El documento presenta una introducción a los conceptos de doxa, episteme y sophia según la filosofía de Parménides. Luego, analiza la distinción entre conocimiento y creencia establecida por Sócrates y Platón, y cómo esto condujo al desarrollo de la epistemología como disciplina. Finalmente, resume la teoría del conocimiento de Platón, incluyendo su teoría de las ideas, la distinción entre el mundo sensible y el mundo de las formas, y cómo esto resolvía problemas semánticos, éticos, epistemoló
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas19 páginas
El documento presenta una introducción a los conceptos de doxa, episteme y sophia según la filosofía de Parménides. Luego, analiza la distinción entre conocimiento y creencia establecida por Sócrates y Platón, y cómo esto condujo al desarrollo de la epistemología como disciplina. Finalmente, resume la teoría del conocimiento de Platón, incluyendo su teoría de las ideas, la distinción entre el mundo sensible y el mundo de las formas, y cómo esto resolvía problemas semánticos, éticos, epistemoló
El documento presenta una introducción a los conceptos de doxa, episteme y sophia según la filosofía de Parménides. Luego, analiza la distinción entre conocimiento y creencia establecida por Sócrates y Platón, y cómo esto condujo al desarrollo de la epistemología como disciplina. Finalmente, resume la teoría del conocimiento de Platón, incluyendo su teoría de las ideas, la distinción entre el mundo sensible y el mundo de las formas, y cómo esto resolvía problemas semánticos, éticos, epistemoló
El documento presenta una introducción a los conceptos de doxa, episteme y sophia según la filosofía de Parménides. Luego, analiza la distinción entre conocimiento y creencia establecida por Sócrates y Platón, y cómo esto condujo al desarrollo de la epistemología como disciplina. Finalmente, resume la teoría del conocimiento de Platón, incluyendo su teoría de las ideas, la distinción entre el mundo sensible y el mundo de las formas, y cómo esto resolvía problemas semánticos, éticos, epistemoló
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19
IDENTIFICACION DOCUMENTAL
Doxa– Episteme- Sophia
- Primera edición, Uniguajira, Riohacha DETC, Colombia, 2023 Grupo A1- ESPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Estudiante Andrea Carolina Amaya Rodríguez INFORMACION GENERAL
DOXA- EPISTEME- SOPHIA
- Párrafo introductorio, presenta ideas en términos generales– Episteme Logas, Doxa. Una de las menciones más tempranas de la palabra episteme en la tradición filosófica Occidental se encuentra en el poema de Parménides (515 A. C). Frente a cualquier objeto de investigación ha de tomarse una decisión inicial: que ese objeto es, existe; o que ese objeto no es, no existe. Por la vía afirmativa se asume la existencia del objeto de investigación; este camine, susceptible de ser pensado y concebido se denomina episteme. Su logas es confiable, verdadero, convincente; es la senda de la fuerza de la verdad que conduce a la libre aceptación de lo que se pueda encontrar al transitarla. La identidad entre sujeto de ser y objeto del pensar -lo pensado- es el núcleo de este discurso. Por la otra vía. la de la doxa, no hay nada qué indagar, se trata de un sendero que no puede ser conocido ni mostrado. Lo que nada es. no es decible, ni pensable, no ofrece ningún contenido al pensamiento. Las opiniones de los mortales no son confiables. El orden de este discurso es engañoso y la diosa se lo revela a Parménides para que reconozca, el discurso verdadero del falso y pueda aventajar a los demás mortales. - Párrafo introductorio, basado en proposiciones subordinadas, muestra ideas generales de Parménides ante la idea de temáticas. En Parménides. la ciencia se subordina al ser verdadero. Los fragmentos del poema exponen un pensamiento concentrado y comprimido del ser que, así corra por tuera de una preocupación técnicamente metafísica o epistemológica, ha tenido gran resonancia en la tradición filosófica Occidental. Si para A. N. Whitehead esta tradición no es sino un extenso comentario de pié de página al pensamiento de Platón, no hay que olvidar la deuda de este último con Parménides. Piénsese, por otra parte, en la crítica de Nietzsche al pensamiento platónico apolíneo y en su reivindicación dionisíaca de la doxa. - Párrafo es de carácter retrospectivo (transición), retoma el argumento anterior para indicar una reflexión. No obstante, el núcleo de esta primera transformación epistemológica se desarrolla en torno de • la exigencia de establecer una distinción sistemática entre el verdadero conocimiento y las creencias, con Sócrates y Platón, y de fundar una posición sin paralelo en importancia en la filosofía Occidental en torno a la na’ \”. i’dcl conocimiento humano 'y" de 'íú ciencia, con Aristóteles. - Párrafo de carácter deductivo, porque empieza plasmando términos generales y termina puntualizando la idea central. Esta transformación sistemática fue posible sólo tras una larga y penosa maduración del lenguaje y el pensamiento de los griegos: transformación que los condujo de los héroes épicos de Homero, a través de los ¡v.-ns lírico^ que e.v., resann la profundidad de los scn: r, icntos humanos personales, para confrontarlos finalmente con la realidad desnuda de las decisiones humanas, sus conflictos, sus implicaciones •■ cons -cuencas' th las memorables tragedias de ílscimiu. Sófocles y Eurípides. En el interior de esta gran tradición literaria fue surgiendo la reflexión sobre eP-: conocimiento humano. Sólo así reconoció el ser humano la grandeza y las limitaciones de su propio entendimiento [Snell, 196.3]. - Párrafo es prospectivo (transición), porque retoma y presenta de manera enumerada argumentos anteriormente dados sobre Platón. I. 1 Platón [428-J47 a. C.j.