Bloque 3-4 Estandares Con Respuesta
Bloque 3-4 Estandares Con Respuesta
Bloque 3-4 Estandares Con Respuesta
de arte II 10
18. Identifica los cuadros más representativos de: Manet, Monet, Pisarro y Sisley.
Durante el tránsito del siglo XIX al XX se produce en Francia un fenómeno artístico peculiar, una reacción del
arte en contra del realismo. Este fenómeno se debe en parte al contexto social y político, marcado por toda la
conflictividad internacional e imperialista que llevará a la Primera Guerra Mundial. La realidad no interesa. Si
la realidad es mala, el arte le da la espalda. El realismo lleva al impresionismo por lo que también hay una
reacción en contra de éste.
El Impresionismo es uno de los estilos pictóricos mas influyentes de toda la Historia del Arte. Constituyó un
auténtico punto de inflexión en el panorama artístico de finales del siglo XIX, de manera que París, donde se
originó, será desde entonces la punta de lanza del arte experimental. El Impresionismo parte de una serie
de postulados e innovaciones:
- Primacía de la luz en el cuadro. Esta luz es coloreada y abocetada.
- Se prefiere la pintura al aire libre ya que permite captar la visión momentánea y fugaz de los efectos
lumínicos y los reflejos de la luz en la superficie.
- No existen formas ni colores permanentes sino formas y colores mudables en función de la luz que reciban,
intentando plasmar en el lienzo no una imagen perfecta sino una impresión de lo que se pinta.
- Importancia de los nuevos elementos y puntos de vista que ofrecen la ciencia y el progreso: teoría de los
colores de Chevreul (Ley de los contrastes simultáneos), aparición de la fotografía (nuevos encuadres, huida
de los puntos de vista únicos, etc.), aparición de los lienzos industriales, los tubos de colores vivos, etc.
- Las sombras se colorean, se destierra el color negro de la paleta y se aplican los principios de colores
complementarios.
- Se usan colores puros aplicados en pinceladas planas, cortas y yuxtapuestas, de manera que los colores y
las formas no se mezclan en el lienzo, sino en la retina del espectador. La paleta se reduce a los colores
primarios y secundarios.
- Primacía de la creación y la libertad temática como reacción a los contenidos histórico-narrativos.
Toma de conciencia de los nuevos tiempos, de la modernidad: vida y paisajes urbanos, velocidad, fugacidad,
disipación frente a solidez, permanencia, etc.
Édouard MANET(1832-1883)
Manet no se considera un pintor impresionista, aunque sí su padre y precursor. Es puente entre el realismo y
el impresionismo. Innovó con su tratamiento de las superficies en forma de pinceladas amplias y planas y
falta de interés por el tratamiento correcto de la perspectiva lineal. Entre sus obras destacan:
“Desayuno en la hierba” 1863. Escandalizó por el tema y el lenguaje plástico. El tema está inspirado en un
cuadro de Giorgione; “Concierto Campestre” que era mitológico. A la gente le parecía un escándalo que una
obra mitológica se convirtiera en una obra costumbrista.
Esta obra fue calificada de indecente y de vulgar, incluso por el emperador. El cuadro chocó tanto por su
tema mundano, como por la manera de estar pintado. Manet rompe con la perspectiva tradicional al suprimir
el fundido de los planos. Los personajes aparecen recortados, casi sin relieve, planos.
“Olimpia” 1863. Basada en la “Venus de Urbino” de Tiziano. Manet le da la vuelta al tema y convierte a la
musa en una prostituta. Al ser expuesta, en 1863, tuvo que ser protegida con dos policías. En el cuadro se
producen fuertes contrastes entre la piel blanca de la protagonista y la ropa de cama, por un lado, y el fondo
oscuro, de la misma forma que el traje blanco y las flores de la criada lo hacen con la piel de ésta misma.
“El bar del Folies-Bergère” (1882). En su etapa final, evidenciará el deseo de tratar los fenómenos
lumínicos al introducir un espejo al fondo que refleja toda la profundidad de la sala y las grandes lámparas de
araña. La iluminación artificial crea una luz difusa y menos directa y más difícil de pintar, recordándonos a las
escenas festivas de Renoir.
