Estilos de Aprendizaje y Trabajo
Estilos de Aprendizaje y Trabajo
Estilos de Aprendizaje y Trabajo
b-learning
Palabras claves
Estilos de aprendizaje, habilidad para el trabajo colaborativo, ambiente virtual de
aprendizaje.
Introducción
Estilos de aprendizaje
Cuestionario CHAEA
Fuente: Elaboración autor basada en la hoja de resultados del Test CHAEA. Alonso y Gallego.
A la luz de los autores, las principales características de cada uno de los estilos
son:
Estilo Activo: Tienen a involucrarse totalmente a las actividades propuestas y
se dejan llevar por los acontecimientos que van surgiendo. Generalmente son
entusiastas ante los nuevos sucesos y tienden primero a actuar y después
pensar en las consecuencias. Les agrada los planes a corto plazo y realizar
proyectos donde puedan trabajar rodeados de varias personas. Les agrada ser
el centro de atracción.
Estilo Reflexivo: Los estudiantes reflexivos tienden a tomar una actitud de
observador, ya que les agrada analizar una situación o experiencia desde
diferentes perspectivas, antes de dar una conclusión final, son precavidos a la
hora de dar su punto de vista.
Estilo Teórico: Les agrada analizar información basada en teorías ya
establecidas. Piensan de forma global y secuencial, donde integran
proposiciones donde prima la objetividad, la lógica y la racionalidad, eliminando
la subjetividad.
Estilo Pragmático: los estudiantes con este estilo de aprendizaje les agrada
probar nuevas técnicas e ideas y llevarlas a la práctica. Les disgusta estar en
largas discusiones y reflexiones, prefieren tomar rápidamente decisiones que
les permita resolver de forma práctica diversos problemas.
Aprendizaje colaborativo
AVA
Elementos
Elementos
computacional
Pedagógicos
es
10%
30%
Teórico
Activo
45%
15% Reflexivo
Pragmático
La anterior tabla presenta los estudiantes que conforman el Grupo mismo estilo
de aprendizaje, correspondiente al grupo 7 de la asignatura Tic y ambientes de
Aprendizaje. A partir de allí se organizaron los grupos de trabajo teniendo en cuenta
su estilo de aprendizaje de acuerdo a los resultados del test CHAEA. Éstos arrojaron
que el estilo que predomina es el reflexivo, con un número de 9 estudiantes, seguido
por el estilo teórico con 6 estudiantes y el estilo de menor predominancia fue el
pragmático con 2 estudiantes.
Tabla 3
Distribución Grupo estilos diferentes
GRUPO ESTILOS DIFERENTES
Estilo de aprendizaje Porcentaje del estilo predominante con respecto al grupo
predominante
Teórico 15%.
Correspondiente a 3 estudiantes
25%.
Pragmático Correspondiente a 5 estudiantes
40%.
Reflexivo Correspondiente a 8 estudiantes
20%.
Activo Correspondiente a 4 estudiantes
25% 15%
Teórico
20%
Activo
Reflexivo
40%
Pragmático
15% 15%
20% Teórico
Activo
Reflexivo
50%
Pragmático
Gráfica 1.Relación estilos de aprendizaje Test CHAEA vs. Género. Fuente: Elaboración autor
A partir de los datos observados en la gráfica anterior se puede deducir que:
De los 60 estudiantes encuestados el 51.3% pertenecen al género femenino y
el 34.78% al género masculino.
El relación al estilo de aprendizaje reflexivo se observa que la población objeto
de estudio posee un alto porcentaje de predominancia hacia este estilo,
observándose en el género masculino un 34.78% y en el género femenino
51,35%. De igual forma se observa mayor predominancia en el género
femenino, con un incremento de 16.57%, con respecto al masculino. De
acuerdo a la literatura consultada, quienes poseen este estilo de aprendizaje
son excelentes escuchas lo cual les permite asimilar información de manera
rápida, sin llegar a dar conclusiones. Sin embargo presentan dificultad para
participar de forma directa, debido a que presentan procesos lentos para
aportar y enriquecer decisiones.
