Exploración de Uranio Moniquirá Boyacá: Instituto Colombiano de Geología Y Minería Ingeominas
Exploración de Uranio Moniquirá Boyacá: Instituto Colombiano de Geología Y Minería Ingeominas
Exploración de Uranio Moniquirá Boyacá: Instituto Colombiano de Geología Y Minería Ingeominas
INGEOMINAS
República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS
Por
Leopoldo González
Hernán Gómez
Raul Muñoz
Seiry Vargas
Colaboradores
Adrian Pérez
Fernando Etayo
República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS
CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................................ 9
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 10
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 11
3. GENERALIDADES..................................................................................................................... 12
3.1. LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................... 12
3.2 VIAS DE COMUNICACIÓN .......................................................................................................... 13
3.3 ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 13
4. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 16
4.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ....................................................................................... 16
4.2. EXPLORACIÓN GEOLÓGICA ................................................................................................... 16
4.3. EXPLORACIÓN GEOFÍSICA .......................................................................................................... 17
4.4. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA ................................................................................................. 17
4.4.1. Trabajo de campo ................................................................................................................. 17
4.4.1.1. Toma de muestras:......................................................................................................................... 18
4.4.2. Laboratorio. ............................................................................................................................ 18
4.4.2.1. Aplicación de técnicas analíticas a las muestras. ...................................................................... 18
4.4.3. Tratamiento de la información ............................................................................................. 18
5. GEOLOGÍA ................................................................................................................................. 19
5.1. FORMACIÓN ARCABUCO ......................................................................................................... 19
5.2. FORMACIÓN CUMBRE .............................................................................................................. 21
5.3. FORMACIÓN ROSABLANCA .................................................................................................... 21
5.4. FORMACIÓN RITOQUE ............................................................................................................. 24
5.5. FORMACIÓN PAJA ...................................................................................................................... 25
4.6. FORMACIÓN TABLAZO ............................................................................................................. 30
4.7. CUATERNARIO ............................................................................................................................ 31
6. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................................... 32
6.1. FALLA LA LAJA ............................................................................................................................ 32
6.2. FALLA TOGUI ............................................................................................................................... 32
6.3. FALLA DE LA PISACA ................................................................................................................. 33
6.4. FALLA DE ARCABUCO ............................................................................................................... 33
6.5. FALLA LA PIÑA............................................................................................................................. 33
7. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA ................................................................................................... 34
7.1. ADQUISICIÓN DE LOS DATOS ................................................................................................. 36
7.2. TRATAMIENTO DE LOS DATOS .............................................................................................. 36
7.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................................... 37
7.3.1 Distribución puntual de valores de Potasio ........................................................................ 37
7.3.2. Distribución espacial de valores de Potasio...................................................................... 40
7.3.3. Distribución puntual de valores de Torio ........................................................................... 42
7.3.4. Distribución espacial de valores de torio ........................................................................... 43
7.3.5. Distribución puntual de valores de Uranio......................................................................... 43
7.3.6. Distribución espacial de valores de Uranio ....................................................................... 46
8. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA................................................................................................ 48
8.1 METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 48
8.2. TOMA DE MUESTRAS ................................................................................................................ 48
8.2.1. Sedimentos activos ............................................................................................................... 49
8.2.2. Rocas ...................................................................................................................................... 49
8.2.3. Suelos ..................................................................................................................................... 51
8.3. LABORATORIO ............................................................................................................................ 51
9. RESULTADOS E INTERPRETACION ..................................................................................... 62
9.1 ANOMALÍAS HALLADAS ............................................................................................................. 62
9.1.1 Anomalía de Togui ................................................................................................................. 62
9.2.2 Anomalía de Monsalve .......................................................................................................... 63
9.2 INTERPRETACIÓN ....................................................................................................................... 64
10. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 67
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 68
LISTA DE FIGURAS
Figura13. Panorámica Formación Tablazo parte occidental del área de estudio. ....... 30
Figura 25.Toma de rocas en canal sobre la Formación Paja, vereda Monsalve. ......... 51
Figura 31.En esta fotografía se observa el retorcimiento de las vertebras de los peces
lo que evidencia una carencia de oxigeno en el ambiente de los mismos (Muestra APA
2395) ........................................................................................................................... 66
LISTA DETABLAS
LISTA DE ANEXOS
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
Este último trabajo se planteo en base a los estudios que en los años 80, se
llevaron a cabo en el área de Moniquirá Boyacá donde el instituto de asuntos
nucleares IAN, reporta contenidos altos de uranio que indican radiactividad en
esta zona, valores relacionados con la Formación Paja.
