Exploración de Uranio Moniquirá Boyacá: Instituto Colombiano de Geología Y Minería Ingeominas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

EXPLORACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS

EXPLORACIÓN DE URANIO MONIQUIRÁ BOYACÁ

Bogotá , diciembre de 2010

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

EXPLORACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS

EXPLORACIÓN DE URANIO MONIQUIRÁ BOYACÁ

Por

Leopoldo González
Hernán Gómez
Raul Muñoz
Seiry Vargas

Colaboradores
Adrian Pérez
Fernando Etayo

Bogotá diciembre de 2010

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................................ 9

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 10

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 11

3. GENERALIDADES..................................................................................................................... 12
3.1. LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................... 12
3.2 VIAS DE COMUNICACIÓN .......................................................................................................... 13
3.3 ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 13
4. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 16
4.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ....................................................................................... 16
4.2. EXPLORACIÓN GEOLÓGICA ................................................................................................... 16
4.3. EXPLORACIÓN GEOFÍSICA .......................................................................................................... 17
4.4. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA ................................................................................................. 17
4.4.1. Trabajo de campo ................................................................................................................. 17
4.4.1.1. Toma de muestras:......................................................................................................................... 18
4.4.2. Laboratorio. ............................................................................................................................ 18
4.4.2.1. Aplicación de técnicas analíticas a las muestras. ...................................................................... 18
4.4.3. Tratamiento de la información ............................................................................................. 18
5. GEOLOGÍA ................................................................................................................................. 19
5.1. FORMACIÓN ARCABUCO ......................................................................................................... 19
5.2. FORMACIÓN CUMBRE .............................................................................................................. 21
5.3. FORMACIÓN ROSABLANCA .................................................................................................... 21
5.4. FORMACIÓN RITOQUE ............................................................................................................. 24
5.5. FORMACIÓN PAJA ...................................................................................................................... 25
4.6. FORMACIÓN TABLAZO ............................................................................................................. 30
4.7. CUATERNARIO ............................................................................................................................ 31
6. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................................... 32
6.1. FALLA LA LAJA ............................................................................................................................ 32
6.2. FALLA TOGUI ............................................................................................................................... 32
6.3. FALLA DE LA PISACA ................................................................................................................. 33
6.4. FALLA DE ARCABUCO ............................................................................................................... 33
6.5. FALLA LA PIÑA............................................................................................................................. 33
7. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA ................................................................................................... 34
7.1. ADQUISICIÓN DE LOS DATOS ................................................................................................. 36
7.2. TRATAMIENTO DE LOS DATOS .............................................................................................. 36
7.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................................... 37
7.3.1 Distribución puntual de valores de Potasio ........................................................................ 37
7.3.2. Distribución espacial de valores de Potasio...................................................................... 40
7.3.3. Distribución puntual de valores de Torio ........................................................................... 42
7.3.4. Distribución espacial de valores de torio ........................................................................... 43
7.3.5. Distribución puntual de valores de Uranio......................................................................... 43
7.3.6. Distribución espacial de valores de Uranio ....................................................................... 46

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA................................................................................................ 48
8.1 METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 48
8.2. TOMA DE MUESTRAS ................................................................................................................ 48
8.2.1. Sedimentos activos ............................................................................................................... 49
8.2.2. Rocas ...................................................................................................................................... 49
8.2.3. Suelos ..................................................................................................................................... 51
8.3. LABORATORIO ............................................................................................................................ 51
9. RESULTADOS E INTERPRETACION ..................................................................................... 62
9.1 ANOMALÍAS HALLADAS ............................................................................................................. 62
9.1.1 Anomalía de Togui ................................................................................................................. 62
9.2.2 Anomalía de Monsalve .......................................................................................................... 63
9.2 INTERPRETACIÓN ....................................................................................................................... 64
10. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 68

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Figura1.Localización del área de trabajo ..................................................................... 12

Figura2.Equipos empleados en la exploración geofísica. ............................................ 17

Figura3.Formación Arcabuco. Areniscas cuarzosas compactas en capas gruesas, vía


Arcabuco – Moniquirá. ................................................................................................ 20

Figura4.Formación Arcabuco-paisaje escarpado formando el cañón del río Pómeca,


constituido por bancos compactos de areniscas cuarzosas. Vía Arcabuco- Moniquirá,
200 m distante del peaje de Arcabuco......................................................................... 20

Figura5.Formación Cumbre- paquetes en capas gruesas de areniscas de grano fino, de


color amarillo a rojo, en posición horizontal a subhorizontal, con intercalaciones de
arcillolitas. Carretera Gachantivá– Moniquirá, vereda Cooper ..................................... 22

Figura6. Formación Cumbre: Capas de limolitas con piritas dodecaédricas oxidadas


oscuras. Carretera Gachantivá– Moniquirá, vereda Cooper. ....................................... 22

Figura7. Formación Rosablanca: estratos de calizas grises masivas, en capas gruesas


horizontales.- Vía Moniquirá-Barbosa ......................................................................... 23

Figura8.Formación Ritoque limolitas de color gris, gris azulosos y amarillo claro a


crema vía secundaria entre Moniquirá y Santa Sofía. ................................................. 24

Figura9.Formación Paja shales negros con intercalaciones de limolitas y Moniquirá–


Arcabuco Hotel El Castillo ........................................................................................... 26

Figura10.Formación Paja: laminas de lutitas subhorizontales, color gris oscuro a


negro, con abundante materia orgánica ...................................................................... 26

Figura11.Formación Paja: Concreciones calcáreas y nódulos piritosos. Típicos de la


formación Paja ............................................................................................................ 27

Figura12. Formación Paja columna estratigráfica del segmento donde se hallaron


valores altos de uranio. Vía Moniquirá Togui. .............................................................. 28

Figura13. Panorámica Formación Tablazo parte occidental del área de estudio. ....... 30

Figura14.Escarpes formados por la formación Tablazo Alto El Granadillo-Moniquirá


Boyaca. ....................................................................................................................... 31

Figura15.Escarpe de Falla- Formación Arcabuco ........................................................ 33

Figura16.Conteos radiométricos sobre lutitas de la Formación Paja, vía Moniquirá -


Santa Sofia ................................................................................................................. 35

Figura17.Estaciones de mediciones de conteo total uranio torio y potasio. ................. 38

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura18.Distribución puntual del contenido de potasio en cada unidad litológica en


estudio ........................................................................................................................ 40

Figura19.Distribución de valores de potasio en el área. Mapa de contornos. .............. 41

Figura 20.Distribución puntual de torio en cada unidad litológica estudiada ................ 43

Figura 21.Distribución de valores de torio en el área: Mapa de contornos. .................. 44

Figura 22.Distribución puntual de torio en cada unidad litológica estudiada. ............... 46

Figura 23.Distribución de valores uranio en el área. Mapa de contornos (el color


naranja indica las zonas anómalas). ........................................................................... 47

Figuras 24.Toma de muestras de sedimentos activos. ................................................ 50

Figura 25.Toma de rocas en canal sobre la Formación Paja, vereda Monsalve. ......... 51

Figura 26.Toma de muestra de suelo en canal vía Moniquirá Togüi. .......................... 52

Figura 27.Muestras de suelo, en una trinchera, en la Formación Paja. Vereda


Monsalve (Moniquirá). ................................................................................................. 52

Figura 28.Muestreo geoquímico del área. ................................................................... 53

Figura 29.Formación Paja: anomalía de uranio en la vía secundaria entre Moniquirá (a


4 km) y Togüi. ............................................................................................................. 63

Figura 30.Fósiles recolectadas en el sector Moniquirá Togui. Donde se evidencia el


crecimiento de pirita en las paredes de estos (muestra APA -2395)............................ 65

Figura 31.En esta fotografía se observa el retorcimiento de las vertebras de los peces
lo que evidencia una carencia de oxigeno en el ambiente de los mismos (Muestra APA
2395) ........................................................................................................................... 66

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DETABLAS

Tabla 1.Localización geográfica del área .......................................................... 13


Tabla 2. Vías recorridas por el IAN dentro de sus trabajos exploratorios, en la
década de los años 70. ..................................................................................... 14
Tabla 3. Valores en cuentas por segundo de diferentes tipos de rocas
resultados de los estudios exploratorios realizados por el IAN ......................... 15
Tabla 4. Muestras paleontológicas tomadas en esta unidad ............................ 29
Tabla 5. Número de datos tomados por unidades geológicas en el área ........ 36
Tabla 7. Parámetros de análisis para torio en las unidades del área ................ 42
Tabla 8. Distribución de valores de uranio por unidad litológica ....................... 45
Tabla 9. Listado de Muestras geoquímicas, tomadas en la región de Moniquirá
.......................................................................................................................... 54
Tabla10. Resultados de las muestras analizadas para difraccion de rayos x en
el área ............................................................................................................... 61

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1.Listado muestras paleontológicas

ANEXO 2.MAPA DE ESTACIONES MONIQUIRÁ BOYACÁ


Escala 1:25000(parte norte y parte sur)

ANEXO 3.MAPA GEOLÓGICO MONIQUIRÁ BOYACÁ


Escala 1:25000 (parte norte y parte sur)

ANEXO 4.MAPA DE ANOMALÍAS GEOFÍSICAS DE URANIO MONIQUIRÁ


BOYACÁ Escala 1:25000 (parte norte y parte sur)

ANEXO 5. MAPAS DE ANOMALÍAS GEOFÍSICA POTASIO MONIQUIRÁ


BOYACÁ Escala 1:25000 (parte norte y parte sur)

ANEXO 6.MAPA DE ANOMALÍA GEOFÍSICAS DE TORIO MONIQUIRÁ


BOYACÁ Escala 1:25000 (parte norte y parte sur)

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

RESUMEN

Se presentan los resultados de la exploración de uranio en el área de Moniquirá


Departamento de Boyacá, La zona de estudio cubre un área de 600 km². El
principal ingreso a la zona es por la vía central que une a Bogotá con Tunja, de
allí se toma la carretera central a Moniquirá, la cual opera como eje de
comunicación entre Bogotá y Bucaramanga, numerosos carretables permiten
recorren el área

GEOLOGÍA. En el área afloran rocas sedimentarias cretácicas y jurasicas


representadas por las formaciones Arcabuco, Cumbre, Rosablanca, Ritoque,
Paja y Tablazo, Estructuralmente el área estudiada corresponde principalmente
al flanco occidental del anticlinal de Oiba con rumbo regional N30E y
características asimétricas

METODOLOGÍA. Oficina, recolección y evaluación de la información de


minerales radiactivos de las anomalías históricas en la región Campo: Toma de
muestras de roca, sedimentos activos, suelos y muestras de agua. La
exploración geológica, geoquímica y geofísica regional se llevó a cabo,
utilizando como guía los mapas geológicos elaborados por INGEOMINAS. Con
dichos mapas se profundizó la exploración en las zonas de ocurrencia probable
de radiactividad. La actividad de medición de radiación gamma se realizó con
Gamma espectrómetro y SPP2

RESULTADOS. En el área se hallaron dos anomalías las cuales presentan


valores de 600 a 1500 c/s y 75-115ppm estos localizados en las localidades
entre Togui y Moniquirá la primera sobre la vía principal que conectas a estos
dos municipios y la segunda sobre un carretable sobre la vía Moniquirá Santa
Sofía ,las dos anomalías se encuentran sobre la Formación Paja la cual mostro
los mayores contenidos de uranio y torio en el area

PALABRAS CLAVE: Uranio; Mineralizaciones, Recursos Minerales; Geología,


Colombia; Torio, Potasio; Arcillolitas, Arenitas, Formaciones geológicas,
Geoquímica, Geofísica, Rocas sedimentarias: Sedimentos activos; suelos.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


9
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1. INTRODUCCIÓN

INGEOMINAS desde 2008, viene realizando trabajos de exploración de uranio


en rocas volcánicas recientes (Paipa – Boyacá), rocas ígneas antiguas Macizo
de Floresta (Floresta – Tutazá, Boyacá) en el 2009 y en rocas sedimentarias
cretáceas (Moniquirá – Boyacá) durante el presente año

Este último trabajo se planteo en base a los estudios que en los años 80, se
llevaron a cabo en el área de Moniquirá Boyacá donde el instituto de asuntos
nucleares IAN, reporta contenidos altos de uranio que indican radiactividad en
esta zona, valores relacionados con la Formación Paja.

