Teoría de Las Excepciones
Teoría de Las Excepciones
Teoría de Las Excepciones
Cusco, 2022
1
Índice
1. Teoría de las excepciones 3
1.1 Definición 3
1.2 Evolución Histórica 3
1.3 Presupuestos procesales y condiciones de la acción 4
1.4 Procedimiento para las excepciones procesales 7
2. Excepciones proponibles 8
2.1 Excepción de Incompetencia 9
2.2 Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su representante, de acuerdo al
artículo 43 del Código Civil 10
2.3 Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado 11
2.4 Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda 13
2.5. Excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa 15
2.6. Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado 16
Bibliografía 18
Preguntas 20
2
1. Teoría de las excepciones
1.1 Definición
Antes de partir con el significado de la teoría de las excepciones propiamente dicho, partiremos
de una disgregación de los términos, definiéndose primero de manera singular.
Se entiende por teoría a aquel tratado o estudio, mientras que por excepción se entiende la
exclusión de algo de la generalidad o de la regla común. Bajo esa premisa, la excepción procesal
hace referencia, según el diccionario panhispánico español a lo siguiente:
3
importancia, por el contrario, la jurisdicción y el carácter público del proceso. (Fariña
Vaccarezza)
Derecho Germánico
Posteriormente, en 1857 y luego del debate doctrinario entre Bernard Windscheid y Theodor
Muther sobre el concepto de la acción y excepción, se consolida una nueva concepción de la
excepción, entendiéndose a la excepción como el derecho procesal de defenderse. (Linares A.)
Unas décadas más adelante, el estudioso polaco Oskar Von Büllow desarrolla la excepción en su
libro: “La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos procesales” (1868), haciendo
un distingo entre ambas figuras jurídicas. Primero, las excepciones son defensas procesales del
demandado que la ejerce voluntariamente para rechazar la pretensión de la parte demandante,
mientras que los presupuestos procesales son los supuestos de hecho o de derecho sin los cuales
el proceso no tiene existencia jurídica ni validez formal. Asimismo, las excepciones son
voluntarias, mientras que los presupuestos procesales son de carácter imperativo.
Competencia:
Facultad para ejercer la función jurisdiccional en determinados conflictos; la competencia se fija
por razón de grado, materia, cuantía y territorialidad.
Capacidad procesal:
Aptitud de los sujetos que intervienen en la relación jurídica procesal para realizar actos
procesales válidos
4
Requisitos de la demanda y anexos:
Se encuentran regulados en el Art. 424 y siguientes del Código Procesal Civil:
2.- El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del demandante y
el domicilio procesal electrónico, constituido por la casilla electrónica asignada por el Poder
Judicial de acuerdo a la Ley 30229.
4.- El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresa esta
circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda.
6.- Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con
orden y claridad.
5
10.- La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual
no será exigible en los procesos de alimentos y de declaración judicial de paternidad. El
secretario respectivo certifica la huella digital del demandante analfabeto.
Condiciones de la acción: Son aquellos elementos indispensables que van a permitir que el juez
emita un pronunciamiento válido sobre el fondo de la controversia, siendo así, las condiciones de
la acción son la legitimidad para obrar y el interés para obrar. Pasamos a explicar cada uno de
ellos:
Legitimidad para obrar:
La legitimidad para obrar es la identidad que debe existir entre las partes de la relación jurídica
material y las partes de la relación jurídica procesal; o sea, el titular del derecho debe ser la parte
demandante y el titular de la obligación debe ser la parte demandada. Por ejemplo, en un contrato
de arrendamiento donde A es el arrendatario y B el arrendador y luego de un tiempo A ha dejado
de pagar el alquiler; el primo de B no puede demandar a A por el cobro de ese alquiler, puesto
que A no ha celebrado ningún contrato y no tiene ninguna relación jurídica u obligacional con el
primo de B.
Interés para obrar: Es la necesidad del demandante de obtener la protección de su interés material
por medio del proceso. El interés se materializa con el agotamiento de los mecanismos previos
para la judicialización del problema; dicho de otro modo, la parte demandante debe recurrir a
todas las vías posibles para la solución del conflicto de intereses antes de acudir a la vía judicial,
ya que de ser el caso contrario, si la parte demandante recurre a la vía judicial sin agotar todas las
vías prejudiciales, el juez determinará que no tiene interés para obrar y por ende no obtendrá un
pronunciamiento de fondo.