- La teoría platónica de las ídcaí plantea una solución económica y simultánea a cinco tipos de problemas: semánticos, ético, epistemológicos, pedagógicos y oncológicos fCherniss, í936J. El problema epistemológico va de la mano del problema que más interesa a Platón que es el ético. A través de los diálogos se constata la conexión argumentativa: ética, epistemología, pedagogía, oncología, lenguaje. Es preciso decir algo acerca de estos problemas corno marco general de referencia. (a) Ética: La preocupación fundamental de Platón es sentar las bases de una ética normativa desde donde refutar el relativismo ético. ¡\ro hacerlo implicaría una regresión infinita generada por la comparación de casos individuales que imposibilitaría, además, la fúndanme/acción de la política. La teoría de las Ideas postula la existencia de objetos sustantivos de las dcfiniciones.de virtud, justicia, etc., dando así lugar a criterios independientes de la convención y de la utilidad. (b) Epistemología: La ¡interrelación necesaria entre ética y epistemología es una de las constantes más valiosas del pensamiento platónico. Las preguntas socráticas acerca de Ja naturaleza de las virtudes demanda una explicación del bien en términos cognitivos) no morales. El conocimiento de las ideas es esencial para desvirtuar la posición de los sofistas Las Ideas son los objetos propios del conocimiento. Platón se ve exigido a plantear una distinción entre dos esferas del sentido: Episteme > Doxa, Desde allí se hace una fundarnentactón epistemológica de la ética y simultáneamente se justifica la posibilidad del conocimiento humano en general. (c) Ontolopía: Platón ve la necesidad de anclar el discurso en el ser: -de sobrepasar el conocimiento científico con un conocimiento absolutamente racional sin vínculos con lo sensible. Postula, entonces, su teoría de los dos mundos: el mundo de las Ideas [episteme} y el mundo de los Fenómenos [doxa}. Distingue, entonces, el ser del devenir. Las Ideas serían lo más real, lo particular sería lo aparente. Acepta el flujo incesante como característico de la existencia fenoménica, pero requiere que al menos un aspecto de la realidad se sustraiga al movimiento. Se plantea una teoría de los grados de ser que sustente el planteamiento epistemológico y posibilite la ética normativa. Sin embargo. Platón busca trascender las oposiciones ser/devenir, opinión/saber, con su teoría del "ser verdadero". Esa trascendencia, expuesta en la idea de Bien -de ella no.se puede. Decir que es comprende como principio [arce] y condición para que las ideas y las almas se reencuentren. La máxima heideggeriana de "Ir más allá de la ontología" tiene su antiguo abuelo. En Platón (Ricoeur). (d) Semántica: A diferencia de Parménides; Platón reconoce-una pluralidad de ‘seres y de Ideas. Este pluralismo viene exigido por el debate socrático en torno al origen y el valor del lenguaje. Platón propone aquí una teoría referencial del lenguaje. La palabra adquiere un valor ontológico no sujeto al uso ni a la arbitrariedad. A los sustantivos abstractos y a las expresiones adjetivadas (la 20 justicia, lo justo) corresponden realmente los objetos significados por ellos. Platón es un primer realista lógico: a cada nombre corresponde un ente. Este criterio se aplica no sólo a las proposiciones sujeto-predicado sino también a las proposiciones relaciónales. El debate entre nominalismo y realismo lógico surge más tarde de la problemática planteada por Platón. La teoría de las Ideas, por otra parte, constituye una respuesta a la pregunta por el criterio del uso adecuado del lenguaje, se convierte en una explicación do su universalidad, una homología que daría cuenta de su poder de comunicación. (e) Pedagogía: En la imagen de la Caverna se resume bellamente la labor del filósofo como educador y pedagogo, y el alto lugar que debe ocupar en la ciudad. La república no es viable, ni la moral, ni la consecución de la verdad, ni el correcto uso del lenguaje como discurso racional, sin la acción constitutiva del maestro. Como sostiene E. Weil (1971): toda educación es política y toda política es educativa. Lo primero, porque el individuo ha de ser formado para que desarrolle sus acciones en interrelación con los demás seres humanos en la comunidad; para que vaya más allá de la individualidad y se abra a la referencia de una acción conjunta; lo segundo, para que los gobernantes enseñen a sus conciudadanos el valor y el sentido de lo alcanzado por la comunidad, la preserven de los peligros, la fomenten y la recreen en su grandeza para que permanezca en la historia y no llegue a desintegrarse.
- Párrafo es descriptivo, este señala de manera general fenómenos sin
explicarlos. El libro V muestra que el conocimiento requiere el conocimiento de una forma no sensible de F, en contraste con muchas formas sensibles Es. Los libros VI y VII dicen más acerca de la naturaleza del conocimiento y de cómo se adquiere éste. Se examinará primero la epistemología platónica en relación con el intento de hacer definiciones de las virtudes por parte de Sócrates; luego, en relación con la distinción entre conocimiento y creencia; y, posteriormente, en relación con la secuencia de las imágenes de Sol, de la Línea Dividida y de la Caverna. Finalmente, se abordará el problema de que entiende Platón por las Ideas y en qué consiste su teoría de la participación. - Párrafo retrospectivo (transición), porque retoma la temática presentada con anterioridad para iniciar una nueva reflexión. (a) La definición socrática. - En los primeros diálogos: Apología, Laches, Cármides, Finifrón, Criión. Hiptas Menor, Sócrates investiga las definiciones de las virtudes, pero no sostiene que las haya encontrado; de hecho, los diálogos terminan normalmente con la confesión de que él se encuentra todavía perplejo. La estructura típica de estos diálogos scinkia con la indagación ¿qvfi es x? (forma, ¡de, esencia); luego desarrolla la pregunta para hacerla contestable aparte de loda’]. Párrafo de definición. En el libro IV de La República la explicación de las virtudes no venía acompañada por expresiones socráticas de renuncia. El supuesto de Sócrates de que el conocimiento de F consiste en el conocimiento de una única forma de F es correcto; pero es preciso negar que F se identifique con alguna propiedad sensible. La justicia, por ejemplo, no consiste en una única propiedad sensible y, más radicalmente, no puede consistir en una sola propiedad.
