CLASE 1 La Comunicación Humana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Semiótica del Diseño - Clase 1 – La comunicación

En nuestra vida cotidiana la comunicación juega un rol fundamental. Diariamente realizamos


actos que la involucran en mayor menor mediada: leer el diario, escuchar una clase, ir a una
fiesta. ¿Qué quiere decir esta palabra?

Concepto de comunicación
Es complejo, no se puede definir simplemente por el significado que aparece en los
diccionarios. Por eso es que desde distintas disciplinas (psicología, sociología, lingüística,
etc.) se ha trabajado el concepto de comunicación: cómo se la concibe, en qué consiste, y
qué casos se pueden llamar comunicativos.
Una primera aproximación para tener en cuenta es pensar el acto comunicativo como un
circuito básico emisor-mensaje-receptor. Por ejemplo, cuando un profesor realiza una
exposición sobre los primeros pobladores de lo que hoy llamamos territorio argentino. En
esta situación, el profesor es el emisor, los alumnos son los receptores y la exposición, el
mensaje.
Desde esta perspectiva, podríamos considerar actos de comunicación algunos fenómenos
del reino animal. Es un hecho que los animales se comunican: el perro ladra cuando tiene
hambre, marca su territorio con orina, etc.
Un ejemplo interesante para muchos investigadores es el de las abejas. El fenómeno que
llamó la atención es la manera en que la abeja descubre el alimento. En las colonias de
abejas, cuando una de ellas descubre dónde está el alimento informa la ubicación mediante
una danza a las demás abejas, sin guiarlas directamente. Transmite datos: la distancia y la
dirección en la que se encuentra el alimento. En este caso, la abeja que vuelve a la colmena
es el emisor, su danza es el mensaje y las otras abejas, los receptores.

La comunicación humana
Para ampliar el concepto de comunicación, se pueden comparar el sistema de las abejas con
el sistema de la comunicación humana. El lingüista francés Emile Benveniste1 plantea
semejanzas y diferencias entre comunicación animal y humana. Para Benveniste, el mensaje
es un conjunto de signos que se refieren a determinados objetos. Los signos no están

1 Emile Benveniste. (Alepo, 1902-París, 1976) Lingüista francés. Su obra, centrada en la indoeuropeística y en la
sintaxis general, es una de las más fértiles de la escuela lingüística francesa. En el campo de la semántica, ha
elaborado una obra pionera en el estudio de los aspectos extralingüísticos. Sus estudios más notables son Orígenes
de la formación de los nombres en indoeuropeo (1935), El vocabulario de las instituciones indoeuropeas (1969) y
los dos volúmenes de Problemas de lingüística general (1968 y 1974).
relación necesaria con aquello que representan. Los signos son entidades diferentes creadas
para la comunicación. La danza de las abejas (mensaje) es muy diferente a la ubicación del
alimento (lo que se comunica). Esto es aplicable a la comunicación humana. La palabra
“casa” no tiene nada que ver con el objeto casa.
Los signos, además, pueden ser comprendidos porque pertenecen a un código. Tanto los
hablantes de una lengua como las abejas utilizan un sistema de convenciones (que puede
ser muy simple o extremadamente complejo) mediante el cual los miembros de una
comunidad se entienden
Cuando aprendemos a hablar, aprendemos el código de nuestra lengua, que utilizamos en la
vida cotidiana junto con otros códigos (señales de tránsito, gestos, etc.).
Sin embargo, existen ciertas características que diferencian la comunicación de los humanos
y de los insectos. Las abejas envían mensajes, pero no dialogan. Sus mensajes generan
conductas, pero no otros mensajes como respuesta. En cambio, los humanos hablamos a
otros que hablan.
Sólo el lenguaje que utilizan los humanos puede funcionar como metalenguaje. Las abejas
no pueden comunicar a otras abejas lo que otra abeja les comunicó. El metalenguaje es la
capacidad de hablar sobre el lenguaje. Es fundamental porque permite estudiar, discutir,
cuestionar los mensajes de otras personas.
Comunicación humana: diálogo. Discusión. Matices. Capacidad creadora. Hablamos a otros
que hablan.
El código de la comunicación humana es mucho más complejo y permite generar múltiples
mensajes, inclusive decir cosas que hasta el momento no habían sido dichas. Entre las abejas
siempre se transmitirá el mismo mensaje con el mismo significado.
Complejidad: a partir de un código finito las personas pueden crear infinitos mensajes.

