Unidad 7. Factores Erótico - Afectivos Del Adolescente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Psicología del adolescente

Unidad 7. Factores erótico – afectivos


del adolescente
Presentación de la unidad........................................................... 3
Objetivos........................................................................................... 4
7. Factores erótico-afectivos del adolescente………………….. 5
7.1. Preferencia genérica…………………………………………………… 12
7.2.Comportamiento sexual…………………………………………….. 13
7.3. Riesgos sexuales………………………………………………………… 20
7.4. Infecciones de transmisión sexual………………………….. 22
7.5. Alteraciones del comportamiento social de riesgo
Temario y adicción ……………………………………………………………………. 26
7.5.1. Slimming………………………………………………………………….. 29
7.6. Embarazo precoz……………………………………………………….. 31
7.6.1. Inmadurez física…………………………………………………….. 32
7.6.2. Inmadurez psicológica…………………………………………. 35
7.6.3. Problemas en el desarrollo del bebé………………… 39
7.6.4. Parto prematuro y aborto. …………………………………. 40

Para saber más................................................................................. 41


Cierre de la unidad.......................................................................... 42
Fuentes de consulta........................................................................ 43
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 7!

Durante esta séptima unidad analizaremos los factores eróticos- afectivos de la


adolescencia, el despertar del deseo de relacionarse con su el sexo de su
atracción y comenzar una vida sexual activa.
Conoceremos los riesgos sexuales, que van desde la agresión, hasta las
infecciones de transmisión sexual. Analizaremos algunas conductas desviadas
como el slimming que es un acto placentero, pero que a mediano y largo plazo
puede desencadenar la infertilidad.
Analizaremos las causas y consecuencias del embarazo precoz, las causas y
consecuencias, tanto para la madre, como para el bebé.

¡Éxito en esta semana!

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Conocer los factores erótico-afectivos del adolescente.

• Analizar los riesgos sexuales que existen en la adolescencia.

• Identificar las características y riesgos del embarazo precoz.

• Conocer el comportamiento sexual en la adolescencia.

4
7. Factores erótico –
5 afectivos del adolescente

Ahora que ya conocemos todos los cambios


que se producen a nivel físico, cognitivo,
emocional y social en el adolescente, es
necesario adentrarnos en uno de los factores
más importantes que influyen en la
construcción de la identidad: La exploración
de la sexualidad.

Verse a uno mismo como ser sexual,


reconocer la propia orientación sexual, lidiar
con los impulsos sexuales y formar vínculos
emocionales o sexuales son, todos, parte del
logro de la identidad sexual.

5
7. Factores erótico –
afectivos del adolescente

Es importante recordar que la sexualidad se


encuentra presente durante toda la existencia
humana, pero en la adolescencia es cuando se
vive de manera más intensa que en otras
etapas.

Finalmente, los cambios físicos que se producen


en el cuerpo humano a esta edad,
biológicamente hablando, tienen como
finalidad, la reproducción.

Pero la sexualidad humana va más allá del


aspecto biológico pues comprende aspectos
cognitivos, emocionales, afectivos y
socioculturales.

Generalmente es en la etapa media de la


adolescencia cuando las sensaciones sexuales
se despiertan y es probable que surjan
sentimientos de angustia, temor, incertidumbre,
etc. que pueden intensificarse si no existe una
guía adecuada.

6
7. Factores erótico –
afectivos del adolescente

Pero, antes de que revises aspectos más específicos de la sexualidad humana en la adolescencia, es necesario
volver a recordar el esquema que revisamos en la Semana 3, sobre la diferencia entre:

• Identidad Sexual.

• Expresión de Género.

• Sexo Biológico.

• Orientación sexual o Preferencia genérica.

A continuación, encontrarás el esquema


conocido como “Gender Bread Person” o “La
Galleta de Género”, que es un esquema gráfico
que nos ayudará a identificar más claramente
estos términos.

