Indice, Memoria, Ingenieria de Proyecto RP Hospital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION 10 kV - TRIFASICO

- PARA LA PLANTA DE OXIGENO EN EL HOSPITAL DE


HUANCAVELICA, para el proyecto:

“ADQUISICION DE GENERADOR DE OXIGENO MEDICINAL;


CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO; EN EL
(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL ZACARIAS CORREA VALDIVIA –
HUANCAVELICA DISTRITO DE HUANCAVELICA, PROVINCIA
HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA

MEMORIA DESCRIPTIVA

I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. Descripción del Área de Estudio
a. Extensión del Proyecto
b. Diagnóstico de la Situación Actual
c. Población Beneficiaria
1.2. Metas
a. Metas Físicas del Proyecto expresadas en unidades de longitud y/o área
b. Metas Financieras del Proyecto expresadas en Nuevos Soles
1.3. Descripción Técnica del Proyecto
1.4. Características del Equipamiento
1.5. Mapa de la Zona y Plano de Ubicación
1.6. Valor Referencial de Ejecución de Obra
1.7. Fuente de Financiamiento
1.8. Modalidad de Ejecución
1.9. Plazo de Ejecución

II. INGENIERIA DEL PROYECTO


II.1 Cálculos Eléctricos
II.1.1 Líneas Media Tensión
II.1.1.1 Consideraciones de Diseño Eléctrico
II.1.1.2 Cálculo de Impedancias Positiva, Negativa y Cero
II.1.1.3 Análisis del Sistema Eléctrico
II.1.1.4 Estudio de Coordinación de Protección en las Líneas Primarias de Media
Tensión y las Subestaciones de Distribución (Coordinación en Media
Tensión y Baja Tensión)
II.1.1.5 Cálculo, Diseño y Configuración del Sistema de Puesta a Tierra de Líneas
Primarias, Redes Primarias y Redes Secundarias.
II.1.1.6 Estudio de la Coordinación de Aislamiento, en el que se definirá los Niveles
de Aislamiento y Selección de Aisladores
II.1.1.7 Calculo de la Selección de Pararrayos

II.1.2 Redes Secundarias


II.1.2.1 Consideraciones de Diseño Eléctrico
II.1.2.2 Cálculo de Impedancias de Conductores
II.1.2.3 Cálculo de Caída de Tensión y Pérdidas de Potencia y Energía
II.1.2.4 Cálculo de Resistencia de Puesta a Tierra del Sistema
II.2 Cálculos Mecánicos
II.2.1 Líneas de Media Tensión
II.2.1.1 Consideraciones de Diseño Mecánico
II.2.1.2 Cálculo Mecánico de Conductores
II.2.1.3 Selección y Cálculo de Prestaciones de las Estructuras: Vano Máximo por
Espaciamiento Eléctrico entre Conductores, Vanos Máximos por Distancia
Mínima al Terreno, Vano Máximo por Resistencia de la Estructura sin
Retenida y Vano Máximo por Resistencia de la Estructura con Retenida
II.2.1.4 Cálculo Espigas y Cadenas de Anclaje
II.2.1.5 Selección de Anti Vibradores (Amortiguadores)
II.2.1.6 Cálculo, Diseño y Configuración de Cimentaciones
II.2.1.7 Cálculo Mecánico de Retenidas
II.2.2 Redes Secundarias
II.2.2.1 Cálculo Mecánico de Conductores
II.2.2.2 Selección y Cálculo de Prestaciones de las Estructuras: Vanos Máximos por
Distancia Mínima al Terreno, Vano Máximo por Resistencia de la Estructura
sin Retenida y Vano Máximo por Resistencia de la Estructura con Retenida
II.2.2.3 Cálculo, Diseño y Configuración de Cimentaciones
II.2.2.4 Cálculo Mecánico de Retenidas
I. MEMORIA DESCRIPTIVA

SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION 10 kV - TRIFASICO


- PARA LA PLANTA DE OXIGENO EN EL HOSPITAL DE
HUANCAVELICA, para el proyecto:

“ADQUISICION DE GENERADOR DE OXIGENO MEDICINAL;


CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO;
EN EL (LA) EESS HOSPITAL REGIONAL ZACARIAS CORREA
VALDIVIA – HUANCAVELICA DISTRITO DE HUANCAVELICA,
PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

1.1. Descripción del Área de Estudio

a. Extensión del Proyecto

El presente documento se realiza en base a emergencia decretado por el


Gobierno del Perú, y siendo de necesidad prioritario dotar de energía trifásica ala
planta del generador del oxígeno se a realizado los parámetros y diseños de los
componentes de suministros de sistema de utilización en media tensión 10KV-
trifasico para el proyecto en mención.
Por tratarse de una emergencia por la pandemia se toma el punto de diseño para
la factibilidad den el poste ubicado en las coordenadas UTM 18L 501906.85mE,
8586425.01mS.
Los ejecutores (especialistas en la materia) deberán coordinar directamente con
Electrocentro para la ejecución de la instalación de red primaria en 10 KV-trifásco
desde el inicio durante hasta la finalización de la proyecto en mención, por tratarse
de emergencia.

b. Diagnóstico de la Situación Actual

El Hospital departamental por no contar con la suficiente energía para


abastecer a la planta de generación de oxígeno se decide realizar la instalación
de la red Primaria en 10 KV-trifásico.

c. Población Beneficiaria

El presente proyecto abastecerá a la planta de generación de oxígeno que se


instalará en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia, cuyo oxigeno
producido por la planta se beneficiará los afectados y pacientes del covid-19.

1.2. Metas

a. Metas Físicas del Proyecto expresadas en unidades


 Líneas en Media Tensión

 Tablero en Media Tensión

 Redes en Baja Tensión (desde el transformador hasta etablero general


de la Planta de generación de oxígeno)

 Transformador trifásico de 100KVA /0.23

b. Metas Financieras del Proyecto expresadas en Nuevos Soles


El precio referencial es de S/. 188 804.04

1.3. Descripción Técnica del Proyecto

1.3.1. Características Eléctricas del Sistema

Las líneas y redes primarias se diseñaron con las siguientes características:

- Tensión nominal de la red 10 kV


- Frecuencia nominal 60 Hz
- Factor de potencia 0,90 (atraso)
- Conexión del neutro Efectivamente puesta a tierra
- Contaminación ambiental Ligera
- Altitud máxima del área del proyecto 4000 m.s.n.m.
- Nivel Isoceráunico Td = 40 (2 500 a 3 500 msnm)
Td = 50 (> 3500 msnm)

1.3.2. Nivel de Aislamiento

Las líneas primarias y subestaciones de distribución están ubicadas entre los


2 500 y 4 100 m.s.n.m. El nivel de aislamiento mínimo de los equipos
eléctricos está dado por los siguientes valores:

• Tensión nominal del sistema : 10 kV


• Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50’ : 150 kVp
• Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50 kV

1.3.3. Descripción de la Ruta de la Línea de Media Tensión

La ruta de red primaria en 10 KV será desde la estructura existente en las


coordenadas UTM 18L 501906.85mE, 8586425.01mS. del alimentador
A4101 hasta el hospital regional Zacarias Correa Valdivia tal como se
muestra en el plano RP -01.

1.3.4. Niveles de Cortocircuito

a. Todo el equipamiento propuesto será capaz de soportar los efectos


térmicos y mecánicos de las corrientes de cortocircuito equivalentes a
250 MVA, por un tiempo de 0,2 s

En las líneas de media tensión se utilizarán conductores de 3x35 mm2


de AAAC.

1.4. Características del Equipamiento

1.4.1. Postes de Concreto Armado Centrifugado


1.4.2. Crucetas de Concreto Armado

Las crucetas son de procedencia nacional de concreto armado


centrifugado según plano RP-01

1.4.3. Conductores

a) Características Generales

- Material : Aleación de aluminio


- Sección nominal / real (mm2) : 35
- Área de Aleación (mm) : 48,35
- Número y diámetro de hilos (mm): 19 /1,80
- Peso unitario (kg/km) : 133
- Carga de rotura (kg) : 15,13

b) Accesorios
Los conductores están protegidos contra la vibración producida por el
viento, con los siguientes accesorios:

- Varillas preformadas para los aisladores tipo pin.


- Amortiguadores tipo stockbrigde.

1.4.4. Aisladores Poliméricos

a) Características de los Aisladores Poliméricos tipo Pin

 AISLADOR POLIMERICO TIPO PIN (LINE POST)

- Material : Silicon
- Tensión Nominal : 36 kV
- Línea de Fuga : 910 mm.
- Núcleo : Fibra de Vidrio EPOXICA

b) Características de los Aisladores Poliméricos tipo Suspensión


- Material del núcleo : fibra de vidrio reforzado
- Material de las campanas : goma de silicon
- Material de los herrajes : acero forjado
- Resistencia electromecánica : 70 kN.
- Longitud total : 473 mm
- Línea de fuga : 770 mm

Tensión de flameo a baja frecuencia


- En seco : 154 kV
- Bajo Lluvia : 125 kV

Tensión crítica de flameo al impulso


- Positiva : 215 kV
- Negativa : 310 kV

1.4.5. Puesta a Tierra

En general, los sistemas de puesta a tierra están constituidos por una


combinación de electrodos verticales, variando la cantidad de electrodos
según la resistividad del terreno.

Se tienen puestas a tierra de tres tipos:

PAT-1C: Bajada de puesta a tierra, compuesto principalmente por:


- Cable de acero con recubrimiento metalúrgico de cobre 21,15mm2.
- Accesorios de conexión y fijación.
PAT-2: Dos pozos con varillas, compuesto principalmente por:
- 02 Varillas de copperweld.
- Cable de acero con recubrimiento metalúrgico de cobre 21,15mm2.
- Accesorios de conexión y fijación.
- Tierra negra de chacra cernida.
PAT-3: Tres pozos con varillas, compuesto principalmente por:
- 03 Varillas de copperweld
- Cable de acero con recubrimiento metalúrgico de cobre 21,15mm2.
- Accesorios de conexión y fijación.
- Tierra negra de chacra cernida.

Los valores de la Resistencia de Puesta a tierra deberán ser los siguientes:

- Estructuras de Seccionamiento : 15 Ω
- Subestaciones de Distribución, los valores máximos dependerán de la
potencia del transformador, tal como se indican a continuación:

Cuadro N° 4.2
Resistencia de Puesta a Tierra en SED
Potencia del Resistencia de
Transformador puesta a tierra
kVA Ohm
100 15

En caso de no obtener dichos valores, se deberá colocar una o más


varillas en paralelo, es decir se podrán utilizar las puestas a tierra tipo
PAT-1, PAT-2 o PAT-3.

En las estructuras que no son de seccionamiento o subestaciones se


utilizará solo la puesta a tierra tipo PAT-1C.

1.4.6. Material de Ferretería

Todos los elementos de hierro y acero, tales como accesorios de


aisladores, conductores son galvanizados en caliente a fin de protegerlos
contra la corrosión. Las características mecánicas de estos elementos han
sido definidas sobre la base de las cargas a las que estarán sometidas.
1.4.7. Material de Retenidas

- Cable acero grado siemens martin de 10 mmØ.


- Varilla de anclaje de 2.4mx16mmØ.
- Bloque de anclaje de concreto de 0,4 x 0,4 x 0,15 m.
1.4.8. Equipos de Protección

Se ha previsto el uso de los siguientes equipos:


a) Seccionadores Fusibles: son unipolares del tipo Expulsión para
instalación exterior en crucetas, de montaje vertical y para
accionamiento mediante pértiga, asimismo están provistos de fusibles
tipo “K”.
Los Seccionadores fusibles tienen las siguientes características

- Corriente Nominal : 200A


- Tensión Nominal del Equipo : 27/38kV
- Nivel Básico de Aislamiento (BIL) : 150kV
b) Pararrayos: son del tipo Distribución de óxido de Zinc, sin explosores, a
prueba de explosión, para uso exterior y para instalación en posición
vertical; serán conectados entre fase y tierra.

Los Pararrayos tienen las siguientes características

- Tensión Nominal : 21kV


- Tensión de Operación Continua (COV) : 17kV
- Nivel Básico de Aislamiento (BIL) : 150kV

1.4.9. Transformadores de Distribución

Los Transformadores de Distribución, tienen las siguientes características:

- Tensión Nominal : 10kv trifasico


- Relación transformación : 10/0,23 kV
- Potencia nominal : 100 KVA
- Nivel Básico de Aislamiento Interno : 150 kV
- Nivel Básico de Aislamiento Externo : 125 kV
1.4.10. Sistema de Medición

El sistema de medición estará a cargo de la Empresa Concesionaria, se


realizara las instalaciones del medidor conexión en PMI ( instalados y
considerados en este proyecto tales transformadores de medición).

1.5. Zona y Plano de Ubicación


 Se muestra en el plano RP-01

1.6. Valor Referencial de Ejecución de Obra


METRADO Y VALOR REFERENCIAL
RED PRIMARIA TRIFASICA EN 10 kV
RESUMEN
PROYECTO : "SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION 10 kV - TRIFASICO - PARA LA PLANTA DE OXIGENO
EN EL HOSPITAL DE HUANCAVELICA"
DEPARTAMENTO : HUANCAVELICA
PROVINCIA : HUANCAVELICA
DISTRITO : HUANCAVELICA Fecha: Agosto 2020

COSTO TOTAL
ITEM DESCRIPCION
(S/.)

A SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS 127,968.29


B MONTAJE ELECTROMECANICO 30,874.92
C TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPOS 12,796.83

D COSTO DIRECTO ( C.D. ) 171,640.03

E GASTOS GENERALES 10.0 % CD 17,164.00

G SUB TOTAL 188,804.04

COSTO TOTAL 188,804.04

1.7. Fuente de Financiamiento


Gobierno Regional de Huancavelica

1.8. Modalidad de Ejecución


La modalidad para la ejecución del presente proyecto es de Administración
Directa.

