LaEdicionDeLaEneidaDeGabrielPouImpresaEnBarcelona 6722769
LaEdicionDeLaEneidaDeGabrielPouImpresaEnBarcelona 6722769
LaEdicionDeLaEneidaDeGabrielPouImpresaEnBarcelona 6722769
Resumen: Este artículo pretende discernir la fecha en que más probablemente pudo haberse
publicado la edición de la Eneida de Virgilio realizada por el librero e impresor catalán Gabriel Pou en
Barcelona, la primera editada en España y cuyo colofón recoge erróneamente el 23 de junio de 1405
como fecha de su publicación. Después de revisar las distintas posiciones que diferentes estudiosos
han adoptado sobre este tema, se pretende aclarar algunas cuestiones sobre esta edición, todo ello a
partir de datos aportados por documentos oficiales, así como del análisis tipográfico de las propias
obras del catalán y de las obras producidas por otros impresores.
Palabras clave: Gabriel Pou; Eneida; datación; imprenta; Barcelona.
Abstract: This article aims to ascertain the most probable date for the publication of the edition of
Virgil's Aeneid by Gabriel Pou, a Catalan bookseller and printer in Barcelona. It is the first edition
published in Spain. Its colophon erroneously gives June 23rd 1405 as its date of publication. After
reviewing the different ideas that several scholars have given on this subject, the paper clarifies some
issues about the edition, based on the data provided by the official documents, as well as by the
typographical analysis of the works by the Catalan editor himself, as well as those works produced by
other printers.
Keywords: Gabriel Pou; Aeneid; dating; printing; Barcelona.
*
Este artículo se ha realizado dentro del Proyecto de Investigación FFI2015-67335-P, “Estudio
filológico de los textos clásicos latinos transmitidos en impresos incunables y postincunables
conservados en España III”, cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y desarrollado en el Departamento de Filología Clásica de la
UNED.
Summary: INTRODUCTION | 1. DATING: STAGE OF THE QUESTION | 2. DOCUMENTARY SOURCES AND TYPOGRAPHIC STUDY |
3. STUDY OF THE INITIAL CAPITAL LETTERS | CONCLUSIONS | BIBLIOGRAPHY
INTRODUCCIÓN
D entro del panorama editorial español de los siglos XV y XVI —en muchos
aspectos y por diversos factores, muy en desventaja en sus ediciones de los
clásicos con respecto a otros países de Europa1—, tal vez sea Virgilio uno
de los poetas clásicos que gozaron de mayor fortuna en las imprentas españolas,
quizá por ocupar un lugar preeminente en el ejercicio de los estudios latinos de los
centros de cultura y de enseñanza que ya afloraban por aquel entonces en España 2 y
por su posición privilegiada como “máxima autoridad” en la cultura literaria
hispánica3. Es evidente que el nivel de las ediciones hispanas de Virgilio estaba,
cuantitativa y cualitativamente, aún lejos de, por ejemplo, la situación de los talleres
italianos, donde, en el momento en que Aldo Manuzio sacó a la luz su famosa
edición de las obras del mantuano de 1501, ya contaban los opera virgiliana en
aquellas regiones con una solidísima tradición incunable 4; sin embargo habría que
esperar hasta 1513 para que en un taller español se publicaran en una misma edición
las obras completas del poeta, impresas en Zaragoza por el alemán Jorge Coci
(Georg Koch) y bajo la tutela editorial del humanista alcañizano Juan Sobrarias 5.
Pero antes de esa fecha la poesía de Virgilio ya había pasado de forma puntual por
las prensas españolas: en 1498 se publican en Burgos las Bucólicas de la mano de
Fadrique de Basilea (Friedrich Biel) —dos años antes fue impresa en Salamanca la
traducción de Juan de la Encina— y en Sevilla publicaron los “compañeros
alemanes”, en una misma edición, las Bucólicas y las Geórgicas6. No obstante,
sería en Barcelona donde aparecería por primera vez impresa en España la Eneida
de Virgilio, a cargo del catalán Gabriel Pou, edición que goza de cierta notoriedad a
causa de los problemas que presenta a la hora de establecer su datación, pues
concluye el libro con el siguiente colofón: Imprçssum barchinone per gabrielem
1
GIL (19972) 517-556 y Lafaye (2002) 41-46.
2
En gran parte gracias a la obra de Nebrija: cf. FERNÁNDEZ LUZÓN (1995).
3
POZUELO YVANCOS (1984) 470-471.