7
7. Factores erótico –
afectivos del adolescente

La conciencia de la sexualidad es un aspecto


importante de la formación de la identidad y
afecta la autoimagen y las relaciones de
manera profunda. Aunque este proceso se ve
impulsado en sentido biológico, su expresión
se define, en parte, en forma cultural.

Durante el siglo XX, se produjo un cambio


importante en la concepción de la sexualidad.
Hubo una mayor aceptación de las relaciones
sexuales prematrimoniales, de la
homosexualidad y de otras formas de
actividad sexual que antes se desaprobaban.

Aunque se encuentra presente en niños más


pequeños, es durante la adolescencia, por lo
general, que la orientación sexual de una
persona se convierte en un aspecto
apremiante: que una persona se sienta
sexualmente atraída de manera consistente a
personas del sexo opuesto (heterosexual), del
mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos
(bisexual).

8
7. Factores erótico –
afectivos del adolescente

El camino hacia la identidad sexual no es


continuo, constante, ni progresivo y va
mucho más allá de la adolescencia, sin
embargo, es en esta etapa cuando se
comienza a hacer un intento por definirla.

Es normal que el adolescente muestre un


interés creciente en su sexualidad, así como
también preocupación por su imagen
corporal y la relación con su grupo de pares.

Al inicio, el desarrollo psicosexual del


adolescente está caracterizado por una
etapa de aislamiento producida por cambios
tanto físicos como emocionales.

Es aquí cuando comienza a aparecer la


masturbación y las fantasías que permiten
liberar los deseos e impulsos sexuales que se
están sintiendo.

9
7. Factores erótico –
afectivos del adolescente

La segunda etapa es de orientación incierta


hacia la sexualidad, en donde tiende sólo a
relacionarse con las personas de su mismo sexo
y tiene un papel muy importante el amigo
íntimo.

La curiosidad sexual aumenta, y con esto la


presión del exterior para tener relaciones
sexuales.

En la tercera etapa ocurre una apertura hacia la


heterosexualidad, caracterizada por relaciones
amorosas efímeras e intensas y presencia de
fantasías eróticas.

El joven logra la consolidación de su identidad


sexual, lo que se manifiesta en relaciones con un
objeto sexual y amoroso más estables y
duraderas (Fariña, 1990).

10
7. Factores erótico –
afectivos del adolescente

Es importante señalar que muchos jóvenes tienen una


o más experiencias homosexuales durante su
crecimiento, pero las experiencias aisladas e incluso
las atracciones o fantasías homosexuales ocasionales
no determinan la orientación sexual.

¿Qué es lo que la determina entonces?

Revisemos algunas investigaciones


científicas al respecto…

11
7.1. Preferencia genérica

Gran parte de la investigación acerca de la


orientación sexual se ha enfocado en los
esfuerzos por explicar la homosexualidad.

Aunque en el pasado se le consideró


enfermedad mental, varias décadas de
investigación no han encontrado asociación
alguna entre la orientación homosexual y que
su causa esté relacionada con problemas
emocionales o sociales, al contrario, algunos
de los resultados de investigaciones más
certeras se inclinan por cuestiones genéticas,
cerebrales o incluso de desarrollo fetal.

La primera exploración completa de todo el


genoma para la orientación sexual masculina
ha identificado tres tramos de ADN en los
cromosomas 7, 8 y 10 que están implicados
(Mustanski et al., 2005). No obstante, debido
a que los gemelos idénticos no son
perfectamente concordantes en cuanto a su
orientación sexual, debe haber factores no
genéticos que desempeñen algún papel.

12
7.1. Preferencia genérica

Otro estudio señala que mientras más


hermanos varones mayores tenga un
hombre, tendrá mayores probabilidades de
ser homosexual; pero sólo si son hermanos
biológicos.

En un análisis de 905 hombres y sus


hermanos biológicos, adoptivos, medios
hermanos y hermanastros, el único factor
significativo en si un varón era heterosexual u
homosexual era el número de veces que su
madre había dado a luz a varones.

