Historia de Rusia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

HISTORIA DE RUSIA

1. El surgimiento del zarismo (siglo XVI)

 El Príncipe Iván IV (1547-1584), más conocido como Iván el Terrible, conquista a los


tártaros los kanatos de Kazán y Astracán y establece el zarismo en Rusia. Iván es el primero
en llevar el título de zar y es considerado como uno de los creadores del Estado ruso.
 Sus mayores aportes a su país fueron la conquista de Siberia, la creación de un nuevo
código legal, la centralización del poder en la capital y grandes reformas internas, como la
reforma del ejército y la revisión del código legal.
 Se casó al menos siete veces, pero su matrimonio más importante fue el primero, con
Anastasia Románovna Zajárina en 1547. Su reinado duró casi cuarenta años, el más largo
de los zares rusos. En castellano también se le conocía como Juan IV de Rusia.

2. Los Romanov (siglos XVII a XIX)

 1613-1645. Es elegido zar Miguel Romanov, finalizando un largo periodo de inestabilidad e


intervenciones foráneas. Esta dinastía gobernará en Rusia hasta la revolución de 1917.
 1682-1725. Pedro el Grande (medía 2 metros y 4 centímetros de altura), de la dinastía de
los Romanov, gobierna Rusia hasta 1725. Introduce importantes reformas reorganizando el
ejército y la marina. En 1721 Rusia se queda con los territorios de Estonia y Letonia
después de décadas de guerra con Suecia.
 1772-1814. Rusia conquista Crimea, Ucrania, Georgia y lo que más tarde se llamaría
Bielorrusia, Moldavia así como partes de Polonia.
 1798-1815. Rusia participa en la coalición europea contra la Francia de Napoleón y lo
derrota en la invasión napoleónica de Rusia de 1812. La falta de comida y el clima
extremadamente frío de Rusia contribuyen a la victoria. Este episodio de la historia rusa se
refleja de manera extraordinaria en la obra de Tolstoy Guerra y paz.
 1904-1905. La expansión rusa en Manchuria conduce a la guerra con el Japón y a la
primera revolución rusa de 1905, que obligó al zar Nicolás II a conceder la primera
constitución de Rusia y establecer un parlamento, la Duma.
 1914. La rivalidad entre Rusia y Austria en los Balcanes contribuye al estallido de la
Primera Guerra Mundial, en la que Rusia lucha junto a Gran Bretaña y Francia.

3. El nacimiento de la Unión Soviética (1917-1924)

 1917. La Revolución rusa supone el derrocamiento del régimen zarista y la instauración


preparada de otro, leninista, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa
Soviética de Rusia. El zar Nicolás II se vio obligado a abdicar y el antiguo régimen fue
sustituido por un gobierno provisional durante la primera revolución de febrero de 1917. En
la segunda revolución, en octubre, el Gobierno Provisional fue eliminado y reemplazado
con un gobierno bolchevique (comunista).
 1918. Los bolcheviques asesinan al zar Nicolás II y a toda su familia en Ekaterimburgo.
 1922. Se constituye oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
que en 1924 acaba siendo reconocida por Gran Bretaña, Francia e Italia.
 1924. Muere Lenin. Su cuerpo es embalsamado. En la actualidad todavía puede visitarse en
un Mausoleo en plena Plaza Roja.
4. La era Stalin (1927-1945)

 1927. Yósif Stalin llega al poder. Su Gobierno durará hasta su muerte en 1953.
 1928-1929. Se aprueba el primer Plan Quinquenal. Comienza la colectivización y la
industrialización.
 1933-1934. EEUU reconoce a la URSS. La Unión Soviética entra en la Liga de Naciones.
 1939-1940. Guerra entre Rusia y Finlandia que finaliza con la anexión de los estados
bálticos.
 1941. Los alemanes atacan la URSS durante la II Guerra Mundial que finaliza en 1943 con
la rendición alemana en la batalla de Stalingrado (hoy Volvogrado), la más sangrienta de la
historia de la humanidad con más de 2 millones de muertos.
 1945. Las tropas soviéticas toman Viena y Berlín.

