Adolescencia Unalecturapsi Wainsztein Millan
Adolescencia Unalecturapsi Wainsztein Millan
Adolescencia Unalecturapsi Wainsztein Millan
r _. ""
3: - ::J
m <
_. QJ »
G) QJ
e,
»
11 ro
O n
z ~ r-t O
O QJ
_. e -
"} ro
::J QJ
en Ul
N "'O
r-t o
ro en
-.
_. o ro
::J o
I ::J
QJ
m ::J n
::J QJ -.
"}
_. -.. OJ
SR
r-t
.o -. ••••
••••
M e n
QJ
ro
Este material se utiliza exclusivamente para fines didácticos
G)
C .
0)..
ur ::s:
~
so
s ®
del Curso Preparatorio para el Examen de Residencias de Psicología 2016 de S R M Cursos®
VIII. LAS CONDICIONES DEL DIÁLOGO EN LA
PUBERTAD *
www.srmcursos.com
CURSO RESIDENCIAS PSICOLOGIA
s®
Antes que nada, vaya comentar la impresión que me causó el
cartel en el que se difundía esta actividad, en la que he sido invitado
a participar. El cartel decía: «La estructura del sujeto en la infancia.
so
El lenguaje". Me permitiré aislar un sentimiento que experimento
hace bastante tiempo en relación con las actividades de este tipo.
Observé el cartel y me dije: «Yo, de la infancia, no sé nada. Jamás
ur
tomé una hora de juego, no tengo experiencia clínica con niños. Y
sin embargo estoy presente en todos los congresos y en todas las
mesas redondas a título de analista de púberes" Es una sensación
C
1I
I~ bastante extraña: se discuten cuestiones tales corno la de si en la
, niñez hay fantasma o si no lo hay, o si el sujeto se constituye allí o no,
::~:(
y uno pasa a hablar acerca de los púberes, y no de los niños.
M "
'Enrique Millán. Este trabajo fue presentado en las jornadas sobre "El sujeto en
la infancia, el lenguaje", organizadas por el servicio de Psicopatología del Hospital
Español, en 1993.
79
SILVIA WAINSZTEIN - ENRIQUE G. MILLÁN
ADOLESCENCIA. UNA LECTURA PSICOANALÍTICA
mi charla dejando sentado nuevamente que no sé si lo que diré tiene me refiero a la ruptura de las pautas establecidas que regulan en
algo que ver con la infancia.
una cultura el desenvolvimiento habitual de un diálogo. Por otra
La consigna que se me transmitió es la de que el ciclo se refiere parte, me refiero específicamente al diálogo con los padres, porque
específicamente a la cuestión del lenguaje. La pregunta que se las pautas dialógícas con los pares, que no siempre son las mismas
plantea ante todo es, pues, la de si existe una posición respecto del que rigen el mundo de los adultos, se respetan.
lenguaje que sea específica y propia de la pubertad. Debo aclarar El concepto de diálogo puede plantearse a partir de una de las
que diferencio pubertad de adolescencia. Refiero el término tesis que plantea Lacan en "La agresividad en Psicoanálisis". Para
s®
"adolescencia" a un campo mucho más vasto que el psicoanálisis. La Lacan, la transferencia supone una ruptura de las condiciones
adolescencia pertenece al campo de la psicología genética, en la que dialógicas, en la que se da una tensión agresiva máxima. Uno de
se la define de acuerdo con ciertos criterios evolutivos que pautan los que intervienen en el diálogo, el analizan te, se ve expuesto
los distintos períodos a lo largo del desarrollo de la existencia. Es a su propio discurso, librado a él, sin saber cuándo ni cómo va a
so
pertinente asimismo en el terreno de la antropología, donde se han intervenir el otro, el analista, el cual no está obligado a responder
producido muchísimos trabajos a partir de las investigaciones de a preguntas, a intervenir cuando le es demandado. Es decir que a
Margaret Mead. Esos trabajos se relacionan a la vez con la sociología, partir de una situación atípica como es la transferencia, podemos
ur
en la medida en que la adolescencia se presenta como un fenómeno reconstruir las condiciones del diálogo.
distinto en cada cultura y en cada sociedad. La pregunta que aquí Muchas veces, si un análisis comienza por el borde simbólico-
C
se plantea versa acerca de lo propio del campo psicoanalítico en imaginario, es probable que, el analista intervenga levantando
relación con un tema abordado por una pluralidad de disciplinas signos, abriendo polisemia, produciendo algo de sinsentido. Esto
desde diferentes ángulos teóricos. M produce, según Lacan, tensión agresiva. ¿Por qué? Esta pregunta nos
El examen de la bibliografía freudiana y lacaniana pone de permitirá pensar las condiciones del diálogo.
manifiesto que el concepto que se presenta como especifico es el El diálogo tiene justamente la función de hacer descender
SR
de pubertad. Sobre todo en "La metamorfosis de la pubertad" -el la tensión agresiva en los términos en que se la entiende en este
tercero de los Tres ensayos-, Freud plantea cuestiones específicas. Ese contexto. La función de proteger a los interlocutores de la fantasía
trabajo es de 1905, y Freud lo corrigió y lo amplió aun en la década de despedazamiento y de fragmentación que es vivida como
de 1930. Pero no voy a abundar hoy en la concepción específica de procedente del otro. El diálogo tiende, pues, a aplacar y a reducir la
la pubertad, puesto que el tema específico de esta reunión es el del tensión agresiva en la medida en que refuerza el acuerdo imaginario.
lenguaje.