Fundamentos de arte II 11
mismo motivo pintado varias veces, estudiando la luz a distintas horas del día. Hizo, entre otras, series de y
Los nenúfares, Almiares, La catedral de Rouen. Cuando Monet gana dinero, se compra una casa de
campo en Giverny, con un jardín de influencia japonesa, donde pintará la serie de Las ninfeas o Nenúfares
de agua (1920-1929). Destacan el color, los reflejos de la luz, la pérdida de la línea y la vegetación como
elemento fundamental. En estas series Monet desarrollará una tendencia abstracta que se intensificará con
los años.
19. Compara la obra pictórica de las pintoras Berthe Morisot y Mary Cassatt con los pintores
coetáneos.
“Día de verano” (1876). El Bois de Boulogne sería uno de los lugares favoritos de la burguesía parisina para
pasar sus días de ocio. Morisot nos presenta a dos jóvenes en una barca en un soleado día estival en éste
lugar; la luz inunda la escena, distorsionando los contornos al crear cierto efecto atmosférico y provocando
reflejos plateados en el agua. La pincelada empleada es muy suelta, con largos trazos cargados de pasta
pictórica con la que crea sensación de inacabado de gran belleza. Luces y colores se adueñan de una
composición en la que Morisot narra la vida de las mujeres a finales del siglo XIX.
El término postimpresionismo engloba a una serie de artistas posteriores al impresionismo, que hacían
planteamientos más radicales que el impresionismo y abrían el camino al arte de vanguardia del siglo XX.
Podemos diferenciar varias corrientes muy diferentes: el constructivismo (Cézanne, Signac, Seurat), el
color por simbólico y expresivo (Nabis: Paul Sérusier, Maurice Denis, Eduard Vuillard y Pierre Bonard;
Fauvistas: Henri Matisse, André Derain y Maurice de Vlaminck) o el subjetivismo (Gauguin, Van Gogh).
Fundamentos de arte II 13
Las primeras vanguardias o vanguardias históricas, empiezan en 1905. En este año aparecen los dos
primeros grupos de vanguardias: LES FAUVES y el expresionismo de EL PUENTE. En 1907 comienza el
CUBISMO y al poco tiempo aparece el FUTURISMO italiano. En plena guerra mundial surgen otras
alternativas derivadas del cubismo y futurismo; las VANGUARDIAS RUSAS y el NEOPLASTICISMO.
También en ese periodo surge otro movimiento, el DADAÍSMO (movimiento más radical, provocador y
revolucionario). El hijo del dadaísmo será el SURREALISMO (le gusta excavar e indagar en el mundo de los
sueños y buscar una realidad más profunda).
El fovismo, fauvismo, en francés fauvisme, (1904-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado
por un empleo provocativo del color. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor
influencia en la pintura posterior se ha relacionado con el uso de color en su estado puro, el color libre.
El término surge del Salón de Otoño de 1905 donde se presentaron numerosas obras al concurso y
aparecieron problemas a la hora de clasificar y encajar algunas de ellas, y sus autores excluidos del salón por
expresarse de un modo intenso y diferente. El crítico Louis Vauxcelles afirmó sobre ese conjunto de obras
“Mais c'est Donatello parmi les fauves” (Pero, es Donatello entre las fieras), por lo que de la palabra fauve se
derivó en fauvisme (fauvismo o fovismo). La mención a Donatello se debe a que en la misma sala había una
escultura de corte renacentista. Los autores de las obras no dieron importancia a lo peyorativo del nombre
«fauvisme», sino que, en cambio, lo adoptaron como distintivo de sus obras.
Entre los artistas fauvistas más reconocidos debemos mencionar a Henri Matisse, quien además fue
el fundador del movimiento, a Raoul Dufy, Georges Braque, André Derain y Maurice De Vlaminck.