5. La Guerra Fría (1949-1985)

 1949. La URSS prueba la bomba atómica.


 1953. Krushov es nombrado secretario general en el Kremlin tras la muerte de Stalin.
 1955. Conferencia cumbre en Ginebra con EEUU, Gran Bretaña, Francia y URSS. Se crea
el Pacto de Varsovia.
 1957. Lanzamiento del primer satélite Sputnik.
 1959-1960. Krushov visita EEUU y pronuncia un discurso en la Asamblea General de la
ONU en Nueva York.
 1961. En agosto Yuri Gagarin se convierte en el primer hombre en hacer un viaje al
espacio. En octubre se construye el Muro de Berlín.
 1962. Crisis de los misiles en Cuba como consecuencia del descubrimiento por parte de
Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano.
 1963. “Teléfono rojo” entre EEUU y la URSS, enlace de comunicación directa entre ambos
países, que sigue vigente en la actualidad. EEUU, la URSS y Gran Bretaña firman el tratado
sobre prohibición de pruebas nucleares.
 1964. Krushov es expulsado del Kremlin y Breznev se convierte en el primer secretario.
 1970. Tratado de No Proliferación Nuclear.
 1980. JJ.OO. en Moscú. 64 países boicotean los Juegos Olímpicos en protesta por la
invasión soviética de Afganistán.

6. Gorbachov y la perestroika (1985-1990)

 1985. Gorbachov se convierte en secretario general del PCUS; se inicia el programa


antialcoholismo (“ley seca”); Gorbachov hace un llamamiento a la reforma económica
(perestroika).
 1986. Accidente en la central nuclear de Chernóbil en Ucrania.
 1988. Disturbios anticomunistas en las repúblicas bálticas. Inicio de la retirada soviética de
Afganistán. Discurso de Gorbachov en la ONU anunciando importantes reducciones en las
fuerzas militares soviéticas.
 1989. En marzo de producen las primeras elecciones; los partidarios de Yeltsin y de
Sakharov consiguen una gran mayoría de escaños en el Congreso. En noviembre cae el
Muro de Berlín.
 1990. Se concede el Premio Nobel de la paz a Mijaíl Gorbachov. Lituania se convierte en la
primera república soviética en declarar la independencia. El I Congreso de los Diputados
del Pueblo de la URSS aprueba la “Declaración sobre la Soberanía Estatal de Rusia”. Boris
Yeltsin se convierte en el primer presidente ruso democráticamente elegido.

7. La era Yeltsin y la caída de la Unión Soviética (1991-1998)

 1991. Intento de golpe de Estado en Moscú. Gorbachov renuncia a su cargo de jefe del
PCUS; Yeltsin se gana los aplausos internacionales al promoverse a sí mismo como un
demócrata y por desafiar el intento de golpe de Estado de agosto de 1991 llevado a cabo por
los comunistas de línea dura en el gobierno soviético. En diciembre, los presidentes de
Bielorrusia, Rusia y Ucrania firman el Tratado para abolir la URSS y constituir la
Comunidad de Estados Independientes (CEI). Gorbachov hace pública su renuncia y la
URSS deja de existir.
 1992. El gobierno liberaliza los precios, la medida más importante en el paso de una
economía soviética centralizada a una economía de mercado. El rublo se desploma; los
precios se disparan; empieza la crisis económica.
 1993. Crisis constitucional que se inicia con el decreto del presidente Boris Yeltsin de
disolución del Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia y el Sóviet Supremo de
Rusia.
 1994. Referéndum para ratificar la nueva Constitución rusa, la cual amplía los poderes del
presidente. En diciembre, tropas rusas invaden Chechenia.
 1996. Yeltsin es reelegido para un segundo mandato presidencial. Firma del acuerdo de paz
en Chechenia. Las tropas rusas empiezan a retirarse de Chechenia.
 1997. Yeltsin y Clinton se reúnen en Helsinki para discutir la ampliación de la OTAN. Se
firma el firman el “Acta Fundacional sobre las Relaciones Mutuas, la Cooperación y la
Seguridad entre la OTAN y la Federación Rusa”.
 1998. Estalla la crisis financiera rusa.

