Esi Cuidado Del Cuerpo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
REGION 21
E.P.N°3 “DOMINGO F. SARMIENTO”
BENITO JUAREZ

Secuencia didáctica. ESI


“El cuidado del cuerpo”

Docentes responsables: Bill, Karina (4° año), Duffau Mónica (O.S), Negrete Candelaria (1° año)

Frecuencia: 1 hora semanal.

Tiempo estimado: 2 meses aproximadamente.

Fundamentación:
Como es sabido, el abordaje del cuerpo humano es un contenido que se hace presente en los diferentes
niveles de nuestro sistema educativo. Generalmente, el tema es tratado desde las Ciencias Naturales, a partir
de una perspectiva preferencialmente biologicista, es decir, desde una mirada atenta al binomio
salud/enfermedad; al reconocimiento de su anatomía; a la comprensión de los aparatos y sistemas que los
componen, entre otros. En los primeros años de la Educación Primaria, por ejemplo, se suele trabajar sobre
aquellos aspectos relacionados con los hábitos saludables y no saludables para el cuerpo, entre ellos: las
rutinas de higiene, una buena alimentación, la importancia de realizar actividad física, la visita médica, el
calendario de vacunación, etc.; mientras que en los últimos años se prioriza el abordaje de los sistemas de la
nutrición y la reproducción.
Sin dejar de reconocer la importancia que todos estos temas conllevan para el cuidado de la salud y el
reconocimiento del cuerpo, desde la ESI se promueve la ampliación del tratamiento de este contenido. En
tanto el cuerpo es entendido como una dimensión importante en la construcción de nuestra identidad, se
propone pensarlo no solo desde su dimensión biológica, sino también concebirlo como un cuerpo social,
cultural e histórico. En consecuencia, el cuerpo es abordado como totalidad, tomando en consideración las
dimensiones biológicas, psicológicas, afectivas y culturales. Nuestros cuerpos cambian, sienten, se expresan y
se relacionan. Las/os chicas/os suelen manifestar mucho interés por el conocimiento del cuerpo y por cómo
va cambiando. Este interés es una buena puerta de entrada para trabajar de manera planificada el contenido.
Es importante dar lugar a sus dudas, inquietudes, interrogantes y responder con información pertinente,
utilizando el vocabulario adecuado, teniendo en cuenta la edad de los/as niños/as. Esta secuencia de
actividades permite que las chicas y los chicos puedan observar y reconocer los cambios y las permanencias
en sus cuerpos, desde que nacieron hasta el momento presente, haciendo hincapié en la noción de que cada
una/o tiene su propio tiempo de desarrollo, que no hay un modelo único/esperado/normal y que se tienen
que respetar los distintos tiempos. A su vez, se busca visibilizar que a medida que van creciendo pueden
realizar actividades distintas con sus cuerpos, ser más autónomos/as, más independientes e ir identificando
qué tareas pueden hacer solos/as, para cuáles aún necesitan ayuda y aquellas que podrán realizar cuando sean
más grandes. La idea también es poner en relación esos cambios corporales con la modificación en los gustos,
los intereses, las destrezas, las necesidades. Para ello, la propuesta es centrarse en la elección de juegos y
juguetes que permiten reflexionar acerca de cómo fueron cambiando los juguetes y juegos elegidos a medida
que las/os chicas/os van creciendo.

Propósitos formativos:
 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud, en general, y de la salud sexual y
reproductiva, en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos y las educandas.
2

 Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con


sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sus
sentimientos y sus modos de expresión.

Lineamientos curriculares:
 La construcción progresiva de la autonomía en el marco de cuidado y respeto del propio cuerpo y del
cuerpo de otros.
 El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los adultos de la
sociedad.
 El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los caracteres sexuales de mujeres y
varones con sus cambios a lo largo de la vida.
 El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad y sus
cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.
 El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de
igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones.
 El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre niños y niñas,
enfatizando el respeto, el cuidado por uno mismo y por el otro y la aceptación y valoración de la
diversidad.
 El desarrollo de la propia capacidad creadora y la valoración de los compañeros.

Situaciones de enseñanza:

Clase 1: ¿Cómo cambió nuestro cuerpo desde bebés hasta hoy?

 Se comenzara la clase compartiendo el cuento “El cuerpo de Isidoro” de Esteban Valentino.


https://youtu.be/9BC_v3qTOd8.
Al abrir la puesta en común, se podrán formular preguntas del estilo: ¿Les gustó el cuento? ¿Qué cuenta
Isidoro en la historia? ¿Qué hechos están ocurriendo en este momento de su vida? ¿Qué partes de su cuerpo
menciona? ¿Qué dice sobre sus manos? ¿Y sobre sus ojos? ¿Qué menciona sobre su cara? ¿Y sobre su pelo?
¿Qué diferencias encuentra Isidoro entre su cuerpo y el de su hermano que está en la panza? ¿Qué
actividades realiza mejor ahora que está más grande? Isidoro se pregunta por qué su hermano no puede salir
y seguir creciendo afuera, ¿qué le responderían? ¿Por qué las/os bebas/és tienen que pasar un determinado
tiempo en la panza antes de nacer? ¿Por qué Isidoro dice: El cuerpo se empieza a tener cuando se tienen los
años?
 Registro en el cuaderno.

