Analisia Accion de Inconstitucionalidad 61/2016
Analisia Accion de Inconstitucionalidad 61/2016
Analisia Accion de Inconstitucionalidad 61/2016
Estudio de Caso
Ejecución Penal
18/06/2022
Indice
Abstract
Introducción 1
Marco Histórico 2
Marco Conceptual 5
Marco Legal 8
Marco Analítico 11
Conclusiones 16
Abstract
Empero la labor legislativa de cada nación esta supeditada a factores que pueden
llevar a las legislaciones a ser violatorias de derechos humanos. Por ello se
necesitan mecanismos de protección constitucionales que permitan que dichas
violaciones sean combatidas y subsanadas.
Los alcances de estas acciones de inconstitucionalidad por otra parte cuentan con
efectos erga omnes y por tanto son el medio idóneo para lograr el respeto a los
derechos fundamentales cuando estos sean lesionados
Introducción
El giro que dio nuestro país con la llegada del siglo XXI en su régimen jurídico
significó un cambio que no se había presentado desde la promulgación de la
Constitución vigente. Nuestro país a fin de cumplir con los compromisos adquiridos
en numerosos instrumentos internacionales firmados y ratificados en décadas
anteriores comenzó el viraje de una postura de derecho clásica a una postra positiva
de la misma.
Para lograrlo tuvo que poner en el centro del sistema el irrestricto respeto a los
derechos humanos, estos cambios significaron la consolidación de décadas de
lucha de colectivos y organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y por
supuesto eran un espaldarazo al incipiente régimen democrático que alcanzo la luz
en el año 2000 con la alternancia electoral.
1
I. Marco Histórico
El Sistema penal nacional por décadas adoleció de problemas graves que abarcan
desde la sobrepoblación hasta el fracaso de la readaptación social. Por ello, México
tenía en este apartado una de las deudas más apremiantes con la sociedad, así
como la semilla que generó la crisis de seguridad pública que hoy impera en el
territorio nacional. Como respuesta a esto, y a causa de la resolución de la Corte
interamericana de Derechos Humanos en el caso Radilla Pacheco, que en su
párrafo 343 recomienda al Estado Mexicano “[r]ealizar las medidas legislativas
correspondientes para que adecue puntualmente su marco legal interno con sus
compromisos internacionales en el ámbito interamericano de los derechos
humanos” (Corte Interamericana de los Derechos Humanos, 2009).
2
adaptación de la que ya anteriormente había hablado, y rescata el hecho de que
uno de los objetivos de la pena de prisión es el de ser ejemplar” (Gaytán Martinez,
2017)
3
Hasta la reforma en materia de derechos Humanos, esta reforma al sistema penal
era considerada la más importante desde la promulgación de la Constitución en
1917. Al estar vinculada desde su nacimiento al reconocimiento e irrestricto respeto
a los Derechos Fundamentales de las personas esta nueva postura que adopto el
estado mexicano respecto al derecho penal es garantista, por ello, la pena privativa
de prisión se entiende como una ultima ratio, la alternativa final y mas severa para
obtener la reparación del daño.
Ahora los principios rectores del derecho penal son: legalidad, tipicidad,
culpabilidad, presunción de inocencia e intervención mínima del derecho penal,
siendo este ultimo el que más se manifiesta actualmente dentro de los procesos
penales.
“el derecho penal sólo debe ser utilizado como recurso de ultima ratio cuando
otros medios resultan ineficaces; impone la necesidad de agotar previamente
recursos no penales, cuyas consecuencias sean menos drásticas, pero que
pueden resultar más eficaces que las penales” (Moreno Hernández, 1999)
Sin embargo, cuando la pena privativa de la libertad se manifiesta como esta ultima
ratio, es menester que la ley garantice el respeto de los derechos fundamentales de
las personas privadas de la libertad. Por ello, el principio rector del sistema
penitenciario en la actualidad es la reinserción, entendida como la reintegración del
sentenciado a la vida en sociedad, para logar estos objetivos, se agregan los
derechos a la salud y la no discriminación a los que ya estaban presentes (trabajo,
capacitación para el trabajo y educación).
Sin embargo, las carencias sistemáticas del sistema penitenciario dificultaban lograr
este objetivo, así fue reconocido por los propios legisladores en la discusión de la
iniciativa donde se reconocen dos problemas fundamentales; el primero, la falta de
recursos económicos de los centros penitenciarios y por ende tampoco estaban
garantizados la educación, capacitación para el trabajo y el derecho a la salud.
