757 04 04 Practicas
757 04 04 Practicas
757 04 04 Practicas
Ciudad de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas
2021
358 p.
(Teoría e Historia de la Historiografía 15)
ISBN 978-607-30-4901-6
Formato: PDF
Publicado en línea: 2 de marzo de 2022
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfo
ques_perspectivas.html
Durante los últimos veinte años, los estudios sobre la llamada Edad
Moderna ibérica han experimentado cambios sustanciales. Por un
efecto de la historiografía nacionalista, las investigaciones respecto
a las Indias Occidentales en general, y referentes a Nueva España en
particular, han evolucionado de forma paralela, profundizando
en diversos aspectos culturales, económicos, jurídicos e institucio-
nales, pero pocas veces en diálogo con aquellos cambios que han
marcado la transformación historiográfica en relación con las mo-
narquías ibéricas, sobre todo en el ámbito de sus múltiples aristas
políticas y sociales. Esta contribución, como el libro en que se inscri-
be, ofrece un punto de vista acerca de las perspectivas actuales en
que se estudian las monarquías ibéricas, con el propósito de tender
puentes con las discusiones historiográficas, las fuentes y los enfo-
ques que intersecan hoy día los estudios sobre Nueva España.
Frente a unos acontecimientos historiográficos que, en reali-
dad se han producido, como todo conocimiento, a partir de aproxi-
maciones discordantes, mediante rupturas, desarrollos complejos,
pruebas, errores y por vías simultáneas, se impone la necesidad
de una exposición que permita un grado de coherencia. Por tanto,
resulta pertinente revisar diversos aportes que ha protagonizado
1
Respecto a la crítica al “estado fiscal militar” véase Rafael Torres Sánchez, Military
Entrepreneurs and the Spanish Contractor State in Eighteenth Century, Oxford, Oxford Uni-
versity Press, 2016.
2
Helmut Koenigsberger, “Monarchies and Parliaments in Early Modern Europe.
Dominium Regale or Dominium Politicum et Regale”, Theory and Society, Springer, Amster-
dam, v. 5, n. 2, 1978, p. 191-217; del mismo autor: “Republics and Courts in Italian and
European culture in the Sixteenth and Seventeenth centuries”, Past and Present, Oxford
University Press, Oxford, n. 83, 1979, p. 32-56; Horst Pietschmann, El estado y su evolu-
ción al principio de la colonización española de América, México, Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1989.
3
John Elliott, Imperial Spain, 1469-1716, Londres, Edward Arnold, 1963; Anthony
Pagden, Lords of all the World. Ideologies of Empire in Spain, Britain and France, c. 1500–c.
1800, New Haven, Yale University Press, 1995; Richard Kagan, Pleitos y pleiteantes en
Castilla, 1500-1700, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991; Geoffrey Parker, The Dutch
Revolt, Harmondsworth, Penguin, 1985; John Lynch, Los Austrias, 1516-1700, Barcelona,
Crítica, 2007.
4
Mario Góngora, El estado en el derecho indiano: época de fundación (1492-1570), San-
tiago de Chile, Instituto de Investigaciones Histórico-Culturales, Facultad de Filosofía y
Educación, Universidad de Chile, 1951; Antonio Muro Orejón, Lecciones de historia del
derecho Hispano-Indiano, José Luis Soberantes (ptn.), Rafael Diego-Fernández (prol.), Mé-
xico, Miguel Ángel Porrúa, 1989; Andrés Lira, El amparo colonial y el juicio de amparo
mexicano: antecedentes novohispanos del juicio de amparo, México, Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1971; Víctor Tau Anzoátegui, Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el es-
píritu del derecho indiano, Buenos Aires, Instituto Argentino de Historia del Derecho, 1992.
5
A los estudios precursores de Francois Xavier Guerra siguieron, entre otros, los
de Antonio Annino, America Latina. Dallo stato coloniale allo stato nazione, 2 t., Milán,
Franco Angelli, 1987; Jaime Rodríguez, La independencia de la América española, Miguel
Abelardo Camacho (trad.), México, Fondo de Cultura Económica, 1996; Annick Lempé-
rière, Entre Dieu et le roi, la République: Mexico, xvie-xixe siècle, París, Belles Lettres, 2004;
Brian Hamnett, Roots of Insurgency: Mexican Regions, 1750-1824, Cambridge, Cambrige
University Press, 2002; Mónica Quijada, “From Spain to New Spain: Revisiting the Po-
testas Populi in Hispanic Political Thought”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Uni-
versity of California Press, Berkeley, v. 24, n. 2, 2008, p. 185-219; Marcela Ternavasio,
Gobernar la revolución: poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2007; Ana Carolina Ibarra, El cabildo catedral de Antequera, Oaxaca y el movi-
miento insurgente, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2000.