- Párrafo retrospectivo (transición) porque retoma la temática presentada con
anterioridad para iniciar una nueva reflexión. En el Libro V, Platón dice algo acerca de lo que es el conocimiento humano indicando qué no son las definiciones socráticas; puesto que las definiciones socráticas no pueden confinarse a las propiedades sensibles, el conocimiento debe ser conocimiento de formas no sensibles. - Este párrafo prospectivo (transición) porque genera un orden de lectura mediante la enumeración. En este lugar, Sócrates describe a los filósofos como los amantes de la verdad, en contraste con los "amantes de los espectáculos" a quienes sólo les interesan las cosas y las propiedades sensibles (475dl-e4). El error de los amantes de los espectáculos se describe en los siguientes pasajes: Las relaciones de las formas con las propiedades sensibles hacen que las formas aparezcan numerosas (476a7). Los amantes de los espectáculos aceptan las formas bellas, los colores bellos, etc.; pero su pensamiento es incapaz de ver y de aceptar la belleza en sí misma (-,761)6-8), mientras que el de sus filósofos sí lo es y por derecho propio (476610-1 1). 2°. Los amantes de los espectáculos reconocen las cosas bellas, pero no reconocen la belleza en sí misma ni son capaces de buscarla si algu.cn no los guía hacia su conocimiento (476c2-4). 3°. El filósofo piensa que la belleza en sí misma existe, es capaz de distinguirla de las cosas que participan de ella, y no piensa que los partícipes sean la belleza en sí ni que la belleza en sí sean los partícipes (476c9-d3). El filósofo ve la diferencia entre los dos tipos de cosas que se parecen entre sí. una de las cuales es una copia y la otra es el original. Puesto que el amante de los espectáculos no ve esta diferencia, está soñando. 4°. El amante de los espectáculos piensa que no existe la belleza en sí mis. a, ni idea alguna de la misma belleza que se mantenga inmutable, sino que considera que la belleza es una multitud de cosas bellas. De ahí que no soporte que alguien diga que la belleza es una, y la justicia es una, y lo demás de la misma manera. El 2 pasaje señala que los amantes de los espectáculos niegan que exista una propiedad llamada 'la belleza' en contraste con los sonidos, las miradas bellas, etc. El Io sugiere otro contraste: el que tanto los filósofos como los amantes de los espectáculos reconocen algo que se puede llamar en propiedad 'la belleza', peo los últimos piensan que son la multitud de estas cosas mientras ‘que los filósofos consideran que es sólo una. El 3 sugiere también este contraste. El 4o pasaje subraya que Platón buseu más el ultime contraste mencionado al primero. Los amunics ele los espccu'ieúlos creen que hay muchas cosas que se pueden denominar 'la belleza', y no simplemente que existan muchas COSAS de las que en propiedad se pueda decir que son bellas. Creen que la respuesta correcta a la pregunta socrática es la que se refiere a multitud de propiedades diferentes que hace bellas las cosas diferentes. - Este párrafo es de carácter inductivo, plantea la idea o temática desde un punto específico a uno general. Es importante discutir la posición de los amantes de los espectáculos porque ésta rechaza la posición de Sócrates, en los primeros y segundos diálogos, acerca de la existencia de una explicación adecuada de la virtud. En efecto, se puede responder al cuestionamiento socrático diciendo, por ejemplo, que la justicia en estas acciones consiste en devolver lo que uno ha pedido prestado, y en otras acciones, en no devolver lo que se ha pedido prestado; o que la belleza en este caso es el color brillante, y en aquel, la forma simétrica, etc. - Este párrafo prospectivo (transición), genera un orden de lectura mediante la enumeración. Platón necesita resolver esta duda; pero, con respecto al Menón, el libro V de IM República marca una diferencia. No se trata simplemente de remontarse desde los sentidos a la razón, sino de mostrar cómo no podemos sostener de manera consistente dos exigencias de Sócrates: (1) la demanda por lo uno más que por ¡o múltiple y (2) la condición dialéctica que pide un previo conocimiento de las propiedades mencionadas en una definición. Platón sugiere que, si insistimos en la segunda condición, tendremos que restringirnos a las propiedades sensibles, y ninguna de ellas nos dará nunca una explicación de la única forma. Si esto es correcto, es explicable que Sócrates no llegue a ninguna definición al final de algunos de sus diálogos. Si los amantes de los espectáculos respondieran bien a la exigencia socrática mencionando solamente las propiedades sensibles, también estarían en lo cierto en su suposición de que todos los predicados relevantes (justo', 'bello', etc.) corresponden a muchas propiedades. - Párrafo retrospectivo (transición) porque retoma la temática presentada con anterioridad para iniciar una nueva reflexión. En el Feclro, Platón expone su Teoría de la Reminiscencia para explicar cómo encontramos lo uno' a partir de lo 'múltiple': "En efecto, el hombre tiene que comprender lo que se dice de acuerdo con una forma, yendo de muchas percepciones a una sola que es condensada por el razonamiento; y ésta no es sino ¡a reminiscencia de lo que en otro tiempo vio nuestra alma cuando marchaba en compañía de la divinidad" (249b6-c2). Es este fundamento en la reminiscencia el que nos permite mostrar la equivocación de. los amantes de los espectáculos y nos permite explicar por qué tenemos que investigar la propiedad única F como no reductible a las diversas propiedades que se incorporan en diferentes situaciones. Pero, los amantes de los espectáculos no progresan lo suficiente en esta teoría. - Párrafo prospectivo (transición), retoma y presenta de manera enumerada argumentos dados anteriormente sobre Platón. La Teoría de la Reminiscencia en Platón puede explicarse desde dos perspectivas diferentes: (a) Esta teoría puede ser una hipótesis de tipo religioso que complementaría la de la transmigración de las a ‘más; su origen se atribuye a la influencia del pensamiento Oriental en Platón y a su contacto con ciertas sectas esotéricas, (b) Desde un punto de vista más estrictamente filosófico, la teoría entra a solucionar un problema epistemológico: ¿Cómo explicar la posibilidad de un conocimiento a priori "! ¡Dado que existe una desproporción entre el origen y e! Resultado del conocimiento, este problema es. Cf. í-uno. ¡Si nuestro conocimiento fuera a posterior! sus resultados serían igualmente particulares y concretos. Pero, en la medida en que obtenemos un conocimiento universal, abstracto y necesario, es preciso suponer la existencia de los objetos correspondientes a este último