Sentencia Sala Laboral Cajamarca Periodo de Prueba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PODER JUDICIAL DEL PERÚ

Corte Superior de Justicia de Cajamarca


Sala Laboral Permanente

________________________________________________________________________

Expediente : 02312-2017-0-0601-JR-LA-03

Procedencia : Tercer Juzgado Especializado Laboral

Demandante : Juan César Cabanillas Hernández

Demandado : Scotiabank

Materia : Indemnización por daño moral y otros.

Sumilla: En el Estado Constitucional, ningún derecho o libertad es


absoluto; entonces, la potestad del empleador – en este caso de
concluir unilateralmente el contrato de trabajo en el periodo de
prueba – no puede ser ejercida de manera irrazonable o arbitraria,
aun cuando el texto legal no lo refiera expresamente, pues ello se
obtiene de la interpretación no aislada sino sistemática del
ordenamiento jurídico, en especial con los principios y derechos que
propugna nuestra Constitución.

SENTENCIA DE VISTA N.° 176 - 2020- SL

RESOLUCIÓN N.° DOCE

Cajamarca, nueve de diciembre

Del año dos mil veinte.-

I. VISTOS:

a. Materia:

Es de conocimiento del colegiado la apelación interpuesta tanto por el abogado

del Banco Scotiabank, como por el demandante contra la Sentencia N.° 222-

2019-L, contenida en la resolución N.° 06 de fecha 25 de julio del 2019, que

declara fundada en parte la demanda interpuesta por Juan Cesar Cabanillas

Hernández, en consecuencia, declara FUNDADO el pedido indemnizatorio por

daño al proyecto de vida, y DISPONE que la entidad demandada indemnice al

demandante por este concepto en el monto de S/ 25 650.00 (veinticinco mil


PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

seiscientos cincuenta con 00/100 soles), con el pago de intereses legales, e

INFUNDADA la demanda en los extremos de indemnización por lucro

cesante, pérdida de chance y daño moral, y FIJA los costos procesales en S/ 4

000.00, con costas procesales y sin multas.

b. Antecedentes:

El demandante solicitó como pretensiones principales: el pago de una

indemnización por daño moral en el monto ascendente a (S/ 100 000.00);

Indemnización por daño al proyecto de vida (S/ 70 000.00); Indemnización por

daño patrimonial, consistente en lucro cesante en el monto de (S/ 48 648.33); y

como pretensión subordinada se disponga que la entidad demandada cumpla

con indemnizar al demandante, por pérdida de chance, por el monto de (S/ 42

194.00), por haber sido objeto de una ruptura contractual injustificada; señala

que laboró para la demandada desde el 07 de abril al 19 de junio del 2014,

desempeñándose como Funcionario de Banca Negocio y que fue despedido

arbitrariamente el 19 de junio de 2014, cuando se encontraba en una

capacitación de utilidad para la entidad demandada, en la ciudad de Lima,

hecho que le ha causado un daño a él como a su familia, pues no contaba con

los recursos necesarios para solventar sus necesidades básicas en especial la de

su menor hija; dicho despido le originó daños económicos y morales.

La entidad demandada señala que el demandante no fue despedido de manera

arbitraria, sino que, no superó el periodo de prueba, que es falso que la

demandada haya motivado que el demandante renuncie a su anterior trabajo y

a causa de dicho despido le haya ocasionado daños económicos y morales para

él y su familia; por otro lado el demandante reconoce que el actuar de la

demandada es totalmente válido, tal como es de verse en la carta presentada

por el accionante.

La apelación de la parte demandada, se sustenta en lo siguiente:


PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

(i) El cese del demandante se produjo dentro del periodo de prueba, causa

permitida por nuestra legislación laboral; periodo en el cual el accionante no

tiene protección contra el despido arbitrario, máxime si tenemos en

consideración que siempre tuvo conocimiento de dicho periodo, cuando éste

firmó el contrato, conforme al artículo 10 de la LPCL.

(ii) No han concurrido los elementos de la responsabilidad civil para que se

genere la obligación de indemnizar, en especial el elemento de la

antijuricidad.

(iii) Hay que tener en cuenta que en primera instancia sólo se ha reconocido el

daño al proyecto de vida, declarando infundada las demás pretensiones

solicitadas. Al respecto, el proyecto de vida no tiene base legal en la

normativa y en la jurisprudencia nacional, ya que es un concepto que

simplemente busca inflar pretensiones o reclamos.

La apelación de la parte demandante, se sustenta en lo siguiente:

(i) El a quo ha determinado que lucro cesante, pérdida de chance y daño moral

se descartan porque no guardan coherencia con la naturaleza del periodo de

prueba relacionado con la protección frente al despido arbitrario, sin

embargo, no se ha demandado una indemnización por despido arbitrario

sino la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados dentro de este

periodo, esto es el actuar doloso de su entonces empleador, en base al abuso

del derecho, fraude a la ley, contraviniendo la buena fe laboral y la

seguridad jurídica.

(ii) La prohibición de arbitrariedad alcanza a los empleadores del sector

privado, y en el caso concreto, a la decisión unilateral, injusta, inmotivada y

contraria al principio de legalidad de disolver el contrato laboral que

mantenía con el actor.


PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

(iii) El razonamiento del a quo es incompleto pues no ha considerado que la

finalidad constitucionalmente válida o razón subyacente del periodo de

prueba recae también en el trabajador que opera para verificar las

condiciones empresariales de real ventaja para él.

(iv) La demandada no ha demostrado la razonabilidad de su decisión (cese del

trabajador) bajo estricta observancia del abuso del derecho, prohibición del

fraude a la ley y el respeto de la seguridad jurídica.

(v) El daño moral debe entenderse a partir del evento dañoso, el alto grado de

estrés, desesperación, frustración, rabia, ira, depresión y soledad que éste le

produjo.