8. La era Putin (1999-actualidad)

 1999. Yeltsin dimite y declara que Vladimir Putin es su candidato preferido para sucederle
en la presidencia de la Federación Rusa.
 2000. Vladimir Putin es elegido Presidente de la Federación Rusa. Putin introduce siete
distritos federales como nuevo sistema de gobernanza territorial. En agosto se produce el
accidente en el submarino ruso Kursk durante unas maniobras en el Mar de Barents y
mueren 118 marinos.
 2008. Dmitry Medvédev es elegido presidente de la Federación Rusa, mientras que Putin
pasa a ser primer ministro. En agosto se produce el conflicto armado con Georgia motivado
por las repúblicas secesionistas de Osetia del Sur y Abjasia. En septiembre la crisis
financiera golpea a Rusia. Los precios del petróleo caen abruptamente lo que hace que la
renta nacional disminuya de manera considerable.
 2012. Putin gana las elecciones presidenciales. Los opositores salen a la calle de varias
ciudades para protestar y cientos de ellos son arrestados.
 2014. Conflicto con Ucrania. Las fuerzas rusas invaden Crimea, que luego votará en
referéndum unirse a la Federación Rusa. En diciembre el rublo comienza a caer de manera
rápida perdiendo la mitad de su valor en unos pocos meses.

NOTA:  URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)


RUSIA VS UCRANIA
Rusia se convirtió en el primer Estado socialista del mundo. Estaba dirigida por los bolcheviques
, un partido antiliberal y antidemocrático que, si bien inició algunas leyes progresistas e
innovadoras, controlaba la sociedad con una dictadura marcada por la violencia y la imposición.
Los bolcheviques querían crear una sociedad igualitaria, pero para ello suprimieron las libertades
ciudadanas y los derechos civiles. Destruyeron así la primera democracia parlamentaria que se
había creado en Rusia.
Cuando la Rusia bolchevique se consolidó, comenzaron a atacar a los países que la rodeaban. En
unos pocos años, Rusia invadió y recuperó muchos de los territorios que había perdido y los
incorporó a la URSS. Uno de ellos fue Ucrania, un territorio muy amplio del que una parte quedó en
manos de Polonia.
La Rus de Kiev
En la Edad Media había existido un primer estado ucraniano, la Rus de Kiev, que también se
considera el inicio de Rusia. Cuando, en el siglo XVIII, Rusia se convirtió en un imperio, casi
toda Ucrania quedó en sus manos. La cultura y el idioma ucraniano fueron menospreciados y
perseguidos durante muchos años. A la lengua ucraniana se la consideraba mero dialecto de la rusa,
la cultura propia se veía como campesina, pobre, poco sofisticada. Las élites culturales ucranianas
lucharon por una autonomía en el imperio y, cuando este se hundió tras la revolución, intentaron
crear un Estado independiente.
La reconquista del país por los bolcheviques tuvo primero una cara amable: se permitió el
florecimiento de la cultura y la lengua. Pero luego la política se hizo muy restrictiva. Las políticas
de los bolcheviques llevaron al país a una gran hambruna, llamada Holodomor, en la que murieron
millones de ucranianos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis invadieron la URSS y provocaron una enorme
destrucción en Ucrania, asesinando a millones de personas, incluyendo a casi toda la población
judía. Ucrania fue uno de los escenarios del Holocausto. Una parte de los ucranianos colaboró
con los nazis para lograr su independencia, cometiendo muchos crímenes. Otra parte luchó contra
los invasores nazis y consiguió expulsarlos del país, junto con el ejército de la URSS.
Con el tiempo, Ucrania dentro de la URSS se recuperó y llegó a ser uno de los territorios más
importantes de la Unión. Tenía una gran industria y era considerada como el granero del país:
producía una gran cantidad de trigo y pan. Cuando en 1991, tras muchas tensiones, la URSS se
disolvió, los países que la componían se hicieron independientes. Ucrania también votó, en un
referéndum masivo, a favor de su consolidación como Estado propio.
Rusia en el siglo XXI
El camino para la paz y la prosperidad estaba aún lejos. Ucrania es un país muy grande, donde
casi la mitad de la población tiene como lengua materna el ruso y se sienten vinculados a
Rusia. Había mucha indecisión acerca del camino que tenía que tomar Ucrania: ir hacia la Unión
Europea y occidentalizarse o mantenerse bajo la influencia de Rusia. Muchos ucranianos pensaban
que era posible tener ambas cosas.
Aprovechando una crisis política en Ucrania en 2014, con manifestaciones y violencia
callejera, Vladimir Putin ordenó a sus tropas invadir de forma anónima (sin uniforme) la
península de Crimea, que formaba parte de Ucrania. También impulsó levantamientos en dos
provincias fronterizas con Rusia (Donetsk y Lugansk), que convirtieron esa parte del país en una
zona de guerra durante muchos años. Los intentos de acuerdo en la ciudad bielorrusa de Minsk no
sirvieron de mucho.
Durante años la tensión entre los dos países fue creciendo. Rusia acusó al gobierno ucraniano de
ser ilegal
y de apoyarse en la ultraderecha. Hay que recordar que, paradójicamente, es Putin quien se ha
convertido en un modelo para la ultraderecha en Europa y el mundo. Con el tiempo, Rusia
incrementó la presión y llevó a sus ejércitos a la frontera con Ucrania. Hasta que el 24 de febrero de
2022 decidió lanzar sus tropas desde diversos puntos de la frontera, bombardeando ciudades,
aeropuertos y vías de comunicación.