6
1.4 Procedimiento para las excepciones procesales
“Las excepciones se proponen conjunta y únicamente dentro del plazo previsto en cada
procedimiento, sustanciándose en cuaderno separado sin suspender la tramitación del
principal”.
En tal sentido, veremos que en cada tipo de proceso los plazos y la oportunidad para proponer las
excepciones son distintas, así tenemos:
Proceso de conocimiento
En los procesos de conocimiento el plazo para interponer excepciones es de diez (10) días de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 478 inciso 3 del Código Procesal Civil. El mismo
plazo es para absolverlas conforme el inciso 4 del mismo artículo. Estas se tramitarán en
cuaderno separado.
Proceso abreviado
En los procesos abreviados, el plazo para interponer excepciones es de cinco (5) días, conforme
lo establece el artículo 491 inciso 3 del Código Procesal Civil. El mismo plazo es para
absolverlas conforme el inciso 4 del mismo artículo. También se tramitarán en cuaderno
separado .
Proceso sumarísimo
Según el artículo 552 del Código Procesal Civil, en el proceso sumarísimo las excepciones se
interponen al contestar la demanda, es decir, dentro de los cinco (5) días y se tramitará en dentro
del cuaderno principal. Adicionalmente, debemos de tener en cuenta que de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 555 del Código Procesal Civil, será en la audiencia única el momento
para absolverlas.
7
2. Excepciones proponibles
1.- Incompetencia;
7.- Litispendencia;
11.- Caducidad;
14.- Falta de representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio restringida del
demandante o de su representante, de acuerdo al artículo 44 del Código Civil.
8
2.1 Excepción de Incompetencia
La excepción de incompetencia es el instituto procesal que denuncia vicios en la competencia del
Juez, esta excepción es proponible cuando se demanda ante un Juez que no es el determinado
para conocer el proceso, en razón del territorio, de la materia, del grado y la cuantía.
La excepción mencionada tiene que ver con uno de los presupuestos procesales que es la
competencia del Juez. Uno de los medios procesales para cuestionar la intervención de un Juez
incompetente es deduciendo la excepción de incompetencia, contemplada en el inciso 1 del Art.
446 del CPC. A este punto es menester recalcar que hay criterios absolutos para fijar la
competencia, como son la materia, el grado, la cuantía, y por su parte está el criterio relativo,
referido a la territorialidad. Por consiguiente, tratándose de competencia por razón de territorio,
es posible que se produzca lo que se denomina la prórroga de la competencia, es decir, aquel
mecanismo procesal que hace competente a un Juez que, por razón de territorio, no debía
conocer el asunto. Por ejemplo, si A es dueño de una casa en Lima y alquila un piso a B, pero él
no ha cumplido con el pago de los últimos seis meses y después de haber agotado todas las vías
recurren a la vía judicial, lo lógico es que se presente la demanda en el sitio donde se encuentra
el bien; sin embargo, A vive en Cusco desde hace muchos años, entonces presenta la demanda en
Cusco, y se daría la prórroga de competencia que dota de competencia a un juez de Cusco para
conocer un caso que debiera conocer un juez de Lima por razones de competencia territorial.
La prórroga puede ser expresa y tácita. Es expresa cuando el litigante se dirige a un Juez
sometiéndose manifiestamente, mientras que es tácita cuando el demandado contesta la demanda
sin cuestionar la competencia del Juez, no obstante haber sido notificado ante el Juez
incompetente por razón de territorio. La excepción de incompetencia es viable cualquiera que sea
el criterio para fijar la competencia. Para que la relación procesal que se produce en el proceso
sea válida es esencial que el Juez que interviene sea competente para conocer el asunto en
controversia. (Rioja)
9
2.2 Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su representante, de acuerdo al
artículo 43 del Código Civil
Para que el proceso tenga validez y eficacia jurídica, el actor si interviene personalmente, debe
tener capacidad procesal, es decir, debe tener capacidad para actuar en el proceso física y
personalmente, pues, si no lo tiene, debe intervenir, por él, su representante legal.
