos en el plano horizontal como en los

cambios de nivel. Para lo cual se exige la revisión de las normas INEN (Instituto Ecuatoriano

de Normalización) referentes a la accesibilidad al medio físico, redactadas en el año 2000. Se

establecen secciones de vía y normas que asignan función, tipo de conexión, velocidades,

relación con los lotes, estacionamiento y el tipo de transporte que podrá circular en ellas. Se

establecen también vías peatonales, ciclo vías y escalinatas acompañadas por normativa sobre

dimensiones y ubicación.

Imagen urbana

Se asigna una clasificación para el mobiliario urbano y además se establecen criterios para su

implantación en el espacio público dependiendo de su ubicación. En áreas históricas se

propone la instalación en núcleos y en otras áreas a urbanizar mediante una banda de

elementos. Así también se establecen criterios referentes al arbolado urbano los cuales van

desde su selección, implantación y mantenimiento. (Freire, 2015).

4. CATÁLOGO DE ESPACIO PÚBLICO. AÑO: 2008 (Municipio del


Distrito Metropolitano de Quito, 2008a - 2008b - 2008c)

“Es el primer documento de este tipo en la política de la ciudad de Quito. Pretende

generar una guía para la construcción e implantación de la mayoría de elementos del espacio

público mediante la redacción de tres manuales: de aceras, de mobiliario urbano y de

arborización. Estos textos no tienen carácter normativo pues son documentos abiertos,

flexibles y modificables; pero su idea principal es iniciar una búsqueda del lenguaje formal

del espacio público quiteño mediante la estandarización de sus elementos.


59

- Manual de Aceras: detalles para la construcción de aceras, implantación de vados,

rampas y mobiliario urbano, resolución de situaciones en cruces de vías, esquinas,

estacionamientos y ciclo vías.

- Catálogo de Mobiliario Urbano: provee de un listado de mobiliario con su

descripción gráfica y técnica y una clasificación donde propone el tipo de

proyecto en el que puede ubicarse: áreas históricas, barrios emblemáticos o

parques.

- Manual de Arborización: explica las características del micro-clima de la ciudad y

los lugares idóneos para plantar cada especie. Viene acompañado de un listado

detallado de las especies con su forma de plantación, usos y precauciones.

Patrimonial

La búsqueda de un lenguaje que respete o se adapte al entorno histórico del centro de

la ciudad, plantea el diseño específico de un catálogo adaptado para las intervenciones en ésta

área de la ciudad: bancas, basureros, bolardos, kioscos, módulos de baños, etc. son diseñados

de acuerdo a materiales y formas que no desentonen con el entorno.

Movilidad

Se plantea mejorar la accesibilidad a los espacios públicos mediante la

estandarización de detalles para vados, rampas, escaleras, etc y la selección de materiales

para la superficie del piso y detalle de elementos que eviten la aparición de barreras físicas

en la libre circulación peatonal.

Imagen urbana
60

Promueve la creación de un lenguaje unitario para mejorar la imagen urbana de la

ciudad mediante la estandarización de elementos y detalles constructivos para las obras de

urbanización y re-urbanización en el espacio público. (Freire, 2015)

5. PLAN METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.


AÑO: 2012 (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2011b)

Este documento constituye la actualización y modificación del Plan de Gestión y

Desarrollo Territorial 2006, y es un instrumento de planificación que marca las nuevas

políticas del gobierno nacional, las cuales a través del Plan Nacional del Buen Vivir, ponen

en relieve la importancia del derecho a la ciudad y la apropiación del espacio público. De

esta manera se propone la creación de una Red de Espacios Públicos (REP), mediante la

creación o recuperación de espacios de diferentes escalas, usos y características, permitiendo

relacionar las áreas urbanas y ecológicas simultáneamente, mediante la integración con la

Red Verde Urbana (RVU).

Patrimonial
Promover la creación de un espacio público patrimonial simbólico y que se encuentre

estructurado a la ciudad para fomentar su intensidad de uso. Fortalecer y asignar recorridos

turísticos dentro del área urbana que permitan vincular los espacios patrimoniales con la

ciudad.

Territorial
Plantear una REP y RVU que permita la relación armónica entre las áreas urbanas

y ecológicas, mediante la utilización de los recursos geográficos, ecológicos y paisajísticos en

la configuración de estos sistemas, lo cual permitirá su transversalidad y con ello permitirá

aportar por ejemplo en la movilidad de la fauna aviaria existente en muchos de las áreas
61

verdes que rodean a Quito; esto a su vez permitirá también reducir el impacto ambiental

negativo en los hábitats adyacentes al suelo urbano. Promover el mejoramiento de los

espacios públicos ubicados en los asentamientos menores del área rural, desconcentrando

las actividades de rehabilitación del espacio público de la ciudad hacia los poblados

rurales.

Movilidad y accesibilidad

Se redactan una serie de criterios que pretenden defender el derecho de peatones y

ciclistas como principales actores de la movilidad. De esta manera se propone la creación de

espacios públicos que garanticen la accesibilidad universal, que estén bien iluminados y

que se articulen con las redes de espacio público y de ciclovías. Concebir la red vial como

parte del espacio público, con diseño, señalización y mantenimiento adecuados y limitar el

uso del espacio público como estacionamiento, ampliando las conexiones con el sistema de

transporte público y el sistema de estacionamientos. Además, se propone la recuperación y

mantenimiento permanente de los ejes principales de acceso a los barrios, los cuales deben

ser dotados de paradas de bus y aceras bien urbanizadas.

Imagen urbana

Se propone el mejoramiento de los proyectos de urbanización mediante la aplicación

de los manuales y de nuevos elementos que permitan la estandarización de la imagen urbana.

En los proyectos urbanos que intervenga la recuperación de fachadas de edificaciones de

interés, se recibirá asistencia técnica gratuita por parte del municipio. Se plantea a su vez

integrar la rehabilitación de las fachadas y cerramientos de las edificaciones junto proyectos

de recuperación urbana.
62

Espacios Públicos de Quito

Las Calles de Quito y su Peatonalización

Diego Hurtado afirma que la calle es el espacio público por excelencia, ya que es en

este lugar donde ocurre la mayor interacción entre ciudadanos. Todos necesitamos y hacemos

uso de la calle, ciclistas, carros, transporte público y peatones. Todos tenemos la necesidad de

utilizar la calle y sus aceras. Sin embargo, es el espacio público más olvidado en la

actualidad, y la verdad es que muchos ya ni lo consideran un espacio de esparcimiento o de

ninguna otra actividad que no sea la de simplemente transitar.

Para que las calles se vuelvan cada vez más seguras mediante el diseño y se eliminen

los riesgos de accidentes de tránsito. Para que, por los cruces e intersecciones, puedan

continuar sus trayectos personas con discapacidad visual, ciudadanos con movilidad

reducida, niños pequeños y adultos mayores, con total autonomía sin depender de

otros para hacerlo. Para que los espacios conformados entre las fachadas sean

agradables y acogedores e inviten a quedarse en ellos y utilizarlos. (Hurtado, 2016)

Precisamente esta es la propuesta que se está manejando en el urbanismo moderno.

Calles que simplemente se han vuelto peatonales como resultado el comercio de los

alrededores ha crecido desmesuradamente, donde la afluencia de turistas ha crecido y donde

las personas más que nada se han apropiado de este lugar. Cuando los ciudadanos sales a las

calles, el barrio se vuelve más seguro, empieza la socialización entre vecinos, la vida en toda

el área sufre un cambio para mejorar.


63

La caminabilidad de la calle es un concepto que tiene que ver con crear las

condiciones en base al diseño, para que la caminata sea confortable, cómoda, segura y

agradable, de tal manera que la gente se motive a caminar y disfrutar de la ciudad. No

basta con tener una acera generosa y cruces seguros; la ambientación, los árboles, la

sombra, sitios en donde guarecerse de la lluvia, la configuración del espacio, las

puertas, las ventanas, los elementos de las fachadas, el tamaño de las manzanas,

lugares en donde sentarse, la iluminación, influyen también para poder determinar qué

tan caminable es la calle. (Hurtado, 2016)

Es sumamente importante brindar las comodidades arquitectónicas, estructurales y de

diseño en los espacios públicos, en este caso en las aceras y calles, para que las personas

frecuenten estos lugares. No se puede esperar que los ciudadanos se queden en una calle

donde no hay sombra y el calor puede llegar a los 30 grados centígrados en el día. Tampoco

en lugar donde cuando llueva no tengan un lugar cercano donde guarecerse. Esto tiene que

ver con las características hidrotérmicas de un lugar.

Por otro lado ofrecer una sensación de seguridad es indispensable para una calle. No

se puede esperar que las personas disfruten al pasear por un lugar que les aterroriza y que si

podrían tomar otra ruta lo harían. Aquí los factores más importantes son el de la iluminación

en toda la calle y el tipo de construcción que se tenga en los costados de la calle, es decir

muros altos y cerrados o muros verdes o naturales, o locales comerciales. Al tener una vía

con muy buen alambrado e iluminación público, no hay riesgo de ser sorprendida por algún

maleante ya que se puede ver con claridad todo y a todos lo que están presentes en la calle.
64

Por otro lado, al tener un muro de dos metros de alto por 20 metros de longitud esta

acera se vuelve un lugar frío, abandonado donde los de adentro no pueden ver nada de lo que

pasa afuera, en caso de emergencia nadie se enteraría, nadie escucharía nada. Al contrario, al

tener fachadas con muros tan solos de rejas o de vegetación y mejor aún locales comerciales;

las personas del interior de estas edificaciones tienen una muy buena visibilidad de lo que

ocurre en el exterior. Ellos se convierten en testigos y personas que pueden ayudar en caso de

que ocurra un atraco o un robo, por lo que los ladrones lo piensan dos veces antes de atacar

en un barrio con estas características.

Como resultado no sólo tenemos una calle más segura y diseñada para los peatones,

sino que tenemos un vecindario seguro. Un vecindario donde va a ser más fácil y feliz vivir.

Existen algunos ejemplos de distintos tipos de calles dentro de Quito:

La calle Chile en el centro histórico, es un perfecto ejemplo de una calle totalmente

peatonalizada.
65

Gráfico 5: Calle Chile

La Avenida de los Shyris es un ejemplo de cómo los locales comerciales, junto con buena

iluminación y veredas anchas hacen un buen conjunto para la movilidad de los peatones sin

alterar el flujo vehicular.

Gráfico 6: Avenida Shyris

La suma de los espacios peatonales debe siempre ser mayor o igual a la suma de los

espacios de tráfico rodado. El máximo espacio de cruce para los peatones es de dos

carriles de circulación o 7m hasta un refugio peatonal o parterre. Con estos criterios se

puede diseñar la calle. (Hurtado, 2016)

Plazas y Parques Quiteños: Su Evolución

Plazas

Así como para Hurtado las calles son los espacios públicos modernos por excelencia,

para Fernando Carrión, las plazas son el espacio público más tradicional de la ciudad. Las

mismas han servido a lo largo del tiempo, como escenario para múltiples acontecimientos
66

tanto de índole social, económica y político. Son el lienzo ideal para la expresión ciudadana

ante conflictos sociales. “Esto lo podemos encontrar en forma clara en nuestro Centro

Histórico, en donde la mayoría de iglesias y conventos principales fueron concebidos de esa

manera. De allí tenemos que los barrios de San Francisco, Santo Domingo y La Merced

tienen su plaza, y junto a nuestra plaza mayor (plaza de la Independencia) tenemos a la

Catedral implementada de acuerdo a una de las formas tradicionales de las ciudades

europeas.” (Calvopiña, 2009)

En el caso específico de Quito, las plazas han sido a lo largo del tiempo un lugar

icónico para los quiteños. Las mismas siempre han estado abiertas para cualquier miembro de

la sociedad, sin requerir de vigilantes ni de pagos y han sido otorgadas con el símbolo de

fundación: donde todo comienza. Por lo tanto, en ellas es el lugar propicio donde la cultura en

todas sus formas crece y se multiplica.

“Sin embargo, ahora, en menos de treinta años, la plaza pública --el lugar de

encuentro de la cultura-- no ha hecho sino desaparecer. En nuestros días, las

actividades culturales que antes tenían lugar en la plaza pública se han recluido en

centros comerciales cerrados, convirtiéndose en una mercancía a la venta, en donde la

cultura existe en forma de experiencia mercantilizada. (Calvopiña, 2009)

Los espacios públicos están siendo devorados por la modernidad y la privatización, y

las plazas públicas no son la excepción. “Actualmente la mayoría de las plazas de Quito

tienen fines turísticos, el resguardo policial metropolitano es esencial, la plaza es un espacio

para admirarlo contemplar sus monumentos y pasar de largo, la plaza de la Independencia es


67

una de las pocas que aún conserva un espacio para los quiteños donde se puede conversar y

ver pasar tranquilamente la tarde. (Calvopiña, 2009)

Gráfico 7: Plazas

Parques

Los parques representan el equilibrio perfecto entre crecimiento urbano modernizado,

y la armonía histórica de la naturaleza. “Es el espacio público de libre acceso destinado a la

recreación al aire libre y al contacto con la naturaleza, donde predominan los elementos

paisajísticos sobre los arquitectónicos.” (Calvopiña, 2009)


68

Quito, siendo una ciudad en crecimiento desordenado y acelerado, todavía mantiene

espacios verdes no muy lejos de su centro que sirven como el pulmón de su sociedad. Existen

parques icónicos como son La Carolina, El Ejido, La Alameda, etc que han pasado por

recientes renovaciones que prometen a la sociedad recuperar la oportunidad de escaparse a la

paz y al verdor de estos espacios y pasar un día diferente.

Sin embargo, el problema de dicha recuperación es que se está intentando lograr por

medio de la creación de “espacios ornamentales”. Es decir, el Distrito Metropolitano de Quito

está procediendo a privatizarlos de cierta manera para lograr su conservación. “Muchos de

ellos están cerrados por rejas impidiendo el acceso a la comunidad a las áreas verdes. Ahora

los quiteños deben circular en el parque por los senderos señalados.” (Calvopiña, 2009)

Un ejemplo de esta recuperación ornamental es el parque El Ejido. “Los cerramientos

impiden el acceso a las áreas verdes y las áreas recreativas son reducidas, lo que actualmente

aún se mantienen son los lugares destinados a los deportes tradicionales como el Vóley, los

cocos y la baraja que es el entretenimiento de los quiteños de la tercera edad. Turísticamente

es un lugar atractivo, pero el acceso libre a las áreas verdes está controlado.” (Calvopiña,

2009)
69

Gráfico 8: Parque rejado

Problemáticas Sobre el Uso del Espacio Público en Quito

A lo largo de dicha investigación se ha podido introducir al lector en cómo la

evolución acelerada de la ciudad de Quito, genera esta pérdida inminente de lo que son los

espacios públicos en su esencia. Se ha podido observar cómo los mismos pasan de ser lienzos

de la máxima expresión de la sociedad a simplemente espacios ornamentales de los cuales

nadie se apropia o a lugares inseguros a los que la sociedad teme.

Por lo tanto, tomando en cuenta estos hechos, es pertinente recurrir al análisis sobre

cuáles son las causas principales de esta pérdida de espacios libres específicamente en la

ciudad de Quito para poder llegar eventualmente a soluciones.

La Privatización de los Espacios Públicos

“Setha Low en su texto “Transformaciones del Espacio Público en las Ciudades

Latinoamericanas”, dice que el espacio público está desapareciendo por varias razones, entre
70

ellas cita las siguientes: los procesos de privatización y globalización, y las nuevas formas de

control social como: las patrullas y la video-vigilancia. La ciudad está siendo rediseñada y

reglamentada con el fin de restringir principalmente su uso social y político.”(León, 2005) A

pesar de que existen un sinnúmero de razones por las cuales los espacios públicos están

desapareciendo en las ciudades modernas, una temática en la que tanto autores como

referentes coinciden, es que la privatización de los espacios públicos en las nuevas metrópolis

es una de las causantes principales de la pérdida de estos sitios.

Traslado de Viviendas a Suburbios

El caso de las Urbanizaciones Privadas en Quito es una realidad, cada vez más se nota

como la ciudad va creciendo en las periferias y con características muy diferentes a lo que se

acostumbra ver en el centro de la ciudad. Conjuntos residenciales para las clases

socioeconómicas altas y medias donde cuentan con un área verde, un salón comunal, calles

privadas, donde la única interacción que tienen las personas que viven allí, son las demás

personas de su urbanización, que además son muy parecidas entre sí.

