TESIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Instituto Universitario del Centro de México

San Luis Potosí II

Licenciatura en Criminología

TESINA
SISTEMA POS-PENITENCIARIO

America Paola Torres Izquierdo


Grupo 801

Maestra Cristina Aguirre López

Fecha de entrega: 14 de Abril del 2023


Índice
Introducción

El sistema postpenitenciario en México tiene como objetivo reintegrar a los individuos que han
estado en prisión de vuelta a la sociedad sin reincidir en el delito. Sin embargo, no todos los reclusos
participan en actividades o tienen acceso a recursos para el empleo, la vivienda o el asesoramiento
al ser liberados. La Comisión Nacional de Derechos Humanos y otras organizaciones han propuesto
modelos para el sistema postpenitenciario que involucran a varios actores trabajando juntos para
lograr la reintegración exitosa. La educación juega un papel crucial en el sistema postpenitenciario,
pero hay limitaciones debido a la naturaleza cerrada del ambiente carcelario y las opciones limitadas
disponibles para los reclusos. Sin embargo, es importante proporcionar espacios para la
responsabilidad y la elección, incluso en condiciones difíciles, para promover la reintegración
exitosa. El sistema penitenciario debe ser un estado de reflexión donde los individuos aceptan la
responsabilidad de sus acciones y trabajan hacia una nueva identidad no delictiva. Este proceso
requiere educación, motivación y apoyo de fuentes externas. Las organizaciones como la Comisión
Nacional de Derechos Humanos y las comisiones estatales protegen y promueven los derechos
humanos, investigan quejas y hacen recomendaciones a las entidades gubernamentales. Las leyes y
regulaciones internacionales y nacionales se aplican al tratamiento de los prisioneros y la prevención
de la discriminación. El sistema postpenitenciario juega un papel crucial en la reintegración de los
individuos en la sociedad. El sistema penitenciario debe ser un estado de reflexión donde los
individuos aceptan la responsabilidad de sus acciones y trabajan hacia una nueva identidad no
delictiva. Este proceso requiere educación, motivación y apoyo de fuentes externas. Las
organizaciones como la Comisión Nacional de Derechos Humanos y las comisiones estatales.
Sistema Postpenitenciario

El Sistema Postpenitenciario consiste en un conjunto de sujetos que funcionan de acuerdo con


normas establecidas para lograr una reinserción social de la persona que estuvo en prisión. Estos
sujetos incluyen desde los propios centros de reinserción social hasta los gobiernos, organismos
nacionales e internacionales de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, sector
empresarial, instituciones educativas, entre otros, que en conjunto y de manera coordinada deberían
ejecutar distintas actividades para lograr el objetivo de que la persona (independientemente de su
género y edad) regrese a la sociedad sin volver a delinquir o violar normas penales.

En nuestro país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
egresaron 101 991 personas durante el 2018 de los centros penitenciarios estatales, de los cuales,
94 729 fueron hombres y 7 262 fueron mujeres.

La entidad federativa que más egresos tuvo fue el Estado de México con 11 984 seguida de Baja
California con 11 630 (INEGI, 2019). Por otro lado, respecto de los egresos de adolescentes de
centros de tratamiento o internamiento, el número fue de 2 069.

La entidad federativa con más egresos de adolescentes fue Ciudad de México con 420, seguida de
Nuevo León con 256 y de Sonora con 201 (INEGI, 2019).

Es decir, el total de personas egresadas de centros penitenciarios estatales durante el año 2018,
considerando hombres, mujeres y adolescentes fue de 104 060 (INEGI, 2019).

Por su parte, de los centros penitenciarios federales egresaron, en 2017, 7 545 personas, de las
cuales 7 283 fueron hombres y 260 mujeres. Además 1 718 personas fueron externadas en libertad
vigilada ya fuera por beneficios de libertad anticipada o por sustitutivos de pena (INEGI, 2018).

En cuanto a casos de reincidencia, cabe mencionar que, de los centros penitenciarios estatales, en
el 2016, de 100% de los presos, el fenómeno de reincidencia muestra un 13%. Mientras que para los
reingresos es de 12% para el mismo periodo. Por su parte, el porcentaje de personas que ingresan
por primera vez por la comisión de delitos, es de 73%.
Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (2016), 60%
de la población privada de la libertad con antecedentes penales fue sentenciada por el delito de robo
la última vez que fue juzgada penalmente, mientras que 12.9% fue procesada por posesión ilegal de
drogas, como se muestra en la siguiente gráfica:

A pesar de las actividades en las que se involucran los internos o de los convenios con empresas o
instituciones para conformar bolsas de trabajo para la población egresada, no todos lo reclusos
realizaban alguna actividad y no todos los centros penitenciarios estatales cuentan con esta
vinculación institucionales o recursos para dar empleo, albergue o asesoría a los liberados.

