Unidad 11.1 Desnutrición y Malnutricion

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Malnutrición (OMS)

…Se refiere a las carencias, los excesos y los


desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de
una persona.

DEFICIT
.Emaciación EXESO
.Retraso del . Sobrepeso
crecimiento. . Obesidad
.Insuficiencia
ponderal.
.Desnutrición
oculta.
DESNUTRICION:
Es una enfermedad caracterizada por el consumo de reservas y
de componentes estructurales del organismo de causa
multifactorial.

• EMACIACION: Insuficiencia de peso respecto de la talla.


Aguda y grave. Riesgo de mortalidad.
• RETRASO DEL CRECIMIENTO: Es la talla insuficiente
respecto de la edad. Por desnutrición cronica o
recurrente. Se frena el potencial físico y cognitivo.
• INSUFICIENIA PONDERAL: los que pesan menos de lo
que les corresponde a su edad. Puede asociarse a
retraso del crecimiento y/o emaciación.
• D.OCULTA: P/T adecuada y/o combinada a los 3
anteriores. Déficit de micronutrintes ( yodo, Vit A,Fe)
Según la OMS (2016)…
• Un 45% de la mortalidad en <de 5 años es por
desnutrición .
• Emaciados…………………………….52 millones…
Emaciados graves………………….17 millones…
• Retraso del crecimiento………..155 millones…
• Sobrepeso y obesos……………….41 millones…
• Decenio de las naciones unidas de acción
sobre la nutrición 2016-2025
Estrategia…
Velocidad de crecimiento
•Primeros años Etapa de rápido crecimiento y
dependiente de la nutrición.
•Etapa escolar desaceleran su velocidad de
crecimiento período dependiente de hormona de crecimiento.
•Pubertad Etapa de empuje puberal dependiente de
hormonas sexuales y de la hormona de crecimiento.
Desnutrición Infantil: Causas.

• Desnutrición primaria o alimentaria: por aporte o


ingestión insuficientes en un contexto de carencias
múltiples o una ingesta desequilibrada de nutrientes.
( desnutrición oculta)
• Desnutrición secundaria: por interferencia en la
ingestión, absorción ,transporte o utilización de
nutrientes ,mayor gasto metabólico o catabolismo
excesivo.
• Desnutrición mixta: se combinan factores
alimentarios y una patología intercurrente.
Desnutrición: Circulo vicioso.

DESNUTRICION

Menor resistencia.
- Diarreas.
- Neumonias
Aumento de los requerimientos.
- Otras

• Infección
Disminución del apetito.
Desnutrición Infantil: Evolución e Intensidad.

• Riesgo LEVE • AGUDA


• déficit de Cal.

• Riesgo MODERADO • CRONICA


• Déficit de Proteínas ( Kwashorkor)

• Riesgo GRAVE • AMBOS


• Déficit calórico/proteico (marasmo)
Desnutrición Infantil Severa: Fisiopatología .
Marasmo:
• Déficit preponderante de calorías que
afecta el crecimiento.
• P/E y P/T: Bajo.
• Consume: tejido adiposo (Bola de Bichat),
proteínas viscerales para convertirlos
en energía.
• Inicio fetal y el primer año de vida. Se
relaciona con el destete temprano.
• Adelgazados y emaciados .Cabeza
grande.Cara de viejo, piel arrugada,
abdomen plano, mucosas rojas.
• Llanto débil e Irritable.
• Mortalidad aumentada.
Desnutrición Infantil: Fisiopatología
Kwashiorkor:
• Desnutrición predominio proteico,.
• Inicio después del 2do año de vida y se
relaciona con el destete tardío.
• Conservación del tejido adiposo, por
aporte normal de calorías.
• P/E: Bajo T/E: variable.
• Moderado compromiso muscular
• Llanto indiferente y monotono.
• Aspecto edematoso, cara de luna llena,
abdomen distendido, hepatomegalia.
Dermatosis.Cabello hipopigmentado en
parches.
• Menor mortalidad.
Evaluación del estado Nutricional
• Historia clínica y aspectos socioeconómicos.
• Historia nutricional y dietária
• Examen físico
• Antropometría
• Laboratorio
HISTORIA CLINICA: ANAMNESIS

• Herramienta fundamental en el diagnóstico de


desnutrición por lo cual debe ser metódica y
minuciosa.

• Datos perinatales: control prenatal, parto,


enfermedades infecciosas, tabaquismo, alcohol,
drogas, enfermedades perinatales.

• Datos de Alimentación: Calidad del alimento,


Cantidad ,Técnica alimentaria, Alimentación
complementaria ,conducta alimentaria , Comensalidad
,Factores culturales
Evaluación del EN: Anamnesis.