En el caso de la ciudad de Quito, las primeras urbanizaciones de este tipo, comienzan

a aparecer en la década de los ochenta, con el carácter de urbanizaciones de élite, conectadas

a grandes espacios de recreación y club social, con canchas de tenis, campo de golf, piscinas

a los cuales solo se puede tener acceso mediante la compra de membresías. Tal es el caso de

la Urbanización el Condado al norte de la ciudad, hoy rodeado de barrios de invasiones, y el

de la Urbanización club Los Chillos, en uno de los valles fértiles al oriente de la ciudad. Sin

embargo su auge realmente comienza a aparecer en la década de los 90, cada año con mayor

fuerza, siendo que en los últimos años, las ofertas de este tipo de urbanización con algunas
71

variaciones abundan por todo lado, sobre todo en las áreas suburbanas, en donde

prácticamente se ha vuelto requisito para el éxito de las ventas de las inmobiliarias, el que

tengan esta condición. (Hurtado, 2012)

Según Hurtado este modelo de urbe nace en Estados Unidos en los años cincuenta,

cuando las personas se empiezan a desplazar fuera de la ciudad debido a la contaminación del

aire, el ruido, el caos de las grandes metrópolis. Sin embargo estas personas siguen

trabajando en dichas metrópolis por lo que este cambio es posible gracias a la masificación

del automóvil, que les permite realizar estos largos desplazamientos. Lo que además le suma

a la ciudad el problema de la congestión vehicular. La diferencia es que en ciudades

latinoamericanas y concretamente en Quito esta tendencia sufre un gran cambio, los

cerramientos, muros, garitas y guardias.

Por factores de inseguridad en la ciudad, los ciudadanos ven la necesidad de estar

protegidos por alguien más que no sea la policía nacional o municipal; y si tienen la

posibilidad de pagar un poco más pero recibir este servicio que además les garantiza cierta

exclusividad no dudan en obtenerlo. Es ahí cuando nacen las urbanizaciones cerradas. Con

personas que tienen la oportunidad de pagar televisión por cable, colegios privados, con

buses privados, etc.

El principal problema de las urbanizaciones cerradas es que éstas eliminan la

necesidad de los ciudadanos de interactuar con la ciudad y personas que son diferentes a los

que viven en sus entornos, dentro de estas. Al tener en los conjuntos parques privados,

piscinas y calles sin tanta circulación, las personas ya no quieren salir a disfrutar de su

ciudad. Se quedan encerrados en las cuatro paredes que por más amplias que sean las áreas de
72

su interior no tienen contacto con personas que son diferentes, no conocen distintas

realidades. Esto crea división dentro de la sociedad y alienación en los ciudadanos.

Sin embargo, Diego Hurtado llega a la siguiente conclusión: “De este breve análisis

podemos reflexionar lo siguiente. ¿Si es que las causas son carencias que tiene la urbe,

(inseguridad, contaminación, ruido, falta de espacio público para actividades recreativas y

comunitarias), será que si ponemos énfasis en resolverlas podamos evitar este fenómeno?”

La Privatización y la Urbanización como enemigos de los Espacios Públicos

Lo que se puede reflexionar de esta privatización de viviendas y espacios públicos de

Quito, es que dicha acción viola los principios y la esencia de lo que es ciudad y quita

protagonismo a las funciones fundamentales de los espacios públicos. Como ya es de nuestro

conocimiento, los Espacios Públicos deben contar con 3 principios básicos: “1. Deben contar

con diseños de calidad. 2.Deben ser inclusivos, esto significa que ninguna persona debe sufrir

tipo de discriminación alguno. Y 3. No deben ser privatizados.”(HABITAT III, 2016) Por lo

tanto, se puede decir que esta privatización de viviendas y regulaciones excesivas en los

espacios públicos en Quito violan dos de los tres principios fundamentales.

Al crearse urbanizaciones privadas que contienen espacios de recreación que

favorecen el acceso exclusivamente a la élite social de Quito, se genera la no inclusividad y

se rompe la unión entre toda la sociedad quiteña. En consecuencia, ese sentido de pertenencia

que suelen generar los espacios públicos bien utilizados de la ciudad, se encuentra perdido, y

de manera más importante, genera otros problemas sociales: como es la aglomeración

compensatoria, definida como el uso excesivo e incorrecto de los espacios públicos en


73

consecuencia de la imposibilidad de acceso a lugares recreacionales o sociales privados, la

apropiación de los espacios públicos para la realización de actividades anti-sociales, y el

fenómeno propuesto por Jeordi Borja de agorafobia, “el miedo real o irreal hacia los espacios

públicos producido por la degradación o la desaparición de los lugares públicos integradores

y protectores pero también abiertos a todos”

Inseguridad y Actividades Antisociales

“Junto a la expansión de la población, crecen los problemas sociales de la ciudad. Más

si se carece o no se pone en práctica políticas públicas de control, ni se difunden y promueve

la solidaridad desde la educación y peor si no se ejercita una participación efectiva de la

ciudadanía para contribuir con el control y contrarrestar el delito.” (Torres, 2015).

Lamentablemente, este es el caso de Quito. Como se mencionó anteriormente, el crecimiento

de la población de la capital es exponencial, y si es que juntamos dicho factor con la ausencia

de una ciudadanía unida, los problemas sociales se ven impresos en la ciudad y sus espacios.

En una encuesta realizada en el 2017 por la empresa CEDATOS en Quito, se pudo

determinar la percepción de seguridad que sienten los ciudadanos en urbe. Se reveló que el

55% de los Quiteños se sienten solamente “algo seguros”, mientras que un alto porcentaje del

36% opina que se sienten “altamente inseguros” y solamente un 9% se siente “totalmente

seguro”. De la misma manera, en dicha encuesta se pudo determinar que las principales

causas de inseguridad en la ciudad que perciben los quiteños son los asaltos y la venta de
74

drogas, actividades que lamentablemente se practican en su mayoría en los espacios públicos

de la ciudad.

Por lo tanto, tomando en cuenta dicha información, el poco uso que se está dando a

los espacios públicos en la actualidad junto con los problemas sociales que crecen en el

Ecuador, han causado que los mismos se transformen ante nuestros ojos, en el escenario de la

representación de los problemas que cargamos como sociedad. Es decir, los mismos sean han

vuelto el lugar perfecto para la realización de actividades antisociales. Son lugares propicios

para el vandalismo, el consumo de drogas, la venta ilegal de bienes, la vivienda precaria de

muchos y se ha transformado en puntos de encuentro de grupos sociales que amenazan a la

ciudadanía. Por lo tanto, estos factores no hacen más que crear el fenómeno de “agorafobia”

en la mente de los ciudadanos, y causan que los mismos eviten a toda costa estos lugares y

que por lo tanto, no se genere la apropiación del espacio que tanto se está tratando de

recuperar.

La presencia de la delincuencia en espacios públicos da lugar a afirmar que los

derechos sociales de la ciudadanía son progresivamente afectados. Da espacio

al desarrollo de psicopatologías en la comunidad, impide que éstos espacios

cumplan la razón de su creación, o sea, sitios de esparcimiento y descanso, y

lugares de interrelación social para discrepar o asumir acciones concertadas en

los diferentes ámbitos del convivir ciudadano. (Torres, 2015)

Clave: Falta de Empoderamiento y Apropiación


75

Todos los problemas anteriormente mencionados y sus consecuencias se reduce a este

hecho: la ciudadanía de ahora no siente a los espacios públicos suyos. Es un ciclo vicioso que

se sufre entre el ir y venir de la dinámica entre sociedad y espacio: “Si es que la sociedad se

siente insegura, no saldrá a disfrutar de su ciudad. Si es que no sale a disfrutar de su ciudad,

no sentirá a la misma como suya. Si es que la apropiación no ocurre, entonces las actividades

antisociales se apoderan de ella como un parásito, y si es que esto sucede, la sociedad se

sentirá en consecuencia insegura.” y por lo tanto, optará por la privatización.

Casos de Estudio sobre Recuperación de Espacios Públicos en Quito

El Panecillo
El Panecillo se ha convertido en uno de los lugares más turísticos y emblemáticos de

la ciudad de Quito. Pero este sitio no siempre fue así, durante muchos años estuvo descuidado

y sin ningún cuidado municipal. No contaba con ninguna infraestructura turística, las

viviendas que estaban ubicadas en los alrededores eran totalmente precarias y sin ninguna

belleza estética, en el sector no se realizaba casi ninguna actividad económica por lo que sus

pobladores se encontraban en un estrato económico bastante bajo.

Por estas y algunas razones más, en el año 2002 y bajo la administración de Paco

Moncayo, se pone en marcha un plan de recuperación de este espacio público. Se empieza

con una ardua investigación de la situación previa de todo el barrio y de lugares que se

encuentran en los alrededores de este parque. Se analizan aspectos sociales, culturales y

económicos: por ejemplo analizar una muestra para conocer las características de la
76

población que habita en esta área. Para conocer desde su nivel de estudios, sus ocupaciones

hasta si existe un comité barrial o algún tipo de organización entre vecinos.

También aspectos ambientales, en términos paisajísticos, infraestructura arquitectónica en

casas y edificaciones, servicios básicos que están disponibles en la zona, estructuras viales.

Es un análisis a profundidad, para tener una imagen macro de la situación a la que se están

enfrentando. A continuación, se detallan los objetivos y metas a cumplir.

● “Acondicionar El Panecillo como área de protección cultural, ecológica y social,

recuperando su valor histórico, mejorando sus condiciones ambientales, la calidad

de vida, las condiciones de habitabilidad y la seguridad de residentes y visitantes.

● Racionalizar usos, densidades y morfología para la recuperación urbana de El

Panecillo.

● Legalizar la propiedad y evitar el asentamiento espontáneo y la expansión de las

zonas de vivienda.

● Revalorizar el hito urbano El Panecillo integrándolo al circuito turístico nacional e

internacional” (Carrión, 2002)

Dentro de la línea de la visión de ciudad democrática y participativa, con una nueva

imagen, buscando un alto nivel de competitividad, recuperando una mejor calidad de vida y

consolidando su condición de ciudad Capital de la República, el presente proyecto plantea

cuatro ejes fundamentales de actuación en El Panecillo:(Carrión, 2002)

● Desarrollo y consolidación del área residencial

● Consolidación y conformación del Parque El Panecillo


77

● Mejoramiento y dotación del equipamiento turístico

● Optimización y replanteamiento de accesibilidad

Ésta es la propuesta que realizó por parte de los encargados del Municipio de Quito,

basada en estos cuatro ejes principales que abarcan varios de los aspectos antes analizados.

Buscan recuperar al Panecillo no solamente en términos estructurales o de diseños, si no que

se dan cuenta de la necesidad de solucionar varios problemas de esta zona, sociales, viales

etc. para lograr los objetivos planteados.

Todas estas especificaciones están descritas en Proyecto Panecillo, un informe elaborado

por la Municipalidad de Quito bajo la administración de Paco Moncayo. 15 años después se

puede evidenciar de forma muy clara los avances que se han logrado en este parque,

evidentemente este es una de las múltiples intervenciones que ha tenido este espacio público,

sin embargo, es uno de las más completas y mejor documentadas.

Con este ejemplo se puede ver claramente cómo este tipo de proyectos no puede ser

realizado de la noche a la mañana y a corto plazo. Se necesita investigación a profundidad,

diseñar un plan concreto y realizable, para finalmente ir poco a poco cambiando no sólo el

aspecto físico de un espacio público sino su utilización y la forma en la que lo percibe la

gente.
78

Pasaje Pascuales en el Panecillo antes de la recuperación

Panecillo Recuperado

Gráfico 9: El Panecillo antes y despúes

La Alameda

El parque de La Alameda forma parte del eje principal de la ciudad de Quito. Es uno

de los lugares históricamente más importantes de la ciudad, forma parte de la memoria

colectiva y ha estado en ese lugar durante mucho tiempo. Lamentablemente este espacio

público también ha sufrido el abandono municipal y el mal cuidado de los ciudadanos. Sin

embargo como proyecto de la ciudad de Quito durante la alcaldía de Paco Moncayo se

planificó el proyecto: Plan Especial La Alameda, para recuperar y dar una nueva imagen a

este espacio, el proyecto se describe a continuación.

Como parte del diagnóstico previo se describe las malas condiciones en las que se

encuentra el parque en sí, como por ejemplo mucha maleza, vegetación descuidada,

instalaciones en mal estado, monumentos desperdigados por el parque sin ningún orden. Pero

también se considera la situación del entorno, entre éstas se destacan: el abandono de muchas

edificaciones que están en los alrededores. Ya no era un sector residencial por lo que muchas
79

familias dejaron sus casas y muchos de los comercios más exitosos al verse afectada la

afluencia de clientes decidieron salir también.

“El Plan Especial “La Alameda” se plantea como objetivo principal la puesta en valor

del Parque de La Alameda y la regeneración urbana de su entorno.

El PE-Alameda se desarrollará a partir de cinco proyectos estructurantes:


● Proyecto 1 Puesta en valor del parque “La Alameda”
● Proyecto 2 Accesibilidad peatonal
● Proyecto 3 Vialidad, tránsito y transporte
● Proyecto 4 Residencia, oficinas y comercio
● Proyecto 5 Modelo de gestión

La puesta en valor del parque La Alameda se basa en el concepto de mantener su

esencia original y tradicional, recuperando su carácter simbólico y emblemático a

partir de reforzar el valor de varios de sus monumentos y espacios. Al mismo tiempo,

la propuesta de intervención en La Alameda plantea la idea de establecer un adecuado

diálogo entre el parque y su entorno. Se trata de fortalecer las relaciones del Parque

con el nuevo Museo Nacional y con la Plaza de la República (y su futuro Centro

Cultural), así como con el Teatro Capitol, la iglesia de El Belén, y otras instalaciones

circundantes. (Carrión, 2002)

Este proyecto tiene una idea muy clara del manejo de un espacio público y de un parque

en específico. Muestra cómo se debe analizar la información de todo el sector y comparar las

diferentes variables que afectan a la apropiación y el uso de estos espacios. Éste caso de

estudio nos demuestra que no se puede realizar una simple readecuación en el espacio físico

del parque, es decir cortar la vegetación y poner un par de juegos infantiles.


80

Es necesario intervenir en varios aspectos, el tema de accesibilidad es importante; si los

ciudadanos no tienen facilidades para ingresar o llegar al parque, nunca la utilizarán. El

invertir en las fachadas y estructuras que se encuentran cerca del parque, influyen en la

imagen y las percepciones de las personas hacia el espacio. Pero lo más importante sin duda,

es la sociabilización y la creación de un valor agregado del que se habla en este informe, el

concientizar a las personas sobre la importancia de visitar este espacio, de no olvidarlo y de

mantener viva la memoria histórica. Informarles y sobre todo convencerles del porqué el

parque de La Alameda es único y vale la pena visitarlo por encima de otros parques similares.

Además, es necesario mencionar el trabajo que se realiza no solo con el parque en sí pero

con todo el entorno, crear otra vez ese sentimiento de barrio y que es el parque de todo y que

todos tienen que cuidarlo, es algo público pero que por derecho les pertenece. Eso en esencia

es la idea de la apropiación.

Antes de la Recuperación
81

Después de la Recuperación

Gráfico 10: Parque la Alameda antes y despúes

Percepción de los espacios públicos quiteños en la actualidad

Investigación Primaria

Al entrevistar a diferentes miembros del Municipio de Quito y revisar las estadísticas,

se pudo constatar que las áreas que necesitaban más atención eran las de la periferia del

Distrito Metropolitano. Es decir, las parroquias rurales. Es por esto que se escogió a la

parroquia de Puembo como punto de estudio.

“La parroquia de Puembo está ubicada en la región sierra, al nororiente del Distrito

Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, en el acogedor valle de Tumbaco, zona del

nuevo aeropuerto internacional, a 2415 msnm (metros sobre el nivel del mar) y ocupa una

extensión de aproximadamente 30 km2. Puembo es una de las 33 parroquias rurales del

Distrito Metropolitano de Quito. 15.000 habitantes

residentes y 5.000 flotantes.”


82

Gráfico 11: Escudo Oficial de la Parroquia de Puembo

Sin embargo, se escogió a la población que vive en los alrededores del parque central

de Puembo ya que son estos ciudadanos los que tienen una mayor relación con el parque en

cuestión. El cual se convirtió en el espacio público con el que se va a trabajar a lo largo de

este proyecto. Primero haciendo un diagnóstico de la situación del parque y de las

percepciones que tienen los ciudadanos de los alrededores. Para luego trabajar en soluciones

y finalmente realizar acciones concretas en este lugar.