Las personas jurídicas no tienen capacidad procesal, por tratarse de una ficción legal. Igualmente
si debe intervenir en el proceso una persona que invoca a ser representante de otra, ya sea natural
o jurídica esa persona debe tener capacidad para intervenir física y personalmente en el proceso.
Por la persona natural incapaz y por la persona jurídica debe intervenir en el proceso una persona
natural que tenga capacidad procesal, que es la facultad de actuar en el proceso directamente. El
medio procesal para cuestionar la intervención de una persona que carece de capacidad procesal
es la excepción de incapacidad, ya sea del demandante o de su representante legal. Para que la
relación procesal sea válida, quien interpone la demanda debe ser una persona natural con
capacidad procesal, es decir, debe tener la capacidad de intervenir procesalmente en el proceso,
que normalmente se adquiere a los dieciocho años de edad. Una excepción a esta regla la
encontramos en el Código Procesal Civil cuando señala que en el proceso de alimentos puede
ejercer la representación procesal el padre o la madre del menor:
2.- El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos mismos sean menores de edad;
3.- El tutor;
4.- El curador;
10
5.- Los defensores de menores a que se refiere el Código de los Niños y Adolescentes;
La tercera excepción mencionada en el art. 446 del Código Procesal Civil, es la antigua
excepción de “falta de personería” del Código de Procedimientos Civiles, donde lo que se
cuestiona no es la capacidad de las partes, sino que denuncia los “defectos” o “insuficiencias” en
la representación que se atribuyen.está referida al defecto o imperfección con la que actúa un
tercero en nombre del demandante o demandado en un proceso.
Para comprender de mejor manera esta excepción, debemos hacer referencia a la representación
voluntaria, por el que el otorgante manifiesta su voluntad de ser representado a través de un
poder, para designar a un apoderado judicial quien ejerce los derechos procesales de su
representado pero no por voluntad de la ley sino por motu proprio del representado. (Coca
Guzmán).
Para ello, el CPC establece en su artículo 72 la formalidad para el otorgamiento del poder, y
menciona:
11
señalando que es defectuosa también cuando se carece de poder como tal, o el documento es
falso.
Por otra parte, será insuficiente cuando se tengan atribuciones no concedidas por el poderdante, y
el poder que tiene el representante no es suficiente para el proceso; en este punto es importante
precisar lo señalado por el art. 75 del CPC referido a las facultades especiales:
Se requiere el otorgamiento de facultades especiales para realizar todos los actos de disposición
de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar demandas y reconvenciones,
desistirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión, conciliar, transigir, someter a
arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso, sustituir o delegar la representación
procesal y para los demás actos que exprese la ley.
En cuanto a los efectos de esta excepción, están señalados por el propio Código, en los incisos 3
y 5 del artículo 451:
Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada alguna de las excepciones
enumeradas en el Artículo 446, el cuaderno de excepciones se agrega al principal y produce los
efectos siguientes:
(...)
2.- Suspender el proceso hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de representación del
demandante dentro del plazo que fijará el auto resolutorio.
(...) 5.- Anular lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata de las excepciones de
incompetencia, representación insuficiente del demandado, falta de agotamiento de la vía
12
administrativa, falta de legitimidad para obrar del demandante, litispendencia, cosa juzgada,
desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por conciliación o transacción,
caducidad, prescripción extintiva o convenio arbitral.”
Al deducir esta excepción se intenta evidenciar una afectación a los requisitos de la demanda,
regulados en el art. 424 del Código Procesal Civil. En este caso, se debe observar la forma en
cómo está propuesta la pretensión, mas no el fondo del asunto. Y podría darse la convalidación
de la demanda, si el demandado, responde la demanda pese a los defectos que podrían haber en
la demanda..
Por otra parte, el Dr. Luis Alberto Liñan sostiene que al deducir esta excepción se debe precisar
si estamos frente a una demanda oscura y ambigua; por lo que conviene precisar cada una de
ellas.