El fundamento de este movimiento son:
· La liberación del color respecto al dibujo exaltando los contrastes cromáticos. El dibujo será un aspecto
secundario para estos artistas, sin embargo Matisse no se olvidó de su importancia. También se destacaba la
función decorativa y se empleaban las líneas onduladas. Los artistas fauves van a trabajar con la teoría del
color interpretando qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios.
Mediante este planteamiento consiguieron una complementariedad entre colores, lo que producía un mayor
contraste visual y una mayor fuerza cromática.
· La técnica pictórica emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree
distorsión en las figuras, se persigue dar una sensación de espontaneidad.
· Se busca expresar sentimiento, algo que anteriormente intentaron los pintores Nabis. Esto hace que
percibieran la naturaleza y lo que les rodea en función de sus sentimientos.
· Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto a la pintura.
Buscaban en definitiva, algo diferente, que les hiciese avanzar en el ámbito artístico.
· Con respecto a los temas que pintaban existía gran variedad: algunos pintaron el mundo rural y otros el
ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e interiores, mientras otros preferían la pintura al aire libre
influidos por las costumbres del impresionismo, otros mostraban la importancia de sentir la alegría de vivir.
“La danza” (1910). Está marcada por el dinamismo y la falta de maestría. Busca la expresión primaria
(primitivismo) imágenes que no tienen ningún tipo de principios académicos. Colores planos, figuras planas,
no hay concepto de espacio tridimensional. Llama la atención que en este cuadro es la escena la que se
ajusta al marco y no al revés, como observamos en las figuras de arriba que tienen que agachar la cabeza y
los hombros para no salirse del cuadro.
“La tristeza del rey“ (1952).
En su última etapa Matisse utilizó de forma destacada la técnica del decoupage (papeles pintados con
gouache, recortados y pegados). Las formas alcanzan la máxima simplicidad y esquematización.
La obra de Van Gogh sobresale por la expresividad de sus figuras e incluso de sus paisajes, de gran
intensidad. El color y la pincelada son lo más importante, pues se convierten en el vehículo con que
manifiesta sus alegrías o sus frecuentes depresiones. Considera la pintura como un medio de expresar
emociones y tiene una personalidad atormentada que proyecta sobre su obra. Junto con Gauguin, se le
considera el principal precedente del expresionismo por su énfasis en el estado de ánimo del autor y del
Fauvismo por el uso de colores arbitrarios y agresivos.
El cubismo es una de las llamadas vanguardias históricas que más influencia han tenido en el arte posterior.
Se desarrolla desde 1907, cuando Pablo Picasso pinta Las Señoritas de Aviñón y Georges Braque crea una
serie de paisajes muy geometrizados basados en las investigaciones de Cézanne. El movimiento
experimentó un gran auge, pero hacia 1914 finaliza como tal, aunque influirá muchísimo en movimientos
posteriores. Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se
trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado (como el Fauvismo) por el crítico francés Louis Vauxcelles, que dijo,
despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de
«cubismo».
El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista, la
perspectiva desde un punto de vista. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las
formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la
llamada «perspectiva múltiple»: se representa un objeto desde varios puntos de vista en un mismo plano. El
cubismo es un intento de crear una nueva visión de la realidad. Se trata de crear obras en las cuales la
realidad se presenta tal y como se sabe que es, de manera global. De este modo, al representar un objeto
se utilizan diferentes puntos de vista, y se contempla simultáneamente desde delante, desde detrás, desde
los laterales, etc. Es, por tanto, una concepción de la realidad muy intelectualizada, ya que no se representa
la realidad recogida por la visión sino por el conocimiento que tenemos de ella.
Fundamentos de arte II 15
El movimiento está encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris entre otros.