Cada hermano varón mayor aumentaba las


probabilidades de homosexualidad en un
hermano menor por 33%.

Este fenómeno puede ser una respuesta


acumulativa tipo inmune ante la presencia
de “cuerpos extraños” (fetos masculinos)
en la matriz (Bogaert, 2004).

13
7.1. Preferencia genérica

Otro estudio en imágenes cerebrales


acerca de los efectos de las feromonas,
olores que atraen a la pareja, el olor del
sudor masculino activó el hipotálamo de
los varones homosexuales de manera muy
similar a lo que sucedió en el caso de
mujeres heterosexuales.

Asimismo, las mujeres lesbianas, al igual


que los hombres heterosexuales,
reaccionaron de manera más positiva
ante feromonas femeninas que
masculinas, aunque el efecto fue menor.

Sin embargo, la dimensión de la


sexualidad humana es tan amplia que
aún, hoy en día, todavía no sabemos si
estas diferencias encontradas en las
investigaciones realizadas son la causa de
la homosexualidad o si son un efecto de
esta.

14
7.1. Preferencia genérica

Lo que es cierto es que la comunidad


científica en general, considera que la
orientación sexual no es algo que una
persona pueda elegir ni decidir cambiar.

Tomar conciencia y aceptar la propia


orientación sexual puede llevar un tiempo.
No obstante, es posible que a los
adolescentes homosexuales les lleve más
tiempo procesar sus sentimientos y aceptar
este aspecto de su propia identidad antes
de revelar su orientación sexual a otras
personas.

En algunas situaciones, los adolescentes que


declaran abiertamente su homosexualidad o
bisexualidad se exponen más a sufrir la
intimidación y el acoso que aquellos que no
lo hacen.

15
7.1. Preferencia genérica

No obstante, a pesar de la creciente


aceptación de la homosexualidad muchos
adolescentes que se identifican abiertamente
como gay, lesbianas o bisexuales se sienten
aislados en un ambiente hostil.

Pueden verse sujetos a la discriminación e


incluso a la violencia. Otros pueden
reservarse a declarar su orientación sexual,
incluso ante sus padres, por temor a una
fuerte desaprobación o a una ruptura en la
familia.

Y debido a la falta de maneras socialmente


aceptadas de explorar su sexualidad, muchos
adolescentes homosexuales pueden
experimentar una confusión de identidades.

16
7.2. Comportamiento
sexual

La expresión de la conducta sexual en la


adolescencia estará determinada por una
serie de aspectos que trascienden la
dimensión reproductiva, la cual no puede
separarse de su comportamiento total
como ser humano, de su manera y
posibilidad de vivir y de las influencias
que tienen el ámbito social en su
experiencia de vida (Monge, 1991).

Asimismo, la familia ejerce una influencia


decisiva en las conductas sexuales
presentadas por los jóvenes. Ellos son
producto de los múltiples cambios a los
que se ven expuestos, sienten deseos de
explorar situaciones nuevas como lo son
las relaciones sexuales.

17
7.2. Comportamiento
sexual

La sexualidad adolescente se convierte en


una búsqueda del significado, una
experiencia generadora de autonomía, de
sentimiento de identidad y de
autovaloración como persona atractiva
(Valerio, 1993).

Es aquí en donde el grupo familiar juega un


rol fundamental en la conformación de
actitudes, conocimientos y prácticas en la
expresión de la sexualidad adolescente.

Los padres emitirán juicios, estimularán en


sus hijos determinadas conductas y limitarán
otras, ejercerán autoridad, expresarán
sentimientos y emociones que propiciarán
conductas sexuales responsables o no.

18
7.2. Comportamiento
sexual

El tipo de vínculos que se establecen a lo


largo del período de la adolescencia con
figuras importantes como lo son los
amigos otorgan un carácter particular a la
vivencia de la propia sexualidad de cada
individuo.
En México, cifras de la SEP revelan que
de los jóvenes varones que cursan el
bachillerato, 45% tuvo su primera relación
sexual entre los 12 y los 15 años, y 35% de
mujeres también la tuvo en ese rango de
edad.