Cuando se dialoga, se dialoga de yo a yo; se sabe que el campo de
la enunciación funciona, aunque debajo de la barra y que se habla
EL DIÁLOGO: SUS RUPTURAS de lo que se habla, y no de otra cosa. El campo de las intenciones, el
campo de los cierres imaginarios, el campo de lo que se quiere decir
Comenzaré por hacer semiología: describiré discursos. Un -rio el de lo que se más allá de lo que se quiere decir- es un fenómeno
dato destacable a partir de la pubertad es el de la ruptura de las central en el diálogo.
condiciones dialógicas entre los púberes y los padres, o sus mayores Puede decirse que si en una situación dialógica uno no se atiene
en general. Al hablar de una ruptura de las condiciones dialógicas a lo que el otro quiere decir, esto es, si no se entra en el campo de
SILVIA WAINSZTEIN - ENRIQUE G. MILLÁN ADOLESCENCIA. UNA LECTURA PSICOANALÍTICA
un encuentro imaginario, se corre el riesgo de generar una situación Por ejemplo: en el caso presente, hay un acuerdo imaginario en
de tensión agresiva. Se trata, en definitiva, de eso que se dice virtud del cual estoy hablando de cuestiones teóricas frente a un
habitualmente: que toda interpretación fuera de contexto analítico auditorio al que se supone que le interesa escuchar hablar acerca de
es una agresión que abre el campo de lo obsceno. esas cuestiones. Si ahora yo incurriera en lo que en otro contexto
Sabemos, no obstante, que tal obscenidad es muy común en se podría considerar un lapsus, consistiría, en este contexto, en una
nuestro medio. Consiste en introducir en la escena lo que debiera estar equivocación. Lo que su enunciación pudiera producir, pertenecería
fuera de ella: ésa es la definición de lo obsceno. Es particularmente estrictamente a la intimidad de mi propio análisis. Eso no quiere
®
frecuente entre los analizantes púberes de padres psicoanalistas. En '~ decir que no se utilicen, para otros usos, cosas tales como los juegos
ese caso, para asegurar algo del orden necesario en un análisis, uno 11 de palabras que Freud describe en Psicopatologla de la vida cotidiana.
:11
Pero la pertinencia de esos otros usos debe ser determinada por esos
os
se ve obligado a situarse en las antípodas de la posición del analista, :,~
con intervenciones del estilo de: "Cuando vos le decís a tu mamá otros campos teóricos.
tal cosa, le decís tal cosa y no le decís tal otra, como ella dice que Se recordará que en la década de 1970 se leían carteles en los
que la frase "Perón, Evita, la patria socialista" se leía "Evita" con "e"
s
le decís, eso otro puede ser que lo veamos acá". Si un significante ,
por definición no se significa a sí mismo, un sujeto no puede vivir minúscula, esto es, la primera persona del verbo "evitar", en lugar
ur
en un mundo en el que todo permanentemente remita a otra cosa del diminutivo del nombre de Eva Perón. Si se hubiera pretendido
puesto que enloquecería. Es necesario pues, poner un límite a la hacer de la frase una lectura política -por más verdad que hubiese
C
deriva significante fuera de la sesión, para que pueda escucharse en juego en ello- se la tendría que haber fundamentado desde el
algún significante en ella. punto de vista teórico a través de una teoría de las ideologías o de la
Abrir el campo de la enunciación es algo que supone una gran
M práctica política. No alcanza con decir que allí hay una enunciación:
responsabilidad. Lacan dice que no se abre el inconsciente sin muchos hay un significante que funciona para que esto tenga pertinencia de
cuidados. Por eso el dispositivo analítico es tan riguroso. En Elnsue, por lectura política.
SR
ejemplo, señala que si el análisis circula estrictamente por lo simbólico Pues bien, con frecuencia podemos ver que en la relación con
(quiero decir, por lo simbólico en el sentido de las formaciones del :!'~: los mayores aparece en los púberes una ruptura muy tajante de las
inconsciente), es posible que se incurra en una equivocación muy seria. condiciones dialógicas: la renuencia a contestar en el momento
Uno de los nudos puede terminar por envolver a los otros dos. Pues no se en que hay que contestar y la irrupción de frases en momentos
trata en estos casos de que el analizante tenga simplemente la experiencia no oportunos. Un ejemplo es el del chico que llega del colegio, y
del inconsciente, sino que, en cierto sentido, el inconsciente rompe la la madre le dice: "¿Cómo te fue en el colegio? ¿Qué tal?" El chico
condición borromea y pasa a formar parte casi de la constitución de una responde: "Callate" Sigue camino hasta su cuarto, y varias horas
realidad que hace a un lado lo real y lo imaginado. después, en la mesa, el la hora de cenar, dice: "Bien". La madre ya no
Por tanto, el diálogo, en tanto consiste en una relación de yo a yo, se ,~ se acuerda de la pregunta que había hecho cuando el otro entraba,
J?'
instala en el campo del sentido, reduce la agresividad, y conlleva algo y se había quedado enojadísima, pensando: "No me quiere contar
del orden de la castración en tanto supone el sometimiento a pautas ~i~ nada de lo que pasa", "Por qué me contesta de esa manera". En un
dialógicas que permiten que la enunciación circule por debajo de la medio de padres intelectuales, por ejemplo, si el chico se pone a
barra. leer a escondidas de SLlS padres para no darles el gusto (porque en
if
:~!~ Q'.I
SILVIA WAINSZTEIN - ENRIQUE G. MU.LÁN
~.,
ADOLESCENCIA. UNA LECTURA PSICOANALÍTICA
s®
En síntesis, es muy difícil (también en sesión) entablar con un
no es normativo, ya que hay un factor transferencial y de amor que
púber un diálogo del estilo de: "Sentémonos y vamos a charlar de
es sumamente importante). Para el niño, los padres conservan aún
cómo te Va en el colegio, y vos me contestás que la de historia tal
cierto valor de Otro primitivo, esto es, la palabra del padre mantiene
Cosa y la de geografía tal otra, y entonces yo opino, y vos podés
so
las características que Lacan atribuye al Otro constitutivo que posee
disentir, podés no tener la misma opinión que yo tengo, y yo
valor oracular, el valor de una legislación de la realidad.
también puedo tomar lo que vos dijiste para después ...» Una cosa así
Tal cosa ocurre, por ejemplo, en los niños pequeños, cuyos
es enteramente imposible. Estas cuestiones son parecidas a la de la
ur
padres legislan si hace frío o si hace calor y si, por tanto, es necesario
demencia senil, y si en la familia hay también un abuelo y se juntan
ponerse pulóver o no ponérselo. Con ello constituyen el imaginario,
púber y abuelo, la situación puede tomar las características de una ¡ti
il: la realidad en que se circula si se sale a la calle. Los padres son los
C
pelicula de Almodóvar. También los abuelos suelen contestar por I
que saben si hace frío o no. Ese valor legislativo de la palabra del
la tarde a preguntas que se le hicieron por la mañana. y si ambas
padre es, pues, algo que para el púber aún no se ha perdido del todo.