“Entonces será una demanda oscura cuando esta no se entienda, no se sabe qué se demanda,
por qué, quién lo hace y contra quien. Mientras que la demanda es ambigua cuando puede ser
comprendida en más de un sentido.”
De acuerdo con Sergio Cassasa, los errores más comunes son: “i) proposición de reclamos de
imposible cumplimiento; ii) pretensiones contrarias a la moral y/o al orden público; iii)
indeterminación o imprecisión en el monto reclamado.” (Casanova)
13
Lo que se cuestiona con esta excepción es la indeterminación del petitorio y los fundamentos de
hecho de la demanda. Sobre este punto, el Juez puede incidir, declarando de oficio la
inadmisibilidad de la demanda, cuando advierta lo señalado por el art. 426.3.
Se considera a esta excepción como de puro derecho, ya que el medio de prueba para
fundamentarla es la propia demanda.
El efecto de esta excepción es dilatoria, tal como señala el art. 451.3. del CPC:
Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada alguna de las excepciones
enumeradas en el Artículo 446, el cuaderno de excepciones se agrega al principal y produce los
efectos siguientes: (...)
3.- Suspender el proceso hasta que el demandante subsane los defectos señalados en el auto
resolutorio y dentro del plazo que este fije, si se trata de la excepción de oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
Al respecto, también se tiene el comentario realizado por Adán López Blanco sobre una stc
casatoria de la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, por la que
se estableció que especialmente en el caso de la excepción de oscuridad o ambigüedad en el
14
modo de proponer la demanda, luego de esta ser amparada, lo que procede es que el Juez declare
nulo el auto admisorio de la demanda, ya cuando el demandado subsane esta, se corra traslado al
demandado quien podrá ejercer su derecho de defensa de manera correcta.
A diferencia del resto de mecanismos de defensa, el demandado aquí va tener que realizar una
defensa de fondo sobre hechos o pretensiones que pueden resultar confusas o ambiguas,
situación que puede perjudicar su derecho de defensa.
Por su parte, el inciso 5 del art. 446 del CPC nos menciona a la excepción de falta de
agotamiento de la vía administrativa, la que está referida a un caso de falta de interés para obrar
del demandante, ya que el ejercicio de la acción civil, está condicionado a acudir previamente a
la vía administrativa. En esta excepción se debe analizar la naturaleza de la pretensión, si esta es
netamente civil, entonces no debería exigirse acudir a una vía administrativa.
En este supuesto es importante traer a colación la Ley N° 27584 Ley que regula el proceso
Contencioso Administrativo, que señala en su art. 19 como un requisito de admisibilidad de la
demanda, tratándose de las acciones contencioso – administrativas, el agotamiento de la vía
administrativa. Esta excepción se puede interponer en procesos de impugnación o nulidad de
acto o resolución administrativa.
Adicionalmente, nos parece importante precisar lo señalado por la Corte Suprema en la Casación
527-2016, cuando sostuvo que el Acta de Conciliación no es una decisión administrativa, sino un
documento que expresa la voluntad de las partes dentro de un procedimiento conciliatorio, por lo
que no se puede deducir esta excepción alegando la falta de un intento conciliatorio. Finalmente,
15
el efecto de esta excepción es perentoria, de acuerdo con lo señalado por el Código Procesal
Civil:
Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada alguna de las excepciones
enumeradas en el Artículo 446, el cuaderno de excepciones se agrega al principal y produce los
efectos siguientes:
(...) 5.- Anular lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata de las excepciones de
incompetencia, representación insuficiente del demandado, falta de agotamiento de la vía
administrativa, falta de legitimidad para obrar del demandante, litispendencia, cosa juzgada,
desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por conciliación o transacción,
caducidad, prescripción extintiva o convenio arbitral.
2.6. Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado
Esta excepción está referida a que la persona que requiera la intervención judicial debe ser el
titular del derecho subjetivo.
(...) la legitimidad para obrar, es uno de los presupuestos procesales de fondo, o también
llamados condiciones de la acción. Montero Aroca señala que los presupuestos
procesales atienden a condiciones que, referidas al proceso como conjunto y no actos
procesales determinados, y que condicionan que en el proceso pueda llegar a dictarse
resolución sobre el fondo del asunto. El órgano judicial puede haber tramitado todo el
proceso para advertir, al momento de dictar sentencia, que no puede decidir sobre la
pretensión planteada ante la falta de alguna de esas condiciones.