Gráfico 12: Parque de Puembo

Investigación en el Parque de Puembo

Se decidió realizar una investigación directamente en la comunidad con la que se va a

trabajar con respecto a su espacio público principal: El Parque de Puembo. Teniendo en

cuenta el número de habitantes que viven en los alrededores, se ha decidido tomar una

muestra significativa de 50* habitantes de la zona de Puembo, con el objetivo de analizar

insights y percepciones de primera mano, temáticas de interés para la investigación.


83

Target:
● Niños, jóvenes y adultos (hombres y mujeres) de cualquier estrato económico

que habitan en los alrededores del Parque de Puembo

Se midió:
● Nivel de interacción entre miembros de la comunidad

● Frecuencia de visita al parque

● Actividades realizadas en el parque

● Percepción de seguridad del parque

● Percepción de principales problemas del parque

● Razones por las cuales no se visita el parque a menudo

● Percepción de apertura del parque a la interacción entre miembros de la

comunidad

● Actividades y mejoras deseadas en el parque por parte de los miembros de la

comunidad

Presentación y análisis de resultados:

Pregunta 1
1. ¿Qué tipo de relación mantienes con tus vecinos?

a. Amistosa

b. Conocidos

c. Indiferente

d. Disgusto
84

58%

38%

2% 2%

Amistosa Conocidos Indiferente Disgusto

Gráfico 13: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 1

La información procesada sobre esta pregunta permite apreciar que la relación entre

miembros de la comunidad del pueblo de Puembo se encuentra en buenas condiciones. Con

una puntuación de 58% en la opción “amistosa”, se puede concluir que más de la mitad de los

encuestados opinan que existe una relación de amistad entre vecinos de la comunidad, lo cual

puede generar niveles altos de confianza y sentimiento de gusto con la comunidad. Por lo

tanto, esto aporta significativamente a la investigación ya que estas buenas condiciones de

relaciones interpersonales y el ambiente de “amistad” presente en la comunidad facilitarán

significativamente la realización de activaciones y procesos de revitalización del Parque de

Puembo, al igual que permitirá insertar con mayor facilidad el sentimiento de apropiación y

de uso del parque al cual se querrá llegar en la siguiente etapa de esta tesis.
85

Sin embargo, es imprescindible no pasar por desapercibido el hecho de que existe un

porcentaje significante de 38% de los encuestados que consideran a sus vecinos como

personas solamente “conocidas”. Es importante tomar en cuenta este hecho ya que después de

la realización de las activaciones y campañas mencionadas anteriormente, este porcentaje es

el que tiene que reducir significativamente.

Pregunta 2
2. ¿Consideras que el parque de tu pueblo es un lugar seguro?

a. Si

b. No

c. Parcialmente

40% 34%
26%

Si No Parcialmente

Gráfico 14: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 2

La información procesada sobre esta pregunta permite apreciar que, a pesar de que la

mayoría de los encuestados opinan que el parque de Puembo es un lugar seguro (40%), este

porcentaje no sobrepasa por muchos puntos al otro grupo de encuestados que no se sienten

conformes con el sentimiento de seguridad que genera este espacio público (34%). De la
86

misma manera, existe un porcentaje significativo del 26% de los encuestados que opinan que

el parque de Puembo es solamente parcialmente seguro.

Por lo tanto, se puede concluir que la variable “seguridad” es un aspecto importante a

considerar al momento de realizar actividades que permitan reinsertar el uso saludable de este

parque en esta comunidad.

Pregunta 3
3. ¿Permites que los niños de tu casa salgan a jugar a la calle o parques de tu zona?

a. Si

b. No

62%

38%

Si No
Gráfico 15: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 3

Como se especifica a mayor profundidad anteriormente, Diego Hurtado menciona que

los niños deben ser considerados como indicadores de la buena o mala situación de los

espacios públicos dentro de una comunidad. “Si es los grupos más frágiles de la sociedad (los

niños) son los que se encuentran apropiándose de los espacios públicos, entonces lo más
87

probable es que los demás grupos ya lo estén haciendo”. Por lo tanto, esta pregunta se realizó

a los encuestados con el propósito de medir dicho indicador y sacar conclusiones sobre las

condiciones del parque de Puembo.

La información procesada sobre esta pregunta permite apreciar que en el caso de los

miembros encuestados de la comunidad de Puembo, un porcentaje significativamente alto

(62%), no permite que los niños de su hogar salgan a jugar al parque de su zona. Por lo tanto,

tomando en cuenta lo que dice Diego Hurtado, este hecho permite concluir que los habitantes

de dicha zona no consideran a su parque lo suficientemente seguro o atractivo como para

dejar a los miembros más pequeños de su familia disfrutar de ellos, perjudicando

significativamente al uso y apropiación de dicho espacio público.

Pregunta 4
4. Si la respuesta fue no, ¿por qué no permites que los niños de tu casa salgan a jugar a la

calle o parques de tu zona?

a. Inseguridad

b. Falta de lugares apropiados o atractivos

c. Peligro vehicular

d. Falta de interés por parte de los niños


88

49%
26% 23%
2%
Inseguridad Falta de Peligro Falta de
lugares vehicular interés de
apropiados los niños

Gráfico 16: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 4

La información procesada sobre esta pregunta permite apreciar que el factor de

inseguridad dentro del parque sigue siendo una variable importante a tomar en cuenta. 49%

de los encuestados aseguran que la principal razón por la cual no permiten a los niños salir a

jugar a los parques es la inseguridad que existe en ellos. De la misma manera, un porcentaje

considerablemente alto, opina que no existen lugares apropiados para que este grupo pueda

disfrutar del lugar, indicando así que el parque no tiene elementos que los niños consideren

atractivos y tomen la iniciativa de apropiarse del mismo.

Pregunta 5
5. ¿Qué tan seguido visitas el parque de tu zona?

a. Nunca

b. 1 o 2 veces a la semana

c. 1 vez por semana

d. 3 veces a la semana o más


89

Al analizar esta pregunta entre los 3 subgrupos existentes de los encuestados (niños,

jóvenes, adultos) se pudo apreciar que existen variaciones importantes en las respuestas de

los mismos. Por esta razón, se decidió exponer los resultados de esta pregunta de manera

general, y posteriormente por edad del grupo objetivo.

GRÁFICO GENERAL

46%
34%

16%
4%

Nunca 1/2 veces 1 vez por 3 veces


al mes semana por
semana o
más

Gráfico 17: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 5 – general

GRÁFICO DE NIÑOS
90

83%

17%
0% 0%
Nunca 1/2 veces 1 vez por 3 veces
al mes semana por
semana o
más

Gráfico 18: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 5 - niños

GRÁFICO DE JÓVENES

47% 41%

12%

0%
Nunca 1/2 veces 1 vez por 3 veces
al mes semana por
semana o
más

Gráfico 19: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 5 - jóvenes


91

GRÁFICO DE ADULTOS

37% 37%

22%

4%

Nunca 1/2 veces 1 vez por 3 veces


al mes semana por
semana o
más

Gráfico 20: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 5 - adultos

Como se puede observar, los niños del pueblo de Puembo son los que menos visitan el

parque de la zona. 83% de ellos lo visitan 1 vez a la semana, mientras que el 17% restante no

lo visita nunca. Aunque la vista a un parque 1 vez por semana puede ser considerada como

una frecuencia de visita alta, lo que hace concluir que este grupo de los encuestados no lo

visitan lo suficiente, es la comparación ante los otros grupos y el hecho de que son el grupo

que tiene un mayor porcentaje en la respuesta “nunca”.

Los jóvenes, a pesar de que la mayoría de los mismos también los visita 1 vez por

semana, existe un alto porcentaje de ellos (41%) que los visitan 3 veces por semana o más y

no existe ninguno de ellos que nunca lo visiten, haciéndolos así el grupo que visita con mayor

frecuencia el espacio público de la zona.


92

Y finalmente, analizando los resultados obtenidos del grupo de los adultos, se pudo

observar que se tuvo respuestas variadas por los mismos. Un 37% de los mismos visitan 1

vez por semana al parque, otro 37% lo visitan 3 veces por la semana o más, mientras que un

porcentaje considerable de 22% lo visita solamente 1 vez por semana.

Pregunta 6
6. Si tu respuesta fue “nunca” en la pregunta 5 ¿Por qué?

a. Delincuencia

b. Falta de lugares apropiados o atractivos

c. Peligro Vehicular

d. No congenio con la gente que visita estos lugares

e. No es de mi interés

24% 33%
19% 19%

5%

Gráfico 21: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 6


93

La información procesada sobre esta pregunta permite poner en evidencia más las

problemáticas que acontecen entre la comunidad de Puembo y su parque. Se pudo observar

que las razones principales por la cuales los miembros de esta comunidad no visitan a este

espacio público, son la falta de interés por el mismo (33%), el poco agrado con las personas

que visitan el parque (24%) y la inseguridad percibida (19%).

Estos datos permiten guiar de mejor manera a la implementación de una campaña ya

que se comprueba una vez más que la inseguridad es una temática importante a tomar en

cuenta dentro de este espacio público, y que además, la falta de atractivo en el mismo es

inminente.

Pregunta 7

7. Cuando te encuentras en un parque, plaza o calle ¿Qué tipo de actividades

realizas?

a. Para vivir

b. Para realizar comercio

c. Para movilizarme por la zona

d. Actividades recreacionales (deporte, juegos, paseo, entretenimiento)

e. Como punto de encuentro

f. Normalmente evito estos lugares


94

50%

22%
14%
8% 4%
2%

Gráfico 22: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 7

La información procesada sobre esta pregunta permite apreciar que la mitad de los

encuestados utilizan el parque de su zona para realizar actividades de tipo recreacionales. El

22% lo utilizan como punto de encuentro y el 14% lo utilizan para movilizarse a los lugares

que tienen que ir durante el día. Lo que se puede concluir de dichos resultados, es que existe

un bajo porcentaje de encuestados que ven al parque de Puembo como un lugar que lo pueden

utilizar para fines de entretenimiento y en el cual se pueden quedar. La mayoría de los

encuestados ven al parque como un lugar de tránsito o como un lugar en donde se pueden

encontrar con sus conocidos y movilizarse a su zona de interés. Es decir, no se apropian del

lugar de la forma en la que se espera.

Pregunta 8
95

8. Consideras que el parque de tu zona permite la relación interpersonal y la

comunicación entre vecinos?

a. Si

b. No

74%

26%

Si No

Gráfico 23: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 8

La información procesada sobre esta pregunta permite apreciar nuevamente la buena

relación que mantienen entre sí los miembros de la comunidad de Puembo. La mayoría de

mismos (74%) opinan que, a pesar de que el parque es inseguro bajo su percepción y que no

es un lugar atractivo, el mismo si incentiva a la relación entre vecinos y permite la

comunicación. Se puede concluir que esto se debe a que el parque se encuentra en un lugar

bastante céntrico de la zona y permite la fácil llegada a distintos locales y viviendas que

rodean al mismo. Cuenta con un sinnúmero de locales, negocios y viviendas al rededor,

incluyendo una iglesia y una panadería de mucha concurrencia.

Pregunta 9

9. ¿Cuáles consideras que son los problemas principales del parque de tu zona?
96

a. Inseguridad

b. Basura

c. Falta de parqueaderos

d. Gente sin costumbre

e. Falta de infraestructura deportiva o recreacional

f. Falta de organización

g. Vendedores ambulantes

38%

23%
20%

8%
4% 6%
3%

Gráfico 24: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 9

La información procesada sobre esta pregunta permite apreciar que los tres problemas

principales que vuelven poco atractivo al Parque de Puembo son: la inseguridad con un

porcentaje de 37%, la basura y mal mantenimiento con un porcentaje de 23%, y la falta de

infraestructura, con un porcentaje del 20%.


97

Esta información aporta significativamente a la investigación ya que permite apreciar

una vez más, que la inseguridad predomina sobre todas las problemáticas a este espacio

público y que el buen mantenimiento e infraestructura que permita el entretenimiento son

factores que se deben a tomar en cuenta.

Pregunta 10
10. ¿Qué tipo de actividades quisieras que se realicen en los espacios públicos de tu

zona?

a. Musicales

b. Artísticas

c. Deportivas

d. Relacionadas con comida

e. Infantiles

Al analizar esta pregunta entre los 3 subgrupos existentes de los encuestados (niños, jóvenes,

adultos) se pudo apreciar que existen variaciones importantes en las respuestas de los

mismos. Por esta razón, se decidió exponer los resultados de esta pregunta de manera general,

y posteriormente por edad del grupo objetivo.


98

GRÁFICO GENERAL

31%
25%
21%
15%

8%

Gráfico 25: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 10 - generales

GRÁFICO DE NIÑOS

36%

27%

19%

9% 9%
99

Gráfico 26: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 10 - niños

GRÁFICO DE JÓVENES

36%
27%

19%

9% 9%

Gráfico 27: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 10 - jóvenes

GRÁFICO DE ADULTOS

36%
27%

19%

9% 9%

Gráfico 28: Encuesta de investigación nacional – Pregunta 10 - adultos


100

Como se puede observar en los tres gráficos, existe una tendencia general de todos los

grupos objetivos por desear que se realicen actividades de actividad física en los espacios

públicos de su zona. Los que mayormente desean que esto suceda son los niños, con un

porcentaje de 36%. En cuanto a los jóvenes, las actividades que desearían sucedan con mayor

regularidad son las artísticas y musicales, con un porcentaje de 39% y 26% respectivamente,

y con el deseo que se incluyan actividades deportistas con un 30%. En cuanto a los adultos,

los mismos tienen una fuerte tendencia por desear que se incluyan actividades infantiles, con

un porcentaje de 39% pero de la misma manera, un alto porcentaje desea que se incluyan

actividades físicas en este espacio público.

Esta información aporta significativamente a la investigación ya que permitirá actuar

con mayor certeza en realizar activaciones, campañas o proyectos que permitan satisfacer los

deseos y necesidades de cada miembro de la comunidad. De esta manera se facilitará el

proceso en el cual los mismos se puedan sentir parte del barrio nuevamente y sientan que el

parque es suyo y se apropien del mismo como debería ser.

Pregunta 11
11. Pregunta abierta. Por favor realiza comentarios adicionales sobre los problemas

del parque de Puembo

En esta última sección del proceso de encuesta, se realizó una pregunta abierta tipo

entrevista en la cual se documentaba todo comentario adicional que se realizara por parte de

los encuestados respecto a sus deseos y observaciones de parque de Puembo. Los

comentarios de mayor peso fueron los siguientes:


101

● “Lo más significante del parque de Puembo es la inseguridad que existe. En

especial en los horarios después de oficina. Hay muchos jóvenes y señores

borrachos en la zona.” - Mujer adulta encuestada.

● “El problema de Puembo es que es un pueblo muy alejado. Aquí no pasa nada, nos

aburrimos mucho. Necesitamos que nos tomen en cuenta para realizar actividades

de nuestro interés y volver a unir a la comunidad.”-Hombre adulto encuestado.

● “Lo que menos me gusta del parque de Puembo es que siento que no puedo hacer

nada ahí. No nos dejan entrar al césped. No me gusta jugar en el cemento”- Niño

encuestado

Posibles Soluciones

Reflexión: “Si es que la sociedad se siente insegura, no saldrá a disfrutar de su

ciudad. Si es que no sale a disfrutar de su ciudad, no sentirá a la misma como suya. Si es que

la apropiación no ocurre, entonces las actividades antisociales se apoderan de ella como un

parásito, y si es que esto sucede, la sociedad se sentirá en consecuencia insegura”

Por lo tanto, como se pudo observar claramente en la reflexión anteriormente

mencionada, la clave para la reactivación de los espacios públicos de la ciudad es una:

devolver el sentido de pertenencia y apropiación a los ciudadanos. Suena sencillo, sin

embargo esta no es una tarea fácil. Es por esto que para poder guiar el camino de dicha

investigación hacia la realización de una campaña que logre con total éxito dicho cometido,

es necesario el planteamiento de varias posibles soluciones sugeridas por expertos en el tema:

Condiciones necesarias para los espacios públicos


102

Adriana Ávila es funcionaria encargada de parques y jardines dentro de la Secretaría

de Territorio, Hábitat y Vivienda. Ella comenta las características básicas que debe cumplir

un espacio público para que los ciudadanos acudan a los mismos y se sientan bien dentro de

éstos.