Teoría matemática de la información


El trabajo de Shannon se titula The Mathematical Theory of Communication, y el de Weaver
Recent Contributions to the Mathematical Theory of Communication. En conjunto dieron
lugar a un pequeño libro que tomó el título del primero de ellos. De este modo, la unión de
dos textos y de dos disciplinas diferentes, produjo una obra de referencia duradera en el
campo de la comunicación. Lo habitual es que se aluda a estas concepciones como el
modelo de Shannon y Weaver o como la Teoría de la Información.
La teoría, tiene una expresión gráfica de notable sencillez; la fuente de información,
selecciona a partir de un conjunto de posibles mensajes el deseado. El transmisor
transforma el mensaje en una señal que es enviada por el canal de comunicación al
receptor.
El receptor hace las veces de transmisor invertido que cambia la señal transmitida en un
mensaje y pasa este mensaje a su destinatario. “Cuando yo hablo con usted, mi cerebro es la
fuente de información, el suyo el destinatario, mi sistema vocal es el transmisor, y su oído,
con su octavo par de nervios craneanos, es el receptor”.
A lo largo de este movimiento orientado linealmente, se encuentra un conjunto de
componentes que pueden ser distinguidos en forma precisa, por su ubicación y su función.

Componente de naturaleza humana o mecánica que determina el tipo de


Fuente
mensaje que se transmitirá y su grado de complejidad.
Recurso técnico que transforma el mensaje originado por la fuente
Transmisor
de información en señales apropiadas
Medio generalmente físico que transporta las señales en el espacio.
Canal
Cumple una función simple de mediación y transporte.
Expresión genérica utilizada para referirse a variadas distorsiones originadas
Ruido
en forma externa al proceso de comunicación.
Recurso técnico que transforma las señales recibidas en el mensaje concebido
Receptor
por la fuente de información.
Componente terminal del proceso de comunicación, al cual está dirigido el
Destino mensaje. Es el elemento decisivo para pronunciarse sobre la fidelidad de la
comunicación.

Estos términos, pasaron a formar parte de la jerga comunicacional y aún del lenguaje
corriente, desarrollando una existencia propia, con independencia del marco explicativo en
que tuvieron origen. Así se comenzó a hablar de fuente, emisor, mensaje, canal, destinatario
o receptor. Su representación gráfica, se ha usado una y otra vez, agregando o quitando
algún elemento, pero siempre manteniendo su apego a una estricta causalidad lineal.
Comunicación Mediada

Pensando en las diferentes tecnologías como modos de mediación. Desde la invención y


desarrollo de la imprenta (en el siglo XV) hasta la aparición de nuevas tecnologías como
internet y las redes sociales, la comunicación mediada ha experimentado un crecimiento
ininterrumpido.
Cuando hablamos de medios de comunicación estamos habituados a pensar
inmediatamente en la televisión o en la radio. Sin embargo, existen otras posibilidades,
desde el teléfono, los libros, las revistas y los periódicos hasta los distintos sitios de Internet.
Todavía es posible ampliar un poco más el concepto de medio masivo: ¿no se puede pensar
que un concierto de rock en un estadio constituye un importantísimo recurso de
comunicación masiva técnicamente mediada?
El semiólogo italiano Umberto Eco2 sostiene que las catedrales eran los grande medios
masivos de la Edad Media: comunicaban a los fieles con la palabra de Dios y transmitían una
poderosa idea de la Tierra y del cielo desde su propio diseño arquitectónico.
Los medios masivos tienen algunas características comunes: todas requieren de un
dispositivo tecnológico e instalan una relación impersonal entre emisor y receptor. Estos
medios se denominan “masivos” porque permiten emitir mensajes que llegan