No obstante, más de 50% de ellos desconoce el uso correcto de los anticonceptivos. Ese desconocimiento,
según una encuesta del Centro Latinoamericano Salud y Mujer, provoca que uno de cada cuatro
embarazos ocurra en niñas 12 y 15 años.

19
7.3. Riesgos
sexuales

Existen dos preocupaciones graves


relacionadas con la actividad sexual
adolescente:

El riesgo de contraer enfermedades de


transmisión sexual (ETS) y, en el caso de la
actividad heterosexual, el embarazo.

Aquellos que se encuentran en mayor riesgo


son los adolescentes que inician su actividad
sexual de manera temprana, que tienen
parejas múltiples, que no usan métodos
anticonceptivos de manera regular y que
cuentan con una información inadecuada —
o errónea— acerca del sexo.

Otros factores de riesgo incluyen vivir en una


comunidad de Nivel Socioeconómico bajo,
uso de sustancias, conducta antisocial y
asociación con pares con comportamiento
desviado.

20
7.3. Riesgos
sexuales

¿Por qué algunos adolescentes se vuelven


sexualmente activos a temprana edad?

Es posible que existan diversos factores


implicados, incluyendo un ingreso
temprano a la pubertad, pobreza,
desempeño escolar deficiente, falta de
metas académicas y ocupacionales,
antecedentes de abuso sexual o descuido
parental y patrones culturales o familiares
de experiencia sexual temprana.

Una de las influencias más poderosas es la


percepción de las normas del grupo de
pares. Es frecuente que los jóvenes se
sientan presionados a participar en
actividades para las que no se sienten
preparados.

No obstante, los adolescentes que pueden


hablar acerca de sexo con sus hermanos y
hermanas mayores y con sus padres se
encuentran en mayores probabilidades de
tener actitudes más positivas acerca de las
prácticas sexuales seguras.

21
7.4. Infecciones de
transmisión sexual

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS),


anteriormente llamadas “Enfermedades
Venéreas o Enfermedades de Transmisión
Sexual”, actualmente se conocen como ITS en
virtud de que una persona puede tenerla sin
manifestar los síntomas comunes de estas
infecciones (flujo vaginal, secreción uretral en
los hombres, úlceras genitales y dolor
abdominal); por consiguiente, el concepto de
ITS es más amplio que el de Enfermedad de
Transmisión Sexual.

Las ITS son causadas por bacterias, virus,


protozoarios o parásitos. Las más comunes
en más de 20 enfermedades conocidas son:
Clamidia, Tricomoniasis, Gonorrea, Sífilis,
Hepatitis y SIDA.

Las ITS integran una importante


preocupación de salud pública en todo el
mundo, afectan a mujeres, hombres y niños
por nacer.

22
7.4. Infecciones de
transmisión sexual

Una persona puede padecer una ITS sin


notar ningún signo ni síntoma. Los
síntomas pueden tardar en presentarse
hasta unas semanas o meses después del
contacto sexual.

Sin tratamiento adecuado, muchas de


estas infecciones pueden provocar
problemas serios de la salud, esterilidad,
impotencia, inmunodeficiencia, retraso
mental y la muerte.

Según la OMS, más de un millón de


personas al día suele contraer ETS en
todo el mundo, pero la mayoría suele no
expresar síntomas por lo que no acuden a
consulta.

Las enfermedades de transmisión sexual en


nuestro país, tuvieron un acelerado
crecimiento de 186.4%, al comparar datos
de la semana 26 de 2020 con los de 2021,
del Boletín Epidemiológico de la SSA.

23
7.4. Infecciones de
transmisión sexual

De acuerdo con el boletín, el porcentaje más alto


corresponde a atenciones por sífilis adquirida, que
crecieron de 81 a 232 casos en el periodo de
referencia.

La incidencia anual de las ITS y SIDA en el grupo de


los 16 a 24 años presenta, en todos los casos,
niveles muy superiores a los registrados para la
población total.