tipo de conocimiento y explicar sus condiciones de posibilidad. El innatismo, y la Reminiscencia, como variante de éste, responden al hecho de que haya conceptos. No adquiridos ni por la experiencia, ni por la abstracción u otro proceso conocido. Se soluciona así la paradoja planteada a nivel del conocimiento a priori: si busco lo que sé, no necesito buscarlo. Si busco lo que no sé, 6cómo lo busco9 ¿cómo reconocerlo si lo encuentro? Si ya poseo un conocimiento implícito, puedo afirmar qué es y qué no sé. - Párrafo prospectivo (transición), genera un orden de lectura mediante la enumeración. Se puede objetar que Platón no distingue entre las condiciones de significación (entender) y las condiciones de verdad (verificar). Además, se trata de una teoría ■ demasiado vaga para ser realmente explicativa; retroceder la problemática a un momento cronológicamente anterior rio es una solución adecuada. (b) Conocimiento y creencia. - Para mostrar que los amantes de los espectáculos se hallan equivocados, Platón distingue entre conocimiento y creencia. El argumento, que ofrece dificultades de interpretación, puede resumirse en sus principales pasos así; 1" El conocimiento tiene por objeto lo que es verdadero; la ignorancia lo que no es verdadero; la creencia lo que es y no es verdadero. 2 La multitud de Fs. (bellos, justos, etc.) son a la vez F y no son F. 3 Las opiniones de los amantes de los espectáculos acerca de lo bello, lo justo, etc., se hallan entre lo que es verdadero y lo que no es verdadero: no son ni completamente verdaderas ni completamente falsas. 4 Luego sus opiniones no son conocimiento sino creencia. - Párrafo es descriptivo, habla en términos generales del tema sin exponerlo. Los amantes de los espectáculos no niegan que el conocimiento de la belleza requiera de una explicación; por el contrario, creen que están dando la explicación correcta cuando mencionan que las numerosas propiedades sensibles constituyen la belleza. Para Platón, debe haber una conexión necesaria entre conocimiento y verdad. La creencia se mueve entre 'lo que es y no es'. El conocimiento es infalible y la creencia es falible (477e6-7). El contenido de las creencias es a veces verdadero y a veces falso, mientras que el contenido del conocimiento siempre es verdadero. Decir que la ignorancia tiene por objeto 'lo que no es' no significa decir que todas las creencias falsas se toman como ignorancia y no como creencias. Se quiere decir que la ignorancia no incluye creencias verdaderas. Tener conocimiento y creencia acerca de un objeto -la belleza o la justicia, etc.- significa que si algo de lo que decimos acerca de la belleza es verdadero y algo es falso, entonces sólo poseemos una -creencia acerca de la belleza; si Jo que decimos ¡es completamente falso, somos ignorantes de ".su, naturaleza. Si la conocernos, nuestra explicación de la belleza debe ser completamente verdadera, sin ningún elemento de falsedad. - Párrafo es de carácter inductivo, hablado un tema en específico y lo va generalizando. Por consiguiente, los amantes de los. Espectáculos no pueden dar una explicación correcta de la belleza si se confinan a las múltiples cosas que son bellas. Adicionalmente, se presentaría una co-presencia de opuestos ya que, por ejemplo, el color brillante sería a la vez bello en unas cosas y feo en otras; esto descalificaría a una propiedad como una explicación correcta de por qué algo es bello o de qué es la belleza en todos los casos. Ahora bien, los amantes de los espectáculos serían claramente refutados por Platón si sostuvieran que el color brillante es la propiedad que hace que todas las cosas bellas sean bellas. Pero es precisamente esto lo que ellos niegan. La co-presencia de opuestos significa para ellos el que existen muchas propiedades de la belleza cada una para cada cosa dada y que no existe una única propiedad que constituya la belleza en todas las cosas bellas. Los amantes de los espectáculos no buscan dar una única explicación de la belleza. - Párrafo prospectivo (transición), genera un orden de lectura mediante la enumeración. La co-presencia de opuestos sugiere dos tipos de demanda. Supóngase que los amantes de los espectáculos sostienen que el color brillante constituye la belleza de las estatuas. Platón replicaría: (1) El color brillante constituye la belleza de las estatuas, pero no, por decirlo así, la belleza de los dibujos de Leonardo. (2) El color brillante es bello en unas estatuas, pero no en otras. La primera respuesta no haría daño a los amantes de los espectáculos. La segunda sí afecta su causa, porque sugiere que dentro del restringido campo de casos en que ellos crecen que el color brillante puede ser identificado con la belleza, éste es a veces feo, y por eso no puede constituir la belleza de las estatuas. Lo que Platón sostiene es que cosas tales como el color brillante en las estatuas (no el color brillante por sí solo sin ninguna cualificación) sea bello y feo a la vez. Pero, (; cómo juzgar si tal color en una estatua es bello y en otra no? o ¿cómo juzgar si devolver lo prestado en un caso es justo y en otro no? Dos respuestas parecen posibles: (i) Nuestro juicio no descansa en nada más; sólo recordamos una lista de propiedades que hacen que ciertos objetos sean bellos, o justos y una lista de casos en que estas propiedades no hacen a algo bello o justo. Que unos ítems estén en una lista y otros en la otra, es un hecho bruto. (2) Existe una razón ulterior que subyace a nuestro juicio sobre los múltiples Fs. en estos casos diferentes, y esta razón ulterior nos revierte a la única Forma, a la propiedad única que realmente explica nuestros juicios sobre las reglas y las excepciones a las mismas. - Párrafo retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores, pero da una nueva reflexión. Los amantes de los espectáculos quedan confinados a la primera respuesta, con excepción de k s casos en que sostienen la co-presencia de opuestos. Ya que podemos explicar por qué creemos que no es justo devolver un arma que hemos prestado a nuestro vecino, si nos percatamos que éste se ha vuelto loco y amenaza su propia vida y la de otras personas. Esperamos que las acciones justas beneficien y no causen daño a la gente que se ve afectada en primera instancia por ellas. Es esta expectativa general la que subyace tamo a-nuestra convicción normal de devolver lo que hemos pedido prestado como a la convicción de que, a veces, hacer eso no es justo. Nuestro razonamiento, en ese caso, sería difícil de comprender si los amantes-de los espectáculos estuvieran en lo cierto y si nuestra concepción de la justicia descansara únicamente en nuestro reconocimiento de IOÍ numerosos