cosas se juntan, la combinación resulta insoportable para un adulto
medianamente normal. Entonces, si un padre dice: "Lo que ocurre es que sos un vago». El
M
Una primera consecuencia de todo esto en el plano de la
chico puede discutir que sea así. Pero lo que los padres suelen perder
transferencia es que es muy di11cilinstalar a un púber en un diván de vista es que, como paso lógico previo, hay, por parte del chico,
SR
una apuesta a la verdad de la palabra del padre. En otras palabras:
para que quede expuesto a su propia palabra. Para analizar a un
púber es indispensable algo del orden del diálogo. Es más: eso que el chico primero cree en lo que se le dice y después lo discute. Ese
"primero", que no es forzosamente, cronológico, es más sostenido,
no se da en la familia, la posibilidad de dialogar, es necesario en
la transferencia Con el carácter de una verdadera condición del mucho más en los púberes querellantes , en los que hay una creencia
análisis. y tomar, en el contexto del diálogo, algo de la enunciación. inicial respecto de la palabra del padre mucho más fuerte. En tales
Tal es, pues, el plano descriptivo. La pregunta se refiere ahora, casos resulta de máxima responsabilidad hablar, porque la relación
corno he dicho, a la estructura. Un primer paso en este sentido es efectivamente asimétrica, y no es lo mismo hablar con púberes
consiste en observar que lo que se registra en las situaciones que hablar con otros interlocutores, porque la palabra de los padres
familiares y aun en las relaciones con los pares (donde hay una tiene todavía un peso muy grande y produce en los púberes un
estructura dialógica, aunque en código), supone una cierta pérdida efecto muy fuerte. No es una palabra que pueda ser fácilmente
descreída. Los padres suelen proceder como si dialogaran con
84
85
UlLV!1\ VVAIN~ZTEIN - ENRIQUE G. MILLÁN
ADOLESCENCIA. UNA LECTURA PSICOANALÍTICA
s®
prescripción.
mi hijo, y por consiguiente lo acepto como venga': Lo más frecuente
Del lado de los padres, el sentimiento es, pues, de soledad. Y, es que cuando se ve en el hijo alguno de los rasgos más repudiados
ahora bien, el diálogo calma el sentimiento de soledad, porque del otro, se origine un clima de alarma. Imaginemos a una señora que
so
efectivamente en el diálogo hay encuentro. Lacan insiste en que no decidió tener un hijo con un señor muy bohemio, muy romántico y
hay relación sexual. Pero precisamente porque no hay relación sexual muy despreocupado por las cuestiones del trabajo y el dinero y que
(o porque ésta, como él dice, cesa de no inscribirse), hay encuentros se ha sentido un poco desprotegida por esa condición de su pareja.
ur
puntuales. Ése es el campo del amor, y esto es contingente. Existe Este hombre ha desencadenado en ella un deseo muy intenso, pero
otra vertiente de lectura de Lacan para la cual, como ha hay relación la ha llevado a verse en la necesidad de tener que trabajar y mantener
sexual, entonces para qué hablar si el otro no me va a entender y yo la familia. Es probable que si un día esa mujer ve al púber tirado en
C
puedo entender algo distinto. En Encare Lacan plantea justamente la cama, mirando el techo y sin hacer los deberes, se sienta presa del
esta cuestión, la de la posibilidad del encuentro, pero con la pánico pensando que va a ser un vago como su padre. O a un señor
modalidad de lo contingente, esto es, de lo que es posible pero no que ha tenido una hija con una señora algo antipática, que da malas
cómo.
M
es necesario. Por tanto, uno no sabe qué le va a pasar, ni cuándo ni contestaciones y tiene salidas superyoicas: a la primera respuesta un
poco agresiva de su hija temerá que eso pase a ser una identificación
SR
Volvamos a la situación que describíamos.· Decíamos que se que termine haciendo que la hija se parezca a la mujer.
pierde la diferencia entre enunciado y enunciación. ¿En qué puntos? Entonces, cuando, como en el ejemplo considerado anteriormente,
Un primer aspecto es el lugar del funcionamiento de los ideales (no la madre le pregunta al chico "¿Cómo te fue en el colegio?", ese "¿Cómo
el de los ideales sociales, sino de los ideales del yo, de los ideales te fue en el colegio?" no es: "¿Qué tal estuviste con las materias hoy?';
en tanto singulares). Un segundo punto es el de la posición que el sino -campo de la enunciación- "¿Hiciste todo lo que debías hacer de
sujeto tiene respecto de la angustia del Otro. Un tercer punto se tal manera de no parecerte a tu papá?" Con eso empieza a entenderse
relaciona con la posición respecto del deseo. Paso él desarrollar cada de otra manera el "No hinches" del niño cuando entra a la casa. El
una de estas tres cuestiones.
"No hinches" no es una respuesta al enunciado: es una respuesta a la
enunciación, la cual no le deja al chico demasiado espacio para que,
si es vago, al menos sea vago de una manera distinta de como lo es su
n(; papá o para tener el derecho a una vagancia propia.
R7
SaVIA WAINSZTEIN - ENRIQUE G. MILLÁN
ADOLESCENCIA. UNA LECTURA PSICOANALÍTICA
:;;~
u
®
y pueda dejar de servirlo. En ese punto se presenta enlazado, de
Ése es, pues, el campo de los ideales. Veamos ahora qué
manera demasiado directa, con una significación procedente del
ocurre con la angustia. Debemos diferenciar dos situaciones
os
contexto familiar.
distintas: una cuando la angustia aparece del lado del sujeto, y otra
www.srmrursos.ccm que consiste en la posición del sujeto respecto de la angustia en el
TRANSMISIÓN DE LOS IDEALES CURSO RESIDn¡CIAS PSICOLOGfA
Otro. La an gustia en el Otro pasa por distintas vicisitudes y puede dar
s
lugar al intento de obturarla, de hacer que se resuelva rápidamente.