6
Antonio Manuel Hespanha, As vésperas do Leviathan. Poder e instituções. Portugal
sec. xvii, 2 v., Lisboa, Almedina, 1986.
7
Pablo Fernández Albaladejo, Fragmentos de monarquía. Trabajos de historia polí-
tica, Madrid, Alianza, 1992; Xavier Gil Pujol, La fábrica de la monarquía. Traza y conser-
vación de la monarquía de España de los reyes católicos a los Austrias, Madrid, Real Acade-
mia de la Historia, 2016.
8
Giovanni Muto, Le finanze pubbliche napoletane tra riforme e restaurazione (1520-
1634), Nápoles, Edizione Scientifiche Italiane, 1980; Maria Antonietta Visceglia, Iden-
titá sociali: la nobiltá napoletana nella prima etá moderna, Milán, Unicopli, 1998; Fran-
cesca Cantù, Coscienza d’America: cronache di una memoria impossibile, Roma, Edizioni
Asociate, 1992.
9
Bernard Vincent, El río morisco, Valencia, Publicacions de la Universitat de Va-
lència/Universidad de Granada/Universidad de Zaragoza, 2006; Bartolomé Bennassar,
La monarquía española de los Austrias: conceptos, poderes y expresiones sociales, Salamanca,
Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2006. Véase también Serge Gruzinski, Les
quatre parties du monde: histoire d’une mondialisation, París, Martinière, 2006.
10
México en el mundo hispánico, 2 v., Oscar Mazín (ed.), Zamora, El Colegio de Mi-
choacán, 2000; Ida Altman, Transatlantic Ties in the SpanishEmpire: Brihuega, Spain, and
Puebla, Mexico, 1560-1620, Stanford, Stanford University Press, 2000; Gregorio Salinero,
Une ville entre deux mondes: Trujillo d’Espagne et les Indes au xvie siècle : pour une histoire
de la mobilité à l’époque moderne, Madrid, Casa de Velázquez, 2006.
11
Óscar Mazín, “La Monarquía Española. Grupos políticos locales ante la Corte de
Madrid”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, El Colegio de Michoacán, Zamora,
v. xix, n. 73, 1998.
12
Francisco Javier Guillamón Álvarez y José Javier Ruiz Ibáñez, Lo conflictivo y lo
consensual en Castilla: sociedad y poder político, 1521-1715. Homenaje a Francisco Tomás y
Valiente, Murcia, Universidad de Murcia, 2001. La noción “constitución factual” fue
definida en José Ruiz Ibáñez, “Introducción: en la más hermosa de las aventuras”, en
José Ruiz Ibáñez, Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo. Murcia, 1588-1648,
Murcia, Universidad de Murcia, 1995, p. 11-31.
hispánica.”13 Esta reunión, así como las actividades del grupo de es-
tudios Europa delle Corti y sus profundizadores en España e Italia,14
dieron un impulso inusitado al diálogo entre historiadores españo-
les, iberoamericanos e italianos que hasta entonces se cristalizaba
en referentes de gran calidad, pero puntuales.15
En el mismo periodo, la profundidad de las búsquedas explicati-
vas demostradas en las confluencias colectivas fue confirmada por
contribuciones individuales de gran magnitud, como las de Tamar
Herzog, Jean Frédéric Schaub, José Javier Ruiz Ibáñez o Manuel
Herrero, por citar a cuatro de los actuales referentes de este cambio
historiográfico.16 Sus obras han generado importantes derroteros
de investigación nutridos por intensos debates y desafíos historio-
gráficos de gran calado.
Esta explosión ha conducido a la aparición de nuevos enfoques,
modelos explicativos y métodos de estudio. Todo ello da cuenta de
la complejidad que implica estudiar cualquier proceso o aconteci-
miento, por local que sea, en este periodo. En ocasiones, se han
producido interpretaciones y debates que han llevado a oposicio-
nes aparentes y falsos problemas. Por ejemplo, la presunta opo-
sición entre las nociones “monarquías compuestas” —enunciada
13
Le forze del principe: recursos, instrumentos y límites en la práctica del poder sobera-
no en los territorios de la monarquía hispánica, 2 v., José Javier Ruiz Ibáñez, Mario Rizzo,
Gaetano Sabatini (coords.), Murcia, Universidad de Murcia, 2004.