1.9. Plazo de Ejecución


El plazo de ejecución es de 15 dias.
II. INGENIERÍA DEL PROYECTO

II.1 Cálculos Eléctricos

II.1.1 Líneas y Redes Primarias

II.1.1.1 Consideraciones de Diseño Eléctrico


Para efectos del diseño eléctrico de líneas y redes primarias se tendrán en
cuenta las siguientes características:

- Tensión Nominal de la Red : 10 kV


- Tensión Máxima de Servicio : 25,0 kV
- Frecuencia Nominal : 60 Hz
- Factor de Potencia : 0,90 (atraso)
- Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra

II.1.1.2 Cálculo de Impedancias Positiva, Negativa y Cero


Resistencia Eléctrica

La resistencia de los conductores a la temperatura de operación se


calculará mediante la siguiente fórmula.

R1 = R20 [1 + 0,0036 (t - 20°)]


R20 = Resistencia del conductor en c.c. a 20°C, en ohm/km
t = 20°C
t = Temperatura máxima de operación, en °C.

Reactancia Inductiva

Las fórmulas a emplearse serán las siguientes:

L = 377 (0,5 + 4,6 Log. DMG) x 10-4, en ohm/km


(r)
DMG = Distancia media geométrica, igual a 1,20 m
r = radio del conductor, en m

La reactancia inductiva equivalente para sistemas monofásicos con retorno


total por tierra.

XLT = 0,1734 log De, en Ohm/km


Ds
De = 85 : Diámetro equivalente, en m
Ds = Radio equivalente del conductor, e igual a 2.117 r’ para conductor
de 7 alambres.

 = Resistividad eléctrica del terreno, se considera 250 Ohm – m

r’ = Radio del alambre del conductor, en m


II.1.1.3 Análisis del Sistema Eléctrico

El análisis de la regulación de tensión y flujo de potencia es realizado para


determinar los parámetros de operación del sistema eléctrico tales como:
niveles de tensión, ajuste de Tap's de transformadores, flujos de potencias
activa y reactiva y flujo de corriente para cada tramo de red.

Los resultados nos ayudarán a verificar la operación actual de la red y


proponer alternativas para mejorar la calidad y confiabilidad del sistema
eléctrico en estudio.

El método del cálculo usado para la simulación del Flujo es Newton


Raphson, esto debido a que se trata de analizar el sistema como un
sistema asimétrico, tomando un margen de error de 0,001 realizándose
automáticamente un total de 6 iteraciones para poder llegar la
convergencia del sistema y verificar que los valores obtenidos reflejen la
realidad.

II.1.1.4 Estudio de Coordinación de Protección en las Líneas Primarias de


Media Tensión y las Subestaciones de Distribución (Coordinación en
Media Tensión y Baja Tensión).

a) Introducción

La filosofía y criterios básicos considerados en el presente proyecto, se


basan en los lineamientos generales precisados en los criterios de ajustes
de los sistemas de protección, estudios de flujos de potencia y niveles de
corrientes de cortocircuito.

Para los cálculos de selectividad de los sistemas de protecciones de


sobrecorriente (relés de sobrecorriente, reconectadores, y fusibles) se ha
utilizado el software DIgSILENT. Este programa, por la capacidad gráfica
que posee, permite la coordinación de las protecciones antes indicadas.

En consecuencia, en el presente proyecto se realizó los cálculos de


selectividad de las protecciones de sobrecorriente mediante la capacidad
gráfica del software, y para poder demostrar la selectividad por
sobrecorriente se realizaron los cálculos numéricos.

b) Coordinación de la Protección

Para la coordinación hace falta comprender “como armonizar todos los


dispositivos de protección” y más en concreto “velar por su selectividad”.

La coordinación de la protección se realizará considerando los fusibles


instalados en la Línea Primaria y derivaciones del proyecto.

Para la coordinación de la protección se ha tomado en cuenta los


resultados del análisis de corto circuito.
Criterios para la Coordinación

Los criterios para la coordinación de la protección nos ayudara a entender


el proceso de ajustes o curvas características de los dispositivos de
protección, de tal manera que se efectué en forma organizada y
selectivamente, en un orden especifico y con el mínimo tiempo de
operación, para minimizar la interrupción del servicio al cliente y para aislar
adecuadamente la menor porción posible del sistema de potencia como
consecuencia de la falla.

c) Protección de Alimentadores

En las redes de distribución primaria se usan principalmente los siguientes


equipos de protección:

 Relé de Sobrecorriente entre fases y tierra

Se encuentran ubicadas en las salidas de la subestaciones


derivaciones importantes, estas deben coordinar con las protecciones
ubicadas aguas abajo de la red, es decir, reconectadores o recloseres
y/o fusibles.

Para coordinar las curvas de los recloseres de sobrecorriente de fase


de tiempo temporizado (51) es aconsejable que la corriente de
arranque de la protección no sea inferior al 150% de la corriente
nominal es decir 1.5*In.

Para coordinar las curvas de los recloseres de sobrecorriente de fase


a tierra de tiempo temporizado (51N) es aconsejable que la corriente
de arranque de la protección se encuentre entre 60 a 90% de la
corriente nominal es decir entre 0.6*In y 0.9*In.

Para coordinar las curvas de los recloseres de sobrecorriente de fase


de tiempo instantáneo (50) es recomendable que el ajuste de la
corriente instantánea sea con simulación de corrientes de falla en el
punto más lejano del circuito.

En general para conseguir la selectividad de operación entre


recloseres y fusibles se deberá tener en cuenta los siguientes
criterios:

- Considerar un tiempo de selectividad entre curvas de relés


de 0.2 a 0.5 seg.

- Considerar el tiempo de selectividad entre curvas de relés y


fusibles de 0.15 a 0.2seg.

- Para curvas de fusión entre fusibles es de 0.02 a 0.05 seg.

- La característica de operación de tiempo extremadamente


inverso o muy inverso se utiliza cuando se requiere una
buena selectividad con fusibles.
 Reconectadores o Reclosers

Los reconectadores son utilizados en redes aéreas cumpliendo una


doble función, protegen las redes de distribución contra
cortocircuitos aperturando el circuito a fin de despejar la falla y una
vez despejada la falla reponen el servicio de manera automática.
La elección de los reconectadores se hace en base a las siguientes
condiciones:

- Líneas aéreas de alimentación expuestas a elevada actividad


de rayos
- Fusibles protegiendo líneas aguas abajo
- Gran concentración de clientes en un alimentador
- Alimentadores radiales
- Sitios remotos de difícil acceso
- Líneas aéreas expuestas en áreas proclives a incendios.

 Fusibles

Estas protecciones son frecuentemente utilizadas en los sistemas


de distribución por su menor costo de instalación. La selección de la
capacidad y tipo del elemento fusible se hace en base a la carga
que protege y a la magnitud de la corriente de corto circuito que va
a despejar y el tiempo de operación.
Los fusibles deben cumplir con lo siguiente:
- Eliminar los cortocircuitos en los transformadores.
- El elemento fusible no debe dañarse con corrientes de
energización, tomas de
carga brusca, sobrecargas de corto tiempo.
- Debe coordinar con los dispositivos ubicados aguas arriba
(relevadores).
- Para la selección de Fusibles se tomaran en cuenta los
siguientes parámetros:
- El fusible se selecciona entre 1.2 a 1.5 veces la corriente
nominal del transformador.
- Debe soportar una corriente Inrush de 8 a 12 veces la corriente
nominal en un
tiempo de 0.1seg.

d) Secuencia para lograr una adecuada Coordinación

Para lograr una coordinación eficiente los pasos recomendables son:

- Datos eléctricos de la línea de transmisión.


- Configurar el diagrama unifilar indicando el equipo principal y auxiliar.
- Configurar el diagrama de impedancias y demás componentes.
- Obtener el estudio de cortocircuito para determinar las corrientes de
falla.
- Calcular las corrientes de carga normal y de puesta en marcha bajo
condiciones
- de operación cada uno de los ramales del sistema.
- Características de la protección.
- Curvas corriente-tiempo.
- Preparar gráficos de corriente-tiempo.

e) Dimensionamiento de Fusibles

La secuencia es la siguiente:

- Determinar el tipo de fusible, en base a que este fusible conducirá


continuamente el 100% de su corriente de régimen, pero funde al
150% de dicha corriente en 300 segundos. La curva característica de
este fusible (tiempo total de fusión) debe quedar a la izquierda del
punto que indica la máxima capacidad del transformador a efectos
térmicos de corrientes de corto circuito (20 In) en 0.02 segundos
(Norma IEC-76) y la curva de tiempo inicial deberá quedar a la
derecha de la corriente de inserción del transformador (12In) en 0.1
segundos (Norma ASA).

- Los datos obtenidos por esta secuencia son mostrados en el Cuadro


N° 3.5. Luego se procede a graficar los fusibles.

Corriente de inserción en Amp.

Inom=12∗Inom

Corriente de Corto circuito en Amp.

Inom=20∗Inom
Capacidad del fusible
Capacidad del fusible=1.5∗Inom

Donde:

In : Corriente nominal.
S : Potencia del transformador en kVA.
V : Tensión en kV.
Icc: Corriente de cortocircuito en red primaria.
Iins : Corriente de inserción en A.

Para poder dimensionar los fusibles de los Alimentadores y Troncales:


utilizaremos la relación siguiente:

K x ICARGA MAXIMA < INOMINAL FUS < 0.25ICCMIN

k>= 1.2 : Factor de crecimiento de la carga que considera la


Energización.

f) Coordinación entre Fusibles Protegidos y Fusibles Protectores

Esta coordinación se realiza en las salidas radiales. Entre los fusibles de


los ramales y las derivaciones del alimentador principal. Para lograr la
selectividad se utilizan las curvas corriente-tiempo de interrupción total de
cada fusible empleado, de tal forma que para una falla más cercana al
lado de la carga debe operar el fusible protector antes que se presente
algún daño en el fusible protegido, que debe operar únicamente como
respaldo para la misma falla o para alguna otra que se presente entre los
dos fusibles en serie.

Por lo tanto, se sigue la siguiente secuencia:


- El gráfico del fusible protector estará a la izquierda del gráfico del
fusible de la derivación o protegido.
- Determinar las corrientes de cortocircuito de la rama eléctricamente
más lejana en el Alimentador y el punto de derivación.
- Determinar el tipo de fusible de acuerdo a la corriente hallada.

Cuadro Nº 4.2
Coordinación de fusibles tipo K

g) Intervalo de tiempo para la coordinación

Al dibujar las curvas de coordinación se debe de mantener una


separación entre las diferentes curvas de dispositivos de protección, para
asegurar la correcta secuencia de operación. Estos intervalos son
requeridos debido a que los relevadores tienen tiempo de impulso y
curvas de tolerancia, los fusibles tienen característica de daño, los
interruptores tienen velocidades de operación. El intervalo de tiempo
utilizado es de 0.2 a 0.4 segundos y es distribuido así:

Relevadores Mecánicos:

- Impulso del relevador : 0.15 s.


- Tiempo de apertura de los interruptores : 0.10 s.
- Factor de seguridad : 0.15 s.
- El Intervalo de tiempo total es : 0.40 s.
Relevadores Digitales:
- Impulso del relevador : 0.02 s.
- Tiempo de apertura de los interruptores : 0.08 s.
- Factor de seguridad : 0.10 s.

El Intervalo de Tiempo total es: 0.20 s.


Procedimiento

- Recopilar datos de la red (incluyendo la protección existente) y los


resultados de los cálculos de falla.
- Seleccionar los ajuste de corriente, considerando la relación de
transformación de los T.C.´s, la máxima carga.
- Revisar los ajustes de corriente a fin de verificar que se cumpla:

I ajuste respaldo > k I ajuste principal

Donde k equivale a:

- 1,3 si un relé respalda a otro relé.


- 3,0 si un relé respalda a un fusible.
- 2,0 si un fusible respalda a otro fusible.

ESQUEMAS DE COORDINACIÓN

Existen diferentes esquemas de protección que se aplican en función de


la importancia del suministro de energía, siendo los más comunes los
siguientes:

- Interruptor-restaurador
- Interruptor-fusible
- Restaurador-restaurador
- Restaurador-seccionalizador
- Restaurador-fusible
- Fusible-fusible

Solo consideraremos los esquemas utilizados en este proyecto:

Fusible – Fusible
- Para lograr una coordinación entre fusible se utilizan las curvas
corriente tiempo mínimo de fusión y las corriente-tiempo de
interrupción total de cada fusible empleado (F1 y F2), de tal forma
que para una falla en el lado de la carga debe operar el fusible
protector (F2) antes que se presente algún daño en el fusible
protegido (F1), el cual operar únicamente como respaldo para la
misma falla o para alguna otra que se presente entre los dos fusibles
en serie.

- Debido a que en los sistemas de distribución en general se dos tipos


de fusibles en media tensión, se pueden hacer combinaciones de
coordinación siguientes.
- Fusible de expulsión-fusible de expulsión
- Fusible limitador de corriente-fusible limitador de corriente
- Fusible de expulsión-fusible limitador de corriente
- fusible limitador de corriente-fusible de expulsión

Fusible expulsión (F2)- que protege un fusible de expulsión (F1)

- La coordinación de los fusibles de expulsión se logra comprando la


curva I -t de interruptor total de fusible (F2) con la curva I-t mínima de
fusión del fusible (F1), la cual previamente debe haberse reducido un
75% en valores de tiempo, para asegurar la no operación o daño por
efectos de precalentamiento debido a la carga y alta temperatura
ambiente.

- En el gráfico se observa que I1 es el valor de corriente con el cual el


fusible F2, ya que ese punto se cruzan las curvas.

F2 F1

I - t MINIMO DE FUSION

I - t DE INTERRUPCION TOTAL
TIEMPO

DESPLAZAMIENTO AL 75% EN
VALORES DE TIEMPO

CORRIENTE

Figura Nº 2.0 Coordinación Fusible – Fusible.

h) Simulaciones de Cortocircuito.