Otra situación que sude plantearse en relación con los
ur
Existe también la posibilidad de plantearse hacer algo por la angustia
ideales, es la pérdida, en los padres, de la distancia existente entre la
, en el Otro. El punto al que el análisis puede llevar a un sujeto es el
transmisión y la enseJianza de los ideales. Los ideales no se enseiian, f¡1
de preguntarse qué hacemos si la angustia aparece cuando la falta
C
'!¡
se transmiten a pesar del campo intencional. La circunstancia de
falta. Suele ocurrir que se tienda a obturar eso que falta, con lo cual
que los ideales no se enseñen sino que se transmitan, puede hacer
la angustia del Otro aumenta. El campo de la angustia del Otro pone
que un sujeto se angustie sobremanera al procurar comprobar si los
al sujeto en un punto de máxima castración: yo no puedo hacer por
ideales han sido transmitidos o no. He introducido
Mmás arriba el
el otro aqueLio que el otro tiene que hacer respecto de su propia
ejemplo de la lectura. Lo único que puede tranquilizar en relación
angustia. Lo más probable es que si intento no obstante hacer algo
SR
con la lectura, es que en el padre haya habido un goce con la lectura.
en función de eso, lo único que logre sea incrementar su angustia,
Como se sabe, el goce se sitúa completamente afuera del campo
no reducirla. El diálogo típico, caracterizado por el "hacé esto, hacé
de lo utilitario. Esto es, no sirve para nada. Si un padre ha podido
lo otro", esto es, incurrir en el consejo. es uno de los procedimientos
aceptar que leia tan sólo porque sí, puede tener cierta confianza en la
más devastadores en este sentido.
transmisión de este ideal. Si, en cambio, eso no está suficientemente
El consejo equivale a decir: "Si yo estuviera en tu lugar, haría
claro en el padre, es posible que caiga en la ilusión de enseñar a
tal cosa; por tanto, yo estoy en tu lugar y vos te quedás sin lugar"
su hijo las virtudes de la lectura (que sirve para la vida social, para
Puede comprobárselo en las guardias. En pacientes que están
ganar dinero, para seducir mujeres: lo bueno que es, para todo eso,
descornpensados y son llevados por la familia urgida por fantasías
leer mucho). Esto genera precisamente una reacción inversa, pues,
de muerte y de locura, se advierte una reacción muy favorable y
al no tenerse confianza en esto de que el goce es "porque se: la idea
rápida en los primeros días de internación, es que se han encontrado
de la ensei'íanza de los ideales se transforma en una obligación
con un señor de delantal blanco que se ha sentado junto a ellos y
SR
89
~ILVIA WAINSZTEIN - ENRIQUE G. MILLÁN
':i~ ADOLESCENCIA. UNA LECTURA PSICOANALÍTICA
tranquilamente les ha preguntado, por ejemplo, acerca de cosas imposibilidad de contar lo que le ocurre. Cuando la situación es ésa,
'"
s®
::Ii
por una edad en la que se enfrentan con situaciones complejas \\1 1
so
Entonces, encontrarse con que en el medio familiar se desea
hacer algo rápidamente para atenuar, para aplacar la angustia que El tercero de los campos que anuncié es el de la posición respecto
él experimenta, equivale, para el púber, a encontrarse con que no del deseo en el Otro. El deseo es del orden de la estructura, Y existe
en la pubertad lo mismo que en cualquier otra edad. Y, lo mismo
ur
hay en el Otro lugar para esa angustia. Pues que haya lugar para la
angustia quiere decir que sencillamente se la soporte, sin intentar que en cualquier otra edad también, puede ocurrir que el púber se
resolverla. Por cierto, para los padres, en el caso particular del hijo encuentre perdido respecto de su deseo y no hable de él porque el
C
púber eso no es fácil, Lo más común es que no soporten que el chico deseo le ofrece una opacidad tal, que tampoco pueda dar cuenta
tenga angustia. Obsérvese que, de acuerdo con la descripción de de él. Es característica en este sentido la queja de los padres de que
sesgo más semiológico que Freud hace de la angustia, ésta supone el hijo, en lugar de practicar deportes, leer un libro o aprender a
M
justamente una sustracción de carga de palabra; dicho de otro modo, tocar un instrumento, se la pase viendo televisión. Esta situación de
la angustia supone que no puede decirse nada de ella: cuando se aparente falta de deseo, de abulia, es consecuencia de las distintas
vicisitudes pOI' las que atraviesa el púber en relación con su propio
SR
intenta hacerlo, el sentimiento que surge es otro: miedo, tristeza, ira.
Entonces, si el púber está angustiado, no cabe preguntarle qué deseo. Desde el momento inidal de alienación del deseo en tanto
le pasa, pues el chico no puede decirlo, y no porque no quiera. Su deseo en el Otro, o del Otro, hasta las alternativas de la apropiación
reticencia hace que en los padres se origine la suposición de que del deseo, en el tiempo de separación, pasando por la opacidad propia
le está pasando algo que él no les cuenta. Y efectivamente es así: del deseo. Cuanto más, en un momento en el que se juegan tantas
algo le está pasando y no lo cuenta, pero no porque lo oculte, sino cosas a nivel del deseo sexual. En los padres, con el componente de
porque no puede contarlo. Es fácil que el padre imagine que la responsabilidad que casi inevitablemente se da en ellos, el hecho de
angustia del hijo se debe a algo que él hizo malo que podría haber :i~i ser testigos de esa situación origina una angustia muy grande.
hecho y no hizo. Si esto se acentúa, la situación que se crea no tiene Por mi parte, suelo pensar (ya veces me es imposible decirlo) que
salida: el padre le pide al hijo cada vez con mayor insistencia que le el chico que ve televisión durante muchas horas verdaderamente da
diga qué es lo que ocurre, y esa insistencia incrementa en el hijo la grandes muestras de concentración y de consecuencia. Porque es
91
90
SILVIA WAINSZTEIN - ENRIQUE G. MILLÁN
ADOLESCENCIA. UNA LECTURA PSICOANALÍTICA
eso lo que exige mantenerse en una misma actividad durante tanto por ejemplo, "Dale que yo soy el papá y vos sos la mamá, y entonces
tiempo. Es llamativo el interés por los programas, por las secuencias ...", se instaura una dimensión de ficción que permite producir un
de las historias que se presentan, por la música. Yeso pese al zapping. corte con los goces paternos. Lo mismo ocurre en el diálogo, cuando
Yo creía que hacían zapping porque no se daban cuenta de lo que tácitamente se estipula: "Dale que estamos charlando y que creemos
veían en la pantalla, que era una suerte de manía en el sentido de en la cuestión del enunciado y dejamos que las enunciaciones
la metonimia sin objeto. Pero caí en la cuenta de que en realidad queden a un lado, al menos para nuestra conciencia".