Son tres tipos de características, la primera es el aspecto Hidrotérmico. Con esto se

refiere a que la temperatura del lugar debe ser agradable para el cuerpo humano. Esto incluye,

lugares que cuenten con sombra, lugares para ubicarse en caso de lluvia, para que las

personas no se mojen. Lugares que cuenten con materiales que ayuden a conservar estas

temperaturas, por ejemplo evitar asfalto negro, que aumenta mucha la temperatura del suelo.

La ubicación de vegetación para que ayude con la sensación de frescura en el aire. Éstas son

algunas de las medidas que se toman para mejorar este aspecto pero existen muchas más que

arquitectos y diseñadores tienen que tomar en cuenta. ya que ningún ciudadano se quedará

más de 10 minutos en un espacio donde la temperatura sea o muy alta o muy baja.

El siguiente aspecto es el Ergonómico, con esto se refieren estrictamente a todas las

adecuaciones arquitectónicas y de diseño. Cómo van a estar distribuidas las edificaciones,

que materiales se van a utilizar dependiendo de lo que se quiera obtener. De qué colores se va

a pintar las aceras o canchas. De qué tamaños se construirán las edificaciones o de qué

tamaño va a ser cada zona dentro del espacio público. Todo lo que tenga que ver con diseño y

construcción para que sea un lugar atractivo a la vista pero también cómodo para sus

usuarios. Aquí también se incluye la colocación de facilidades para personas con distintas

discapacidades.
103

Finalmente está el aspecto psicológico, este se refiere únicamente a la percepción que

tienen los ciudadanos sobre un espacio público. Muchas veces se cree que un lugar es

inseguro simplemente porque se ha escuchado que es así, o porque en las noches no existe la

iluminación adecuada. En todos los casos puede ser verdad si se tienen pruebas o testimonios

reales que lo comprueben, pero muchas veces es tan sola la imagen que se tiene de un

espacio. Pero esta percepción es decisiva, ningún ciudadano va a tomar el riesgo de ir a un

lugar donde le “han dicho” que es peligroso. Es contra estas percepciones que se tiene que

luchar en este aspecto y donde se pueden hacer adecuaciones estructurales, como

implementación de mejor luminaria. Pero donde también se puede realizar una campaña de

socialización para que los vecinos y resto de la ciudad se den cuenta que estas percepciones

son erróneas

Es interesante que personas como Adriana que están trabajando en la municipalidad,

tengan el conocimiento de estas teorías ya que esto demuestra que las autoridades las conocen

y las están aplicando a la recuperación o construcción de los espacios públicos en Quito.

Pacificación de las calles

Esta es una tendencia que se están aplicando en algunas ciudades del mundo. El

planteamiento principal es la disminución de la velocidad de los vehículos motorizados que

circulan en las vías para lograr una convivencia más amigable entre todos los actores de una

ciudad. Los automóviles son las principales amenazas al momento de estar en las calles, al

eliminar el factor de velocidad estos pueden estar en una mayor equidad de condiciones con

los usuarios de bicicletas y peatones. Existen algunas formas de hacer que en las calles

vecinales no se circule a más de 30 km por hora, ya que según varios estudios a esta
104

velocidad no se ocasiona congestionamiento y se baja considerablemente el riesgo de un

accidente de tránsito o un atropellamiento.

● Plataformas en medio de la cuadra

● Calzadas sinuosas y curvas (zigzag)

● Aceras continuas en los cruces

● Ensanchamiento de las esquinas

● Rampas, rotondas, jardineras, mobiliario, árboles sembrados en medio de las vías

● Plataformas únicas de prioridad peatonal

● Plataformas en las intersecciones

● Reducir el radio de giro de los autos al mínimo

● Vías en doble sentido

● Evitar el cruce de calles prefiriendo los encuentros en T

● Autos parqueados en ciertos tramos

● Eliminar la jerarquía de las calles obligando a parar a todos los que llegan a la

intersección (4 way stop).

Estas son algunas de las medidas que se podrían adoptar de manera arquitectónica

según el arquitecto Diego Hurtado es su artículo Pacificando las Calles. Evidentemente no se

pueden aplicar en todas las calles de Quito, pero si en un sector residencial o calles con

muchos movimientos comerciales donde exista mucha afluencia de peatones; en grandes

avenidas conectoras esto sería inútil.

Hay ejemplos de calles donde se han aplicado estas medidas como por ejemplo el

sector de La Mariscal, aquí las veredas son bastante anchas, las calles angostas y no muy
105

largas. El resultado es un todo un área donde los carros circulan despacio, hay muchos

peatones en las aceras, los negocios alrededor tienen mucho éxito ya que siempre hay gente

transitando y entrando a las tiendas. La sociedad se acostumbra, sabe que en este barrio las

cosas funcionan de esta manera. Todos los miembros de la sociedad conviven en armonía, las

personas se sienten seguras al salir y disfrutar del espacio público, interactúan y se empiezan

a conocer.

Apadrinamiento de Espacios Públicos en Quito

El funcionario de CONQUITO, Javier Benítez asegura que actualmente la

municipalidad tiene algunos proyectos específicos para la recuperación de los espacios

públicos dentro del Distrito Metropolitano y fomentar la apropiación de los mismo. Una de

las nuevas iniciativas que está teniendo la actual administración de Mauricio Rodas es la

denominada “Apadrinamiento de Espacios Públicos”. Se trata de una alianza entre el sector

público que es la alcaldía y el sector privado que se refiere a distintas empresas. Que por

diferentes razones desean ser parte de la comunidad y aportar un poco en el cuidado de la

zona en la que están ubicados sus instalaciones o tienen algún tipo de relación con la

comunidad o sector al que están ayudando. De esta forma, ellos se hacen responsable del

mantenimiento de distintos espacios públicos. Sin ningún tipo de remuneración.

“El objetivo apunta a trabajar en conjunto con las empresas privadas, instituciones

educativas y comunidades organizadas con el fin de que aporten con el mantenimiento de los

espacios públicos de la Capital.El proceso inicia con la identificación del espacio a apadrinar

y la firma de un convenio entre la Unidad de Espacio Público de la EPMMOP y los

interesados.
106

Previo a la entrega de las áreas públicas, ya sea plaza, parterre, parque o redondel a la

empresa, institución o comunidad organizada, la Unidad de Espacio Público de la EPMMOP,

realiza la rehabilitación integral del lugar y lo deja en las mejores condiciones para quien

asume la responsabilidad.

El proyecto ha tenido una gran apertura por parte de varios sectores, es así que hasta

el momento se ha logrado involucrar a más de 9 instituciones comprometidas con Quito.”

(EPMMOP, 2015)

Punto de medición: niños

“El tráfico veloz, incluso en calles locales, los parques desintegrados de la vida de la

comunidad y el miedo a extraños, a robos y agresiones hace que los padres mantengamos a

nuestros hijos encerrados en las casas, aislados del mundo real. Vivimos con miedo de

dejar a nuestros niños y adolescentes salir a divertirse, miedo de utilizar el espacio público,

miedo de salir a pie, miedo de salir solos por las noches. Esto a la vez hace que los espacios

públicos estén vacíos e inseguros, cerrándose un círculo vicioso.” (Hurtado, 2011)

Diego Hurtado introduce la teoría de que los niños se convierten en un gran indicador

de la situación de barrios y también de espacios públicos dentro de la ciudad. Principalmente

porque son ellos uno de los grupos más vulnerables dentro de la sociedad. Por lo tanto,

cuando ellos se encuentren apropiándose de los espacios públicos de la ciudad lo más

probable es que los demás grupos ya lo hayan hecho antes.


107

El parque del barrio debería ser el centro de actividades, en la plaza de encuentro

barrial. Alrededor de este deberían implantarse equipamiento barrial como iglesia,

centro educativo, centro administrativo y de gestión, de seguridad, salud, recreativo,

deportivo, etc. la conformación del espacio debe facilitar que las principales

actividades del barrio estén conectadas y cercanas como para tener acceso a pie. De

esa manera los niños podrán recorrerlo en forma segura y de ese modo poder

aprovechar al máximo de todas estas experiencias y actividades. (Hurtado, 2011)

Lo que se quiere lograr con este proyecto es llegar a ese punto. Crear una vida

“barrial” alrededor del parque central de Puembo, en los alrededores ya se cuenta con una

Iglesia, canchas deportivas, tiendas de papelería, comida tradicional entre otros. Todos estos

lugares son parte de la vida cotidiana de los niños y de todos quienes habitan en esta zona. Lo

único que hace falta es que disfruten de los espacios públicos y se apropien de éstos. Se

quiere fomentar una vida en comunidad, esto garantiza un aumento en la percepción de

seguridad dentro de la comunidad. Si todos los vecinos se conocen y sus hijos se conocen, se

reduce el peligro en los espacios públicos.

Finalmente, algo muy importante que mencionó Hurtado es que durante muchos años
las ciudades fueron construidas exclusivamente para gente jóven, que no tengan ninguna
discapacidad física y en casi todas las sociedades, que sean hombres. Esto causó que las
ciudades sean exclusivas para un grupo “mayoritario” de gente. Las ciudades y
específicamente los espacios públicos no están hechas para mujeres, para niños, para
personas con alguna discapacidad o para ancianos. Todos estos grupos minoritarios terminan
siendo víctimas de algún tipo de discriminación cuando salen a las calles, ya sea directa o
indirectamente.

Es ahí cuando nace las nuevas tendencias para crear una ciudad inclusiva con todos,
con accesibilidad universal que comentaba también Ávila. Una vez que estas minorías
108

puedan salir a disfrutar tranquilamente de su ciudad y puedan apropiarse de los espacios


públicos, se podrá asegurar que las ciudades han cambiado y mejorado.

DESARROLLO DE LA CAMPAÑA SOCIAL DE


MERCADEO SOCIAL

Tema de la Campaña

“Más Quito: Yo en mi Barrio”, es una campaña de mercadeo social que busca

promover el uso de los espacios públicos y la vida en comunidad en la población quiteña,

enfocada principalmente en la parroquia rural de Puembo.

Antecedentes

Se realizó una exhaustiva investigación sobre la importancia de los espacios públicos

y como éstos son necesarios para el desarrollo de la vida en comunidad. Luego de tener

entrevistas con expertos en el tema, líderes de opinión y miembros del Municipio de Quito se

llegó a la conclusión de que las zonas ubicadas en las periferias de la ciudad de Quito, es

decir las parroquias rurales, son las menos atendidas en temas de potenciación de espacios

públicos e inversión en general. Por lo tanto se hizo evidente la necesidad de escoger una

parroquia rural para promover el uso de estos espacios y re-potenciarlos.

A continuación, se realizaron encuestas a los moradores de la parroquia y después de

analizar los resultados, se observó una falta de concurrencia a los espacios públicos, a pesar

de que en Puembo existe un gran número de los mismos. Dicho fenómeno ocurre, según las
109

encuestas, principalmente por un sentimiento de inseguridad y falta de interés por parte de los

moradores de la zona.

Después de decidir el lugar, se identificó los grupos de personas con lo que se deseaba

trabajar. En la investigación se pudo concluir que los resultados son favorables al momento

de trabajar con los niños de una comunidad, ya que son ellos los que más disfrutan de los

espacios públicos. Además es importante que las nuevas generaciones estén conscientes de la

importancia de los espacios públicos y es más fácil lograr que los niños modifiquen su

conducta a futuro.

En las investigaciones realizadas en textos de este tema, se puede ver que al momento

de crear comunidad y vecindad, todos los miembros son importantes, es por esto que si bien

el público objetivo de esta campaña son los niños del colegio: Harriet Beecher Stowe,

también queremos vincular de cierta forma a los demás miembros. Por lo que trabajará con

los adultos pertenecientes a la zona en diferentes actividades y con miembros de la tercera

edad pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Puembo_, incluyéndose en actividades

con los niños.

Justificación

El desuso de los espacios públicos en la ciudad es un problema social que está

presente en el Quito y sus alrededores. Es trascendental para el bienestar de nuestra ciudad

que los actores que viven en la misma, se apropien de los espacios públicos y vuelvan a tener

una vida en comunidad, para así erradicar el la inseguridad y las actividades antisociales que

se han apoderado de nuestros espacios públicos, volviendo a nuestra ciudad insegura y poco

unificada.
110

Introducción a la Campaña

La campaña “Más Quito: Yo en mi Barrio” nace a partir de un proyecto de tesis

desarrollado por estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito. A través de esta

campaña de Marketing Social, se pretende incentivar el uso de los espacios públicos de la

parroquia de Puembo y motivar a sus moradores a llevar una vida en comunidad y armonía en

el barrio en el que viven. Con el objetivo de generar mayor impacto dentro del público al que

está dirigido la campaña se implementaron: eventos, activaciones, capacitaciones, campañas

en medios tradicionales, venta de producto comunicacionales, entre otros. A través de cada

una de estas actividades, se ha podido generar concientización en el público sobre la

importancia del uso de los espacios públicos para mantener una ciudad segura y unida.

Los mensajes utilizados para difundir la causa de esta campaña, manejaron un tono

enérgico y divertido, para así generar mayor vínculo con el público y asociar a los espacios

públicos como lugares de diversión y actividades interesantes. Además, las actividades

realizadas como BTL’s y activaciones fueron didácticas, pero con un tono más serio para

abrir espacios de reflexión y lograr un cambio de actitud por medio del impacto.

Estrategia Comunicacional

“Más Quito: Yo en Mi Barrio”, al ser dirigida a niños principalmente, manejó un

lenguaje simple y poco técnico, para que así el público no solamente reciba la información,

sino que la entienda y a partir de la misma, lograr un cambio de actitud hacia los espacios

públicos. La estrategia comunicacional principal que se utilizó fue enfocarse hacia las

consecuencias negativas que ocurren cuando existe desuso de los espacios públicos; y a la

vez en los grandes beneficios que aportan a la persona el usarlos y apropiarse de las

vecindades y barrios.
111

De la misma manera, al ser una campaña que promueve la vida en comunidad, fue

necesario involucrar a la mayor cantidad de actores sociales de la comunidad de Puembo. Es

por esto que una de las estrategias comunicacionales principales de la campaña fue no

limitarse a trabajar solamente con niños. Se crearon alianzas y actividades con el Grupo del

Adulto Mayor de Puembo, la Policía Nacional y el Gobierno Autónomo Descentralizado de

Puembo para así promover el mensaje de manera unificada y afectando a toda la parroquia de

Puembo a la vez.

Públicos Objetivos

Con el fin de tener un mayor alcance y éxito en la campaña, fue necesario definir

públicos objetivos para dirigirnos con estrategias comunicacionales que permitan que los

mismos capten los mensajes de mejor manera.

La campaña contó con diferentes actividades, en las cuales se utilizó una estrategia

comunicacional diferente dependiendo del público al que iba dirigido. A continuación se

exponen los públicos en cuestión:

Públicos Principales:

- 33 niños y niñas de 10 a 11 años cursando sexto grado de la Institución Educativa

Harriet Beecher ubicada en la parroquia de Puembo

- Gobierno Descentralizado Autónomo de la parroquia de Puembo

- Estudiantes de arquitectura de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

- Grupo del Adulto Mayor de la parroquia de Puembo


112

Públicos Secundarios:

- Estudiantes en general de la USFQ

- Comunidad en general de la parroquia de Puembo

- Estudiantes, padres, educadores y demás individuos de la sociedad, que han

participado pasivamente de la campaña.

Objetivos Comunicacionales

Objetivo General

Promover la apropiación y el uso correcto del espacio público, así como la vida en

comunidad dentro de la parroquia de Puembo, por medio de la implementación de una

campaña de comunicación donde el público objetivo son los niños de sexto grado de

educación básica del colegio privado Harriet Beecher. A pesar de que dicha campaña estará

dirigida a un solo grupo objetivo, la misma contará con la participación de otros miembros de

la comunidad como adultos y personas de la tercera edad. La campaña tendrá una duración de

4 meses, desde Septiembre a Diciembre del 2017 y se espera tener un aumento del 50% en la

frecuencia del uso correcto de los espacios públicos por el público objetivo antes

mencionado.

Objetivo Específicos

1. Crear un nombre, logo y slogan que representen efectivamente la campaña a lo largo


de su implementación, durante los los meses de Septiembre hasta Diciembre del 2017.