2. OBJETIVOS
3. GENERALIDADES
Coordenadas
PLANCHAS
Zona ÁREA
IGAC
(municipios) (Km²)
1:25.000
Este Norte
Suaita
1076660 1171483
Santana 151-III-B
Chitaraque 1082295 1171483 151-III-C
San José de 151-III-D
Pare 1055611 1121684 171-I-A
Toguí 1045837 1121684 171-I-B
Puente 171-I-C 580
1049012 1128426
Nacional 170-II-D
Santa Sofía 1044196 1128426 171-III-A
Gachantivá 170-IV-B
Saboyá 1069631 1167095 170-IV-C
Moniquirá 170-IV-D
1073804 1167095
Al área se llega por la vía central que une a Bogotá con Tunja, de allí se toma la
carretera central a Moniquirá, la cual opera como eje de comunicación entre
Bogotá y Bucaramanga
Moniquirá se encuentra de Bogotá a 182 km. y de Bucaramanga a 220 km; este
municipio es el eje central de la zona, desde donde parten numerosas
conexiones a las diferentes localidades, a Santa Sofía se llega por una vial en
mal estado aproximadamente a 18 km, a Gachantivá 14 km, a Toguí un ramal
de 12 km, a Barbosa se puede acceder por la carretera central a 7 km y a
Puente Nacional por la vía alto del Granadillo a 12 Km de carretera en afirmado.
También numerosos carreteables permiten el acceso a toda el área, aunque en
invierno las vías presentan considerables dificultades para recorrerlas
3.3 ANTECEDENTES
Tabla 2. Vías recorridas por el IAN dentro de sus trabajos exploratorios, en la década
de los años 70.
Las lecturas radiométricas variaron entre 100 y 900 cuentas/segundo (c/s) para
un valor de fondo regional de 65 c/s (Tabla 3)
Tabla 3. Valores en cuentas por segundo de diferentes tipos de rocas resultados de los
estudios exploratorios realizados por el IAN
CUENTAS
TIPO DE ROCA DETECTADAS (c/s)
Arcillas negras piritosas 100 - 900
Arcillas grises arenosas 90 - 220
Arcillas silíceas fosfáticas 80 - 250
Calizas grises y negras fosfáticas 80 - 250
Calizas negras y grises fosfáticas 100 - 210
Areniscas variables 80 - 170
- Ubicación: 6.2 km de Moniquirá, vía hacia Togüí, 700 m después del desvió
La Laja, actividad gamma de 200-900 c/s para un valor de fondo de 75 c/s
Además de las hallazgos del IAN, en el año 1977, la Power Reactor & Nuclear
Fuel Development Corporation realiza una visita de reconocimiento a las
diferentes anomalías encontradas por este instituto, entre estas la ubicada entre
las localidades de Togüí y Moniquirá los valores encontrados fueron de 150ur/h
para un estado general de 40-20 ur/h, el valor de fondo fue de 15 ur /h, análisis
realizados reportan contenidos de 0.008% de U308 y 0.33 de V205.
4. METODOLOGÍA
4.4.2. Laboratorio.
Las rocas que se tomaron fueron trituradas a menos malla 100 (150 micras),
teniendo en cuenta el paso de la fracción fina del material, luego fueron
homogenizadas y cuarteadas con el fin de obtener la mayor información
posible.
5. GEOLOGÍA
Según estos autores la unidad está constituida por areniscas grises oscuras a
verdes que se alternan con shales negros, con delgados niveles de pirita.
Rocas que yacen concordantemente sobre el techo de la Formación Arcabuco
y está cubierta por la Formación Rosablanca.