tienen una rapidez mucho mayor que la nuestra para darse cuenta La presente situación depende de pautas parecidas: "Dale que yo
de qué es lo que se les ofrece en un canal y si les interesa o no. Y si vaya hablar del tema de la pubertad y de la relación de los púberes
no les interesa, inmediatamente continúan buscando.
con el lenguaje, y que ustedes están interesados en esto, etcétera",
s®
Nosotros, en cambio, nos hemos formado en una cultura en la que Constituye algo del orden de la castración aceptar el hecho de que,
la imagen no tenía ni la velocidad ni la importancia que tiene ahora. fuera de la situación analítica, cuando se dialoga, se dice lo que se
Para establecer un corte con el Otro, nuestra generación recurrió al
dice o se dice lo que se estipula decir. Esto no impide que alguien
so
libro. Nos colocábamos detrás de un libro para escondemos de todo
analizado pueda hacer una lectura retroactiva de determinadas
lo que se hablaba en nuestras casas, de los goces paternos.
situaciones, tanto propias como de los otros. Se supone que algo del
Para volver él la queja acerca de la televisión: la experiencia orden del final de análisis se relaciona, en general, con la posibilidad
ur
muestra que, si no se produce ninguna interferencia, con el tiempo
de circular en un mundo en el que las cosas son lo que son, y no algo
los jóvenes pueden advertir lo mal que actúan los actores de los
distinto de 10 que son. Resulta claro que para que un signiÍlcante
programas para adolescentes, lo aburrido que Son los argumentos
pueda ser escuchado en la situación analítica es necesario que no se
C
de las historias, y que el interés puesto en la televisión puede
produzca esta obscenidad que pervierte el límite que instala la barra
encauzarse en otra dirección. Solo que para esto es menester que los
padres tengan confianza en los ideales transmitidos. M entre significante y significado.
Por consiguiente, es indispensable -como tarea analítica, como
Las mencionadas son, pues, las problemáticas centrales: la de la
trabajo en el sentido del Arbelt freudiano- con el púber volver
angustia, la de los ideales y la del deseo. Lo que se descubre entonces
a producir un corte que supuestamente no está hecho. Volver a
SR
es que si ocurren algunas de las alternativas que hemos mencionado
producido en el sentido en que lo señala Lacan: el cocinero hace
antes es probable que caigan los velos que permiten que se sostenga
el corte en articulaciones que ya están, pero de todos modos es
la distancia entre enunciado y enunciación y que, por ende permiten
necesario que haga el corte. Esto es, es necesario producir un nuevo
el dicllogo. Es posible entonces que, en estos casos, los püberes tengan i'I.
.lli paso por la diferencia entre enunciado y enunciación, a fin de
un acceso demasiado directo a la enunciación, en las conversaciones li
restablecer el diálogo entre el púber y su familia, esto es, que se pueda
familiares. Es así que aquí se debe producir un segundo corte entre :1
decir "qué lindo está el día", discurrir acerca de las vacaciones, hacer
enunciado y enunciación. En el sentido del ocho interior. Pues así
comentarios acerca de los conjuntos de rack, hablar de literatura o
C01110 el corte que se produce en la infancia se centra en el juego, el
de política, en fin, sea lo que fuere, y de manera tal que en todas las
corte que se produce ahora se centra en el diálogo. El diálogo tiene
cuestiones referidas a la angustia, a los ideales y al deseo, cada uno
algunas caracteristicas semejantes a la del juego en lo que concierne
se haga cargo de la parte que le corresponda, como debiera ocurrir
a su carácter de actividad pautada. En el juego, cuando se estipula,
en todo diálogo. Hacerse cargo de la parte que le corresponde quiere
~)2
93
SILVIA WAINSZTEIN - ENRIQUE G. MIU.ÁN
decir reservarlo para su intimidad, esto es, que pueda haber un velo
IX. APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE
y producirse lo que en Freud aparece como censura preconsciente.
LATENCIA *"
Ahora bien, nos estamos refiriendo a condiciones de mínima,
porque cualquiera podría responder al párrafo anterior "¿entonces,
www.srmcursos.com
no se puede hablar con los hijos ni de la angustia, ni del deseo, ni CURSO RESIDENCIAS PSICOLOGfA
de los ideales?". Responderíamos a esta pregunta que cada cual
puede hablar de lo que quiera, sólo que para que se pueda producir
un diálogo es necesario que se den las condiciones establecidas
®
anteriormente como condición mínima. Dividiré la exposición en dos partes, que se corresponderán
Es decir que existe la posibilidad de que los padres consideren con las dos cuestiones fundamentales que me propongo plantear.
os
a sus hijos seres hablantes. Si esto es así se dirigirán a ellos como La primera de estas cuestiones es una hipótesis personal, que he
a seres que pueden hablar y escuchar. Y no como a "cosas" en el de someter a discusión, y la otra se centra en la consideración de
sentido del derecho romano, es decir, como a entes susceptibles algunos de los temas que Freud trata en relación con el concepto de
s
de producir derechos y especialmente obligaciones, respecto de latencia.
los cuales se tienen responsabilidades y con las cuáles es menester Consideraré ante todo una estrofa de un poema de Federico
ur
"hacer "1a go. García Lorca:
Resulta llamativo observar cómo esta última circunstancia
C
se produce en padres que son sumamente responsables con sus "Tengo miedo de perder la maravilla
obligaciones, que atienden a sus hijos, los alimentan, concurren a de tus ojos de estatua y el acento
las reuniones de padres, se preocupan por su futuro, escuchan las
M que de noche me pone en la mejilla
consignas de los psicólogos del estilo de "hable con sus hijos" y la solitaria rosa de tu aliento."