2. Dar a conocer y promover los objetivos y actividades de la campaña al público


externo por medio de un plan de medios que cubrirá un mínimo de 10 medios
(televisión, prensa, radio, online) durante los meses de Septiembre hasta Diciembre
del 2017. El material utilizado para cumplir este objetivo será la creación de boletines
de prensa, material digital e impreso y una cuña radial.
113

3. Crear una alianza con un líder de opinión o figura pública que se comprometa con la
campaña con el fin de ampliar el rango de difusión, apoyo y promoción de la misma.

4. Realizar una campaña en redes sociales dirigida al público externo, con el objetivo de
promover el logo, slogan, actividades realizadas y objetivos alcanzados. Se utilizará
fotos y videos que muestren el trabajo realizado, se creará un hashtag de la campaña y
se contará con el apoyo de voceros y líderes de opinión.

5. Crear y distribuir material impreso que permita promover las diferentes actividades y
eventos que girarán en torno a la campaña, y así convocar tanto a público externo,
como a miembros de la parroquia a participar en los mismos durante los meses de
Septiembre hasta Diciembre del 2017.

6. Crear material multimedia (videos) que permitan al público externo comprender


fácilmente la temática y objetivo de la campaña en sus inicios, a la vez que permitan
resumir tanto las actividades realizadas, como la reacción de los involucrados y el
impacto que causó la campaña una vez concluída en el mes de Diciembre.

7. Llevar a cabo un activismo, haciendo una petición formal al Municipio de la ciudad


de Quito, para que se ubiquen la “letras gigantes” formando la palabra PUEMBO, en
el parque central de la parroquia una vez finalice la campaña en el mes de Diciembre.

8. Crear un producto que se relacione con el objetivo y concepto de la campaña y


venderlo durante los meses de Septiembre y Diciembre del 2017, con el objetivo de
recaudar fondos en favor de la comunidad de Puembo.

9. Realizar (número de encuestas) a inicios de Septiembre del 2017 al grupo objetivo de


la campaña (poner edad de niños) con el objetivo de medir el nivel de utilización y
satisfacción respecto a los espacios públicos de la parroquia de Puembo.

10. Dar a conocer la existencia de la campaña y su concepto, al grupo objetivo de


la comunidad de la parroquia de Puembo por medio de un evento de inauguración en
el mes de Septiembre del 2017.

11. Organizar y llevar a cabo cuatro capacitaciones con el grupo objetivo acompañadas de
actividades que pongan en práctica lo aprendido. Las mismas se llevarán a cabo
dentro de los meses de Septiembre hasta Diciembre del 2017, en la Institución Harriet
Beecher y en los espacios públicos de la parroquia.
114

12. Replicar una de las capacitaciones realizadas previamente con el grupo objetivo, en la
Universidad San Francisco de Quito para ampliar el nivel de impacto de la campaña
dentro de los meses de Septiembre hasta Diciembre del 2017.

13. Crear un mínimo de tres BTLs que permitan aprender al grupo objetivo la temática y
objetivos de la campaña, de manera didáctica en tres lugares diferentes, incluyendo la
Universidad San Francisco de Quito, dentro de los meses de Septiembre hasta
Diciembre del 2017.

14. Organizar y llevar a cabo un evento de cualquier naturaleza dentro de los meses de
Septiembre y Diciembre del 2017 con el objetivo de recaudar fondos en favor de la
comunidad de Puembo.

15. Organizar y llevar a cabo un evento dentro de los espacios públicos de la parroquia, el
cual signifique la culminación de la campaña comunicacional en el mes de Diciembre
del 2017. Durante el mismo, el grupo objetivo tendrá la oportunidad de demostrar lo
aprendido por medio de testimonios y actividades múltiples.

16. Realizar (número de encuestas) al finalizar el evento de cierre en el mes de Diciembre


del 2017, a el grupo objetivo de la campaña con el objetivo de medir el impacto y
eficiencia de la campaña en el nivel de utilización y satisfacción respecto a los
espacios públicos de la parroquia de Puembo, y así llegar a una conclusión.

17. Documentar todo el proceso de la campaña por medio de fotografías y videos que
reflejen tanto las actividades realizadas, como la reacción de los involucrados y el
impacto que causó la campaña.

18. Realizar un clipping al culminar la campaña que permita medir la exposición de la


misma en medios comunicacionales y así calcular el dinero ahorrado en gestiones de
Relaciones Públicas.
115

MÁS QUITO: YO EN MI BARRIO

CAMPAÑA PARA PROMOVER EL USO DE LOS


ESPACIOS PÚBLICOS

Logo

Gráfico 29: Logo campaña

Nombre y slogan

“Más Quito. Yo en mi Barrio”

Tanto el nombre principal, como el logo de la campaña nacen de un grupo paraguas

llamado “Más Quito”. Este grupo está conformado por diferentes campañas de marketing

social que buscan solucionar diferentes problemáticas sociales de la ciudad de Quito. Es por

esto que el nombre incluye la palabra “Quito” y el logo representa la silueta de esta ciudad.

En cuanto a el nombre y logo de esta campaña en específico, se decidió por el slogan

“Yo en mi Barrio” ya que se deseaba empoderar a los miembros participantes de la campaña


116

con la palabra “yo” y se quería hacer alusión a la vida en comunidad y cercanía con la palabra

“barrio.” Con este mismo propósito, se decidió incluir al logo paraguas, un grupo de

personas de diferentes condiciones, género, raza y edad tomados de la mano, haciendo mayor

énfasis de la vida en comunidad y armonía que se desea impartir con la campaña

Los colores que se escogió para representar esta campaña son el amarillo y el tomate,

ya que estos colores representan energía, vitalidad y diversión; cualidades y actitudes que se

quiso mantener a lo largo de toda la campaña

Descripción General

“Más Quito: Yo en Mi Barrio”; es una campaña que pretende educar a niños de la

comunidad de Puembo y a la población quiteña en general, la importancia del uso de los

espacios públicos y los beneficios que esto trae a la vida en comunidad de las ciudades. Uno

de los factores que motivaron a la elección de dicho tema surge de una investigación

realizada a nivel nacional e internacional, en la que se evidencia la importancia de los

espacios públicos en el desarrollo saludable de las ciudades y de cómo en sociedades

modernas, los espacios públicos y la vida en comunidad, se debilitan a niveles alarmantes.

Esto transforma a las ciudades en lugares inseguros, perfectos para la propagación de

actividades antisociales e inseguridad.

Con el fin de lograr resultados medibles e impactantes, se decidió trabajar con un

grupo específico de la comunidad de Puembo: niños de la Institución Educativa Harriet

Beecher. Este grupo se conformó por 33 niños entre 10 y 11 años, los cuales participaron en

diferentes actividades en rumbo a concientizarse sobre la temática de la campaña: cuatro


117

capacitaciones sobre la importancia de los espacios públicos, el rol de los niños en la

sociedad y seguridad en las calles, acompañados de un sinnúmero de actividades que

reforzaron su aprendizaje.

De la misma manera, las actividades realizadas durante la campaña como venta de

productos comunicacionales, evento de recaudación de fondos y alianzas estratégicas con

entidades importantes, ayudaron a cumplir con logros no esperados que lograron hacer

cambios visibles y memorables en la comunidad trabajada como: la donación de

contenedores de basureros para los espacios públicos de Puembo, creación de murales

artísticos pintados por artistas en las paredes dañadas de la plaza cívica del sector y la

implementación una Feria de Emprendimiento la cual unió a toda la comunidad en la

realización de todo tipo de actividades en el parque de la parroquia.

Así mismo, para lograr cumplir con los objetivos planteados anteriormente, la

campaña “Más Quito: Yo en mi Barrio” consta de: tres eventos, tres BTL’s, un activismo,

elaboración de una cuña de radio, cobertura de medios, realización de campaña por medios

digitales (Facebook, e Instagram), voceros de la campaña (Mónica Crespo, Alexandra

Cabanilla) y la venta de productos comunicacionales. Con la elaboración de los elementos

mencionados anteriormente, se construye la campaña “Más Quito: Yo en Mi Barrio”. A

continuación, se describen cada una de las actividades realizadas, las cuales responden a los

objetivos planteados anteriormente.

Producto

Para ayudar a las labores de recaudación de fondos para la campaña, era necesario

poner a la venta un producto que de alguna manera se relacione y promueva el mensaje de


118

Más Quito: Yo en Mi Barrio. Es por esto que se eligió un jarro “Mason Jarr” con una

innovadora forma de foco, contaba con una etiqueta que lee: “Para un juguito en mi Barrio” y

sus variantes Plaza/Parque/Ciudad. De esta forma se motiva a que las personas acudan a los

espacios públicos llevando su jarro para mantenerse hidratado.

Además se diseñó un “Basurero Ecológico” que consistía en una caja de cartón armado

manualmente con un sticker con diseño original de la campaña que dice: “Yo (dibujo de

corazón) mi Parque” y sus variantes Plaza/Ciudad. Este producto está relacionado con la

campaña ya que de esta forma se persuade a que las personas mantengan limpios los espacios

públicos y no boten basura donde sea, sino que siempre busquen un basurero.

Ganancias del Producto

Se logró recaudar $276 con la venta de los dos productos que se realizó vía redes

sociales de la campaña. En dos puestos de venta de la USFQ así como en un stand en el

evento final y uno en el evento de recaudación de fondos Shake it.

Voceros

La campaña buscó a personas con influencia en la sociedad Quiteña para que el

mensaje sea más fuerte y llegue a un mayor número de personas. Sin embargo se quería que

dichas personas estén en sintonía con los objetivos de la campaña.. Es por esto que se eligió a

dos personajes que en su vida diaria realizan actividades que tienen como lugar los espacios

públicos.

Mónica Crespo: deportista profesional y entrenadora personal de Nike, una mujer ecuatoriana

que cuenta con miles de seguidores en redes sociales y se ha convertido en referente de

deportista femenina y vida fitness. Ella practica frecuentemente deporte en diferentes parques
119

y calles de la ciudad por lo que entendía perfectamente el mensaje de Yo en Mi Barrio y

apoyaba cien por ciento los objetivos de la misma. Ella se unió a nuestra campaña no solo

como vocera si no también participando voluntariamente en en nuestro evento de recaudación

de fondos. Mónica fue el personaje principal de la mañana fitness Shake It y no recibió

compensación económica, todo lo hizo por estar comprometida con nuestra causa.

Alexandra Cabanilla: cantante y actriz ecuatoriana, quien nos apoyó haciendo un

video promocional donde llamaba a la ciudadanía a volver a los espacios públicos y olvidarse

de la tecnología por un momento. Al ser una persona conocida y tener un gran número de

seguidores en sus redes sociales ayudó a la difusión de nuestro mensaje.

Aliados Estratégicos

Para que la campaña pueda lograr con todos sus objetivos, fue pertinente generar

lazos estratégicos con entidades e instituciones que tienen cierto poder, influencia o

experiencia en la temática a tratar. A continuación se describe a cada uno de los aliados

estratégicos de la campaña y el tipo de relación que se mantuvo con los mismos a lo largo de

toda la campaña.

Gobierno Autónomo Descentralizado de Puembo

Para el desarrollo de la campaña se realizó la primera alianza con el GAD de Puembo.

Esta unión fue de suma importancia ya que esta entidad es la autoridad encargada de

gestionar las actividades de la comunidad de Puembo y sus espacios públicos, y además

forma parte del gobierno, lo cual facilitó la realización y los permisos de muchas de las

actividades planeadas por la campaña. Se lo considera como aliado estratégico debido a que
120

se trabajó en conjunto para la realización del evento final de la campaña facilitando

organización, materiales y ayuda logística. De la misma manera, aportó financieramente a la

realización de los murales en la Plaza Cívica de la parroquia, una actividad de gran peso para

la campaña. Y por último, se decidió que las donaciones se harán a esta institución.

Colegio Harriet Beecher de Puembo

Las capacitaciones fueron realizadas en el grado de sexto de básica de esta institución.

Se escogió a la misma ya que es una institución privada, lo cual hizo más fácil el acceso a

participar con sus niños y además porque se encuentra a pocas cuadras de los parques y

placas de la parroquia de Puembo. De la misma manera,parte de las donaciones fueron

realizadas a la misma.

Facultad de Arquitectura y Diseño de Interiores de la Universidad San Francisco


de Quito

Esta sección de la USFQ dió su cooperación en la realización de capacitaciones a la

comunidad de arquitectura.

Policía Nacional y su programa “Paquito”

Esta entidad gubernamental dió su cooperación en la realización de capacitaciones a

la comunidad de Puembo con su metodología de títeres y entretenimiento el cual es bastante

efectivo para llegar a las mentes de los más pequeños. .

Auspicios

Para poder lograr los objetivos de la campaña administrando los recursos de la misma

de mejor manera, fue importante crear alianzas con actores y empresas que estén interesados
121

con el propósito de la campaña. Se contó con la colaboración de artistas y una fábrica que

permitieron a Más Quito: Yo en mi Barrio, llegar a sus objetivos de manera más eficiente y

con mayor alcance.

María Gracia Dávalos y Ricardo Cabrera

María Gracia y Ricardo son artistas “free lance” que se enteraron sobre la campaña

vía redes sociales y decidieron aportar con su talento. Ellos fueron los principales actores al

pintar el mural de la Plaza Cívica de Puembo y se llegó al acuerdo de promocionar sus

nombres y artes a cambio de su cooperación.

Corrugadora Nacional CRANSA S.A

Esta empresa, decidió apoyar con su material de cartones para la creación de nuestro

producto comunicacional “Basureros Ecológicos: Yo Amo mi Ciudad”. De la misma manera,

Cransa SA fue promocionada en las redes sociales de la campaña.

Distribuidora de Fruta SurtiFruit

Esta empresa decidió apoyar a Más Quito: Yo en Mi Barrio en la realización del

evento de recaudación de fondos Shake it! Por Más Mañanas al Aire Libre. SurtiFuiri apoyó a

este evento con 45 bandejas de frutas para que los asistentes del evento puedan disfrutar

después de la mañana deportiva.

Piezas Comunicacionales

Las piezas comunicacionales que fueron utilizadas dentro de la campaña, sin duda

constituían una herramienta clave para la difusión de mensajes. Dentro de su diseño, se


122

buscaba respetar la línea gráfica de la campaña, manejando una gama cromática afín a los

colores distintivos de la misma. Todas las artes, afiches y post referentes a la campaña Más

Quito: Yo en Mi Barrio se mantuvieron los mismos colores y la misma tipografía.

Sin embargo debido a que se realizaron diferentes eventos para diferentes targets y

segmentos de la población, se realizaron diseños específicos para enviar el mensaje más

eficientemente. Al utilizar esta estrategia, se logró que los públicos receptores del mensaje

asocien al arte con la campaña e identifiquen las diferentes etapas de la misma.

Cada una de estas manejaba su estrategia y un mensaje en específico, pero siempre dentro del

plan macro de la campaña Más Quito: Yo en Mi Barrio. Las piezas elaboradas fueron las

siguientes:

• Post para redes sociales: comunidad donde se trabajará, beneficios de los espacios públicos,

temáticas de capacitaciones y BTLs

• Video explicativo del problema

• Diseños para los productos

• Entradas y afiches para evento de recaudación de fondos

• Afiches para evento final

• Video recopilación de campaña

• Producción cuña de radio

Actividades de la campaña

Capacitaciones
Las 4 capacitaciones se realizaron con el grupo de 33 niños del colegio Harriet

Beecher durante su jornada de escuela y dentro de las instalaciones de la unidad educativa.

Las capacitaciones siempre estuvieron conformadas por dos partes, la una donde el experto
123

hablaba sobre el tema que impartía sus conocimientos a los niños, y la otra donde en un

trabajo conjunto de las representantes de la campaña y los expertos se realizaban actividades

lúdicas y didácticas para que los conocimientos se queden de una forma más permanente en

los niños.

Capacitación #1 ¿Qué es un Espacio Público?

La primera capacitación estuvo a cargo de Diego Hurtado, arquitecto y profesor de la

Universidad Central del Ecuador. El tema de esta capacitación fue dar un primer vistazo a lo

que son los espacios públicos y porqué son importantes para la ciudad. La metodología que se

uso fue un conversatorio donde los niños pudieron despejar sus dudas hablando directamente

y sin barreras con el experto.

La actividad en este caso se realizó antes de la charla ya que fue una encuesta inicial

con los niños, para poder determinar cuál era su nivel de conocimientos previo. Antes de

empezar cualquier tipo de capacitación.