(vi) Respecto al lucro cesante, fue rechazado por el a quo señalando que la

renuncia fue un evento voluntario, sin embargo el evento dañoso se da

cuando la demandada decide prescindir de los servicios del accionante de

manera arbitraria, inmotivada e irrazonable, por lo que deberá

contabilizarse los ingresos dejados de percibir por el demandante en la

demandada; atendiendo también a que el accionante consideró que el

trabajo en la demandada sería estable, aunado a que se pactó un contrato a

plazo indeterminado.

(vii) Sobre la pérdida de chance, el accionante al ser contratado por la

demandada obtuvo la posibilidad real de seguir gozando del puesto de

funcionario banco negocio y así de su remuneración como un activo de su

patrimonio; por lo que, el riesgo de que su vínculo laboral se quebrara a

causa de sus servicios era inexistente; resquebrajando así toda posibilidad

de ascender en el ámbito laboral financiero, probabilidad retrasada por el

evento dañoso.

(viii) Respecto al monto de la indemnización por daño al proyecto de vida, no se

ha analizado en integridad la experiencia, especialización y capacidad del


PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

demandante, considerando que éste renunció al BCP precisamente para

desempeñarse en cargos que materialicen su proyecto de vida.

II. RAZONAMIENTO:

 Principios laborales

2.1. Conforme a nuestro ordenamiento laboral sustantivo, así como a la

uniforme jurisprudencia, los jueces laborales deben resolver los

conflictos a la luz de los principios y valores laborales

constitucionalizados, entre ellos el principio protector regulado en el

artículo 23 de la Constitución Política del Perú, que orienta el derecho

al trabajo, ya que éste en lugar de inspirarse en un propósito de

igualdad, responde a un amparo preferente del trabajador; el de

irrenunciabilidad de derechos, previsto en el artículo 26 inciso 2; así

como el principio de continuidad, implícito en el artículo 27; y de

manera especial el principio de primacía de la realidad, que el propio

Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas en los expedientes

N.° 1869-2004-AA/TC, N.° 3071-2004-AA/TC, N.° 2491-2005-PA/TC,

N.° 6000-2009-AA/TC, N.° 1461-2011-AA/TC, reconoce en lo que se

denomina Constitución Laboral, prevista en los artículos 23 a 29 de la

Carta Fundamental que prevé al derecho al trabajo como un deber y

un derecho, base del bienestar social y medio de realización de las

personas.

 Sobre los alcances de la revisión y la facultad recursiva

2.2. Los jueces de trabajo son los primeros garantes y defensores de la

Constitución y en esa perspectiva deberán emitir juicio con arreglo

estricto a nuestro ordenamiento laboral sustantivo, así como a la

uniforme jurisprudencia, aplicando los principios y valores laborales


PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

constitucionalizados y los tratados internacionales de derechos

humanos, así como los precedentes vinculantes del Tribunal

Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia de la República, tal

como lo establece el artículo IV del Título Preliminar de la Ley n.°

29497.

2.3. Los poderes del órgano revisor se hallan limitados por la extensión del

recurso de apelación; por lo que, conforme al aforismo tantum

devolutum quantum apellatum, este Colegiado debe pronunciarse

sobre el contenido de la pretensión impugnatoria, teniéndose por

consentida la parte de la resolución revisada que no ha sido

expresamente materia de apelación. Sin embargo, el órgano revisor

puede eventualmente emitir pronunciamiento sobre extremos que no

han sido apelados, cuando se advierta la vulneración de derechos

fundamentales y/o de irregularidades insubsanables.

2.4. Ahora bien, se debe tener presente que cada caso en concreto debe

analizarse atendiendo a sus propias particularidades, de tal forma que

el Órgano Jurisdiccional emita un pronunciamiento no sólo arreglado

a Derecho sino, sobre todo, justo; dado que es la justicia el valor que

interesa a las partes en conflicto y también a la comunidad

jurídicamente organizada.

 Sobre la naturaleza del periodo de prueba.

2.5. En el presente caso está acreditado que el demandante ingresó a

laborar a la demandada el 07 de abril del 2014 y fue despedido el 19 de

junio del 2014, como se aprecia de la carta de despido a folio 58,

despido que se originó dentro del periodo de prueba.

2.6. En nuestro país, el periodo de prueba está regulado en el artículo 10

del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, que textualmente señala: “El


PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

período de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador

alcanza derecho a la protección contra el despido arbitrario.

Las partes pueden pactar un termino mayor en caso las labores

requieran de un período de capacitación o adaptación o que por su

naturaleza o grado de responsabilidad tal prolongación pueda resultar

justificada. La ampliación del período de prueba debe constar por

escrito y no podrá exceder, en conjunto con el período inicial, de seis

meses en el caso de trabajadores calificados o de confianza y de un año

en el caso de personal de dirección.”

2.7. Del dispositivo legal antes acotado se verifica que el periodo de prueba

tiene un plazo de tres meses, el cual puede extenderse a seis meses –

en conjunto con el periodo inicial – en el caso de trabajadores

calificados, como fue el demandante, teniendo que dicho dispositivo

legal no define quién es un trabajador calificado, pero habida cuenta

que para éste se duplica el periodo general de tres meses, entonces el

trabajador calificado es aquel que efectúa labores para las que se

requieren determinados conocimientos, capacitación o experiencia, y

que importa un grado mayor de responsabilidad que un trabajador no

calificado.

2.8. Asimismo, en el citado dispositivo legal, no se establece la definición

del periodo de prueba, pero podemos decir que éste es el periodo de

tiempo en el cual el empleador verifica y evalúa la capacidad del

trabajador, así como su idoneidad para desempeñarse en el puesto de

trabajo; y por su parte, el trabajador evalúa su conformidad con las

condiciones de trabajo, el trato y remuneración que percibe; esto

quiere decir que este periodo corresponde a una fase en la que tanto el

empleador como el trabajador se evalúan mutuamente a fin de

constatar si la decisión tomada de vincularse ha sido la adecuada.


PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

2.9. A decir de Martín Valverde1: “En contraste con otras relaciones

jurídicas de muy corta duración, la de trabajo nace muchas veces para

prolongarse durante un cierto tiempo. Es por otra parte, una relación

en la que las condiciones personales de los sujetos pueden llegar a

tener una importancia fundamental para su continuidad y mejor

desarrollo. De ahí surge la conveniencia de que trabajador y

empleador prueben o ensayen en la práctica si esa relación responde o

no exactamente a sus expectativas, si satisface o no sus respectivos

intereses, aunque es lo cierto que se trata de una bilateralidad

“atenuada”, en la medida en que puede satisfacer más los intereses del

empleador. El momento de proceder a esa prueba es, lógicamente, el

inicial de la relación; realizada la prueba por los interesados, la

relación se prolonga si les conviene o se extingue en caso contrario.

Hay que señalar, sin embargo, que aunque sometida a un régimen

jurídico especial, la relación ha nacido ya: no se trata, pues, de un

estudio previo al vínculo obligacional sino propiamente de la misma

relación laboral en una etapa o periodo inicial.” (el subrayado es

nuestro)

2.10. A nivel nacional, Julio Haro2 ha señalado: “Sobre la naturaleza jurídica

del periodo de prueba, en un principio se le entendió como un

precontrato. Pero en materia de trabajo no puede hablarse de un

contrato previo al contrato definitivo de trabajo, pues, desde la misma

iniciación de la relación laboral, todos los elementos sustanciales del

contrato de trabajo se manifiestan plenamente, (…) También se ha

sostenido que el periodo de prueba es un contrato sujeto a condición,

porque bilateralmente establece las condiciones en las que se

1 VALVERDE, Martín y Otros. Derecho del Trabajo. Decimonovena edición. 2010. Editorial Tecnos, Madrid-España, p.
509.
2 Haro, Julio. Derecho individual del Trabajo. Segunda Edición. 2005. Editora Rao SRL. Lima-Perú, p. 162
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

desarrollará el trabajo futuro. La condición primordial es la de ejecutar

la prestación orientándola dentro de los lineamientos en que se

ejecutará el contrato definitivo, vale decir, cuando ya se obtenga la

protección contra el despido arbitrario.”

2.11. El plazo del periodo de prueba ha tenido el siguiente desarrollo

legislativo:

- Mediante Decreto Ley N.° 14218 de fecha 19 de octubre de 1962, se

estableció el periodo de prueba en tres meses.

- Posteriormente, con el Decreto Ley N.° 22126 de fecha 21 de marzo

de 1978, se amplió a tres años.

- Con la Ley N.° 24514 publicada el 05 de mayo de 1986, nuevamente

se estableció en tres meses.

- En el Decreto Legislativo 728-Ley de fomento del empleo, se

mantuvo en tres meses.

- Por último, en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.°

728, Ley de productividad y competitividad laboral, se mantiene los

tres meses.

2.12. Es importante señalar que, el Convenio 1583 de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) y la Recomendación N.° 166, ambos

sobre la terminación de la relación de trabajo, establecen que es posible

excluir de la totalidad o algunas de las disposiciones contempladas en

ellas sobre la terminación de la relación laboral a los trabajadores que

“efectúen un periodo de prueba o que no tengan el tiempo de servicio

exigido, siempre que en uno u otro caso la duración se haya fijado de

antemano y sea razonable.

3Si bien este convenio no ha sido ratificado por el Perú, sin embargo, al igual que la Recomendación, constituyen
directrices (no vinculantes) de la OIT, más aun si ha sido considerado en la exposición de motivos del Decreto
Legislativo N.° 728.
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

2.13. En este orden de ideas, tenemos que, el periodo de prueba forma parte

de la relación laboral en una etapa o periodo inicial que la ley ha

dispuesto expresamente que no cuenta con la protección contra el

despido arbitrario, beneficiando así principalmente al empleador,

quien, mientras dure este plazo, tiene la facultad de finalizar la

relación laboral de manera unilateral sin que el trabajador cuente con

protección alguna ante la terminación de dicha relación.

2.14. Cabe precisar que el demandante no está solicitando la indemnización

por despido arbitrario, sino una indemnización por la ruptura

contractual injustificada.

2.15. Ahora bien, se debe tener en cuenta que, en el Estado Constitucional,

ningún derecho o libertad es absoluto4; entonces, la potestad del

empleador – en este caso de concluir unilateralmente el contrato de

trabajo en el periodo de prueba – no puede ser ejercida de manera

irrazonable o arbitraria, aun cuando el texto legal no lo refiera

expresamente, pues ello se obtiene de la interpretación no aislada sino

sistemática del ordenamiento jurídico, en especial con los principios y

derechos que propugna nuestra Constitución.

2.16. En esta línea, siguiendo al maestro Américo Plá5: “(…) el principio de

razonabilidad actúa como cauce, como límite, como freno de ciertas

facultades cuya amplitud puede prestarse a la arbitrariedad. (…) esa

potestad patronal debe ser razonablemente ejercida. Y ello significa

que el empleador debe poder invocar razones objetivamente válidas

para justificar su ejercicio.” (el resaltado es nuestro)

4Exp. N.º 00032-2010-PI/TC, f.j. 28


5Plá, Américo. Los principios del Derecho del Trabajo. Tercera Edición. 1998. Ediciones Depalma, Buenos Aires-
Argentina, p. 375, 382.
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

2.17. A su vez, en cuanto a la interdicción a la arbitrariedad, el Tribunal

Constitucional (TC)6 ha señalado: “De allí que desde el principio del

Estado de Derecho, surgiese el principio de interdicción de la

arbitrariedad, el cual tiene un doble significado:

a) En un sentido clásico y genérico, la arbitrariedad aparece como el

reverso de la justicia y el derecho.

b) En un sentido moderno y concreto, la arbitrariedad aparece como lo

carente de fundamentación objetiva; como lo incongruente y

contradictorio con la realidad que ha de servir de base a toda

decisión. Es decir, como aquello desprendido o ajeno a toda razón

de explicarlo.”