Según Renzoni (1969), en la margen derecha del río Pómeca, donde fue
estudiada la Formación Cumbre se observó descansando concordantemente
sobre la Formación Arcabuco, donde se encuentra constituida por un conjunto
de rocas donde alternan limolitas arenosas de color amarillo rojizas con
moscovita, arcillolitas grises verdosas a amarillentas, y areniscas cuarzosas
grises verdosas, de grano fino a medio, friable, estratificadas en bancos de
espesor hasta de 0.70 m
Según Morales et al. (1948) El término Formación Rosablanca fue dado por
Wheeler (1929) a material calcáreo que se encuentra en el Cerro Rosablanca
en la Concesión de Mares (cuadrángulo H -12), sin embargo la sección mejor
estudiada se localiza en el cañón del río Sogamoso, a 1.5 Km. aguas arriba de
la localidad El Tablazo, donde afloran calizas macizas, duras, grises azulosas,
fosilíferas, de textura gruesa, con capas de margas grises a negras y arcillolita
en la parte superior.
El nombre fue propuesto por Etayo (1968) para designar un nivel de limolitas
grises micáceas sericiticas, que por meteorización dan tonos rojizos y se
alternan con areniscas de grano fino, arcillolitas y calizas lumaquélicas. Su
nombre proviene de la quebrada Ritoque en la región del Anticlinal de
Arcabuco.
Figura 8. Formación Ritoque limolitas de color gris, gris azulosos y amarillo claro a
crema vía secundaria entre Moniquirá y Santa Sofía.
El nombre fue asignado por Wheeler, O. en Morales et al. (1955) Para indicar
una secuencia litológica de shales negros con abundante materia orgánica de
color gris oscuro a negro, ligeramente calcáreos y micáceos, localmente con
nódulos y concreciones calcáreas o, con costras de óxidos de hierro y
abundantes nódulos piritosos
Figura 10. Formación Paja: laminas de lutitas subhorizontales, color gris oscuro a
negro, con abundante materia orgánica
Figura 12. Formación Paja columna estratigráfica del segmento donde se hallaron
valores altos de uranio. Vía Moniquirá Togui.
El nombre fue dado por Wheeler, O. en Morales et al. (1955) para designar
unas calizas y margas fosilíferas, macizas, con predominio de calizas en la
parte alta y margas en la parte baja, que afloran en la población del Tablazo, en
el costado norte del río Sogamoso y en el alto Granadillo, entre Moniquirá y
Puente Nacional.
Figura 13. Panorámica Formación Tablazo parte occidental del área de estudio.
4.7. CUATERNARIO
6. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Estructura con orientación NW, definida por el control litológico del rio Moniquirá
entre las formaciones Ritoque, Rosa Blanca y Cumbre
Fm. Arcabuco
Falla de Arcabuco
Fm. Cumbre
7. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
De otra parte, ni el U238 ni el 238Th emiten rayos gamma, por lo cual sus
concentraciones se estiman a partir de las mediciones de las emisiones de
rayos gamma de sus radioisótopos hijos, y se expresan como equivalentes de
Uranio (eU) o equivalentes de Torio (eTh).
• SPP2
• Gamma espectómetro
Figura 16. Conteos radiométricos sobre lutitas de la Formación Paja, vía Moniquirá -
Santa Sofía
NÚMERO DE
UNIDAD LITOLOGICA MEDICIONES POR
UNIDAD
Formación Tablazo 44
Formación Paja 486
Formación Ritoque 70
Formación Rosa Blanca 25
Formación Cumbre 35
Formación Arcabuco 20
Una vez se capturo toda la información, esta fue procesada en bases de datos
que permitieran realizar filtros y análisis estadísticos, se definió una población
de datos (unidad geológica), una muestra (datos tomados en campo de uranio
torio y potasio), y una unidad estadística (% para el K; ppm para U. Th) con el
- Formación Paja varía entre 0.4 y 4.8% con un promedio de 2.32% una
desviación estándar de 0.85% y un valor umbral de 4.02%
- Formación Ritoque varía entre 0.4 y 5.9%, promedio 3.30% con una
desviación de 1.09% y un umbral de 5.48%
- Formación Rosa Blanca varía entre 3.5 y 26.8 ppm, para un promedio de
13.3 ppm, con una desviación de 6.72 ppm y un valor umbral 26.74 ppm
- Formación Tablazo varía entre 2.8 y 24.8 ppm, para un promedio de 7.06
ppm, una desviación de 3.46 ppm y un umbral de 13.98 ppm
- Formación Ritoque varía entre 2.0 y 14.2 ppm, para un promedio de 5.23
ppm, con una desviación de 1.90 ppm y un valor umbral de 9.03 ppm
- Formación Rosa Blanca varía entre 1.6 y 6.7 ppm, para un promedio de
4.06 ppm, una desviación de 1.46 ppm y un umbral de 6.98 ppm
- Formación Cumbre varía entre 2.0 y 7.5 ppm, para un promedio de 4.93
ppm, con una desviación de 1.43 y un umbral 7.75 ppm.