Capacitación #2 Una Ciudad Para Todos

La segunda capacitación se realizó con Leslie Paéz, arquitecta de profesión, y acaba

de finalizar su masterado con un proyecto de tesis similar al de esta campaña, enfocado en

niños. Es por esto que su ayuda fue de gran importancia ya que ella contaba con talleres ya

definidos y probados. El tema que se abordó fue la importancia de crear una ciudad inclusiva

para todos, además temas sobre seguridad e inseguridad en los espacios públicos.

Las actividades que se realizaron fueron hacer un mapa gigante de Puembo y pedirles

a los niños que reconozcan los espacios públicos dentro de su comunidad. De la misma

manera, los niños dibujaron el recorrido que realizan todos los días desde su hogar hasta su
124

escuela, y señalaron cuántos espacios públicos recorren en este camino, y cuál es el medio de

transporte que utilizan para hacerlo.

Capacitación #3 Los Niños También Podemos

Para ésta capacitación se contó con la presencia de la arquitecta Andrea Sierra quien

tiene una maestría en urbanismo y desarrollo sostenible. Andrea habló con los niños sobre

qué es lo que pueden hacer ellos para mejorar la ciudad y cuidar de sus espacios públicos. De

la misma manera, explicó cómo todos los actores de una sociedad y ciudadanos tienen una

cuota de responsabilidad ante los asuntos de la ciudad y especialmente sobre los espacios

públicos.

La actividad didáctica con los niños fue que contestarán a las preguntas: ¿Cómo te

sientes en los espacios públicos? Bien o Mal, representadas por dos caritas y Seguro o

Inseguro representadas por un candado cerrado y uno abierto. Los niños tenían que identificar

cómo se sentía y luego se habló al respecto. Esta actividad también se la realizó antes de la

charla ya que la misma hacía referencia a la respuesta de los niños.

Capacitación #4 Tips Para que Nadie te Haga Daño: Seguridad Social

Finalmente, para la última capacitación se contó con la ayuda y presencia del grupo

lúdico de Paquito y sus amigos de la Policía Nacional. Ellos realizaron un show de títeres

además de cantar canciones con los niños y hacerles bailar y concursar. Todo esto fue

tocando temáticas como acoso sexual, no acercarse ni hablar con extraños en los espacios

públicos, y cuales son algunas de las formas en las que los niños pueden y deben cuidar la

ciudad. Además se estableció un diálogo entre Paquito, el títere con las representantes de la

campaña para resaltar los temas principales de la campaña Más Quito: Yo en Mi Barrio.
125

Toda la capacitación fue un espacio para que los niños aprendan sobre estos temas tan

importantes pero de la formas más divertida para ellos y fácil de entender. Los niños que

participaban se ganaban premios.

BTLs
Con el objetivo de generar mayor participación por parte del público y crear espacios

lúdicos que permitan transmitir nuestro mensaje, se realizaron tres BTLs a lo largo de la

campaña.

BTL #1: Compartiendo Mi Viejo Puembo

Fue dirigido hacia los niños del Institución Harriet Beecher Stowe y se lo denominó

Compartiendo Mi Viejo Puembo. Fue un evento emotivo e interactivo con Gloria y

Blanquita, miembros del Centro de Adulto Mayor de Puembo y moradoras de la parroquia

desde su nacimiento. El propósito que tuvo este BTL fue que los niños vivan por medio de

los relatos de las homenajeadas, las historias de antaño de su parroquia, como era la vida de

barrio en esos tiempos y cómo era su niñez, en la cual el principal entretenimiento eran los

parques y plazas de su barrio, y no las nuevas tecnologías.

De la misma manera, se entregó guaguas de pan a Blanquita y Gloria, y a los niños

como forma de incentivar el mantener las tradiciones de la comunidad, y finalmente, este

BTL tuvo un logro no esperado ya que los niños de la institución donaron bienes a las

homenajeadas como símbolo de gratitud.


126

BTL #2: ¿Seguro y Feliz?

Nuestro segundo BTL estuvo dirigido hacia la comunidad de la Universidad San

Francisco de Quito. En dos paredes se colocaron dos carteles. En el primero, los participantes

tenían que determinar si es que se sentían felices o infelices cuando visitaban los espacios

públicos de su barrio o ciudad, y después tenían que determinar las razones. De la misma

manera, en el segundo cartel determinaron si se sentían seguros o inseguros y de igual forma,

escribir las razones. Una vez finalizada la actividad, se proseguía a concientizar a los

participantes sobre la importante que es sentirse seguros y felices en los espacios públicos

para beneficio de su comunidad y qué es lo que podían hacer para lograrlo como miembros

activos y responsables de la sociedad en la que habitan.

BTL #3 Cuido lo que es Mío

Finalmente, nuestro tercer y último BTL fue dirigido a los niños de la comunidad de

Puembo. Junto con el GAD y el Centro Educativo Gotitas de Luz, se pintaron las paredes de

la Plaza Cívica con las manos de los niños de esta institución y de los niños de la parroquia

que quisieron participar. El propósito de este BTL fue generar un sentido de apropiación y de

esfuerzo propio para mantener las instalaciones de los espacios públicos limpios y

estéticamente agradables.

Eventos
Como parte de la campaña se organizó cuatro eventos enfocados en plasmar el

concepto de formas diferentes.

Evento Inicial
127

Como su nombre lo indica, este evento ocurrió al inicio de la campaña. Funcionó

como una introducción a la temática y de las actividades próximas a realizar con los niños de

la Institución Harriet Beecher. En el mismo se realizaron varios concursos entretenidos para

que los participantes se sientan cómodos y alegres con la campaña desde sus inicios. De la

misma manera, los niños pudieron armar “su parque ideal” en cubo de papel que representaba

al barrio de Puembo. De esta manera, se pudo tener una idea inicial de los deseos,

preocupaciones y dudas de los niños.

Evento de Recaudación de Fondos. Shake It: Por Más Mañanas al Aire


Libre

El segundo evento, tuvo como objetivo la recaudación de fondos para la construcción

de juegos infantiles para la comunidad de Puembo. Este evento fue realizado en la

Universidad San Francisco de Quito en uno de sus cuadrantes, el sábado 9 de Diciembre a las

10 de la mañana. Consistía en una mañana deportiva junto a la vocera de la campaña Mónica

Crespo y su entrenamiento de Nike Training Club, la experta en hula hula fitness Emilia

Marchán, y las consultas gratis de la nutricionista Nohora Rueda. El slogan de esta campaña

fue “Por Más Mañanas al Aire Libre”, ya que tenía como propósito incentivar a la comunidad

utilizar los espacios públicos y las áreas verdes como lugares en donde se pueden realizar

todo tipo de actividades. De la misma manera, se contó con el auspicio de la distribuidora de

frutas SurtiFruit para darle al evento valor agregado e incentivar a la buena alimentación en

los espacios públicos. El costo de la entrada tenía un valor de cinco dólares y se logró la

venta de 38 entradas, con una recaudación final de $190 . El 100% de los fondos

recaudados resultaron en ganancia ya que no se invirtió capital en la realización de este

evento.
128

Evento de Cierre. La Feria de mi Barrio. Puembo 2017

Para finalizar la campaña con broche de oro, se quiso realizar un evento que involucre

a toda la comunidad de la parroquia de Puembo en un evento que los haga interactuar en sus

espacios públicos. Es por esto que, en conjunto con el GAD se realizó una Feria de

Emprendimiento con integrantes de la zona, aprovechando las épocas festivas. A la causa, se

unieron varias parroquias como la de Yaruquí y Checa. Además, se pudo disfrutar de un

sinnúmero de actividades familiares como juegos tradicionales y la pintada de murales junto

a los artistas auspiciantes, y de presentaciones culturales por parte del Grupo del Adulto

Mayor de Puembo y de una comunidad artística de la zona. Así mismo, se tuvo la presencia

del Ministerio de Salud ofreciendo consultas médicas gratis sobre temas de salud específica y

la presencia de música y stands gastronómicos.

Activismo

Al realizar el activismo se quería crear un impacto a nivel de la parroquia y sobre todo

de sus autoridades. Es por esto que como investigación previa se preguntó a los niños cual era

su principal necesidad o deseo para los espacios públicos de su comunidad. Después de haber

realizado las capacitaciones y varias actividades con ellos, a la conclusión a la que se llegó es

que los querían que se quiten las rejas de las áreas verdes del parque central de Puembo.

Con esto en mente se organizó una reunión con la presidenta del GAD, Ing. Gina

Rosero, a quien se le transmitió este sentimiento de los niños. Sin embargo su argumento fue

que las rejas son necesarias para evitar que se dañen los jardines y el césped. Bajo su punto

de vista el mayor problema de los espacios públicos de la zona era el exceso de basura y el

poco interés que tenía la gente por botar la basura en su lugar.


129

Finalmente lo que se decidió fue realizar una actividad con los niños donde en una

hoja de papel, tipo carta, ellos pudieran expresar su deseo por tener un espacio destinado a

sus actividades en los espacios públicos de su comunidad.. Estas cartas fueron colgadas en las

rejas del parque central de Puembo, frente a las oficinas del GAD. Con esta acción se buscaba

tener un impacto visual a nivel no solo de las autoridades sino también de la comunidad en

general. Después estas cartas fueron entregadas a las autoridades del GAD junto con una

petición formal realizada por la campaña Más Quito: Yo en Mi Barrio para que se destinen

recursos a la construcción de estas zonas infantiles en la parroquia.

Campaña Medios Digitales

Para generar un mayor alcance de la campaña se implementó una campaña de medios

digitales, con el objetivo de difundir masivamente cada una de las piezas comunicacionales

de la campaña, informar a cerca de noticias y actividades relevantes de la misma y seguir con

el trabajo de impactar a la mayor cantidad de gente posible.

El medio que se utilizó con mayor fuerza fue Facebook, página en la que se logró

tener gran acogida y respuesta del público. Esta se lanzó el 8 de Octubre y a partir de esta

fecha, se realizaba aproximadamente tres publicaciones semanales. A través de dicho medio

se publicaban cada uno de los eventos y BTLs a realizar, apariciones en medios

tradicionales, videos informativos, artículos acerca de los espacios públicos, urbanismo o

temáticas que guarde relación con la campaña, y fotografías que evidenciaban el trabajo

realizado. En este medio se logró tener una acogida de 275 seguidores y un alcance a más de

22400 personas.
130

Por otra parte, se creó una página de Instagram, por medio de la cual se transmitió a la

campaña de una manera más gráfica y dirigida a un público más joven e interactivo. Las

publicaciones que se realizaban por este medio eran casi diarias, pues se publicaban

“instagram stories” contando las actividades más recientes de la campaña, o para

promocionar los eventos de la misma. En este medio se logró tener una acogida de 119

seguidores.

Video playground

Al iniciar la campaña se quería realizar una pieza comunicación que sirviera para

evidenciar la problemática del abandono de los espacios públicos. Es por esto que se realizó

un video tipo “Playground”, es decir un video sin voces, solo con imágenes, música de fondo

y texto explicativo. Lo que se buscaba con este video era crear un impacto en la sociedad en

general y hacer que se empiecen a cuestionar sus actividades en torno a los espacios públicos.

Este video tiene un minuto de duración y se lo publicó en las redes sociales, Facebook e

Instagram. En Facebook, el video fue un éxito ya que tuvo un alcance de 1800 personas,

obtuvo más de 755 y lo compartieron 37 personas.

Video resumen

Para finalizar la campaña se realizó un video recopilatorio de todo lo que significó la

campaña Más Quito: Yo en Mi Barrio. El video fue de carácter emocional, se recopiló

material audiovisual y fotografías de todas las actividades de la campaña, y las impresiones y

reacciones de quienes participaron, en especial los niños. Este video se publicó una vez

presentado el trabajo de titulación y como forma de cerrar la campaña en redes sociales.


131

Campaña medios tradicionales

Cuña

La cuña de radio se grabó en las instalaciones de la Universidad San Francisco de Quito,

con la voz de la ex presentadora de televisión Carla Zarlenga. A través de esta herramienta

de comunicación, lo que se pretendía era hacer entender al público la importancia de los

espacios públicos para la comunidad y la situación precaria en la que se encuentran ahora

debido al desuso. La duración de la cuña es de 0:40 segundos, lo cual equivaldría en pautaje

de radio alrededor de $350.

Esta cuña tuvo gran impacto en los medios de comunicación, en especial en Radio Casa

de la Cultura, donde transmitieron a la misma en más de una ocasión

Entrevistas

Para lograr obtener entrevistas radiales, se trabajó de manera estratégica enviando un

boletín de prensa, en el que se describe el objetivo principal de la campaña, los

eventos realizados y los eventos a realizarse para poder extender una invitación a todos los

oyentes.

Dentro de los medios que se logró cubrir, se encuentran 9 medios radiales y uno

digital. Dentro de las entrevistas de los mismos se pudo discutir sobre la importancia de la

vida en comunidad y el uso de los espacios públicos, además de que se incentivó a la

comunidad a participar de los eventos de la campaña.


132

Clipping

Medio Presentador Fecha Horario Extensión Freepress

RADIO HOT Paolo Muñoz 30 de 8h30 00:10:00 $219


106 noviembre 2017
RADIO DE LA Franklin Cruz 3 de diciembre 11h00 00:30:00 $360
CASA DE LA 2017
CULTURA
RADIO DE LA Alex Mora 1 de diciembre 8h30 00:30:00 $360
CASA DE LA 2017
CULTURA
RADIO Lorena Bernal 28 de 8h30 00:20:00 $740
ECUASHIRY noviembre 2017
ECUADOR Mayra Miranda 30 de 10h30 00:15:00 $525
RADIO noviembre 2017
RADIO LA RED Patricio Díaz 24 de 13h30 00:20:00 $264
noviembre 2017
RADIO Luis Dávila Loor 13 de diciembre 18h00 00:16:00 $480
PICHINCHA 2017
UNIVERSAL
FM MUNDO Rodrigo Proaño 22 de 12h40 00:10:00 $2340
Gómez noviembre 2017
RADIO ERES María de los 29 de 9h20 00:20:00 $500
Ángeles Núñez noviembre 2017
CANAL DE Fabian Varela 29 de 00:10:00
YOUTUBE noviembre 2017
TOTAL $5788
133

Resultados encuestas grupo objetivo

Como ya se mencionó anteriormente, al iniciar las capacitaciones se realizaron

encuestas a los 33 niños con los que se iba a trabajar toda la campaña. Con el objetivo de que

al final se puedan realizar las mismas encuestas y observar los cambios en nuestra población

objetivo.

Iniciales vs Finales

Género Género
69% 69%

31% 31%

Niño Niña Niño Niña

Gráfico 30: Encuestas inicio vs final– Pregunta 1

Como se puede ver, la distribución de niños y niñas es el mismo en ambas encuestas

ya que se trabajó con el mismo grupo objetivo. 33 niños de escuela Harriet Beecher de

Puembo.

2. ¿Te llevas bien con tus 2. ¿Te llevas bien con tus
vecinos? vecinos?
86% 89%

14% 11%

SI NO SI NO
134

Gráfico 31: Encuestas inicio vs final– Pregunta 2

En la segunda pregunta se ve una mejora, pequeña, de un 3% pero sin embargo sigue

siendo significativa. Después de la campaña los niños se llevan mejor con sus vecinos.

3. ¿Tus papis te dejan salir 3. ¿Tus papis te dejan salir


al parque con tus amigos? al parque con tus amigos?
55% 57%
45% 43%

SI NO SI NO

Gráfico 32: Encuestas inicio vs final– Pregunta 3

En esta pregunta también es visible un incremento en la cantidad de niños que les

dejan salir a jugar al parque con sus amigos, de un 3%, se hubiera querido que el incremento

sea mayor.

4. ¿Qué tan seguido visitas el parque,


plaza cívica o canchas de Puembo?
59%

21% 21%

Muchas Pocas Nunca


135

4. ¿Qué tan seguido visitas el parque,


plaza cívica o canchas de Puembo?
79%

18%
4%

Muchas Pocas Nunca

Gráfico 33: Encuestas inicio vs final– Pregunta 4

Esta pregunta es interesante de analizar ya que si bien la cantidad de niños que acuden

con más frecuencia a los espacios públicos decrece en un 3%, el porcentaje de niños que

nunca van a un espacio público decrece de forma abrupta. El 17% de niños paso de no ir a un

espacio público nunca a ir pocas veces. Esto es algo muy positivo para la campaña, ya que se

cumple el objetivo de la misma.

