Violencia de Pareja y Abusos A Menores
Violencia de Pareja y Abusos A Menores
Violencia de Pareja y Abusos A Menores
Programa de Postgrado
CÓMO CITAR:
Rodríguez Rodríguez, F. M. . (2022). “Prueba Evaluación Final. Máster “EL MALTRATO
INFANTIL: ASPECTOS CLÍNICOS, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO”. MÓDULO
IV (Unidades Didácticas 21-25). Pag 1–35. https://uned-es.academia.edu/
FRODRIGUEZ.
Módulo IV (Unidades Didácticas 21-25)
NIÑOS EXPUESTOS A LA VIOLENCIA DE PAREJA
Unidad Didáctica 21
VIOLENCIA DE PAREJA Y ABUSOS A MENORES
Cuestionario de Evaluación
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/140057/72899-236124-2-
PB.pdf?sequence=1
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/GuiaViolenciaMenores.pdf
(Intervención con menores expuestos a la violencia de pareja/violencia
doméstica)
file:///C:/Users/Bonifacio/Downloads/guia-de-intervencion-con-menores-victimas-
de-violencia-de-genero.pdf (Guía Intervención con menores expuestos a la
violencia doméstica. Gobierno de Canarias)
https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/guia-intervencion-
menores-pdf-58be61d01e6e7.pdf (Intervención psicológica en menores
expuestos a la violencia doméstica. COP)
2
Cumple con las características de daño y tipo, que permiten llamarlo
de este modo, sin esconder su crudeza. Los y las menores, son objeto de
agresión de diversas formas y esa agresión, es provocada por su padre, su
madre u otra persona adulta.
3
2.- ¿Por qué el autor Raúl Lizana considera que el término niño/a víctima
de la violencia de género en la pareja es el más adecuado para referirse
a los menores que sufren este tipo de maltrato infantil? Haga especial
hincapié en la utilización de los términos “violencia de género”, “víctima” y
“pareja” en contraposición con otros como “violencia doméstica”, “testigo” y
“matrimonio”. (Ver enlaces Texto_adicional_Trauma_y_maltrado.pdf (gedisa.com) artículos
y publicaciones por Raúl Lizana (raullizana.com)
4
3.- Un total de 840.000 niños (un 10% de la infancia en España) sufren este
tipo de violencia (Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad,
2012). Comente brevemente su reacción a este dato.
5
violencia de género, que permita, tomar decisiones adecuadas para dar
respuesta al mismo.
Save the Children: “ Es necesario que los niños y las niñas que sufren
las consecuencias de la violencia de género dejen de ser invisibles y reciban
la protección y la atención que necesitan”.
6
4.- Describa brevemente cómo el ciclo de la violencia (Walker, 1989),
explica la violencia de género en la pareja y, especialmente, su carácter
repetitivo.
7
5.- Explique brevemente cómo el maltratador utiliza, en ocasiones, a los
hijos/as para maltratar a la madre.
8
6.- Resuma los contenidos más relevantes considerados en el Informe de
Save the Children (2012) “En la violencia de género no hay una sola
víctima”
9
competentes en materia de protección de la infancia. Esta coordinación es
un elemento esencial para la eficacia de las políticas públicas que de manera
homogénea fije unos estándares mínimos para la prevención, detección,
intervención, atención y protección a los niños y niñas víctimas de la violencia
de género. Además, reforzando el sistema de garantías de los derechos de
los niños y las niñas expuestos a la violencia de género, se reforzaría la
posibilidad de detectar e intervenir de manera eficaz para evitar o poner fin
a la violencia contra sus madres.
Una de las más representativas carencias del sistema es la falta de
datos oficiales que den cuenta de la verdadera dimensión del problema de
los niños y niñas en esta situación, lo que les convierte en víctimas invisibles.
Además de la imposibilidad de saber el número exacto, dada la propia
naturaleza de la violencia de género que impide saber el número de mujeres
sometidas a ella, no se manejan indicadores oficiales con que cuantificar
algunos aspectos muy concretos sobre el número y la situación de los niños
y las niñas dentro del sistema de protección de la mujer. Al no disponer de
esta información, resulta muy difícil que las administraciones puedan prever
la dotación de recursos necesaria para dar la protección y atención a estos
niños y niñas.
Fuera de este ámbito de la atención integral y la protección, no se han
adoptado medidas específicas que garanticen los derechos de los niños y
las niñas como víctimas de la violencia de género. Esta es carencia
especialmente significativa en el ámbito judicial, en el que a pesar de los
diversos protocolos de actuación adoptados a raíz de la entrada en vigor de
esta Ley, es notoria la falta de recursos adecuados para hacer comprensibles
los procedimientos a los niños y niñas implicados y que puedan ejercer su
derecho a ser escuchados y participar en la toma de decisiones que les
afectan; y, lo que resulta más preocupante, el interés superior de estos niños
y niñas no siempre es correctamente determinado y valorado en la adopción
de las resoluciones judiciales que les afectan.