4
VENIER (2001) 27-76. A este respecto no hay que olvidar la profunda influencia de la forma textual de
las ediciones italianas sobre las primeras ediciones hispanas de autores clásicos: cf. MORENO
HERNÁNDEZ (2016) 191-192.
5
MARTÍN ABAD (2001) nº 1535.
6
Toda la información referente a estas ediciones españolas de Virgilio del siglo XV (Burgos,
Salamanca y Sevilla) puede consultarse en CICLE: CICLE0066, CICLE0099 y CICLE0067,
respectivamente.
Pou Catalanum die vicesima tertia mensis Iunij anno anatiuitate (sic) domini
Millesimo quadringentesimo (sic) quinto Deo gratias. Es decir, 23 de junio de 1405,
fecha evidentemente del todo imposible.
Se conservan a día de hoy, según las fuentes bibliográficas habituales, tres
ejemplares de estos Virgilii Aeneidos libri XII o simplemente Aeneis, según qué
catálogo se consulte: uno en la British Library, el mejor conservado, pues procede
de la famosísima biblioteca de Grenville; otro en la Universidad Ramón Llul en
Sant Cugat del Vallés; y, finalmente, un tercero —incompleto— en la Biblioteca de
Catalunya de Barcelona. La edición, en cuarto y sin entrar aún en el asunto de su
datación, presenta varias características que a simple vista se adscribirían al periodo
incunable: no tiene portada exenta ni título, la información editorial se recoge
únicamente en el colofón, los tipos —góticos— son muy similares a otros de finales
del siglo XV. La edición además evidencia numerosísimos errores en la numeración
y en el texto mismo, y el inicio de cada libro (o más bien una buena parte de ellos
ya que algunos solo tienen referenciada la letra en el hueco correspondiente) cuenta
con letras capitulares xilográficas ornamentadas con motivos vegetales muy del
estilo de la época incunable.
Tres son los años que diversos autores han argüido que se esconden tras esos
numerales latinos: 1485, 1495 y, finalmente, 15057. Respecto a la fecha de 1485,
esa cuestión parece de fácil solución. Hidalgo, al anotar a Méndez, sitúa la edición
en ese año, aunque apostilla que “esta edición, muy incorrecta, es una rareza
tipográfica que hace más notable su fecha falsa. Se supone que en lugar del año
1405 debe ser 1485 o 1495, porque el impresor Gabriel Pou ejerció su industria
desde 1481 a 1495”8. Posiblemente el dato procede de Brunet y tal cual viene
recogido en las Bibliographical Notices de la Bibliotheca Grenvilliana: “«Millesimo
quadringentesimo quinto» is probably erroneously put for 1485 or 1495. The name
of Petrus Posa as printing at Barcelona from 1481 to 1495 inclusive”9. Ya Haebler
se percató de esta confusión del nombre de Gabriel Pou con el de Pere Posa 10, del
que efectivamente sabemos que en 1481 imprimía en sociedad con Pedro Brun 11.
7
Las tres fechas aparecen como posibles, al ocuparse de esta edición en su catálogo de incunables, en
COPINGER (1894) nº 159: “The date is probably erroneously put for 1485, 1495 or 1505”. De hecho, en
no pocas ocasiones, aun poniendo en duda que esta edición se trate de uno de ellos, aparece esta obra en
repertorios y catálogos de incunables: cf. Davies y Goldfinch (1992) nº 89. Así ocurre también en ISTC
iv00197200 y en GW M50114.
8
MÉNDEZ e HIDALGO (1861) 329.
9
PAYNE y FOSS (1842) 775.
10
HAEBLER (2005) 125.
11
NORTON (1997) 157.
Poco queda que añadir respecto a la propuesta del año 1485, nacida probablemente
del equívoco Posa-Pou y que es, en consecuencia, errónea 12.
Más problemática resulta la elección entre 1495 y 1505, la cual a fin de
cuentas consiste en catalogar esta edición de la Eneida como incunable o como
post-incunable. Proctor propone como hipótesis de partida la fecha de 1495: “The
date of nº 9554 may be 1505, but 1495 agrees better with the appearance of the
book; e.g. the absence of a titlepage and the identity of types with those of the
fifteenth century” 13.
Haebler, en su Tipografía Ibérica, a la hora de datar la edición no vacila sin
embargo en colocar esta Aeneis en el siglo XVI:
La Eneida de Pou (…), si se conocieran otros libros acabados por este tipógrafo en el
siglo XV, la consideraríamos desde luego incunable; pero es el caso que no se conoce,
hasta ahora, más que otro libro de Pou y acabado ya en 1507. Por lo tanto, y hasta que
haya nuevos datos, opinamos que dicha Eneida pertenece al siglo XVI, es decir, al año
1505 14.