Las características fundamentales del cubismo son:
o Temas: Carecen de importancia, otorgando primacía a la composición. Entre ellos se encuentran sobre todo
bodegones, paisajes y retratos.
o Técnica: Parte del óleo sobre lienzo, pero la técnica de los collages se incorpora en las obras con todo tipo
de materiales (papel de periódicos, trozos de revistas, telas, etc.) para lograr un efecto más llamativo.
o Uso del color: Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fovismo. En
lugar de ello, utiliza colores apagados y de gamas frías (grises, pardos, marrones, etc.), neutros, ya que su
intención es remarcar que no se trata de una visión del natural, sino intelectual.
o Perspectiva y punto de vista: El ojo móvil. Significa que tanto el pintor, como el objeto que pinta pueden
moverse en el momento que realiza la pintura. Se adopta así la llamada perspectiva múltiple: El objeto
puede ser captado desde distintos puntos de vista. Esto provoca el fin del espacio tridimensional del
Renacimiento para pasar al espacio bidimensional.
o La luz: La luz desaparece como elemento volumétrico. Se crean efectos lumínicos con degradados que
fragmentan líneas y superficies. Sensación de disgregación y transparencia.
o Formas: Se simplifican, esquematizan y geometrizan. A pesar de ello la geometría no es lo más importante,
es sólo un instrumento para diseccionar la realidad, para buscar la estructura de las cosas. Por la misma
razón se inspirarán en tradiciones artísticas no europeas, como el llamado arte primitivo, el arte africano,
precolombino o polinesio, que, precisamente, basan sus representaciones en la construcción por medio de
planos y superficies, sin atender a la representación fidedigna de formas y proporciones.
o La obra por sí misma: El cuadro cobra autonomía como objeto con independencia de lo que representa,
por ello se llega con el tiempo a pegar o clavar a la tela todo tipo de objetos hasta formar collages. La obra
resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello explica que fuera el
primero de los movimientos artísticos que necesitó una explicación por parte de la "crítica", llegando a
considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica artística. Los autores que apoyan el
cubismo van a teorizar el arte. El primero va a ser Guillaume Apollinaire, amigo de Picasso, teórico,
escritor y poeta. Escribe un libro que se llama “Los pintores cubistas” en 1913, donde intenta explicar el
lenguaje cubista. De ahí en adelante, todos los movimientos artísticos de vanguardia vinieron acompañados
de textos críticos que los explicaban.
o Etapas: El cubismo desarrollado por Pablo Picasso y Georges Braque, pasa por una serie de etapas según
iban avanzando en sus experimentos e investigaciones:
El cubismo analítico (o hermético). Lo desarrollan Braque y Picasso entre 1909 y 1912. Se basó en la
descomposición intelectual (análisis) de los objetos en planos y figuras geométricas para luego
recomponerlos con entera libertad, de modo que el resultado son figuras fragmentadas por líneas y planos
definidos e insertos unos en otros, aunque los bordes se difuminan para amplificar el efecto de multiplicidad.
No existen ya puntos de fuga, para poder contemplar el objeto desde todos los puntos de vista posibles. El
uso de colores apagados (marrones, ocres o grises), hacen que las obras tiendan a la monocromía, evitando
interpretaciones erróneas basadas en la perspectiva cromática. Se trata, por tanto, de un arte figurativo,
porque se basa en representaciones de objetos reales, pero muy difíciles de identificar con las herramientas
clásicas (la visión). De ahí lo de hermético.
El cubismo sintético (o eidético). Se desarrolla entre 1912 y 1914 como reacción a la excesiva complejidad
alcanzada en las producciones cubistas, como un intento de hacer reconocible el tema representado. El
iniciador de esta etapa fue Braque, introduciendo elementos reconocibles en sus obras, como letras o
números, pasando después a usar papier collés, pegando directamente papel decorado en la pintura. Para
hacer la obra más inteligible, en el cubismo eidético se seleccionan solo determinados puntos de vista (los
más esenciales y reconocibles) para hacer con ellos una síntesis. Esto condujo inmediatamente a la
introducción en la obra de partes de objetos, ya fueran reales o copiados, para conseguir efectos estéticos
como la textura o la corporeidad, ya que el collage contribuye a dar relieve escultórico a la pintura, rompiendo
así el plano pictórico. En esa misma dirección se empezó a usar el color para delimitar planos y hacer más
identificables los objetos. Destaca en esta variedad Juan Gris.