4
poder economizar. Esta posición ha provocado que las prisiones se conviertan
en lugares donde sistemáticamente se violan los derechos humanos de los
reclusos. A pesar de que por mandato constitucional se precisa que los reclusos
tienen derecho a la educación, al trabajo y a la capacitación para el mismo, en
las prisiones no existen las condiciones necesarias para que los reclusos ejerzan
ninguno de esos derechos” (Gaytán Martinez, 2017).
Bajo este panorama, resultaba imperativo contar con una legislación que facultara
a una autoridad independiente del poder ejecutivo que velara por lograr los objetivos
que se buscaban con la reforma incluidos, por supuesto, el respeto a los derechos
fundamentales de los sentenciados. La LNEP el medio por el que se buscó
contrarrestar el grave problema de los centros penitenciarios.
Entonces, podemos afirmar que cada derecho funciona como una norma que regula
la conducta de un individuo; entonces, cuando los individuos comienzan a respetar
y observar dichas normas, la convivencia social se vuelve armónica. Estos derechos
pueden ser de índole jurídica, moral, religiosa, sexual etc. Ahora bien, existe una
paradoja con respecto a las normas ya que toda Ley es una norma, pero no toda
norma es Ley.
…toda norma jurídica reguladora de los actos y las relaciones humanas aplicable
en determinado tiempo y lugar. Dentro de esa idea, sería ley todo precepto
5
dictado por autoridad competente mandando o prohibiendo una cosa en
consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados (Ossorio, 2015).
Es el proceso legislativo lo que reviste a una norma, cualquiera que esta sea con el
poder de una ley. Así mismo, ante el incumplimiento de una ley regularmente se
enfrenta una sanción, ya que, por su carácter de obligatoria, esta también apoyada
en el Imperium del Estado.
La UNICEF define los derechos humanos como: “normas que reconocen y protegen
la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los
individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones
con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos” (UNICEF, 2022).
Como podemos observar, los derechos humanos también son normas, aunque su
particularidad radica en que protegen la dignidad humana, y por esta razón no
podemos desligar un derecho de otro, debemos verlos como un todo inseparable,
por ello, cuando se vulnera uno de estos derechos, irremediablemente se estarán
lesionando, en mayor o menor medida los demás.
Para González (2018) los derechos humanos funcionan como un limitador para el
poder estatal, por ello es importante que la garantía y protección de estos derechos
este contenida en un ordenamiento de carácter nacional como lo es el texto
constitucional. Los Derechos fundamentales pues dimanan de los derechos
humanos, ya que los primeros son precisamente estos derechos universales
plasmados en el ordenamiento jurídico de observancia obligatoria en un Estado. Por
ello se considera que “los Derechos Fundamentales son Derechos Humanos
constitucionalizados” (Carbonell, 2004).
6
La reforma constitucional de 2008 busca trasladar esta postura garantista a todos
los aspectos del sistema de justicia penal y por ende estos incluyen a la ejecución
penal. Por ello se necesitaba una legislación que se encargarse exclusivamente de
regular la gobernabilidad de los centros de reclusión penal. Uno de los primeros
desafíos que esta legislación tendría que enfrentar fue la necesidad imperiosa de
reestructurar la forma en que el Estado tutela la defensa de los derechos humanos.
Esto debido a las imperantes condiciones de vulnerabilidad en que se encontraban
los penales en nuestro país.
Para garantizar esta protección es necesaria la figura del juez de ejecución penal.
El artículo 21 de la Constitución fundamenta la creación de esta nueva figura “la
7
imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la
autoridad judicial” (Constitución política de Los estados Unidos Mexicanos, 1917).
Para el análisis del caso concreto debemos tener presente el texto del artículo 18
constitucional párrafo segundo que a la letra dice:
8
desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento
y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez (Constitución política de
Los estados Unidos Mexicanos, 1917).
Si bien este artículo en una primera instancia pareciera no tocar al derecho penal,
si lo hace en lo referente a la LNEP, puesto que es un derecho de las madres
privadas de su libertad el conservar la guarda y custodia de sus hijos menores de
edad aún cuando se encuentren recluidas. En lo que se refiere a la niñez, cualquier
asunto jurídico que los involucre velara porque se satisfaga el interés superior de la
niñez.
Este es un principio rector del derecho mexicano que tiene su origen en los artículos
3 y 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 ratificada en 1990 por
nuestro país.
ARTÍCULO 19
9
Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor
requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado. (Convención
Americana sobre Derechos Humanos, 1989).
Artículo 5
Este artículo es importante pues deja fuera de toda interpretación el alcance del
instrumento que lo contiene, así mismo, el reconocimiento de derechos que se
realiza es en grado amplio pues no admite reconocimiento parcial o excepciones,
de ahí la importancia del mismo en el caso concreto a analizar.
