Teoria Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD TEMÁTICA: TEORIA CELULAR

Guía de navegación: En la siguiente unidad se desarrollarán los


siguientes contenidos:
- Reseña histórica
- Teoría celular

Objetivos del aprendizaje: Una vez finalizada la unidad, el alumno


deberá poder:
- Conozca la historia del estudio de la célula

Contenido:
TEORÍA CELULAR
Uno de los conceptos generales más amplios y fundamentales en la biología es la
teoría celular. En la actualidad afirma que todo lo vivo, animales, plantas y bacterias,
está formado por células y productos celulares; que las células nuevas se forman por
células preexistentes; que hay parecido fundamental entre los componentes químicos y
las actividades metabólicas de todas las células, y que la actividad de un organismo en
conjunto es la suma de las actividades e interacciones de sus unidades celulares
independientes.
Las células fueron descritas primeramente por Robert Hooke, quien examinó un
pedazo de corcho utilizando uno de los microscopios primitivos del siglo XVII. Lo que
Hooke vio fueron las paredes de las células muertas del corcho; solo dos siglos más tarde
se comprobó que la parte más importante de la célula era el contenido y no sus paredes.

Como toda teoría extensa, ésta no procede de la investigación y pensamiento de


una sola persona. Schleiden y Schwann, botánico y zoólogo alemanes, se consideran los
autores de ésta teoría, por haber señalado, en 1838, que vegetales y animales son un
conjunto de células dispuestas según leyes bien definidas. Sin embargo el biólogo francés
Dutrochet definió claramente (1824) que “todos los tejidos orgánicos son en realidad
células globulosas extremadamente pequeñas, que parecen unidas solo por simples
fuerzas adhesivas; por lo tanto, todos los tejidos y órganos de un animal son un tejido
celular que ha sufrido modificaciones diversas”.
En 1809 Lamarck expresó que “ningún cuerpo puede tener vida si sus partes
constitutivas no son tejido celular o no están formadas por tejido celular”. Dutrochet
reconoció que el crecimiento es el resultado del incremento de volumen de las células
individuales y de la adición de nuevas células pequeñas. La presencia de un núcleo dentro
de la célula, reconocida ahora como una característica casi universal de las células, fue
descripta por primera vez por Robert Brown en 1813. Como en muchos otros campos de
la ciencia, Schleiden y Schwann, lo expusieron con tal fuerza y claridad que la idea obtuvo
la aceptación general de los biólogos de la época.
La teoría celular incluye el concepto de que la célula es la unidad fundamental,
tanto de función como de estructura, es el fragmento representativo más pequeño que
presenta todas las características de las cosas vivas.

Cada célula contiene un núcleo y está rodeada de una membrana plasmática. Los
glóbulos rojos del mamífero pierden su núcleo durante la maduración, en tanto que los
músculos estriados poseen varios núcleos; estas son excepciones a la regla de un núcleo
por célula. En las plantas y animales más simples, toda la materia viva se encuentra dentro
de una sola membrana plasmática. Éstos organismos pueden considerarse unicelulares, o
sea de una sola célula. Pero pueden presentar alta especialización de forma y función
dentro de ésta célula única, que además puede ser muy grande, mayor que el cuerpo de
algunos organismos multicelulares. Es, por lo tanto, erróneo suponer que un animal de
una sola célula es forzosamente menor y menos complejo que otro de varias células.
Puesta en un ambiente adecuado, una célula crece y termina dividiéndose para
formar dos células hijas. El primero en lograr la división celular in vitro (del latín, en
vidrio, designa un experimento llevado a cabo fuera del organismo generalmente en un
recipiente de vidrio) fue el zoólogo americano Ross Harrison, quien pudo cultivar células
de salamandra en un medio artificial fuera del organismo en 1907.
Las células de distintas plantas y animales, y de diferentes órganos, presentan gran
variedad de formas, tamaños, colores y estructuras internas; pero todas tienen en común
ciertas características.
Cada célula, rodeada por una membrana plasmática, contiene un núcleo y un buen
número de organoides subcelulares: mitocondrias, retículo endoplasmático, complejo de
Golgi, etc.

Células procariotas y células eucariotas


Se clasifica a las células en dos categorías posibles: procariotas y eucariotas.
Dentro de las procariotas se encuentran los elementos del reino moneras: bacterias
y algas azules, mientras que todas los demás reinos están formados por organismos con
células eucariotas.
La principal diferencia entre ambos tipos celulares es que los procariotas no
poseen envoltura nuclear. El cromosoma de los procariotas ocupa un espacio dentro de la
célula denominado nucleoide y se halla en contacto directo con el resto del protoplasma.
En cambio, las células eucariotas poseen un núcleo verdadero con una complicada
envoltura nuclear, a través de la cual tiene lugar los intercambios nucleocitoplasmáticos.
Se considera que las células procariotas son antecesoras a la las eucariotas.

Célula Procariota
Cuadro comparativo entre procariotas y eucariotas
Célula Eucariota

Células procariotas Células eucariotas


Envoltura nuclear Ausente Presente
ADN Desnudo Asociado a proteínas
Cromosomas Únicos Múltiples
Nucléolos Ausentes Presentes
División Fisión binaria Mitosis o meiosis
Ribosomas 70 s 80 s
Endomembranas Ausentes Presentes
Mitocóndrias Ausentes Presentes
Cloroplastos Ausentes Presentes
Pared celular No celulósica Celulósica en vegetales
Exocitosis y endocitosis Ausentes Presentes
Citoesqueleto Ausente Presente

También podría gustarte