Las ITS se dividen en curables e incurables y se


clasifican de acuerdo con sus manifestaciones y
comportamientos clínicos; las producidas por
bacterias, hongos y parásitos son curables. De los
30 agentes patógenos que sabemos que se
transmiten por contacto sexual, ocho se han
vinculado a la máxima incidencia de enfermedades.

De esas, cuatro son actualmente curables: sífilis,


gonorrea, candidiasis y tricomoniasis. Aunque la
farmacorresistencia, especialmente con la gonorrea,
es un obstáculo importante que dificulta la
reducción de este problema.

24
7.4. Infecciones de
transmisión sexual

En esta edad, los riesgos psicosociales


tienen mayor peso que los biológicos,
habitualmente generados en los lugares
donde conviven los adolescentes: centros
escolares, deportivos, laborales, de
entretenimiento y familiares.
Desde el punto de vista social del problema,
hay la tendencia a afirmar que los
adolescentes son quienes más consumen
drogas de tipo legal e ilegal, lo que se
muestra en la alta concentración de jóvenes
en lugares nocturnos que propician el
consumo, el tiempo de ocio excesivo, el
proceso de socialización y la influencia de
los grupos de iguales (Coleman y Hendry,
2003).
Un importante elemento para considerar al
analizar las conductas de riesgo es que
generalmente los adolescentes suponen que
las adicciones y las ITS, incluido el VIH/Sida,
no serán problemas experimentados por
ellos, al menos de manera directa.

25
7.5. Alteraciones del
comportamiento social
de riesgo y adicción

Algunos de los factores que pueden intervenir en estos comportamientos de riesgo son los siguientes:

Curiosidad el Estrés
individuo

Ansiedad Trastornos
alimenticios

Depresión Suceso
traumático

Factores
Baja Individuales del
Personalidad
autoestima comportamiento
de riesgo

26
7.5. Alteraciones del
comportamiento social
de riesgo y adicción

Factores familiares del comportamiento de riesgo y adicción

Dinámica familiar
• Estructura familiar disfuncional
• Conflictos familiares
• Desunión familiar
Repetición de conductas familiares

Incomprensión y desconfianza

Inconsistencia entre premios y castigos

Comunicación poco clara entre padres e hijos

Agresión y violencia

27
7.5. Alteraciones del
comportamiento social
de riesgo y adicción

Factores de riesgo Económicos, ambientales y sociales

Desventajas económicas: pobreza, hacinamiento, escasez de


vivienda

Disponibilidad accesible

Condiciones marginales de la comunidad: falta de


servicios públicos y vigilancia

Falta de oportunidades para jóvenes

Criminalidad

Agresión y violencia

Población flotante

28
7.5.1 Slimming

Existen muchos comportamientos de riesgo


que se realizan en la adolescencia, a
continuación, se enlistan los más importantes:

• Deserción escolar
• Accidentes
• Uso y abuso de sustancias psicoactivas
• Hábito de fumar
• Violencia
• Estrés crónico
• Conducta sociopática
• Uso del alcohol y otras drogas

Entre este último existe una conducta moderna


que actualmente se ha puesto de moda
llamada “slimming”, que consiste en introducir
un tampón mojado en alcohol en la vagina o en
el ano para experimentar los efectos del
alcohol, sin oler a éste y así no tener
consecuencias ante los padres por haber
“bebido”.

29
7.5.1 Slimming

Jóvenes que han utilizado este método para


consumir alcohol afirman que la sensación es
igual a la que se produce cuando a una herida
abierta le untas alcohol produciendo ardor,
pero en compensación los efectos del alcohol
afectan al organismo produciendo el estado de
ebriedad mucho más intenso y rápido.
Las consecuencias del uso de este método
para ingerir bebidas alcohólicas pueden ser
desde la irregularidad en el período menstrual
hasta un posible choque tóxico que es el
equivalente al irritante que provoca el chile,
salvo que, en este caso en la zona vaginal,
llegando a provocar laceraciones y
hemorragias y como resultado termine en una
posible infertilidad.
Aunque esta práctica peligrosa tuvo origen en
Europa y después retomada en EE. UU., en
México debemos de prevenir, ya que varias
muertes se han reportado en el mundo a causa
de este fenómeno.