tipos de acciones justas. - Párrafo retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores, pero da una nueva reflexión. Los únanles ele los espeetácui sus creen, pero no ccmoocr, les falta una base racional para criticar las opiniones convencionales. Aunque ir Tan de. dar una explicación, por ejemplo, -de la justicia, simplemente la identifican con las facetas que se conocer, ordinariamente de ella. Esta es una reacción superficial a los defectos de las reglas convencionales. Por eso Platón sugiere que los amantes de los espectáculos fracasan en reconocer las formas no-sensibles y quedan prisioneros de las reglas convencionales, impidiéndonos entender sus inadecuaciones o el alcance que pueda tener su defensa (439e2-494a4). Este aspecto de la actitud de los amantes de los espectáculos se discutirá más adelante con la imagen de la Caverna. - Párrafo prospectivo (transición), genera un orden de lectura mediante la enumeración. (b) El sol. - La imagen del sol (505a2-4 - 508d4-6) expone la conexión entre el conocimiento de las Formas y la conciencia del Bien. Describe dos condiciones de la visión que ilustran dos condiciones cognitivas del alma: sí. - La vista en la oscuridad sin la luz del sol observa cosas visibles. s2.- La vista a la luz del sol observa cosas visibles. SI. - El alma observa múltiples Fs. sin referencia a la Forma del Bien y sólo posee creencia (508d6-9). S2.- El alma observa las Formas, referidas a la Forma del Bien, y tiene conocimiento. - Párrafo es retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores, pero da una nueva reflexión. La comparación entre SI y S2 es semejante a la elaborada en el Libro V, entre los amantes de los espectáculos y los filósofos que apelan a las Formas. El Sol inicia la explicación de esta comparación insistiendo en que una apelación a las Formas exige una referencia al Bien. - Este párrafo es retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores, pero da una nueva reflexión. Sócrates recuerda a Glaucón y a Adimanto que ellos han aceptado la división tripartita del alma -Concupiscible: violencia y deseo; irascible: disputas, honores, ansiedad de riquezas y ganancias; racional: conocimiento de la verdad (508e)- y las virtudes cardinales que carecen de completes y precisión (504a4-b8). Una explicación completa y precisa requiere argumentos y pruebas que sólo se pueden alcanzar por el "largo camino" que exige el conocimiento de la Forma del Bien. Puesto que la justicia y otras virtudes son esencialmente buenas y benéficas, el conocimiento de estas virtudes exige el conocimiento del Bien. La apelación a la Forma del Bien no se restringe a aquellos que han recorrido el camino más largo y han alcanzado su conocimiento; el Bien guía a todas las personas que tienen éxito en cambiar de dirección a partir de los múltiples Fs. hacia la Forma de F; porque es el Bien en S2 el que nos hace reconocer las Formas, así como la luz del sol en s2 ilumina los objetos visibles para nosotros. Aunque Platón insiste en que el conocimiento completo de cualquier Forma requiere el conocimiento del Bien, Platón admite que ciertas Formas se conocen por medio de un estado cognitivo, superior a la mera creencia, ¡y que no requiere el conocimiento de! Bien. Tal estado cognitivo discierne, algunas de las facetas de las Formas relevantes, pero no es un conocimiento completo del Bien. ¿Por qué es más fácil dar explicaciones de las virtudes que dar una explicación que incorpore el conocimiento del Bien? '. • - Párrafo es retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores, pero da una nueva reflexión. En primera instancia, la mayoría de las personas identifica el bien con el placer y icónica que caime placeles malos, es lo las lleva á admitir que 'las mismas cosas son buenas y malas' (505có-I 1). Por este hecho. Platón considera que la obtención de placer no se puede identificar con el logro del bien. Por otra parte, quienes identifican el bien con la sabiduría o el conocimiento 'no pueden mostrar de qué tipo de sabiduría se trata, y se ven obligados a decir que es la sabiduría acerca del bien' (505b8-10). La dificultad no radica en que su explicación se aplique a casos erróneos, sino que la explicación apela de nuevo al Bien, en cambio de explicar en qué consiste este. - Este párrafo es retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores, pero da una nueva reflexión. Platón escoge la última asta del dilema. Cuando sostiene que el Bien se encuentra 'más allá del ser' y en sí mismo no es uno de los seres cuya realidad y cognoscibilidad proviene de él (509b6-10), afirma que el bien no se identifica con ninguna de las otras Formas; pero cuando niega que sea en sí mismo un ser, sugiere que no es una Forma independiente de la-totalidad de la^ Formas cuya bondad ésta explica. Si insistimos en buscar otras cosas sólo porque son buenas y benéficas (505d5-10). esto no significa que las busquemos porque pretendemos un bien que sea independiente de ellas. En efecto, no valoramos la justicia a causa de su contribución a un bien que es independiente de ella, sino porque constituye en parte la adquisición del bien. El bien no es algo independiente, sino la combinación y la disposición apropiadas de las virtudes y otros bienes específicos. Por eso Platón cree que el Bien no es 'un ser' por derecho propio, sino que está más allá del set; el bien es superior a los diferentes bienes específicos que lo constituyen, y no se lo puede comprender, definir, o adquirir sin referencia a ellos. - Párrafo es retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores, pero da una nueva reflexión. Platón niega también la inteligibilidad independiente del bien. Nuestra comprensión del bien humano no es de ningún modo prioritaria a nuestra comprensión de la naturaleza de las diferentes virtudes; consiste en la comprensión de las conexiones entre las virtudes y no en nuestra comprensión de algún bien que pudiera ser entendido sin considerar el valor de las virtudes. En esta forma, Platón hace la" advertencia de que si el ser humano busca una 'explicación precisa y perspicaz' del Bien (como lo plantea Trasímaco), hallará una falsa explicación. - Párrafo es retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores, pero da una nueva reflexión. Entonces, es posible tener algo más que simple creencia de las Formas así se carezca del tipo de conocimiento que exige el conocimiento del bien. Esta sugerencia la explica Platón con la i. algún de inca Dividida. - Párrafo prospectivo (transición), genera un orden de lectura. L2. Confianza o fe (j)istes): reconocimiento de las cosas sensibles de las cuales son imágenes los ítems en Ll. L3. Pensamiento {dtanoia): fiarse de los supuestos y del uso de cosas sensibles como imágenes. L4. Inteligencia (noesis): deshacerse de supuestos e imágenes encontrando los primeros principios que subyacen a los supuestos. LO VISIBLE , / LO INTELIGIBLE imágenes animales, cosas matemáticas dialéctica: Formas ¡L! / L2 / L3 /. L-4 imaginación fe, confianza pensamiento inteligencia OPINIÓN / CONOCIMIENTO Los cuatro segmentos de la línea resultan de una subdivisión de los dos estados cognitivos S I y S2 mencionados en El Sol. En ese caso, tanto Ll como L2 (que divide SI) estaban correlacionados con lo sensible, mientras que E3 y L4 (que divide S2) están correlacionados con las Formas. Platón aclara que los objetos acerca de los cuales no hay inteligencia cuando se está en L3 son los mismos objetos de la inteligencia cuando se está en L4 siempre que se encuentre el principio apropiado (51 I di-2). - Párrafo introductorio, empieza a introducir una nueva idea o tema. Tanto en La República corno en £7 Fedón, Platón apela al método hipotético (E3) para mostrar por qué su rechazo de las definiciones a partir de las propiedades sensibles no hace inútil su búsqueda de definiciones. El método hipotético, tal como se plantea en El Fedón, es incapaz cíe una certeza absoluta. En este diálogo se incluye el debate socrático donde se tomaría una hipótesis y se analizaría la consistencia interna de la misma infiriendo sus implicaciones. Por refutaciones se avanzaría a una aproximación mayor a la verdad. El problema consiste en que no se pueden analizar todas las hipótesis, y la dialéctica exige que se llegue a un principio an-hipotético. ¡El proceso de! ascenso se asemejaría más a una intuición; a la aprehensión del principio como una certeza no obtenida por el método mismo. - Este párrafo prospectivo (transición), genera un orden de lectura mediante la enumeración. Pero en la Línea, Platón hace dos aproximaciones más precisas a una hipótesis: (1) Se defiende una hipótesis contra un tipo de objeción si se muestra que sus consecuencias son aceptables. a la luz de otras creencias propias. (2) Se defiende una hipótesis si se apela a una hipótesis superior hasta que se "llegue a algo adecuado" {Fedón, I01d5-el). En La Línea, la primera aproximación es característica de la gente del nivel L3; que examina las consecuencias de sus supuestos, pero no defiende los supuestos mismos. Apela a imágenes y a analogías para que sus supuestos sean plausibles, pero tales apelaciones no valen como una defensa a partir de un principio superior. La defensa a partir de un principio superior es característica de L4. La base 'adecuada' será un principio que en sí mismo no sea un supuesto (5!1b3-c2). Se trata del descubrimiento de un principio an-hipotético. A la dialéctica le corresponde descubrir tal principio y elaborar sus consecuencias. - Párrafo es retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores. El supuesto que subyace al método es aquel de que toda certeza obtenida por inferencia ¡pone como condición, una certeza no inferida, y que tal certeza puede ser obtenida. El ascenso a una hipótesis superior no es un proceso de prueba ni de demostración; el principio no se demuestra: es condición de toda prueba no hipotética. - Párrafo es retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores, creándose una nueva reflexión. Si lo anterior es correcto, el ascenso se concibe como una disciplina mental que resulta en un conocimiento y no prueba nada; la dialéctica del descenso vendría a ser el primer conocimiento categórico demostrativo obtenido por inferencia verdadera a partir de una premisa verdadera. - Párrafo es deductivo, inicia con el planeamiento general y posteriormente explica de una manera más específica. La crítica que hace Platón de las matemáticas permite ver el núcleo de un problema metodológico: la diferencia entre el método matemático y el método dialéctico. La dialéctica toma las hipótesis por lo que son; es decir, por puntos de partida provisionales, capaces de ser verdaderos o falsos; mientras que las matemáticas toman por punto de partida los axiomas, es decir, certezas. Las matemáticas, además, no alcanzan la certeza que debieran, pues nunca llegan a un principio an-hipotético. La dialéctica sería tentativa al comienzo y dogmática -y con razón- al final. Las matemáticas, por el contrario, serían dogmáticas al principio y relativas en su resultado final. Este problema de los supuestos dogmáticos de las ciencias, supuestos que ellas mismas no pueden fundar, hace ver la remisión necesaria a sus presupuestos filosóficos. Por otra parte, ¡al plantear c! problema de la dialéctica. ¡Platón llega a formular todas las dificultades de la certeza y de! punto de partida mismo de. la filosofía. ¿Cuál es el fundamento de todo el conocimiento en general? - Párrafo prospectivo (transición), genera un orden de lectura mediante la enumeración. Aclicionalmente, existen por lo menos otras tres interpretaciones de la dialéctica en Platón: Primera. - La teoría sintética del ascenso (Zeller, Maier, Rodici). La dialéctica se compone básicamente de dos operaciones; la síntesis: generalización; reunir especies en géneros hasta llegar a un universal (ascenso). Y la división: clasificación; regreso deductivo de lo universal a lo particular (descenso). Las objeciones a esta teoría sostienen que la idea de Bien no es el género máximo. La generalización tendría que ser empírica y Platón sostiene que la dialéctica no procede de lo empírico a lo abstracto sino procede tan solo por ideas. En este sentido, la división pertenecería también al ascenso. Segunda. - La teoría matemática del ascenso (Cornford, Milliaud). Esta interpretación haría de la dialéctica un proceso semejante a una deducción lógica a partir de un principio axiomático. Puede objetarse que la idea de Bien no se conoce previamente como verdadera. ¡El bien’ resultaría al final de! ¡descenso y no como resultado de! movimiento ascendente: Platón sostiene que el método dialéctico es diferente del matemático. Tercera. - Teoría axiomática del ascenso (Steel). Ésta sugiere que el ascenso es mera propuesta de axiomatización; es decir, de minimizar las aserciones no mediatas por el mayor número posible de deducciones. Se puede objetar que, si se tratase de axiomatización, Platón exigiría solo un único axioma para generar un sistema y la totalidad del conocimiento. Asimismo, la axiomatización es independiente de la verdad de las proposiciones y ello ignoraría la búsqueda de la certeza en Platón. - Párrafo prospectivo (transición), genera un orden de lectura. Con todo, Platón apela a herramientas características de L3 -las imágenes- para comunicar el progreso hacia el Bien mediante la Imagen de la Caverna. (e) La Caverna. - Así como la Línea divide cada uno de los estados ilustrados en el Sol (SI, dividido en Ll y L2, y S2, dividido en L3 y L4), la Caverna divide los dos estados ilustrativos del Sol (si, dividido en él y c2, y s2, dividido en c3 y c4). La Caverna, por lo tanto, difiere de la Línea en que las cuatro condiciones que describe son puramente ilustrativas, no necesariamente son ejemplos de ¡os estados que ilustran. Las cuatro etapas de la Caverna son éstas: el. - Ilustración de la imaginación: los prisioneros en la caverna observan las sombras, los reflejos, etc. c2.