En relación al estilo teórico, se observa que las mujeres poseen mayor
predominancia a este estilo con un 21.62%, en relación a un 17.39% en los
hombres. Este estilo, de acuerdo a la literatura estudiada, se caracteriza por
ser perfeccionistas. Por lo general, buscan integrar los hechos en teorías
coherentes, les agrada analizar y sintetizar. Sus dos aspectos prioritarios son la
racionalidad y la objetividad.
En cuanto al estilo pragmático se observa una marcada diferencia, ya que el
género masculino se detalla un porcentaje de 26.09% y en el género femenino
un 10.81%. Esto demuestra una diferencia de 15,28%, entre ambos géneros.
Se puede decir que este estilo está relacionado con el actuar de los
estudiantes, tienen la tendencia a rechazar lo que no tenga una aplicación
obvia, hay poco interés en las teorías o principios básicos, y se suele optar a
quedarse con la primera solución de un problema. Son realistas cuando se
trata de tomar una decisión o resolver un problema.
En relación al estilo activo no existe una marcada diferencia, 5,52%, en los
resultados de ambos géneros, el género femenino se presenta un 16,22% y en
el género masculino un 21.74%. las personas con este estilo de aprendizaje
gustan de nuevas experiencias, son de mente abierta, nada escépticos y les
agrada emprender nuevas tareas.
Para determinar la habilidad para el trabajo colaborativo realizado por cada uno
de los estudiantes, se aplicó un instrumento denominado Test de trabajo colaborativo
(Anexo 3) que permitía verificar la forma en que los estudiantes trabajaban de forma
colaborativa, específicamente en las categorías: negociación, interdependencia
positiva, autorregulación individual y autorregulación grupal.
A continuación se presentan los datos estadísticos del género en relación a las
categorías del aprendizaje colaborativo.
Tabla 5
Relación categorías aprendizaje colaborativo vs género
Fuente: Elaboración autor
Discusión
Los resultados obtenidos permiten dar cuenta que un gran porcentaje de los
estudiantes, pertenecientes a la muestra del estudio, de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la UPTC tienen dominancia hacia el estilo de aprendizaje reflexivo, tanto
en el género femenino como en el masculino. Asimismo se pudo observar que el
género femenino presenta mayor predominancia al estilo de aprendizaje reflexivo en
relación al género masculino.
Se observó que no existe diferencias significativas en cuanto a la habilidad
para el trabajo colaborativo en actividades de aprendizaje para las categorías
establecidas (negociación, interdependencia positiva, autorregulación individual y
autorregulación grupal) y los estilos de aprendizaje teórico, activo, reflexivo y
pragmático, es decir, que los grupos seleccionados para el estudio, muestran un
mismo nivel de trabajo colaborativo.
Sin embargo el estudio permite afirmar la importancia de la puesta en práctica
de las habilidades sociales en los procesos educativos, ya que el estudiante al
escuchar la opinión del otro, al tolerar sus ideas, al aceptar sus sugerencias y llegar a
negociación y consensos permite que los estudiantes tengan un mayor compromiso
con las tareas expuestas y logren obtener mejores resultados académicos.
Vale la pena mencionar que aunque la literatura presenta unas características
relacionadas con cada uno de los estilos de aprendizaje, éstas no se pueden
generalizar ya que en ocasiones no están relacionadas con los nuevos estudiantes
que circulan en las aulas de clase. Un ejemplo de esto, se corrobora en el presente
estudio, ya que la literatura muestra que los estudiantes con estilo de aprendizaje
activo tienen mayor agrado hacia las actividades grupales con respecto a los otros
estilos de aprendizaje, hecho que difiere de los resultados obtenidos, ya que se pudo
corroborar que en ninguno de los estilos estudiados existe mayor predominancia hacia
la habilidad en el trabajo colaborativo.