Con el presente trabajo se pretende determinar anomalías para uranio,


establecer la importancia de estas, su extensión y las posibilidades uraníferas
de la zona, analizadas sobre una cobertura geológica

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


10
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2. OBJETIVOS

Aportar al desarrollo de la industria del uranio en Colombia, mediante la


identificación del potencial uranífero en el área de Moniquirá - Boyacá

Localizar valores importantes de uranio en el área de Moniquirá Boyacá y


establecer la existencia de anomalías

Caracterizar y clasificar las anomalías radiactivas en las áreas en mención y


establecer la fuente de radiactividad

Caracterizar la Formación Paja, utilizando técnicas de exploración geoquímica y


geofísica en el campo, con la aplicación de métodos cuantitativos de análisis
químicos, tipo fluorescencia de Rayos X, mediante el análisis e interpretación
del comportamiento geoquímico y movilidad de U, Th, K, V, Cu, Mo, Zn, Pb.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


11
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3. GENERALIDADES

3.1. LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

El área tiene aproximadamente 580 km², se encuentra ubicada en la Cordillera


Oriental, comprende parte de los departamentos de Boyacá y Santander,
cubriendo los municipios de Suaita, Santana, Chitaraque, San José de Pare,
Togüí al norte, y Puente Nacional, Santa Sofía, Gachantivá, Saboyá, Moniquirá
al sur (Figura 1). En la Tabla 1 se presentan las coordenadas que limitan el área

Figura1.Localización del área de trabajo

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


12
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 1.Localización geográfica del área

Coordenadas
PLANCHAS
Zona ÁREA
IGAC
(municipios) (Km²)
1:25.000
Este Norte

Suaita
1076660 1171483
Santana 151-III-B
Chitaraque 1082295 1171483 151-III-C
San José de 151-III-D
Pare 1055611 1121684 171-I-A
Toguí 1045837 1121684 171-I-B
Puente 171-I-C 580
1049012 1128426
Nacional 170-II-D
Santa Sofía 1044196 1128426 171-III-A
Gachantivá 170-IV-B
Saboyá 1069631 1167095 170-IV-C
Moniquirá 170-IV-D
1073804 1167095

3.2 VIAS DE COMUNICACIÓN

Al área se llega por la vía central que une a Bogotá con Tunja, de allí se toma la
carretera central a Moniquirá, la cual opera como eje de comunicación entre
Bogotá y Bucaramanga
Moniquirá se encuentra de Bogotá a 182 km. y de Bucaramanga a 220 km; este
municipio es el eje central de la zona, desde donde parten numerosas
conexiones a las diferentes localidades, a Santa Sofía se llega por una vial en
mal estado aproximadamente a 18 km, a Gachantivá 14 km, a Toguí un ramal
de 12 km, a Barbosa se puede acceder por la carretera central a 7 km y a
Puente Nacional por la vía alto del Granadillo a 12 Km de carretera en afirmado.
También numerosos carreteables permiten el acceso a toda el área, aunque en
invierno las vías presentan considerables dificultades para recorrerlas

3.3 ANTECEDENTES

Entre los años 70 y 80 el INSTITUTO DE ASUNTOS NUCLEARES - IAN realizó


varios reconocimientos geológico radiométricos en el país, orientados a
encontrar anomalías de uranio, durante esta década se recorrieron alrededor de
804 kilómetros y se ubicaron anomalías en materiales arcillo-carbonoso y/o
fosfáticos y en sedimentos areno-conglomeráticos arcosicos y en rocas
metamórficas antiguas.
Exploración de uranio Moniquirá Boyacá
13
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Durante la realización de estos reconocimientos exploratorios se trabajaron


varias rutas, algunas de las cuales se mencionan a continuación (Tabla 2)

Tabla 2. Vías recorridas por el IAN dentro de sus trabajos exploratorios, en la década
de los años 70.

RUTA Km. DEPARTAMENTO


Duitama – Virolín –Charalá TRAB
110 Boyacá -Santander
Charalá - La Cantera Encino 3 Santander
Charalá – Ocamonte 12 Santander
Charalá – Confines 25 Santander
Charalá – Cincelada 10 Santander
Onzaga – Santa Rosita 30 Santander-Boyacá
Cubará – Toledo 117 Norte de Santander
Toledo – Chinacota 57 Norte de Santander
Chinacota-Ragonvalia 35 Norte de Santander
Ragonvalia – Herrén 12 Norte de Santander
La Uvita - La Salina – Socha 120 Boyacá
Socha - Socotá – Jericó (Cheva) 44 Boyacá
Paz de Río – Sativas Santa Rosita 61 Boyacá
Belén - Encino (en construcción) 13 Boyacá
Moniquirá- Santa Sofía 18 Boyacá
Vía central Chitaraque 4 Boyacá
Vía central San José de Pare 2 Boyacá
Moniquirá - Toguí 16 Boyacá
Arcabuco - Gambita –Vado Real 67(15- Boyacá -Santander

En la ejecución de éstos trabajos se empleo un Centellador SPP2 se realizaron


levantamiento geológico radiométrico de vías, elaboración de perfiles verticales
y transversales geológico radiométricos en diferentes localidades, muestreo
geoquímico de sedimentos activos en los ríos Chicamocha, Servitá, Tunebo en
el área de Capitanejo, y transversas geológico radiométricas en las áreas de
Charalá, Santa Rosita y Togüí

Estos trabajos concluyeron que los valores anómalos se presentaron en


sedimentos arcillo-carbonosos del Cretáceo superior

Las lecturas radiométricas variaron entre 100 y 900 cuentas/segundo (c/s) para
un valor de fondo regional de 65 c/s (Tabla 3)

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


14
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 3. Valores en cuentas por segundo de diferentes tipos de rocas resultados de los
estudios exploratorios realizados por el IAN
CUENTAS
TIPO DE ROCA DETECTADAS (c/s)
Arcillas negras piritosas 100 - 900
Arcillas grises arenosas 90 - 220
Arcillas silíceas fosfáticas 80 - 250
Calizas grises y negras fosfáticas 80 - 250
Calizas negras y grises fosfáticas 100 - 210
Areniscas variables 80 - 170

De las anomalías reportadas, sobresale la que se encuentra en la vía entre


Moniquirá y Togüí, a pocos kms de la primera localidad. A continuación se
presentan las principales características con las cuales estas anomalías se
describen según Rodríguez T (1971).

- Ubicación: 6.2 km de Moniquirá, vía hacia Togüí, 700 m después del desvió
La Laja, actividad gamma de 200-900 c/s para un valor de fondo de 75 c/s

- Espesor: 1.5 m visibles, tramo de mayor actividad 0,12 m

Los mayores valores de uranio se reportan en una sucesión monótona de


arcillas negras carbonosas – grafitosas (lutitas), deleznables con venillas de
calcopirita, nódulos piritosos y delgadas capitas de antracita y yeso,

Se nombran Manifestaciones de uranio y vanadio en arcillas negras carbonosas


del Cretáceo que contienen 100-200 gr/ton de U3O8 y concentraciones
vanadiniferas con tenores de 1200–500 gr/ton, ubicadas en las localidades de
Togüí – Moniquirá (Boyacá) y Charalá - Encino (Santander). Además, se
destaca que las anomalías urano - vanadiferas de Boyacá presentan
contenidos de magnesio (0.5-1.0%), hierro (0.2-0.5%), molibdeno (500-1000
ppm), cobre - níquel (200-500 ppm)

Además de las hallazgos del IAN, en el año 1977, la Power Reactor & Nuclear
Fuel Development Corporation realiza una visita de reconocimiento a las
diferentes anomalías encontradas por este instituto, entre estas la ubicada entre
las localidades de Togüí y Moniquirá los valores encontrados fueron de 150ur/h
para un estado general de 40-20 ur/h, el valor de fondo fue de 15 ur /h, análisis
realizados reportan contenidos de 0.008% de U308 y 0.33 de V205.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


15
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4. METODOLOGÍA

La metodología se desarrollo siguiendo las siguientes fases de trabajo en el


siguiente orden:

4.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

- Recolección de la información de minerales radiactivos en Colombia y


compilación de las anomalías uraníferas históricas en la región de
Moniquirá, estudiadas dentro de un marco geológico regional, con el fin
de determinar zonas de interés, unidades litológicas prioritarias y
estudios posteriores

- Compilación de la información geológica de las áreas a estudiar dentro


de esta información planchas geológicas escala 1:100000, memoria de
las planchas adjuntas documentos de estudios geológicos adicionales,

- Fotointerpretación geológica de la zona a estudiar, a escala 1:25.000


tomando como base las unidades cartografiadas en las planchas
1:100000 del Instituto esto con el fin de llevar un mejor control geológico
de las anomalías en estudio y orientar de la mejor forma posible la
exploración mineral

4.2. EXPLORACIÓN GEOLÓGICA

Utilizando los mapas fotogeológicos escala 1:25000 se realizaron recorridos


que permitieran el control de las unidades del área, esto permitió realizar una
revisión cartográfica ajuste de contactos y una actualización del mapa
geológico en el área de estudio

Recopilación de material paleontológico: con el fin de tener un estudio más


detallado del área se recolectaron muestras paleontológicas de las unidades de
interés así como en zonas de anomalías uraníferas las dataciones realizadas
por el dr fernado etayo se encuentran en el anexo 1

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


16
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Levantamiento estratigráfico: se realizo el levantamiento de una columna


estratigráficas del sector de Moniquirá Togui (ver Figura 12) del segmento
donde se presentaron los valores anómalos

4.3. EXPLORACIÓN GEOFÍSICA

Simultáneamente a la geología se realizo la etapa de exploración geofísica la


cual consistió en la toma de medidas sistemáticas (300 m y 500 m). Donde se
emplearon los siguientes métodos radiometría terrestre y espectrometría de
campo los equipos utilizados fueron: SPP2, para toma de cuentas por segundo
(c/s) y Gamma Espectrómetro GS512 (512 canales) para correlacionar
directamente las mediciones de K, U, Th (ver Figura 2)

Figura 2.Equipos empleados en la exploración geofísica.

4.4. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA

A Continuación se nombran las etapas que se ejecutaron durante esta


exploración y los diferentes tipos de muestras tomadas en el área

4.4.1. Trabajo de campo

Durante el desarrollo de esta etapa se realizaron varios recorridos que


permitieron la recolección de muestras sobre las quebradas del área, y a lo
largo de las unidades de interés.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


17
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.4.1.1. Toma de muestras:


Las muestras recolectadas fueron de 4 tipos principalmente

Sedimentos activos finos, material tamizado por malla No.15 en el campo.