- Formación Arcabuco entre 1.7 y 8.6 ppm, para un promedio de 3.99 ppm,
una desviación de 2.19 ppm y un valor umbral 8.37 ppm.
Vereda Las Lajas, vía Moniquirá - Togui. En esta zona los valores anómalos
presentan una continuidad de 2 m en el afloramiento
En la vereda Monsalve, sobre una vía secundaria entre Moniquirá y Santa Sofía
(valores entre 117-173 ppm), zona donde se presentan contenidos de uranio
representativos en una extensión aproximada de 6 m. En apiques realizados
hasta 2 m se comprobó que los valores anómalos permanecen a profundidad
8. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA
8.1 METODOLOGÍA
Cada una de las muestras fue debidamente rotulada y empacada para luego
ser enviadas al laboratorio de INGEOMINAS para los análisis químicos
respectivos, principalmente fluorescencia de Rayos X.
8.2.2. Rocas
Figura 25. Toma de rocas en canal sobre la Formación Paja, vereda Monsalve.
8.2.3. Suelos
8.3. LABORATORIO
USV-SA-139
SEDIMENTO Q. Honda 1073460 1156900 171-I-A
ACTIVO parte alta
SEDIMENTO
USV-SA-140 ACTIVO
Q. Grande 1069856 1157705 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-141 ACTIVO
Q. Palmichal 1070536 1156297 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-142 ACTIVO
Q. La Laja 1070118 1153827 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-143 ACTIVO
Q, Barroso 1070169 1152177 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-144 ACTIVO
Q.Riachuelo 1070167 1152177 171-I-A
SEDIMENTO Q. Agua clara-
USV-SA-145 ACTIVO
1069982 1152200 171-I-A
Guayabero
SEDIMENTO
USV-SA-146 ACTIVO
R. Togui 1063682 1149161 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-147 ACTIVO
1066520 1154957 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-148 ACTIVO
Q. Honda 1067546 1153961 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-149 ACTIVO
Q.Honda 1066847 1153086 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-150 ACTIVO
Q.Honda 1066369 1152389 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-151 ACTIVO
Q.Honda 1065108 1151997 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-152 ACTIVO
Q.Honda 1065755 1153677 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-153 ACTIVO
Q.San Joaquín 1068860 1156356 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-154 ACTIVO
Q.San Joaquín 1064830 1148247 171-I-C
SEDIMENTO Q.Afluente Río
USV-SA-155 ACTIVO
1065185 1148387 171-I-C
Togui
SEDIMENTO
USV-SA-156 ACTIVO
Q.San Antonio 1065203 1148431 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-157 ACTIVO
Q.Cayarú 1065367 1147101 171-I-C
SEDIMENTO Q.vereda
USV-SA-158 ACTIVO
1066571 1145921 171-I-C
Carare
SEDIMENTO
USV-SA-159 ACTIVO
R. Ubasa 1062279 1148012 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-160 ACTIVO
R. Ubasa 1062256 1147902 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-161 ACTIVO
Q. Pescadero 1061772 1147120 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-162 ACTIVO
R. Ubasa 1063098 1146500 171-I-C
USV-SA-163
SEDIMENTO Q.El Cacharro 1066217 1140911 171-I-C
ACTIVO -La Campana
SEDIMENTO
USV-SA-164 ACTIVO