10
7.- Según los argumentos de Beatríz Atenciano (2015), ¿en que consiste el
rol parental y el rol maternal desarrollados en los contextos de violencia
entre la pareja?.
11
La comprensión de cómo se desarrolla el rol maternal, mientras se
sufre violencia en la pareja, es también un campo con mucho por explorar,
en el que no faltan hallazgos empíricos contradictorios entre sí.
Por ejemplo, disponemos de estudios que afirman que son madres
competentes pese al impacto del comportamiento del agresor en ellas,
señalando que llevan a cabo estrategias compensatorias frente a la
violencia, en particular disciplina positiva, afecto, y pautas de crianza
consistentes (Letuourneau, Fedick y Willms, 2007).
Pero también hay resultados de investigaciones que indican que las
mujeres maltratadas tienen más probabilidad que las que no lo son, de
ser agresivas con sus hijos e hijas, en relación a los niveles de estrés,
depresión y ansiedad que experimentan a consecuencia de la violencia que
han padecido (Holden & Ritchie, 1991; Levendosky & Graham-Bermann,
2001; Osofsky, 1999).
12
Unidad Didáctica 22
ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS
ASOCIADAS A LA EXPOSICIÓN DE LA
VIOLENCIA DOMÉSTICA
Cuestionario de Evaluación
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2017000100009&script=sci_arttext&tlng=pt
1 Espinoza MA. Las hijas e hijos de mujeres maltratadas: consecuencias para su desarrollo e
2Instituto Canario de Igualdad, Servicio de Coordinación del Sistema Integral contra la Violencia
de Género del Gobierno de Canarias. Guía de intervención con menores víctimas de violencia
de género. Las Palmas: Instituto Canario de Igualdad; 2012.
13
i. “Incapacidad de las víctimas (las madres) para atender a las necesidades básicas
de las niñas y niños, por la situación física y emocional en la que se encuentra. Lo cual
puede generar situaciones de negligencia y abandono hacia los niños y niñas.
ii. Incapacidad de los agresores de establecer una relación cálida y afectuosa
cercana con sus hijos e hijas. Lo que puede generar serios problemas de vinculación
afectiva y establecimiento de relaciones de apego.
Gran parte de los trastornos que aparecen cuando las niñas y niños están
expuestos de manera directa a la violencia tienen su origen en la incapacidad de
los progenitores de satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas y
emocionales de los niños y niñas, cuyos efectos son superponibles al patrón
descrito de víctima directa”.
3World Health Organization. Caring for children and adolescents with mental disorders. Geneva:
World Health Organization; 2003.
4OKeefe M. The Differential Effects of Family Violence on Adolescent Adjustment. Child and
Adolescent Social Work Journal. 1996; 13 (1):51-68.
14
2.- Reflexione sobre cómo el sufrir este tipo de violencia afecta al sistema
de creencias y valores de los menores.
15
probabilidades de ser violentos con sus parejas (Herrenkohl et al., 2004;
Margolin et al., 2003; Whitfield et al., 2003).
Por tanto, los factores que parecen tener más peso en la pervivencia
intergeneracional de la violencia de género serían la interiorización de
sexismo, especialmente el referido a la posición de poder del hombre
sobre la mujer en la pareja y la normalización de la violencia, la
coacción y el abuso en la interacción intrafamiliar como estrategia
normalizada para el ejercicio de dicho poder.
3.- Reflexione sobre cómo se ve afectada la relación del niño/a con su padre
y con su madre a partir de la aparición de las dinámicas violentas.
Preste especial atención a la ambivalencia que se suele producir en el
menor.
Estos niños suelen tomar una serie de roles adaptativos para poder
lidiar con su difícil situación.
16
Este rol adultizado (de adulto) de hacerse responsable de las
necesidades de los padres puede conllevar a veces el cumplir con otras
funciones de cuidado en el mundo adulto, como estar a cargo de los
hermanos/as menores o realizar tareas domésticas (Cunningham y Baker,
2004; Groves, 2002; Stephens, 1999).
17
4.- Habitualmente, los efectos de este tipo de maltrato se mantienen incluso
una vez ha cesado la violencia en la vida de la persona. Describa las
posibles dificultades que una mujer de 30 años tiene en sus actuales
relaciones de apego teniendo en cuenta que estuvo expuesta a una
situación de violencia de género durante su infancia y adolescencia.
Largo plazo (consecuencias en su adultez):
Trastornos de personalidad.
Alcoholismo y toxicomanías.
Trastornos emocionales.
Depresión.