5. ¿Quisieras salir más a 5. ¿Quisieras salir más a


estos lugares? estos lugares?
90%

96%

10%
4%

SI NO SI NO
136

Gráfico 34: Encuestas inicio vs final– Pregunta 5

En este gráfico se ve un aumento del 6% del deseo de los niños de acudir a los

espacios públicos. Es un incremento pequeño pero teniendo en cuenta que tan solo el 4% de

niños no les interesa salir a estos lugares es positivo. Pero también se demuestra que aun hay

trabajo que hacer.

6. ¿Por qué no utilizas los espacios


públicos de Puembo?
34%

24%
21% 21%

Mis papis no me No hay nadda que Mis amigos no van No me gustan


dejan hacer ahí

6. ¿Por qué no utilizas los espacios


públicos de Puembo?
43%

29%
25%

4%

Mis papis no me No hay nadda que Mis amigos no van No me gustan


dejan hacer ahí

Gráfico 35: Encuestas inicio vs final– Pregunta 6


137

En este gráfico lo que nos llama la atención es que el porcentaje de niños que no

utilizan los espacios públicos porque simplemente no les gustan paso de un 21% a un mínimo

4%. Esto quiere decir que la campaña logró un impacto positivo por lo menos directamente

en la forma de pensar y percibir estos espacios, en nuestro público objetivo.

7. ¿Qué son los espacios públicos? 7. ¿Qué son los espacios públicos?
Son parques, plazas y escuela
Un lugar para convivir y compartir con otras
Lugares para visitar algunas veces personas
No se
Un lugar para divertirse y jugar con familia y
Donde hay muchas personas amigos
Un lugar donde puedas jugar gratis Son los parques, plazas y calles.
Un lugar donde no hay nada Son lugares para todos

Gráfico 36: Encuestas inicio vs final– Pregunta 7

Esta fue la única pregunta abierta de toda la encuesta, lo que se le preguntaba a los

niños no era nada específico sino, solo como ellos describen lo que es un espacio público.

Estas no son todas las respuestas pero sí una compilación de las más representativas y que se

repetían varias veces. Es visible el avance en términos de poder explicar lo que son estos

espacios. Por ejemplo en la primera encuesta había niños que simplemente decían que no

sabían lo que eran o los describían como lugares donde no hay nada. Después de la

realización de la campaña Más Quito: Yo en Mi Barrio los describen acertadamente como un

lugar para todos, para convivir y compartir; para divertirse y jugar. Además de que los

enumeran correctamente: parques, plazas y calles. El avance es notable.


138

8. Encierra en un círculo los dibujos de los


espacios público
31%
23% 21%
17%
8%
0%

Parque Tu Casa Plazas Calles Escuela Bus

8. Encierra en un círculo los dibujos de los


espacios público
32%
29%
22%

11%
6%
0%

Parque Tu Casa Plazas Calles Escuela Bus

Gráfico 37: Encuestas inicio vs final– Pregunta 8

En esta pregunta se puede ver un mejor reconocimiento de lo que son los espacios

públicos, aunque aún existe un poco de confusión con la escuela y el bus.


139

9. ¿Qué puedes hacer en los espacios


públicos?
35%
30%
21%
13%

0% 0% 1%

Jugar Caminar Pisar las Comer Botar Basura Bailar Rayar las
Plantas Paredes

9. ¿Qué puedes hacer en los espacios


públicos?
41%
31%

13% 15%

0% 0% 0%

Jugar Caminar Pisar las Comer Botar Basura Bailar Rayar las
Plantas Paredes

Gráfico 38: Encuestas inicio vs final– Pregunta 91

Con respecto a esta pregunta lo que se observa es un pequeño incremento en la cantidad de

niños que saben que hay que jugar y bailar en los espacios públicos, tal vez debido al tipo de

actividades que se realizó durante la campaña. Además es notable que a no existe el 1% de

10.
10. ¿Qué
¿Qué quieres
quieres que
que tenga
tenga el
el parque
parque y
y
plaza de Puembo?
plaza de Puembo?
23%
20% 21% 21%
24% 25%
16% 21%
16% 14%
140

niños que dijo que hay que rayar las paredes.

Gráfico 39: Encuestas inicio vs final– Pregunta 10

En este gráfico se observan los principales intereses de los niños y lo que quisieran

11. ¿Qué actividades quisiseras realizar en


el parque, plaza y canchas de Puembo?
25% 26%
20%
10% 11%
8%

tener en sus barrios y espacios públicos.

11. ¿Qué actividades quisiseras realizar en


el parque, plaza y canchas de Puembo?
25%
20% 20%
15%
10% 11%

Gráfico 40: Encuestas inicio vs final– Pregunta 11


141

En esta pregunta nos basamos para organizar el evento final de nuestra campaña, en la

última encuesta es evidente las preferencias de los niños. Es por esto que en el evento final

se decidió hacer juegos tradicionales, pintar un mural, na feria de comida y le añadimos

danza.

Objetivos y logros

Objetivos Logros

Crear un nombre, logo y slogan que Se logró crear exitosamente un nombre,


representen efectivamente la campaña a lo slogan y logo de la campaña que represente
largo de su implementación la temática a tratar: Más Quito: Yo en Mi
Barrio.

Dar a conocer y promover los objetivos y Se logró tener espacios en 9 medios radiales
actividades de la campaña al público externo y un medio digital utilizando un boletín de
por medio de un plan de medios que cubrirá prensa y una cuña radial que fue acogida en
un mínimo de 10 medios. El material 5 medios.
utilizado para cumplir este objetivo será la
creación de boletines de prensa, material
digital e impreso y una cuña radial.

Crear una alianza con un líder de opinión o Más Quito: Yo en Mi Barrio contó con
figura pública que se comprometa con la varios líderes de opinión que apoyaron a la
campaña con el fin de ampliar el rango de campaña en cada uno de sus etapas. Las
difusión, apoyo y promoción de la misma voceras principales fueron la deportista
profesional Mónica Crespo y la cantante
Alexandra Cabanilla.

Realizar una campaña en redes sociales La campaña estuvo presente en redes


dirigida al público externo, con el objetivo sociales como Facebook, Instagram y
de promover el logo, slogan, actividades Twitter. En Facebook se logró llegar a más
realizadas y objetivos alcanzados. de 22.500 personas y tener 275 seguidores.

Crear y distribuir material impreso que La campaña creó y distribuyó material


permita promover las diferentes actividades impreso que permitía promover las
142

y eventos que girarán entorno a la campaña, diferentes actividades y eventos que girarán
y así convocar tanto a público externo, como entorno a la campaña. Cada material
a miembros de la parroquia a participar en impreso fue diseñado pensando en el grupo
los mismos objetivo al que iba dirigido.

Crear material multimedia (videos) que Más Quito: Yo en Mi Barrio creó dos videos
permitan al público externo comprender multimedia que representaron la
fácilmente la temática y objetivo de la problemática que desea reparar y las
campaña en sus inicios, a la vez que actividades realizadas. Es importante
permitan resumir tanto las actividades recalcar que el video “Tipo Playground” de
realizadas, como la reacción de los la campaña fue calificado por Facebook
como “Popular en la Provincia de
involucrados y el impacto que causó la
Pichincha”
campaña una vez concluída

Llevar a cabo un activismo, haciendo una La campaña realizó un activismo que causó
petición formal al GAD de Puembo para que gran impacto tanto en la comunidad de
quite las rejas que obstaculizan la entrada a como en el GAD de Puembo. Se hizo la
las zonas verdes del Parque de Puembo. petición formal de que se retiren las rejas y
se entregaron los dibujos que los niños de la
institución hicieron. Además se hizo la
petición de que se creen juegos infantiles.

Crear un producto que se relacione con el Se creó dos productos comunicacionales que
objetivo y concepto de la campaña con el por medio de los mensajes puestos en ellos
objetivo de recaudar fondos en favor de la transmitían el ideal de la campaña. El primer
comunidad de Puembo. producto fue un jarro en forma de foco que
tenía la frase “Para un Juguito en mi
Barrio”, y el segundo producto fue un
basurero ecológico diseñado para mantener
parques y espacios públicos limpios.

Realizar 33 encuestas al target de la Se realizaron dichas encuestas a los 33 niños


campaña con el objetivo de medir el nivel de pertenecientes al sexto grado de la
utilización y satisfacción respecto a los Institución Educativa Harriet Beecher.
espacios públicos de la parroquia de
Puembo.

Dar a conocer la existencia de la campaña y El evento inicial funcionó como una


su concepto, al grupo objetivo de introducción a la temática y de las
la comunidad de la parroquia de Puembo actividades próximas a realizar con los niños
por medio de un evento de inauguración. de la Institución Harriet Beecher. En el
mismo se realizaron varios concursos
entretenidos para que los participantes se
sientan cómodos y alegres con la campaña
desde sus inicios.

Organizar y llevar a cabo cuatro Se realizó cuatro capacitaciones al público


143

capacitaciones con el grupo objetivo objetivo de la Institución Educativa Harriet


acompañadas de actividades que pongan en Beecher con la ayuda de arquitectos y
práctica lo aprendido. urbanistas que tienen experiencias con
niños.

Replicar una de las capacitaciones realizadas Se realizó una capacitación técnica sobre
previamente con el grupo objetivo, en la Urbanismos y Espacios Públicos a la
Universidad San Francisco de Quito para comunidad de estudiantes de arquitectura de
ampliar el nivel de impacto de la campaña la Universidad San Francisco de Quito con
el apoyo de la Facultad de Arquitectura y
Diseño Interior.

Crear un mínimo de tres BTLs que permitan Se realizaron tres BTL’s, en la


aprender al grupo objetivo la temática y Universidad San Francisco, en la Institución
objetivos de la campaña, de manera Educativa Harriet Beecher y con la
didáctica en tres lugares diferentes, comunidad de la parroquia de Puembo.
incluyendo la Universidad San Francisco de
Quito.

Organizar y llevar a cabo un evento de Se realizó un evento de recaudación de


cualquier naturaleza con el objetivo de fondos que promovía más mañanas al aire
recaudar fondos en favor de la comunidad libre. Fue una mañana deportiva
de Puembo.

Organizar y llevar a cabo un evento dentro Para cumplir con este objetivo, se realizó el
de los espacios públicos de la parroquia, el evento final la Feria de mi Comunidad.
cual signifique la culminación de la Puembo 2017 donde se involucró al GAD,
campaña comunicacional. al colegio Harriet Beecher ya toda la
comunidad de Puembo

Realizar 33 encuestas al finalizar la Al finalizar la campaña se realizó la


campaña al grupo objetivo con el objetivo encuesta inicial al grupo objetivo para medir
de medir el impacto y eficiencia de la el progreso y éxito de la campaña.
campaña en el nivel de utilización y
satisfacción respecto a los espacios públicos
de la parroquia de Puembo.

Documentar todo el proceso de la campaña A lo largo de la campaña, se tomaron


por medio de fotografías y videos que fotografías y se realizaron pequeños videos
reflejen tanto las actividades realizadas, que posteriormente fueron utilizados para
como la reacción de los involucrados y el material en redes sociales y además para
impacto que causó la campaña. crear el video resumen de la campaña.

Realizar un clipping al culminar la campaña Para poder calcular el alcance en medios que
que permita medir la exposición de la misma se logró a lo largo de la campaña, se realizó
144

en medios comunicacionales y así calcular una tabla de clipping. De esta manera se


el dinero ahorrado en gestiones de pudo calcular el dinero ahorrado en
Relaciones Públicas. gestiones de Relaciones Públicas.

Logros no esperados

Paquito

Para una de las capacitaciones se decidió realizar una alianza con la Policía Nacional,

al inicio solo fue con la idea de que les expliquen a los niños normas básicas de seguridad y

de comportamiento dentro de los espacios públicos. Sin embargo la apertura de esta

institución fue mayor de lo esperado y ellos se ofrecieron a acudir a la escuela Harriet

Beecher con el Show de Paquito. Este show constaba de varios actos en donde un grupo de

policías realizaban diferentes actividades con los niños. Desde cantar y bailar canciones hasta

un show completo de títeres con Paquito, un títere policía.

Los temas que abordaron fueron: acciones para que los niños estén conscientes de que

nadie puede invadir su espacio personal y sepan defenderse y delatar a un posible acosador

sexual, así como tips para comportarse en los espacios públicos. El show fue una experiencia

mágica para los niños quienes disfrutaron de 2 horas de canciones y bailes y más que nada

aprendieron de una forma súper innovadora y diferente sobre temas que normalmente son

difíciles de abordar

Los policías que acudieron al evento tenían amplia experiencia con niños por lo que el

show fue un éxito. Además el evento fue planeado con anticipación y se realizó un guion para

n dialogo entre Paquito y las representantes de la campaña Yo en Mi Barrio para que su

mensaje llegue eficientemente a la mente de los niños.

Evento Final: Feria de Mi Comunidad, Puembo 2017


145

El evento final ya se describió anteriormente pero se quiere realizar una mención

especial ya que este evento no fue pensado como tal desde un inicio. Se iba a realizar tan solo

un evento pequeño para pintar el mural con los niños de la escuela Harriet Beecher. Sin

embargo durante la tramitación de los permisos con el GAD se empezó a conocer sobre la

idea de las autoridades de realizar una feria con emprendedores de la zona. Así empezó a

organizarse el evento en el cual la campaña se involucró directamente y donde se colaboró

con el diseño de los afiches promocionales entre otros.

Más y más instituciones se fueron sumando a la iniciativa y al final se terminó con un

evento de proporciones que nunca nadie imaginó. Fue una experiencia enriquecedora para

nosotros tener ese acercamiento con toda la comunidad y poder disfrutar de un día entero con

ellos. Además de ser parte de las que hicieron que eso se lleve a cabo.

Mural: Una huella para siempre

Como parte de los objetivos de la campaña iniciales era recaudar dinero para entregar

a la comunidad donde se iba a realizar la campaña. La campaña Yo en Mi Barrio no deseaba

entregar este dinero en efectivo sino que por el contrario realizar una obra de mejoramiento

para toda la comunidad de Puembo. Así nació la idea de realizar un mural, al inicio se pensó

que iba a ser algo pequeño debido a la escasez de recursos sin embargo esto no fue así.

Una vez se empezó a organizar el evento, dos artistas se sumaron a la campaña de

forma totalmente voluntaria y sin querer remuneración económica sino solo las ganas de

trabajar por una buena causa. Después de informó a la presidenta del GAD sobre la idea y le

gustó tanto que quiso poner su granito de arena y realizar una donación de la mitad de litro de

pintura que se había calculado además de colaborar con la pintura y la mano de obra para dar

una base de blanco a toda la superficie por pintar.


146

Amigos y familiares se unieron al momento de pintar el mural y con la ayuda de todos

se logró pintar una superficie mucho más grande de lo que se había previsto en un inicio.

Donación de basureros

Anteriormente se hizo mención a una ocasión donde la Ingeniera Gina Rosero,

presidenta del GAD comentó sobre la problemática de la basura en los espacios públicos.

Con esto en mente y como parte de nuestro aporte a la comunidad se decidió realizar una

donación de basureros, sin embargo, una vez más era un gasto no contemplado desde el inicio

y por lo tanto sin financiamiento.

Sin embargo se consiguió el auspicio de CRANSA S.A. quien donó 6 basureros de

metal de gran tamaño. Estos basureros fueron entregados a las autoridades del GAD, a la

presidenta en persona para que ellos dispongan de los basureros en los sitios estratégicos de

Puembo.

Presupuesto

Engresos

EGRESOS

Categoría Valor

Jarros $77

Impresiones Producto $37

Pintura $40
147

Gastos de Mural $37

Impresiones BTL $17

Impresiones Evento Shake it $30

Refrigerios $16

Total de Gastos $231

Ingresos

INGRESOS

Categoría Valor

Evento $160

Producto $306

Total de Ingreso Propio $446

Donación CRANSA (basureros) $90

Donación Artistas $780

Total Recaudación $1316

Después de realizar la venta del producto y el evento de recaudación de fondos se

recaudó $446. A esto se le suma la donación de CRANSA S.A. quienes ayudaron con 6

basureros evaluados en $90 y la contribución de los artistas quienes por pintar un metro

cuadrado cobran $100.

Por lo que al final la donación a la parroquia de Puembo fue de $870 que fueron invertidos

en el mural y los basureros y además se tiene un saldo de $100 que serán utilizados para

mejorar los espacios públicos de la parroquia.


