Guia I Parcial Micro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATOLICA DE

HONDURAS

Lic. Leticia Kawas

Alumno: Kenny Jamil Amador Garache

Clase: Microeconomía

Sección: 1801

Guía I Parcial
1. ¿Cuáles son las diferencias entre Microeconomía y Macroeconomía?
R// Microeconomía: Determina cómo se asignan los recursos limitados entre
varios individuos para satisfacer sus necesidades. Así como especifica las
condiciones para la mejor utilización posible de los recursos, con el fin de
alcanzar el máximo rendimiento y bienestar social.
Macroeconomía: En macroeconomía se habla de todo el fenómeno económico
o de la economía en su conjunto. Se enfoca en el comportamiento y desempeño
de las variables agregadas y aquellas cuestiones que afectan al conjunto de la
economía.
Microeconomía Macroeconomía
Especifica Global
Demanda y Oferta Gastos del Gobierno
Elasticidades. Desempleo e inflación
Producción y Castos de producción Política Fiscal (Impuestos)
Tipos de mercados Política monetaria (B.C.H.)

2. ¿Cuáles son las diferencias entre la ley de la demanda y la ley de la oferta?


R// Demanda: Cantidad de bienes que las personas están dispuestas y tienen la
capacidad de comprar en un mercado determinado, un período determinado y a
un precio específico.
Oferta: Cantidad de bienes disponibles para la venta en un mercado
determinado, un período determinado y a un precio específico.

3. ¿Cuáles son los determinantes de la demanda?


R// 1. El ingreso real
2. Gustos y preferencias de los consumidores
3. precio y bienes sustitutos y complementarios
4. cambios en las expectativas de los precios relativos futuros
5. la población

4. ¿Cuáles son los determinantes de la oferta?


R// 1. Precio de los insumos
2. Tecnología
3. Impuestos y subsidios
4. Expectativa de precios

5. ¿Cuáles son las diferencias entre utilidad cardinal y utilidad ordinal?


R// La utilidad cardinal es la utilidad en la que se puede medir numéricamente la
satisfacción que obtienen los consumidores del consumo de un bien o servicio.
La utilidad ordinal establece que la satisfacción que obtiene un consumidor del
consumo de un producto o servicio no puede medirse numéricamente.
La utilidad cardinal mide la utilidad objetivamente, mientras que existe una
medición subjetiva de la utilidad ordinal.
La utilidad cardinal es menos realista, ya que la medición cuantitativa de la
utilidad no es posible. Por otro lado, la utilidad ordinal es más realista, ya que se
basa en la medición cualitativa.
La utilidad cardinal se basa en el análisis de la utilidad marginal. Frente a esto,
el concepto de utilidad ordinal se basa en el análisis de curvas de indiferencia.
La utilidad cardinal se mide en términos de utilidades, es decir, unidades de
utilidad. Por el contrario, la utilidad ordinal se mide en términos de clasificación
de preferencias de un producto cuando se comparan entre sí.

6. ¿Cuáles son los supuestos relacionados con las preferencias del consumidor?
R// 1. Supuesto de Integridad: dado un conjunto de bienes que le proporcionen
satisfacción, este puede distinguir cuál de ellos prefiere, ya que conoce el valor
de la utilidad de todas las posibles opciones.
2. Supuesto de Consistencia: lo es al tener que escoger diferentes
Combinaciones de bienes y preferir unos a otros.
3. Supuesto de Insaciabilidad: El cons jamás se sentirá insatisfecho con todos los
bienes deseados pesar de saturarse de estos. Estos supuestos son utilizados para
construir modelos a partir de los cuales se derivan teorías y predicciones.
4. Supuesto de Convexidad: Para garantizar funciones de demanda con el
comportamiento adecuado. Este supuesto se refiere al intercambio que el
consumidor está dispuesto a realizar entre los diferentes bienes.

7. ¿Qué es una curva de indiferencia y cuáles son sus propiedades?


R// La curva de indiferencia es el lugar geométrico de los puntos que representan
combinaciones de dos bienes que proporcionan iguales niveles de satisfacción.
Propiedades:
• Tienen pendiente negativa
• Por cada punto existente en el espacio de bienes pasa una curva de
indiferencia
• No se pueden cruzar

8. Defina un bien normal y un bien inferior y diga sus diferencias.


R// Un bien normal es todo aquel tipo de bien o servicio en que la demanda aumenta a
medida que aumentan los ingresos. Es un término utilizado en economía para estudiar
los distintos tipos de bienes. La mayoría de los bienes y servicios pertenecen a esta
categoría.
Un bien inferior es un producto que absorbe una parte decreciente del gasto a medida
que la renta aumenta. No debe confundirse con los bienes de Giffen ni con los bienes
denominados bienes normales, en los que la demanda respecto a la renta en horizontal
es proporcional a la renta.
Diferencias entre bien normal e inferior: Los economistas clasifican las mercancías
como normales o inferiores dependiendo de cambio en sus niveles de consumo con el
aumento de los niveles de ingresos. Si los niveles de consumo de los productos suben
con el aumento de los niveles de ingresos, que se agrupan como bienes normales.
9. Defina el efecto sustitución y el efecto ingreso y diga sus diferencias.
R// Efecto Sustitución: Relaciona el cambio de la Qd cuando uno de los bienes se torna
más barato y los restantes bienes son, relativamente más costosos ante los ojos del
consumidor, manteniendo constante el ingreso real del individuo.
Efecto Ingreso: Es el cambio en la demanda de un bien atribuido a un cambio en el
ingreso real del individuo cuando se mantienen constantes los precios relativos de los
bienes.
Diferencias entre efecto sustitución y efecto ingreso: El efecto ingreso establece que
cuando el precio de un bien disminuye, es como si el ingreso del comprador de ese bien
aumentara. El efecto sustitución establece que cuando el precio de un bien disminuye,
los consumidores sustituirán bienes que son más caros con ese bien más barato.
10. ¿De que depende la cantidad optima del tiempo de búsqueda?
R// 1. El grado de la dispersión de los precios.
2. El porcentaje del presupuesto del consumidor que se gasta en el producto.
3. Que tan repetitiva sea la compra.
4. Que tan grande sea el costo de oportunidad de tiempo de que dispone el
consumidor.

También podría gustarte