¿Por qué Vladimir Putin no ha aceptado el camino de independencia y soberanía de


Ucrania? Para muchos rusos, Ucrania sigue siendo un territorio muy ligado a ellos, algo que
también piensan muchos ucranianos. Pero los rusos también consideran a Ucrania un “hermano
menor”. No aceptan que los ucranianos puedan dirigir sus propios destinos y decidir lo que quieren.
Vladimir Putin y parte de los políticos rusos están acostumbrados a la idea de ser un imperio. Para
ellos, representa una humillación que Ucrania siga su propio camino en la política internacional.
OTAN
La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) es una alianza de países de Europa y
Norteamérica, cuyo objetivo es garantizar la libertad y la seguridad de sus países miembros, tanto
por medios políticos como militares.
Nació en 1949, con la firma del Tratado de Washington. en el que sus diez países fundadores,
Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega,
Países Bajos, Portugal y Reino Unido se comprometieron a defenderse mutuamente, en caso de que
produjera una agresión armada contra cualquiera de ellos.
Entre los conceptos estratégicos de los países de la OTAN, destacan las tareas de la defensa
colectiva, la gestión de crisis y la seguridad cooperativa.
A nivel político la OTAN promueve valores democráticos y sus países miembros cooperan en
cuestiones relacionadas con la defensa con el fin de evitar conflictos. Aunque la OTAN tiene como
compromiso la resolución pacífica de los conflictos, tiene una fuerza militar que puede llevar a cabo
operaciones militares, ateniéndose a la cláusula de la defensa colectiva o por mandato de las
Naciones Unidas.
En este sentido, el principio de defensa colectiva de la OTAN promulga que, el ataque a uno de sus
países miembros se considera un ataque contra todos.
En 2019, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que la OTAN estaba clínicamente
muerta y cuestionó el compromiso de Estados Unidos con la alianza. Pero desde la invasión a
Ucrania a gran escala por parte de Rusia en febrero de 2022, la OTAN se ha vuelto relevante de
nuevo.
Aunque la alianza no proporciona directamente ayuda militar a Ucrania, los países de la OTAN han
enviado decenas de miles de millones de dólares en equipos, encabezados por Estados Unidos, el
mayor donante global. Todos los Estados miembro de la OTAN debaten la ayuda militar a Ucrania
en reuniones mensuales en Ramstein, Alemania. La alianza también ha ayudado a coordinar los
pedidos de ayuda humanitaria de Ucrania.
PACTO DE VARSOVIA

El Pacto de Varsovia fue la reacción a la creación de la Organización del Tratado del Atlántico


Norte (OTAN). Fue un acuerdo de cooperación militar entre los países del bloque del Este que dio
forma al tablero de la Guerra Fría, un periodo que mantuvo en vilo al mundo entero durante la
segunda mitad del siglo XX.

Para hablar del génesis del Pacto de Varsovia cabe remontarse a los primeros años después de la II
Guerra Mundial, cuando Alemania fue dividida en cuatro zonas de influencia: la parte oriental
controlada por la Unión Soviética (URSS) y la occidental, por Francia, Gran Bretaña y Estados
Unidos.