Observaciones: Se solicitara a los niños que para la próxima clase traigan de sus hogares fotos de cuando
eran bebes. Y de cuando tenían aproximadamente 3 o 4 años.

Clase 2:

 La actividad se inicia exponiendo en un afiche las fotografías de bebés/as que los/as chicos/as hayan
llevado a clase. A continuación, se propone que intenten reconocer qué imagen pertenece a cada
niña/o. Para abrir la puesta en común se pueden formular preguntas como las que siguen: ¿Pudieron
reconocer fácilmente a sus compañeros/as? ¿Qué tuvieron en cuenta para reconocerlas/os?
¿Encontraron parecidos entre los/as bebés/as? ¿En qué se diferencian? Además, es posible agregar
imágenes de babas/és que se hayan conseguido previamente para formular preguntas más generales,
como: ¿En qué se parecen los cuerpos de los/as bebés/as? ¿Encuentran diferencias corporales?
¿Cuáles? ¿Hay parecidos en la vestimenta o accesorios que usan? ¿Qué actividades realizan estas/os
bebas/és? ¿Qué cuidados necesitan? Es importante que a medida que se realiza este intercambio oral
acerca de lo observado en las imágenes, el/la docente vaya registrando por escrito en el afiche las
respuestas que dan los/as niños/as.
3

 Luego se pasa a observar las fotografías de niñas/os de tres a cuatro años —expuestas en otro afiche—,
para pedir a las/os chicas/os que mencionen qué cambios observan en los cuerpos de las imágenes de
bebas/és y las expuestas en este momento. Se espera que los/as chicos/as hagan referencia a cambios
referidos a la altura, crecimiento del cabello, aumento de peso, aparición de dientes, etc. También se
puede introducir la pregunta respecto de las actividades diferenciadas para estas edades, a lo cual se
podrán obtener respuestas tales como: poder hablar, caminar, comer sola/o, ir al baño, etc. Al igual
que en la actividad anterior, es importante ir registrando por escrito lo que surge del intercambio.
Para cerrar la puesta en común, se podrán formular interrogantes que inviten a comparar e identificar
cómo fueron cambiando sus cuerpos con el paso de los años. Para ello, se puede utilizar como
insumos los afiches con imágenes de bebas/és, de nenas/es de tres o cuatro años y la observación de
sus cuerpos en la actualidad. Por ejemplo, ¿Qué diferencias observan entre ustedes y un/a nene/a de
tres a cuatro años? ¿Qué cambió en sus cuerpos desde los tres o cuatro años hasta ahora? ¿Qué les
permiten esos cambios? ¿Cómo se sienten con su cuerpo a medida que van creciendo? ¿En qué
momento/periodo cambió más su cuerpo? Con el tiempo, ¿cambia solo nuestro cuerpo o también lo
que podemos hacer con él?

Clase 3:

 Para finalizar el trabajo sobre esta parada, se sugiere proponer a los chicos una actividad individual.
La docente entregará cada uno un cuadro y pedirá que dibujen y escriban en cada columna cómo eran
en la etapa consignada y cómo se imaginan que serán

Clase 4: ¿Todos crecemos al mismo tiempo?

 La docente entregara a los niños la siguiente ficha. Algunos ítems serán completados en el aula y otros
deberán ser completados con ayuda de la familia.
4

 Cuando cada niño tenga su ficha terminada, podrán compartir algunos datos, para trabajar en torno a
la idea de que no todos crecemos al mismo tiempo ni de la misma manera, dando cuenta, de esta
forma, de la diversidad que nos caracteriza y nos atraviesa. Es importante, asimismo, hacer hincapié
en la idea de que no hay una única forma esperada o normal de crecer y que hay que respetar y
acompañar los distintos tiempos.

Clase 5: ¿Ser más independientes es parte del crecimiento?

 La propuesta consiste en comenzar la clase con un juego grupal: “¿Quién puede? ¿Quién no puede?”.
La docente va leyendo en voz alta diferentes tarjetas, cada una de las cuales contendrá una actividad o
habilidad que las personas podemos o solemos realizar en diferentes etapas de nuestras vidas. Por
ejemplo, conducir, tomar mamadera, cruzar la calle, dibujar, etc. Para los diferentes enunciados, cada
niño deberá responder a las consignas desarrollando una mímica determinada según sea una
actividad que puede realizar autónomamente (saltar en una pata), que necesita ayuda para hacerlo
(usar bastón), que ya dejó de hacer porque creció (gatear) o que todavía no se encuentra en edad de
emprender (permanecer como estatua).
5

 Cada tarjeta se irá pegando en un afiche donde estará el siguiente cuadro.