Fundamentos de arte II 16
25. Identifica las obras cubistas de Juan Gris, Pablo Picasso y Georges Braque.
Fundamentos de arte II 17
26.Compara las etapas creativas de Picasso: épocas rosa, azul, cubista, surrealista.
Cubismo, 1906-1915
Desde 1906 Picasso inicia un nuevo camino. Ese mismo año acaba el Retrato de Gertrude Stein y en los
años siguientes, influido por Cézanne y por el descubrimiento del arte primitivo y africano, empieza a
desarrollar junto a Braque la nueva plástica cubista. El punto de partida es Las señoritas de la calle Aviñón
(1907), donde los rostros de las prostitutas retratadas presentan clara influencia de las máscaras africanas o
de las damas iberas, como la Dama de Elche. La estrecha colaboración con Braque le llevará a desarrollar
las dos vertientes del cubismo, produciendo obras como Busto de mujer (Fernande), de 1909, o Retrato de
Ambroise Vollard (1910) o el ya sintético Hombre con guitarra (1913). En 1912 crea la primera escultura
cubista ensamblada, Guitarra.
Esta es una de las etapas más representativas de Pablo Picasso al que se considera, junto a Braque,
el fundador del movimiento. El Cubismo se caracteriza por una ruptura de la representación desde un único
punto de vista que utiliza la pintura desde el Renacimiento. Tiene un enfoque intelectual en el que la obra de
arte tiene sentido en sí misma alejándose del objeto representado.
En este periodo crea también sus obras de mayor compromiso político, como Mujer que llora o Guernica
(1937), obra expresionista y antibelicista, con el que inaugura un periodo marcado por su militancia en el
Partido Comunista.
Fundamentos de arte II 18
Un cartel es un soporte de la publicidad. En torno a 1800 se produjeron dos acontecimientos que dieron
lugar a la era moderna del cartel. Uno de ellos fue el inicio de la industrialización a gran escala, que generó
la necesidad de una publicidad extensiva. El otro fue el invento, en 1798, de un nuevo método de impresión,
la litografía, que hacía mucho más fácil la ilustración de carteles en color.
Este auge se debe tanto a factores económicos como artísticos: por un lado la revolución industrial y
el aumento de la población en las ciudades propician la necesidad de publicitar los nuevos productos; las
reformas urbanísticas con amplias calles multitudinarias facilitan la exhibición de los carteles. Desde el punto
de vista estético se crean mensajes publicitarios más atractivos y eficaces.
El aumento en la producción de carteles que tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XIX, sirvió
para anunciar una amplia gama de productos y de servicios. También por esa época aparecieron los primeros
carteles teatrales, generalmente con ilustraciones realistas de escenas de las obras, óperas o espectáculos
que anunciaban.
La aplicación de la litografía y la utilización del color, permitió ilustrar de un modo vibrante y con
mayor impacto el producto publicitado. Se desarrolló primero en Francia, y en la última década del siglo XIX
estaba extendido por toda Europa.
El cartel se creó, y se crea, para ser reproducido de forma masiva, en copias idénticas que se
distribuyen para ser vistas por un gran número de personas. Fue tal la trascendencia del cartel que atrajo la
atención de algunos autores de importancia en otros es los como Lautrec. A finales del siglo XIX el cartel ya
se había asentado como elemento artístico y publicitario, ganando ese espacio, gana otros: se empiezan a
organizar exposiciones, surgen coleccionistas y hasta se llegan a publicar revistas especializadas sobre el
tema.
28.Explica la obra gráfica de los cartelistas: Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello.
Jules CHÉRET(1836-1932)
En 1867, Chéret realizó un cartel para una representación teatral a cargo de Sarah Bernhardt y a partir de ese
momento el arte del cartel empezó a hacer gala de todas sus posibilidades. Creador de carteles para teatros
o cabarets, sus creaciones se colgaron del Folies Bergere, el Teatro de la Ópera o el Moulin Rouge. Después
realizó trabajos para promocionar perfumes, licores, cosméticos o productos farmacéuticos, entre otros.