Muestras provenientes de la mayor parte de los drenajes activos que cubren el
área de estudio

Esquirlas de roca, muy esporádicamente, en el área que cubren las rocas de la


Formación Paja. Cabe anotar que las rocas en superficie están muy
meteorizadas y pasan rápidamente a suelo

Suelo, tipo saprolito, sobre columnas y canales diseñados en sitios específicos,


sobre rocas meteorizadas.

Rocas para ampliar el conocimiento geológico y realizar la caracterización


geoquímica

4.4.2. Laboratorio.

4.4.2.1. Aplicación de técnicas analíticas a las muestras.

Las rocas que se tomaron fueron trituradas a menos malla 100 (150 micras),
teniendo en cuenta el paso de la fracción fina del material, luego fueron
homogenizadas y cuarteadas con el fin de obtener la mayor información
posible.

Los sedimentos activos y los suelos no se trituran, después de secados (en un


área libre de contaminación, y a temperatura ambiente) se tamizaron por malla
de nylon de 150 um (especificación ASTM-11-70), correspondiente a un tamiz
No. 100 en la serie de Tyler. Parte de cada muestra que pasó el tamiz (100 gr
promedio de material fino, homogenizado) se preparó en el laboratorio,
mediante una disolución. Las muestras luego se disolvieron y se analizaron
químicamente en el laboratorio de INGEOMINAS, por fluorescencia de Rayos X

4.4.3. Tratamiento de la información

Aplicación de métodos estadísticos y geoestadisticos en un medio SIG (técnicas


aplicadas en la interpretación de los datos provenientes de laboratorio)

Presentación de resultados, en tablas y mapas, análisis e interpretación de los


mismos.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


18
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5. GEOLOGÍA

El área de estudio está cubierta por rocas sedimentarias del Cretáceo y


Jurasico, las cuales se mencionan y describen en las planchas 170 Vélez, 171
Duitama, 151 Charala, publicadas por INGEOMINAS (1979, 1967 y 1985
respectivamente). Para el presente trabajo se tomaron los términos
empleados por Carlos E. Ulloa y Erasmo Rodríguez en la geología de la
plancha 170 Vélez (1974), y se presentan algunas de las características que se
observaron en campo de estas unidades

5.1. FORMACIÓN ARCABUCO

Sheibe (1938) denomina Areniscas de Arcabuco a bancos gruesos de arenisca


intercaladas con algunas capas de arcilla pizarrosa. Según Taborda (1952) el
autor del nombre de dicha formación corresponde a Olsson, A., quién define la
Formación Arcabuco a un conjunto de areniscas cuarzosas de grano fino hasta
medio, de color claro y en ocasiones de color rojo, las cuales afloran en el río
Pómeca.

Dentro del área, la unidad aflora en la región oriental, donde se observan


bancos compactos de areniscas silíceas, de grano fino con alternancia de
arcillolitas, en el cañón del río Pómeca y sobre la vía Arcabuco - Moniquirá se
encuentran areniscas compactas y resistentes, de grano fino, color gris claro a
amarillo claro, formando fuertes y marcados escarpes verticales (Figura 3 y 4)

Según Renzoni, G. y Ospina, C. (1969) la Formación Arcabuco (en el área del


Cuadrángulo J-12) se halla reposando en forma concordante con la Formación
La Rusia (unidad por fuera del área de estudio) e infrayace en discordancia
angular a los estratos de la Formación Cumbre.

A la Formación Arcabuco, por la posición estratigráfica, dichos autores le


asignan una edad Jurásica

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


19
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 3.Formación Arcabuco. Areniscas cuarzosas compactas en capas gruesas, vía


Arcabuco – Moniquirá.

Figura 4.Formación Arcabuco-paisaje escarpado formando el cañón del río Pómeca,


constituido por bancos compactos de areniscas cuarzosas. Vía Arcabuco- Moniquirá,
200 m distante del peaje de Arcabuco

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


20
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5.2. FORMACIÓN CUMBRE

Inicialmente este nombre fue propuesto por Renzoni, G. y Ospina, C. (1969)


para designar una sucesión de rocas que se encuentran en el descenso de la
carretera Arcabuco – Moniquirá, cuadrángulo J – 12.

Según estos autores la unidad está constituida por areniscas grises oscuras a
verdes que se alternan con shales negros, con delgados niveles de pirita.
Rocas que yacen concordantemente sobre el techo de la Formación Arcabuco
y está cubierta por la Formación Rosablanca.

Según Renzoni (1969), en la margen derecha del río Pómeca, donde fue
estudiada la Formación Cumbre se observó descansando concordantemente
sobre la Formación Arcabuco, donde se encuentra constituida por un conjunto
de rocas donde alternan limolitas arenosas de color amarillo rojizas con
moscovita, arcillolitas grises verdosas a amarillentas, y areniscas cuarzosas
grises verdosas, de grano fino a medio, friable, estratificadas en bancos de
espesor hasta de 0.70 m

En las actividades de campo se encontraron las características mencionadas


anteriormente, en la margen derecha del río Pómeca, y en la carretera que
conduce a Gámbita (vereda Cooper) se localizan areniscas de grano fino con
abundante óxidos de color amarillo a rojizo, con intercalaciones de arcillolitas de
colores violetas (Figura 5).

En algunos afloramientos de esta unidad, se observan delgados niveles de


limolitas con horizontes no mayor a 10 cm con abundante pirita dodecaedrica,
color café oxidada, rota y lixiviada en el centro de los cristales, (Figura 6)

Según Ulloa y Rodríguez (1979) le asignan rango de edad desde el Berriasiano


al Valanginiano.

5.3. FORMACIÓN ROSABLANCA

Según Morales et al. (1948) El término Formación Rosablanca fue dado por
Wheeler (1929) a material calcáreo que se encuentra en el Cerro Rosablanca
en la Concesión de Mares (cuadrángulo H -12), sin embargo la sección mejor
estudiada se localiza en el cañón del río Sogamoso, a 1.5 Km. aguas arriba de
la localidad El Tablazo, donde afloran calizas macizas, duras, grises azulosas,
fosilíferas, de textura gruesa, con capas de margas grises a negras y arcillolita
en la parte superior.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


21
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 5.Formación Cumbre- paquetes en capas gruesas de areniscas de grano fino,


de color amarillo a rojo, en posición horizontal a subhorizontal, con intercalaciones de
arcillolitas. Carretera Gachantivá– Moniquirá, vereda Cooper

Figura 6. Formación Cumbre: Capas de limolitas con piritas dodecaédricas oxidadas


oscuras. Carretera Gachantivá– Moniquirá, vereda Cooper.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


22
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En el área la Formación Rosablanca está constituida por calizas grises oscuras,


macizas, en capas gruesas desde 0.5 hasta 3 m de espesor (que forman
paredes verticales), fosilíferas, con niveles arcillosos frecuentes.

El paisaje que presentan es de escarpes en cañones profundos, afloramientos


resaltantes se muestran en el cañón del río Moniquirá, en la carretera entre
Santa Sofía y Gachantivá, cerca al sitio turístico “El Paso del Ángel” y sobre la
vía Moniquirá - Barbosa (Figura 7)

Figura 7. Formación Rosablanca: estratos de calizas grises masivas, en capas


gruesas horizontales.- Vía Moniquirá-Barbosa

La edad de la Formación Rosablanca ha sido discutida, Burgl (1954) en fauna


recolectada en el cuadrángulo J -12 le asigna una edad Valanginiana, Etayo
(1968) le asigna la edad Valanginiana superior, Julivert (1968) le asigna la
misma edad en Villa de Leyva.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


23
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5.4. FORMACIÓN RITOQUE

El nombre fue propuesto por Etayo (1968) para designar un nivel de limolitas
grises micáceas sericiticas, que por meteorización dan tonos rojizos y se
alternan con areniscas de grano fino, arcillolitas y calizas lumaquélicas. Su
nombre proviene de la quebrada Ritoque en la región del Anticlinal de
Arcabuco.

En el área de estudio se observo como una secuencia constituida de limolitas


de color gris, gris azulosos y amarillo claro a crema amarillento que meteorizan
a un color anaranjado (color ladrillo) a gris violeta claro, por su contenido de
hierro, con intercalaciones de calizas cristalinas y algunos niveles de margas
(Figura 8).

En el área de estudio está unidad aflora en un franja NE-SW al sur de la


localidad de Vado Real, sobre la carretera que conduce de este caserío a
Gámbita, y sobre carreteables que se desprenden de las vías principales entre
Santa Sofía y Togui

En la sección de la carretera Moniquirá – Arcabuco consta de una sucesión de


limolitas grises, micáceas con color amarillo rojizo por meteorización con ligeras
intercalaciones de margas.

Figura 8. Formación Ritoque limolitas de color gris, gris azulosos y amarillo claro a
crema vía secundaria entre Moniquirá y Santa Sofía.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


24
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La Formación Ritoque descansa concordantemente a la Formación Rosablanca


e infrayace en contacto normal al miembro arenoso y a las lutitas negras
basales de la Formación Paja, y es concordante con la Formación Cumbre

La edad de la formación ha sido considerada por Etayo (1968) como del


Hauteriviano inferior, con base en fósiles colectados en el área del cuadrángulo
J – 12. El ambiente de formación es de una depositación marina en márgenes
de altos topográficos.

5.5. FORMACIÓN PAJA

El nombre fue asignado por Wheeler, O. en Morales et al. (1955) Para indicar
una secuencia litológica de shales negros con abundante materia orgánica de
color gris oscuro a negro, ligeramente calcáreos y micáceos, localmente con
nódulos y concreciones calcáreas o, con costras de óxidos de hierro y
abundantes nódulos piritosos

En la sección Togui y Santa Sofía se pueden diferenciar algunos tramos


constituidos por rocas tipo lutitas (shales negros carbonosos) en la parte inferior
(cerca de Moniquirá), arcillas yesíferas en la parte media (Figura 9) y por shales
negros con abundantes nódulos piritosos esféricos y concreciones calcáreas
hasta 50 cm. de diámetro en la parte superior (en afluentes cercanos a Santa
Sofía). (Figura 10 y 11)

Sobre la carretera vado real gambita (plancha 151) se observaron estratos de


lutitas grises carbonosas gris oscuras a negras, con intercalaciones de arenitas
blancuzcas que aumentan en número, Pulido O.1979 separa en esta zona la
formación paja en dos conjuntos el inferior compuesto por shales con
intercalaciones de areniscas y el superior constituido por una secuencia de
shales de color negro, nódulos calcáreos, nódulos piritosos; En el presente
trabajo se dejo esta separación en la zona donde se ha cartografiado el
miembro inferior , cabe anotar que serán estudios estratigráficos detallados que
podrán ayudar a la separación de estos miembros a lo largo de toda la zona de
estudio

La Formación Paja está en contacto concordante con la Formación Ritoque y


cuando esta unidad se acuña o cambia de facies, se pone en contacto normal a
las calizas de la Formación Rosablanca. El límite superior con la Formación
Tablazo es conforme y bien definido

Etayo, F. (1968) en un estudio en detalle de esta unidad en el área de Villa de


Leyva, y Sáchica, le asigna una edad de Hauteriviano – Aptiano superior.
Además, por la presencia de microfósiles, determina para esta formación un
ambiente marino de aguas poco profundas y de circulación restringida, con un

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


25
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

desarrollo de facies en la parte baja a material arenoso, cuya posible fuente


serían los altos topográficos. En el presente trabajo se recolectaron muestras
sobre dicha unidad las cuales según Etayo, F (2010) asigna las siguientes
edades (Ver Tabla 4)

Debido a que en la formación paja se presentaron los mayores valores de


uranio se levantó un segmento de esta unidad entre la vía Moniquirá Togui
donde se halló una de las anomalías encontradas en el presente trabajo (Figura
12)

Figura 9. Formación Paja shales negros con intercalaciones de limolitas y Moniquirá–


Arcabuco Hotel El Castillo

Figura 10. Formación Paja: laminas de lutitas subhorizontales, color gris oscuro a
negro, con abundante materia orgánica

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


26
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 11. Formación Paja: Concreciones calcáreas y nódulos piritosos. Típicos de la


formación Paja

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


27
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 12. Formación Paja columna estratigráfica del segmento donde se hallaron
valores altos de uranio. Vía Moniquirá Togui.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


28
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 4. Muestras paleontológicas tomadas en esta unidad

MUESTRA COORDENADAS Localidad EDAD-PISO

Vía que conduce del Hauterivaino


APA-2394 1140074 1056963 municipio de Arcabuco a temprano H
Moniquirá (Hotel el inferior
Castillo)
Vía que conduce del
APA-2395 1143231 1058892 municipio de Moniquirá B. superior
al municipio de Togui.