Se realizaron simulaciones de corrientes ante fallas del sistema eléctrico,


simulando la falla más frecuente a la que estarán expuestas las redes
eléctricas del proyecto siendo las corrientes originadas por la falla
monofásica.
 Representación de la Red Equivalente

Para efectos de simulación de flujo de potencia y cortocircuito del


proyecto, se representó a la subestación de potencia friaspata
como una red equivalente, para ello se realizó simulaciones de la
corriente de cortocircuito trifásico en el escenario de Avenida 2016

 Características del Sistema Eléctrico

Parámetros de Generadores Síncronos

Los valores de impedancias y constantes de tiempo para los


turboalternadores de rotor liso y para los alternadores “hidráulicos”
se muestran a continuación:
Generadores de polos salientes con Generadores de polos salientes sin
arrollamiento amortiguador arrollamiento amortiguador
TIPO DE MAQUINA Turbogeneradores
Rotor de Alta Rotor de Baja Rotor de Alta Rotor de Baja
Velocidad 2p>16 Velocidad 2p>16 Velocidad 2p>16 Velocidad 2p>16

Reactancia subtransitoria
9-32 14-32 15-25 22-35 25-40
(saturada) x"d (%)
Reactancia transitoria
14-45 20-32 22-35 22-35 25-40
(saturada) xd' (%)
Reactancia sincrona
120-250 80-140 75-125 80-140 75-125
(saturada) xd (%)
Constante de tiempo
0,02-0,05 0,02-0,05 0,02-0,05 - -
subtransitoria T"d (s)
Constante de tiempo
0,5-1,8 0,7-2,5 0,7-2,5 0,7-2,5 0,7-2,5
transitoria T'd (s)
Constante de tiempo de la
componente de corriente 0,07-1,00 0,1-0,4 0,1-0,4 0,15-0,50 0,20-0,50
continua
Fuente: Norma UNE 21240

Tensión de Cortocircuito en Transformadores

Para los transformadores de distribución MT/BT, las normas


armonizadas (HD 428.1S1) fijan los valores de ucc como se
muestra a continuación:

Potencia del Transformador MT/BT (en KVA) ≤630 800 1000 1250 1600 2000
Tension de Cortocircuito ucc (en %) 4 4,5 5 5,5 6 7
Fuente: Norma Armonizada H.D 428.1S1
Conductores

Los conductores de Aluminio AAAC empleados en el estudio tienen


las siguientes características eléctricas:
Norma DGE “Bases para el diseño de Líneas y redes primarias
para Electrificación Rural”.

Cuadro 4.4
Característica de conductores AAAC
Secció No. de Diámetr Diámetro de Resist. Resist. X1
o cada eléctrica Eléctrica
n alambres Exterior alambre a 20°C a 40°C (O/km)
(mm²) (mm)
(mm) (Ohm/km) (Ohm/km)
25 7 6,3 2,1 1,370 1.518 0,47
35 7 7,5 2,5 0,966 1.070 0,45
50 7 9,0 3,0 0,671 0.744 0,44
70 19 10,5 2,1 0,507 0,562 0,43

Cuadro 4.5
Impedancias de Secuencia Cero
SECCIÓN R0(3ø) X0TRIF
mm2 (/km) DMG =1200
70 0,712 1,328
50 0,894 1,320
35 1,220 1,404
25 1,688 1,443

Donde:
Z : Impedancia de secuencia cero en /km
R0 : Resistencia de secuencia homopolar
R0 : (R + 0,15) /km
R : Resistencia de secuencia positiva en /km
0,15 : Constante
X0 : Reactancia de secuencia cero
X0 : 3*X /km
X : Reactancia de secuencia positiva en /km

 Metodología

Para la simulación de las corrientes de falla del Sistema Eléctrico se


utilizó el módulo de flujo de potencia del software denominado
Digsilent Power Factory V.15.0. El método utilizado para la
simulación es el Método Completo (Complete – Single Phase to
Ground).
El método completo (a veces también conocido como el método de
superposición) es, en términos del sistema modelado, un método
de cálculo exacto. Las corrientes de falla de la corriente de
cortocircuito se determinan mediante la superposición de una
condición de flujo de carga en operación normal antes de inicio de
cortocircuito con una condición en la que todas las fuentes de
tensión se ponen a cero y la tensión de operación negativo está
conectado en la ubicación de la falla. El procedimiento se muestra
en la figura 3
Figura 3 Ilustración del Método Completo

El punto inicial es el estado de funcionamiento del sistema antes de


inicio de cortocircuito (ver Figura 3a). Esta condición representa las
condiciones de excitación de los generadores, las posiciones de
taps de los transformadores y el estado del interruptor /
conmutación refleja la variación operativa.
A partir de estas condiciones previas a la falla, la tensión pre-falla
en los nodos pueden ser calculados.
Para la condición de falla pura se calcula la condición de sistema
para la situación donde, la tensión de pre-falla en el punto de fallo
se conecta a tierra y todas las demás fuentes / generadores se
ponen a cero (véase la Figura 3b).
Ya que las impedancias de la red se supone que son lineales, la
condición del sistema después de aparición de la falla se puede
determinar mediante la superposición tanto del sistema en
condiciones de pre-falla y de falla pura (ver Figura 3c).
i) Calculo de la Corriente de Cortocircuito
En esta parte se evalúan los niveles de máxima y mínima corriente de
cortocircuito de las subestaciones de distribución existentes y
subestaciones de distribución proyectados que corresponden a los
sistemas eléctricos rurales en estudio.

La simulación de cortocircuito nos permite calcular dos corrientes de


cortocircuito diferente:
- La capacidad de cortocircuito máxima, con la cual es posible
determinar la capacidad del equipo eléctrico.
- La corriente de cortocircuito mínima, que se emplea como base para
la selección de fusibles y calibración de protecciones.

j) Protección del Sistema Eléctrico en Estudio.

Para la protección del sistema eléctrico del proyecto ante corrientes de


fallas (fallas monofásicas, bifásicas y trifásicas), se recomienda utilizar
seccionadores tipo expulsión por cada fase, instaladas convenientemente
en las derivaciones de línea primaria de tramos largos y en las
subestaciones de distribución.

A continuación se desarrolla la coordinación de protección entre fusibles


para la protección ante sobrecorrientes originados por fallas en el sistema
eléctrico en estudio.

- La simulación de falla será realizada por el ejecutor durante la


ejecución de la red Primaria.

k) Resultados

Se realizará la simulación de cortocircuito trifásico con una


resistencia de falla a tierra de 100 ohm en diferentes nodos
(localidades del proyecto), con el cual se determinó los fusibles a
instalar en las derivaciones de las Líneas.

II.1.1.5 Cálculo, Diseño y Configuración del Sistema de Puesta a Tierra de


Redes Primarias y Redes Secundarias.

a) Generalidades

Previo al diseño del sistema de puesta a tierra de las líneas,


transformadores y equipos de protección, se realizaron las mediciones de
la resistividad del terreno en los puntos más importantes de las
instalaciones, tales como subestaciones principales, estructuras de
derivación y lugares donde se instalarán los transformadores de
distribución, y lugares donde se presentan cambios geológicos de la
conformación o composición del terreno.

b) Finalidad de puestas a tierra


Los diseños de puestas a tierra, están orientados al control de los
potenciales anormales y sobre todo a la evacuación y dispersión de
diversos tipos de corrientes que pueden presentarse en la infraestructura.

- El control de los potenciales anormales.

Evitar gradientes peligrosos entre la infraestructura de superficie y el suelo


con fines de:

- Protección de las personas; mediante tensiones de toque y de paso de


magnitudes permisibles por el tiempo que dure la falla, este criterio es
solo aplicable a las estructuras de líneas que recorren áreas
transitadas por personas en zonas urbanas. En líneas de electrificación
rural, las puestas a tierra con fines de protección de las personas solo
se aplicarán a las subestaciones de distribución.

- Protección de los equipos; evitando potenciales nocivos y el


entretenimiento de descargas.

- Evacuación de corrientes eléctricas

Propiciar un circuito conductor/dispersor de baja impedancia, a un menor


costo, para permitir una dispersión rápida de elevadas corrientes; evitando
sobretensiones de rayo, o deterioros secundarios por corrientes de
cortocircuito.
c) Puesta a Tierra en Líneas y Redes Primarias

El equipamiento que se instale a lo largo de las líneas, seccionadores-


fusible y pararrayos, requieren una puesta a tierra con un valor no mayor
de 25 ohm.

Para lograr los valores de puesta a tierra en el seccionadores-fusible y el


pararrayos, se prevé utilizar tierra vegetal cernida. En caso de no lograrse
los valores de resistencia de PT solicitados, se añadirá la cantidad
necesaria de varillas en paralelo, separadas como mínimo a una distancia
de 3,0 m. El criterio general para la ubicación de las puestas a tierra.

Cuadro Nº 4.6
Valores de Resistencia de P.T. en Zonas Rurales – Líneas Primarias

Ubicación de Puestas a
Observación Valor requerido
Tierra
En zonas no transitadas: En
Armados con o sin los armados con o sin No se requiere valor
retención, seccionamientos retención.
y pararrayos. En los seccionadores y
<= 25 
pararrayos

El nuevo Código Nacional de Electricidad y el NESC (National Electrical


Safety Code) establecen que en las líneas primarias deben instalarse por
lo menos 4 puestas a tierra por milla (1648 m), es decir, aproximadamente
cada 400 m., aunque no define valor alguno de resistencia de puesta a
tierra.

Por ello es que se considerará puestas a tierra cada 400 m. y en las


estructuras de seccionamiento, para evacuar las corrientes de fuga de
posibles descargas atmosféricas, por lo tanto las puestas a tierra serán del
tipo PAT – 1 (con un electrodo)

d) Puesta a tierra en subestaciones aéreas.

En las subestaciones aéreas se utilizará una sola bajada de puesta a tierra


a la cual se conectarán los pararrayos, seccionadores, tanque del
transformador, neutro de media y baja tensión, aparatos de protección,
maniobra y medición, ferretería, pernos y demás elementos metálicos de
las estructuras de la subestación.

Las bajadas de puesta a tierra se conectarán a un número suficiente de


electrodos de puesta a tierras, separadas a una distancia no menor de 3 m
entre sí, de forma tal que permita asegurar, bajo condiciones normales del
terreno, una resistencia a tierra.

Para las subestaciones 3-10 kV es necesario lograr que la tensión de


paso no supere los 25 V, que es la tensión de protección de las personas y
animales, de tal forma que la puesta a tierra a obtenerse es la siguiente:

V T xkV
R PT ≤
kVA
Donde:
Rpt = Resistencia de puesta a tierra del transformador 1 (ohm)
Vt = Tensión de toque (V)
kV = Tensión de línea-tierra: 12,72 kV
kVA= Potencia del transformador 1: 3, 5, 10, 15 y 25 kVA

Los valores de puesta a tierra requerida en las S.E. 1-MRT, considerando


no sólo una tensión de toque máxima de 25 V sino una reducción de las
pérdidas de energía, son los que se indican en el cuadro.

Cuadro N° 4.7
Valores de Resistencia de P.T. en Subestaciones

Potencia del Resistencia de


Transformador puesta a tierra
(kVA) (Ohm)
100 15

e) Configuración de la puesta a tierra

Las puestas a tierra tendrán una configuración básica compuesta de cable


de acero con recubrimiento metalúrgico de cobre de 21,15 mm2 y
electrodo de acero recubierto con cobre de 16 mm  x 2,4 m. En el caso de
requerirse bajos valores de resistencias de puesta a tierra, se instalarán
electrodos en paralelo en número suficiente hasta conseguir los valores
previamente establecidos.

En base al reconocimiento de campo, que permitió apreciar los diversos


tipos de terreno a lo largo de la ruta y las mediciones de resistividad del
terreno, se ha previsto la utilización de electrodos en paralelo hasta
conseguir los valores indicados en las tablas; la configuración básica se
indica en el detalle de lámina de armado.

 Puesta a tierra (Con un electrodo PAT - 1)

La resistencia de puesta a tierra está dada por la siguiente fórmula:

Donde:
R1 ≡
ρ
2∗π∗l
Ln [4∗l

2∗H +l
1, 36∗d 4∗H +l ]
R = Resistencia de puesta a tierra, ohm
ρ = Resistividad del terreno, ohm-m
L = Longitud del electrodo de puesta a tierra, 2,40 m
2a = Diámetro del electrodo de puesta a tierra, 16 mm
h = Profundidad de aterramiento del electrodo, 0,30 m

 Puesta a tierra PAT – 2 (Con dos electrodos)

R
R2 ≡ ∗( 1+ α )
2
Donde:
L
r≡
α≡
r
d
Ln( )
4L
a

L = Longitud de la jabalina (m)


2a = Diámetro de la jabalina (m)
d = Distancia entre jabalinas (m)
 Puesta a tierra PAT – 3 (Disposición triangular con tres electrodos)

2α+1
R3 =R( )
3
Donde:
L
r≡
α≡
r
d
Ln
4L
( )
a

 = Resistividad eléctrica del terreno (ohm-m)


L = Longitud de la jabalina (m)
2a = Diámetro de la jabalina (m)

f) Selección del Sistema de Puesta a Tierra en Subestaciones

Los valores de puesta a tierra dependen directamente de los valores de la


resistividad eléctrica del terreno, cuyos valores han sido resultado de las
mediciones realizadas en las localidades incluidas en el proyecto.

a) Estratificación del terreno


Considerando las características que normalmente presentan los suelos,
en virtud a su propia formación geológica a lo largo de los años, la
resistividad eléctrica del terreno se modela en camadas estratificadas
horizontales.
b) Metodología

La estratificación para dos camadas se realiza mediante el método de


“Utilización de Curvas”, que utiliza las mediciones de campo realizadas
por el método Wenner.

Usando las teorías de electromagnetismo solo con dos camadas


horizontales es posible resolver un modelo matemático, que con ayuda de
las medidas efectuadas por el Método Wenner, posibilita encontrar la
resistividad de la primera y segunda camada, con su respectiva
profundidad.

Para el suelo de dos capas (a) se obtiene a partir de la expresión general


a=2Ra en la cúal se reemplaza la expresión del potencial entre los
electrodos (P1) y (P2) de espesores (h) e infinito, para un punto (p),
situado a una distancia (a) metros.