148

CONCLUSIONES
Existen muchos pensadores que exponen diferentes teorías sobre cómo se debe

organizar una ciudad y sus espacios públicos. Pero si en algo coinciden es que éstos son

aparatos muy complejos, donde intervienen e influyen un X número de factores, esto hace

que cada una sea muy complicada de analizar y sobre todo de entender. Porque además al ser

aparatos sociales están en constante cambio y modificación.

Por otro lado es necesario resaltar la necesidad de tener un análisis, una investigación

previa de lo que pasa con el público objetivo con el que se va a trabajar y que va a ser el

objeto de estudio. Con el objetivo de conocer a profundidad a esta ciudad en específico, su

cultura, a sus habitantes, su historia, su relación con los espacios públicos, su sociedad etc.

De esta manera se podrá tener una idea de con que es con lo que se va a trabajar, cuáles son

los problemas puntuales en cuestión de apropiación del espacio público y cuáles podrían ser

las posibles estrategias para solucionarlos.

Es importante mencionar que en Ecuador y Quito específicamente aún queda mucho

trabajo por hacer referente a este tema. Se espera que con campañas como esta se logre crear

una semilla para que otros barrios, parroquias o ciudades repliquen estas actividades. Que la

vida de barrio y en comunidad vuelva a ser parte principal de la sociedad y un problema del

que se preocupen las actividades.

Se puede decir que la campaña Más Quito: Yo en Mi Barrio fue un éxito y que logró

muchas cosas más de las que se propusieron en un inicio.


149

RECOMENDACIONES

Finalmente se puede decir que por una parte es indispensable conocer y

manejar la terminología básica sobre temas referentes al urbanismo, a la psicología social, a

la arquitectura entre otras, para poder entender de mejor manera todos los textos académicos

y para poder trabajar bajo estos conceptos. Rodeándose de expertos en el tema para poder

realizar una estrategia de comunicación para un tema en específico.

Además es importante mencionar que para la realización de un marco teórico

contundente y completo es totalmente necesaria la investigación primaria. Esto quiere decir

que no es suficiente con leer libros, papers o informes sobre el tema de interés.

Evidentemente éstos ayudan a crear una imagen macro y un contexto al proyecto. Sin

embargo no es una imagen totalmente real y sobre todo actual de la población con la que se

va a trabajar. El momento en que se hace trabajo de campo, ir de casa en casa, de persona en

persona preguntando, conversando sobre los temas de interés, se logra tener mucha más

información y sobre todo de primera mano.


150

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aramburu, M. (2008). Usos y Significados del Espacio Público. Architecture, City


and Enviroment Online. Vol III, núm. 8, Octubre. P. 143-151. Recuperado el 6 de
Febrero del 2016 en
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/6586/ACE_8_SE_26.pdf?sequenc
e=7

Augue, M. (1996). Los No Lugares, espacios del Anonimato, Editorial Gedisa: Barcelona.

Basulto, D.(2017). Reactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de


CUENCA RED. ArchiDaily: Plataforma de Arquitectura. Recuperado desde:
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/795221/reactivacion-del-espacio-publico-en-
ecuador-la-experiencia-de-cuenca-red el 20 de Marzo del 2017.

Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza Editorial

Calvillo, J. Peniche, M. y Schjetan, M. (1984). Principios de Diseño Urbano.


México DF: Concepto S.A.

Calvopiña, M. (2009). Análisis comunicacional de las transformaciones del espacio


público (plazas y parques) del Distrito Metropolitano de Quito como escenario de
comunicación y de interrelación social. Universidad Politécnica Salesiana: Quito.

Carrero, M., Nieto, C. y Pabón, C. (2007). Comunicación Alternativa para la Comunicación


Alternativa para la Movilización: Un Parque: mil voces. FISEC Estrategias:
Lomas de Zamora.

Carrión, D.. (2002). Proyecto Panecillo. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito:
Quito.

Carrión, D.. (2002). Plan Especial La Alameda. Municipio del Distrito Metropolitano de
151

Quito: Quito.

Carrión, F. (1999). La ciudad, escenario de la comunicación. Quito: FLASCO


Ecuador

CuencaRED.(2017). Conoce qué es CuencaRED. Recuperado desde: http://cuenca.red/about/


el 20 de Marzo del 2017.

Duhau E. y Giglia A. (2008). Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. Siglo XXI
Editores: México DF.

EPMMOP. (2015). Apadrinamiento de los Espacios Públicos. EPMMOP Municipio de


Quito: Quito. Recuperado desde:
http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/index.php/proyectos/espacio-
publico/apadrinamiento-de-espacios-publicos el 1 de Abril del 2017.

Fonseca, J. (septiembre 2014-febrero 2015). La Importancia y la Apropiación de los


Espacios Públicos de las Ciudades. Paakat: Revista de la Tecnología y Sociedad,
4 (7).

Freire, M.(2015). Quito: La búsqueda de una política para el espacio público.


Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura: Barcelona.

Gutiérrez, E. (2012). Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ciudad


de Aguascalientes. Investigación y Ciencia. Recuperado el: 10 de febrero
de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67425161002

Hernández, S. (2008). Introducción al urbanismo sustentable o nuevo


urbanismo. Espacios Públicos. Universidad Autónoma del Estado de México:
México DF.

HABITAT III, (2016). Los Espacios Públicos Como Órganos Vitales de la Sociedad.
152

Rumbo a HABITAT III. Recuperado de:


http://www.rumboahabitat3.ec/es/noticias/noticias/223-espacios-publicos.html el 20
de Marzo del 2017

Hurtado, D. (Octubre, 2015). Pacificación de las Calles. Universidad Central del


Ecuador: Quito

Hurtado, D. (2016). Manual de Diseño de Calle Activas y Caminables. Universidad Central


del Ecuador: Quito

Hurtado, D. (2016). Los Niños y el Espacio Público. Universidad Central del Ecuador:
Quito

Hurtado, D. (2012). Las urbanizaciones cerradas. Universidad Central del Ecuador: Quito

La Hora Nacional. (2012). Quito, Ciudad que Acoge y Crece. La Hora Nacional. Recuperado
de http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101381442#.WOboChhDm9Y el 25
de Marzo del 2017.

León, X.(2005). Quito: ¿Es el Espacio Público Cada Vez Más Privado?. Centro de
Investigaciones CIUDAD: Quito.

Lindon, A. (2006). Lugares e Imaginarios en la Metrópolis. Barcelona: Anthropos.

Lynch, K. (1984): La imagen de la ciudad. Gustavo Gili, México.

Navas, G. (2012). Malecón 2000, El Inicio de la Regeneración Urbana en Guayaquil. Flacso:


Quito.

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2014). Proyecto Emblemático Ciudades Patrimoniales


del Ecuador. Ministerio de Cultura y Patrimonio: Quito.

Quito Turismo. (2017). Sobre Quito. Quito Turismo. Recuperado desde:


http://www.quito.com.ec/la-ciudad/sobre-quito el 28 de Marzo del 2017.
153

Páramo, P. y Burbano, M. (2014). Los Usos y la Apropiación del Espacio Público


para el Fortalecimiento de la Democracia. Vol. 16, p. 6-15.

Plan maestro de movilidad para el Distrito Metropolitano de Quito: 2009-2025


Quito: Empresa Municipal de Movilidad y Obras públicas : Gerencia de Planificación
de la Movilidad. 2009.

Provansal D. (2000). Espacio y Territorio: Miradas Antropológicas. Universidad de


Barcelona: Barcelona

Rapoport, A. (1978). Aspectos Humanos de la Forma Urbana. Barcelona: Gustavo


Gil.

Salazar, J. (2010). Uso y Apropiación de los Espacios Públicos. Grupo de


Investigación en Energía, Medio Ambiente, Arquitectura y Tecnología.
Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
ISBN 978-958-97871-3-7

SEDESOL. (2010). Documento diagnóstico de rescate de espacios públicos.


Recuperado el: 8 de Febrero del 2016 de
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Sedesol/sppe/dgap/diagnosti
co/Diagnostico_PREP.pdf

Torres, E. (2009). Apropiación Versus Usos del Espacio Público. La Ciudad Viva.
Recuperado el: 10 de febrero de 2016 de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=3465

Torres, M. (2015). La Inseguridad Ciudadana en el Espacio Público de Quito y Estrategia


para Contrarrestar el Delito. Pontificia Universidad Católica: Quito.

Travéz,L. (2015). El Uso Social y Comunitario del Centro Histórico de Quito Durante el
154

Periodo 2009 - 2011. Universidad Politécnica Saleciana: Quito. Recuperado de:


http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10357/1/UPS-QT08204.pdf el 1 de
Abril del 2017.

ANEXOS

Anexo A: Entrevistas a Referentes

Arquitecto Diego Hurtado Vazquez

Profesor de Arquitectura en la Universidad Central del Ecuador

Activista en temas de movilización y peatonalización de la ciudad.

¿Qué es el espacio público?

El espacio público físicamente hablando es básicamente todo lo que está hacia afuera de los

muros y las fachadas de las casas…..

¿Qué es urbanismo?

Urbanismo es la ciencia ….. es un concepto súper amplio y abarca muchos enfoques por lo

que es multidisciplinario. Es el estudio de la construcción de las ciudades, estudios sobre el

comportamiento de las personas dentro de las ciudades. Todo lo que involucra en sí el diseño

de las ciudades

¿Por qué crees que es importante la relación entre sociedad y espacios públicos?

El espacio público físicamente hablando es el que configura la ciudad, el que puede ayudar a

que una ciudad genere actividades diversas, de alguna manera genera hábitats. Depende

también de cómo se lo construya puede crear una ciudad más unida o una ciudad dispersa que

no tenga relaciones. Es muy importante que se logre hacer del espacio público un espacio
155

social de la comunidad, es mucho más factible que una sociedad sea más solidaria, que

trabaje en conjunto. Te pongo un ejemplo el hecho de que los niños muy fácilmente se hagan

amigos, no ven distinciones sociales ni interés propios ellos solo quieren salir a jugar. Es

importante que se encuentren con otros niños y puedan generar nexos. Si el espacio público

no te da la facilidad de hacer estos nexos porque hay peligros, porque no hay les dejan salir.

Los niños empiezan a perder este tipo de oportunidades.

Ahora la nueva tendia es regresar a la importancia del barrio, es decir enfocarse en un área de

distancia caminable, 300 metros o cinco minutos, esto puede ampliarse hasta 500 metros, o

descender a 200 si son cuestas. Tu deberías tener todo los que necesitas diariamente, osea una

tienda, una papelería, una farmacia, una panadería, una parada de bus etc. Volver al comercio

y a la vida barrial.”

¿Cuales son las soluciones que tu planteas? ¿O cuáles son las nuevas tendencias referentes a

esta problemática?

la ciudad la vives en un espacio público seguro, yo diría empecemos a recuperar las calles,

aunque sea de a poco,(...) puedes hacer el auto circule más lento, por diseño de la calle, Por

ejemplo a 20 km/h, por ejemplo cuando tienes tramos de calle muy largos tu sin darte cuenta

aceleras y puedes llegar fácil a los 50 km/h y lo mismo pasa cuando la calle es muy ancha. La

solución es ensanchar las aceras, ganas espacio para seguridad de los peatones, puedes

arborizar y eso te crea “confort térmico” eso es bonito para caminar, puedes poner bancas,

donde la gente puede salir y sentarse y creas ya la reunión entre vecinos, Procurar la

eliminación de muros y reemplazarlos por cercas por donde se pueda ver, para disminuir la

inseguridad. La colocación de plataforma a nivel cada 50 metros, en vez de chapas acostados,

donde el carro suba y baje sin problema, y esto también ayuda a la fácil movilización de una

silla de ruedas, ubicación de señaléticas con braille en cada esquina.


156

Psicólogo Jaime Costales

Profesor de Psicología

Universidad San Francisco de Quito

Jaime Costales: Si se pone el ejemplo de Quito, se puede examinar que hay distintas

relaciones con las personas y los espacios públicos. Sin embargo, no hay la protección

adecuada de los espacios. Entonces la tendencia general de los ciudadanos es no respetar el

espacio de los vecinos. Incluso en salir con mascotas con correa y recoger los residuos. O

incluso en la basura y en el daño de los espacios se puede evidenciar el irrespeto a los

espacios públicos.

La convivencia en general se debe ver enfocada en psicología de masas. La misma está

orientada en la destrucción de los espacios públicos porque no se siente una propiedad de

relación directa con la persona que la utiliza. Es como algo ajeno.

Más al fondo de eso, existe una desvinculación con de la gente con los valores de

convivencia. Entonces es algo que se tiene que reformular.

No solamente importa que los espacios públicos estén bontios, estén bien diseñados y sean

atractivos, útiles, sino que es necesario formar una actitud ciudadana con una psicopedagogía

de masas de protección de espacio público.

Hasta los años 60, Quito era una ciudad pequeñita, era un pueblito. Eso tenía sus ventajas.

Había conocimiento mutuo entre las familias, mucho que compartir. Había bajas tazas
157

delectivas. La convivencia era mucha más pacífica. Había sensación de convivencia, la gente

se preocupaba más de sus espacios, de su barrio. Existe un deterioro entre la gente y la

ciudad.

Con la explosión del petróleo fue creciendo aceleradamente, y se convirtió en una ciudad

mucho más violenta. No solo se puede culpar a los “milenials” pero a toda la sociedad, ya

que esto nos afecta a todos.

Hablaste de la psicología de masas. En otras ciudades, las sociedades tienen un gran respecto

al espacio público y lo cuidan como si fuera suyo. Cual es la diferencia entre la psicología de

masas aquí, y la psicología de masas de ciudades más avanzadas.

Tiene que ver mucho con sociedades democráticas consolidadas como las de Europa

occidental. Donde los niveles de vida son muy diferentes. Hay una tendencia por respeto al

estado de derecho. La ley se cumple. Al respetar la ley, respetan a los espacios públicos.

En Ecuador desgraciadamente existe un deterioro del respeto a la ley. Donde los mismos

políticos no la respetan. Entonces eso produce una pedagogía inversa. Muchas personas ven

al irrespeto a la ley como una actitud estimulante. Aquí la llamamos viveza criolla, como

incluso un tipo de inteligencia.

El Ecuador el incumplimiento de las leyes es cotidiano. Esto produce un ambiente de

deterioro de todas las interacciones huamanas. Todas. Al deteroriarse todo, los espacios

públicos sufren el incumplimento a la ley.


158

Crees que tiene que ver esto con el sentido de identidad de las personas hacia su ciudad?

Existe una tendencia fuerte en Latinoamérica. En sociales lo llamamos como psicología de

desamparo aprendido. Esto es el sentimiento de inferioridad y conformismo extremo que eso

hacen las personas no sientan afecto por la ciudad y el país. Es querer convertirse en la

caricatura vaga de cualquier otro país. No existe el suficiente amor propio como para

defenderlo.

Existe un desafecto fuerte por lo ecuatoriano, incluyendo sus espacios públicos. Se traduce

como una psicología de masas poco protectora del ambiente y de las relaciones. Esto se ha

deteriorado más con los años.

Anexo B: Producto Comunicacional


159

Anexo C: Voceras

Anexo D: Piezas comunicacionales

Diseño para producto


160

Afiche Evento Final: La Feria de Mi Comunidad, Puembo 2017


161

Afiche y entradas de evento benéfico Shake it

Diseño para redes sociales


162

Anexo E: Fotografías capacitaciones


Capacitación #1

Capacitación #2
163

Capacitación #3

Capacitación #4

Anexo F: BTLs
BTL: Mi viejo Puembo
164

BTL USFQ

BTL Mural
165

Anexo G: Eventos

Evento Final
166

Evento recaudación de fondos

Anexo H: Activismo
167
168

Anexo I: Medios Digitales

Facebook
169

Instagram
170

Anexo J: Medios Tradicionales

Guion Cuña de radio

¿Cuándo fue la última vez que paseaste con tu familia en el parque de tu barrio? O la última
vez que compartiste risas con tu vecino?

Los EP son la definición de ciudad por excelencia.

Al usar nuestras plazas parques y calles, promovemos el sentido de comunidad,


aumentamos el comercio, disminuimos la inseguridad y el delito, pero sobre todo, creamos
una ciudad más unida!

Lamentablemente, la realidad de hoy ya no es así. Nuestro nuevo estilo de vida ha hecho


que perdamos interés en el mundo que se encuentra fuera de casa.

No podemos dejar que esto suceda! Nuestra ciudad y comunidad se lo merece. Prepárate
para un Quito más divertido, más alegre y más comunitario con…Más Quito, Yo en mi
Barrio!
171

Boletín de Prensa

Gira de Medios
172

También podría gustarte