Vía secundaria tomada Aptiano tardío


APA-2396 1054686 1139700 sobre la carretera que Aptiano superior
del municipio de
Moniquirá conduce al
municipio de santa Sofía
en la vereda Monsalve
Quebrada La Caña

Vía secundaria tomada Barremiano


APA 2397 1055333 1139610 sobre la vía que del tardío
municipio de Moniquirá B. superior
conduce al Municipio de
Santa Sofía en la vereda
Monsalve

APA-2401 1143287 1058892 Vía que conduce del Barremiano


municipio de Moniquirá tardío
al municipio de Togui B. superior

Vía que conduce del Barremiano


APA -2402 1143262 1058892 municipio de Moniquirá tardío
al municipio de Togui
B. superior

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


29
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.6. FORMACIÓN TABLAZO

El nombre fue dado por Wheeler, O. en Morales et al. (1955) para designar
unas calizas y margas fosilíferas, macizas, con predominio de calizas en la
parte alta y margas en la parte baja, que afloran en la población del Tablazo, en
el costado norte del río Sogamoso y en el alto Granadillo, entre Moniquirá y
Puente Nacional.

La secuencia litológica consta de calizas grises oscuras, algo arcillosas, en


estratos hasta 1 m de espesor con venas de calcita que cortan la estratificación,
lutitas grises oscuras a negras con nódulos ferruginosos e intercalaciones de
limolitas, calizas negras fosilíferas con capas delgadas de margas y lutitas
claras y negras que se alternan, en el área de estudio aflora en la parte
occidental formando las zonas más altas (Figura 13), en la cuchilla entre el alto
El Granadillo y el monumento de la “Guerra de los Mil días”, (Figura 14) donde
forma una divisoria de aguas entre Moniquirá y Puente Nacional.

La Formación Tablazo de paisaje escarpado es concordante a los estratos de la


Formación Paja de morfología más baja y ondulada. Según Morales en Julivert
(1968) la edad es Aptiano superior a Albiano inferior. Dicha formación es de un
ambiente marino, de poca profundidad, cercano a la costa

Figura 13. Panorámica Formación Tablazo parte occidental del área de estudio.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


30
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 14. Escarpes formados por la formación Tablazo Alto El Granadillo-Moniquirá


Boyacá.

4.7. CUATERNARIO

En el área se encuentran depósitos de terraza, aluviales y de derrubio

Los depósitos de terrazas están constituidos por grandes bloques de roca de


distinta composición y tienen poca extensión. Los depósitos aluviales contienen
bloques muy heterogéneos, tienen poca extensión y se encuentran en franjas a
lo largo de los ríos de mayor caudal como el río Moniquirá y río Pómeca, entre
otros. Los depósitos de derrubio son frecuentes por el desplome de masas
rocosas y suelo proveniente de las laderas contiguas a los ríos, depósitos
disectados por los afluentes que drenan el área. Son depósitos que modelan y
suavizan el paisaje.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


31
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Estructuralmente el área estudiada corresponde principalmente al flanco


occidental del anticlinal de Oiba con rumbo regional N30E y características
asimétricas; su eje presenta una proyección regional superior a los 50 km, al
SE de Santa Sofia y se proyecta hacia el NE, hasta la localidad de Santa Isabel.
Está conformada por rocas cretácicas, correspondientes a las formaciones
Tablazo (K1t), Paja (K1p), Ritoque (K1ri), Rosablanca (K1rb), Cumbre (K1c), las
cuales descansan en parte discordantemente y en parte mediante contacto
fallado con rocas del Jurásico, correspondientes a la Formación Arcabuco (Jar)

El flanco occidental de la estructura presenta una inclinación mucho más suave


hacia el NW (5-15º), que el oriental, y ocupa la mayor parte del área
cartografiada.

Desde el NE hasta el SW, el anticlinal de Oiba, está afectado por fallas de


orientación NW-SE, cuyos desplazamientos son dextrales y escalonados, con
efectos de levantamiento, el cual se expresa en su sector central y hacia las
partes axiales de la estructura, por rocas de la Formación Arcabuco, entre las
localidades de Quebrada Seca, Togui y Gachantivà

6.1. FALLA LA LAJA

Corresponde a la primera falla transversal que se presenta, al norte del área,


con orientación E-W, entre los sitios de El Espejo y Quebrada Seca en una
longitud de 8 km: levanta el núcleo del anticlinal de Oiba, exponiendo rocas de
la Formación Arcabuco y presenta un movimiento dextral o lateral derecho de
esta formación en relación con las rocas cretácicas

6.2. FALLA TOGUI

Se presenta cuatro kilómetros al sur de la anterior, con expresión convexa a lo


largo de 12 km, con movimiento lateral derecho (escalonada) de las rocas
cretácicas con las de la Formación Arcabuco. Hacia el este (fuera del área de
trabajo, plancha 171 Duitama) presenta una zona de disipación que
corresponde al bloque mas levantado, en el alto San Miguel.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


32
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6.3. FALLA DE LA PISACA

Corresponde a un trazo ondulante con orientación E-W con longitud de unos 14


km que se proyecta hacia el SE de Togui, formando una cuña angosta al oeste
esta se amplía hacia el este y por consiguiente su sentido es lateral izquierdo.
Falla que presenta conjuntamente un claro efecto de compresión hacia el W con
efecto de basculamiento en igual sentido

6.4. FALLA DE ARCABUCO

Estructura transversales, con rumbo N45W, tiene importancia regional con


amplia expresión en la localidad de Arcabuco (fuera del área, plancha 171
Duitama) y sutil en el anticlinal de Oiba. Su proyección hacia el NW interrumpe
la continuidad del anticlinal de Oiba y afecta la expresión de las rocas de las
formaciones Cumbre, Rosa Blanca y Paja. Sus buzamientos y expresiones
superficiales cambian en sentido NE-SW, así como la flexión y desarrollo del
monoclinal cretácico hacia el norte de Moniquirá (Figura 15)

6.5. FALLA LA PIÑA.

Estructura con orientación NW, definida por el control litológico del rio Moniquirá
entre las formaciones Ritoque, Rosa Blanca y Cumbre

Fm. Arcabuco

Falla de Arcabuco

Fm. Cumbre

Fm. Rosa Blanca

Figura 15. Escarpe de Falla- Formación Arcabuco

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


33
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

7. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

Mientras que muchos elementos que ocurren en la naturaleza poseen isótopos


radiactivos, sólo las series de decaimiento del potasio K, el uranio U y el torio
Th tienen radioisótopos que producen rayos gamma de suficiente energía e
intensidad, susceptibles de ser medidos en el campo (IAEA, 2003). Esto se
debe a que ocurren con relativa abundancia en las rocas de la corteza terrestre.

De otra parte, ni el U238 ni el 238Th emiten rayos gamma, por lo cual sus
concentraciones se estiman a partir de las mediciones de las emisiones de
rayos gamma de sus radioisótopos hijos, y se expresan como equivalentes de
Uranio (eU) o equivalentes de Torio (eTh).

En geología y geofísica nuclear las concentraciones de radioelementos en las


rocas se expresan en las siguientes unidades:

- Concentración de masa del K = %K

- Concentración de masa del U = ppm U

- Concentración de masa del Th = ppm Th

La estimación de la concentración de K es a través de la detección de rayos


gamma de 1461keV del isótopo 40K (%K). La estimación de la concentración
de U es a través de la emisión de rayos gamma de 1765keV del isótopo 214Bi
(ppm eU), un producto hijo de la serie de desintegración del 238U. La
estimación de la concentración de Th es mediante la detección de los rayos
gamma de 2615keV del isótopo 208Tl (ppm eTh), un producto hijo de la serie
de desintegración del 232Th.

Para cumplir con el objetivo del proyecto de exploración de uranio en la región


de Moniquirá, los trabajos exploratorios se orientaron a determinar anomalías
radiactivas significativas, caracterizarlas y clasificarlas en un marco geológico
de las rocas de la región de Moniquirá Boyacá. Desde limolitas – arcillolitas,
lutitas, areniscas y calizas del cretáceo y Jurasico.

En el campo, para hacer las lecturas radimétricas se empleó un gamma


espectrómetro y un SPP2 que permite obtener la distribución espacial de

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


34
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

valores de radiactividad, De tal manera que, conociendo esta distribución


(valores de fondo) en cada unidad litológica, se pueden determinar los lugares
donde se manifiestan contenidos anómalos, caracterizados por una mayor
cantidad y concentración de elementos radiactivos.

El trabajo de exploración geofísica se hizo sobre transectas geológicas, que


cortaron cada unidad litológica, siguiendo preferiblemente carreteras que cruzan
el área de estudio.

La toma de datos se realizó utilizando dos equipos:

• SPP2
• Gamma espectómetro

En la Figuras 16 se muestra la utilización de los dos equipos en mención

Figura 16. Conteos radiométricos sobre lutitas de la Formación Paja, vía Moniquirá -
Santa Sofía

Se obtuvieron 720 datos de conteo total, %K, U ppm, Th ppm. La Tabla 5


muestra el número de datos tomados por unidades geológicas

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


35
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 5. Número de datos tomados por unidades geológicas en el área

NÚMERO DE
UNIDAD LITOLOGICA MEDICIONES POR
UNIDAD
Formación Tablazo 44
Formación Paja 486
Formación Ritoque 70
Formación Rosa Blanca 25
Formación Cumbre 35
Formación Arcabuco 20

Posteriormente se realizó un análisis estadístico de los resultados, y filtros con


el fin de establecer los valores de fondo y umbrales para cada unidad y
establecer cuáles de ellas presentaban valores anómalos, además se
elaboraron mapas de contornos de uranio, torio y potasio para observar la
distribución de los datos tomados, mediante los cuales se identificaron zonas
anómalas preliminares, que orientaron la exploración geoquímica.