[ ]
ρ1 I 1 ∞
kn
Vp= +2 ∑ 2
2 π a n=1 √ a +(2 nd )2
1

ρ2 −ρ1
K=
Donde: ρ 2 + ρ1

Vp = Potencial del punto “p” cualquiera de la primera


camada en relación al infinito.
1 = Resistividad de la primera camada
2 = Resistividad de la segunda camada
K = Coeficiente de reflexión
h = Profundidad de la primera camada

De la formulación anterior se pueden obtener:


P P
18 18
16 16
14 14
12 12
10 K<0 10 K>0
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
a (m) a (m)
1 1.5 2 2.5 3 4 5 6 7 7 6 5 4 3 2.5 2 1.5 1

El procedimiento a seguir es el siguiente:

 Trazar un gráfico (a) x a obtenida por el método Wenner


 Prolongar la curva (a) x a hasta cortar el eje de ordenadas del gráfico
 Se escoge un valor a1 arbitrariamente y se lleva a la curva para
obtener su correspondiente valor de (a1)
 Por el comportamiento de la curva (a) x a, se determina el valor de “K”
(ascendente “+”, descendente “-“)
 Como el valor de (a1)/1 o 1/ (a1) obtenido, entre las curvas
teóricas correspondientes se traza una línea paralela al eje de la
abscisa. Esta recta corta las distintas curvas de K. Luego procedemos
a leer todos los valores específicos de K y h/a correspondientes.
 Multiplicar los valores obtenidos de h/a en el paso anterior por el valor
a1. Asimismo con el quinto y sexto paso se genera una tabla con los
valores correspondientes de K y h.
 Graficar la curva K x h de los valores obtenidos de la tabla generada en
el paso sexto.
 Se escoge otro valor a2 arbitrariamente diferente a1 y se repite todo el
proceso, resultando una nueva curva K x h.
 Se grafica esta nueva curva K x h en el mismo gráfico del séptimo
paso.
 La intersección de las dos curvas K x h en un punto resultará los
valores reales de K y h, por lo tanto la estratificación estará definida.

II.1.1.6 Estudio de la Coordinación de Aislamiento, en el que se definirá los


Niveles de Aislamiento y Selección de Aisladores

a) Consideraciones generales

Para el diseño de aislamiento se han tenido en cuenta los siguientes


criterios:
- Sobretensiones a frecuencia industrial en seco.
- Sobretensiones atmosféricas.
- Contaminación ambiental.

b) Características Eléctricas del Sistema

Para los efectos del diseño eléctrico de líneas y redes primarias se


tendrán en cuenta las siguientes características.

- Tensión nominal de la red 10 kV


- Tensión máxima de servicio 25,0 kV
- Frecuencia nominal 60 Hz
- Factor de potencia 0,90 (atraso)
- Conexión del neutro Efectivamente puesta a tierra
- Contaminación ambiental Ligera
- Altitud máxima del área del proyecto 4300 m.s.n.m.
- Nivel Isoceráunico Td = 40 (2500 a 3500 msnm)
Td = 50 (> 3500 msnm)

Para identificar los niveles isoceráunicos del área de influencia del


proyecto se tomo como referencia el Mapa de Niveles Isoceráunicos del
Perú (Td), del Ing. Justo Yanque.
Se consideran dos zonas de trabajo definidas en función de la altitud
de las instalaciones:
 Zona II: Altitudes menor o igual a 3500 msnm.
 Zona III: Altitudes mayores a 3500 msnm.

c) Factores de corrección

De acuerdo con el Código Nacional de Electricidad, las normas IEEE e


IEC, para líneas ubicadas a más de 1000 m. sobre el nivel del mar y
para temperaturas de operación mayores que 40ºC, el aislamiento se
incrementará de acuerdo con los factores de corrección determinados:

Fh = 1 + 1,25 (h-1000)x10 –4

Zona II (h= 3500 m.s.n.m): Fh = 1,313


Zona III (h= 4300 m.s.n.m): Fh = 1,413
d) Aislamiento Necesario por Sobretensiones a frecuencia industrial

Está dada por la siguiente expresión:

fs×Vmax × H
Vfi=
√ 3×(1− N × σ )×δ n × fl
Donde:

fs : Factor de sobretensión a frecuencia industrial (1,5)


Vmax : Tensión máxima (25 kV)
H : Factor por Humedad (1,0)
N : Número de desviaciones estándar alrededor de la
media (1,2)
 : Desviación estándar (2%)
 : Densidad relativa del aire
3 , 92 xb msnm
δ= log b=log 76−
273+t y 18336

n : Exponente empírico (n=1)


fl : Factor por lluvia (0,8 en sierra)

Considerando las dos zonas de trabajo definidas en función de la


altitud de las instalaciones obtenemos los siguientes resultados:

Cuadro N° 4.8
Aislamiento por Sobretensiones a la Frecuencia Industrial
Tensión Aislamiento por
Temperatura Densidad Máxima Sobretensiones
Altitud
Zonas a la frecuencia
Media del aire de servicio industrial
msnm (°C) δ (kV) Vfi (kV)
Hasta
Zona II 12 0.6735 25 41.168
3500
3500 a
Zona III 9 0.6156 25 45.039
4300
En tal sentido se presenta una forma de reducir al mínimo el número
de flámeos en el aislamiento de las líneas y de esta manera evitar las
interrupciones temporales.

e) Aislamiento Necesario por Sobretensiones de Impulso

Está dada por la siguiente expresión:

NBI
Vi=
(1−N × σ )×δ
Donde:

NBI : Nivel Básico de Aislamiento (125 kV-BIL)


N : Número de desviaciones estándar alrededor de la
media (1,2)
 : Desviación estándar (2%)
 : Densidad relativa del aire (0,603)

Cuadro N° 4.9
Aislamiento por Sobretensiones de Impulso.
Aislamiento por
Temperatura Densidad Nivel Básico Sobretensiones
Altitud
Zonas de
Media del aire Aislamiento de Impulso
msnm (°C) δ (kV-BIL) Vi (kV)
Hasta
Zona II 12 0.6735 125 190.15
3500
3500 a
Zona III 9 0.6156 125 208.03
4300

f) Aislamiento Necesario por Contaminación

Esta solicitación determina la longitud de la línea de fuga requerida en el


aislamiento. El área del proyecto se caracteriza por ser una zona alejada
del mar, con una altitud máxima de 4300 m.s.n.m, expuesta a vientos
relativamente fuertes, con descargas atmosféricas y frecuentes lluvias, lo
que contribuye a la limpieza periódica de los aisladores.

La mínima longitud de fuga de un aislador rígido (tipo pin) o cadena de


aisladores conectado entre fase y tierra, se determinara de acuerdo al
nivel de contaminación del lugar, usando la siguiente relación:
L f = U máx.*Lfuga especifica*Fh

Donde:
U máx. : Tensión máxima de servicio.
Lfuga específica : Longitud de fuga específica.
Fh : Factor de Corrección por altura.

Sabemos que la contaminación afecta básicamente el


comportamiento de la línea en régimen normal, por tanto se verificará
el adecuado comportamiento del aislamiento frente a la
contaminación ambiental. Para ello, se tomará como base las
recomendaciones de la Norma IEC 60 815 “GUIDE FOR THE
SELECTION OF INSULATORS IN RESPECT OF POLLUTED
CONDITIONS”

La norma IEC 60815 define los siguientes requerimientos de línea de


fuga específica según el grado de contaminación:

- Nivel de Polución I (muy ligero) : 12 mm/kV


- Nivel de Polución II (ligero) : 16 mm/kV
- Nivel de Polución III (medio) : 20 mm/kV
- Nivel de Polución IV (pesado) : 25 mm/kV
- Nivel de Polución V (muy pesado) : 31 mm/kV

La mínima longitud de fuga de un aislador rígido (tipo pin) o cadena


de aisladores conectado entre fase y tierra, se determinará de
acuerdo al nivel de contaminación del lugar, la zona del proyecto tiene
un nivel de contaminación ligero, al cual le corresponde una distancia
de fuga de 16 mm/kV fase-fase, entonces para la tensión entre fases
corregido para las diferentes altitudes del proyecto se tendrá una línea
de fuga total tal como se muestra a continuación:

Cuadro N° 4.10
Longitud de Línea de Fuga requerida para el aislamiento.
Tensión Longitud de Longitud
Factor de
Altitud Máxima de Nivel de Fuga de Línea
Zonas Corrección
(m.s.n.m) Servicio Contaminación Especifica de Fuga
por Altitud
(kV) (mm/kV) (mm)
Hasta
Zona II 1.313 25 Ligero 16 525.2
3500
3500 a
Zona III 1.413 25 Ligero 16 565.2
4300

g) Selección de Aisladores

En el Cuadro Nº 4.11 se muestran los resultados obtenidos con


respecto a la selección de los aisladores:

Cuadro N° 4.11
Selección de los Aisladores
VALORES CALCULADOS
AISLADOR TIPO AISLADOR TIPO
REQUERIMIENTOS Zona 01 Zona 02 AISLADOR POLIMERICO
PIN 56-3 PIN 56-4
(< 3500 m.s.n.m.) (3500 a 4300 m.s.n.m.) SUSPENSION 36 KV
Altitud (m.s.n.m) 3500 4300 - - -
Longitud de linea de fuga L (mm) 525,2 565,2 533 685 650
Aislacion necesaria por sobretensiones a
41,17 45,04 125 140 160
frecuencia industrial Vfi (kV)
Aislacion necesaria por sobretensiones
190,15 208,03 200 225 250
de impulso Vi (kV)

Del Cuadro anterior se concluye que se utilizará los siguientes


aisladores:

Zona II (alturas ≤ 3500 m.s.n.m.) :


Aislador Pin Clase 56-3.
Aislador Polimérico Suspensión 36 kV.

Zona III (alturas > 3500 m.s.n.m.) :


Aislador Pin Clase 56-4.
Aislador Polimérico Suspensión 36 kV.

h) Diseño del Aislamiento de los Equipos

Se determinarán los niveles de aislamiento de los equipos de las


Líneas y Redes Primarias tales como transformadores,
seccionadores-fusibles y pararrayos.

 Características Eléctricas del Sistema

El sistema tiene las siguientes características:


- Tensión nominal del Sistema : 10 kV.
- Tensión máxima de Servicio : 25 kV.
- Tipo de conexión del neutro : Efectivamente
puesto a tierra.

 Niveles de Aislamiento Normalizados

Los niveles de aislamiento para los equipos a condiciones


atmosféricas estándar, es decir a 1013x105 N/m2 y 20º C son los
siguientes:
- Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 :125 kVp
- Tensión de sostenimiento a la frecuencia nominal : 50 kV
- Tensión máxima de servicio : 25 kV

 Niveles de aislamiento corregidos

Se aplica el mismo factor de corrección determinado para las


líneas primarias, que toma en cuenta la reducción del aislamiento
por altitud.
Por tanto los niveles de aislamiento de los equipos serán los que
se consignan a continuación:
- Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 :150 kVp
- Tensión de sostenimiento a la frecuencia nominal : 50 kV

II.1.1.7 Calculo de la Selección de Pararrayos


Se utilizarán Pararrayos Clase Distribución de óxido de zinc, con las
siguientes características:

a) Tensión Nominal

Para la selección de la tensión nominal de los pararrayos se debe tener en


cuenta la configuración del sistema eléctrico y su aterramiento en
subestación principal, los cuales condicionarán la máxima sobretensión
temporal (TOV) que ocurren en las fases sanas del sistema eléctrico cuando
una de ellas falla a tierra:

TOV SIST =k e .U MAX

Donde:

TOV : Máxima tensión de operación.


Ke : Factor de sobretensión o factor de aterramiento (depende
del tipo de aterramiento del neutro del sistema).
Umax : Máxima tensión de operación fase tierra del sistema.

El factor de sobretensión consiste en la relación la máxima sobretensión fase


tierra a frecuencia fundamental durante una falla fase tierra en cualquier
punto del sistema y el valor eficaz de la tensión fase tierra en condiciones
normales, esto es:

Para sistemas rígidamente puestos a tierra, ke = 1,4


Para sistemas aislados, ke = 1,7

Para la selección de la tensión nominal de los pararrayos se considera el


procedimiento descrito por la norma IEC 71-2, en la que se precisa que la
tensión nominal del pararrayos será igual o mayor al TOV de sistema, como
se indica en el Cuadro siguiente para el Sistemas 10/0.23 kV y en el que se
indica los pararrayos que cumplen esta condición.