Chéret fue el primer artista moderno de carteles y revolucionó su apariencia dando el papel preponderante
a la ilustración, que hasta entonces estaba subordinada al texto, y dejando para éste una función explicativa,
relativamente menos importante. También partía de ilustrar directamente el texto. En lugar de escenas
realistas dibujaba figuras idealizadas, realzando su belleza, vitalidad y movimiento. Se especializó en carteles
de teatro, de los que hizo alrededor de 1.000.
Fundamentos de arte II 19
Además de los ya nombrados “Divan Japonais” (1893) y “Jane Avril” (1899), entre sus carteles destacan,
“Moulin Rouge. La Goulue” (1891), “Jane Avril baila en el Jardins de Paris” (1893) y “Aristide Bruant en
su cabaret” (1892).
Fundamentos de arte II 20
A finales del siglo XIX aparece en Occidente el primer estilo netamente burgués, el Modernismo, alejado de
todo lo que pudiera identificarse con lo antiguo o lo clásico, adquiriendo un carácter decorativo, integral,
funcional y moderno en cuanto a diseño, gusto y materiales, unido todo ello a la libertad creativa.
El Modernismo responde a un deseo de crear nuevo estilo por parte de la nueva clase social que
ocupa el poder político y económico, la burguesía, desde un punto de vista generacional, ya que rompe con
la tradición tanto historicista como academicista, aprovechando las ventajas que le proporciona la técnica y la
industria. Se desarrolla en Europa entre la última década del siglo XIX y primera del XX, y no es un estilo
homogéneo, sino más bien una forma de entender el arte, la estética y la moda en unas coordenadas de
crecimiento económico y optimismo en el progreso.
Dentro del Modernismo se da una gran variedad que sólo podemos agrupar en un mismo estilo
artístico porque tienen en común las mismas motivaciones, pero su forma concreta varía según los artistas o
los focos. De hecho, recibe en cada lugar diversos nombres (Modernismo en España; Art Nouveau o le
Style Moderne en Bélgica y Francia; Jugendstil en Alemania; Secession en Austria; Modern Style en el
mundo anglosajón; Floreale o Liberty en Italia; Nieuwe Kunst en Holanda; etc.).
Sus principales características son:
Conciencia de modernidad:
- Se emplean nuevos materiales aportados por la industria, fundamentalmente hierro y vidrio que se dejan a
la vista y que dan al edificio un gran cromatismo (azulejos, ladrillos vidriados, metales cromados mediante
electrolisis, etc.).
- Se huye de las formas academicistas, por lo que desaparecen los órdenes arquitectónicos clásicos, las
líneas rectas y la simetría.
- Se reniega del historicismo como símbolo de prosperidad, renegando de todo aquello que parezca antiguo.
Se utiliza como punto de partida la naturaleza, aunque muy elegante y estilizada:
- Se utilizan temas zoomorfos y vegetales: ramas, tallos herbáceos, zarcillos, lirios, rosas, pájaros, libélulas...
- Se prefieren las formas orgánicas, perdiéndose la rigidez y simetría clásicas.
Equilibrio entre la estética y la funcionalidad:
- Las formas se hacen elegantes y estilizadas, ondulantes y serpenteantes, primando el diseño novedoso.
- Búsqueda de la comodidad dirigida a un público burgués.
- Hay un gran interés por la decoración, por lo general subordinada a la funcionalidad del edificio, sin interferir
en los espacios arquitectónicos.
- Las creaciones son exclusivas, huyendo de lo repetitivo, lo tradicional y lo popular, sin escatimar en gastos.
Se aceptan los motivos exóticos más refinados.
- Se impone el cromatismo, alejándose de la sobriedad academicista.
- Se busca una idea de belleza moderna, cosmopolita, exquisita y personalizada.
Influencia del movimiento de las Arts&Crafts:
- Se presta gran atención al diseño de interiores, que se entiende de manera global, integrado en la
arquitectura.
- Los complementos adquieren gran protagonismo, perfección técnica y calidad estética. Se busca la
personalización y la armonía dentro de una integración total de todas las artes, rechazando la producción
masiva y en serie.