Es por ello por lo que diversos organismos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
guiados por recomendaciones y reglas internacionales en la materia, así como por leyes vigentes
nacionales han propuesto modelos de sistema postpenitenciario donde involucran a diversos actores
en una política que busca solucionar el problema público de la situación de las personas (hombres,
mujeres y adolescentes) que estuvieron en centros de readaptación, de tratamiento o de reinserción
social. En dicho Modelo señalan que la reinserción social “es un derecho de las personas privadas
de la libertad, por lo que es necesario que la pena privativa de libertad sea una experiencia que
brinde seguridad jurídica, legalidad, vida digna, ética social y, sobre todo, que garantice un
tratamiento integral que permita contar con las herramientas para este proceso de forma adecuada”
(CNDH, 2019).

(Se apuesta por la armonía social, el diálogo y la justicia restaurativa, donde lo que interesa).

.
 Institución total

Como decíamos, la noción es desarrollada por Goffmann:

“Una institución total se puede definir como un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número
de individuos en la misma situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable del tiempo,
comparten en su cierre una rutina diaria, administrada formalmente”

En estos espacios no encontramos espacios para la privacidad, todos lo hacen públicamente en


lugares visibles.

 Las dirigidas a cuidar personas incapaces e inofensivas


 Las que se ocupan de personas que no pueden cuidarse pero que, además constituyen un
peligro para la sociedad
 Las que nacen para proteger la comunidad de los que constituyen un peligro
 Las destinadas a tener un mejor cumplimiento laboral
 Los establecimientos que son concebidos como refugios

Por lo tanto, todas las cárceles serian un tipo de institución local.

 Como tal la institución penitenciaria

A pesar de no ser una aportación nueva, resulta difícil hablar de la institución penitenciaria sin
recurrir a la obra de Foucault ya que es un libro conocido llamado conocer y castigar.

El siglo XVIII es testigo de un cambio en la orientación reeducativa del castigo que, dejando atrás
paulatinamente las penas corporales, establecerá la privación de la libertad como una de las
medidas más efectivas. No se trata de castigar al cuerpo sino al alma, con todos los efectos que en
un medio plazo podrá comportar. Este cambio se ha de poner en relación a la época, en este nuevo
modelo social, la sociedad del capitalismo y del mercado libre, se desplegarán diferentes medios
para disciplinar las poblaciones y educar a las masas.
En este contexto nacerá también el Panóptico, obra del utilitarista Jeremy Bentham que tanto ha
incidido en el diseño de las prisiones y en el afán de la vigilancia control de los ciudadanos mediante
sistemas tecnológicos.

El panóptico es un modelo clásico que pretende la incorporación de la mirada de otro más allá de su
presencia, aniquilando los espacios de privacidad y el ejercicio de responsabilidad por parte de la
persona. En el ámbito que nos ocupa, encuentra su traducción en una configuración arquitectónica
basada en un principio sencillo: una torre central de vigilancia con cristales que permiten ver de
dentro hacia afuera, pero no al revés. Este sistema genera la impresión de estar permanentemente
vigilado.

El objetivo es generar un cambio en el interior de la persona, en su modalidad. Se actuará pues


sobre el interior de la persona para que incorpore la imagen del vigilante. El poder como tal no
requerirá de una presencia efectiva del otro, el poder se convierte en una maquinaria.

 Marco jurídico

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 18 establece la creación del
sistema penitenciario que se organiza con base en:

“Los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el
deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no
vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus
penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto”

Estos principios aplican para el sistema penitenciario, considerando que la etapa postpenitenciaria
también debe ser parte de aquel sistema; ya que, lo que se busca es la reinserción a la sociedad y
procurar disminuir los índices de reincidencia delictiva.