Uno de los que quizá más abiertamente se opone al bibliógrafo alemán es Sanpere y
Miquel15 y lo hace aportando la noticia de otro libro impreso por Pou el 15 de
marzo de 1505, desconocido para Haebler, una Vita scholastica de Bonvicinus de
Ripa16; a partir de este dato expone la conclusión que seguidamente se transcribe:
Dicho esto, nótese que ahora tenemos un libro conocido de Pou, el La Ripa, impreso en
15 de marzo de 1505, y que el Virgilio consta impreso en 23 de junio de 1505. Como
no tengo motivo alguno para creer, dados los pocos libros de Pou conocidos, hasta
ahora para mí tres, que se trate de una grande imprenta, y no siendo de seguro cosa
insignificante el imprimir los doce libros de La Eneida, y éstos resultan impresos entre
el 15 de mayo (sic) 17 y el 23 de junio de 1505, me parecen a mí esos cien días, sin
contar el gran número de fiestas correspondientes a dicho lapso de tiempo, en número
mucho mayor que hoy por aquel entonces, pocos días para imprimir la La Eneida. Por
esto he de separar los dos libros en cuestión y dar el de 1405 al año 1495, a fin de que
quede el de 23 de junio de 1505 para este año18.
12
No obstante, hay autores que más tarde, ya en pleno siglo XX e incluso en el XXI, siguen abogando
por esta fecha: cf. MAMBELLI (1954) nº 52 y RIVERO GARCÍA (2009) clxxxvi.
13
PROCTOR (1898) nº 9554.
14
HAEBLER (1902) 83.
15
SANPERE Y MIQUEL (1904) 87-91.
16
Actualmente se conserva un ejemplar de este libro en la Biblioteca Lambert Mata de Ripoll (Gerona).
17
Se trata evidentemente de un error por marzo.
18
Sanpere y Miquel (1904) 90-91
(…) no está en consonancia con sus otros libros, que por su estilo son claramente
contemporáneos, y principalmente sospecho que la fecha que se quería expresar era
1495. Queda por demostrar que Pou estuviera ya trabajando en Barcelona en ese año y
que el material de Pere Miquel se hubiese dispersado tan pronto después de enero de
1495, cuando estaba todavía en plena actividad23.
19
MARCH (1909) 70-71.
20
MADURELL y RUBIÓ (1955) 246. No obstante, cf. RUBIÓ I BALAGUER (1984) 367: “s’hi imprimiren el
1513 les obres de Virgili; l’Eneida ho havia estat cap al 1501 a Barcelona per Gabriel Pou.”
21
CLAVERÍA (1995) 10.
22
NORTON (1997) 172-173.
23
NORTON (1997) 173.
(…) no es coneix cap altra obra impresa per ell anterior al 1503 i no ha documents als
arxius de Barcelona que l'acreditin com a impressor abans del 1500. (…) Pot
aparèixer documentat com a impresor enteriorment al 1503, però treballant per un
altre taller, ja que el document d'adquisició del material d'impremta és del 22 de febrer
de 1501, i és a partir d'aquesta data quan obrí el seu taller26.
24
NORTON (1978) nº 164.
25
MARTÍN ABAD (2001) nº 1534.
26
LAMARCA (2015) 25.
27
NORTON (1997) 173; cf. MADURELL y RUBIÓ (1955) 369 y DURAN I SANPERE (1936) 125-127.
28
Cf. MACKERROW (1998) 220-223.
29
NORTON (1997) 172 y (1978) nº 164.
30
NORTON (1997) 172.
31
Cf. NORTON (1978) nº 162, 163 y 165. Existe otro libro de Pou, el Art de ben morir de Eiximenis, de
1507, que hasta hace poco tiempo se conservaba en la Biblioteca del Seminario de Girona pero que
actualmente está, al menos para nosotros, ilocalizable y que ya consta como “actualmente perdut” en
LAMARCA (2015) 186. Cf. MARTÍN ABAD (2001) nº 611 y NORTON (1978) nº 166. Editó Pou en 1503
otro libro, una Ephigenia, cuyo único ejemplar conservado se perdió en el incendio de la biblioteca del
Louvre de 1871: cf. NORTON (1997) 172 y (1978) nº 161.