Cuadro Nº 4.12
Selección de los pararrayos según el TOV
Tensión
Conexión Tensión Un de
TOVe
Sistema del Máxima Ke Pararrayos
kV
Neutro kV (kV)
kV
10,0 Rígido 25,00 1,40 20,2 21
10,0 Rígido 25,00 1,40 20,2 24
10,0 Rígido 25,00 1,40 20,2 27
b) Coordinación de Aislamiento

Con las características de los pararrayos que cumplen la condición anterior y


los niveles de aislamiento de los equipos a las sobretensiones de origen
atmosféricas y a frecuencia industrial, la adecuada coordinación del
aislamiento ante descargas atmosféricas estará dada por el cumplimiento
niveles de protección mínimos recomendados por normas reconocidas como
las ANSI C62.22: Guía de aplicación de pararrayos de óxido metálico para
sistemas de corriente alterna:

PRL1 : Margen del nivel de onda cortada > = 120 %


PRL2 : Margen del nivel básico de aislamiento (BIL) >= 120 %

Donde:

Tensión de sostenimiento al impulso tipo rayo de onda cortada (CWW)


PRL1 =
Nivel de protección del pararrayos para frente de onda (FOW) + L*di/dt*l

Tensión de sostenimiento al impulso tipo rayo (BIL)


PRL2 =
Tensión de descarga al del pararrayos al impulso atmosférico (LPL)

Fuente: ANSI C62.22


Características del sostenimiento del transformador a proteger:

Tensión Nominal : 10,0 kV


Máxima tensión de servicio : 25 kV
BIL : 125 kV
CWW : 143,75 kV
BSL : 103,8 kV

Parámetros para el cálculo del efecto del conductor de conexión: En el Perú


no se tiene registro estadístico de cantidad de descargas atmosféricas ni
mucho menos de los parámetros del rayo en las distintas zonas geográficas,
por lo que para fines del presente cálculo se considera los siguientes
parámetros de variación según la norma ANSI C62.22 para consideraciones
en USA:

Longitud del Conductor (l) : 2,0 m


Inductancia típica (L) : 1,3 uH/m
Variación típica de corriente rayo : 20,0 kA/us
Tensión Inducida en el Cable (L*di/dt*l ) : 52 kV

Características de los posibles pararrayos a seleccionar de 10 kA según


parámetros referenciales de la Norma ANSI C62.22:

Tensión Nominal : 21 kV 24 kV 27 kV
MCOV : 17 kV 19,5 kV 22 kV
LPL : 62,5 kV 70,3 kV 78,05 kV
FOW : 69,0 kV 80,5 kV 89,5 kV

Cuadro Nº 4.13
Niveles de Protección calculados
Un de
MCOV TOV pu del
Pararrayos PRL1 PRL2
(kV) MCOV
(kV)
21 17 1,19 120 % 200 %
24 19,5 1,04 108 % 178 %
27 22 0,92 102 % 160 %

Podemos observar de los pararrayos analizados, el que ofrece los mejores


niveles de protección por encima de los valores mínimos permitidos es el
pararrayos de 21 kV, clase 1.
II.1.2 Redes Secundarias

II.1.2.1 Consideraciones de Diseño Eléctrico


Las redes secundarias serán aéreas y operarán con las siguientes tensiones
nominales normalizadas 3x240 mm2 de Cu autoportante:

Redes trifásicas 220 V, con dos conductores de tres fases

II.1.2.2 Cálculo de Impedancias de Conductores

Los parámetros eléctricos fueron calculados de la siguiente manera:

a) Resistencia Eléctrica del Conductor

R40° C = R20° C [ 1 +  (t2 - 20)]

Donde:
R 40° C = resistencia eléctrica del conductor a 40° C
R 20° C = resistencia eléctrica del conductor a 20°C
 = Coeficiente de corrección de temperatura 1/°C : 0,0036

t2 = 40° C

b) Reactancia Inductiva
Xl = 0,1746 log DMG
RMG
Donde:
DMG = Distancia media geométrica
RMG = Radio medio geométrico

II.1.2.3 Cálculo de Caída de Tensión y Pérdidas de Potencia y Energía

La fórmula para calcular la caída de tensión en redes aéreas es la siguiente:

V = K x I x L x 10-3
Donde:

I = Corriente que recorre el circuito, en Amperes


L = Longitud del tramo, en metros
K = Factor de caída de tensión

Para circuitos trifásicos K= 3 (r1cosØ +X1 SenØ )


Para circuitos monofásicos K= 2 (r2 cosØ +X2 Sen Ø)

En el Anexo Nº 1.0 se muestran los parámetros de los conductores, así


como sus factores de caída de tensión.

II.1.2.4 Cálculo de Resistencia de Puesta a Tierra del Sistema

En las redes secundarias en 220 V, el sistema es multiaterrado, es decir el


neutro de la red debe estar conectado a tierra, en la subestación, al final del
circuito, en puntos intermedios a 150 y 200 metros y también en los puntos
de derivación.

El valor de la resistencia a tierra del sistema en cualquier punto estando


conectados todas las puestas a tierra será igual o menor a 10 ohm.

II.2 Cálculos Mecánicos

II.2.1 Líneas y Redes Primarias

II.2.1.1 Consideraciones de Diseño Mecánico

a) Normas Aplicables

Los criterios a emplear en el diseño de las líneas y redes primarias se


regirán principalmente por las siguientes normas:

Código Nacional de Electricidad Suministros 2011.


Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.
RD-016-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas
y Redes Primarias para Electrificación Rural.
RD-017-2003-EM/DGE Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales.
RD-018-2003-EM/DGE Bases para el Diseño de LP y RP para
Electrificación Rural.
RD-020-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes
Secundarias con Conductor Autoportante para
Electrificación Rural.
RD-023-2003 EM/DGE Especificaciones Técnicas de Soportes
Normalizados para Líneas y Redes
Secundarias para Electrificación Rural.
RD-024-2003 EM/DGE Especificaciones Técnicas de Soportes
Normalizados para Líneas y Redes
Primarias para Electrificación Rural.
RD-025-2003 EMDGE Especificaciones Técnicas para el Suministro de
Materiales y Equipos de Redes Secundarias
para Electrificación Rural.
RD-026-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas para el Suministro de
Materiales y Equipos de Líneas y Redes
Primarias para Electrificación Rural.
RD-031-2003-EM/DGE Bases para el Diseño de Líneas y Redes
Secundarias con Conductores Autoportantes
para Electrificación Rural.

Adicionalmente se consulta las siguientes normas internacionales:

NESC (National Electrical Safety Code).


RUS (Rural Utilities Service).
U.S. Bureau of Reclamation - Standard Design.
VDE 210 (Verband Deutscher Electrotechniker).
IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).
CIGRE(Conference International des Grands Resseaux Electriques).
ANSI (American National Standard Institute).
IEC (International Electrotecnical Comission).

b) Características técnicas de líneas y redes primarias

Para efectos del diseño eléctrico de líneas y redes primarias se tendrán en


cuenta las siguientes características teniendo en cuenta que el proyecto,
cuenta como puntos de alimentación de estructuras de líneas primarias
con las siguientes características:

- Tensión nominal del Sistema : 10 kV


- Configuración : 3ø.
- Tensión máxima de Servicio : 25 kV
- Frecuencia : 60 Hz
- Factor de Potencia : 0.9 (atraso)
- Configuración del Sistema : Estrella con Neutro Corrido

Nuestro Sistema Eléctrico proyectado tendrá las siguientes características


técnicas:
- 10ensión nominal del Sistema : 10 kV
- Configuración : 3ø
- Tensión máxima de Servicio : 25 kV
- Frecuencia : 60 Hz

Línea Primaria

Cuadro 4.14
Resumen de Líneas Proyectadas

El equipamiento previsto para las Líneas primarias es el siguiente:

- Postes de Concreto 9m.


- Cimentación con material propio de la zona.
- Conductores: Aleación de aluminio de 35mm² AAAC.
- Aislador: Porcelana, tipo PIN clase ANSI 56-3, 56-4 y poliméricos de
36 KV.
- Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out), 27 kV, 150 kV-BIL, 100A.
- Pararrayos Oxido Metálico 21 kV, 10 KA, clase 1.
- Retenidas cable de acero SM de 10mm ø, varilla de anclaje de 2,4m x
16 mm ø, bloque de anclaje de 0,4 x 0,4 x 0,15m.
- Puesta a tierra compuesto por varilla de acero recubierto de cobre de
2,4 m x 16 mm ø y cable de acero con recubrimiento de Cu 21.15 mm²
tipo PAT-1. y PAT-1C.

El Código Nacional de Electricidad-CNE-Suministro 2011 Tabla 219; para


el caso en que las Lineas primarias recorran por zonas sub-urbanas y
urbanas, así como las redes primarias, solo se deberá cumplir con las
distancias mínimas de seguridad estipuladas por el CNE-Suministro 2011.

Redes Primarias

Las principales características de las Redes Primarias son:

Tensión nominal : 10 kV 3Ø
Postes : Postes de Concreto 12m y 13m.
Conductores : Aleación de aluminio de 35 mm2
Aislador : Porcelana tipo Pin 56-3, Pin 56-4 y
polimérico tipo suspensión
Crucetas : Madera tornillo: 115 mm x 90 mm x 1,5 m.
Seccionador fusible : Tipo Cut-Out 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A.
Retenidas : Cable Acero grado Siemens Martin de 10
mmØ, con varilla de anclaje de 2,4mx16
mm2, bloque de anclaje de CA
0,4x0,4x0,15m.
Puesta a tierra : Electrodo copperweld 2,4m x 16mm , cable
bajada de acero con recubrimiento de Cu
21.15mm2 tipo PAT-1, Electrodo copperweld
2,4m x 16mm , cable bajada de acero con
recubrimiento de Cu 21.15mm2 tipo PAT-3 y
cable bajada de acero con recubrimiento de Cu
21.15mm2 tipo PAT-1C.

Las principales características de las Subestaciones de Distribución son:

- Transformadores de distribución Monofásicos de 10/0.23 kV de 5 kVA.


- Seccionador fusible de expulsión tipo Cut Out, 27 kV, 150 kV-BIL, 100
A.
- Pararrayos de óxido metálico 21 kV clase distribución, 10 KA, clase 1.
- Tablero de distribución para sistema trifásico 220 V.
- Puesta a Tierra: Se deberá utilizar la puesta a tierra (PAT-2) común en
la subestación de distribución, para el pararrayos, el neutro de la RP y
RS, y la carcasa del transformador. Compuesto por varillas de acero
recubierto de cobre de 2,4m x 16 mm ø, conductor bajada de acero
recubierto con Cu desnudo de 21.15 mm² que debe rellenarse con
materiales de la zona, como tierra de cultivo cernido, con la finalidad
de obtener bajos niveles de puesta a tierra. Donde el terreno tenga
alta resistividad se deberá agregar contrapesos.
- La resistencia de puesta tierra en las subestaciones de distribución
monofásica de 5 kVA (MRT) la resistencia de puesta a tierra no debe
ser menor a 15 Ω.

Cuadro 4.15
Resistencia de Puesta a Tierra de SED
kVA 100
RPT (ohm) 15

Conductores
La norma RD-018-2003-EM/DGE “Bases para el Diseño de Líneas y
Redes Primarias para Electrificación”, establece que el material de los
conductores para Líneas Primarias son de Aleación de Aluminio tipo AAAC
que consideramos adecuado, frente al cobre que si bien es cierto es
abundante en el mercado nacional, su costo y su peso lo tornan
inadecuado.

Esfuerzo Mecánico
Los conductores a utilizar en el proyecto no sobrepasarán el 50% de su tiro
de rotura, para un EDS=15% y para vanos especiales mayores a 400m se
utilizará un EDS de 10% y 12%; para vanos flojos se empleará un EDS de
7%.

Retenidas y Anclajes
Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo,
terminal y retención con la finalidad de compensar las cargas mecánicas
que las estructuras no pueden soportar por sí solas. El ángulo que forma el
cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 37º. Los
cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado
considerando este ángulo mínimo. Valores menores producirán mayores
cargas en las retenidas y transmitirán mayor carga de compresión al poste.
Las retenidas y anclajes estarán compuestos por los siguientes elementos:

- Abrazadera de cuatro sectores.


- Enlace metálico de platina de acero galvanizado de 75x 6,35 mm.
- Varillas de anclaje de Aº Gº con ojal - guardacabo.
- Arandela de anclaje de acero con agujero centra.
- Mordazas preformadas de acero para cable.
- Aislador polimérico tipo suspensión.
- Alambre Galvanizado Nº 14 BS para amarre.
- Grillete de Acero.
- Bloque de concreto armado.

Puesta a Tierra
Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
- Electrodo de acero recubierto de cobre de 2,4m, 16 mm ø
- Cable de acero recubierto de cobre para la bajada a tierra
- Accesorios de conexión y fijación
- Tierra cernida o de cultivo.

En Líneas y Redes Primarias:


Se instalarán contrapeso de puesta a tierra del tipo PAT-1C en todas las
estructuras a excepción de aquellas que incluyan seccionamiento.

Estructuras de Seccionamiento:
Se requiere una puesta a tierra tipo PAT-1, compuesto por una varilla de
acero con recubrimiento de cobre de 2,4 m, 16 mm ø, cable de acero
recubierto de cobre de 21.15 mm² y conector de cobre; el valor de
resistencia de puesta a tierra no será mayor de 25.

Subestaciones de Distribución:
En las subestaciones de distribución se contará con una puesta a tierra,
seleccionada de acuerdo a su resistividad, para el caso de las
subestaciones de 5 kVA monofásica (fase-fase) será PAT-2, las cuales se
conectarán al borne del neutro de AT, al borne del neutro de BT y la
carcasa. Los electrodos serán de 2,4 m y 16 mm ø, y el cable de bajada
será de acero recubierto de cobre de 21.15 mm², los pozos de puestas a
tierras llevarán caja registro de concreto y la conexión varilla 16 mm ø y
cable de acero recubierto de Cu 21.15 mm² será con conexión termo-
soldada..

Material de Ferretería
Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y
accesorios de aisladores, serán galvanizados en caliente a fin de
protegerlos contra la corrosión. Las características mecánicas de estos
elementos han sido definidas sobre la base de las cargas a las que estarán
sometidas.

Criterios de Distribución de Estructuras


Los criterios principales que se utilizarán en la distribución de estructuras
toman en cuenta las prestaciones definidas para el proyecto, el cálculo
mecánico de conductores, la altura de pie de soporte, la distancia de
seguridad del conductor al suelo, etc.
En el caso del proyecto el perfil del terreno ha requerido considerar
algunos criterios adicionales como:
Para vanos largos y especiales se considera con un templado menor, para
disminuir la oscilación del conductor con la presencia de vientos bajos y
para disminuir el esfuerzo longitudinal de las estructuras.
Para vanos mayores a 400m se deberá utilizar estructuras de anclaje para
poder reducir el esfuerzo del conductor.
En estructuras monoposte del proyecto (alineamiento, anclaje, terminal y
ángulo) se utilizaran postes MAD de 12m (C-6 y C-5).
Los amarres de los aisladores tipo PIN no van a estar esforzadas a más de
15º grados hacia delante y 25º grados hacia atrás, caso contrario, se
emplearán estructura de anclaje sin retenidas.
Para estructuras PS1 y PA1, no serán permitidos vanos peso negativos,
caso contrario, se emplearán estructura con aisladores poliméricos de
suspensión.
Se colocarán estructuras de anclaje no mayor a 12 estructuras de
suspensión, para limitar los vanos de templado entre estas estructuras.
Las estructura de anclaje podrán ubicarse en una estructura de ángulo,
para líneas 2ø se utilizará hasta un ángulo de 15 grados.
Para fines de línea con subestaciones de distribución, se emplearán postes
de 12m.

c) Distancias Mínimas de Seguridad

 Distancia Mínima entre conductores de un mismo circuito en


disposición Horizontal y Vertical en los apoyos
El proyecto a implementar será un sistema MRT por lo que no se considerará
este criterio

 Distancia Horizontal mínima entre conductores de un mismo circuito a


mitad de vano.
El proyecto a implementar será un sistema MRT por lo que no se considerará
este criterio

 Distancia Horizontal mínima entre conductores de diferentes circuitos.