7.1. ADQUISICIÓN DE LOS DATOS

Se tuvieron en cuenta aspectos importantes como la geología y la topografía


general del área, teniendo en cuenta las recomendaciones del folleto
“prospecting for uranium, publicado por U.S Atomic Energy Comisión 1954.

El terreno se recorrió con detalle y las medidas se tomaron sistemáticamente,


es decir cada 300 m con lecturas de 1 minuto aproximadamente en cada
estación, con el fin de tener un cubrimiento total del área, y de registrar todos
aquellos incrementos de radiactividad que se pudieran presentar.

En los lugares donde el SPP2 y el GAMMA ESPECTRÓMETRO registraron el


doble del valor promedio o cuentas de fondo se realizo un examen detallado
del lugar para ver la continuidad de los valores, así como el tipo de roca y los
minerales presentes

7.2. TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Una vez se capturo toda la información, esta fue procesada en bases de datos
que permitieran realizar filtros y análisis estadísticos, se definió una población
de datos (unidad geológica), una muestra (datos tomados en campo de uranio
torio y potasio), y una unidad estadística (% para el K; ppm para U. Th) con el

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


36
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

fin de realizar un estudio descriptivo de los datos obtenidos se analizaron


medidas de tendencia central (Media) y medida de dispersión (desviación
estándar)

Con la información obtenida se elaboraron mapas de contornos a través del


programa ArcGis 9.3, eligiendo el método IDW como el que mejor representaba
la distribución de los valores, a lo largo de las unidades geológicas en estudio.

Una vez elaborados los mapas de contornos se procedió a reclasificar las


clases (rango de valores) obtenidas con el fin de que estas tuvieran en cuenta
la variación de contenidos en cada unidad geológica, según lo observado en
campo.

Se obtuvieron 720 datos de conteo total, %K, U ppm, Th ppm. La Figura 17


muestra las estaciones realizadas en el área de estudio y se obtuvieron un
mayor número de lecturas en las rocas de la Formación Paja, ya que esta
unidad mostró los mayores valores de radiactividad y la mayor extensión en el
área

7.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el análisis estadístico e interpretación se escogieron los datos de potasio,


torio y uranio en las distintas unidades aflorantes en el área,

7.3.1 Distribución puntual de valores de Potasio

El potasio proviene de la presencia de plagioclasas y feldespato en las rocas.


En la Tabla 6 se muestra la distribución de valores para este elemento.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


37
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 17. Estaciones de mediciones de conteo total uranio torio y potasio.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


38
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 6. Parámetros de análisis para potasio en las unidades del área

La distribución del contenido de potasio es:

- Formación Tablazo varía entre 0.5 y 2.8%, con un promedio de 1.75%,


una desviación de 0.63% y un valor umbral 3.01%

- Formación Paja varía entre 0.4 y 4.8% con un promedio de 2.32% una
desviación estándar de 0.85% y un valor umbral de 4.02%

- Formación Ritoque varía entre 0.4 y 5.9%, promedio 3.30% con una
desviación de 1.09% y un umbral de 5.48%

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


39
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Formación Formación Formación Formación Formación Formación


Tablazo Paja Ritoque Cumbre Rosa Blanca Arcabuco
Figura 18. Distribución puntual del contenido de potasio en cada unidad litológica en
estudio

- Formación Rosa Blanca varía entre 0.1 y 4.1% para un promedio de


2.11%, una desviación de 1.08% y un valor umbral de 4.27%

- Formación Cumbre varía entre 0.9 y 6.5%, para un promedio de 3.4%


con una desviación de 1.45% y un valor umbral 6.3%

- Formación Arcabuco varía entre 0.69 y 4.4% con un promedio de 2.16%


con una desviación de 1.47% y un valor umbral de 5.1%

De estos análisis se deduce lo siguiente:

- El menor contenido de fondo es para la Formación Tablazo, las


formaciones Ritoque y Cumbre presentan contenidos de fondo similares,
y el siguiente grupo son las formaciones Paja, Rosa Blanca y Arcabuco.

- En cada una de las unidades geológicas anteriores no se encontraron


valores anómalos para potasio

- Las formaciones Paja y Ritoque muestran distribuciones simétricas


similares, semejando una campana de Gauss (Figura 19)

7.3.2. Distribución espacial de valores de Potasio

A continuación se presenta la distribución de valores para potasio en el área

Según la Figura 19 se infiere que los contenidos más altos de potasio se


localizan en la margen oriental del área donde afloran las formaciones Ritoque,
Cumbre, Rosa Blanca y los menores contenidos se presentan en las
formaciones Paja y Tablazo.
Exploración de uranio Moniquirá Boyacá
40
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 19. Distribución de valores de potasio en el área. Mapa de contornos.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


41
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

7.3.3. Distribución puntual de valores de Torio

A continuación se presenta la distribución de valores para torio en cada unidad


geológica (Tabla 7):

Tabla 7. Parámetros de análisis para torio en las unidades del área

La distribución del contenido de torio es:

- Formación Tablazo varía entre 11.8 y 49.7 ppm, con un promedio de


30.51 ppm, una desviación de 8.92 ppm y un valor umbral de 48.35 ppm

- Formación Paja varía entre 8.7 y 52 ppm, con un promedio de 27.92


ppm, una desviación de 10.21 ppm y un valor umbral 48.34 ppm.

- Formación Ritoque varía entre 3.2 y 29.5 ppm para un promedio de


19.24 ppm, con una desviación de 5.0 ppm y un valor umbral 29.4 ppm

- Formación Rosa Blanca varía entre 3.5 y 26.8 ppm, para un promedio de
13.3 ppm, con una desviación de 6.72 ppm y un valor umbral 26.74 ppm

- Formación Arcabuco varía entre 4.8 y 20.5 ppm, para un promedio de


10.85 ppm, con una desviación de 5.88 ppm y un valor umbral de 22.61
ppm.

La Figura 20. representa la distribución puntual (histograma) de torio, donde se


infiere que los contenidos más altos de torio se observan en las formaciones

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


42
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tablazo y Paja seguidos de la Formación Ritoque y los menores valores se


encuentran en las formaciones Rosa Blanca, Cumbre y Arcabuco

Formación Formación Formación Formación Formación Formación


Tablazo Paja Ritoque Cumbre Rosa Arcabuco
Blanca
Figura 20. Distribución puntual de torio en cada unidad litológica estudiada

De lo anterior se deduce que solo en la Formación Paja (con una distribución


bimodal, simulando dos campanas) se encontraron algunos valores altos
cercanos al valor umbral (t). Datos aislados y dispersos en toda unidad litológica
que no demarcan áreas anómalas.

7.3.4. Distribución espacial de valores de torio

La zona sur Santa Sofía, la franja occidental Moniquirá – Togüi y Santana


representan un rango de valores entre 30 y 51 ppm (Figura 21), donde afloran
rocas de la Formación Tablazo (constituidas por calizas y margas fosilíferas,
macizas, con predominio de calizas en la parte alta y margas en la parte baja), y
Formación Paja (shales negros con abundante materia orgánica de color gris
oscuro a negro, ligeramente calcáreos y micáceos, localmente con nódulos
piritosos y concreciones calcáreas)

7.3.5. Distribución puntual de valores de Uranio

Los contenidos relativamente altos de uranio pueden provenir de la presencia


de sedimentos y materia orgánica. En este caso, la Formación Paja es la unidad
geológica más representativa (Tabla 8).

A continuación se presenta la distribución de valores para uranio en cada


unidad geológica:

- Formación Tablazo varía entre 2.8 y 24.8 ppm, para un promedio de 7.06
ppm, una desviación de 3.46 ppm y un umbral de 13.98 ppm

- Formación Ritoque varía entre 2.0 y 14.2 ppm, para un promedio de 5.23
ppm, con una desviación de 1.90 ppm y un valor umbral de 9.03 ppm

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


43
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 21. Distribución de valores de torio en el área: Mapa de contornos.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


44
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 8. Distribución de valores de uranio por unidad litológica

- Formación Rosa Blanca varía entre 1.6 y 6.7 ppm, para un promedio de
4.06 ppm, una desviación de 1.46 ppm y un umbral de 6.98 ppm

- Formación Cumbre varía entre 2.0 y 7.5 ppm, para un promedio de 4.93
ppm, con una desviación de 1.43 y un umbral 7.75 ppm.

- Formación Arcabuco entre 1.7 y 8.6 ppm, para un promedio de 3.99 ppm,
una desviación de 2.19 ppm y un valor umbral 8.37 ppm.

- En la Formación Paja se observa que la desviación estándar es alta, es


decir que existen valores que se alejan del promedio (media) para esa
unidad. El umbral para esta formación es de 33.57 ppm y presenta
valores que marcan anomalías con valores hasta de 173 ppm

Para determinar la distribución gráfica puntual de uranio en cada una de las


unidades geológicas se elaboraron los siguientes histogramas, donde la
Formación Ritoque muestra una distribución unimodal, simétrica. Las demás
rocas muestran poblaciones bimodales

De lo anterior se deduce que los valores más altos de uranio se encuentran en


la Formación Paja, comparativamente con la distribución en las otras
formaciones, donde los valores son normales para cada tipo de roca, dentro de
un rango similar para toda el área (Figura 22)

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


45
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Formación Formación Formación Formación Formación Formación


Tablazo Paja Ritoque Cumbre Rosablanca Arcabuco

Figura 22. Distribución puntual de torio en cada unidad litológica estudiada.

7.3.6. Distribución espacial de valores de Uranio

La Figura 23. Representa la distribución espacial, donde las rocas de la


Formación Paja, forman una unidad NE – SW, entre Moniquirá y Suaita.

Resaltan los valores en:

Vereda Las Lajas, vía Moniquirá - Togui. En esta zona los valores anómalos
presentan una continuidad de 2 m en el afloramiento

En la vereda Monsalve, sobre una vía secundaria entre Moniquirá y Santa Sofía
(valores entre 117-173 ppm), zona donde se presentan contenidos de uranio
representativos en una extensión aproximada de 6 m. En apiques realizados
hasta 2 m se comprobó que los valores anómalos permanecen a profundidad

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


46
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 23. Distribución de valores uranio en el área. Mapa de contornos


(El color naranja indica las zonas anómalas).

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


47
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA

El muestreo geoquímico se realizó utilizando como cobertura básica, mapas


geológicos publicados por INGEOMINAS en décadas pasadas, y mapas
Fotogeológicos elaborados a partir de los mapas a escala 1:100000 a los
cuales (en el trabajo de campo) se les hicieron algunas correcciones,
principalmente en las zonas de contacto entre unidades geológicas. En total se
tomaron 167 muestras su distribución se puede observar en la Figura 28

En los recorridos y toma de muestras que se hicieron no se encontraron


minerales radiactivos o manifestaciones minerales que estén relacionadas con
anomalías geoquímicas. Por lo tanto, los valores anómalos que se determinen
van a ser indicadores de posibles manifestaciones de radiactividad en la zona.

8.1 METODOLOGÍA

- Localización de sitios para la toma de muestras


- Recolección de muestras de sedimentos activos en corrientes de agua
activa
- Toma de muestra de suelo – saprolito (en canales), sobre roca
meteorizada
- Toma de algunas muestras de roca
- Análisis químico de las muestras en el laboratorio
- Aplicación de técnicas estadísticas y geoestadísticas en un medio SIG,
para los datos provenientes del laboratorio
- Interpretación de resultados, asociaciones geoquímicas y relación entre
la geología y la geoquímica
- Determinación de zonas anómalas para minerales radiactivos

8.2. TOMA DE MUESTRAS

A continuación Se describen los tipos de muestras tomadas y su forma de


recolección

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


48
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.2.1. Sedimentos activos

El área se dividió en cuencas y subcuencas, de tal manera que cada muestra


tomada fuera la representación del material captado aguas arriba del punto de
muestreo.