14
“Famiglia” del principe e famiglia aristocratica, Cesare Mozzarelli (comp.), Roma,
Bulzoni, 1988.; Cinzia Cremonini, Impero e feudi italiani tra Cinque e Settecento, Roma, Bul-
zoni, 2012; Antonio Álvarez-Ossorio, Milán y el legado de Felipe II: gobernadores y corte
provincial en la Lombardía de los Austrias, Madrid, Sociedad Estatal para la conmemo-
ración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001.
15
Governare il mondo. I’impero spagnolo dal xv al xix secolo, Massimo Ganci y Rug-
gero Romano (eds.), Palermo, Società Siciliana per la Storia Patria/Istituto di Storia
Moderna, Facoltà di Lettere, 1991.
16
José Javier Ruiz Ibáñez, Felipe II y Cambrai: El Consenso del pueblo. La soberanía
entre la práctica y la teoría política, 1595-1677, Madrid, Sociedad Estatal para la con-
memoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999; Manuel Herrero Sánchez,
El acercamiento hispano-neerlandés (1648-1678), Madrid, Consejo Superior de Investiga-
ciones Científicas, 2000; Jean-Frédéric Schaub, Le Portugal au temps du comte-duc d’Oli-
vares. Le conflit des juridictions comme exercice de la politique (1621-1640), Madrid, Casa
de Velázquez, 2001; Tamar Herzog, Upholding Justice: Society, State, and the Penal System
in Quito (1650-1750), Michigan, The University of Michigan Press, 2004; de la misma
autora, Vecinos y extranjeros: hacerse español en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 2006.
17
John Elliott, “A Europe of composite monarchies”, Past and Present, Oxford Uni-
versity Press, Oxford, n. 137, 1992, p. 48-71; Jack P. Greene, Negotiated Authorities: Essays
in Colonial Political and Constitutional History, Charlottesville, University Press of Virgi-
nia, 1994; Negotiated Empires: Centers and Peripheries in the Americas, 1500-1800, Christi-
ne Daniels y Michael Kennedy (eds.), Abingdon, Routledge, 2002; John Morrill, “Uneasy
lies the head that wears a crown”. Dynastic crises in Tudor and Stuart Britain, 1504-1746,
Reading, University of Reading, 2005; Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain
and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony?, Pedro Cardim, Tamar Herzog,
José Javier Ruíz Ibáñez y Gaetano Sabatini (eds.), Falmer, Sussex Academic Press/Centro
de História de Além Mar/Universidade Nova de Lisboa/Fundación Séneca/Red Colum-
naria, 2012.
18
Véase el desarrollo de esta noción en Francisco Xavier Gil Pujol, “Visió europea
de la monarquía espanyol acom a monarquia composta, segles xvi i xvii”, Recerques:
Història, economia i cultura, Publicacions de la Universidad de Valencia, Valencia, n. 32,
1995, p. 19-43. También Francisco Xavier Gil Pujol, “Del Estado a los lenguajes políticos,
del centro a la periferia. Dos décadas de historia política sobre la España de los siglos
xvi y xvii”, en El Hispanismo anglonorteamericano: Aportaciones, problemas y perspectivas
sobre historia, arte y literatura españolas (siglos xvi-xviii), José Manuel de Bernardo Ares
(coord.), Madrid, Caja Sur, 2001, v. 2, p. 883-918.
19
Morrill ha afinado su idea de “aglomeración dinástica” en los últimos años. Véa-
se Robert von Friedeburg y John Morrill “Introduction: Monarchy Transformed”, en
Monarchy Transformed: Princes and their Elites in Early Modern Western Europe, Cambridge,
Cambridge University Press, 2017, p. 1-14. En relación con los grupos de mercaderes y
nobles que se beneficiaron y propiciaron la extensión de la monarquía véanse los casos
expuestos en Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la monarquía his-
pánica, Bartolomé Yun Casalilla (ed.), Madrid, Marcial Pons Historia, 2009.