2.18. A mayor abundamiento, considérese que el artículo 22 de nuestra

Constitución Política establece que el trabajo es un deber y un derecho,

es base del bienestar social y un medio de realización de la persona;

asimismo, en el tercer párrafo de su artículo 23 señala que ninguna

relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos

constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

2.19. Por tanto, concluimos que, la potestad del empleador para dar por

terminado el vínculo laboral con el trabajador durante el periodo de

prueba, no puede ser ejercida exenta de razonabilidad y de manera

arbitraria, sin brindar las razones objetivas que ameritan dicha

decisión, que para este estadio del contrato de trabajo, como se ha

desarrollado precedentemente, podría ser que el trabajador no

satisfizo las expectativas laborales del empleador; lo cual es acorde con

lo precisado por el TC7: “La dignidad inherente a toda persona

humana (artículo 1° de la Constitución) requiere, en el área laboral,

que se le exponga el motivo por el cual la institución decide poner fin a

6
Exp. N.° 0090-2004-AA/TC, f.j. 12.
7 Exp. N.º 05012-2009-PA/TC, f.j. 4.
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

la relación laboral, aún a pesar, como en este caso, la protección a la

continuidad del trabajador haya sido de gradualidad tenue por

mandato del artículo 10° del Texto Único Ordenado del Decreto

Legislativo N.º 728.”

 Sobre el daño ocasionado al demandante.

2.20. Las partes, de manera previa a la realización del evento dañoso

(conclusión unilateral del vínculo laboral de manera irrazonable y

arbitraria, por parte del empleador durante el periodo de prueba),

tenían una relación de naturaleza laboral consistente en un contrato

de trabajo bajo el régimen laboral de la actividad privada; cuya

conclusión sin brindar las razones objetivas para ello causó el daño

cuya indemnización se reclama; situación que implica estar ante una

responsabilidad de naturaleza contractual y no extracontractual, si se

tiene en cuenta que, la diferencia sustancial entre una

responsabilidad civil contractual de una responsabilidad civil

extracontractual es que en esta última no existe ningún tipo de

vínculo previo entre los sujetos involucrados (ofensor y víctima), por

lo que, los daños se ocasionan como consecuencia de vulnerar el

deber jurídico de no causar daño a otro. Por el contrario, en el primer

tipo de responsabilidad sí existe alguna clase de vinculación previa

entre las partes, que para el presente caso se trata de un vínculo de

naturaleza laboral.

2.21. En tal sentido, es precisamente la terminación arbitraria y carente de

razonabilidad de la relación laboral por parte de la demandada lo

que eventualmente ha provocado daño - esto es, los efectos

negativos que derivan de la lesión del interés protegido - al

trabajador, en tanto el empleador es quien ha vulnerado sus


PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

obligaciones laborales; específicamente, la de no culminar

unilateralmente el contrato de trabajo – aun cuando haya sido en el

periodo de prueba – sin expresar las razones objetivas que motivan

esa decisión; así también ha trasgredido el principio de buena fe

laboral, que según el maestro Plá8:

“(…) este principio de buena fe tiene en el derecho laboral una

significación muy especial por el componente personal que existe en

esta rama jurídica.

El contrato de trabajo no crea sólo derechos y obligaciones de orden

exclusivamente patrimonial, sino también personal. Crea por otra

parte, una relación estable y continuada en la cual se exige la

confianza recíproca en múltiples planos, en encontradas direcciones y

sobre todo por un periodo prolongado de tiempo.

Para el debido cumplimiento de esas obligaciones y el adecuado

mantenimiento de esas relaciones resulta importantísimo que ambas

partes actúen de buena fe.”

2.22. Efectivamente, este principio incluye a ambas partes del contrato de

trabajo y no sólo a una de ellas; pues, generalmente a quien se exige

el cumplimiento de rendir, vale decir, de que el trabajo se haga bien y

a un ritmo regular es al trabajador; no obstante, el empleador como

parte del contrato también tiene la obligación de cumplir con este

principio, en lo que respecta a su conducta, esto es, que actúe de

manera leal y cumpla de buena fe con sus obligaciones.

2.23. Por tanto, el argumento del apelante de que procedió en el ejercicio

regular de su derecho en el despido del demandante al encontrarse

éste en el periodo de prueba, no se condice con los principios, normas

8 Plá, A. (1978). Los principios del Derecho del Trabajo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Depalma. p. 393.
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

constitucionales y derechos fundamentales precisados

precedentemente.

 Los elementos de la responsabilidad civil.

2.24. La responsabilidad civil es una sola considerando que con ella se

lesionan derechos o legítimos intereses, por ende, tanto la

responsabilidad civil contractual como la responsabilidad civil

extracontractual tienen como elementos constitutivos:

La antijuridicidad o ilicitud, referida a la conducta que atenta contra

las normas de orden público y las buenas costumbres y constituye

una violación al deber general de no causar daño a otro.

En el presente caso, la conducta antijurídica atribuida a la

demandada consiste en la finalización unilateral arbitraria e

inmotivada del contrato de trabajo sujeto a período de prueba entre

el accionante y Scotiabank.

En tal sentido, para determinar la antijuridicidad o no de la conducta

atribuida a la demandada, es preciso considerar el tipo de relación

que mantenía con el demandante y las obligaciones que emanaban de

tal relación como ya se ha señalado precedentemente, de modo que

no cabe duda que nos encontramos ante un proceder antijurídico de

la entidad demandada.

El daño causado, es el menoscabo o detrimento de un interés

jurídicamente tutelado de los particulares que se desenvuelven sobre

la base de los principios orientadores de una convivencia pacífica.

En el ámbito patrimonial, el daño se concreta en el daño emergente

generado por el egreso efectivo de un bien perteneciente al

patrimonio de la víctima y; en el lucro cesante que es lo que la

víctima deja de percibir por efecto del daño; esto es, aquello que por

el daño no ha ingresado en el patrimonio de la víctima.


PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

En el ámbito extra-patrimonial, se concreta en el daño moral definido

como la lesión a los sentimientos de la víctima que le produce gran

dolor, aflicción o sufrimiento y; el daño a la persona, considerado

como la lesión a los derechos existenciales o no patrimoniales de la

persona, dentro del cual se incluye al daño al “proyecto de vida” que

se desarrollará más adelante, por haber sido amparado por el aquo y

ser materia de apelación por la demandada; así como el lucro cesante

y daño moral que fueron desestimados y son objeto de apelación por

el demandante.

El nexo causal o la relación de causalidad, es la relación causa – efecto

entre la conducta antijurídica del causante y el daño sufrido por la

víctima.

La prueba aportada al presente proceso permite concluir que el daño

sufrido por el accionante no habría ocurrido si la demandada no

hubiera concluido unilateralmente el contrato de trabajo, sin

razonabilidad y de manera inmotivada por ende arbitraria,

infringiendo así los principios y derechos precedentemente acotados.

Por ende, existe relación de causa-efecto entre la conducta

antijurídica de la demandada y el daño sufrido por el accionante.

El factor de atribución: Considerado como el “fundamento del deber

de indemnizar”; existen factores de atribución subjetivos (culpa y

dolo), objetivos (realizar actividades o ser titular de determinadas

situaciones jurídicas que el ordenamiento jurídico considera

objetivamente). Juan Espinoza9 considera también como factores de

atribución al abuso de derecho y a la equidad.

El artículo 1321 del Código Civil (en adelante CC) establece: “Queda

sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus

9 ESPINOZA, J. (2013) Derecho de la responsabilidad civil. Sétima Edición. Editorial Rodhas SAC. Lima, Perú. p. 154.
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El

resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su

cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño

emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia

inmediata y directa de tal inejecución.

Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la

obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al

daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.”

Cabe precisar que procede con dolo quien deliberadamente no

ejecuta la obligación (artículo 1318 CC), en culpa inexcusable quien

por negligencia grave no ejecuta la obligación (artículo 1318 CC) y en

culpa leve, quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por la

naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias de

las personas, del tiempo y del lugar (artículo 1320 CC).

En tal sentido, corresponde al perjudicado por la inejecución de la

obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso la

prueba del dolo o de la culpa inexcusable (artículo 1330 CC).

Así las cosas, en el presente caso, el demandante ha acreditado la

culpa inexcusable por parte de la demandada en la finalización

unilateral arbitraria e inmotivada de su vínculo laboral con la carta

de fecha 19 de junio del 2014, en donde textualmente dice: “Mediante

la presente hacemos de su conocimiento que nuestro Banco ha

decidido prescindir de sus servicios, por lo que se servirá Usted

considerar como su último día de trabajo el día de recibida la

presente.

Resulta preciso señalar que no estamos obligados a justificar

nuestra decisión de dar por terminado su contrato de trabajo en

razón que usted se encuentra en periodo de prueba dado que

ingresó a laborar para nuestro Banco con fecha 07 de abril del 2014.”
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

(el resaltado es nuestro). El a quo sobre el nexo causal ha establecido

que corresponde al dolo por cuanto la finalización de la relación

laboral ha sido un acto consciente y voluntario y formalizado a través

de una comunicación escrita; no obstante, se debe considerar que tal

finalización la demandada la hizo en uso de una facultad legalmente

establecida, pero que por una grave negligencia la realizó de manera

arbitraria, sin dar las razones objetivas de su decisión.

 Sobre el Lucro cesante.

2.25. Se trata como un ítem aparte este aspecto debido a su especial

naturaleza así como por el hecho que ambas partes han apelado sobre

él, la demandada refiriendo que no ha concurrido para que así se

genere la obligación de indemnizar; y el demandante refiere que el

lucro cesante fue rechazado por el a quo señalando que la renuncia fue

un evento voluntario, sin embargo el evento dañoso se da cuando la

demandada decide prescindir de los servicios del accionante de

manera arbitraria, inmotivada e irrazonable, por lo que deberá

contabilizarse los ingresos dejados de percibir por el demandante en la

demandada; atendiendo también a que el accionante consideró que el

trabajo en la demandada sería estable, aunado a que se pactó un

contrato a plazo indeterminado.

2.26. El lucro cesante es entendido como aquello que ha sido o será dejado

de ganar a causa del acto dañino, para Juan Espinoza10: “ii. El daño

por lucro cesante debe basarse según un juicio riguroso de

probabilidad (y no de mera posibilidad (…)”

10
Ibíd. p 256.
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

2.27. De esta manera, no se puede dejar de lado que el prescindir de los

servicios del trabajador durante el periodo de prueba, es una facultad

legal que tiene el empleador11 - por ello el trabajador no tiene derecho

a la indemnización por despido arbitrario en dicho periodo - habida

cuenta que, como ya se ha referido precedentemente, se trata de una

fase en la que tanto el empleador como el trabajador se evalúan

mutuamente a fin de constatar si la decisión tomada de vincularse ha

sido la adecuada; en ese entendido, por la naturaleza misma de esta

etapa de prueba, aún no se podía determinar la continuidad o no del

vínculo laboral de manera irrefutable, por estar ambos tanto el

trabajador como el empleador sometidos a evaluación mutua;

entonces se trataba de una posibilidad más no una probabilidad,

puesto que en este periodo pudieron acaecer o no situaciones propias

o ajenas a las voluntades de las partes, verbigracia que el trabajador

hubiera obtenido un mejor empleo, o que el empleo no satisficiera

sus expectativas, o que por razón de salud no se hubiese podido

adaptar a la altura o clima de esta ciudad, o que el empleador hubiera

dispuesto su traslado a lugar distinto12 y más alejado de la ciudad

donde radicaba su familia, renunciando por ello, o que el trabajador

no satisficiera las expectativas del empleador, etc.