Las muestras de sedimentos activos se tomaron en el lecho de corrientes


activas, en cantidad hasta 300 gr/muestra, cada muestra se tamizó por malla
No. 15 a 20 para clasificar el material más fino y eliminar la grava y fragmentos
rocosos, se utilizó además una batea como recipiente recolector de la muestra.

Las quebradas no presentan contaminación aparente, excepto la influencia del


hombre en los trabajos agrícolas o labores de ganadería en las laderas
contiguas a los canales

Las muestras se componen de sedimentos (producto de la meteorización de las


rocas de la subcuenca muestreada) con material de grano medio a fino tipo
arena (cuarzo-feldespática), material arcilloso, no contienen materia orgánica y
muy poca cantidad de minerales pesados. Material que se encontraba en
pequeñas acumulaciones en el lecho de cada canal activo, el cual es
transportado por la corriente de agua. Es decir, la muestra colectada es material
de arena circulante. En las siguientes Figura 24. Se ilustra la toma de muestras

Cada una de las muestras fue debidamente rotulada y empacada para luego
ser enviadas al laboratorio de INGEOMINAS para los análisis químicos
respectivos, principalmente fluorescencia de Rayos X.

En total se tomaron 90 muestras de sedimentos activos finos (Tabla 9 y Mapa


de localización de muestras).

8.2.2. Rocas

En el área se tomaron pocas muestras de roca (5 en total), a pesar de que


muchas de ellas que se consideraron suelos - saprolito son verdaderamente
rocas meteorizadas. (Figura 25)

Muestras que se enviaron al laboratorio de INGEOMINAS para los análisis


petrográficos y análisis químicos por fluorescencia de Rayos X, principalmente,
para determinar en ellas posible radiactividad.

A su vez se tomaron muestras para petrografía y muestras para difracción de


rayos x

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


49
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figuras 24. Toma de muestras de sedimentos activos.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


50
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 25. Toma de rocas en canal sobre la Formación Paja, vereda Monsalve.

8.2.3. Suelos

Muestras que se tomaron sobre las diferentes unidades litológicas que se


manifiestan en el área, tratando de capturar en la muestra partículas finas que
reflejen la composición directa de la roca in situ, en su gran mayoría material
que proviene de rocas sedimentarias que liberan arena y limo

Las muestras de suelos (47 en total) corresponden propiamente a material


saprolítico de la roca in situ, donde se observan las características primarias de
los componentes de la roca parental, material que se encuentra en un estado
muy avanzado de meteorización física principalmente y química de sus
minerales.

Las muestras de suelo se tomaron en la roca meteorizada, manualmente sobre


canales verticales de 1 a 2 m de longitud por 20 cm. de ancho, en una cantidad
de 300 gr. por muestra (Figura 26 y 27).

8.3. LABORATORIO

En el laboratorio, los sedimentos activos finos se secaron, se tamizaron por


malla menos 80 a menos 100, se homogenizaron y se cuartearon. Los suelos
secaron a menos 100oC, se homogenizaron y cuartearon y las rocas se
pulverizaron y se cuartearon

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


51
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 26. Toma de muestra de suelo en canal vía Moniquirá Togüi.

Figura 27. Muestras de suelo, en una trinchera, en la Formación Paja. Vereda


Monsalve (Moniquirá).

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


52
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 28. Muestreo geoquímico del área.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


53
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las muestras ya preparadas son analizadas en los laboratorios de


INGEOMINAS, por el método de fluorescencia de Rayos X, ICP Espectrometría
de plasma, Radiometría ambiental para la determinación de U, Th, K. De los
resultados de estos análisis se escogerán varios elementos químicos que
indiquen radiactividad, según el ambiente geológico en estudio. Además de las
zonas anómalas se tomaron muestras de difracción de rayos x con el fin de que
se pudieran detectar minerales secundarios de uranio (los resultados se
observan en la tabla 10)

Tabla 9. Listado de Muestras geoquímicas, tomadas en la región de Moniquirá

TIPO LOCALIDAD COORDENADAS PLANCHA


CÓDIGO
MUESTRA (Q.) Este Norte IGAC
SEDIMENTO
USV-SA-119 ACTIVO
Q. Alvarado 1079257 1169559 151-III-D
SEDIMENTO
USV-SA-120 ACTIVO
Q. La colorada 1077556 1166342 151-III-D
SEDIMENTO
USV-SA-121 ACTIVO
Q. Seca 1075696 1164069 151-III-D
SEDIMENTO
USV-SA-122 ACTIVO
Q. Pozo Negro 1070137 1170552 151-III-A
SEDIMENTO
USV-SA-123 ACTIVO
Q. La Vega 1070081 1170592 151-III-A
SEDIMENTO
USV-SA-124 ACTIVO
Q. La Vega 1074573 1161658 151-III-C
SEDIMENTO
USV-SA-125 ACTIVO
Q. Supatá 1074755 1160953 151-III-C
SEDIMENTO
USV-SA-126 ACTIVO
R. Riachuelo 1072527 1162554 151-III-C
SEDIMENTO
USV-SA-127 ACTIVO
Q. El Placer 1067456 1164557 151-III-C
SEDIMENTO
USV-SA-128 ACTIVO
Q. El Palmar 1067631 1165081 151-III-C
SEDIMENTO
USV-SA-129 ACTIVO
1063846 1159884 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-130 ACTIVO
1063783 1159867 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-131 ACTIVO
1062112 1158450 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-132 ACTIVO
1061830 1158253 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-133 ACTIVO
1062883 1155024 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-134 ACTIVO
1061802 1155478 171-I-A
SEDIMENTO Q. San
USV-SA-135 ACTIVO
1060064 1157142 171-I-A
Francisco
SEDIMENTO
USV-SA-136 ACTIVO
R. Riachuelo 1070287 1158350 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-137 ACTIVO
Q. Hondura 1071946 1158018 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-138 ACTIVO
Q. San Luís 1073425 1159120 171-I-A

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


54
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO LOCALIDAD COORDENADAS PLANCHA


CÓDIGO
MUESTRA (Q.) Este Norte IGAC

USV-SA-139
SEDIMENTO Q. Honda 1073460 1156900 171-I-A
ACTIVO parte alta
SEDIMENTO
USV-SA-140 ACTIVO
Q. Grande 1069856 1157705 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-141 ACTIVO
Q. Palmichal 1070536 1156297 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-142 ACTIVO
Q. La Laja 1070118 1153827 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-143 ACTIVO
Q, Barroso 1070169 1152177 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-144 ACTIVO
Q.Riachuelo 1070167 1152177 171-I-A
SEDIMENTO Q. Agua clara-
USV-SA-145 ACTIVO
1069982 1152200 171-I-A
Guayabero
SEDIMENTO
USV-SA-146 ACTIVO
R. Togui 1063682 1149161 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-147 ACTIVO
1066520 1154957 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-148 ACTIVO
Q. Honda 1067546 1153961 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-149 ACTIVO
Q.Honda 1066847 1153086 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-150 ACTIVO
Q.Honda 1066369 1152389 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-151 ACTIVO
Q.Honda 1065108 1151997 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-152 ACTIVO
Q.Honda 1065755 1153677 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-153 ACTIVO
Q.San Joaquín 1068860 1156356 171-I-A
SEDIMENTO
USV-SA-154 ACTIVO
Q.San Joaquín 1064830 1148247 171-I-C
SEDIMENTO Q.Afluente Río
USV-SA-155 ACTIVO
1065185 1148387 171-I-C
Togui
SEDIMENTO
USV-SA-156 ACTIVO
Q.San Antonio 1065203 1148431 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-157 ACTIVO
Q.Cayarú 1065367 1147101 171-I-C
SEDIMENTO Q.vereda
USV-SA-158 ACTIVO
1066571 1145921 171-I-C
Carare
SEDIMENTO
USV-SA-159 ACTIVO
R. Ubasa 1062279 1148012 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-160 ACTIVO
R. Ubasa 1062256 1147902 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-161 ACTIVO
Q. Pescadero 1061772 1147120 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-162 ACTIVO
R. Ubasa 1063098 1146500 171-I-C

USV-SA-163
SEDIMENTO Q.El Cacharro 1066217 1140911 171-I-C
ACTIVO -La Campana
SEDIMENTO
USV-SA-164 ACTIVO
Q.Pescadero 1063022 1143979 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-165 ACTIVO
Q.Pescadero 1063400 1141958 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-166 ACTIVO
R. Pómeca 1060424 1143381 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-167 ACTIVO
Q.Salitre 1059766 1144177 170-II-D

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


55
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO LOCALIDAD COORDENADAS PLANCHA


CÓDIGO
MUESTRA (Q.) Este Norte IGAC
SEDIMENTO
USV-SA-168 ACTIVO
Q.La Salada 1060960 1147800 171-I-C

USV-SA-169
SEDIMENTO Q.El 1062038 1146137 171-I-C
ACTIVO Pescadero
SEDIMENTO
USV-SA-170 ACTIVO
R. Pómeca 1061914 1146085 171-I-C
SEDIMENTO
USV-SA-171 ACTIVO
Q.Salada 1055421 1141583 170-II-D
SEDIMENTO
USV-SA-172 ACTIVO
1055068 1143316 170-II-D
Q.vereda
SEDIMENTO
USV-SA-173 ACTIVO
Naranjal San 1053256 1144397 170-II-D
Esteban
SEDIMENTO
USV-SA-174 ACTIVO
Q.Molino 1052253 1146603 170-II-D

Q.Las Lajas
SEDIMENTO
USV-SA-175 ACTIVO
vereda 1051082 1146585 170-II-D
Maciegal
SEDIMENTO
USV-SA-176 ACTIVO
Q.Vacas 1052414 1147725 170-II-D

SEDIMENTO
USV-SA-177 ACTIVO
Q.La Cata 1055394 1140384 170-II-D

SEDIMENTO
USV-SA-178 ACTIVO
1054936 1138154 170-IV-B

Q.Picura
SEDIMENTO
USV-SA-179 ACTIVO
vereda El 1054348 1137694 170-IV-B
Chorro
SEDIMENTO
USV-SA-180 ACTIVO
Q.Naranja 1053086 1136719 170-IV-B

SEDIMENTO
USV-SA-181 ACTIVO
Q.La Colorada 1052734 1134054 170-IV-B

SEDIMENTO
USV-SA-182 ACTIVO
Q.La Naranja 1051248 1133744 170-IV-B

SEDIMENTO
USV-SA-183 ACTIVO
Q.Martín 1052198 1131805 170-IV-B

SEDIMENTO
USV-SA-184 ACTIVO
Q.Honda 1052203 1130604 170-IV-B
SEDIMENTO
USV-SA-185 ACTIVO
Q.Camelo 1052389 1126175 170-IV-D

SEDIMENTO Q.La Laja


USV-SA-186 ACTIVO
1052188 1126727 170-IV-D
Morral
SEDIMENTO Q.Piedras La
USV-SA-187 ACTIVO
1052482 1128668 170-IV-D
Playa
SEDIMENTO
USV-SA-188 ACTIVO
1049634 1133980 170-IV-B