32
AHPB. Miquel Fortuny, leg. 5, man. 25, años 1500-1501. f. 75 ap. MADURELL y RUBIÓ (1955) 329.
Hanc autem etc. Sicut melius etc., sub tali tamen pacto, forma et condicione, quod si
aliquo tempore fuissent michi petite a iusticia seu ab heredibus Ioannis Valdés,
quondam impressoris, illa instrumenta sive matrices reddere habeatis, restituendo
vobis precium subscriptum. Cedens iura etc.
Precium est decem ducatorum valentium duodecim libras monete Barchinonensis. Et
ideo renunciando. Testes: discretus Petrus Planes notarius et Bartholomeus Sunyer
barbitonsor, habitatores Barchinone. Item cum alio instrumento firmavit apocham de
dictis decem ducatis valentibus duodecim libras, habitis in Tabula Cambii seu
Depositorum civitatis Barchinone etc.
Testes proxime dicti etc.
Más adelante analizaremos el documento con más detalle, pero de momento sea
suficiente el hecho de que Gabriel Pou en el mes de febrero de 1501 le compra al
librero Carmini Ferrer ciertos materiales y matrices de imprenta (quedam
instrumenta sive matrices): ¿quiere esto decir que es a partir de este momento
cuando Pou establece una imprenta propia como afirmaba Lamarca? Posible desde
luego es, pero no forzoso, pues bien podría ser que Pou ya poseyera los materiales
necesarios para imprimir y que ahora los estuviera ampliando, máxime cuando
existen documentos anteriores de los cuales en uno lo nombran explícitamente
como stamperius33, y en otro se le describe como librero-impresor que ha de
anpremptar cuatrocientos cincuenta libros en sociedad con Sebastián de Escocia y
Joan Trinxer34. Sabemos además, también por fuentes documentales, que Pou, a
principios de 1501, contrató por tres años a Joan Oliver y que se comprometió a
instruirlo en el arte de imprimir 35, por lo que es sensato presuponerle un mínimo
dominio en el oficio de impresor. Pero bástenos para nuestro propósito de momento
lo siguiente: si en 1501 Pou se hace con nuevos instrumenta sive matrices, todas las
obras impresas por él con anterioridad a esta fecha deberían presentar diferencias
tipográficas respecto a las posteriores a ese mismo año, que habrían de poseer
mayor variedad en los tipos, pero resulta que, como hemos visto, todas las obras de
Pou conservadas tienen los mismos tipos, incluida la Eneida, lo que supone que esta
última de ninguna manera podría ser anterior a ese 22 de febrero de 1501. En
conclusión, o bien Gabriel Pou comenzó su carrera de impresor en sentido propio
en 1501, o bien —lo que nos parece más probable— en ese año amplió y mejoró
sus materiales de impresión. Sea como fuere, la Eneida de Pou, al presentar los
tipos de las obras de 1504, 1505 y 1507, ha de ser posterior a esa adquisición, y por
lo tanto el famoso millesimo quadringentesimo quinto ha de entenderse muy
probablemente como 1505.
A pesar de todo, se podría argüir que el que Pou comprara los referidos
materiales no significa que los usara, cosa a nuestro entender improbable y absurda,
pero, con todo, posible. Así pues, el siguiente paso sería analizar los tipos del
33
MADURELL y RUBIÓ (1955) 245-246
34
MADURELL y RUBIÓ (1955) 305-307.
35
MADURELL y RUBIÓ (1955) 330; LAMARCA (2015) 26.
36
NORTON (1997) 172.
37
Para esta referencia y las siguientes nos servimos del TW de la Staatsbibliothek - Preußischer
Kulturbesitz.
38
Las imágenes de la Eneida de Pou reproducidas en el presente trabajo pertenecen en su mayoría al
ejemplar custodiado en la British Library (G. 9718), cuyo estado de conservación es excelente. Otra
parte de las imágenes reproducidas procede del ejemplar mútilo que se conserva en la Biblioteca de
Catalunya (Inc. 97-8º), cuya digitalización está disponible en el sitio web de la misma, dentro del
catálogo de incunables: http://mdc.cbuc.cat/cdm/compoundob ject/collection/incunableBC/id/15597/
rec/1. Por su parte, las imágenes de las Constitutions (1493) y las Transformacions (1494) de Pere
Miquel proceden de ejemplares de dichas obras conservados en la Biblioteca Nacional de España
(Inc/1406 e Inc/2435, respectivamente).