Caracterizada desde la clara situación de indefensión constantemente
percibida antes de abandonar el hogar, hasta la desorganización y ruptura
de las actividades habituales y el entorno social una vez abandonado éste y
agravado por la necesidad de desarrollar nuevas habilidades para hacer
frente a la actual situación, empeorada por las restricciones económicas y la
ruptura de las redes sociales.
18
5.- ¿A qué se refiere el término transgeneracionalidad en el contexto que
estamos tratando?
19
Unidad Didáctica 23
EFECTOS DE LA OBSERVACIÓN DE LA
VIOLENCIA EN EL HOGAR SEGÚN LA ETAPA
EVOLUTIVA DEL NIÑO
Cuestionario de Evaluación
Comente qué elementos del normal desarrollo de los niños pueden verse
afectados por la exposición de la violencia de la pareja, así como qué
síntomas derivados de esta problemática pueden experimentar los
menores en cada una de estas etapas:
- 0 a 3 años.
Elementos del normal desarrollo de los niños pueden verse afectados por la
exposición de la violencia de la pareja: Representación maternal. Vínculo de
apego.
Síntomas derivados de esta problemática pueden experimentar:
20
• Factores protectores: Temperamento fácil de los niños y contar con
madres no deprimidas.
- 6 a 12 años
Elementos del normal desarrollo de los niños pueden verse afectados por la
exposición de la violencia de la pareja: "Niño productor" - habilidades -
trabajo escolar. Éxito en sus aprendizajes Necesidad de amigos íntimos.
Desarrollo de tareas individuales y colectivas. Cambios púberes con crisis
en confianza básica, independencia, afectos, inseguridad e incertidumbre.
- 13 a 17 años
Elementos del normal desarrollo de los niños pueden verse afectados por la
exposición de la violencia de la pareja: Sentido de sí mismo y autonomía.
Cambios físicos. Grupo de referencia. Autoestima. Proyecto de vida.
21
Unidad Didáctica 24
FACTORES DE PROTECCIÓN EN LA
EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA DE PAREJA
Cuestionario de Evaluación
22
Grados, 2005), han estado relacionadas. a una mayor sensibilidad en los
niños expuestos a circunstancias difíciles. En términos de variables
específicas para las madres, la investigación sobre la violencia doméstica
muestra que la capacidad de la madre para hacer frente eficazmente a
situaciones adversas afecta la resiliencia del niño. La capacidad de la madre
para proporcionar a su hijo mecanismos de afrontamiento eficaces y
estrategias de resolución de conflictos, a pesar de la exposición a la
violencia en el hogar, afecta significativamente la competencia social y
emocional del niño (Hines & Saudino, 2002 ).
Las mujeres maltratadas hicieron un esfuerzo por prestar más atención a sus
hijos y ser más receptivas como una forma de compensar la violencia en el
hogar. Tal estilo parental puede conducir a relaciones madre-hijo más
fuertes. Sin embargo, esto solo se aplicaba a las mujeres que estaban
mentalmente sanas después del abuso. Las madres deprimidas y
traumatizadas eran menos capaces de compensar; por lo tanto, mostraron
prácticas de crianza más pobres.
Nivel ambiental.-Los factores protectivos son cualidades de una persona
o contexto que predicen mejores resultados, particularmente en situaciones
de alto riesgo (Wright y Masten, 2006). Estas son variables que modifican la
respuesta de una persona a una adversidad ambiental. Los factores de
protección pueden ser opuestos a los factores de riesgo o vulnerabilidad
o pueden denotar beneficios de forma independiente. Además, estos
factores deben considerarse en el contexto de la cultura y la etapa de
desarrollo del niño.
Se han desarrollado varios modelos para conceptualizar mejor estos
elementos protectores, incluido el enfoque ecológico que evalúa variables
a nivel individual, familiar. nivel de sistemas y nivel comunitario
(Bronfenbrenner & Morris, 1998). Los elementos de la psicopatología del
desarrollo también pueden incorporarse a este modelo de protección
(Graham-Bermann y Gross, 2008).
La patología se conceptualiza como una adaptación desarrollada en el
contexto de las transacciones entre el individuo y el su entorno. La
investigación que utiliza estos enfoques ha logrado identificar a los niños
que parecen haberse adaptado bien a pesar de los desafíos obvios
planteados para su adaptación (Masten, 2001).
23
2.- Reflexione sobre cómo la perpetuación de la violencia afecta a dichos
factores protectores.
Kitzmann et al. (2003) señalan en una revisión meta analítica que los
niños que presencian formas menos graves de IPV evidencian síntomas
menos graves que los niños que presencian IPV más graves (Kitzmann et
al., 2003).
24
3.- Describa brevemente algunas de las estrategias que utilizan los niños
víctimas de la violencia de género en la pareja para “cuidarse a sí
mismos” y tratar de mitigar los efectos perjudiciales de la situación.