Nuevas soluciones técnicas y estéticas:
- Se huye del pasado ensayando nuevos tipos de arcos (como los de cadena de Gaudí), de fachadas
(balcones que sobresalen, uso del vidrio y el hierro en miradores), de soportes (columnas y estructuras de
hierro), paramentos (trencadís, losetas de linóleo, etc.).
- En artes gráficas se impone la litografía.
- Predomina la figura femenina estilizada como motivo decorativo, resaltando sus ondulantes cabellos y la
vaporosidad de los drapeados ligeros y flotantes.
El modernismo abarca la totalidad de las artes: arquitectura, escultura, pintura, artes gráficas y artes
aplicadas. Es por ello que no puede hablarse de un estilo homogéneo. Si tenemos en cuenta que además fue
un fenómeno nacido de una clara voluntad de romper con el pasado académico y que la novedad técnica y
estética era considerada una virtud, comprobamos que las soluciones son diversas y en muchos casos
divergentes, aunque mantienen en común la búsqueda de una estética propia de los tiempos modernos, la
Belle Epoque. De hecho se dan dos tendencias no antagónicas:
Fundamentos de arte II 21
arquitecto belga Víctor Horta, autor de la Casa Tassel en Bruselas, o del también arquitecto francés Héctor
Guimard, que diseñó las marquesinas de las estaciones del Metro de París.
En el campo de las artes aplicadas debemos mencionar al joyero francés René Lalique o al catalán
Lluis Masriera, con creaciones inspiradas en la Naturaleza, como libélulas, lirios, etc., o los vidrieros
Louis Confort Tiffany (estadounidense) o Émile Gallé (francés). Todos ellos utilizaban materias primas
exclusivas y diseños estilizados y novedosos. En el campo del mueble, son artistas de referencia el francés
Louis Majorelle o el italiano Carlo Bugatti.
31. Compara la obra arquitectónica de Antonio Gaudí, Víctor Horta y Adolf Loos.
Su edificio cumbre es el templo de la Sagrada Familia (1882-), aún hoy inconcluso, de cuya dirección de
obras se encargó Gaudí a partir de 1883 y que ejercería hasta su muerte.
La obra de Gaudí se caracteriza por desvincularse de las corrientes de su época y adentrarse en
una gran originalidad: dominio de las superficies curvas, formas diversas, innovaciones como el arco
parabólico, empleo de multitud de elementos artesanales, entre ellos, el famoso trencadís (mosaico de
piezas irregulares), las vidrieras o la forja, plantas libres, tendencia a la imaginación y búsqueda de la
sorpresa, recursos expresivos o interés por el dinamismo. Su labor se extendió también al diseño del
mobiliario de algunos de los edificios que proyectó.
Fundamentos de arte II 22
La tendencia geométrica del modernismo austriaco cristalizó de forma particular en la obra de Adolf Loos,
caracterizada por una desornamentación extrema y la adecuación de los espacios a su función, lo que
viene a llamarse Funcionalismo. Loos fue pionero del movimiento que preconizaba la desornamentación y la
ruptura con el historicismo, siendo considerado uno de los precursores del racionalismo arquitectónico. Su
arquitectura es funcional, toma como premisa la utilidad y basándose en este principio desarrolla su trabajo
en relación con las necesidades del hombre. La obra de Loos tuvo una enorme repercusión.
En 1908 publicó sus famosos escritos "Ornamento y Delito", donde propugnaba una arquitectura
racional y alejada del Historicismo, donde se tuvieran en cuenta las calidades y texturas de los materiales
constructivos, que debían adecuarse a cada uno de los espacios del edificio (lo que dio lugar a su Teoría del
revestimiento). Además, se debía otorgar una importancia distinta a cada estancia, adjudicándoles distintas
alturas a los techos, iluminación, superficie, etc., según su uso.
La defensa radical de sus tesis le llevaron a romper con los principales arquitectos de la Secesión
Vienesa, Hoffmann y Olbrich, que sostenían un punto de vista antagónico de la arquitectura.