30
7.6 Embarazo
precoz

México ocupa el primer lugar a nivel


mundial en embarazos en adolescentes
entre las naciones de la OCDE, con una
tasa de fecundidad de 77 nacimientos por
cada mil adolescentes de 15 a 19 años.

Entre quienes iniciaron su vida sexual, la


mayoría (97 por ciento) conoce al menos
un método anticonceptivo; sin embargo,
más de la mitad no utilizó ninguno en su
primera relación sexual.

Según la OMS la salud sexual es un estado


de bienestar físico, mental y social en
relación con la sexualidad. Requiere un
enfoque positivo y respetuoso de la
sexualidad y de las relaciones sexuales, así
como la posibilidad de tener experiencias
placenteras y seguras, libres de toda
coacción, discriminación y violencia.

31
7.6.1 Inmadurez
física

Para llevar una sexualidad plena, necesitan


convivir en armonía tres factores
importantes:

• El biológico se refiere a la madurez


anatómica del cuerpo de hombres y
mujeres para ser capaces de tener una
vida sexual plena.

• El cognitivo y el psicológico se refieren a


la autoestima y autoconcepto, que es
importante para que los seres humanos
puedan desenvolverse y desarrollar esa
parte de su vida con plenitud.

• El social también es importante porque


influye en el momento en que una persona
inicia sus prácticas sexuales, cómo lo hace,
y en algunas conductas o hábitos propios
de cada cultura.

32
7.6.1 Inmadurez
física

En la segunda mitad del embarazo se


encuentran los cuadros hipertensivos, las
hemorragias asociadas con patologías
placentarias, la escasa ganancia de peso con
malnutrición materna asociada, anemia,
síntomas de parto prematuro, rotura
prematura de membranas, desproporción
cefalopélvica por desarrollo incompleto de la
pelvis ósea materna y trabajo de parto
prolongado.

Físicamente el cuerpo humano de una mujer


después de los 16 años estaría mejor
preparado que una joven por debajo de esta
edad para recibir al embrión y posteriormente
al feto.

Los mayores riesgos y complicaciones se


presentan en los embarazos de adolescentes
de entre 10 a 15 años, cuando la anatomía de
la mujer aún sufrirá diferentes cambios y en
ese momento de su vida aún no está
preparada para soportar un embarazo.

33
7.6.1 Inmadurez
física

Martínez Gil dijo que la pelvis de estas


jóvenes aún no está desarrollada para
aguantar el peso de un feto, además de que
es más estrecha y hay cambios anatómicos
que aún no se han dado por completo tanto
en la vagina y el cuello uterino, lo cual puede
condicionar a que el bebé no se desarrolle de
forma adecuada.

Incluso, si hay un inicio prematuro de la vida


sexual puede presentarse dispareunia o dolor
producido al intentar realizar el coito u otras
actividades sexuales con penetración; en
cambio, cuando hay madurez del eje
hipotálamo-hipófisis-ovario hay una secreción
de estrógenos adecuada que permite el
desarrollo y elasticidad de la vagina.

No obstante, no sólo se necesita que la mujer


esté preparada físicamente para tener un
bebé, sino también necesita la madurez
psicológica y emocional para lograrlo con
éxito.