SEDIMENTO
USV-SA-189 ACTIVO
Q.Aguafrías 1049454 1135474 170-IV-B

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


56
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO LOCALIDAD COORDENADAS PLANCHA


CÓDIGO
MUESTRA (Q.) Este Norte IGAC

USV-R-318 ROCA Q.Monsalve 171-I-A

USV-R-403 ROCA TOGUI 1053133 1134435 170-IV-B

USV-R-438 ROCA TOGUI 1055335 1136611 170-IV-B

USV-R-439 ROCA TOGUI 1055341 1139620 170-IV-B

USV-R-440 ROCA TOGUI 1055216 1139467 170-IV-B

USV-R-441 ROCA TOGUI 1055216 1139467 170-IV-B

USV-R-569 ROCA TOGUI 1055199 1139464 170-IV-B

USV-R-575 ROCA 170-IV-B


SEDIMENTO
RM-SA-01 ACTIVO
Q la lajita 1056813 1136507 170-IV-B

SEDIMENTO Q.Potrero
RM-SA-02 ACTIVO
1058307 1135198 170-IV-B
grande
SEDIMENTO
RM-SA-03 ACTIVO
Q.Los Alpes 1058245 1134242 170-IV-B
VEREDA
SVT-891 ROCA 1055333 1139610 170-IV-B
MONSALVE
SVT-894 ROCA TOGUI 1058884 1142236 170-IV-B

SVT-895 ROCA TOGUI 1058834 1142236 170-IV-B

SVT-896 ROCA TOGUI 1057004 1136218 170-IV-B

SVT-897 ROCA TOGUI 1058898 1136218 170-IV-B

SVT-898 ROCA TOGUI 1058898 1133310 170-IV-B

SEDIMENTO Q.Cañada
RM-SA-04 ACTIVO
1058057 1133825 170-IV-B
pinilla
SEDIMENTO
RM-SA-05 ACTIVO
Q la honda 1059410 1132114 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-06 ACTIVO
Q el chusque 1059367 1129850 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-07 ACTIVO
Q la ciénaga 1058573 1128307 170-IV-D
SEDIMENC TO
RM-SA-08 ACTIVO
Q.Casquita 1058950 1127464 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-09 ACTIVO
Q.La Honda 1056317 1133526 170-IV-B

SEDIMENTO Q. Santa Fe
RM-SA-10 ACTIVO
1056223 1132920 170-IV-B

SEDIMENTO
RM-SA-11 ACTIVO
Q palo negro 1052451 1123431 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-12 ACTIVO
1052403 1122924 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-13 ACTIVO
1044919 1122265 170-IV-C

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


57
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO LOCALIDAD COORDENADAS PLANCHA


CÓDIGO
MUESTRA (Q.) Este Norte IGAC
SEDIMENTO
RM-SA-14 ACTIVO
1049311 1121358 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-15 ACTIVO
Q bengala 1049849 1123135 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-16 ACTIVO
Q.La cruz 1050004 1123998 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-17 ACTIVO
1051166 1125265 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-18 ACTIVO
Q.la laja 1051002 1126334 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-19 ACTIVO
Q Piedras 1050585 1128406 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-20 ACTIVO
Q Blanca 1048953 1134324 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-21 ACTIVO
1048865 1134255 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-22 ACTIVO
1049282 1137543 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-23 ACTIVO
1050212 1138918 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-24 ACTIVO
1046520 1133830 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-25 ACTIVO
1054159 1120912 170-IV-D
SEDIMENTO Q. El
RM-SA-26 ACTIVO
1054461 1123803 170-IV-D
Espartillal
SEDIMENTO Cañada
RM-SA-27 ACTIVO
1054300 1123930 170-IV-D
Bolivar
SEDIMENTO
RM-SA-28 ACTIVO
1052226 1124446 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-29 ACTIVO
1054462 1124807 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-30 ACTIVO
1054531 1124955 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-31 ACTIVO
1057704 1127806 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-32 ACTIVO
1054555 1127294 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-33 ACTIVO
1055199 1139461 170-IV-B
VEREDA
RM-SD-33 ROCA 1055333 1139610
MONSALVE
SEDIMENTO
RM-SA-34 ACTIVO
1055199 1139461 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-35 ACTIVO
1055199 1139461 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-36 ACTIVO
1054127 1128628 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-37 ACTIVO
1053726 1129180 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-38 ACTIVO
1053951 1129516 170-IV-D
SEDIMENTO
RM-SA-39 ACTIVO
1053980 1131400 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-40 ACTIVO
1054199 1131410 170-IV-B

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


58
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO LOCALIDAD COORDENADAS PLANCHA


CÓDIGO
MUESTRA (Q.) Este Norte IGAC
SEDIMENTO
RM-SA-41 ACTIVO
1054110 1134473 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-42 ACTIVO
1051250 1132742 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-43 ACTIVO
1054000 1136500 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-44 ACTIVO
1051928 1135348 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-45 ACTIVO
1052320 1135434 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-46 ACTIVO
1055799 1138297 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-47 ACTIVO
1059389 1138118 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-48 ACTIVO
1060189 1135958 171-III-A
SEDIMENTO
RM-SA-49 ACTIVO
1059970 1025880 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-50 ACTIVO
1060030 1135604 171-III-A
SEDIMENTO
RM-SA-51 ACTIVO
1059608 1134211 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-52 ACTIVO
1160100 1135200 171-III-A
SEDIMENTO
RM-SA-53 ACTIVO
1062715 1135723 171-III-A
SEDIMENTO
RM-SA-54 ACTIVO
1060434 1137828 171-III-A
SEDIMENTO
RM-SA-55 ACTIVO
1057237 1139554 170-IV-B
SEDIMENTO
RM-SA-56 ACTIVO
1058122 1140652 170-II-D
SEDIMENTO
RM-SA-57 ACTIVO
1061256 1143522 171-I-C
SEDIMENTO
RM-SA-58 ACTIVO
1061372 1144910 171-I-C

RM-S-59 SUELO 1055018 1139203 170-IV-B

RM-S-60 SUELO 1054892 1139363 170-IV-B

RM-S-61 SUELO 1054686 1139700 170-IV-B

RM-S-62 SUELO 1054930 1139723 170-IV-B

RM-S-63 SUELO 1054894 1139561 170-IV-B

RM-S-64 SUELO 1055100 1139449 170-IV-B

RM-S-65 SUELO 1055214 1139395 170-IV-B

RM-S-66 SUELO 1055180 1139250 170-IV-B

RM-S-67 SUELO 1054888 1139049 170-IV-B

RM-S-68 SUELO 1067941 1155832 171-I-A

RM-S-69 SUELO 1069020 1157708 171-I-A

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


59
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO LOCALIDAD COORDENADAS PLANCHA


CÓDIGO
MUESTRA (Q.) Este Norte IGAC

RM-S-70 SUELO 1067883 1156332 171-I-A

RM-S-71 SUELO 1066850 1155089 171-I-A

RM-S-72 SUELO 1065312 1151184 171-I-A

RM-S-73 SUELO 1064777 1150233 171-I-A

RM-S-74 SUELO 1065160 1148829 171-I-C

RM-S-75 SUELO 1061660 1147406 171-I-C

RM-S-76 SUELO 1060087 1145047 171-I-C

RM-S-77 SUELO 1058869 1144334 170-II-D

RM-S-78 SUELO 1058890 1143228 170-II-D

RM-S-79 SUELO 1057340 1140880 170-II-D

RM-S-80 SUELO 1056532 1140774 170-II-D

RM-S-81 SUELO 1052054 1123824 170-IV-D

RM-S-82 SUELO 1052417 1126233 170-IV-D

RM-S-83 SUELO 1052706 1127984 170-IV-D

RM-S-84 SUELO 1052179 1130612 170-IV-B

RM-S-85 SUELO 1052461 1132318 170-IV-B

RM-S-86 SUELO 1053960 1137140 170-IV-B

RM-S-87 SUELO 1055541 1139244 170-IV-B

RM-S-88 SUELO 1054302 1139790 170-IV-B

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


60
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla10. Resultados de las muestras analizadas para difracción de rayos x en el área

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


61
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

9. RESULTADOS E INTERPRETACION

Según las lecturas geofísicas (720 estaciones) hechas para uranio, torio y
potasio, en las distintas unidades litológicas, utilizando un gamma
espectrómetro y un centellador SPP2. Además de los resultados de
geoquímica (utilizando sedimentos activos finos, suelos y rocas, muestras
analizadas por fluorescencia de Rayos X) se determinaron dos zonas
anómalas, caracterizadas por contenidos “altos” de uranio, por encima de los
valores umbrales. Análisis estadístico realizado para cada una de las unidades
litológicas en estudio.

Las rocas de la Formación Paja (233 lecturas para uranio, torio y potasio),
compuestas por lutitas oscuras a negras con abundante materia orgánica,
dispuesta en estratos subhorizontales se caracterizan por valores anómalos que
constituyen dos anomalías geoquímicas encontradas para uranio.

La distribución de valores en esta unidad es la siguiente:

Uranio (en ppm): mínimo 2, máximo 173, media 8.69, umbral 33.57
Torio (en ppm): mínimo 8.7, máximo 52, media 27.92, 48.33
Potasio (en %): mínimo 0.4, máximo 4.8, media 2.32, umbral 4.02

9.1 ANOMALÍAS HALLADAS

Durante el trabajo de campo se detectaron dos anomalías geofísicas las cuales


se describen a continuación

9.1.1 Anomalía de Togui

Localizada En La Vereda Las Lajas, vía Moniquirá - Togüi. En esta zona los
valores anómalos presentan una continuidad de 5 m en la horizontal y 4 m en la
vertical sobre un afloramiento rocoso de lutitas fracturadas endurecidas con alto
contenido de sílice y materia orgánica

El afloramiento se encuentra en la banca superior de la carretera (Figura 29) y


allí se detectaron los valores anómalos, los cuales no presenta continuidad a lo
largo de todo el corte de la vía. En este lugar se levanto un segmento de la
formación paja en detalle (Figura 12) localizada en las coordenadas Este
1145046 y Norte 1060085

En trabajos anteriores, en dicha anomalía se habían reportado 640 c/s para


uranio.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


62
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

De otra parte la fauna encontrada presenta características de un medio carente


de oxigeno (anoxico) por las particularidades encontradas que habrían
facilitado la acumulación de uranio

Figura 29. Formación Paja: anomalía de uranio en la vía secundaria entre Moniquirá
(a 4 km) y Togüi.

9.2.2 Anomalía de Monsalve

En la vereda Monsalve, sobre una vía secundaria entre Moniquirá y Santa Sofía
(carreteable veredal, 300 m a la derecha de la vía en mención) se encontraron
valores de uranio entre 117-173 ppm. Zona anómala en una extensión lineal
aproximada de 10 m, con un punto de mayor lectura sobre el canal activo de
escorrentía. En apiques realizados se comprobó que los valores anómalos se
conservan hasta 2 m de profundidad. Y se encuentra en las siguientes
coordenadas Este 1139611 y Norte1055335

En este sitio no es fácil identificar y seguir un estrato u horizonte rocoso


continuo donde se marque la continuidad de lecturas radiactivas altas, ya que el
lugar es un montículo cubierto por sembrados de hortalizas y pasto. Tampoco
se presentan escarpes rocosos que permitan diferencias capas entre sí y
levantar una columna estratigráfica típica.