Se aplicará la misma fórmula consignada en 4.1.3.


Para la verificación de la distancia de seguridad entre dos conductores de
distinto circuito debido a una diferencia de 40% de las presiones dinámicas
de viento, se aplica la siguiente fórmula:

D = 0,00746 x U x Fc, pero no menor que 0,20 m

Donde:
U=Tensión nominal entre fases del circuito de mayor tensión, en kV
Fc=Factor de corrección por altitud.

 Distancia Vertical mínima entre conductores de diferentes circuitos.

Esta distancia se determinará mediante la siguiente fórmula:


D = 1,20 + 0,0102 x Fc x (kV1 + kV2 - 50)
Donde:

kV1 =Máxima tensión entre fases del circuito de mayor tensión, en kV


kV2 =Máxima tensión entre fases del circuito de menor tensión, en kV.
Fc =Factor de corrección por altitud
La distancia vertical mínima entre líneas de 10 kV y líneas de menor tensión
será de 1,00 m.

 Distancias Mínimas del Conductor a la Superficie del Terreno.

- En lugares accesibles sólo a peatones 5,0 m


- En laderas no accesibles a vehículos o personas 3,0 m
- En lugares con circulación de maquinaria agrícola 6,0 m
- A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas 6,0 m
- En cruce de calles, avenidas y vías férreas 7,0 m

Notas:
 Las distancias mínimas al terreno consignadas son verticales y
determinadas a la temperatura máxima prevista, con excepción de la
distancia a laderas no accesibles, que será radial y determinada a la
temperatura en la condición EDS final y declinación con carga máxima
de viento.
 En áreas que no sean urbanas, las líneas primarias recorrerán fuera de
la franja de servidumbre de las carreteras. Las distancias mínimas del
eje de la carretera al eje de la línea primaria serán las siguientes:
·En carreteras importantes 25m
·En carreteras no importantes 15m

a. Distancias Mínimas a terrenos rocosos o arboles aislados.

- Distancia vertical entre el conductor inferior y los árboles : 2,50 m


- Distancia radial entre el conductor y los árboles laterales : 0,50 m

Notas:
 Las distancias verticales se determinarán a la máxima temperatura
prevista.
 Las distancias radiales se determinarán a la temperatura en la condición
EDS final y declinación con carga máxima de viento.
 Las distancias radiales podrán incrementarse cuando haya peligro que
los árboles caigan sobre los conductores.

b. Distancias Mínimas a Edificaciones y otras construcciones

No se permitirá el paso de líneas de media tensión sobre construcciones


para viviendas o que alberguen temporalmente a personas, tales como
campos deportivos, piscinas, campos feriales, etc.

- Distancia radial entre el conductor y paredes y otras estructuras 2,5m


no accesibles.
- Distancia horizontal entre el conductor y parte de una edificación 2,5m
normalmente accesible a personas incluyendo abertura de
ventanas, balcones y lugares similares.
- Distancia radial entre el conductor y antenas o distintos tipos de 3,0 m
pararrayos.

Las distancias radiales se determinarán a la temperatura en la condición


EDS final y declinación con carga máxima de viento.

II.2.1.2 Cálculo Mecánico de Conductores

Los conductores para líneas y redes primarias aéreas serán desnudos, de


aleación de aluminio AAAC, fabricados según las prescripciones de las
normas ASTM B398, ASTM B399 o IEC 589. La utilización de conductores
de aleación de aluminio es debido a que el área del proyecto está libre de
contaminación salina o industrial.
Las características del conductor utilizado se muestran a continuación:

Cuadro 4.16
Características Técnicas de los Conductores
Coeficiente
Peso Tiro de Módulo de Nº de
Sección Diámetro de
Nombre Material unitario rotura Elasticidad hilo
mm² mm dilatación
kg/m kg kg/mm² s
1/ºC
Aa 35 mm² AAAC 35 7.5 0.000023 0.094 1055.04 6200 7
Aa 50 mm² AAAC 50 9 0.000023 0.135 1507.64 6200 7
Aa 70 mm² AAAC 70 10.5 0.000023 0.181 2111.12 6200 19
Aa 95 mm² AAAC 95 12.5 0.000023 0.256 2929.60 6200 19

La sección utilizada de acuerdo al análisis del sistema eléctrico es 50 mm2.


Para determinar los vanos máximos en los cuales el conductor no supera un
tiro del 40%, 50% y 60% del tiro de rotura, se efectuó el cálculo mecánico de
conductores, con el cual se analiza en el Anexo , donde se observa la
variación del tiro en condiciones normales-EDS (en porcentaje de tiro de
rotura) con sus respectivos vanos máximos que pueda soportar el conductor
en condiciones de máximo esfuerzo sin exceder el tiro de rotura: según los
cálculos mecánicos del conductor de 50 mm² AAAC y 70 mm² AAAC, el
vano máximo que puede soportar sin exceder en 50% su máximo esfuerzo
con un EDS de 15% (720m para 50 mm² AAAC) y 13% (2520 m para 70
mm² AAAC). Los cálculos mecánicos de conductores permiten determinar
los esfuerzos máximos y mínimos para el conductor en las diferentes
hipótesis planteadas, de manera que se pueda diseñar adecuadamente las
estructuras de la línea estos cálculos son presentados en el Anexo 8.0.
13% y15% del tiro de rotura para las líneas primarias
7% del tiro de rotura para los vanos flojos.

Para efectuar los cambios de estado se ha empleado un programa de


cómputo que utiliza el método exacto de cálculo.
Cuadro 4.17
II-Resumen de Vanos Máximos
EDS vs Vano Máximo - 50 mm2 AREA II
% Tr 7% 12% 15% 18% 22%
40%(Tr) 1 550 530 280 220 160
50%(Tr) 1 980 1 460 720 440 330
60%(Tr) 2 310 2 180 1 620 930 570

Cuadro 4.18
Área III-Resumen de Vanos Máximos
EDS vs Vano Máximo - 50 mm2 AREA III
% Tr 7% 12% 15% 18% 22%
40%(Tr) 1 550 540 290 220 170
50%(Tr) 1 980 1 460 730 450 330
60%(Tr) 2 310 2 180 1 630 930 580

Del Cuadro resumen presentado se tiene que según los cálculos mecánicos
para el: Área II del conductor de 35 mm² AAAC, el vano máximo que puede
soportar sin exceder en 50% su máximo esfuerzo, con un EDS de 15% es
de 720 m y un EDS de 13% es de 2520 m.
II.2.1.3 Selección y Cálculo de Prestaciones de las Estructuras: Vano Máximo
por Espaciamiento Eléctrico entre Conductores, Vanos Máximos por
Distancia Mínima al Terreno, Vano Máximo por Resistencia de la
Estructura sin Retenida y Vano Máximo por Resistencia de la
Estructura con Retenida

a) Determinación del “efecto Creep”.

En los últimos años se han realizado cálculos mecánicos y distribución


de estructuras que suponían como una constante el módulo de
elasticidad del conductor, en la realidad sin embargo las pruebas a los
conductores que se hacen para determinar el módulo de elasticidad
muestran una variación (deformación). La primera carga de un
conductor forma un diagrama de esfuerzo-deformación ligeramente
curvado, es decir que el módulo no es estrictamente constante. Si se
continúa la prueba hasta una carga que se acerque al límite elástico y
se regrese luego a carga nula, el conductor regresa a la curva de
esfuerzo-deformación recta.

Cuando el conductor se instala en las líneas eléctricas y no se somete


previamente a la tensión máxima de diseño, se estirará bajo la carga
máxima, siguiendo la curva inicial de esfuerzo-deformación; al suprimir
la carga, el conductor se contraerá siguiendo el módulo final y no
regresará a la longitud inicial por la magnitud de la deformación
permanente. Esto da como resultado una flecha ligeramente más
grande que aquella a la que se instaló el conductor originalmente.
Además el conductor nunca alcanzará la misma tensión máxima si se
aplica la misma carga máxima una segunda vez.
El diagrama esfuerzo-deformación de los cable muestra el estiramiento
elástico e incluso el estiramiento no elástico o aumento permanente del
cable que resulta de la aplicación inicial de la carga. El estiramiento no
elástico puede ocurrir también después de un periodo largo de tiempo
sin aumento significativo de la carga. Este estiramiento que se
desarrolla gradualmente bajo una carga constante se llama efecto
Creep.
En cálculo del efecto Creep se puede calcular por varios métodos, todos
ellos son experimentales en nuestro caso se ha realizado por la
siguiente expresión:

C
re
ε e
= p

factor para
K conductores de
= aluminio
Temperatura
T Media(°C) de
= Templado

σ Esfuerzo del conductor en la


= condicion EDS (kg/mm2)
Tiempo
τ transcurrido
= (horas)
Factores para
φ conductores de
= aluminio
Factores para
ᾳ conductores de
= aluminio

Factores para
μ conductores de
= aluminio

El Incremento de Temperatura (ΔT) Equivalente del Creep se da por la


siguiente expresión:

ΔT=ɛ/α

Cuadro 4.19
Calculo de Creep
Temperatura
Tiempo Tiempo Creep (°C)
Años horas mm/km Equivalente
3 dias 72 152,47 6,63
1 8760 176,24 7,66
2 17520 214,80 9,34
Temperatura
Tiempo Tiempo Creep (°C)
Años horas mm/km Equivalente
3 26280 239,41 10,41
4 35040 257,87 11,21
5 43800 272,79 11,86
6 52560 285,37 12,41
7 61320 296,31 12,88
8 70080 306,00 13,30
9 78840 314,72 13,68
10 87600 322,66 14,03
11 96360 329,96 14,35
12 105120 336,73 14,64
13 113880 343,03 14,91
14 122640 348,94 15,17
15 131400 354,51 15,41
16 140160 359,77 15,64
17 148920 364,76 15,86
18 157680 369,52 16,07
19 166440 374,05 16,26
20 175200 378,39 16,45
21 183960 382,55 16,63
22 192720 386,55 16,81

La Temperatura equivalente en el conductor AAAC debido al efecto


CREEP para 20 años de instalado es : 16,45 °C.
Para la localización de estructuras se usara una temperatura
Equivalente igual a 21,7°C+16,45°C =38,15 °C.
Para el proyecto se ha considerado la temperatura de 50°C para la
hipotesis de Temperatura Máxima

b) Análisis del EDS

Se tiene como conclusión de que cuanto mayor sea la tensión mecánica


de un cable mayor es la probabilidad de que en el aparezca el
fenómeno de vibraciones.

En base a ello se han definido unas órdenes de magnitud límites para


mitigar lo posible el fenómeno de las vibraciones en los conductores. Se
definió el concepto “tensión de cada día” en ingles “every day stress”
(EDS). La tensión de cada dia se puede definir de dos formas
equivalentes:

 La tensión a que esta sometido el cable la mayor parte del tiempo


correspondiente a la temperatura media, o temperaturas próximas a
estas sin que exista sobrecarga
 La tensión máxima admisible en un cable durante el periodo más
largo del año sin que experimente vibraciones eólicas.

El valor representativo de la EDS, se suele expresar en porcentaje con


respecto a la carga de rotura del cable, el cual está indicado en la
siguiente expresión:
Tension de cada dia
EDS= ×100
Carga de rotura del cable

El valor del EDS debe ser menor o igual al considerado como admisible.
En años anteriores se recomendaba, de forma general, que la tracción a
temperatura de 15º no supere el 22% de la carga de rotura, si se realiza
en estudio de amortiguamiento y se instalan dichos dispositivos.

La Comisión Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE) indica


los límites de EDS, establecidos de forma general, para diversos
conductores en función de su composición.

En las ultimas normas CIGRE, para conductores aluminio-acero, que


son los más utilizados actualmente, y para minimizar los elementos
antivibradores, se recomienda un valor de EDS ≤ 18% y es habitual
adoptar en práctica el valor de 15% y así de esta manera casi minimizar
el efecto de vibraciones.

c) Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores

Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se


definen sobre la base de los siguientes factores:

 Velocidad del viento.


 Temperatura.
 Carga del Hielo.

De la información anterior se ha determinado las hipótesis de estado


para cada zona definida.

Cuadro 4.20
Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores
II
III IV
I Máximo
Zona Descripción Minima Máxima
Templado Esfuerzo-
Temperatura Temperatura
Viento
II (Entre Temperatura (ºC) 16,0 0,0 0,0 50,0 (*)
2500 a Sobrecarga de hielo (mm) 0,0 0,0 3,0 0,0
4000 Velocidad de Viento (km/h) 0,0 90,0 0,0 0,0
msnm) Esfuerzo % del Tiro de Rotura 15% 50% 50% 50%
III (Entre Temperatura (ºC) 14,0 0,0 -10,0 40,0 (*)
4000 a Sobrecarga de hielo (mm) 0,0 0,0 3,0 0,0
4500 Velocidad de Viento (km/h) 0,0 90,0 0,0 0,0
msnm) Esfuerzo % del Tiro de Rotura 15% 50% 50% 50%
(*) Incluye °C debido al efecto del Creep.