2.28. Por lo cual, al requerir el lucro cesante una certeza razonable, la

simple posibilidad no entra a tallar; por consiguiente, y aun cuando

este Colegiado no comparte los argumentos esgrimidos por el a quo

para determinar la infundabilidad de esta pretensión, si lo hace en

cuanto a la decisión, confirmándose así la venida en grado en este

extremo.

11 Lo cual no constituye el evento dañoso, sino que tal facultad se haya ejercido carente de razonabilidad y de manera
arbitraria.
12 Esto fue pactado en la cláusula novena del contrato.
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

 Sobre el daño moral.

2.29. El daño moral se encuentra regulado en los artículos 132213 y 198414

del CC, y conforme a la sistemática de dicha norma sustantiva están

ubicados el primero en el título Inejecución de Obligaciones –

Contractuales, y el segundo en la sección sexta Responsabilidad

Extracontractual; con lo que puede concluirse que el daño moral es

susceptible de resarcimiento en la responsabilidad contractual y

extracontractual, en cuanto provenga del evento dañoso y sea

atribuible a la demandada.

2.30. En el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral

realizado en la ciudad de Tacna, los días 23 y 24 de mayo del 2019, en

el Tema 1: Otorgamiento y cálculo del lucro cesante y daño moral en

caso de despido. Sub Tema 2: Otorgamiento y cálculo del daño moral

en caso de despido, se acordó: “En las pretensiones indemnizatorias

derivadas de un despido inconstitucional, incausado, fraudulento o

arbitrario declarados judicialmente como tales; el daño

extrapatrimonial invocado a título de daño moral, que comprende

además al daño a la persona y otros similares; no cabe presumir la

existencia del daño moral, y su existencia deberá ser acreditada ya

sea con medios probatorios directos o indirectos, salvo los casos en

los que además de vulnerarse el derecho al trabajo, también se

hubieran vulnerado otros derechos fundamentales como el honor, la

dignidad, u otros derechos de la personalidad, en cuyo caso deberá

presumirse el daño moral; sin embargo la cuantificación deberá

sustentarse en la prueba aportada o en la invocación de

determinados parámetros o criterios y sólo en ausencia de ellos

13Artículo 1322: El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es susceptible de resarcimiento.
14Artículo 1984: El daño moral es indemnizado considerando su magnitud y el menoscabo producido a la víctima o a su
familia.
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

podrá acudirse a la valoración equitativa conforme al artículo 1332°

del Código Civil.” (el subrayado es nuestro).

2.31. Partiendo de la premisa que el daño moral no se presume sino que

amerita ser probado, el numeral 23.3 del artículo 23 de la Nueva Ley

Procesal del Trabajo (NLPT) dispone: “si el demandante invoca la

calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de:

(…) c) la existencia del daño alegado.”

2.32. Así mismo, el precitado acuerdo establece que, para la probanza del

daño moral, se puede recurrir a la prueba directa o indirecta, es decir

a los indicios; siendo que el numeral 23.5 del artículo 23 de la NLPT

señala: “En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba

actuada aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del

hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el

demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar que

existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y

de su proporcionalidad.

Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que

sucedieron los hechos materia de la controversia y los antecedentes

de la conducta de ambas partes.”

2.33. Ante ello cabe indicar que, es un axioma laboral ya conocido que en

todo proceso judicial las partes tiene que desplegar cierta actividad

probatoria destinada a convencer al juez de la veracidad y exactitud

de los hechos alegados por ellas; tanto el demandante como el

demandado intentarán que el juez concluya que sus respectivas

posiciones son verdaderas, de tal manera que la sentencia les

favorezca. Esta tarea es imprescindible para que el juez cuente con

todos los elementos necesarios para poder dictar una sentencia y así
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

resolver el conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre

jurídica, salvo las pretensiones de puro derecho, en las que se discute

la interpretación y alcances de las normas legales.

2.34. Se debe tener en cuenta que, si bien el Derecho Laboral es tuitivo y de

protección al trabajador, sin embargo, el daño moral requiere al

menos un mínimo de probanza que posibilite considerar su

magnitud a fin de que el criterio al momento de fijar su cuantificación

no sea arbitrario.

2.35. De esta manera, el daño inmaterial puede comprender tanto los

sufrimientos, angustia y las aflicciones causados a la víctima directa y

sus allegados, debido al menoscabo de valores muy significativo para

las personas; así como las alteraciones de carácter no pecuniario en

las condiciones de existencia de la víctima o su familia15.

2.36. Entonces, habiéndose acreditado que la demandada realizó la

desvinculación del accionante de manera arbitraria, sin razones

objetivas que la justificasen, aquél ha tenido que pasar por una etapa

de estrés, angustia, preocupación, por el hecho mismo de la

desvinculación abrupta (si se tiene en cuenta que el demandante

estaba en una capacitación pagada por la demandada16 a la fecha

consignada en la carta: 19 de junio del 2014, lo cual le hacía prever

que su vínculo laboral se iba a mantener al menos un poco más de

esa fecha, aunado a que su periodo de prueba fue pactado en 6 meses

15 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la Corte Suprema de Justicia (Quintana Coello y otros) vs.
Ecuador, de fecha 23.08.13, fundamento N° 257.
16 Ver recibos de boletos electrónicos, confirmación d aerolínea, correo sobre recibo de pasaje electrónico obrantes en

autos.
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

por ser trabajador calificado17); así como por no tener los medios

suficientes para su propio sostén y de su familia; sin embargo, tal

estado emocional ha sido pasajero y superado con el transcurso del

tiempo y no ha conllevado de modo alguno trastorno psicológico

(verbigracia, depresión severa) que ameritase tratamiento psicológico

o incluso medicación, en cuyo caso necesariamente tenía que

presentar el informe pericial psicológico en el que se determinara

aspectos psicológicos o de la salud mental del demandante en el

contexto legal. Además, se debe considerar también su condición de

profesional joven y que podía acceder a otro puesto de trabajo en un

tiempo relativamente corto.