2
Umberto Eco (Alessandria, Piamonte, 1932). Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en Filosofía en la
Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su
interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda su obra, hasta emerger
de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerce su labor docente en la
Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica.
simultáneamente a gran cantidad de receptores que no se conocen entre sí y que viven en
lugares muy distantes. Por eso es que algunos pensadores sostienen que los medios masivos
son fundamentalmente de difusión más que de comunicación.
El uso de tecnología digital como internet permite que cualquiera pueda poner en
circulación determinada información y utilizar la disponible en forma selectiva. Esto
cuestiona el carácter difusor de los medios y la imposibilidad de los receptores de dar
respuesta, como sucede en los medios masivos tradicionales, no digitales.
Los productos de la comunicación mediática son muy diversos, Podemos advertir que están
hechos sobre distintos materiales, que se denominan soportes. Algunos mensajes son
visuales o audiovisuales, otros gráficos, otros sonoros. Desde otro punto de vista, difieren en
sus temas, en sus destinatarios o en las estructuras de sus discursos, diferencias que nos
permiten habar de distintos géneros. Por ejemplo, son evidentes las diferencias entre un
programa infantil, una telenovela y un noticiero.

Teoría de la matemática de la información


El trabajo de Shannon se titula The Mathematical Theory of Communication, y el de Weaver
Recent Contributions to the Mathematical Theory of Communication. En conjunto dieron
lugar a un pequeño libro que tomó el título del primero de ellos. De este modo, la unión de
dos textos y de dos disciplinas diferentes, produjo una obra de referencia duradera en el
campo de la comunicación. Lo habitual es que se aluda a estas concepciones como el
modelo de Shannon y Weaver o como la Teoría de la Información.

La teoría, tiene una expresión gráfica de notable sencillez; la fuente de información,


selecciona a partir de un conjunto de posibles mensajes el deseado. El transmisor
transforma el mensaje en una señal que es enviada por el canal de comunicación al
receptor.

El receptor hace las veces de transmisor invertido que cambia la señal transmitida en un
mensaje y pasa este mensaje a su destinatario. "Cuando yo hablo con usted, mi cerebro es la
fuente de información, el suyo el destinatario, mi sistema vocal es el transmisor, y su oído,
con su octavo par de nervios craneanos, es el receptor".

Infortunadamente, es característico del proceso de transmitir la señal que se agreguen a


ésta ciertas cosas que no son proporcionadas deliberadamente por la fuente de
información. Estos aditamentos indeseados pueden ser distorsiones de sonido (en telefonía,
por ejemplo), o estáticos (en radiotelefonía), o distorsiones de la forma o sombreado de una
imagen (televisión), o errores de transmisión (telegrafía o facsímil). Todos estos cambios en
la señal, pueden ser llamados ruidos.

"Los problemas que han de estudiarse en un sistema de comunicación, tienen que ver con la
cantidad de información, la capacidad del canal de comunicación, el proceso de codificación
que puede utilizarse para cambiar el mensaje en una señal y los efectos del ruido" (1.984,
pag.36).

A lo largo de este movimiento orientado linealmente, se encuentra un conjunto de


componentes que pueden ser distinguidos en forma precisa, por su ubicación y su función.

Componente de naturaleza humana o mecánica que determina el tipo de


Fuente
mensaje que se transmitirá y su grado de complejidad.
Recurso técnico que transforma el mensaje originado por la fuente
Transmisor
de información en señales apropiadas
Medio generalmente físico que transporta las señales en el espacio.
Canal
Cumple una función simple de mediación y transporte.
Expresión genérica utilizada para referirse a variadas distorsiones originadas
Ruido
en forma externa al proceso de comunicación.
Recurso técnico que transforma las señales recibidas en el mensaje concebido
Receptor
por la fuente de información.
Componente terminal del proceso de comunicación, al cual está dirigido el
Destino mensaje. Es el elemento decisivo para pronunciarse sobre la fidelidad de la
comunicación.