La excepción tiene dos facetas: una destinada a oponerse a la titularidad que invoca el sujeto
activo que pretende (conocida también como falta de acción); y la otra, en la facultad que tiene el
16
demandado de oponerse a que contra él se dirija una demanda que versa sobre una cuestión en la
que no tiene derecho de contradicción por inexistencia de relación causal o material.
“451.4.- Suspender el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica procesal
entre las personas que el auto resolutorio ordene y dentro del plazo que éste fije, si se trata de la
excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado.
(...) 5.- Anular lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata de las excepciones de
incompetencia, representación insuficiente del demandado, falta de agotamiento de la vía
administrativa, falta de legitimidad para obrar del demandante, litispendencia, cosa juzgada,
desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por conciliación o transacción,
caducidad, prescripción extintiva o convenio arbitral.”
17
Bibliografía
Casanova, Sergio Casssasa. LAS EXCEPCIONES EN EL PROCESO CIVIL. Primera ed., Lima,
Coca Guzmán, Saúl José. “Home.” LP Pasión por el derecho, 9 Junio 2021,
http://lpderecho.pe/apoderado-judicial-facultades-derecho-procesal-civil/. Accessed 24
October 2022.
Código Procesal Civil. 2020 ed., Lima, Jurista Editores E.I.R.L, 1993.
https://dpej.rae.es/lema/excepci%C3%B3n-procesal#:~:text=1.,sobre%20el%20fondo%2
octubre 2014,
http://profmiguelangelmartint.blogspot.com/2014/10/la-accion-polemica-windscheid-mut
revistas.ulima.edu.pe,
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/3347/3295. Accessed
19 octubre 2022.
18
López Blanco, Adán. “Comentario a una decisión de la Corte Suprema sobre la excepción de
https://er.com.pe/comentario-a-una-decision-de-la-corte-suprema-sobre-la-excepcion-de-
2022.
Rioja, Alexander. “Las Excepciones en el Código Procesal Civil Peruano – PROCESAL CIVIL :
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/08/las-excepciones-en-el-codigo
19
Preguntas
3. Cuando se habla de “la identidad que debe existir entre las partes de la relación
jurídica material y las partes de la relación jurídica procesal”, nos referimos a:
a) Condiciones de la acción
b) Legalidad para obrar
c) Legitimidad para obrar
d) Presupuestos procesales
20
RPTA: Cuando se habla de la identidad que debe existir entre las partes de la relación
jurídica material y las partes de la relación jurídica procesal nos referimos a la
legitimidad para obrar.
4. Para que la relación procesal sea válida, quien interpone la demanda debe ser:
RPTA: Quien interpone la demanda debe ser una persona natural con capacidad procesal
a) El mecanismo procesal que hace competente a un Juez que, por razón de territorio, no
debía conocer el asunto
21
Claudia Camila Canchari Alvarez
RPTA. Esta excepción evidencia una afectación en los requisitos de la demanda, puesto
que la falta de claridad de estos hace imposible que el demandado pueda responder a las
preguntas de: quién demanda, contra quién, qué demanda y porqué.
3. Marque la alternativa correcta respecto a la excepción de la falta de legitimidad para obrar del
demandante o del demandado:
22
c) El demandado puede oponerse a que contra él se dirija una demanda en la que no tiene
derecho de contradicción, por no existir nexo causal.
d) El demandante puede oponerse a que el demandado evada su responsabilidad.
RPTA. Esta excepción tiene dos facetas: una destinada a oponerse a la titularidad que
invoca el sujeto activo; y la otra, en la facultad que tiene el demandado de oponerse a que
contra él se dirija una demanda que versa sobre una cuestión en la que no tiene derecho
de contradicción por inexistencia de relación causal.
4. ¿Cuál es el efecto de que se declare fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar
en el demandante?
a) Es dilatoria.
b) Se suspende el proceso hasta que el demandado precise la relación que mantiene con el
demandado.
c) Es perentoria.
d) Tiene efectos suspensivos.
23