PUEDO SOLO NO PUEDO PUEDO CON AYUDA NO LO HAGO


6

 La idea, después del juego, es reflexionar entre todos acerca de la adquisición de autonomía
progresiva a medida que los niños van creciendo. Para esto, se sugiere formular preguntas del estilo:
¿Qué actividades dejaron de hacer debido a que crecieron? ¿Qué actividades podrán hacer cuando
sean más grandes? ¿Todos pueden realizar las mismas acciones sin ayuda? ¿En qué situaciones
realizaban movimientos diferentes? ¿Qué significa ser independiente? ¿Se es más independiente a
medida que se crece? ¿Qué actividades pueden hacer hoy sin ayuda? ¿En qué situaciones de la vida
cotidiana se sienten más seguros? ¿Para qué actividades todavía necesitan ayuda?
 Registro de la actividad en el cuaderno.

Clase 6: ¿Cómo son los juegos a medida que crecemos? ¿Nenas y nenes jugamos a lo mismo?

 Para este momento, es necesario que la docente tenga preparadas tantas tarjetas como niños haya en
el aula. Cada tarjeta debe contener por escrito el nombre de una persona a quien hacerle un regalo y
la edad o momento de vida de esta (oscilando entre bebés/as, niños/as de tres o cuatro años y
chicos/as de la edad del grado). Los siguientes son ejemplos de textos para las tarjetas.

La idea es que cada niño pueda leer en voz alta su tarjeta y mencionar qué juguete elegiría para la persona
que le tocó. Conviene avisar al grupo que los regalos elegidos pueden repetirse, es decir, que los/as chicos/as
podrán seleccionar, para la persona que les tocó, un juguete que ya haya sido escogido por otro/a
compañero/a. La/el docente podrá ir registrando por escrito en el pizarrón las respuestas que van dando
las/os chicas/os, ubicándolas en un cuadro de tres columnas, una para cada franja etaria (bebas/és; niñas/os
de tres o cuatro años; chicas/os de nuestra edad). Así, por ejemplo, bajo la columna de bebés/as quedarán las
respuestas: Un mordillo para Lola y Un sonajero para Manuel, entre otras. Probablemente las elecciones de
las/os chicas/os refuercen, en algunas situaciones, la idea de que hay determinados juguetes y juegos más
propios para nenas y otros para nenes. La propuesta consiste, entonces, en empezar a problematizar esta
7

clasificación, invitándolos/as a pensar con preguntas del estilo: ¿Por qué eligieron ese regalo? ¿Podrían haber
elegido otro regalo? ¿Es necesario saber si se trata de un niño o de una niña para hacer un regalo? ¿Esto
último fue importante al elegir el regalo o no lo tuvieron en cuenta? ¿Alguna vez quisieron jugar a algo y no lo
hicieron porque pensaban que no era para ustedes? ¿Nos damos cuenta que todos los juguetes son para todas
las personas?. Puede ser que, durante el intercambio surja la idea/propuesta de, por ejemplo, que los chicos
acepten que las chicas jueguen al fútbol o que las niñas reconozcan que los niños jueguen a las muñecas. De
este modo, se ensaya una suerte de “flexibilización” de los límites, pero se sostiene la clasificación basada en
el género (unos juegos para niños y otros para niñas). La propuesta consiste en empezar a desarmar esa
construcción/clasificación, entendiendo que lo que existen son juegos —de mesa, de exploración, de
construcción, de recorrido, individuales, grupales, etc. — que pueden ser jugados, explorados, descubiertos,
disfrutados por todas/os.

Clase 7: ¿Que las personas grandes nos protejan nos ayuda a crecer?

 Se comenzara la clase observando el video “Saber cuidarse”, de la serie Buena Banda, del canal
Pakapaka, disponible en: https://cutt.ly/esi-primaria-02.

 Para la puesta en común, se podrán formular preguntas como: ¿Qué cuidados resaltan estas/os
chicas/os que necesitan para desarrollarse y crecer sanas/os? ¿Qué otros cuidados creen que son
necesarios para crecer saludables y estar felices? ¿Creen que a esta edad ustedes pueden cuidarse
solos/as? ¿Qué actividades de las que hacen en su vida cotidiana están relacionadas con cuidarse?
¿Por qué motivos una de las niñas del video dice en la canción que las/os chicas/os tienen derecho a
recibir cuidados y amor? ¿Quiénes son las personas encargadas de hacer cumplir estos derechos?
¿Qué comportamientos y actividades deben realizar las personas adultas para que ustedes crezcan
sanos/as y contentos/as?

 Luego del intercambio a partir del video, se podrá proponer una actividad para desarrollar en
pequeños grupos (de cuatro o cinco integrantes). La docente entregará a cada grupo un papel afiche y
un fibrón, y pedirá a los chicos que contorneen la silueta de algún miembro del equipo.
Posteriormente, les dará revistas, hojas en blanco, marcadores, lápices y/o témperas de colores. La
consigna para todos los grupos será la siguiente: Dentro de la silueta que realizaron, deben pegar
imágenes, dibujos, frases o palabras relacionadas con aquellos cuidados y cosas que necesitamos para
crecer sanos y estar felices.

Clase 8:
 Como cierre de esta secuencia se invitara a un profesional de la salud para brindar una charla a chicos
y familias acerca de los cuidados y los limites en esa edad.
 Exponer lo trabajado en las paredes de la escuela.

También podría gustarte