Estos términos, pasaron a formar parte de la jerga comunicacional y aún del lenguaje
corriente, desarrollando una existencia propia, con independencia del marco explicativo en
que tuvieron origen. Comenzó a ser común hablar de fuente, emisor, mensaje, canal,
destinatario o receptor. Su representación gráfica, se ha usado una y otra vez, agregando o
quitando algún elemento , pero siempre manteniendo su apego a una estricta causalidad
lineal.

A título de ejemplo, se puede mencionar la propuesta de David K. Berlo, publicada en 1960,


de gran aceptación en círculos académicos; y los intentos de Wilbur Schramm en la década
del 70, por interpretar desde la teoría de la información el proceso de la comunicación
humana y los medios de comunicación social (Berlo, 1981, Schramm, 1982).

A partir de su concepción, Weaver, expresa: "El trabajo se aplica en primera instancia sólo al
problema técnico, pero la teoría tiene una significación más amplia. Para comenzar, el
significado y la efectividad están inevitablemente restringidos por los límites teóricos de la
exactitud en la transmisión de símbolos. Más aún, el análisis teórico del problema técnico
pone en evidencia que éste se superpone a los problemas semánticos y de efectividad más
de lo que se podría sospechar"

Weaver, alude concretamente a los tres niveles en que tradicionalmente se abordan los
problemas de la comunicación: técnico, semántico y pragmático. Cada nivel, se abre en una
dimensión de análisis e interpretación diferentes.

En el nivel técnico se enfrentan problemas relacionados a la fidelidad con que cierta


información puede ser transmitida desde un emisor a un receptor, en el nivel semántico, se
estudian cuestiones relativas al significado e interpretación de un mensaje, y en el nivel
pragmático, se enfoca la comunicación desde el punto de vista de sus consecuencias en el
comportamiento manifiesto de las personas.

También, muy entusiasta agrega “La teoría matemática de la comunicación es tan general
que no es necesario decir qué clase de símbolos se consideran: Si se trata de palabras o
letras escritas, de notas musicales, de palabras habladas, de música sinfónica o de imágenes.
Las relaciones que la teoría revela se aplican a todas estas formas de comunicación y a
muchas otras. La teoría está tan imaginativamente motivada que se ocupa del núcleo
interior mismo del problema de la comunicación”.
Todo esto ocurre en circunstancias de que el propio Shannon, en su escrito original, había
establecido expresamente el carácter restringido de su posición, atendiendo a su particular
orientación profesional: "El problema de la comunicación, consiste en reproducir en un
punto, sea exacta o aproximadamente, un mensaje seleccionado en otro punto.
Frecuentemente el mensaje tiene significado; este se refiere o está relacionado con algún
sistema con ciertas entidades físicas o conceptuales, estos aspectos semánticos de la
comunicación son irrelevantes para los problemas ingenieriles. El aspecto significativo es
que el mensaje actual, es seleccionado de un conjunto de posibles mensajes. El sistema
debe ser activado para operar cada posible selección, no sólo de la que fue elegida, sino
también desde una desconocida en el momento de ser activada".

Otros modelos de comunicación: Escuela de Palo Alto

Los investigadores de esta escuela plantean la necesidad de elaborar un modelo de


comunicación propio para las Ciencias Humanas que funcione como alternativa al modelo
lineal de la teoría matemática. Entre los miembros de esta corriente se destacan
investigadores como Gregory Bateson, Ray Birdwhistell, Edward T. Hall, Erwing
Goffman y Paul Watzlawick.