2.37. Lo expresado concuerda con lo argumentado por la Sala Laboral

Permanente de Huancayo en la sentencia de vista de fecha 12 de

setiembre del 2017, contenida en la resolución número 08, emitida en

el expediente N.° 0155-2017-0-1501-SP-LA-0118: “En efecto, el daño

moral no es un daño patológico o trastorno permanente en la psiquis

de la persona, como para exigirle al trabajador pericia psicológica o

psiquiátrica, sino que es un sufrimiento pasajero en su esfera afectiva,

emocional o sentimental – considerado socialmente digno y legítimo -,

cuyas huellas se borran con el transcurso del tiempo, por ende, inasible

y de difícil probanza directa.”

2.38. En conclusión, este Colegiado conforme a todo lo expuesto verifica

que el demandante si fue afectado en su ámbito psicológico, no tanto

por la culminación unilateral del contrato por parte del empleador,

pues eso era un riesgo propio del periodo de prueba - dada su

17 A la fecha de su despido tenía un poco más de 2 meses.


18 En: https://lpderecho.pe/dano-moral-despido-arbitrario-indicios/
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

naturaleza de adaptabilidad al vínculo laboral - que tenía que asumir,

sino por el hecho de que dicha desvinculación se produjera de

manera arbitraria, sin razones objetivas que lo justificasen; por lo que,

atendiendo a que el daño moral alegado no constituye un trastorno

psicológico ni es una patología, no ha ameritado tratamiento ni

medicación y no ha sido permanente en el tiempo, sino pasajero y

superado en el transcurso del mismo, aunado al nivel profesional y

edad del accionante; por lo cual, recurriendo a la prueba indiciaria,

para el presente caso, las circunstancias en las que sucedieron los

hechos respecto al daño moral que han sido puntualizadas

precedentemente; es que este colegiado considera revocar este

extremo de la sentencia recurrida y reformándola fijar el monto por

daño moral en S/ 5,000.00 (cinco mil y 00/100 soles)19.

 Sobre la pérdida de chance

2.39. En cuanto a este extremo de la apelación del accionante, refiere que al

ser contratado por la demandada obtuvo la posibilidad real de seguir

gozando del puesto de funcionario banco negocio y así de su

remuneración como un activo de su patrimonio; por lo que, el riesgo

de que su vínculo laboral se quebrara a causa de sus servicios era

inexistente; resquebrajando así toda posibilidad de ascender en el ámbito

laboral financiero, probabilidad retrasada por el evento dañoso.

2.40. Al respecto y como ya se ha precisado líneas arriba, el periodo de

prueba por su propia esencia no genera estabilidad al trabajador ni la

seguridad de que al término del mismo, el contrato de trabajo se

mantenga, pues por su naturaleza de adaptabilidad al vínculo laboral,

19 Un poco más del monto que percibió como remuneración mensual.


PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

el mismo era un riesgo inherente que el accionante tenía que asumir;

advirtiéndose igualmente que el argumento del resquebrajamiento de

su posibilidad de ascenso no corresponde a este rubro sino al proyecto

de vida que se tratará a continuación; por lo cual este extremo de la

apelación debe ser desestimado y confirmarse la venida en grado

sobre el mismo.

 Sobre el daño al proyecto de vida.

2.41. El proyecto de vida ha sido conceptualizado como: “(…) lo que la

persona desea ser y hacer en su vida y con su vida, tanto en lo

personal o familiar como en lo profesional. (...) Se trata de cómo

enrumbar su existencia, precisar sus aspiraciones y metas a perseguir.

El “proyecto de vida” es, nada menos, el que otorga sentido o razón de

ser a la existencia de cada ser humano.”20

2.42. En la jurisprudencia de la Corte Interamericana de derechos Humanos

(CIDH), la primera sentencia en la que analizó el daño al proyecto de

vida fue en el caso “María Elena Loayza Tamayo” dictada con fecha 27

de noviembre de 1998, posteriormente en otros casos tales como “Luis

Alberto Cantoral Benavides”, Niños de la calle” “Tibi con Ecuador”,

“Maritza Urrutia”, entre otros

2.43. En el caso “María Elena Loayza Tamayo”, la CIDH consideró que “el

daño al proyecto de vida se asocia al concepto de realización personal,

que a su vez se sustenta en las opciones de vida que el sujeto puede

tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone”

(párrafo 148); asimismo señala que “el daño al proyecto de vida,

entendido como una expectativa razonable y accesible en el caso

20El “daño al proyecto de vida” en la doctrina y jurisprudencia contemporáneas. Fernández Sessarego, Carlos; en: Daño
extrapatrimonial; daño moral; daño a la persona. JURIVEC EIRL., 2015, Lima-Perú, p. 268,269.
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

concreto, implica la pérdida o el grave menoscabo de oportunidades

de desarrollo personal en forma irreparable o muy difícilmente

reparables” (párrafo 150).

2.44. En el Perú, el daño al proyecto de vida no se encuentra expresamente

regulado, pero tenemos que el artículo 3 de la Constitución Política21

establece la protección de los intereses existenciales de las personas

fundadas en su dignidad; a su vez, el artículo 1985 del Código Civil22

señala que es obligatoria la reparación de las consecuencias generadas

por el “daño a la persona”, concepción amplia que incluye al proyecto

de vida; y el artículo 5 del mismo Código23 refiere que el derecho a la

vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a

la persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de

cesión.