- Ilustración de la fe: el prisionero es liberado y reconoce los maniquíes como la fuente de las sombras. c3.- Ilustración del pensamiento: el prisionero liberado se encuentra afuera de la caverna y descubre los objetos visibles como la fuente de los maniquíes, primero observando imágenes de ellos, y luego observando los objetos en sí mismos, eventualmente mediante la luz del sol. c4.- Ilustración de la inteligencia: el prisionero liberado observa al sol y lo reconoce como la fuerza que le permite ver los objetos visibles que ha visto. - Párrafo es deductivo, inicia con el planeamiento general y posteriormente explica de una manera más específica. La Caverna también difiere de la Línea por ser explícitamente, regresiva; nos dice algo más que lo que nos dicen el Sol y la Línea sobre las condiciones cognitivas inferiores (Ll y L2). Sócrates explica que. la Caverna ilustra 'nuestra naturaleza, en lo que respecta a la educación o a la falta de clima' (5l4a2, 5l5a5). La mayoría se queda en la condición de los prisioneros (516e8-5 I7a7); j) porque 'quien tenga que presentarse a una corte de justicia tiene que vérselas con 'las sombras, o las figuras tras las sombras, de lo justo' (5 17dS-9). Aún, en la ciudad ideal, la mayoría se encuentra en la condición de quienes habitan la Caverna; porque cuando los filósofos gobiernan, 'tienen que descender al interior de ésta' (520c 1- 6,' _539c2-3). La Caverna: trae consigo un significado pedagógico altamente relevante en la empresa epistemológica. - Párrafo es retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores, creándose una nueva reflexión. Con respecto a la imaginación, puede decirse que ésta no es un estado en el que literalmente nos confrontamos sólo con sombras e imágenes de los objetos sensibles, porque todos literalmente nos confrontarnos con objetos sensibles reales y no sólo con sus sombras o imágenes; sin embargo, no todo el mundo progresa yendo más ‘allá de la imaginación como le interesa a Platón. El 'más allá' tiene que ver con la moralidad, tanto en las ciudades reales como en la ideal. - Párrafo es deductivo, su estructura inicio desde lo general siguiendo a lo especifico. Algunos rasgos de la imaginación son inteligibles si la imaginación de las Formas es la condición de alguien que carece de estándares para distinguir las Formas reales de las simplemente parecidas a éstas. Quien sólo tiene imaginación acerca de los caballos no establece la distinción entre éstos y sus sombras o las imágenes de éstos. Los prisioneros de la Caverna suponen que lo que les aparece son los caballos reales porque no tienen un estándar para elaborar distinciones. Suponen que 'caballo' es un nombre para algo que se ve allí reflejado; y esa sería nuestra condición si no tuviésemos ideas para hacer las distinciones entre lo real y lo aparente. - Párrafo es retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores, creándose una nueva reflexión. Como se advirtió ya, ésta es la condición de los amantes de los espectáculos, pero lo es también de los sofistas, quienes simplemente repiten y elaboran versiones populares sin crítica alguna (493a6-c8). En esta condición nadie atiende a lo justo en sí mismo en contraste con sus múltiples instancias (493e2-494a3), porque no reconocen que éstas no conduzcan a una comprensión de la justicia. - Párrafo deductivo. Las creencias de la gente en esta etapa no necesitan ser explícitamente falsas; de hecho, muchas son ampliamente verdaderas. Los prisioneros se encuentran en la etapa inferior de la línea más por su falta de pensamiento crítico con respecto a sus creencias que por ignorancia absoluta. - Este párrafo es retrospectivo (transición) porque retoma la idea de párrafos anteriores, creándose una nueva reflexión. La imagen de la caverna nos suministra también una comprensión mucho más ciara de la naturaleza de la creencia, de la fe. Nos dice que se progresa de la primera etapa a la segunda examinando la clenquia socrática (515dl-S). Los prisioneros pueden reconocer ahora entre los originales y sus copias o sus sombras. Así no se llegue a una definición socrática, las comparaciones y críticas de las antiguas creencias ponen de manifiesto una naturaleza racional en los seres humanos. Para algunos, las objeciones tienen efectos dañinos. Platón muestra cómo el efecto de las comparaciones y críticas en algunos jóvenes, es el escepticismo; éste destruye las creencias morales previas y les impide apartarse de sus gustos y apetitos. La práctica de ser refutado y de refutar a otros conduce a este efecto; algunos toman gusto por los argumentos destructivos y lo usan para minar (oda creencia moral convencional (537el-539d2). En la ciudad ideal no se emplea la clenquia para liberar a la gente de creencias aberrantemente falsas (puesto que la gente ha sido educada correctamente), por eso no hay peligro de que la empleen luego de los treinta años. Aunque el prisionero liberado haya alcanzado c2, no sospecha que exista algo exterior a la caverna; sin embargo, Sócrates busca explicaciones de sus creencias morales, y por eso puede r'.'coru: -:»:.’