Transformacions, f. 240v
No sabemos cómo ni cuándo se hizo Pou con los tipos de Miquel, pero sí que en
abril de 1494 este acabó de imprimir su versión catalana de las Metamorfosis de
Ovidio y que posteriormente participó junto a Diego de Gumiel en la edición de los
Usatges de Barcelona de 1495 y Tirant lo Blanch de 149739. Aunque aún aparecen
en esta última tipos de Pere Miquel40, sería Gumiel quien se encargaría de acabar la
impresión, puesto que Miquel muere ca. 1496 41. ¿Pasarían dichos tipos a formar
parte del taller del impresor castellano, con el cual vemos que Pere Miquel había
colaborado en más de una ocasión, para llegar finalmente, directa o indirectamente,
a Pou? No disponemos de momento de demasiados datos al respecto, pero todas
estas fechas hacen de nuevo difícil que la impresión de nuestra Eneida, con muchos
de estos tipos, se produjera en 1495.
Hemos visto que buena parte de los tipos de Pou proceden de Pere Miquel,
pero ¿de dónde provienen los otros? A este respecto hay que volver al documento
de 1501 que anteriormente tratamos y que estipulaba la compra por parte de Gabriel
Pou al librero Carmini Ferrer de unos materiales de imprenta. Destacamos del
mismo lo siguiente: (...) sub tali tamen pacto, forma et condicione, quod si aliquo
tempore fuissent michi petite a iusticia seu ab heredibus Ioannis Valdés, quondam
impressoris, illa instrumenta sive matrices reddere habeatis... Se especifica aquí
que aquel material de imprenta que compra Pou a Ferrer (illa instrumenta sive
matrices) procede de Juan de Valdés, muerto sin herederos y abintestato en
Perpiñán en 1499 42. Posteriormente se indica el precio de compra, que es de doce
libras catalanas. Es evidente que, para el caso que nos ocupa, cobra una enorme
importancia el comparar los tipos de Pou y los del taller de Valdés, como ya bien
intuyó el Dr. Rubió en su comentario a este documento. No obstante, esto nos abre
una nueva cuestión, puesto que Juan de Valdés desempeñó su oficio mayormente en
sociedad con Diego de Gumiel, que a su vez estuvo activo en Barcelona, Gerona,
39
HAEBLER (1903) nº 507, 652 y 640, respectivamente. Sobre la participación de Miquel y Gumiel en
el Tirant lo Blanch, cf. MADURELL y RUBIÓ (1955) 242-244 y CAMPS PERARNAU (2014) 266-268.
40
CÁTEDRA (1986) 71.
41
MADURELL y RUBIÓ (1955) 237-238.
42
MADURELL y RUBIÓ (1955) 330.
los talleres de Barcelona y Gerona de Gumiel eran dos filiales de una misma empresa,
y los rigieron indistintamente él o Valdés (…). Gumiel, posiblemente por su
matrimonio, estuvo más en Barcelona que en Gerona, en tanto que el asturiano Valdés
regentaría la imprenta de Gerona50.
43
MIRAMBELL BELLOC (1970) 52; Batlle y Prats (1974) 127.
44
Para todos los libros impresos en Gerona por la sociedad Gumiel-Valdés, véase MIRAMBELL BELLOC
(1981) 123 y CAMPS PERARNAU (2014) 75-80.
45
Aparece este libro, señalando su posible relación con el Paris e Viana anterior, en el catálogo de
AGUILÓ Y FUSTÉR (1923) 660-662. Nosotros nos adscribimos a la teoría sobre el mismo de MIRAMBELL
BELLOC (1970) 52 y (1981) 123, y CÁTEDRA (1986) 80.
46
Para estas obras y para el resto de la producción de Diego de Gumiel en Barcelona, después de
establecerse la sociedad con Valdés, véase CÁTEDRA (1986) 70-77.
47
BATLLE Y PRATS (1974) 127.
48
MADURELL y RUBIÓ (1955) 219-221.
49
MIRAMBELL BELLOC (1970) 51-53.
50
BATLLE Y PRATS (1974) 127-128.
Psaltiri, a5r
Aen, f. 13r
Lançelot, f. 2v
51
Aunque Valdés se quedara con las matrices, seguramente Gumiel tendría los punzones, lo que dejaría
abierta la posibilidad de que estos tipos pudieran volver a aparecer en futuras ediciones del impresor
castellano.
52
Es posible que otra parte de estos materiales fueran a parar al taller de Baltasar Avellá: cf. NORTON
(1997) 158-9.