2.45. Por su parte, la Defensoría del Pueblo, sobre la no ratificación de los

magistrados por el ex Consejo Nacional de la Magistratura, en el

segundo considerando de la Resolución Defensorial N.° 038-2002/DP

opinó que: “el no motivar las resoluciones de no ratificación implica

un desconocimiento de la dignidad de las magistradas y magistrados

cesados por esta vía, al no habérseles dado siquiera la oportunidad de

conocer por qué se truncaba intempestivamente su carrera, la misma

que en algunos casos era el resultado de un proyecto de vida en su

esfera laboral.”24

21 Artículo 3.- La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución

garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía
del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.
22 Artículo 1985.- La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del

daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad
adecuada entre el hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga intereses legales desde la fecha en
que se produjo el daño.
23 Artículo 5.- El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la persona humana

son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo
dispuesto en el artículo 6.
24 Resolución publicada en el diario oficial el peruano el 30 de noviembre del 2002
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

2.46. El TC, en la sentencia recaída en el Exp. N.° 0090-2004-AA/TC, precisó

que el inmotivado y arbitrario pase al retiro del demandante truncaba

intempestivamente su carrera, la cual podría ser el resultado de su

proyecto de vida en el ámbito laboral; igualmente, en la sentencia

recaída en el Exp. N.º 2254-2003-AA/TC, señaló que, se violó

sistemáticamente el derecho del recurrente a la promoción o ascenso,

derecho constitucional y fundamental, con el consiguiente perjuicio al

proyecto de vida de los funcionarios diplomáticos involucrados entre

los cuales se encontraba el demandante.

2.47. La Corte Suprema en el expediente N.° 1529-2007-LIMA seguido por

Sandro Mariátegui Chiappe, señaló que el daño al proyecto de vida

incide sobre la libertad del sujeto a realizarse según su propia decisión,

siendo un daño radical, continuado, que acompaña al sujeto durante

toda su vida en la medida que compromete para siempre su “manera

de ser”.

2.48. Hecho este sumario recuento sobre el daño al proyecto de vida,

tenemos que en el presente caso el demandante Juan César Cabanillas

Hernández como persona, tenía aspiraciones personales y

profesionales que quería concretizar a través de su trabajo en el sector

bancario y financiero, como se verifica de las constancias de trabajo de

folios 37 a 38, otorgados por funcionarios de diferentes entidades

bancarias tales como el Banco de Crédito BCP, Caja Trujillo, Banco

Azteca; apreciamos entonces que, en aras de continuar creciendo

personal y profesionalmente en procura de su realización como

persona, esto es, de concretizar su proyecto de vida, optó por postular

a la demandada para obtener así una mejora económica y profesional;

llegando incluso a renunciar a su anterior puesto de trabajo y a

desarraigarse de la ciudad en la cual radicaba su familia, en procura de


PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

tal mejora; pero que se vio truncado por la decisión unilateral,

arbitraria e irrazonable de la demandada de prescindir de sus

servicios, aun cuando haya sido en el periodo de prueba; y si bien el

demandante presentó una carta a su empleadora la ahora demandada

(folios 138 a 141) donde manifestó “(…) sé que el banco está en su

derecho de dar por terminado el vínculo considerando que estamos

dentro de los tres meses del periodo establecido (…)”; tal aceptación

de dicha facultad de la empleadora no enerva la arbitrariedad y falta

de razonabilidad de esa decisión.

2.49. De esta manera, el daño al proyecto de vida del demandante amerita

ser indemnizado, debiendo para ello no basarse en criterios subjetivos

que podrían lindar con la arbitrariedad si es que no se justifica

mínimamente el quantum a otorgarse; siendo el argumento del

apelante sobre este extremo que, el a quo no ha analizado en

integridad la experiencia, especialización y capacidad del demandante,

considerando que renunció al BCP precisamente para desempeñarse

en cargos que materialicen su proyecto de vida; lo cual no es así pues

de los fundamentos 20 y 21 de la sentencia recurrida, se aprecia que el

aquo si ha valorado estos aspectos; además el apelante en su demanda

no ha expresado cómo es que llega a obtener la cantidad de S/ 70

000.00 que solicita por este concepto, mientras que el a quo si ha

fundamentado el quantum que otorga por este daño al proyecto de

vida, multiplicando la remuneración mensual que el demandante

percibía en la demandada por los 6 meses que era la duración del

periodo de prueba; criterio que este colegiado estima correcto y

motivado, pues no se basa en una simple subjetividad o en cualquier

cantidad que se le haya venido a la mente; por tanto, habiéndose

desvirtuado todos los argumentos de apelación tanto de la demandada


PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

como del demandante – a excepción del daño moral que se revoca -

corresponde confirmar en parte la apelada.

III. DECISION:

Por tales consideraciones, conforme a lo establecido en los numerales “3” y “5”

del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, artículos 12 y 40 del

Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado

mediante Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, este Colegiado decide:

3.1. CONFIRMAR en parte la Sentencia N.° 222-2019-L, contenida en la

resolución N.° 08 de fecha 25 de julio del año 2019; que 3.1. DECLARA

FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por Juan César Cabanillas

Hernández contra Banco Scotiabank, en consecuencia: 3.2. FUNDADO el

pedido indemnizatorio por daño al proyecto de vida, y DISPONE que la

entidad demandada indemnice al demandante por este concepto en el

monto de S/ 25 650.00 (veinticinco mil seiscientos cincuenta con 00/100

soles), con el pago de intereses legales, que deberán ser liquidados en

ejecución de sentencia. 3.3. INFUNDADA la demanda en los extremos de

indemnización por lucro cesante y pérdida de chance y 3.4. FIJA los costos

procesales en S/ 4 000.00, con costas procesales y sin multas.

3.2. REVOCAR la mencionada sentencia en el extremo que declara

INFUNDADA la demanda en el extremo de daño moral; y

REFORMÁNDOLA: se OTORGA por daño moral el monto de (S/ 5

000.00 (cinco mil con 00/100 soles).

NOTIFÍQUESE a las partes procesales, conforme a Ley.

DEVOLVER el proceso a su juzgado de origen para los fines de Ley.

Juez Superior Ponente: Señora ASEIJAS SILVA.

SS.

BAZÁN SÁNCHEZ
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Sala Laboral Permanente

GUTIERREZ VALDIVIEZO.

ASEIJAS SILVA.

También podría gustarte