Q.Pescadero 1063022 1143979 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-165 ACTIVO
Q.Pescadero 1063400 1141958 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-166 ACTIVO
R. Pómeca 1060424 1143381 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-167 ACTIVO
Q.Salitre 1059766 1144177 170-II-D
USV-SA-169
SEDIMENTO Q.El 1062038 1146137 171-I-C
ACTIVO Pescadero
SEDIMENTO
USV-SA-170 ACTIVO
R. Pómeca 1061914 1146085 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-171 ACTIVO
Q.Salada 1055421 1141583 170-II-D
SEDIMENTO
USV-SA-172 ACTIVO
1055068 1143316 170-II-D
Q.vereda
SEDIMENTO
USV-SA-173 ACTIVO
Naranjal San 1053256 1144397 170-II-D
Esteban
SEDIMENTO
USV-SA-174 ACTIVO
Q.Molino 1052253 1146603 170-II-D
Q.Las Lajas
SEDIMENTO
USV-SA-175 ACTIVO
vereda 1051082 1146585 170-II-D
Maciegal
SEDIMENTO
USV-SA-176 ACTIVO
Q.Vacas 1052414 1147725 170-II-D
SEDIMENTO
USV-SA-177 ACTIVO
Q.La Cata 1055394 1140384 170-II-D
SEDIMENTO
USV-SA-178 ACTIVO
1054936 1138154 170-IV-B
Q.Picura
SEDIMENTO
USV-SA-179 ACTIVO
vereda El 1054348 1137694 170-IV-B
Chorro
SEDIMENTO
USV-SA-180 ACTIVO
Q.Naranja 1053086 1136719 170-IV-B
SEDIMENTO
USV-SA-181 ACTIVO
Q.La Colorada 1052734 1134054 170-IV-B
SEDIMENTO
USV-SA-182 ACTIVO
Q.La Naranja 1051248 1133744 170-IV-B
SEDIMENTO
USV-SA-183 ACTIVO
Q.Martín 1052198 1131805 170-IV-B
SEDIMENTO
USV-SA-184 ACTIVO
Q.Honda 1052203 1130604 170-IV-B
SEDIMENTO
USV-SA-185 ACTIVO
Q.Camelo 1052389 1126175 170-IV-D
SEDIMENTO
USV-SA-189 ACTIVO
Q.Aguafrías 1049454 1135474 170-IV-B
SEDIMENTO Q.Potrero
RM-SA-02 ACTIVO
1058307 1135198 170-IV-B
grande
SEDIMENTO
RM-SA-03 ACTIVO
Q.Los Alpes 1058245 1134242 170-IV-B
VEREDA
SVT-891 ROCA 1055333 1139610 170-IV-B
MONSALVE
SVT-894 ROCA TOGUI 1058884 1142236 170-IV-B
SEDIMENTO Q.Cañada
RM-SA-04 ACTIVO
1058057 1133825 170-IV-B
pinilla
SEDIMENTO
RM-SA-05 ACTIVO
Q la honda 1059410 1132114 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-06 ACTIVO
Q el chusque 1059367 1129850 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-07 ACTIVO
Q la ciénaga 1058573 1128307 170-IV-D
SEDIMENC TO
RM-SA-08 ACTIVO
Q.Casquita 1058950 1127464 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-09 ACTIVO
Q.La Honda 1056317 1133526 170-IV-B
SEDIMENTO Q. Santa Fe
RM-SA-10 ACTIVO
1056223 1132920 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-11 ACTIVO
Q palo negro 1052451 1123431 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-12 ACTIVO
1052403 1122924 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-13 ACTIVO
1044919 1122265 170-IV-C
9. RESULTADOS E INTERPRETACION
Según las lecturas geofísicas (720 estaciones) hechas para uranio, torio y
potasio, en las distintas unidades litológicas, utilizando un gamma
espectrómetro y un centellador SPP2. Además de los resultados de
geoquímica (utilizando sedimentos activos finos, suelos y rocas, muestras
analizadas por fluorescencia de Rayos X) se determinaron dos zonas
anómalas, caracterizadas por contenidos “altos” de uranio, por encima de los
valores umbrales. Análisis estadístico realizado para cada una de las unidades
litológicas en estudio.