Por otro lado, se tiene la Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP) que tiene como objeto:
I. Establecer las normas que deben de observarse durante el internamiento por prisión
preventiva, en la ejecución de penas y en las medidas de seguridad impuestas como
consecuencia de una resolución judicial;
II. Establecer los procedimientos para resolver las controversias que surjan con motivo de la
ejecución penal, y III. Regular los medios para lograr la reinserción social (Artículo 1 de la
LNEP).

Claramente, el tercer punto del objeto abarca el sistema postpenitenciario, que es lograr la
reinserción social del sentenciado. Por lo tanto, es necesario revisar su proyecto de vida una vez
puesto en libertad.

En particular, el artículo 207 de la LNEP señala los servicios postpenales que las autoridades
corresponsables, en coordinación con la Unidad encargada de los servicios postpenales dentro de la
Autoridad Penitenciaria deben establecer. El objetivo de estos servicios es facilitar la reinserción
social, procurar una vida digna y prevenir la reincidencia. Los servicios son:

 Centros de atención.
 Redes de apoyo postpenal.
 Apoyo para liberados, externados y familiares.

Además, los servicios buscan:

“Fomentar, la creación y promoción de espacios de orientación, apoyo y desarrollo personal, laboral,


cultural, educativo, social y de capacitación, en general, de todas las áreas relacionadas con los ejes
establecidos por el artículo 18 Constitucional a fin de facilitar la reinserción social además de
promover en la sociedad la cultura de aceptación del liberado o externado (Artículo 207, párrafo
segundo, LNEP)”

Cabe señalar que estos servicios se ofrecen de manera individualizada observando el caso
particular, así como las posibilidades del sentenciado y su familia.

Como sistema, autoridades de nivel federal y local deben firmar convenios de colaboración con
instituciones del sector privado y social para canalizar a los liberados y sus familiares. Además, debe
existir coordinación entre los órdenes de gobierno.
 Los sectores involucrados en el sistema postpenitenciario

A nivel estatal si bien no hay leyes de ejecución penal debido a que fueron abrogadas con la
aceptación de la aplicación de la Ley Nacional en la materia, sí existen reglamentos interiores de
secretarías de seguridad pública de las entidades federativas que forman parte del marco jurídico del
sistema; como el Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública, Prevención y
Reinserción Social del Estado de Jalisco, donde se crea, justamente, la Dirección General del
Sistema Postpenitenciario y Atención a Liberados de la Secretaría.

Es importante, al momento de diseñar modelos y tomar decisiones de política pública respecto de la


vida postpenitenciaria de los liberados, tener en consideración las guías, reglas, pronunciamientos,
tratados y cualquier instrumento internacional que México haya ratificado o que se haya publicado en
organismos internacionales de los que nuestro país forma parte. Es decir, es conveniente considerar
buenas prácticas que logran una reinserción social efectiva. Existen diversos instrumentos
internacionales que deben considerarse en las decisiones públicas respecto de los liberados de
prisión, tanto en el ámbito de las políticas públicas como en el del marco legislativo que brinde
viabilidad a dichas acciones gubernamentales.
 Educación social, posibilidades y limitaciones

Una vez hechas las precisiones alrededor del entramado institucional y dibujadas ya las líneas
maestras de la actuación desde el marco normativo, llega el momento de presentar cuáles son, en
nuestra opinión las posibilidades y limitaciones de la acción educativa y por qué creemos firmemente
que es una cuestión de responsabilidad ética abrir espacios para la educación social. Pudiendo
afirmar que la educación social y el ámbito penitenciario son un binomio necesario.

En primer lugar, la limitación fundamental es la dificultad para creer en las posibilidades de la acción
educativa en un contexto cerrado como es el centro penitenciario.

A menudo esta creencia se verbaliza vinculada a la falta de elección por parte de la persona. Ahora
bien, justamente de lo que se trata es transmitir que nuestra vida se vertebra alrededor de elecciones
que hacemos incluso cumpliendo condena. En algún punto se nos podrá decir que esta es una
situación altamente condicionante en cuanto a las posibilidades de elección. Efectivamente, esto es
un hecho. Ahora bien, posiblemente acentúan la condición de vulnerabilidad de la persona si no
podemos ofrecer, aunque en difíciles condiciones, espacios para la responsabilidad.

Asi pues la cárcel debe ser un estado de reflexión, donde trabajar la aceptación de las repercusiones
del delito cometido, asumiendo la categoría de responsable de los hechos cometidos para impulsar
la voluntad de cambio hacia una nueva identidad no delictiva.