Por ejemplo, un estudio sobre el género infantil encontró que los niños
de familias violentas tenían un mayor riesgo de usar tácticas abusivas en
sus relaciones adolescentes y adultas jóvenes (Pelcovitz et al., 1994). Otros
investigadores han encontrado que las niñas que presencian violencia en el
hogar tienen más probabilidades de exhibir problemas de comportamiento
25
internalizados, incluyendo abstinencia y depresión (Cummings, Pepler y
Moore, 1999; Sternberg, Lamb y Dawud-Noursi, 1998). Por lo tanto, tanto
los niños como las niñas corren un mayor riesgo de aprender que la
violencia es normal y, como resultado, es más probable que acepten la
violencia en sus relaciones futuras ( Fantuzzo y otros, 1991; Grych,
Fincham y otros, 2000).
Los autores sugirieron que los niños mayores pueden tener más
capacidad para reflexionar sobre el significado de la violencia y tal vez sentir
más ira o autoculpa, lo que podría explicar estas diferencias entre los grupos
de edad.
Lehmann (1997), por otro lado, informó que los niños más pequeños
eran más vulnerables a desarrollar síntomas similares al TEPT en
comparación con los niños mayores. Lehmann sugirió que esta diferencia
probablemente se deba a que los niños más pequeños dependen más de
sus cuidadores y tienen capacidades de afrontamiento menos desarrolladas
que los niños mayores.
26
4.- Los menores qué sufren este tipo de maltrato a menudo tienen acceso
a una serie de posibles fuentes de apoyo (p.ej., la familia extensa).
Mencione algunas de estas fuentes y describa el papel qué suelen tener
en estos casos.
27
de los años preescolares, como desde una perspectiva contextual, ya que
está estrechamente vinculada a la violencia de pareja.
28
5.- Reflexione sobre las dificultades con las que se suelen encontrar los
niños/as víctimas de esta situación a la hora de pedir ayuda.
29
Unidad Didáctica 25
INTERVENCIÓN EN NIÑOS EXPUESTOS A LA
VIOLENCIA DE PAREJA
Cuestionario de Evaluación
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34239/1/INTERVENCI%c3%93N%20CON%
20MENORES%20EXPUESTOS%20A%20VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20libr
o.pdf (Guía de Intervención. Rosser, Villegas y Suriá, 2013)
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/67475/1/2017_Rosser_Papeles-del-
Psicologo_esp.pdf (Cambios legislativos)
30
Consecuencias de la violencia en el desarrollo de las competencias
marentales.
Las Herramientas para la intervención serán:
Historia vincular.
Necesidades infantiles
Duelo
Autoestima
Comunicación
Reconocimiento de emociones
Resolución de conflictos. Estilos de afrontamiento
Modelos saludables de relaciones afectivas
El programa de intervención propuesto se desarrollaría con la
metodología de intervención grupal. Dicha metodología trabaja desde la
premisa que la “comunidad” supone un agente promotor y facilitador del
cambio, en tanto en cuanto genera una red de apoyo entre los miembros
participantes, que además tienen la característica de establecer unos
vínculos adultos entre iguales puesto que la problemática que los hace
integrantes del mismo es común. No obstante, las sesiones previas de
valoración para la inclusión o no dentro del programa, tanto de las mujeres
como de los menores, tendrían como objetivo el establecimiento de una
vinculación primaria con los terapeutas, así como un objetivo evaluativo-
terapéutico. De éstas no sólo dependerá la `participación o no en la
intervención grupal, sino también el desarrollo, simultáneo o no, de una
intervención individual psicoterapéutica con los participantes.
31
2.- Si usted tuviera que dar un curso de formación a profesionales que
quieren asistir a víctimas de la violencia de género, y, especialmente, a
los menores expuestos a esa violencia, ¿cuáles serían los aspectos
concretos en los que más incidiría relacionados con el contenido de la
terapia, la actitud y el estilo del terapeuta?
32
3.- Partiendo de la Guía de Intervención con menores expuestos a violencia
de género (Guía para profesionales) elaborada por Rosser, Villegas y
Suriá (2013), describa los distintos módulos que incluyen algunos
programas de intervención con los menores.
33
(d) Módulo Reconstrucción de la Identidad Personal.
Se trabaja el autoconcepto, la autoestima y la autoeficacia.
Se realiza a través de diversas actividades como: psicoeducación;
ejercicios sobre cómo soy, qué pienso de mí mismo/a y qué creo que piensan de
mí los demás; reflexión sobre las cualidades personales; y proyectos
personalizados de superación personal.
34
4.- Reflexione sobre las ventajas y las desventajas de los distintos
formatos de intervención con las madres y los niños víctimas de esta
violencia (terapia individual vs grupal; terapias de corta duración vs
terapias de larga duración).
35