10
1. Las controversias que con motivo de la aplicación de la pena de prisión y la prisión
preventiva surjan entre las personas privadas de la libertad y las autoridades
auxiliares que la aplican.
2. Las controversias que surjan entre las personas vinculadas a un proceso penal o
sentenciadas, por medidas o penas que implique la intervención continuada o
permanente de la autoridad administrativa auxiliar.
IV Marco analítico
11
El caso que se analiza en el presente trabajo es la acción de inconstitucionalidad
61/2016 promovida por la Comisión nacional de Derechos Humanos en contra de
varios preceptos de la Ley Nacional de Ejecución penal, en concreto violaciones a
los derechos fundamentales de no discriminación, prohibición de penas
trascendentales, obligación de garantía del Estado, protección de datos personales,
igualdad, reinserción social, vida privada, legalidad, interés superior de menor y
principio pro persona.
12
presenta la Acción de Inconstitucionalidad impugnando la totalidad de esta Ley
porque no advierte vicios inconstitucionales de fondo, por ello y sumado a la facultad
que le otorga el 105 constitucional en su fracción II inciso g es que se incoa la acción
de inconstitucionalidad a fin de honrar el mandato de la comisión y mantener la
vigilancia sobre el Estado respecto de los derechos fundamentales de la ciudadanía.
13
Esto porque consideró que el termino “excepcionalmente” contenido en dicho
párrafo implica una condicionante de ultima ratio y no representa un requisito sine
qua non para gozar de este beneficio de preliberación que los sentenciados
adquieran por sus propios medios el dispositivo de vigilancia electrónica toda vez
que dicha adquisición será la excepción mas no la regla cuando las condiciones
económicas del sentenciado así lo permitan.
Esto porque la SCJN no consideró que las porciones normativas “menores de doce
años” o “condición de discapacidad” fuesen violatorias de los derechos
fundamentales de los menores ni de los Derechos de las sentenciadas toda vez que
si bien se hace una distinción entre menores de doce años y menores entre trece y
diecisiete así como de aquellos en condición de discapacidad que no les permita
valerse por si mismos, dicha distinción esta fundada y no representa una violación
de derechos fundamentales de los menores ya que la distinción en cuestión
obedece en un primer caso a factores biológicos inherentes a la edad de los niños
mientras que la segunda obedece a factores de salud que escapan del control del
legislador, cuanto mas que los beneficios de pre liberación son recursos
excepcionales que buscan beneficiar a sentenciados que reúnan ciertos requisitos
y no representan un comportamiento o recurso común del sistema penitenciario.
14
inconstitucionalidad toda vez que el artículo 36 no esta redactado en los términos
que la Comisión argumentaba y no existe una distinción en el texto legal entre los
hijos menores de tres años de las mujeres sentenciadas a penas de prisión nacidos
dentro o fuera del centro penitenciario, por lo que no hay violación a ningún derecho
fundamental.
Por otra parte, el artículo 141 en su fracción VII no es violatorio de derechos ya que
como ocurre en el texto del artículo 144 la distinción que el legislador hace entre
delitos dolosos y culposos no implica una segunda valoración del delito, simple y
llanamente obedece a un criterio de distinción fundamentado en la gravedad del
delito, y este debe ser concordante con lo expuesto ante el juez de proceso.
15
Conclusiones
Los beneficios a los que pueden acceder los sentenciados son de carácter
excepcional y no deben ser la norma, esto se encuentra justificado gracias a la
existencia de los métodos alternativos de solución de controversias, los beneficios
de la sustitución condicional del proceso, los acuerdos preparatorios y la consigna
de utilizar la prisión como un último recurso para lograr a reparación del daño y el
respeto a los derechos de las víctimas
16
Referencias
Carbonell, M. (2004). Derechos Fundamentales en México. México: Porrúa.
Corte Interamericana de los Derechos Humanos. (23 de noviembre de 2009). Caso Radilla Pacheco
vs Estados Unidos Mexicanos sentencia 23 de noviembre de 2009.
Editorial. (2010). Reforma al Sistema de justicia penal y Derechos humanos. Dfensor, Revista de
Derechos Humanos, 3.
Gaytán Martinez, A. (2017). Refeneración, Readaptación, reinserción. ¿La Transformación del fin
de la pena en México? Revista Electrónica de Divulgación de la Información, 1-14.
Hernandez, G. (30 de noviembre de 2022). Los Desafíos de la Ley nacional de Ejecución Penal en
México. Obtenido de scielo.or.mx:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932019000100425
Moreno Hernández, M. (1999). Política Criminal y Reforma Penal. Algunas bases para su
Democratización en México. México: Porrúa.
17
18