34
7.6.2 Inmadurez
psicológica

En este sentido, la adolescente necesita


tener madurez psicológica y al respecto
menciona Rossito (2015, p. 25) que hay dos
tipos de madurez:
1) Madurez emocional. Cita a Coleman
(1995) el cual menciona que es asumir
responsabilidades y saber enfrentarse a
las dificultades de la vida.
2) Madurez afectiva. La afectividad está
relacionada con la apreciación que la
persona realiza de sí mismo, es decir
con su autoestima y autoconcepto.
La madurez en una persona se va
desarrollando a través de las experiencias
que tiene, en la forma en cómo se adapte a
la sociedad y cómo la misma sociedad lo va
transformando

35
7.6.2 Inmadurez
psicológica

Esta madurez no está integrada como tal en la o el


adolescente, pues como lo hemos revisado durante
estas semanas, su pensamiento y nivel de moralidad
apenas se están construyendo.

No obstante, Las consecuencias psicológicas que


puede tener un adolescente ante el embarazo son:

• Estrés relacionado con el manejo de un embarazo


no planeado y la alteración de los planes educativos
y ocupacionales.

• Estrés debido a la transición entre múltiples


roles productivos por la maternidad, tanto en el
matrimonio o la unión (si la hay).

• Depresión, percepción de desesperanza, intentos


más frecuentes de suicidios.

• Frustración debido a la dificultad para lograr las


aspiraciones educativas y ocupacionales que
permitan proporcionar la satisfacción de las
necesidades de la familia.

36
7.6.2 Inmadurez
psicológica

La responsabilidad de nuestra vida sexual


está directamente conectada con la
información que tenemos acerca de la
sexualidad, el sexo, la salud sexual, derechos
sexuales y reproductivos.

Todos tenemos derechos a la libertad


sexual, a la equidad, a sentir placer, a tener
autonomía, integridad y seguridad del
cuerpo; y a tomar decisiones reproductivas
libres y responsables, es decir, cuándo
vamos a iniciar nuestra vida sexual, cómo
nos vamos a cuidar, cómo nos vamos a
relacionar con las demás personas y decidir
el número de hijos que queremos tener y el
espaciamiento entre ellos.

¿Qué podemos hacer entonces?

37
7.6.2 Inmadurez
psicológica

Intervenir a partir de cinco premisas


importantes:

a) La educación integral para fortalecer la


autoestima y la capacidad de los jóvenes
para fomentar hábitos y estilos de vida
saludables.
b) La educación en salud escolar basada en
valores que fortalezcan las habilidades para
la vida.
c) Los entornos que refuercen la promoción
de la salud.
d) Los servicios de nutrición que fomenten la
formación de hábitos saludables.
e) La educación física y la recreación que
contribuyan al desarrollo humano integral.

Cuando estos componentes se organizan e


integran constituyen el llamado enfoque
integral en la formación del individuo.
(Organización Panamericana de la Salud,
2003).

38
7.6.3 Problemas en
el desarrollo del
bebé

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha


señalado el embarazo como una de las prioridades
en la atención de las adolescentes ya que repercute
tanto en la salud de la madre como en la del niño.

Los riesgos médicos asociados con el embarazo de


las madres adolescentes, como patología
hipertensiva, anemia, bajo peso al nacer, parto
prematuro, así como la nutrición insuficiente,
determinan la elevación de la morbimortalidad
materna.

El 80% de los niños hospitalizados por desnutrición


grave son hijos de madres adolescentes.

La morbilidad en la gestación de la adolescente se


puede clasificar por períodos de la gestación. En la
primera mitad destacan el aborto, la anemia, las
infecciones urinarias y la bacteriuria asintomática.

Así mismo, el recién nacido puede tener bajo peso al


nacimiento y complicaciones severas que lo pueden
llevar a la muerte; aún si sobrevive, puede tener
secuelas como retraso mental y defectos del cierre
del tubo neural.

39
7.6.4 Parto prematuro
y aborto

El embarazo en la adolescencia es un problema de


salud a nivel mundial, el cual está asociado a
múltiples complicaciones maternas y fetales.

En los países en desarrollo, el 15-20% de los


embarazos corresponde a adolescentes. A nivel
mundial, aproximadamente 16 millones de
adolescentes procrean un hijo al año.