! a uKistcrtcia de las Formas más allá de la multiplicidad de Fs. Se pasa así a la clarificación de las dos etapas superiores de la Caverna. Esta parte hace más fácil ver la diferencia entre L3 y L4. Platón quiere que se entienda que en L3 las explicaciones de las viltmies que descansan ‘. obre supuestos, explican las creencias acerca de las virtudes que han sobrevivido al escrutinio crítico en L2, así no ‘. e comprenda todavía por qué tales explicaciones son cómo CMUS explicaciones se combinan si> áticamente para darnos un conocimiento del bien. - Párrafo es retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores, creándose una nueva reflexión. En la Línea, Platón sostenía que para pasar de L3 a L4 hay que ir más allá de los supuestos por la búsqueda de su principio. Aquí este en que esa tarea pertenece a la dialéctica, que requiere el método de la delinquía, para que ésta no siga las creencias, sino que esté de acuerdo con la realidad (534c2). Este cruce dialéctico es sistemático, considera lo que las cosas tienen en común (531c9-d4) y busca una visión sinóptica de las cosas (537c6-7). Los dialécticos terminan por dar una explicación de lo que estudian, y por eso satisfacen una condición necesaria para que exista conocimiento propiamente dicho (53le4-5, 534b.3-6). De esta forma, la dialéctica no sólo sirve para 'extirpar' los supuestos sino, al mismo tiempo, para 'confirmarlos' (533c7-dl). - Párrafo es retrospectivo (transición), retoma la idea de párrafos anteriores, creándose una nueva reflexión. Con todo, ¡Platón no sostiene haber llegado a! nivel L4, el estado que es llamado en propiedad 'inteligencia' o conocimiento completo. Parece estar más próximo a L3 en donde el ser humano confía en los supuestos. -, o las hipótesis. Pero, así como el Sócrates de los primeros diálogos no se ubica en L2, tampoco puede decirse que el Platón de IM República se halla sólo en L3. Fin este estado se hallan ¡os matemáticos. A los dialécticos les corresponde hacer ver que los matemáticos tienen supuestos que exigen -por razones filosóficas- una justificación ulterior. Finalmente, debe tenerse en la cuenta que Platón, junto con la anamnesis y la dialéctica, propone el camino del deseo, del eros, de la estética, en El Banquete, como otra manera de llegar al bien supremo. - Párrafo prospectivo (transición), genera un orden de lectura. 1.1.2 La teoría de las Ideas. - Este esbozo de la epistemología platónica quedaría trunco sin mencionar los objetos mismos del verdadero conocimiento. Interpretar adecuadamente qué son las ideas no ha sido cosa sencilla; tampoco lo ha sido su teoría de la participación y el problema de la interrelación de las ideas. Sin embargo, algo debe ser dicho. Las Ideas (Formas) podrían concebirse al menos de los modos siguientes: -. LO REAL: Las ideas son lo más real en cuanto explican la totalidad del mundo del devenir y lo fundamenta. La realidad de las Formas se sigue del hecho de que son los objetos del conocimiento; el conocimiento es de algo y no de nada. Son entidades en sí mismas. No relaciónales, (monoeides; autokatheauto) Simples. A-temporales (eternas). A- espaciales. Inmutables. Permanentes. No son dúplices del mundo sensible. -. MODELO IDEAL: Las ideas se describen asimismo como paradigmas; como ejemplares perfectos de particulares imperfectos. La relación entre un original y su copia plantea un serio problema al que se ha tratado de dar solución con la doctrina tradicional de la analogía. Arquetipos. Principios. -. UNIVERSALES: Aquí se conciben las ideas como la naturaleza, la esencia y el nombre común de los particulares. En ese sentido son la unidad de lo múltiple. Se puede cuestionar, no obstante, la hipótesis de los universales. -. CAUSAS: Causa se puede entender en este contexto como condición necesaria y suficiente y i-oiTrj cuniciiuiun cxplicmlvu a nivel uuiolúgicu y eplMciliulOgicU. Algo c» juMu pulque pailicipa ile la idea de justicia y se conoce como tal cuando se conoce la ¡dea. Las ideas son principios. - Párrafo es de carácter inductivo, habla de un tema en específico y lo va generalizando. Con respecto a la Teoría de la participación, los problemas fundamentales de lógica interna se pueden formular de la siguiente manera: En primera instancia, se trata de saber si las ideas se conciben en cuanto clases lógicas o como atributos. No hay claridad al respecto. Quizás serían más cercanas a Los atributos. Si la idea es una clase definida a partir de un concepto extensional, la idea viene a constituir la colección o la "unión de sus participantes, y sería tan sólo un conjunto de ellos. Si la idea es definida a partir de un concepto intencional de clase, la idea viene a constituir algo diferente de sus participantes (El ejemplo de las letras y las sílabas en El Teeleto 20le-203b ss.). El supuesto subyacente a la interpretación de las Ideas como clases es que para Platón no hay clases vacías. Si, por otra parte, se conciben las ideas como atributos, la idea vendría a ser más bien el principio según el cual se construye la clase. En segunda instancia, se plantea el problema conocido con el nombre del 'Tercer Hombre', que se refiere a la auto-participación de las Ideas. De ser correcta esta objeción, la teoría de las Ideas generaría una regresión infinita, inválida desde un punto de vista lógico. La idea y el particular se asemejan en que ambos participan de la Idea. De esta forma, la Idea se convertiría en una instancia particular que exigiría postular un tercer elemento para explicar la relación entre el particular y la Idea particularizada indefinidamente.
- Párrafo retrospectivo (transición), retoma la temática presentada con
anterioridad para iniciar una nueva reflexión. En respuesta se puede decir que, por ejemplo, la función 'es justo' aplicada a la justicia misma y a las instancias particulares de la Idea no implica necesariamente una regresión infinita, por ser sistemáticamente ambigua. 'Es justo' no se aplica unívocamente a los particulares y a las Ideas. Para que funcione la crítica de la auto-predicación sería necesario sostener que en la filosofía platónica las ideas son universales conmutativos; es decir, son un atributo o una identidad nuclear capaz de ¡instanciación. Las Ideas son más bien causas ejemplares; el particular depende enteramente de la Idea en cuanto al ser y al conocer. El ser del particular es un reflejo y no se asemeja a la Idea: es su semejanza. Por otra parte, la deficiencia del particular respecto de la Forma dentro de la Teoría de los grados del ser, no se puede concebir como una deficiencia de. cualidad, sino como una deficiencia de Hipo: se trata de una distinción entre categorías y no una distinción en el interior de una misma categoría. Así, la Idea no es nunca un particular perfecto, es diferente de cualquiera de los particulares. - Párrafo retrospectivo (transición), retoma la temática presentada con anterioridad para iniciar una nueva reflexión. Esta discusión, típica de cualquier onlología ejemplariza, señala que no puede haber identidad entre el ejemplar y su ¡instanciación; pero, es necesario que exista tres ambos un carácter común. El problema radica en que la relación Idea- Particular no puede ser la idea (regresión infinita) ni un particular (la Idea no sería explicativa): así, la distinción ser/devenir o se aprime, ya que ¡a Idea vendría a ser otro particular, o se fragmenta infinitamente. Habría que suponer entonces"' una equivocada idea por referencia, y la analogía constituye precisamente esa solución. Sólo se llega por. .'. [a.'cop.oa ctooaj lo individual y \o por lo particular sensible en cuanto sensible.