EMPIRISMO, Racionalismo Etc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EMPIRISMO

El empirismo es una corriente filosófica que se basa en la idea de que el


conocimiento se deriva principalmente de la experiencia y la observación.
Esta perspectiva filosófica sostiene que las fuentes primarias del
conocimiento son los sentidos, la percepción y la experiencia directa del
mundo que nos rodea.
Los empiristas creen que la mente humana al nacer es como una "tabula
rasa", un lienzo en blanco, y que todo el conocimiento se adquiere a través
de la experiencia y la interacción con el entorno. Esta experiencia puede ser
de dos tipos:
1. Experiencia sensorial: La información proviene de los sentidos (vista,
oído, tacto, gusto, olfato) y de la observación directa del mundo exterior.
2. Experiencia reflexiva: Implica el análisis y reflexión sobre la
información recibida a través de los sentidos para extraer conclusiones y
conocimientos más complejos.
Dos filósofos británicos clave asociados con el empirismo son John Locke
(1632-1704) y David Hume (1711-1776). Locke, en su obra "Ensayo sobre
el entendimiento humano" (1690), argumentó que la mente humana es
como un papel en blanco en el que se escriben las impresiones a través de
la experiencia. Hume, por su parte, destacó la importancia de la experiencia
y criticó la noción de causalidad, argumentando que nuestras creencias en
relaciones causales se basan en hábitos adquiridos por la repetición de
experiencias pasadas.
El empirismo ha sido una corriente filosófica influyente y ha tenido un
impacto significativo en campos como la ciencia y la psicología. En la
ciencia, el enfoque empírico implica la observación y experimentación para
obtener evidencia y validar teorías. En la psicología, por ejemplo, el
conductismo, fundado por B.F. Skinner, es una corriente psicológica
influenciada por el empirismo que se enfoca en el estudio del
comportamiento observable y medible.
Es importante destacar que, si bien el empirismo enfatiza la experiencia
como la fuente primaria del conocimiento, esto no significa que rechace
por completo la importancia de la razón y el pensamiento lógico. Los
empiristas reconocen que el proceso de razonamiento y reflexión es
esencial para interpretar la información recibida y desarrollar un
conocimiento más profundo. Sin embargo, el punto central es que todas las
ideas, conceptos y conocimientos se basan en algún tipo de experiencia.
REPRESENTANTES:
El empirismo ha tenido varios representantes destacados a lo largo de la
historia de la filosofía. A continuación, mencionaré algunos de los
principales representantes del empirismo:
1. Francis Bacon (1561-1626): A menudo se considera uno de los
precursores del empirismo. Bacon fue un filósofo, político y científico
inglés que promovió un enfoque inductivo para la investigación científica.
En su obra "Novum Organum" (1620), abogó por el método científico
basado en la observación, experimentación y recopilación sistemática de
datos como medio para obtener conocimiento fiable.
2. John Locke (1632-1704): Es uno de los principales filósofos empiristas.
Su obra más influyente es el "Ensayo sobre el entendimiento humano"
(1690), en el que defendía la idea de que la mente humana es una "tabula
rasa" al nacer, es decir, una pizarra en blanco que se llena de conocimiento
a través de la experiencia sensorial.
3. George Berkeley (1685-1753): Fue un filósofo irlandés conocido por su
idealismo subjetivo. En su obra "Tratado sobre los principios del
conocimiento humano" (1710), argumentó que la realidad solo existe en la
mente y que los objetos solo tienen realidad cuando son percibidos.
4. David Hume (1711-1776): Filósofo escocés y uno de los empiristas más
influyentes. En su obra "Tratado de la naturaleza humana" (1739), exploró
temas como la causalidad, la inducción y la naturaleza del yo. Hume fue
muy escéptico sobre la capacidad humana de conocer la realidad última y
abogó por una epistemología basada en la experiencia.
5. John Stuart Mill (1806-1873): Filósofo y economista británico que
continuó la tradición empirista. En su obra "Sistema de lógica deducible e
inductiva" (1843), promovió un método inductivo y defendió la utilidad del
conocimiento empírico para la toma de decisiones y la mejora de la
sociedad.
Estos son solo algunos de los representantes más destacados del empirismo
en la historia de la filosofía. Cada uno de ellos contribuyó con ideas y
enfoques que influyeron significativamente en el desarrollo de esta
corriente filosófica.
Bibliografía[editar]
 Copleston, Frederick Charles (2000-2004). Historia de la filosofía. Barcelona:
Editorial Ariel. ISBN 978-84-344-8769-7 / ISBN 978-84-344-8700-0.
 – & Russell, Bertrand (1978). Debate sobre la existencia de Dios. Universidad
de Valencia: Servicio de Publicaciones. ISBN 978-84-370-0078-7.
 – (1984). Filosofías y culturas. Fondo de Cultura Económica (México). ISBN 968-
16-1406-2
Racionalismo

El racionalismo es un movimiento filosófico que surgió en la Europa de los siglos XVII y XVIII

durante la Edad Moderna. Se opone al empirismo, que da prioridad a la experiencia y la

sensibilidad en la adquisición de conocimiento. En cambio, el racionalismo promueve la razón

como la principal facultad de conocimiento humano.