cumplen con todas las cuestiones que el orden cultural y jurídico
espera de ellos. Y, sin embargo, concurren a nuestros consultorios No son, según la primera línea, "tus ojos de estatua" lo que temo
SR
con jóvenes en quienes el efecto "sujeto" aparece vía acting. perder, sino la "maravilla"; porque tus ojos podrían estar y yo no
Por el contrario es dable observar que existen otros padres que sentirla. DeI.mismo modo, tampoco se trata sólo de tu aliento: lo que
al .dirigirse a sus hijos como a seres hablantes ponen en juego la temo es que no produzca ningún acento en mi mejilla. Lo que no se
diferencia entre los "chicos" y los "grandes" sin necesidad de que quiere perder, por tanto, es la maravilla del encuentro amoroso, y
esta diferencia produzca una especie de apartheid, o de "capitis tanto menos quiero perderlo cuanto sé que es contingente: que no
derninutio" Tampoco les impide pensar que hay cuestiones que los depende solamente de mi disposición para el amor. ¿Y si después
niños y los jóvenes "todavía" no entienden. Son los mismos que, no vuelve a darse? ¿Y si después nunca más se da el milagro de la
a edad avanzada son tratados por sus nietos, también como seres
hahlantes. aunque haya cosas que "ya" no entienden. • Enrique Millán. Este texto fue presentado en el seminario "Nii10S en
psicoanálisis" coordinado por Alejandro Varela en la Propuesta Psicoanalítica Sur.
l. En "Poesía. Poemas sueltos", Federico García Lorca, Obras Completas,
Aguilar, Madrid 1960, Pág. 546.
95
94
SlLVIA WAINSZTElN - ENRIQUE G. MILI.ÁN ADOLESCENCIA. UNA LECTURA PSICOANALÍTICA
simultaneidad de la maravilla y la mejilla, del aliento y el acento? la reflexión freudiana. Por otra parte, la insistencia de Lacan en
Las palabras no riman porque sí, ni en cualquier lugar: las palabras la relación entre fantasma y acto sexual (según la cual el segundo
riman en lo real de los cuerpos. Tengo miedo, entonces, de perder no podría sostenerse sin el primero) da cuenta de muchos de los
la rima. Te invito a rimar, a seguir rimando. Pero, claro, eso no fenómenos clínicos de la adolescencia, desde los primeros episodios
depende de nosotros, de nuestra voluntad, sino de la instantánea, hebefrénicos hasta la constitución de síntomas neuróticos.
fugaz, evasiva función de la voz media. Pero toda esa problemática puberal irrumpe en alguna escena.
¿Por qué no la podremos conjugar, como los griegos? En ese Volviendo al poema: ¿por qué tiene miedo el poeta? No dice que
caso, ya no tendríamos que rimar, sino conjugamos. no quiere perder la maravilla o que sencillamente le gustaría que la
Cuatro versos de amor hacen una estrofa de amor de un poema historia continuase, sino que dice que tiene miedo. ¿Qué sucedería
s®
de amor de Federico García Lorca, en quien el verbo "rimar" no si la historia se interrumpiese? ¿A qué escena volvería? Las historias
es ni activo ni pasivo, sino que se le da en voz media: maravilla de amor, las historias sexuales, comienzan siempre en la vida de
de la pulsión, milagro del fantasma, sin el cual lo real nos sería alguien que les preexistía. ¿Cuál es la posición subjetiva previa a la
so
estrictamente ajeno. pubertad?
Procuremos avanzar en el intento de descubrir el misterio Llamo, pues, "latcncia" a la escena en que se encontraba el sujeto
del poema. Me he detenido en la rima, pero apenas adelantamos en el momento en que irrumpe la pubertad, y agrego que es a esa
ur
en la lectura hallamos también que entre el primer verso y el escena a la que retorna en las escansiones de su vida amorosa o
segundo, lo mismo que entre el segundo y el tercero, hay sendos sexual. Escena que, por tanto, se mantiene latente, elidida, pero, por
encabalgarnientos. Las escanciones rompen la sintaxis: si no fuera eso mismo, siempre dispuesta a retornar. De este modo, la latencia
C
por ellas, no quedarían subrayadas las palabras "maravilla" y "acento", puede dejar de ser pensada como momento evolutivo y pasar a ser
que están del lado del sujeto, y se atemperaríaIa importancia de vista como momento estructural, momento de cuyas características
9fÍ j 97
1
."
SILVIA WAINSZTEIN - ENRIQUE G. MILLÁN 1
ADOLESCENCIA. UNA LECTURA PSICOANALÍTICA
.1 ,
inmediatamente se ponía a leer, y había desarrollado cierta habilidad poco antes, haré algunos comentarios acerca de lo que Preud
para ocultar el libro en seguida, ante la inminencia del retorno de plantea en el texto de 1905 para poder tomar algunos conceptos
la dama, operación que una vez no logró realizar con suficiente posteriores e incluidos allí.
rapidez, con el consiguiente disgusto de la señorita, Este hecho hizo El de Tres ensayos ... es un escrito que Freud, a lo largo de casi toda
que cayera en la cuenta de su costumbre, que hasta ese momento no su vida, modificó, en el sentido de introducir agregados, pero no en
le había llamado la atención. el de cambiar su estructura general. Es claro que a ésta altura Freud
Pero no todas las historias prepuberales son del mismo orden no cuenta con conceptos tan importantes como el de pulsión, el de
ni se ligan de manera tan directa a la sublimación. Un analizante, pulsión de muerte (como en Más allá ... ), ni la premisa universal del
después de la muerte de su madre, planeaba su suicidio con pene.
s®
obsesiva minuciosidad, cuando comenzó su primera historia Freud aborda el tema de la latencia en un apartado del segundo
amorosa. Esta circunstancia se puso de manifiesto en el análisis al de los Tres ensayos ... , apartado cuyo titulo es "El período de la
interrogarse acerca de la angustia que en él generaba la inminencia latencia sexual de la infancia y sus interrupciones". Es interesante
so
de una separación. El homicidio de uno de los padres como resto de observar que la noción de interrupción, en relación con el concepto
fantasías edípicas suele encontrarse habitualmente en el análisis de de latencia, posee una importancia tal que aparece aludida en el
pacientes obsesivos en los momentos de cortes de historias de amor, título mismo del apartado. De por sí, ello sugiere que la interrupción
ur
proyectos que aparentemente estarían dispuestos a llevar a delante si no es una circunstanciá excepcional o particular dentro de un
se reinstalara la escena latente. Suicidios, homicidios, tedio, climas funcionamiento más o menos general, sino un elemento constitutivo
familiares insoportables debido a la circulación de goces paternos de del concepto de laten cia.