De otro lado, es característico la presencia de fósiles tipo amonites (en la


periferia del punto donde se encontraron los valores altos de uranio) que
pueden ser una guía para determinar el ambiente de formación de las lutitas y
la posible manifestación de radiactividad en dichas rocas.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


63
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

9.2 INTERPRETACIÓN

Utilizando los resultados geoquímicos, geofísicos y las observaciones que se


hicieron según los controles geológicos, en el campo, se podría explicar la
presencia de radiactividad y principalmente la concentración de uranio en las
lutitas negras con materia orgánica dominante, que constituyen la Formación
Paja mediante los siguientes criterios.

-En dichas rocas predomina el color marrón oscuro a negro del material
orgánico componente de arcillas lutiticas con una estructura planar – laminar,
en cuya sedimentación inicial (posiblemente marina) participaron procesos
geoquímicos, la materia orgánica (disuelta en las aguas marinas) la cual puede
estar derivada de la vida vegetal y de la vida animal imperante en el mar,
principalmente organismos planctónicos, tales como algas y protozoos, los
cuales entraron en procesos de descomposición aeróbica preliminar,
transformándose en organismos muertos que generaron sales y ácidos
húmicos.

Los ácidos transportados por las corrientes en el mar en estado coloidal, en


última instancia se precipitaron y se mezclaron con sedimentos durante el
proceso de sedimentación marina. Dichas sustancias orgánicas solubles
(ácidos húmicos) originaron suelos húmicos con abundante materia vegetal
(Rutchinson, 1951 en Vernon E.1961).

Después de la muerte y descomposición de estos organismos, ya asentados en


el fondo, ocurre la presencia de uranio, el cual aumenta su contenido en los
residuos orgánicos restantes que se redepositaron.

Según Szalay, 1954; Manskaya, Drozdova, y Emeliyanova, 1956; Salía, 1958,


en Vernon E.1961. se ha demostrado experimentalmente que las sustancias
orgánicas (barro negro) ricas en ácidos húmicos contienen soluciones
uraníferas, donde el proceso de lixiviación de uranio consiste en un intercambio
iónico, de tal manera que el uranio desplaza a los iones de hidrógeno del total
de la sustancia orgánica, permitiendo la presencia y acumulación de este.

No se conocen las reacciones químicas exactas y el estado físico de la mayor


parte del uranio en lodos marinos y en lutitas negras. Sin embargo, el uranio se
Encuentra en un estado reducido, fijado en moléculas orgánicas, o distribuido
como minerales de uranio coloidal absorbidos por la materia orgánica.

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


64
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En el mecanismo de concentración de uranio en los ácidos húmicos, éstos son


floculados como un gel de color marrón oscuro, cuando el pH de la solución se
reduce a la parte ácida y cuando se añade calcio, como cationes bivalentes el
uranio puede ser absorbido por una solución de uranio y de forma irreversible
se fija a la materia orgánica sólida

Existe otras posibilidades para explicar la presencia de uranio en las lutitas de


la Formación Paja, en minerales de sulfuros de cobre (pirita principalmente),
presente esporádicamente, donde el uranio podría haber sido precipitado en el
momento en el que el sedimento fue depositado, la cantidad de oxígeno libre
en el agua poco a poco fue decreciendo con la profundidad hasta que el
oxígeno se perdió totalmente (esta carencia de oxigeno podría ser sustentada
por las características de la fauna encontrada típica de un ambiente anoxico
Figura 30), quedando rastros de hidrógeno y cantidades de sulfuros
hidrogenados en el agua marina. Los iones uranilos complejos son precipitados
posiblemente dentro de esta zona de sulfuros hidrogenados y se depositan (por
largos períodos de tiempo) sobre sedimentos negros, en el fondo marino.

Figura 30. Fósiles recolectadas en el sector Moniquirá Togui. Donde se evidencia el


crecimiento de pirita en las paredes de estos (Muestra APA -2395)

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


65
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 31. En esta fotografía se observa el retorcimiento de las vertebras de los peces
lo que evidencia una carencia de oxigeno en el ambiente de los mismos
(Muestra APA 2395)

Se mencionan algunos factores nombrados en vernon e, 1961 que


controlarían el contenido de uranio en los lodos negros y pizarras marinas,
tales como:

1. La presencia de materia orgánica, donde el uranio es inherente a las


plantas o animales que viven en un medio marino, siendo el uranio
absorbido por el plancton y los sedimentos arcillosos, ya sea en estado
sólido, en estado iónico o en forma coloidal

2. El uranio absorbido por las aguas de ríos y el mar, ya sea como material
sólido orgánico o coloidal, es derivado de las plantas terrestres y luego
es precipitado en sedimentos y suelos húmicos en el agua de mar, donde
la cantidad de organismos planctónicos en dicho medio es capaz de
concentrar el uranio, según el tiempo de residencia, la profundidad, la
velocidad de las corrientes marinas y la tasa de depositación de los
sedimentos.

3. En un medio marino las arcillas tienen la capacidad de absorber


soluciones uraníferas presentes en dicho medio.

4. El uranio, probablemente de tamaño coloidal es reducido y precipitado,


del agua de mar, en el entorno de sulfuro de hidrógeno, con la presencia
de formación de pirita en los sedimentos

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


66
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

10. CONCLUSIONES

Se obtuvieron 720 datos de conteo total, %K, U ppm, Th ppm.

En las unidades aflorantes en el área de estudio no se encontraron valores


anómalos para potasio los mayores contenidos se presentaron en la
formaciones Ritoque y los contenidos más bajos en las formaciones Paja,
Rosa Blanca y Arcabuco.

Los datos más altos en torio se encuentran en la zona occidental valores entre
30 y 51 ppm, donde afloran rocas de la Formación Tablazo y Formación Paja;
los valores que superan el valor umbral de estas unidades son valores
puntuales los cuales no constituyen una anomalía

En la Formación Paja se observa que la desviación estándar es alta, es decir


que existen valores que se alejan del promedio (media) para esa unidad. El
umbral para esta formación es de 33.57 ppm y presenta valores que marcan
anomalías con valores hasta de 173 ppm

Durante el trabajo de campo se detectaron dos anomalías geofísicas la primera


localizada En La Vereda Las Lajas, vía Moniquirá - Togüi. En esta zona los
valores anómalos presentan una continuidad de 5 m en la horizontal y 4 m en la
vertical sobre un afloramiento rocoso de lutitas fracturadas endurecidas con alto
contenido de sílice y materia orgánica

La segunda localizada En la vereda Monsalve, sobre una vía secundaria entre


Moniquirá y Santa Sofía (carreteable veredal, 300 m a la derecha de la vía en
mención) se encontraron valores de uranio entre 117-173 ppm. Con una
extensión lineal aproximada de 10 m

Las características de los fósiles encontrados muestras un ambiente anoxico el


cual podría haber facilitado la acumulación de uranio en condiciones reductoras

Según las muestras recolectadas en las zonas anómalas estas tienen un rango
de edad del Barremiano Tardío al Barremiano Superior

Las muestras analizadas por difracción de rayos x muestran la presencia de


minerales secundarios de uranio como uranofana entre otros
Exploración de uranio Moniquirá Boyacá
67
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

BIBLIOGRAFÍA

ADLER, H., 1975. “Geochemical factors contributing to Uranium concentration in


alkalic igneous rocks” en: “Recognition an Evaluation of Uraniferous Rocks”
Proc. Tech. Comm. Meetings, IAEA, Vienna.

AGUSTITHIS, S.S., “1995.Atlas of the textural patterns of ore minerals and


metallogenic processes”. Walter de Gruyter.. Edición electronic

BOYLE, D., 1985 “Geologic Environments for Basalt – type Uranium deposits in
Sedimentary Host Rocks”. Geological Survey of Canada. Ottawa, Ontario, en:
“Geological Environments of Sandstone – type Uranium Deposits”. IAEA-
TECDOC-328, Vienna.

EBERHAR, M., 1982. Situación del Uranio En Colombia.ENUSA.263p.Bogota

ETAYO S, 1985., Proyecto Cretácico - Publicaciones Geológicas Especiales Del


Ingeominas - No. 16. INGEOMINAS, UNIVERSIDAD NACIONAL De
COLOMBIA.; Bogota

GUIZA, S; ESPINOSA, A. 2004; Cartografía Geoquímica de la Plancha 171


Duitama. Ingeominas, Informe Inédito, 94 p., Bogotá.

GEOFYZIKA, A.S. (2001). Portable Gamma Ray spectrometer GS-512.


Instruction Manual. Version 5.02. Jecná,. 80 pp. Czech Republic

GONZÁLEZ, L., MUÑOZ, R., VÁSQUEZ, L., VARGAS, S. y PARRADO, G.,


2008. Exploración de uranio en la región de Paipa – Iza y Chivatá,
Departamento de Boyacá, INGEOMINAS, Informe Inédito, 176 p., Bogotá

GONZÁLEZ, L., MUÑOZ, R., VÁSQUEZ, L., VARGAS, S. 2009. Exploración de


uranio en la región de Floresta, Departamento de Boyacá, INGEOMINAS,
Informe Inédito, 107 p., Bogotá

IAEA. (2003).Guidelines for radioelements mapping using gamma ray


spectrometry data. TECDOC-1363. International Atomic Energy Agency. 179 pp
Vienna, Austria..
Exploración de uranio Moniquirá Boyacá
68
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

INGEOMINAS.2000.Informe de recopilación de información sobre fuentes


radioactivas en Colombia.30p Bogotá

INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY, 1981 ORGANISMO


INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, actas de una reunión del grupo
asesor regional organizada por el organismo internacional de energía atómica
celebrada en lima perú del 4-8 de diciembre de 1978, 3p, vienna.

PULIDO, O. N. 1979. Geología de las planchas 135 San Gil y 151 Charala
Cuadrángulo I-12. INGEOMINAS 61p.Bogota.
POWER REACTOR & NUCLEAR FUEL DEVELOPMENT CORPORATION.
1977. Informe del estudio de yacimiento de uranio en la república de
Colombia.28p.Tokio Japón

RODRÍGUEZ, T., 1971. Perfiles Radiométricos y Prospección Sistemática Vial


en los departamentos de Santander y Boyacá. Instituto de asuntos nucleares
.IAN 42p.Bogota

RODRÍGUEZ T, H., Posibilidades uraníferas en Colombia (técnicas, indicios,


perspectivas, y utilización). Instituto de Asuntos Nucleares IAN. 1971. Bogota

ULLOA, C. 1979. Geología de la planchas 170 Vélez ,190 Chiquinquira


Colombia. INGEOMINAS.48.p.Bogota
U.S. ATOMIC ENERGY COMMISSION, 1954Versión al castellano del Folleto
de Divulgación “PROSPECTING FOR URANIUM”, serie memorandum - n°
1.ministerio de fomento y obras publicas instituto nacional de investigación y
fomento mineros, 19 p. Lima

U.S. ATOMIC ENERGY COMMISSION. Geology and Geochemestry of


Uranium in marine Black Shales a Review .geologycal survey professional
paper 356-C

VERNON, E. 1961. Geology and Geochemestry of Uranium in marine black


shales a Review. U.S. ATOMIC ENERGY COMMISSION. Wachington D.C

Exploración de uranio Moniquirá Boyacá


69

También podría gustarte