El racionalismo defiende la idea de que el conocimiento se obtiene a través del ejercicio de la

razón y la capacidad de razonar. Este enfoque representa un cambio significativo en el

pensamiento en comparación con la Edad Media, cuando la fe religiosa desempeñaba un papel

central en la adquisición del conocimiento.

Características del racionalismo:

 Prima la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano.

 Hay conocimiento innato puestas por Dios

 Usar métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y

confirmarlos cuando sea posible

 Papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico ( promueve la

separación de la religión y el Estado, así como la crítica y la negación de la

influencia de las creencias religiosas en la sociedad)

Representantes del racionalismo:

 René descartes

Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su

planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que

garantice su certeza, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la

escolástica. En el Discurso del método (1637), Descartes manifestó que su proyecto de


elaborar una doctrina basada en principios totalmente nuevos procedía del desencanto ante

las enseñanzas filosóficas que había recibido.

Convencido de que la realidad entera respondía a un orden racional, su propósito era crear un

método que hiciera posible alcanzar en todo el ámbito del conocimiento la misma certidumbre

que proporcionan en su campo la aritmética y la geometría. Su método, expuesto en el

Discurso, se compone de cuatro preceptos o procedimientos: no aceptar como verdadero

nada de lo que no se tenga absoluta certeza de que lo es; descomponer cada problema en sus

partes mínimas; ir de lo más comprensible a lo más complejo; y, por último, revisar por

completo el proceso para tener la seguridad de que no hay ninguna omisión.

 Blaise Pascal

Matemático, físico, teólogo, filósofo y escritor francés, no solo contribuyó teóricamente

con las ciencias naturales y la historia natural, sino prácticamente con todas las ciencias. Es

uno de los pioneros en la construcción de las calculadoras mecánicas.

 Baruch Spinoza

Filósofo judío neerlandés, es considerado uno de los grandes racionalistas del siglo XVII. Su

obra fue hostigada por el catolicismo y olvidada hasta su redescubrimiento en el siglo XIX.

Filósofos posteriores como Hegel y Schelling lo proclaman como el padre del pensamiento

moderno.

 Gottlieb Leibniz

De origen alemán, este matemático, teólogo, jurista, bibliotecario, político y filósofo fue

uno de los grandes pensadores de su época, al que se le confiere el título de “último genio

universal”. Sus aportes en todas las áreas anteriormente mencionadas son significativos,

tanto que hasta sus detractores lo admiraban profundamente


Conclusión

El racionalismo defiende que la razón es superior a la experiencia sensorial y que es capaz

de proporcionar conocimientos más confiables y fundamentales. Los racionalistas creen en

la existencia de ideas innatas y en la capacidad de la mente humana para deducir

principios generales a partir de estas ideas.


Bibliografía

“Racionalismo”. Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Concepto.de.

Disponible en: https://concepto.de/racionalismo/. Última edición: 23 de junio de 2022.

Consultado: 15 de julio de 2023

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de René Descartes». En Biografías y Vidas.

La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm [fecha de acceso: 15 de julio

de 2023]
Contractualismo
El contractualismo es una corriente filosófica que afirma la teoría del contrato social. Es decir,
que el hombre en el estado de naturaleza, antes de que se formasen las sociedades y cualquier
figura estatal, vivía de forma aislada y en libertad.

El contrato social

El contrato social es, por tanto, la herramienta que articula dicho abandono de la naturaleza y
el comienzo de la vida en sociedad. No se trata de un contrato explícito y literal, sino de un
simbolismo. Se trata de un contrato no escrito y se le llama así al punto de inflexión en el que
se produce la transición entre estos dos escenarios. 

Cuando el ser humano pasa a constituirse en sociedad, adquiere una serie de derechos y
obligaciones. Derechos como el de ser respetado y no agredido por otros componentes de la
sociedad. Y obligaciones como la de no atacar a otros humanos y la de contribuir con el
desarrollo de la propia sociedad en la que está integrado. Estas son las consecuencias
derivadas del contrato social

Representantes del racionalismo:

Los puntos en común los encontramos en el significado de los componentes del contrato
social. Todos comparten que el hombre, en la antigüedad, vivían en estado natural; con
libertad plena; pero en una situación de constante incertidumbre.