C
los cuales fueron testigos, escenas sin salida él causa de la impotencia Freud plantea allí el siguiente cuadro general de la conducta sexual
que es propia de una edad en la que no pueden sustraerse de todo infantil. Primero: el recién nacido trae consigo impulsos sexuales
ello yéndose a vivir solos. Castigos, humillación,
M sensación
impotencia, odios y amores constituyen uno de los lugares en los que
de en germen. Segundo: tras un cierto desarrollo, esos impulsos van
sucumbiendo a una represión progresiva. Tercero: esa represión
creo haber encontrado la semiología de este momento estructural. puede interrumpirse a causa de avances regulares del desarrollo sexual
SR
Ahora bien: ¿qué dice Freud al respecto? El lugar en que más o ser detenida por particularidades individuales. Freud reconoce que
se refiere al tema de la latencia es en Tres ensayos ... Pero a lo largo ignora las razones acerca de por qué las cosas son aSÍ, y caracteriza al
del resto de su ohra hay comentarios dispersos, hechos en distintos proceso como oscilante. En una nota al pie de página remite a trabajos
momentos y en disti ntos contextos: en "El carácter y el erotisrn o anal", médicos que tienen coincidencia con esta descripción. Pareciera que
en "1,[1 moral sexual cultural", en "Los dos principios del suceder el desarrollo biológico en los niveles glandular, anatómico y funcional
psiqu i e o", en "La predisposición a la neurosis obsesiva', en "El yo y pasa por alternativas igualmente "oscilantes". Creo que la importancia
el ello", y, un poco, en "El final del complejo de Edipo". También en de esta cita no estriba tanto en el contenido como en la estructura
otros artículos breves y, fundamentalmente en Inhibición, síntoma y lógica de oscilación, el movimiento y la detención.
angust¡n. Pero ninguna de las referencias posteriores a Tres ensayos A continuación, Freud introduce tres subtitulas. El primero es
... tiene la fuerza, el peso y el desarrollo teórico de ese texto de 1905. "Obstáculos sexuales". Señala que en el período de latencia, que
Bien: tomando como punto de referencia la hipótesis que presenté puede ser total o parcial, se constituyen los poderes anímicos que
99
STr.VIA WAINSZTEIN - ENRIQUE G. MTU,I\N ADOLESCENCIA, UNA LECTURA PSICOANA t.írrc«
más tarde se oponen al instinto sexual y lo canalizan, determinando El tercer subtítulo es: "Interrupciones del periodo de latencia"
su Cl1l'SO, a la manera de un dique, Agrega que el observador puede Aquí Freud afirma quc la interrupción originada en la latencia, esto
tener la sensación de que esos diques son obra de la educación, es, la mencionada utilización de la sexualidad infantil, representa un
pero que en real idad el desarrollo se encuentra orgánicamente ideal educati va. Agrega que, por tanto, la formación de los poderes
condicionado y fijado por la herencia, y que puede producirse sin morales de defensa se producen a costa de la sexualidad,
auxilio alguno de parte de la educación. Lo que aquí se describe Es evidente que los goces que, según proponía antes, retornan,
como herencia y como elemento orgánico, nosotros lo podríamos no podrían pensarse sin apelar a Más allá del principio de placer ya
pensar del lado de la estructura, están en el Otro. Para Freud, pues, la teoría de los goces que en 1905 aún no ha sido elaborada, Por otra
no haría falta que la educación produjera aquellos diques. Pero uno
s®
parte, la idea de la sublirnación como uno de los destinos posibles
podría pensar, inversamente, que esas oscilaciones son las que les de la pulsión, no puede ser pensada sin el posterior concepto de
permiten a los educadores decir su palabra, pulsión.
El segundo subtitulo es "Reacciones y sublimación" I'reud se Al releer "La organización genital infantil" en relación a la
so
pregunta aquí con qué elementos se forman esos diques, a los que problemática de la constitución de la función fálica, pensé que,
considera de suma importancia para la cultura y para el ulterior efectivamente, el tiempo de la constitución de esta función es el
desarrollo moral del individuo, La primera tesis que presenta es la de tiempo del Edipo. O sea, que debe estar ya constituida antes del
ur
que los diques no podrían constituirse si no es a costa de los impulsos momento de latencia, y que no es un concepto de peso, en relación
sexuales infantiles, que no han dejado de afluir durante el período con el concepto de laten cia. En otras palabras, la circulación, 1"
de larencia, pero cuya energía es desviada, en todo o en parte de la dinámica y el régimen fálico deben de estar ya instalados en el
C
utilización sexual y orientada hacia otros fines, mecanismo al que Ij'
momento final del Edipo.
denomina "sublimación" y al que le reconoce un papel destacado en 11
M Sé que éste recorrido a través de Freud, lo mismo que el punto
toda función cultural. No duela en colocar el origen de la sublimución anterior, puede dar lugar a que se planteen muchas cuestiones,
en el período de latencia. Hasta este punto, I'reud no ha expuesto Espero poc1er cxtcnderme acerca de ellas en ocasión de las preguntas
una "'<plictc\ón de por qué se produce ese cambio de destino; que se me formulen al concluir la exposición, .
SR
Sto!',il!amente hace constar que se produce, Pero a continuación Aparte de hacer una referencia directa a la latencia en los Trl's
forrnul., una hipótesis: durante esos años de la infancia, los impulsos ensayos ... , en el trabajo acerca de la metamorfosis de la pubertad,
sexuales no podrían ser aprovechados, porque la función reprocluctora Freud le atribuye una importancia muy grande en la pubertad a la
por entonces aún 110 ha aparecido, y en eso estriba la característica cuestión de 10 real del cuerpo, esto es, a la cuestión de la maduración
esencial del período de latencia, Añade que esos impulsos son orgánica y la consiguiente posibilidad de acceder al coito, Ello
perversos de por sí; parten de zonas erógenas e implican tendencias no supone, por cierto, que la temática del coito no funcione
que, dada la orientación del desarrollo, sólo pueden provocar anticipadamente antes de la maduración orgánica. Aquí se plantea
sensaciones c1isplacenteras. Esta circunstancia hace que surjan fuerzas una temporalidad bastante cercana a la del estadio del espejo. Pues
psíquicas contrarias que terminarán por erigir los diques psíquicos ya :'.j:
está claro que, en Freud, al margen de la terminología empleada,
mencionados, a fin de suprimir aquellas sensaciones displacenteras. J':
' '11'
los impulsos genitalcs suponen una comprensión anticipada de lo
Fspeci(lca que esos diques son la repugnancia, el pudor y la moral. ;.~I
:.~~
que está en juego en una relación sexual. De ese modo se repite
l"
IOl) ¡:r1,1
101
I,!:
SILVIA WAINSZTEIN - ENRIQUE G. MILLÁN ADOLESCENCIA. UNA LECTURA PSICOANALÍTICA
la dialéctica temporal del estadío del espejo. Entre la insuficiencia texto freudiano, la palabra "desexualización" cuya interpretación es
y la anticipación oscila un sujeto cuyas vicisitudes no pueden ser también harto complicada.