Los cálculos mecánicos de conductores permiten determinar los


esfuerzos máximos y mínimos para el conductor en las diferentes
hipótesis planteadas, de manera que se pueda diseñar
adecuadamente las estructuras de la línea primaria.
Asimismo se considera que los conductores de las líneas y redes
primarias se han de templar a un EDS inicial de 15% para
conductores de 50mm2 (considerados para vanos menores de
400m) y un EDS inicial de 13% para conductores de
70mm2(considerados para vano mayores a 400m).

II.2.1.4
II.2.1.5 Selección de Anti Vibradores (Amortiguadores)

 Selección de Amortiguadores de Vibración

El dimensionamiento, selección y ubicación de los amortiguadores en los


vanos depende del diseño del amortiguador, tipo y marca, características
del conductor (tensión, peso y diámetro), así como del rango de
velocidades de viento. En el mercado existen diversos fabricantes de
amortiguadores, para su adquisición el fabricante solicita los datos de la
línea.

Descripción de las Vibraciones Eólicas

Los conductores aéreos en las líneas de alta tensión están sujetos a las
vibraciones eólicas producidas por vientos permanentes de bajas
velocidades. La frecuencia de vibración depende principalmente del
diámetro del conductor y de la velocidad del viento y está determinada
por la siguiente expresión:
V
f =51 ,5×
Dc
V : Velocidad del viento en km/h
Dc : Diámetro del conductor en milímetros y
f : Frecuencia resultante en Hz

El rango de frecuencias de vibración del conductor es un parámetro


importante y determinante en la selección del tipo de amortiguador. Se
presenta a continuación los rangos de vibración para diferentes
secciones.

Cuadro 4.21
Frecuencias de Vibración (Hz) en función al Viento y Diámetro del
Conductor
V
(km/h) 3,6 7,2 5,8 14,4 18 21,6 25,2 28,8 32,4

6 31 62 93 124 154 185 216 247 278


8 23 46 69 92 116 139 162 185 208

Para secciones hasta 19 mm2, la información técnica de los fabricantes


recomienda el uso de amortiguadores tipo espiral preformados, ya que
tiene un mejor comportamiento ante rangos altos de frecuencia de
vibración. Los valores pico a pico de la amplitud de estas vibraciones
producen falla por fatiga en los alambres de los conductores en los
puntos de sujeción, siendo el efecto pronunciado en vanos grandes y en
zonas abiertas y descampadas en las cuales los vientos permanentes
son frecuentes. La longitud de la onda de vibración (sin considerar el
efecto de rugosidad del conductor) está dada por la siguiente expresión:

λ=
2f√
1 T EDS×g
Wc

Donde:

F : Es la frecuencia resultante en Hz
TEDS : La tensión promedio del conductor en N
Wc : El peso unitario del conductor en N/m
g : 9,81 m/s²
λ : La longitud de onda de vibración

Selección del EDS de la Amortiguación de las Vibración

 Determinación del EDS y Aplicación de Amortiguadores

Con la finalidad de reducir el efecto de la vibración de los conductores, se


plantea un Tiro de Templado (EDS) de 15% del tiro de rotura del
conductor lo cual permite evitar el uso de amortiguadores en los vanos
normales, tal como lo recomienda la Norma VDE 025/5.69 y el Boletín
RUS 1724E-200. Este valor de templado tiene una incidencia económica
positiva por los siguientes factores:

1° Evita el uso de amortiguadores en los vanos normales


2° Menor dimensionamiento de las estructuras y conductores
3° La configuración topográfica accidentada del terreno contribuye a no
afectar el vano promedio de las estructuras

Asimismo se tiene previsto utilizar varillas de armar en los puntos de


amarre de los conductores con los aisladores, para contribuir a
amortiguar las vibraciones eólicas.
En el proyecto se utilizará conductores de 50 mm² y 70mm² de sección,
siendo más efectivos para estos rangos de conductor los amortiguadores
tipo STOCKBRIDGE, por lo descrito en los párrafos anteriores.

 Instalación De Amortiguadores
La cantidad de amortiguadores a ser colocados en serie depende de la
longitud del vano según se indica en el Cuadro Nº 4.22

Cuadro N° 4.22
Número de amortiguadores por vano
Longitud Número de
del Vano amortiguadores en
(m) cada extremo del vano
0 - 250 -
251 - 500 1
501 - 800 2
Mayor a 3
800

 Separación entre amortiguadores de distintos vanos

La separación entre los amortiguadores en los vanos donde se


consideraron dos o más se determina mediante la siguiente relación:

E=0,0011. D. √ C
F=0,0022. D. √ C
G=0,0039.D . √C
Donde:

E, F,G = Separación de los amortiguadores (m)


D = Diámetro del conductor (mm)
C = Parámetro de la catenaria (m) en las condiciones EDS

Los cálculos de los amortiguadores se van a realizar considerando el


EDS inicial, por lo tanto se tendrá el cálculo del parámetro C:

TO EDS INICIAL⋅T ROT . 0. 15⋅1055 . 35


Co= = = =1557 , 912 m
w w 0 , 0102
Calculo de longitud mínima para el uso de amortiguador: Es importante
mencionar que la frecuencia de resonancia o una vibración peligrosa
resulta cuando la frecuencia de excitación iguala a la frecuencia natural

fs = 0.19*U/D
Donde:
fs= Frecuencia de excitación
U= Velocidad del viento
D= Diámetro de conductor
fn = (1/L)*(2Co*g)^2

Donde:
fn= Frecuencia natural
L= Velocidad del viento
g= Gravedad

L=250.968
A partir de este vano serà necesario el uso de amortiguadores ya que las
vibraciones sobre el conductor
la separación entre los amortiguadores para los conductores de 35mm2
será:
E=0,0013⋅7,5. √ 1557,912=0,34m
F=0,0026⋅7,5. √1557,912=0,68m
G=0,0039⋅7,5. √ 1557,912=1,20m
II.2.1.6 Cálculo, Diseño y Configuración de Cimentaciones

a) Cálculo de la Cimentación

Los datos obtenidos y presentados a continuación pertenecen al cálculo


desarrollado para la cimentación de postes, empleándose los parámetros
de laboratorio y la metodología mencionada anteriormente, definiendo las
dimensiones de éstas y las solicitaciones de carga para cada tipo de
estructura.

Para el cálculo de las cimentaciones se empleará el Método de


Sulzberger, la distribución de esfuerzos generados cuando un poste es
enterrado se muestra en la Figura Nº 4.0.
Donde:

Diámetro del poste en la base : D (cm)


Longitud del poste : L (m)
Longitud de empotramiento : h (m)
Altura útil del poste : H (m)
Fuerza Horizontal : F (kg)
Cargas Verticales : P (kg)

Los cálculos de cimentación se van a realizar para los postes de fibra de


vidrio, en el cual se va a considerar una fuerza horizontal igual a la
máxima que puede soportar (2220N).

La recomendación que se tiene para la longitud de enterramiento con


material propio en postes de madera es la décima parte de la longitud del
poste más 0,60m.
Figura Nº 4
Distribución de esfuerzos en postes enterrados

h/3
2h/3 R1
h
O 5h/9
h/3 R2

De acuerdo al gráfico se puede observar que se cumple:

∑Fh = 0 ; ∑Mo = 0

R2 = R1 - F

(
F⋅ H +2
h
3 ) h
=R 1⋅ + R 2⋅2
3
h
9
De donde:

R1 =F⋅ ( 9 H+ 8 h
5h )
R2 =F⋅ ( 9 H5+3h h )
También:
h R1
A 1 =D⋅ σ 1=
3 A1

2⋅h R2
A 2 =D⋅ σ 2=
3 A2

Para la fuerza vertical, se considera la resistencia horizontal igual a:

P1 2
σV = D
A3
A 3 =π⋅
donde: 4

se han definido las dimensiones de las cimentaciones de acuerdo al


tipo de terreno, los cuales se muestran en el Cuadro Nº 4.23.

Cuadro N° 4.23
Detalles de Cimentación para postes de concreto directamente
enterrados
Longitud Volumen Volume Material
n de Excede
Poste Tipo Cimentació de Diámetr de
Relleno nte
de n o Excavaci
empotramie Propio
terren excavaci ón
nto
o ón
(m) (m) (m3) (m3) (m3)
12m I C-I 1,80 0,90 1,15 0,62 0,52
200-
II C-II 1,60 0,90 0,95 0,56 0,39
300

II.2.1.7 Cálculo Mecánico de Retenidas

Para el diseño de la cimentación de la retenida, se empleó el método de


fuerzas en un elemento en equilibrio. La cimentación para la retenida se
compone de una excavación prismática, de dos secciones: triangular y
rectangular. Sobre la varilla metálica de la retenida actuará una fuerza de
tracción, la cual tratará de arrancar el bloque de concreto enterrado en el
extremo de la varilla. Las fuerzas opositoras a la tracción son las siguientes:

Peso del bloque de concreto armado : Pb


Peso del material de relleno compactado : Wt
Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida (es la
componente de Wt en la dirección del cable de retenida): Pw
Rozamiento entre caras laterales (entre el relleno y el suelo
original : Fr

Metodología

Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:

∑ F=0
Ft <= Pw + Pb Cosø + Fr ...(1)

Donde:

Ft : Fuerza de Tracción originada en la varilla de anclaje.


Pb Cosø : Componente en la dirección del cable de retenida, de la
fuerza debida al peso del bloque de concreto armado.
Pw : Fuerza debida al peso del relleno compactado en la
retenida.
Fr : Sumatoria de las Fuerzas de rozamiento en las 04 caras
laterales (Fr1, Fr2, Fr3).

Para el cálculo de la cimentación de las retenidas, la fuerza que ejerce


mayor oposición a la fuerza externa de tracción, es la componente del peso
propio del relleno compactado, en dirección del cable.

El peso propio del relleno compactado se calcula con la siguiente fórmula:

Wt= A L xfx γ xg

La componente del peso propio del relleno compactado (Wt) en dirección del
cable, se evalúa según lo siguiente:

Pw= A L xfx γ xgxCos( φ)=WtxCos(ø )

Donde:

AL : Área lateral del bloque de retenida.


F : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida.
g : Peso específico natural del material propio compactado
(el resultado de laboratorio, para un terreno típico arcilloso posee
un densidad natural de 1 300 Kg/cm2 y al ser utilizado como
material de relleno se compactará, por lo que se asumirá que
llegará a 1 500 Kg/cm2).
Ø : Ángulo que forma el cable de retenida con la vertical.
G : Gravedad 9,81 m/s2.

Para el cálculo general de las fuerzas de rozamiento, éstas se determinan,


en su forma más genérica, con la siguiente expresión:
Fr =F L xμ
Figura Nº 5

Fr
re
et
t
H
9

-
A
Las fuerzas de rozamiento se calculan multiplicando las fuerzas laterales
perpendiculares a la superficie de contacto, por el coeficiente de rozamiento,
entre caras de relleno compactado y terreno natural.
La fuerza de rozamiento Fr1 se calculará de la siguiente manera:

Fr 1=WtxSen( ø )xμ

La Fuerza de rozamiento Fr2 se calcula por la siguiente expresión:

2
Fr 2 =K a xγ xgxH xDx μ xCos( ø )
La Fuerza de rozamiento Fr3 se calcula por la siguiente expresión:

2
Fr 3 =K a xγ xgxH xfx μ xCos( ø )

Donde tenemos:

Ka : Coeficiente de empuje lateral del suelo.


H : Profundidad de excavación
f : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la
retenida
D : Dimensión horizontal de la cimentación, paralela al plano de
la retenida.
g : Gravedad: 9,81 m/s2
µ : Coeficiente de Fricción.

Mecánicas del suelo.


Fr=Fr 1 +2( Fr 2 )+Fr 3
El coeficiente de empuje activo está dado por la siguiente expresión:
Ka = Tan2(45-ø/2)
Donde:
Ø : Ángulo de fricción interna, valor establecido de acuerdo a los
resultados de laboratorio.

El ángulo de fricción estará de acuerdo a los resultados obtenidos en el


laboratorio, y de tales características se irá a la siguiente tabla:

Cuadro N° 4.24
Características de Tipos de Terrenos
Esfuerzo Coeficiente de
Clases de Terreno de Permisible del fricción para
Cimentación Terreno Deslizamiento
σ (t/m2) µ
Roca Dura con
50 0.7
Pocas Grietas
Rocoso Roca Dura con
60 0.7
Muchas Fisura
Roca Blanda 30 0.7
Estrato de Densa 60 0.6
Grava No Densa 30 0.6
Terreno Densa 30 0.6
Arenoso Media 20 0.5
Muy Dura 20 0.5
Terreno
Dura 5 0.45
Cohesivo
Media 5 0.45
Fuente: “Diseño en Concreto Armado”, Ing. Roberto Morales
Morales, pág. 113, Editorial ICG.

El valor que “µ” a de usar será 0,5.

Tipos de retenida

En la línea tenemos dos tipos de retenidas, definidas por los estudios


electromecánicos como: retenida simple. En la retenida simple, la fuerza de
tracción a vencer en la varilla de anclaje es. Ft = 30 920 N.

Cuadro Resumen

Se presenta un cuadro resumen sobre las dimensiones de retenidas simple


y doble:
Dimensiones de Retenidas
Retenida
Geometría
Sim ple
S (m) 0,86
D (m) 0,64
H (m) 2
f (m) 0,7
L (m) 0,4
B (m) 0,4

El bloque de concreto establecido para las retenidas irá de acuerdo a los


dispuesto por el Ministerio de Energía y Minas obedeciendo a las siguientes
dimensiones: 0,40x0, 40x0, 15m.

Esquema descriptivo
Se presenta un esquema en el que se indica el origen de las fuerzas que se
oponen a la fuerza externa Ft. La fuerza Fr1 actúa en el plano “a-r-u-g”, las
fuerzas Fr2 actúan en el plano “a-b-c-e“ y “r-p-q-s”; y la fuerza Fr3 actúa en
el plano “b-p-c-q”. Para garantizar la estabilidad de la retenida se debe
cumplir la relación indicada al pie del gráfico (se detalla en Anexo 12.0).