El modelo de Palo Alto considera la comunicación como un proceso social permanente de


puesta en común y participación, donde comunicar implica construir un sentido en la
interacción. En este sentido, según Watzlawick existen de una serie de cuestiones que
siempre están presentes en los actos comunicativos, llamados axiomas.
Los axiomas de la comunicación humana hacen referencia a condiciones inherentes a la
comunicación que, como explican Paul Watzlawick, Janet Beavin y Don Jackson (1985),
podemos encontrar siempre y constituyen un modelo interracional pragmático de la
comunicación humana aplicable tanto en Ciencias Sociales como en Psicología:

Eventualmente nos dábamos cuenta de que tal estado de cosas se


halla directamente vinculado a la estructura jerárquica de todo
lenguaje, comunicación, aprendizaje, etc. Como hemos señalado
en el capítulo I, expresar o explicar algo requiere un salto a un nivel
lógico por encima de aquello que ha de ser expresado o explicado.
No se puede llevar a cabo una explicación al mismo nivel; se ha de
utilizar un meta lenguaje, pero este meta lenguaje no siempre está
a disposición de uno (Watzlawick, Beavin & Jackson 1985, p.103).

En dicho marco, la comunicación humana está compuesta por tres áreas:

Sintáctica: transferencia del mensaje;

Semántica: significado del mensaje;

Pragmática: afectación de dicha comunicación sobre la conducta humana.

Esta distinción e interacción entre estas 3 áreas sirve de base para la formulación de 5 los
axiomas de la Teoría de la Comunicación Humana (Watzlawick et al., 1985):

Axioma 1 - La imposibilidad de no comunicar: Todo comportamiento es una forma de


comunicación, donde todo comunica y es imposible no comunicar. “Lo que significa que la
comunicación no es solo verbal sino también gestual - no verbal”. (Watzlawick et al., 1985
p.51).

Axioma 2 - Niveles de contenido y relaciones de la comunicación: Toda comunicación tiene


dos niveles: uno de contenido y otro de relación. Es decir, además del significado de
primeras palabras, cualquier acto comunicativo provee información sobre cómo el que habla
quiere ser entendido y que le entiendan, y también sobre cómo la persona receptora va a
entender el mensaje. Por ejemplo, cuando alguien dice “cuídate mucho”:

El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo
malo y el nivel de relación sería de amistad-paternalista. Por ello,
toda comunicación tiene un aspecto de contenido o semántico y
un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es,
por ende, una metacomunicación (Watzlawick et al., 1985 p.52).

Axioma 3 - La puntuación de la secuencia de hechos: La comunicación puede ser entendida


como una serie ininterrumpida de intercambio de mensajes. Sin embargo, los participantes
en este proceso siempre introducen lo que se denomina por los teóricos de la comunicación
humana “puntuación de secuencia de hechos”, que implica la estructuración del flujo
comunicacional dentro del cual tanto el emisor como el receptor interpretaran su propio
comportamiento como reacción ante el comportamiento del otro. Por ejemplo, en un
intercambio o interacción una persona con determinado comportamiento será considerada
líder, otra será considerada adepto y el surgimiento de ambos estará dado por el marco
relacional.

“Es decir no se reduce explícitamente a una causa - efecto. Puesto que, la naturaleza de la
relación depende de la puntuación (organización) de las secuencias de comunicación entre
los comunicantes”. (Watzlawick et al., 1985 p.56).

Axioma 4 - Comunicación digital y analógica: En toda comunicación existen dos niveles:


el digital, es decir el contenido (lo que se dice), y el analógico, es decir el modo en que ese
contenido es transmitido (cómo se lo dice).

El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente


compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en
el campo de la relación mientras que el analógico posee la
semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición
inequívoca de la naturaleza de las relaciones (Watzlawick et al.,
1985 p.61).

Axioma 5 - Interacción simétrica y complementaria: Todos los intercambios


comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o
la diferencia. Si la relación de las personas comunicantes tienden a igualar su conducta
recíproca será una relación simétrica y es la que presenta, por ejemplo, personas en
igualdad de condiciones: hermanos, amigos, etc. En cambio, si la relación está basada en la
complementariedad de uno y otro produciendo un acoplamiento recíproco será una relación
complementaria y es, por ejemplo, la que presenta un tipo de autoridad: padres e hijos,
profesores – alumnos, etc.
“Por lo tanto, la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia
mínima, mientras que la interacción complementaria está basada en un máximo de
diferencia” (Watzlawick et al., 1985 p.69).

También podría gustarte