También que todos ellos, a través del contrato social, son conscientes de dicha situación y
quieren unirse con el fin de revertir dicha situación. Y que, finalmente, esto da lugar al Origen
de la sociedad y del Estado.

 Hobbes

Hobbes, filósofo británico Del siglo XVI, tuvo su vida y obra marcada por las guerras civiles
inglesas toma conciencia de esta situación y se une en sociedad a través del contrato social
para buscar seguridad. Es decir, se renuncia a la libertad en favor de la Paz. Para Hobbes, el
hombre cede su libertad a un soberano que se constituye Como figura suprema y que reprime
a los violadores del pacto. Esta figura es el Estado, cuyo poder ha de ser absoluto

 Locke

Afirmaba que en el estado de naturaleza podíamos ver la verdadera esencia del hombre:
libertad, igualdad y racionalidad. Y, al contrario que Hobbes, no compartía esa guerra
constante entre iguales, sino que había cierta cooperación.

 Rousseau

Fue el autor que más profundamente desarrolló el contractualismo y el contrato social, lo


hizo a lo largo de cuatro libros El hombre es bueno, libre e igual por naturaleza. Es cuando
se conforma la sociedad cuando se vuelve un ser malvado. Si era feliz y bueno en la
naturaleza y malo en sociedad, ¿por qué se unió? Por la escasez de recursos motivada por
los desastres naturales y el crecimiento demográfico

Conclusión

La huella de estos tres contractualistas se puede rastrear hasta la actualidad. Hobbesianas


para elaborar su teoría del Estado, y el modelo liberal de Estado no intervencionista parece
fuertemente influido por Locke. Los ideales
comunitaritas, ecologistas y románticos reciben la impronta de Rousseau, un autor por
otro lado difícil de clasificar. La irrupción del pensamiento contractualista está en la base
del constitucionalismo moderno.
Escolástica

Se trata de una corriente teológica y filosófica de base platónica y aristotélica combinada con

la sabiduría de la revelación cristiana. Esta corriente predominó durante toda la Edad Media y

dio origen a las universidades.

La escolástica supone una ruptura con todo pensamiento científico, al considerar que todo

saber dependía del principio de autoridad, y que las Sagradas Escrituras, son la auténtica

fuente de conocimiento. Sin embargo, la filosofía escolástica, promovía la razón y el

conocimiento, la lógica y el pensamiento discursivo, que se basaba en argumentos,

contraargumentos, defensas.

El tema central de la filosofía escolástica es Dios y el problema de la relación entre razón y fe,

entre filosofía y teología. Esta relación, sería de dependencia, la filosofía puede ayudar a la

teología a comprender las verdades de la revelación, pero nunca suplantarlas, ya que la razón,

siempre estará sometida a la fe.


Características de la escolástica

Las principales características de la filosofía escolástica son las siguientes:

1. Aceptaban los postulados de la Iglesia Católica.

2. El trabajo escolástico gira principalmente en torno a la relación entre verdad y fe

y el problema de los universales.

3. Se apoyan en la filosofía de Aristóteles para fundamentar las verdades de la

Revelación Cristiana.

4. Hacen una defensa del pensamiento dialéctico y el razonamiento lógico, a partir

de premisas y conclusiones derivadas de las mismas.

5. Defienden la relación entre la teología natural y la teología revelada.

6. Consideran la Biblia como la principal fuente de sabiduría.

Representantes del racionalismo:

1. Juan Escoto Eriúgena (815-877)

Su principal aportación a la historia del pensamiento es la creación del primer sistema

filosófico del medievo, además de haber traducido al latín las obras del neoplatónico Dionisio

el Areopagita.

2. Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Es una de las figuras más importantes de la escolástica. Estudia la filosofía de Aristóteles y los

averroístas, que trata de reconciliar con la filosofía de san Agustín. En cuento a la relación

entre razón y fe, el filósofo va a defender que existe una dependencia, una subordinación de la

primera a la segunda (subordinación de la filosofía a la teología y de la iglesia al estado).

Porque aunque la razón puede ayudar a la fe a comprender algunas verdades, algunas, como

la Trinidad, solo ser conocidas a través de la revelación.


3. Juan Duns Escoto (1266-1308)

Teólogo y filósofo escocés, creador de su propia escuela y autor de Sus escritos más

importantes Comentarios sobre las Sentencias y Cuestiones quodlibetic, donde analizar los

conceptos de causalidad y posibilidad, a fin de demostrar la existencia de Dios.

Santo Tomás de Aquino Juan Escoto Eriúgena


Bibliografía

 Aristóteles, Metafísica, libro V. Ed.Gredos

 Santo Tomás de Aquino. El Orden del Ser. Ed. Tecnos

 Frederick Charles Copleston. Historia de la Filosofía. Vol. II. Ed. Ariel.

También podría gustarte