Figura Nª 6

Figura Nª 7
II.2.2 Redes Secundarias

II.2.2.1 Cálculo Mecánico de Conductores

a. Objetivo

Los cálculos mecánicos tienen la finalidad de determinar las tensiones y


flechas en las diversas condiciones de operación.

El único elemento de sujeción del conductor es el portante, el cual


absorberá todas las tensiones mecánicas del cable y asimismo funcionará
como neutro del sistema.

b. Esfuerzos del conductor en la condición EDS

El esfuerzo del conductor portante de aleación de aluminio será en todos


los casos, igual al 15% del esfuerzo de rotura del conductor.
Para el cálculo del conductor en vano flojo se ha considerado el esfuerzo
igual al 7% del esfuerzo de rotura del conductor.

c. Hipótesis de Estado

Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se han
definido teniendo como base los siguientes factores como se aprecian el
Cuadro 4.26:
Cuadro 4.26
Hipótesis de Estado seleccionado para el proyecto
II
III IV
I Máximo
Zona Descripción Minima Máxima
Templado Esfuerzo-
Temperatura Temperatura
Viento
II (Entre Temperatura (ºC) 16,0 0,0 0,0 50,0 (*)
2500 a Sobrecarga de hielo (mm) 0,0 0,0 3,0 0,0
4000 Velocidad de Viento (km/h) 0,0 90,0 0,0 0,0
msnm) Esfuerzo % del Tiro de Rotura 15% 50% 50% 50%
III (Entre Temperatura (ºC) 14,0 0,0 -10,0 40,0 (*)
4001 a Sobrecarga de hielo (mm) 0,0 0,0 3,0 0,0
4500 Velocidad de Viento (km/h) 0,0 90,0 0,0 0,0
msnm) Esfuerzo % del Tiro de Rotura 15% 50% 50% 50%
(*). Se considera el efecto Creep en el apartado de la Temp. Máxima, según
norma DGE.

II.2.2.2 Selección y Cálculo de Prestaciones de las Estructuras: Vanos


Máximos por Distancia Mínima al Terreno, Vano Máximo por
Resistencia de la Estructura sin Retenida y Vano Máximo por
Resistencia de la Estructura con Retenida

a. Objetivo

Estos cálculos tienen por objeto determinar las cargas mecánicas en los postes
y cables de retenidas, de tal manera que en las condiciones más críticas, no se
supere los esfuerzos máximos previstos en el Código Nacional de Electricidad
y complementariamente en las Normas señaladas en el capítulo I.

b. Factores de Seguridad

Los factores de seguridad mínimos respecto a las cargas de rotura serán los
siguientes:

a) En condiciones normales

- Postes de concreto 2
- Cables de retenidas 2

No se efectuarán cálculos en condiciones de emergencia, es decir, con


rotura de conductor.
c. Características de los Postes de concreto

- Longitud (m) 9
- Carga de rotura (kN) 5,34
- Diámetro en la cabeza (mm) 129
- Diámetro en la base (mm) 195
- Esfuerzo máximo de flexión (Mpa) 40

d. Características del cable de retenida

- Material Acero
- Grado Siemens-Martín
- Diámetro Nominal 9,52 mm
- Carga de rotura mínima 30,915 kN
- Masa 0,40 kg/m

e. Fórmulas Utilizadas

- Momento debido a la carga del viento sobre los conductores:

M VC =PV⋅L⋅φC ∑ H i⋅cos(α /2 )

- Momento debido a la carga de los conductores:

M TC =2⋅T C⋅∑ H i⋅sen(α /2)

- Momento debido a la carga de los conductores en estructuras


terminales:

M TR=T C⋅∑ H i

- Momento total para hipótesis de condiciones normales en estructura de


alineamiento sin retenidas:

M RN =M VC +M TC +M VP
- Momento total en estructuras terminales:
M RN =M TC +M VP

- Esfuerzo del poste en la línea de empotramiento en postes de madera:


M RN
RH=
3 , 13⋅10−5⋅C 3

- Carga crítica en el poste de madera debido a cargas de compresión:

2 3
π ⋅E⋅I π⋅Dm ⋅Do
Pcr = I=
k⋅l 2 , donde 64
- Deflexión máxima del poste de madera:

M RN
δ= ≤4 %
3⋅E⋅I

f. Simbología

Donde:

PV = Presión del viento sobre superficies cilíndricas.


L = Longitud del vano viento en m.
TC = Carga del conductor en N.
C = Diámetro del conductor en m.
 = Angulo de desvío topográfico, en grados
Do = Diámetro del poste en la cabeza, en cm.
Dm = Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm.
hl = Altura libre del poste en m.
Hi = Altura de la carga en la estructura con respecto al suelo, en m.
 = Angulo que forma la retenida con el poste.

II.2.2.3 Cálculo, Diseño y Configuración de Cimentaciones

Para el desarrollo de las cimentaciones, preliminarmente se tendrá que


hallar la capacidad portante con los parámetros obtenidos de las muestras
ensayadas en el.
a. Clasificación de los suelos desde el punto de vista geotécnico

Desde el punto de vista geotécnico, de acuerdo a la evaluación de campo se


clasifica los suelos, considerando sus propiedades mecánicas para la
cimentación de las estructuras a emplear, se ha definido 2 zonas típicas, las
mismas que se describen a continuación:
 Terreno I : Terreno Normal (Arcilloso-Conglomerado)

Son aquellos terrenos conformados por material fino entre limos y arcillas
cuyas proporciones varían, encontrándose en un estado de consolidación,
haciendo que este tipo de suelo posea una aceptable capacidad portante.

Este tipo de suelo es el que mayormente predomina en el proyecto, además


se incluye a los suelos conglomerádicos (origen aluvial), el cual posee poca
incidencia, por lo que el Terreno Tipo I estará conformado por suelos finos
(arcilloso) y conglomerado (gravillas, gravas en matriz fina).

De acuerdo al análisis realizado en el Estudios de Geología y Geotecnia, en


el Expediente de Líneas y Redes Primarias se determinó para el diseño de
cimentaciones, considerar la capacidad portante admisible del terreno igual
a 2,83 kg/cm2.

 Terreno II: Roca Fija – Roca Fracturada

La zona se caracteriza por presentar topografía accidentada, ondulada y


plana con afloramiento de rocas ígneas y rocas fracturadas.

b. Cálculo de la Cimentación

Los datos obtenidos y presentados a continuación pertenecen al cálculo


desarrollado para la cimentación de postes, empleándose los parámetros de
laboratorio y la metodología mencionada anteriormente, definiendo las
dimensiones de éstas y las solicitaciones de carga para cada tipo de
estructura.

Para el cálculo de las cimentaciones se empleará el Método de Sulzberger,


la distribución de esfuerzos generados cuando un poste es enterrado se
muestra en la Figura Nº 8.

Donde:

Diámetro del poste en la base : D (cm)


Longitud del poste : L (m)
Longitud de empotramiento : h (m)
Altura útil del poste : H (m)
Fuerza Horizontal : F (kg)
Cargas Verticales : P (kg)

Los cálculos de cimentación se van a realizar para los postes de Concreto


8/200, en el cual se va a considerar una fuerza horizontal igual a la máxima
que puede soportar (1780 N).

La recomendación que se tiene para la longitud de enterramiento con


material propio en postes de concreto es la décima parte de la longitud del
poste más 0,60m.

h/3
2h/3 R1
h
O 5h/9
h/3 R2

Figura Nº 8
Distribución de esfuerzos en postes enterrados

De acuerdo al gráfico se puede observar que se cumple:

Fh = 0 ; Mo = 0

R2 = R1 - F
(
F⋅ H +2
h
3) h
=R 1⋅ + R 2⋅2
3
h
9

De donde:

R1 =F⋅ ( 9 H+8 h
5h )
R2 =F⋅ ( 9 H5+3h h )
También:

h R1
A 1 =D⋅ σ 1=
3 A1

2⋅h R2
A 2 =D⋅ σ 2=
3 A2
Para la fuerza vertical, se considera la resistencia horizontal igual a:

P1 2
σV =
D
A 3 =π⋅
A3 donde: 4

A partir de estos resultados se han definido las dimensiones de las


cimentaciones de acuerdo al tipo de terreno, los cuales se muestran en el
Cuadro Nº 4.27

Cuadro N° 4.27
Detalles de Cimentación para postes de concreto directamente
enterrada (9m)
II.2.2.4 Cálculo Mecánico de Retenidas

Para el diseño de la cimentación de la retenida, se empleó el método de


fuerzas en un elemento en equilibrio. La cimentación para la retenida se
compone de una excavación prismática, de dos secciones: triangular y
rectangular. Sobre la varilla metálica de la retenida actuará una fuerza de
tracción, la cual tratará de arrancar el bloque de concreto enterrado en el
extremo de la varilla. Las fuerzas opositoras a la tracción son las siguientes:

Peso del bloque de concreto armado : Pb


Peso del material de relleno compactado : Wt
Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida (es la
componente de Wt en la dirección del cable de retenida) : Pw
Rozamiento entre caras laterales (entre el relleno y el suelo
original) : Fr

a. Metodología

Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:

∑ F=0
Ft <= Pw + Pb Cosø + Fr ...(1)

Donde:

Ft : Fuerza de Tracción originada en la varilla de anclaje.


Pb Cosø : Componente en la dirección del cable de retenida, de la
fuerza debida al peso del bloque de concreto armado.
Pw : Fuerza debida al peso del relleno compactado en la
retenida.
Fr : Sumatoria de las Fuerzas de rozamiento en las 04 caras
laterales (Fr1, Fr2, Fr3).

Para el cálculo de la cimentación de las retenidas, la fuerza que ejerce


mayor oposición a la fuerza externa de tracción, es la componente del peso
propio del relleno compactado, en dirección del cable.

El peso propio del relleno compactado se calcula con la siguiente fórmula:

Wt= A L xfx γ xg

La componente del peso propio del relleno compactado (Wt) en dirección del
cable, se evalúa según lo siguiente:

Pw= A L xfx γ xgxCos( φ)=WtxCos(ø )

Donde:
AL : Área lateral del bloque de retenida.
F : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de
la retenida.
g : Peso específico natural del material propio
compactado (el resultado de laboratorio, para un terreno
típico arcilloso posee un densidad natural de 1 300
Kg/cm2 y al ser utilizado como material de relleno se
compactará, por lo que se asumirá que llegará a 1 500
Kg/cm2).
Ø : Ángulo que forma el cable de retenida con la vertical.
G : Gravedad 9,81 m/s2.

Para el cálculo general de las fuerzas de rozamiento, éstas se determinan,


en su forma más genérica, con la siguiente expresión:
Fr =F L xμ

Figura N° 9

Fr
re
et
t
H
9

-
A
Las fuerzas de rozamiento se calculan multiplicando las fuerzas laterales
perpendiculares a la superficie de contacto, por el coeficiente de rozamiento,
entre caras de relleno compactado y terreno natural.

La fuerza de rozamiento Fr1 se calculará de la siguiente manera:

Fr 1=WtxSen( ø )xμ

La Fuerza de rozamiento Fr2 se calcula por la siguiente expresión:

2
Fr 2 =K a xγ xgxH xDx μ xCos( ø )
La Fuerza de rozamiento Fr3 se calcula por la siguiente expresión:

Fr 3 =K a xγ xgxH 2 xfx μ xCos( ø )


Donde tenemos:

Ka : Coeficiente de empuje lateral del suelo.


H : Profundidad de excavación
f : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la
retenida
D : Dimensión horizontal de la cimentación, paralela al plano de
la retenida.
g : Gravedad: 9,81 m/s2
µ : Coeficiente de Fricción.

Mecánicas del suelo.

Fr=Fr 1 +2( Fr 2 )+Fr 3


El coeficiente de empuje activo está dado por la siguiente expresión:

Ka = Tan2(45-ø/2)

Donde:
Ø : Ángulo de fricción interna, valor establecido de acuerdo a los
resultados de laboratorio.

El ángulo de fricción estará de acuerdo a los resultados obtenidos en el


laboratorio, y de tales características se irá a la siguiente tabla:

Cuadro N° 4.28
Características de Tipos de Terrenos
Esfuerzo Coeficiente de
Clases de Terreno de Permisible del fricción para
Cimentación Terreno Deslizamiento
σ (t/m2) µ
Roca Dura con
50 0.7
Pocas Grietas
Rocoso Roca Dura con
60 0.7
Muchas Fisura
Roca Blanda 30 0.7
Estrato de Densa 60 0.6
Grava No Densa 30 0.6
Terreno Densa 30 0.6
Arenoso Media 20 0.5
Muy Dura 20 0.5
Terreno
Dura 5 0.45
Cohesivo
Media 5 0.45
Fuente: “Diseño en Concreto Armado”, Ing. Roberto Morales Morales, pág. 113, Editorial ICG.

El valor que “µ” a de usar será 0,5.

Tipos de retenida

En la línea tenemos dos tipos de retenidas, definidas por los estudios


electromecánicos como: retenida simple. En la retenida simple, la fuerza de
tracción a vencer en la varilla de anclaje es. Ft = 30 920 N.
Cuadro Resumen
Se presenta un cuadro resumen sobre las dimensiones de retenidas simple
y doble:
Dimensiones de Retenidas

Retenida
Geometría
Sim ple
S (m) 0,86
D (m) 0,64
H (m) 2
f (m) 0,7
L (m) 0,4
B (m) 0,4
El bloque de concreto establecido para las retenidas irá de acuerdo a los
dispuesto por el Ministerio de Energía y Minas obedeciendo a las siguientes
dimensiones: 0,40x0, 40x0, 15m.

b. Esquema descriptivo

Se presenta un esquema en el que se indica el origen de las fuerzas que se


oponen a la fuerza externa Ft. La fuerza Fr1 actúa en el plano “a-r-u-g”, las
fuerzas Fr2 actúan en el plano “a-b-c-e“ y “r-p-q-s”; y la fuerza Fr3 actúa en
el plano “b-p-c-q”. Para garantizar la estabilidad de la retenida se debe
cumplir la relación indicada al pie del gráfico.

Figura Nº 10

Figura Nº 11

También podría gustarte