53
MADURELL y RUBIÓ (1955) 330.
54
Las imágenes reproducidas a continuación de Paris e Viana (1495) y del Lançalot del lac (1497),
han sido obtenidas a partir de los ejemplares ya mencionados que se conservan en la Biblioteca Real de
Copenhage (Inc. Haun. 3044) y de la Biblioteca de Catalunya (10-V-39), respectivamente. Las
reproducciones de Psaltiri devotissim (1495) proceden igualmente de un ejemplar de la obra
conservado en la Biblioteca de Catalunya (Esp. 9-8º).
Lançelot, f. 3r
Aen., f. 8v
Paris e Viana, b4r
Tipo para R Tipo para R
en Gumiel-Valdés en Gabriel Pou
Salta a la vista que en los impresos de Gabriel Pou se repiten tipos que aparecían ya
en los libros que vieron la luz en los talleres de Gumiel y Valdés durante el siglo
anterior, aclarando así la procedencia de algunos de los materiales que se utilizaron
para imprimir la famosa Eneida de Barcelona.
Algo similar ocurrió con las letras capitulares xilográficas: en la primera etapa
barcelonesa de Gumiel (antes de la sociedad con Valdés) aparecen ciertas capitales
iniciales que posteriormente pasaron a formar parte del material de la imprenta
gerundense de la sociedad Gumiel-Valdés para desaparecer prácticamente a partir
de entonces de las ediciones de Gumiel fuera de Gerona, pues vemos que las
capitulares de la segunda etapa barcelonesa del impresor castellano (es decir,
después de formarse la sociedad) difieren claramente de las de los años 1494 y 1495
en Barcelona, y de las de los impresos de Gerona55. Ello quiere decir que pasaron a
formar parte permanente del material de la imprenta regentada por Valdés. Estos
tacos xilográficos, con decoraciones de motivos vegetales, formarían parte de los
instrumenta sive matrices que Gabriel Pou compró a Ferrer en 1501, según
veremos.
Si pretendemos establecer la cronología de la Eneida de Pou, ahora con la
ayuda de las letras capitales, será necesario compararlas con las de otras obras del
catalán, por un lado, y con las de Valdés (o Gumiel), por otro. Para establecer la
55
Evidentemente, entre los materiales de la sociedad de Gumiel y Valdés existían varios diseños de
tacos para una misma letra. Por razones obvias, solo nos ocuparemos de aquellos tacos (o diseños de
tacos) que, siendo tan solo una parte de todo el conjunto de los que poseía la sociedad, finalmente
llegaron a Pou.
56
Las imágenes de las capitulares reproducidas a continuación se han obtenido de los ejemplares ya
citados en el apartado anterior. Respecto a las imágenes de Scala Dei (1494), éstas las hemos
reproducido a partir del ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de España. Para la reproducción
de las capitulares las Constitutions (1504), la Vita Scholastica (1505) y el Confessionari (1507), obras
impresas todas por Pou, nos hemos servido de los ejemplares conservados en la Houghton Library (f
Typ 560.04.262), en la Biblioteca Lambert Mata de Ripoll (R. 45) y en la Bilioteca de Catalunya (11-
VI-43), respectivamente.
Otra capitular que aparece con cierta frecuencia en ambos talleres es la letra S. En
varios libros publicados por Gumiel (y por Gumiel-Valdés) nos encontramos con
las siguientes capitales:
Podríamos multiplicar los ejemplos, pero tan solo con esta muestra puede verse con
claridad cómo las letras capitales de Gabriel Pou y de Gumiel-Valdés, obviando las
diferencias lógicas derivadas del tintado 57 y del desgaste por el uso (algunas como
la I, la O y la S aparecen a veces también en posición invertida), son
extremadamente similares, hasta el punto de que podría decirse de muchas de ellas
que han sido impresas por los mismos tacos. Incluso en algunas se pueden observar
ciertos rasgos particulares que lo hacen evidente. Tal es el caso de la letra C, que
tanto en los libros de Valdés y Gumiel como en los de Pou, deja mostrar una especie
de marca en blanco —o tal vez un desperfecto en el taco— en el borde superior del
cuadro que encierra la letra58, como vemos en los siguientes ejemplos de los libros
Scala Dei (1494) y Psaltiri devotissim (1495), impresos por Gumiel-Valdés, y en
57
Es propio este tipo de emborronamiento de las xilografías: cf. GALLEGO (19993) 26-27.