20
Véanse tanto las prácticas discursivas en Repúblicas y republicanismo en la Euro-
pa moderna (siglos xvi-xviii), Manuel Herrero Sánchez (ed.), Madrid, Fondo de Cultura
Económica, 2017, en especial el prólogo de Giovanni Levi, como las acciones concre-
tas de defensa y organización de la guerra en las fronteras y en las ciudades de las
monarquías ibéricas en Las milicias del rey de España. Sociedad, política e identidad en
las Monarquías Ibéricas, José Javier Ruiz Ibáñez (coord.), Madrid, Fondo de Cultura
Económica, 2009.
21
John Elliott ha puesto de manifiesto esta tendencia tanto en su Imperios del mun-
do atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Madrid, Taurus, 2008 como
en su última obra, Catalanes y Escoceses. Unión y discordia, Madrid, Taurus, 2018. Si bien
su primer ejercicio comparativo puede leerse en John Elliott, Richelieu and Olivares,
Cambridge, Cambridge University Press, 1984; El planteamiento metodológico de John
Elliott fue presentado por primera vez en el primer congreso Historia a debate, organi-
zado en 1993 por Carlos Barros; posteriormente, el texto fue traducido por Óscar Mazín
y Paul Kersey en John Elliott, “La historia comparativa”, Relaciones. Estudios de Historia
y Sociedad, El Colegio de Michoacán, Zamora, v. xx, n. 77, 1999, p. 229-247.
22
Sobre el lejano Oriente véase Dennis Flynn y Arturo Giráldez, “China and the
Spanish Empire”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American
del grupo en Jean-Pierre Dedieu, “Las razones de un éxito. El grupo pape (Personal
político y administrativo de España)”, en Gobernar y reformar la monarquía. Los agentes
políticos y administrativos en España y América. Siglos xvi-xix, Michel Bertrand, Francisco
Andújar, Thomas Glesener (eds.), Valencia, Albatros, 2017, p. 21-31. Para el siglo xviii
peninsular, el referente principal es Francisco Andújar, El sonido del dinero: monarquía,
ejército y venalidad en la España del siglo xviii, Madrid, Marcial Pons, 2004. La obra para-
digmática para Nueva España es de Michel Bertrand, Grandeur et Misère de l’office. Les
officiers de finances de Nouvelle-Espagne (xviie-xviiiesiècles), París, Publications de la Sor-
bonne, 1999 (edición en español, México, Fondo de Cultura Económica, 2011).
25
El planteamiento teórico de Elias Norbert en La société des individus, París, Fayard,
1991. También, Qu’est-ce que la sociologie?, La Tour d’Aigues, Presses-Pockett, 1993. Elias
aplicó sus nociones al estudio de La sociedad cortesana, Guillermo Hirata (trad.), México,
Fondo de Cultura Económica, 1982. Véase Norbert Elias y John L. Scotson, The Established
and the Outsiders: A Sociological Enquiry into Community Problems, Londres, Frank Cass
and Company, 1965. Las aplicaciones de Bertrand y Schaub, respectivamente: Michel
Bertrand, “Réseauxsocciaux et politiques: Configurations sociales et jeux politiques aux
confins de l’ empire espagnol”, Annales histoire, sciences sociales, École des Hautes Études
en Sciences Sociales, París, n. 4, 2007, p. 855-884; Jean-Frédéric Schaub, “La macula como
recurso politico en las sociedades ibéricas de la época moderna”, en La Inmaculada
Concepción y la Monarquía Hispánica, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini (eds.),
Madrid, Fondo de Cultura Económica/Red Columnaria, 2019, p. 61-84.
Plata; y Pilar Ponce Leiva, para la Audiencia de Quito, por citar tres
referentes de gran influencia en los derroteros actuales.
De esta rica y múltiple miríada de experiencias ha emergido la
noción de “convención monárquica”, herramienta conceptual que
debe tenerse en cuenta a la hora de proyectar nuevas aproximacio-
nes al carácter y naturaleza política de las monarquías ibéricas y
sus territorios, como lo ha señalado Zacarías Moutoukias.26 En este
ámbito se ha transitado de la prosopografía al estudio de los vínculos
entre personas. Las exploraciones han pasado de la aplicación de los
métodos de las ciencias sociales a la historia, a la formulación de ca-
minos propios, definidos por las características de las fuentes de
la administración real.27 Con todo, para comprender la proyección
de estas herramientas y su utilidad, resulta indispensable advertir
sus antecedentes, de referencia fundamental en el ámbito de las
ciencias sociales y las contribuciones interdisciplinarias.