La adolescente embarazada puede desarrollar


alteraciones como anemia, hipertensión,
infecciones, toxemia, parto pretérmino, amenazas
de aborto, entre otras.

El parto pretérmino, aquel que se produce antes


de la semana 37 de gestación, es considerado
como la principal causa de morbimortalidad
neonatal, así como de alteraciones neurológicas
(problemas del lenguaje y aprendizaje, deterioro
sensorial, visual, auditivo, entre otras), por lo que
representa costos económicos y emocionales
considerables para familias y comunidades.
(Martínez-Cancino, 2017)

40
Para saber más

Ahora que hemos revisado algunos conceptos, puedes ahondar en este tema con los siguientes
materiales (opcional):

•Videos
El objetivo de este video es conocer las características del embarazo adolescente.

UNAM global (2018). Embarazo adolescente: México primer lugar a nivel mundial [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TYjySJj1Ez8

•Podcast de la semana

41
Cierre de la unidad

Como conclusión, de acuerdo con los temas revisados en la Unidad 7, los factores eróticos-
afectivos juegan un papel importante en la adolescencia, que implica reconocer su propia
orientación sexual, lidiar con los impulsos sexuales y formar vínculos emocionales o sexuales.
Aprendiste que la identidad sexual se divide en cuatro etapas, que inician con la exploración
(masturbación), la segregación con personas de su mismo sexo (amigos íntimos), posteriormente
la curiosidad por las relaciones sexuales, caracterizado por relaciones amorosas efímeras e
intensas y presencia de fantasías eróticas y al final relaciones estables, de compromiso.
Pero, en este trayecto de construcción de identidad sexual, el adolescente encontrará riesgos
sexuales como, las infecciones de transmisión sexual, conductas desviadas como el slimming que
es un acto placentero, pero que a mediano y largo plazo puede desencadenar la infertilidad, así
como, la falta del uso de métodos anticonceptivos, que generan embarazos precoces.
Los embarazos precoces, tienen consecuencias psicológicas para la madre, pues aún no tiene la
madurez emocional para cuidar a un nuevo ser. Además, puede desencadenar en problemas
físicos, para la madre pues el organismo aún no está preparado, es inmaduro físicamente; y
problemas para él bebe como tener bajo peso al nacimiento y complicaciones severas que lo
pueden llevar a la muerte; aún si sobrevive, puede tener secuelas como retraso mental.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 7, continúa esforzándote.

42
Fuentes de consulta

• Bogaert, A. (2004). The prevalence of male homosexuality: The effect of fraternal birth order and variations
in family size. Journal of Theoretical Biology, 230, 33-37.

• COLEMANJ., C. y HENDRYL, . B. (2003). Psicologia de la adolescencia. Madrid: Morata

• Fariña de Luna, N.(1990). "Sexualidad, cultura y adolescencia". En Sexualidad Humana. Uruguay: O.P.S.

• Martínez-Cancino (2017) Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en adolescentes. Revista SALUD
EN TABASCO Vol. 23, No. 1 y 2, Enero-Abril, Mayo-Agosto 2017

• Monge N, Ana Luisa (1991). El papel de las figuras parentales en la atención de la salud, el desarrollo y la
sexualidad en la adolescencia. Tesis para optar el grado de licenciatura en psicología. Universidad de Costa
Rica.

• Mustanski, B., Dupree, M., Nievergelt, C., Bocklandt, S., Shork, N. & Hamer, D. (2005). A genomewide scan of
male sexual orientation. Human Genetics, Vol. 116, 272-278.

• Rossito, P. Myriam, S. (2015). Madurez psicológica de las adolescentes institucionalizadas entre 15 y 18 años
del hogar seguro “virgen de la asunción”. (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael Landivar, Guatemala de la
asunción.

• UNAM global (2018). Embarazo adolescente: México primer lugar a nivel mundial [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=TYjySJj1Ez8

• Valerio Ch. Efraín (1993). Algunos aspectos de educación de la sexualidad. Shaal Editores. I ed. San José, C. R.

43

También podría gustarte