58
Casos similares son la S y la O.
ejemplos de la propia Eneida (1505) de Pou así como de las Constitutions (1504), la
Vita Scholastica (1505) y el Confessionari (1507) del mismo tipógrafo:
Capitular C en Gumiel-Valdés
CONCLUSIONES
A la vista de todos estos datos creemos que la Eneida de Gabriel Pou no pudo
imprimirse en 1495, no porque ese año Pou no estuviera ya imprimiendo, cosa que
59
No todos los tacos para capitulares de Pou, aunque sí la mayoría, proceden de Gumiel y Valdés.
Algunos de ellos parecen provenir de otros talleres: un buen ejemplo es la gran P xilográfica, con
motivos animales, que abre sus Constitutions publicadas en 1504, la cual aparece también en las
Transformacions de Pere Miquel de 1494, y que corrobora una de las procedencias de los materiales de
Pou.
60
Hay que recordar que la ocupación de impresor por aquellas fechas no se circunscribía únicamente al
imprimir libros: el imprimir almanaques, bulas, cédulas, etc. ya justificaba el término (cf. RUBIÓ I
BALAGUER [1993] 32 y LAFAYE [2002] 30). Es posible que este fuera el caso de Pou al comienzo de su
actividad impresora.
61
HAEBLER (1903) nº 706 y 641, respectivamente.
62
NORTON (1978) nº 143 y 144, respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA
AGUILÓ Y FUSTÉR, Marià (1923), Catálogo de obras en lengua catalana impresas desde 1474 hasta
1860, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
AHPB = Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona.
BATLLE Y PRATS, Lluís (1974), “Más datos sobre la imprenta incunable y los libreros de Gerona”,
Annals de l’Institut d’Estudis Gironins 22, 115-130.
CAMPS PERARNAU, Susana (2014), Diego de Gumiel, impressor del “Tirant lo Blanch” (1497) i del
“Tirante el Blanco” (1511), tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Disponible en https://ddd.uab.cat/record/127610 (fecha de consulta: 28/11/2017)
CÁTEDRA, Pedro M. (1986), “Estudi literari i tipogràphic”, en Història de París i Viana: Edició facsímil
de la primera impressió catalana (Girona, 1595), Gerona, Diputació de Girona.
CICLE = Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España, UNED: http://www.incunabula.uned.es
/cicle.php (fecha de consulta: 10/08/2017).
CLAVERÍA, Carlos (1995), “Quintiliano, Virgilio y Horacio no son negocio. La imprenta española en el
siglo XVI”, Criticón 65, 5-15.
COPINGER, Walter Arthur (1894), “Incunabula virgiliana: A list of editions of Virgil printed during the
15th century”, The Transactions of the Bibliographical Society 2, 125-226.
DAVIES, Martin y John GOLDFINCH (1992), Vergil, a census of printed editions 1469-1500, Londres,
The Bibliographical Society, 1992.
DURAN I SANPERE, Agustí (1936), “Contribució a la historia de la impremta a Barcelona”, Butlletí de la
Reial Acadèmia de Bones Letres de Barcelona 16, 120-144.
FERNÁNDEZ LUZÓN, Antonio (1995), “Los estudios clásicos en Barcelona durante la primera mitad del
siglo XVI”, Manuscrits: revista d’història moderna 13, 219-246.
GALLEGO, Antonio (19993), Historia del grabado en España, Madrid, Cátedra (= 1979).
GIL, Luis (19972), Panorama social del Humanismo español (1500-1800), Madrid, Tecnos (= 1981).
GW = Gesamtkatalog der Wiegendrucke, Staatsbibliothek zu Berlin: http://www.gesamtkatalogderwie
gendrucke.de/GWEN.xhtml (fecha de consulta: 10/07/2017).
HAEBLER, Konrad (1902), Tipografía ibérica del siglo XV: Reproducción en facsimile de todos los
caracteres tipográficos empleados en España y Portugal hasta el año de 1500 con notas críticas
y biográficas, La Haya-Leipzig, Martinus Nijhoff-Karl W. Hiersemann.
HAEBLER, Konrad (1903), Bibliografía Ibérica del siglo XV: Enumeración de todos los libros impresos
en España y Portugal hasta el año de 1500 con notas críticas, La Haya-Leipzig, Martinus
Nijhoff-Karl W. Hiersemann.
HAEBLER, Konrad (2005), Impresores primitivos de España y Portugal, prólogo de Julián MARTÍN
ABAD, Madrid, Ollero y Ramos (= The early printers of Spain and Portugal, Londres 1897).