En primer lugar, resulta conveniente señalar que, en el ámbito
de los sistemas relacionales, desde sus primeros planteamientos se
ha advertido la necesidad de conocer el límite general de una pola-
ridad de vínculos, lo que usualmente se nombra “red total” dentro
de un sistema. Esta necesidad fue señalada desde 1969 por John
26
Jean-Pierre Dedieu, Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchieespagnole,
Madrid, Casa de Velázquez, 2010. Sobre la utilidad del término véase Zacarías Moutoukias,
“Instituciones, redes personales y cambio institucional. Una reflexión a partir de la
noción de convención”, en Gobernar y reformar la monarquía..., p. 95-122.
27
Los principales referentes metodológicos de sistemas relacionales en ciencias
sociales han sido expuestos por Stanley Wasserman y Katherine Faust, Social Network
Analysis. Methods and Applications, Cambridge, Cambridge University Press, 1994. Tam-
bién véase Brea L. Perry, Bernice A. Pescosolido y Stephen P. Borgatti, Egocentric Net-
work Analysis: Foundations, Methods, and Models, Cambridge, Cambridge University
Press, 2018. En cuanto al análisis de sistemas relacionales aplicado a la historia véase
Michel Bertrand y Claire Lemercier, “Introducción: ¿en qué punto se encuentra el aná-
lisis de redes en Historia?”, Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales, Uni-
versitat Autònoma de Barcelona: Departament d’Antropologia social i cultural, Barce-
lona, v. 21, n. 1, 2011, p. 1-12; también Pilar Ponce Leiva y Arrigo Amadori, “Redes
sociales y ejercicio del poder en la América hispana: consideraciones teóricas y pro-
puestas de análisis”, Revista complutense de Historia de América, Universidad Compluten-
se de Madrid, Madrid, v. 34, 2008, p. 15-42. Como lo ha señalado Michel Bertrand, en la
aplicación de los instrumentos del análisis relacional a la historia, resulta central tener
en cuenta los aportes de John F. Padgett y Christopher K. Ansell, “Robust Action and
the Rise of the Medici, 1400-1434”, The American Journal of Sociology, The University of
Chicago Press, Illinois, v. 98, n. 6, 1993, p. 1259-1319.
28
John A. Barnes, “Networks and political process”, en Social Networks in Urban
Situations. Analyses of Personal Relationship in Central Africa Towns, J. Clyde Mitchell (ed.),
Institute of African Studies, University of Zambia/Manchester University Press, Man-
chester, 1969, p. 51-76.
29
Duncan J. Watts y Steven H. Strogatz, “Collective dynamics of ‘small-world’ net-
works”, Nature, Nature Research, Springer Nature, Londres, v. 393, 1998, p. 440-442.
30
Para una definición interdisciplinaria y empírica véase Rolando García, Sistemas
complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdis-
ciplinaria, Barcelona, Gedisa, 2006.
31
José María Imízcoz Beunza, “Entre apertura y ‘enclavamiento’. Las redes de los
navarros en la primera globalización (1512-1833)”, Príncipe de Viana, Gobierno de Nava-
rra, Departamento de Cultura y Deporte Dirección General de Cultura/Institución Prín-
cipe de Viana, Pamplona, año 76, n. 261, 2015, p. 137-176; Francisco Andújar Castillo,
“Redes de amistad, paisanaje y venalidad de limeños en torno a los hábitos de Órdenes
Militares a finales del siglo xvii”, Revista de Indias, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Madrid, v. lxxviii, n. 272, 2018, p. 79-112; Pilar Ponce Leiva, “Versatilidad
social y poderes múltiples en la América colonial”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Co-
loquios, publicado en línea el 5 de enero de 2007, http://journals.openedition.org/nue-
vomundo/3231 (consulta: 27 de abril del 2021); Martín Wasserman, Las obligaciones
fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires,
Madrid, Prometeo Libros, 2018.
32
Mark S. Granoveter, “The Strength of Weak Ties”, American Journal of Sociology,
The University of Chicago Press, Illinois, v. 78, n. 6, 1973, p. 1360-1380.
33
Un panorama actualizado lo ofrece Rodolfo Aguirre Salvador, “La prosopografía
y el estudio de instituciones, corporaciones y grupos en el imperio español”, en un ca-
pítulo de la presente obra.