Las rocas de la Formación Paja (233 lecturas para uranio, torio y potasio),
compuestas por lutitas oscuras a negras con abundante materia orgánica,
dispuesta en estratos subhorizontales se caracterizan por valores anómalos que
constituyen dos anomalías geoquímicas encontradas para uranio.
Uranio (en ppm): mínimo 2, máximo 173, media 8.69, umbral 33.57
Torio (en ppm): mínimo 8.7, máximo 52, media 27.92, 48.33
Potasio (en %): mínimo 0.4, máximo 4.8, media 2.32, umbral 4.02
Localizada En La Vereda Las Lajas, vía Moniquirá - Togüi. En esta zona los
valores anómalos presentan una continuidad de 5 m en la horizontal y 4 m en la
vertical sobre un afloramiento rocoso de lutitas fracturadas endurecidas con alto
contenido de sílice y materia orgánica
Figura 29. Formación Paja: anomalía de uranio en la vía secundaria entre Moniquirá
(a 4 km) y Togüi.
En la vereda Monsalve, sobre una vía secundaria entre Moniquirá y Santa Sofía
(carreteable veredal, 300 m a la derecha de la vía en mención) se encontraron
valores de uranio entre 117-173 ppm. Zona anómala en una extensión lineal
aproximada de 10 m, con un punto de mayor lectura sobre el canal activo de
escorrentía. En apiques realizados se comprobó que los valores anómalos se
conservan hasta 2 m de profundidad. Y se encuentra en las siguientes
coordenadas Este 1139611 y Norte1055335
9.2 INTERPRETACIÓN
-En dichas rocas predomina el color marrón oscuro a negro del material
orgánico componente de arcillas lutiticas con una estructura planar – laminar,
en cuya sedimentación inicial (posiblemente marina) participaron procesos
geoquímicos, la materia orgánica (disuelta en las aguas marinas) la cual puede
estar derivada de la vida vegetal y de la vida animal imperante en el mar,
principalmente organismos planctónicos, tales como algas y protozoos, los
cuales entraron en procesos de descomposición aeróbica preliminar,
transformándose en organismos muertos que generaron sales y ácidos
húmicos.
Figura 31. En esta fotografía se observa el retorcimiento de las vertebras de los peces
lo que evidencia una carencia de oxigeno en el ambiente de los mismos
(Muestra APA 2395)
2. El uranio absorbido por las aguas de ríos y el mar, ya sea como material
sólido orgánico o coloidal, es derivado de las plantas terrestres y luego
es precipitado en sedimentos y suelos húmicos en el agua de mar, donde
la cantidad de organismos planctónicos en dicho medio es capaz de
concentrar el uranio, según el tiempo de residencia, la profundidad, la
velocidad de las corrientes marinas y la tasa de depositación de los
sedimentos.
10. CONCLUSIONES
Los datos más altos en torio se encuentran en la zona occidental valores entre
30 y 51 ppm, donde afloran rocas de la Formación Tablazo y Formación Paja;
los valores que superan el valor umbral de estas unidades son valores
puntuales los cuales no constituyen una anomalía
Según las muestras recolectadas en las zonas anómalas estas tienen un rango
de edad del Barremiano Tardío al Barremiano Superior
BIBLIOGRAFÍA
BOYLE, D., 1985 “Geologic Environments for Basalt – type Uranium deposits in
Sedimentary Host Rocks”. Geological Survey of Canada. Ottawa, Ontario, en:
“Geological Environments of Sandstone – type Uranium Deposits”. IAEA-
TECDOC-328, Vienna.
PULIDO, O. N. 1979. Geología de las planchas 135 San Gil y 151 Charala
Cuadrángulo I-12. INGEOMINAS 61p.Bogota.
POWER REACTOR & NUCLEAR FUEL DEVELOPMENT CORPORATION.
1977. Informe del estudio de yacimiento de uranio en la república de
Colombia.28p.Tokio Japón