ISTC = International Short Title Catalogue, British Library: http://www.bl.uk/catalogues/istc (fecha de
consulta: 10/07/2017).
LAFAYE, Jacques (2002), Albores de la imprenta: el libro en España y Portugal y sus posesiones de
ultramar (siglos XV-XVI), México, Fondo de Cultura Económica.
LAMARCA, Monserrat (2015), La impremta a Barcelona (1501-1600), Barcelona, Generalitat de
Catalunya-Departamento de Cultura.
MADURELL, José María y Jorge RUBIÓ (1955), Documentos para la historia de la imprenta y librería en
Barcelona (1474-1533), Barcelona, Gremios de editores, de libreros y de maestros impresores.
MAMBELLI, Giuliano (1954), Gli annali delle edizioni virgiliane, Florencia, L. S. Olschki.
MARCH, José María (1909), “Una joya bibliográfica”, Razón y fe 24, 70-71.
MARTÍN ABAD, Julián (2001), Post-incunables ibéricos, Madrid, Ollero y Ramos.
MCKERROW, Ronald B. (1998), Introducción a la bibliografía material, Madrid, Arco/Libros (= An
Introduction to Bibliography for Literary Students, Winchester 1994).
MÉNDEZ, Francisco y Dionisio HIDALGO (1861), Tipografía española o historia de la introducción,
propagación y progresos del arte de la imprenta en España, a la que antecede una noticia
general sobre la imprenta de la Europa y de la China, adornado todo con notas instructivas y
curiosas, Madrid, Imprenta de las Escuelas Pías.
MIRAMBELL BELLOC, Enric (1970), “Nuevos datos sobre los impresores de incunables en Gerona”,
Revista de Girona 51, 51-53.
MIRAMBELL BELLOC, Enric (1981), “Llibres, llibreters i impressors gironins del segle XV”, Estudi
general: Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona 1, 119-125.
MORENO HERNÁNDEZ, Antonio (2016), “La forma textual del ejemplar de la British Library, IB. 53296
de la edición del Bellum Gallicum de César (Burgos, 1491)”, en María Jesús LACARRA (ed.), La
literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600), Valencia, Universidad de Valencia,
191-199.
NORTON, Frederick J. (1978), A descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal 1501-1520,
Cambridge, Cambridge University Press.
NORTON, Frederick J. (1997), La imprenta en España 1501-1520, ed. de Julián MARTÍN ABAD, Madrid,
Ollero & Ramos (= Printing in Spain, Cambridge 1966).
PAYNE, John Thomas y Henry FOSS (1842), Bibliotheca Grenvilliana; or Bibliographical Notices of
rare and curious books, forming part of the library of the Right Hon. Thomas Grenville, vol. 2,
Londres, William Nicol-Shakespeare Press-Pall Mall.
POZUELO YVANCOS, José María (1984), “La recepción de Virgilio en la teoría literaria española del siglo
XVI”, en Francisca MOYA DEL BAÑO (ed.), Simposio Virgiliano: Conmemorativo del Bimilenario
de la muerte de Virgilio, Murcia, Universidad de Murcia, 467-492.
PROCTOR, Robert (1898), An index to the early printed books in the British Museum from the invention
of printing to the year MD, with notes of those in the Bodleian Library, vol. 2, Londres, Kegan
Paul-Trench-Trübner.
RIVERO GARCÍA, Luis (2009), Virgilio. Eneida I, Madrid, C.S.I.C.
RUBIÓ I BALAGUER, Jordi (1984), Història de la literatura catalana I, Barcelona, Publicacions de
l'Abadia de Monserrat.
RUBIÓ I BALAGUER, Jordi (1993), Llibreters i impressors a la Corona d’Aragó, Barcelona, Publicacions
de l'Abadia de Monserrat.
SANPERE Y MIQUEL, Salvador (1904), “De la introducción y establecimiento de la imprenta en las
Coronas de Aragón y Castilla y de los impresores de incunables catalanes”, Revista de
Bibliografía Catalana 7, 59-91.
TW = Typenrepertorium der Wiegendrucke, Staatsbibliothek zu Berlin: http://tw.staatsbibliothek-
berlin.de (fecha de consulta: 12/07/2017).
USTC = Universal Short Title Catalogue, University of St. Andrews: http://ustc.ac.uk (fecha de
consulta: 11/06/2017).
VENIER, Matteo (2001), Per una storia del testo di Virgilio nella prima età del libro a stampa (1469-
1519), Udine, Forum.