34
El municipio indiano: relaciones interétnicas, económicas y sociales. Homenaje a Luis
Navarro García, Manuela Cristina García Bernal y Sandra Olivero Guidobono (coords.),
Sevilla, Universidad de Sevilla, 2009.
35
Óscar Mazín, Gestores de la Real Justicia. Procuradores y agentes de las catedrales
hispanas nuevas en la corte de Madrid, I. El ciclo de México: 1568-1640, México, El Colegio
de México, 2007 y II. El ciclo de las Indias. 1632-1666, México, El Colegio de México, 2017.
36
Hilario Casado Alonso, “El comercio de Nueva España con Castilla en época de
Felipe II: redes comerciales y seguros marítimos”, Historia Mexicana, El Colegio
de México, México, v. lxi, n. 3, 2012, p. 935-993; Béatrice Perez, Les marchands de Séville.
Une société inquiète (xve-xvie siècles), París, Presses de l’Université Paris-Sorbonne, 2016;
Zacarías Moutoukias, Contrabando y control colonial en el siglo xvii: Buenos Aires, el Atlán-
tico y el espacio peruano, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1988; Ana
Los estudios sobre el papel de los validos, así como el de los ministros
de los consejos, los jueces, los oficiales reales a lo largo y ancho de
las diversas jurisdicciones que componían los mundos ibéricos y en
diversos periodos han puesto el acento en sus trayectorias y su peso
Crespo Solana, Mercaderes atlánticos. Redes del comercio flamenco y holandés entre Europa
y el Caribe, Córdoba, Universidad de Córdoba/Caja Sur, 2009; Redes, corporaciones com-
erciales y mercados hispanoamericanos en la economía global, siglos xvii-xix, Guillermina
del Valle, Antonio Ibarra (coords.), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María
Luis Mora, 2017.
37
Antonio Jiménez Estrella, Poder, ejército y gobierno en el siglo xvi. La capitanía
general de Granada y sus agentes, Granada, Universidad de Granada, 2004; Servir al rey en
la monarquía de los Austrias: medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos xvi y
xvii, Alicia Esteban Estríngana (ed.), Madrid, Sílex, 2012; Oficiales reales. Los ministros de
la Monarquía católica (siglos xvi y xvii), Juan Francisco Pardo Molero y Manuel Lómas
Cortés (coords.), Valencia, Universidad de Valencia, 2012.
38
Jocelyn N. Hillgarth, The Mirror of Spain, 1500-1700. The Formation of a Myth, Ann
Arbor, The University of Michigan Press, 2000; José Javier Ruiz Ibáñez, “Les acteurs de
l’hégémonie hispanique, du monde à la péninsule Ibérique”, Annales histoire, sciences
sociales, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, v. 69, n. 4, diciembre de
2014, p. 925-954.
39
Darío Barriera, Abrir puertas a la tierra: microanálisis de la construcción de un es-
pacio político, Santa Fé, 1573-1640, Santa Fe, Museo Histórico Provincial Brigadier Esta-
nislao López/Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa, 2013; Tomás
Mantecón Movellán, Conflictividad y disciplinamiento social en la Cantabria rural del an-
tiguo régimen, Santander, Universidad de Cantabria/Fundación Marcelino Botín, 1997.
40
Schaub, Le Portugal…
41
Arrigo Amadori, Negociando la obediencia: gestión y reforma de los virreinatos ame-
ricanos en tiempos del conde-duque de Olivares (1621-1643), Sevilla, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 2013.
42
José Carlos de la Puente Luna, Andean Cosmopolitans. Seeking Justice and Reward
at the Spanish Royal Court, Austin, Univesity of Texas Press, 2018.
43
Guerra y sociedad en la monarquía hispánica: política, estrategia y cultura en la Eu-
ropa Moderna, 1500-1700, 2 v., Enrique García Hernán y Davide Maffi (eds.), Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Laberinto/Fundación Mapfre, 2006.
44
Los nervios de la guerra: estudios sociales sobre el ejército de la monarquía hispánica
(siglos xvi-xviii): nuevas perspectivas, Antonio Jiménez Estrella y Francisco Andújar (eds.),
Granada, Comares, 2007.
45
Valentina Favaró, La modernizzazione militare nella Sicilia di Filippo II, Palermo,
Associazione Mediterranea, 2009. De la misma autora, Pratiche negoziali e reti di potere.