captadas sino desde la lógica propia del tiempo para comprender: En ese sentido, Lacan viene en nuestra ayuda al señalar, en la
una premisa que, anticipada en el instante de la mirada, no produce Lógica del fantasma, que es condición del momento sublimatorio
certidumbre sino en una situación de reciprocidad, y que instala la "operación" de exclusión entre el sujeto y el objeto "a", quedando
las condiciones que hacen necesario el acto. Freud emplea tres anulada la operación de unión, que sostiene la confusión entre
términos: "Edipo'; "latencia" y "pubertad". La salida del Edipo se sujeto y objeto en el fantasma, y siendo necesaria la simultaneidad
produce por sustitución de carga de objeto (por identificación y por de ambas operaciones para que el fantasma sostenga al sujeto en el
sublimación), quedando un resto de libido que da lugar a la ternura. deseo.
s®
Es claro que todos estos avatares no conducen directamente a Esa tensión entre sujeto y objeto propia de la sublimación indica
la pubertad. Hay un tiempo de espera, una escansión que en Freud que ése es el único de los destinos posibles de semejante situación.
constituye la latencia. Si se entiende esta estructura en términos De no soportar la distancia o la separación del objeto, el sujeto
so
cronológicos, la latencia es pensada como un período que, aunque podría precipitarse en el pasaje al acto. Otro de los destinos posibles
anticipatorio, lleva a la pubertad, y este paso se produciría más o es el acto sexual, el cual permite que la pulsión curse su circuito.
menos exitosarnente, pero en todo caso de manera definitiva. Pero si ese destino no puede concretarse y el pasaje al acto, aunque
ur
1,(\ secuencia es muy distinta si pensamos la relación entre aquellos fantaseado, no se lleva a cabo, la única posibilidad que resta es la
tres conceptos en términos de condición borrornea. Nominamos a sublimación, posibilidad establecida en la latencia.
cada nudo como "Edipo" "latencia', "pubertad". Digo, nominamos Resta preguntarse por la ternura como resto de la libido
C
uno de los tres nudos sin hacerlos coincidir con lo imaginario, lo desexualizado de las cargas edípicas. El amor y la amistad son
real, y lo simbólico, simplemente se trata de otra nominación. Ahora asexuados, lo cual no quiere decir que sean deserotizados. Es en
la latencia cuando se consolida la maqueta de la relación con el
M
hÍf'~l:cualquier corte en ellos produce la disolución de la condición
horromea. Si la pubertad remite directamente al Edipo sin mediación semejante. Las alternativas de las relaciones de amistad en la vida
latente, la actividad sexual se torna imposible, y deriva hacia la adulta están marcadas por episodios del período de la latencia, esto
SR
inhibición en el caso de la neurosis, en tanto que si la latencia no cierra es, por lo que en psicología se denomina la relación con los pares; se
en un acto -para el caso, un acto sexual-, el sujeto queda suspendido trata de soportar una relación con el otro que, sin colocar al cuerpo
en un tiempo de vacilación en el que los objetos edípicos vuelven a ser en relación de intercambio sexual, le permita a la pulsión hacer su
catectizados. Pero como, al mismo tiempo, los cierres no se producen apuesta. Esto confiere a las relaciones amistosas una tensión objctal
de manera definitiva, lo fallido del momento de concluir hace que de características similares a las de la sublimación.
el sujeto retorne al tiempo latente de comprender, por el que deberá Cerraré esta exposición con una breve referencia a la clínica
pasar una y otra vez, produciendo cada paso sus efectos. de la latencia. A un analista que no se concibe a sí mismo como
Resta pensar en el cuarto nudo, en el que vacilo en colocar la educador, como corrector o como proveedor de ideales -tentaciones
sublimación. Quiero decir: me pregunto si es posible hacerlo. que el discurso de los latentes propicia-, le queda la posibilidad de
Es evi clente, en el marco de este razonamiento, la relación entre sostener el deseo del analista en una situación en la que la espera
la sublimación y la 1atencia, a propósito de lo cual aparece, en el es la condición esencial. En muchas ocasiones esta encrucijada se
lO]' 103
SILVIA WAINSZTEIN .. ENRIQUE G. MILLÁN
s®
suponía -er a obvio- que su interlocutor debía poder seguirla con la
www.srmcursos.com misma rapidez con que salían las palabras de su boca. Por momentos
CURSO RESIDENCIAS PS1COLOG1A la invadía un cierto crescendo -cuyos insospechados alcances pude
comprobar en presencia de su hija un tiempo después- que hacía
so
aún más difícil seguirla.
La Señora x me consultaba por esta hija para quien pedía análisis
y quien parecía ser la fuente de todos sus males.
ur
Sus males, lamentablemente, eran muchos y de variado tipo.
Padecía de una larga abstinencia sexual y amorosa producto de que
C
no podía dejar sola a Andrea, tal era el nombre de la hija, y en las
pocas oportunidades en que había podido iniciar alguna pasajera
M relación con algún hombre, las distintas preocupaciones que su hija
le ocasionaba habían obstaculizado el devenir de la historia amorosa.
Vivía para Andrea y dedicaba todos sus esfuerzos para solventar la
SR
vida de ambas ya que su ex marido aportaba poco dinero al hogar
abandonado. Prácticamente carecía de relaciones sociales dado
que su llegada al fin de semana era de tal manera catastrófica que
nunca tenía suficiente energía como para cumplir con ese tipo de
compromisos.
La Señora x hacía gala de una considerable cultura, es
decir manejaba una abundante información, no quedaba claro que
disfrutara mucho de ella.
* Enrique Millán Este texto fue leído en las jornadas clínicas de la Propuesta
Psicoannlií ica Sur de J 993, acerca de las entrevistas preliminares.
!(),).
105