Este cambió de posicionamiento no es espontáneo, ni fácil y debe ir acompañado de un proceso de


reflexión, motivación y decisión en el acompañamiento educativo es relevante, legitimando la primera
oportunidad de intervención social en el ámbito penitenciario.

Una vez asumida la responsabilidad e identificada la necesidad de cambio empieza la segunda gran
tarea: establecer un proceso de cambio real y sostenido en el tiempo.

En esta fase se inicia el proceso de participación en los grupos, se establece la necesidad de pedir
ayuda, hacer partícipes a los demás y de las experiencias propias acciones en el que radica un
espacio de elección. Y, a partir de esta será posible el inicio del proceso de transformación, dónde el
establecimiento de un vínculo educativo de apoyo será necesario para poder acompañar el proceso.
En esta fase será relevante el acceso a programas de rehabilitación, que deben contemplar la
perspectiva educativa; el establecimiento de vínculos y apoyos externos que orientan a la
consecución del cambió; la necesaria construcción de una nueva identidad basada en la
responsabilidad y proyectando una nueva visión de uno mismo y un nuevo compromiso social, que
permite avanzar en los ámbitos personales, nuevas relaciones sociales. Procesos que requieren de
un acompañamiento educativo profesional que permitan consolidar el cambio. Durante este proceso,
sin duda, el trabajo de la norma y del pacto deberá vertebrar parte de la tarea, junto con la
autorreflexión y empoderamiento personal.

 Organismos protectores de DDHH

Los organismos protectores de derechos humanos tanto en nuestro país como en la región tienen la
función de proteger, observar, promover, estudiar y divulgar los derechos humanos que ampara el
orden jurídico aplicable (Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, LCNDH, artículo
2º).

Los organismos de DDHH en nuestro país son, principalmente, la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos y las Comisiones Estatales de DDHH. Estos organismos protectores de
derechos humanos conocen de quejas relacionadas con violaciones a derechos humanos que fueran
imputadas a autoridades o servidores públicos de carácter federal o local, según sea el caso
(LCNDH, artículo 3º).

 Función del sistema postpenitenciario

La Tercera Visitaduría General de la CNDH atiende el programa de atención del Sistema


Penitenciario y le corresponde “conocer, analizar e investigar las quejas e inconformidades sobre
presuntas violaciones a Derechos Humanos en este ámbito, preponderantemente las cometidas por
autoridades de carácter federal” (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH, 2019).
La Visitaduría tiene 2 Direcciones Generales. La primera es la encargada de las Quejas en Materia
Penitenciaria e inconformidades, donde se atienden hechos violatorios a DDHH en centros
penitenciarios, y e instituciones de internamiento para menores de edad que infringen la ley penal. La
segunda, es la encargada de Supervisión y Pronunciamientos Penitenciarios, quien elabora
documentos encaminados al respeto de DDHH de las personas privadas de su libertad.

Otra acción de la CDNH relacionada con el sistema postpenitenciario son las recomendaciones que
realice a distintas entidades gubernamentales. En ese sentido, las recomendaciones han sido
relacionadas a la etapa de internamiento, que es una que precede a la liberación del recluso, por lo
que, es igual de importante para el sistema postpenitenciario.

A. Pronunciamiento respecto de antecedentes penales, emitido en agosto del 2016.

Normas internacionales aplicables:

 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Artículo 4.

 Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Artículo 7, 12 y 16.

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 26.

 Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos 1957. Regla 64.

 Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos de 2015. Regla
90.

 Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 5 y 11.

Normas nacionales aplicables:

 Constitución Políticas de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 1º.

 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Artículo 1º.

 Ley Nacional de Ejecución Penal. Artículo 4º (CNDH, 2016).


Conclusión
Referencias
Glosario

CNDH: Comisión nacional de los derechos humanos.


DDHH: Declaración universal de los derechos humanos.
ENTRAMADO: Conjunto de cosas relacionadas entre si que forman un todo.
LCNDH: Ley de la comisión nacional de los derechos humanos.
LNEP: Ley nacional de ejecución penal.
VERVALIZA: Expresar determinada cosa mediante el lenguaje.
UN MODELO DE
ATENCIÓN
REINSERCION
POSTPENITENCIARIA
SOCIAL

SISTEMA
TRATAMIENTO POSTPENITENCIARIO
PENITENCIARIO

CONGRESO
NACIONAL

POLITICAS PUBLICAS

También podría gustarte