Carmine Nicola Caracciolo tra Europa e America (1694-1725), Soveria Mannelli, Rubbetino,
2019.
46
Véanse las aportaciones en Cambio institucional y fiscalidad: Mundo hispánico, 1760-
1850, Michel Bertrand y Zacarías Moutoukias (eds.), Madrid, Casa de Velázquez, 2018.
47
El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Francisco
Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (coords.), Madrid, Biblioteca Nue-
va, 2011; Fernanda Olival, The Military Orders and the Portuguese Expansion (15th to 17th
Centuries), Peterborough, Baywolf Press, 2018.
48
Helmut Koenigsberger, La práctica del imperio, Madrid, Revista de Occidente,
1974; Elliott, “A Europe of Composite Monarchies…”, p. 48-71.
49
Polycentric Monarchies…, p. 9-11.
50
Las redes del imperio…; Referencias generales a la noción de capilaridad política
en Michel Foucault, Microfísica del poder, 2da. ed., Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría
(ed. y trad.), La Piqueta, Madrid, 1979.
51
Véase por ejemplo, Lo conflictivo y lo consensual…
52
Este comentario establece un diálogo con las imprescindibles nociones teóricas
y metodológicas expuestas por Zacarías Moutoukias en “Las formas complejas de la
acción política: justicia corporativa, faccionalismo y redes sociales (Buenos Aires, 1750-
1760)”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Hamburg University Press, Hamburgo,
v. 39, n.1, 2002, p. 69-102.
53
Atzin Bahena Pérez, “La conquista de Zinacantán: del intercambio comercial a
la dominación política, 1524-1535”, tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma
de México, 2016.
54
Global Goods and the Spanish Empire, 1492-1824. Circulation, Resistance and Diver-
sity, Bethany Aram y Bartolomé Yun-Casalilla (eds.), London, Palgrave MacMillan, 2014.
55
Natividad Planas, “Diplomacy from Below or Cross-Confessional Loyalty? The
‘Christians of Algiers’ between the Lord of Kuko and the King of Spain in the Early
1600s”, Journal of Early Modern History, Brill, Leiden, v. 19, n. 2-3, 2015, p. 153-173;
Mariano Bonialian, “La «ropa de la China» desde Filipinas hasta Buenos Aires. Circu-
lación, consumo y lucha corporativa, 1580-1620”, Revista de Indias, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Madrid, v. lxxvi, n. 268, 2016, p. 641-672; Antonella Roma-
no, Impressions de Chine. L’Europe et l’englobament du monde (xve-xviie siècle), París,
Fayard, 2016; Dominic Sachsenmaier, Global Entanglements of a Man who Never Traveled.
A Seventeenth-Century Chinese Christian and His Conflicted Worlds, Nueva York, Columbia
University Press, 2018; José Javier Ruiz Ibáñez, Gaetano Sabatini, “Alliés, voisins et
ennemis du roi d’Espagne. La puissante faiblesse de la monarchie hispanique (1580-
1620)”, Annales histoire, sciences sociales, École des Hautes Études en Sciences Sociales,
París, v. 75, n. 1, 2020, p. 41-72.
56
Micro Spatial Histories of Global Labour, Christian de Vito y Anne Gerritsen (eds.),
Palgrave Mcmillan, Londres, 2018.
57
Giovanni Levi, “Microhistoria e historia global”, Historia crítica, Universidad de
los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Cundinamarca, n. 69, julio-septiembre de
2018, p. 21-35.
58
Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’experiénce, Jacques Revel (ed.), París, Gallimard
et Le Seuil, coll/Hautes Études, 1996.
59
Acerca de las Indias Orientales véase Jean-Louis Margolin y Claude Markovits,
Les Indes et l’Europe. Histories connectées xve-xxe siècle, París, Gallimard, 2015.
Consideraciones finales
60
Véase una reflexión historiográfica sobre los vínculos entre síntesis, compara-
ción e historia global en Rafael Valladares, “No somos tan grandes como pensabamos.
Historia global y Monarquía Hispánica”, Espacio, tiempo y forma. Serie iv, Historia mo-
derna, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, n. 25, 2012, p. 57-115.
61
Véase al respecto la introducción de Las Indias Occidentales. Procesos de integración
y cohesión en las Monarquías ibéricas, Óscar Mazín Gómez y José Javier Ruiz Ibáñez
(coords.), México, El Colegio de México/Red Columnaria, 2012.