En el reparto, Berlín quedó en el centro de la zona germana bajo control soviético y,


en 1948, Moscú bloqueó el acceso a la capital por carretera, una decisión agresiva tomada como
respuesta a la inminente implantación de la nueva moneda alemana, el marco, que impediría el
intercambio comercial entre los dos bloques.

El cierre de fronteras puso en defensa a los países aliados, aunque las tensiones con los soviéticos
de Stalin comenzaron antes, puesto que el año anterior el Partido Comunista de Checoslovaquia,
siendo un partido minoritario, se hizo con el poder total en el llamado Golpe de Praga.

En ese contexto y por iniciativa de Estados Unidos, el 4 de abril de 1949 nació la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Doce países firmaron el Tratado de Washington
(Estados
Unidos, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Norueg
a, Reino Unido y Portugal), aunque poco a poco fueron sumándose nuevos países (actualmente
son 30 estados, con Finlandia y Suecia habiendo pedido recientemente su ingreso). El objetivo de la
alianza: contener las posibles agresiones de la URSS.

1995, NACE EL PACTO DE VARSOVIA

Y la OTAN pronto se topó con su contrapunto. El 14 de mayo de 1955, ya en plena Guerra Fría y
con Stalin muerto, la Unión Soviética y otras siete repúblicas socialistas del Bloque Oriental de
Europa Central y Oriental firmaron en la capital de Polonia el Pacto de Varsovia. Fue una
iniciativa del líder soviético Nikita Kruschev.

Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República Democrática Alemana,


Rumanía y la URSS, además de China en calidad de observador, unieron fuerzas para
contrarrestar las presiones occidentales. Así, el Pacto de Varsovia y la OTAN libraron un pulso
inquietante durante décadas.

Si bien nunca se produjo un enfrentamiento militar directo, la sensación de que en cualquier


momento podría estallar una guerra jamás se disipó completamente, siendo la crisis de los misiles
cubanos de 1962 el episodio más delicado de los protagonizados por Estados Unidos y la URSS.

En la práctica, el Pacto de Varsovia fue una herramienta de control y supervivencia del poder
soviético manejada por los líderes rusos. Esto quedó demostrado en 1956 y 1968, cuando las tropas
de la alianza militar fulminaron los levantamientos anticomunistas surgidos en la revolución
húngara y en la primavera de Praga, respectivamente.
Dos meses después de que los ejércitos del Pacto de Varsovia aplacaron la protesta masiva en
Checoslovaquia, el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) formuló
la doctrina Breznev, por la cual se establecía que, si un país trataba de pasar del socialismo al
capitalismo, el bloque tenía derecho de intervención.

La doctrina Breznev también fue interpretada como una prohibición a los miembros del Pacto de
Varsovia de abandonar la alianza, circunstancia que anteriormente sólo se dio en 1961, cuando
Albania se retiró y China se desvinculó. La Unión Soviética lograba así un mayor control -
indirecto- de los gobiernos de las naciones satélites.

La caída del Muro de Berlín, en 1989, supuso el principio del fin de la Unión Soviética, del Pacto
de Varsovia y de la Guerra Fría. La alianza soviética resistió hasta 1991, cuando se llevó a cabo su
disolución pacífica. Su desaparición dio la democracia a muchos países del Este y ayudó a la nueva
reunificación de Europa. La práctica totalidad de los miembros del Pacto de Varsovia pasaron a
ingresar a la OTAN, organización a la que siguen perteneciendo hoy en día. Un viraje de Europa
Central a Occidente que Moscú no ha conseguido digerir tres décadas después.

CONFERENCIA DE YALTA

La Conferencia de Yalta, también conocida como la Conferencia de Crimea (y nombre en código


Operación Argonauta), se llevó a cabo entre el 4 y el 11 de febrero de 1945. El presidente
estadounidense Franklin D. Roosevelt, el primer ministro británico Winston Churchill y el primer
ministro soviético Joseph Stalin se reunieron en Yalta, una ciudad en la costa sur de la península de
Crimea, en el Mar Negro. Su objetivo era discutir cómo poner fin a la Segunda Guerra Mundial y
planificar la reorganización de Europa en la posguerra, en particular la derrota y ocupación de
Alemania.