• Datos Social y Habitos: Calidad del agua,


estructura familiar y dinámica, convivientes.
• Datos del niño: Dia de vida del niño, características
de las deposiciones y la diuresis. Identificar
condiciones de riesgo: -Enfermedades asociadas con la
ingesta anormal.
-Estado hipercatabólico .
-Perdida de nutrientes por
alteración de la capacidad absortiva.
Evaluación del EN: Examen físico
• General: edemas, disminución del TCS. Disminución
de la vitalidad.
• Pelo: perdida del brillo, textura , cambios de
coloración , desprendimiento.
• Piel y mucosas: descamación, eritema pluriorificial,
petequias, hematomas, queratosis, palidez.
• Uñas: alteraciones en la forma.
• Ojos: sequedad de córnea, queratomalacia.
Evaluación del EN: examen físico

• Boca-mucosas-lengua: glositis ,estomatitis,


gingivitis, sangrado de encías.
• Dientes: caries, manchas, hipoplasia de esmalte.
• Sistema ósteo-muscular: disminución del
trofísmo . Engrosamiento epífisis y uniones
condrocostales .
• Sistema neurológico: oftalmoplejía, ataxia,
pérdida de sensibilidad, retraso madurativo.
• Hígado: hepatomegalia por hígado graso.
Patrones de referencia: Evaluación Nutricional.
• Curvas OMS 2006 lactantes y niños hasta 5 años.
• Curvas OMS y NCHS, para niños mayores.

• Peso/Edad : refleja la masa corporal en relación a la


edad cronológica.
• Talla/Edad : refleja su historia nutricional y de salud.
Este parámetro no se modifica con la rapidez que lo
hace el peso ante condiciones adversas de salud y
nutrición .Es indicador de déficit crónico.
• Peso/Talla: Refleja el peso alcanzado para la talla del
niño y representa la masa corporal. (IMC=Peso/Talla2)
Clasificación clínica de Gómez ( P/E)
• El déficit ponderal alcanza del 10-24%
• GRADO I del peso para la edad.
(riesgo)
• GRADO II • El déficit ponderal alcanza del 25-39%
del peso para la edad.

• GRADO III
• El déficit ponderal es del 40% o más del
peso para la edad.

 Actualmente la OMS
propone cuantificar la
magnitud del déficit con las
unidades de puntaje Z.
Puntos de corte: la OMS recomienda utilizar como puntos de
corte -2DS para monitorizar el estado nutricional
Diagnóstico Nutricional
Evaluación del EN: Laboratorio
• Proteínas plasmáticas: Albúmina.(edemas)
• Anemia
• Leucocitos y complemento ( infecciones)
• Enzimas digestivas (Mala absorción)
• Cortisol Insulina (Poca masa muscular)
• TSH
• Urea , creatinina
• Ionograma ,Ca+, fosforo, Mg+
• PCR, Cultivos.
Síndrome De Rehalimentación.
• Es el conjunto de alteraciones metabólicas
desencadenadas tras la rápida reintroducción
del soporte nutricional ( oral ,enteral ,
parenteral) en pacientes con malnutrición
calórico proteica.
Sd. De Rehalimentación

• Anorexia nerviosa
• Enfermedades oncológicas
• Post-quirúrgicos con ayuno >5 días
• Diabetes con mal control metabólico por períodos prolongados
• Enfermedad renal con aumento de pérdidas
• Síndromes malabsortivos (celiaquía, fibrosis quística de páncreas, pancreatitis,
enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de intestino corto, alergia a la
proteína de leche de vaca severa, inmunodeficiencias)
• Patologías con aumento de requerimientos energéticos (cardíacos, quemados,
neurológicos, infecciones severas, displasias)
• Desnutrición crónica
• Enfermedad hepática crónica
• Parálisis cerebral y otras causas de alteraciones deglutorias o sub-
alimentación
• Niños en situación de negligencia
• Obesos con descenso de peso excesivo
Manejo terapéutico

• Determinar y monitorear niveles séricos de


electrolitos (sodio, potasio, fósforo, calcio, magnesio)
• Corregir las alteraciones electrolíticas antes de iniciar
la realimentación.
• Iniciar la alimentación con un bajo aporte calórico e ir
progresando lentamente .
• Controlar signos y síntomas de SR.
• Se recomienda seguimiento por un Nutricionista para
decidir el manejo del aporte calórico durante la
recuperación nutricional, el tipo de fórmula y el plan
alimentario al alta.
…Comprender que…

• Retraso crónico de crecimiento, desnutrición


oculta y obesidad son alteraciones
nutricionales que pueden coexistir en una
misma región, una misma familia e inclusive
en una misma persona…
Beneficios de una nutrición fetal e infantil
óptima.
• Menor morbilidad y mortalidad infantil.
• Mayor desarrollo cognitivo, motor y socioemocional.
• Mayor rendimiento escolar y capacidad de
aprendizaje.
• Mayor estatura en la adultez y menor ECNT.
• Mayor productividad y capacidad laboral.

. Con intervenciones y programas específicos de


nutrición a nivel nacional y mundial.
• Muchas gracias!!!

También podría gustarte