También se pudo observar y ratificar en la habilidad para el trabajo
colaborativo, lo expuesto por Alonso y Gallego (1992), cuando afirman que los
estudiantes con estilo predominante reflexivo, son prudentes, pacientes, observadores,
analíticos y receptivos, lo cual les permite escuchar y atender la opinión de los demás
antes de llegar a una decisión, actitud que les favorece las relaciones con los demás
en un proceso o situación de aprendizaje colaborativo, al mismo tiempo, esta habilidad
de escucha les permite obtener una mayor comprensión de los contenidos temáticos,
favoreciendo en el aula el diálogo y la negociación de saberes entre el docente -
alumnos y alumnos entre sí.
De esta manera se observa que las relaciones sociales son un elemento
indispensable en los procesos educativos, ya que ellas permiten consolidar los
saberes y llegar a una construcción de conocimiento horizontal entre docentes-
estudiantes-estudiantes, es decir donde el saber se crea a partir de la interacción y la
negociación de saberes, tal como lo corrobora Vygotski (1981), “el conocimiento no es
un objeto que se pasa de un sujeto a otro sino que es algo que se construye por medio
de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social”.
(p.44).
De ahí la importancia que los docentes empleen el aprendizaje colaborativo
dentro de sus procesos educativos, teniendo en cuenta una adecuada organización y
planeación, de manera que se logre afianzar los conocimientos y se alcancen los
objetivos propuestos.
Este criterio es importante tener en cuenta a la hora de realizar actividades
grupales, debido a que para lograr los objetivos propuestos en el aprendizaje
colaborativo, es necesario elaborar adecuadamente los criterios que permitirán el
logro de la actividad propuesta, donde se determinen los roles de cada uno de los
integrantes, las características de los grupos (homogéneos o heterogéneos), las metas
a cumplir, y el obtener un acompañamiento constante por parte del docente.
Referencias
Alonso, C. y Gallego, D. (1992). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de
diagnóstico y de mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.
Alonso, C, Gallego, D. y Honey, P (1999). CHAEA: Cuestionario Honey - Alonso de
estilos de aprendizaje. Interpretación, baremos y normas de aplicación. Los
Estilos de Aprendizaje. Procedimiento de Diagnóstico y Mejora. Bilbao, España:
Ediciones Mensajero
Barkley, E., Cross, y K., Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo.
Madrid, España: Ediciones Morata
Brufee, K. (1998). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence, and the
Authority of Knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 12 (18-22).
Cabero, A. (2006). Actitudes hacia los ordenadores y la informática. Cultura, educación
y comunicación. Sevilla, España: Cemide
Dillenbourg, P. (1999). What do you mean by "collaborative learning"? In P.
Dillenbourg (Ed.), Collaborative learning: Cognitive and computational
approaches (1-16).
Driscoll, M, y Vergara, A. (1997). Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación
del futuro. Pensamiento Educativo. Recuperado de
http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/100/public/100-276-1-
PB.pdf
Dunn, R., y Dunn, K. (1984). Practical approaches to individualizing instruction.
Englewood Cliffs, New York: Prentice-Hall.
Gallego., D. (2008). Los estilos de aprendizaje en la formación inicial del docente.
Learning styles-in initial teacher. Revista Estilos de Aprendizaje, 9 (23-34)
Hederich., C. (2004). Estilo Cognitivo en la dimensión Independencia – Dependencia
de campo, Influencias culturales e implicaciones para la educación. Tesis
Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. 2004. Recuperado de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4754/chm1de1.pdf?sequence=1//ch
m1de1.pdf
Stahl, G., Koschmann, T. y Suthers, D. (2006). Computer-supported collaborative
learning. In R. K. Sawyer (Ed.), Cambridge handbook of the learning sciences.
Cambridge, EU: Cambridge University Press.
Vygotsky, L., (1981). El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Barcelona,
España: Crítica.
Zañartu, L. (2006). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo
Interpersonal y en Red. Comunicar. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-
346050_recurso_5.pdf