La Conferencia de Yalta fue la segunda de tres conferencias importantes celebradas durante la


Segunda Guerra Mundial entre los líderes de los Tres Grandes. Llegó después de la Conferencia de
Teherán en noviembre de 1943. Le seguiría la Conferencia de Potsdam en julio de 1945.
Durante la Conferencia de Yalta, se tuvieron que tomar ciertas decisiones clave, en relación
especialmente con el destino de la Alemania y Polonia de la posguerra, el destino de ciudades como
Lviv/Lwow y Koningsberg/Kaliningrado, así como con la derrota de los japoneses en el Pacífico.
Otros dos resultados importantes de la conferencia fueron el acuerdo entre los líderes para crear las
Naciones Unidas, así como permitir que todos los países liberados del control nazi eligieran sus
propios gobiernos a través de elecciones libres.
Los acontecimientos de la Conferencia de Yalta sentaron las bases de muchas maneras para el resto
de la Guerra Fría en Europa. Por ejemplo, una gran parte de la capital alemana, Berlín, se
encontraba dentro de la zona soviética de Alemania. Sin embargo, según los acuerdos de la
conferencia, Berlín también se dividió en cuatro zonas, para que los aliados occidentales pudieran
estacionar tropas detrás de la Cortina de Hierro. Debido a esto, Berlín se convirtió en una fuente de
tensión durante la Guerra Fría.

URRS
URSS es la sigla correspondiente a Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el país mencionado
habitualmente como Unión Soviética. Se trata de un Estado que fue fundado a fines de 1922 y tuvo
existencia hasta finales de 1991, cuando se produjo su disolución.
Los orígenes de la URSS están vinculados a la desaparición del Imperio ruso. La Revolución rusa
de 1905 ya había forzado la transformación de la monarquía absoluta del zar Nicolás II en una
monarquía constitucional. Luego, con la Revolución rusa de 1917 (que abarca la Revolución de
Febrero y la Revolución de Octubre), finalmente se concretó la caída del imperio.
El zar Nicolás II abdicó en el marco de la Revolución de Febrero impulsada por los socialistas. Al
Imperio ruso lo sucedió el denominado Gobierno provisional ruso, que cedió paso a la República
rusa. Este régimen, a su vez, pronto dejó de existir al estallar la Revolución de Octubre, que dio
lugar a la formación de diversas repúblicas soviéticas (es decir, organizadas políticamente en
sóviets).
El 29 de diciembre de 1922, varias de estas repúblicas firmaron el Tratado de Creación de la URSS.
Así nació un Estado con un inmenso territorio distribuido entre el continente europeo y Asia que
tuvo como principal característica la adopción del comunismo como sistema de organización
política y económica.

CORTINA DE HIERRO

La Cortina o Telón de Hierro fue el nombre que se le dio a la barrera política, ideológica y
posteriormente militar que separó la Europa Occidental de la Oriental desde el final de la Segunda
Guerra Mundial hasta la caída de la Unión Soviética.
El término se atribuye al primer ministro británico Winston Churchill, quien en un discurso en 1946
dijo sobre los países comunistas: “Desde Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático, una
cortina de hierro ha descendido sobre el continente”.
En ese momento, EEUU, Reino Unido y los soviéticos todavía estaban dividiendo a Europa tras la
caída del nazismo.
Pero las negociaciones, que comenzaron de buena fe, se desmoronaron gradualmente a medida que
Stalin trabajaba para crear una zona de amortiguamiento de los estados Aliados de Europa del Este
para proteger a Rusia de los ataques de Europa central.
Allí nació el temor occidental a que los soviéticos pudieran volverse lo suficientemente poderosos
como para dominar todo el continente, lo que condujo a la creación de la OTAN en 1949 como una
alianza para contrarrestar el poder soviético.
Desde entonces, comercio, migración y comunicación entre los dos bloques se restringieron
fuertemente, surgiendo entonces la Guerra Fría, en la que Oriente y Occidente compitieron en el
desarrollo de armamento nucleares y en la conquista del espacio.
Aunque la frontera este-oeste era en gran medida ideológica, incluía una serie de fronteras físicas,
sobre todo el Muro de Berlín que separaba Berlín occidental de Alemania oriental desde 1961 hasta
su caída en 1989.
La Cortina de Hierro comenzó a caer en 1989 cuando Polonia derrocó a su gobierno comunista
antes de que el colapso de la Unión Soviética en 1991 la derrumbara por completo.

También podría gustarte