757 04 04 Practicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Gibran Bautista y Lugo

“Prácticas locales, vínculos y orden global. Perspectivas


actuales para estudiar las monarquías ibéricas”
p. 107-132

Enfoques y perspectivas para la historia de Nueva España


María del Pilar Martínez López-Cano (coordinación)

Ciudad de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas
2021
358 p.
(Teoría e Historia de la Historiografía 15)
ISBN 978-607-30-4901-6
Formato: PDF
Publicado en línea: 2 de marzo de 2022
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfo
ques_perspectivas.html

D. R. © 2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de


Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos,
siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa
y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo
por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México
PRÁCTICAS LOCALES, VÍNCULOS Y ORDEN GLOBAL
PERSPECTIVAS ACTUALES PARA ESTUDIAR
LAS MONARQUÍAS IBÉRICAS*

Gibran Bautista y Lugo


Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas

Durante los últimos veinte años, los estudios sobre la llamada Edad
Moderna ibérica han experimentado cambios sustanciales. Por un
efecto de la historiografía nacionalista, las investigaciones respecto
a las Indias Occidentales en general, y referentes a Nueva España en
particular, han evolucionado de forma paralela, profundizando
en diversos aspectos culturales, económicos, jurídicos e institucio-
nales, pero pocas veces en diálogo con aquellos cambios que han
marcado la transformación historiográfica en relación con las mo-
narquías ibéricas, sobre todo en el ámbito de sus múltiples aristas
políticas y sociales. Esta contribución, como el libro en que se inscri-
be, ofrece un punto de vista acerca de las perspectivas actuales en
que se estudian las monarquías ibéricas, con el propósito de tender
puentes con las discusiones historiográficas, las fuentes y los enfo-
ques que intersecan hoy día los estudios sobre Nueva España.
Frente a unos acontecimientos historiográficos que, en reali-
dad se han producido, como todo conocimiento, a partir de aproxi-
maciones discordantes, mediante rupturas, desarrollos complejos,
pruebas, errores y por vías simultáneas, se impone la necesidad
de una exposición que permita un grado de coherencia. Por tanto,
resulta pertinente revisar diversos aportes que ha protagonizado

*  Investigación realizada gracias al programa unam-papiit in403720. “Iberoamé-


rica global: personas, saberes y cosas de las Indias Occidentales en el mundo. Siglos
xvi-xviii”, bajo la responsabilidad del autor de este capítulo.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 107 30/09/2021 03:23:53 p. m.


108 GIBRAN BAUTISTA Y LUGO

la citada transformación historiográfica a partir de sus apuestas


metodológicas, sus enfoques, las perspectivas y las posibilidades de
conexión que han abierto, con base en tres ámbitos correspon-
dientes a tres niveles de observación, registro e interpretación: a)
de los “estados absolutos” a las “monarquías extendidas”, b) de los
grupos de poder a los vínculos con diversas intensidades y c) de
los sujetos a sus acciones.

De los “estados absolutos” a las “monarquías extendidas”

Con base en la reflexión acerca de la organización del gobierno, las


formas de recaudación, la guerra y la justicia, se ha pasado de los
sucesivos modelos de estado absoluto, militar y fiscal, al cuestiona-
miento de estas categorías para comprender las monarquías de los
siglos xvi al xviii.1 Una primera fase de estos cambios se produjo
en el marco del hispanismo inglés, en diálogo y debate con algunos
exponentes del institucionalismo alemán, un recorrido que se po-
dría caracterizar con base en las obras de Helmut Koenigsberger y
Horst Pietschmann,2 por una parte y, por otra, las de John Elliott,
John Lynch, Anthony Pagden, Richard Kagan y Geoffrey Parker.3
Junto a estos referentes clásicos de la segunda mitad del siglo xx
deben considerarse algunos esclarecidos historiadores del derecho

1 
Respecto a la crítica al “estado fiscal militar” véase Rafael Torres Sánchez, Military
Entrepreneurs and the Spanish Contractor State in Eighteenth Century, Oxford, Oxford Uni-
versity Press, 2016.
2 
Helmut Koenigsberger, “Monarchies and Parliaments in Early Modern Europe.
Dominium Regale or Dominium Politicum et Regale”, Theory and Society, Springer, Amster-
dam, v. 5, n. 2, 1978, p. 191-217; del mismo autor: “Republics and Courts in Italian and
European culture in the Sixteenth and Seventeenth centuries”, Past and Present, Oxford
University Press, Oxford, n. 83, 1979, p. 32-56; Horst Pietschmann, El estado y su evolu-
ción al principio de la colonización española de América, México, Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1989.
3 
John Elliott, Imperial Spain, 1469-1716, Londres, Edward Arnold, 1963; Anthony
Pagden, Lords of all the World. Ideologies of Empire in Spain, Britain and France, c. 1500–c.
1800, New Haven, Yale University Press, 1995; Richard Kagan, Pleitos y pleiteantes en
Castilla, 1500-1700, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991; Geoffrey Parker, The Dutch
Revolt, Harmondsworth, Penguin, 1985; John Lynch, Los Austrias, 1516-1700, Barcelona,
Crítica, 2007.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 108 30/09/2021 03:23:53 p. m.


PRÁCTICAS LOCALES, VÍNCULOS Y ORDEN GLOBAL 109

en Hispanoamérica como Mario Góngora, Antonio Muro Orejón,


Andrés Lira o Víctor Tau Anzoátegui.4 Estos profesores produjeron
acuciosas investigaciones sobre el carácter jurídico y las dimensio-
nes políticas de las Indias Occidentales en el marco de la monarquía
de España, mientras la efervescencia por la historia económica y la
etnohistoria opacaba la complejidad política de los mundos ibéricos
que definieron el perfil de la primera edad conectada a escala glo-
bal. Sus propuestas fueron recogidas y profundizadas por una des-
tacada generación de historiadores quienes, con base en la pregun-
ta por la desarticulación de las monarquías ibéricas y la ampliación
del proceso de las revoluciones atlánticas al ámbito iberoamerica-
no, reconocieron en sus ideas, instituciones y prácticas, herencias
del pasado humanista, republicano y constitucional mediterráneo.5
Una segunda fase, más profunda, llevó a la comprensión de la
configuración de entidades extendidas, supra regionales o planeta-
rias, expuestas, desarrolladas y profundizadas por diversos historia-
dores, quienes cuestionaron las visiones estructuralistas acerca del
gobierno de las monarquías ibéricas. Acerca de Portugal, principal-
mente Antonio Manuel Hespanha;6 en torno a Castilla y la penín-

4 
Mario Góngora, El estado en el derecho indiano: época de fundación (1492-1570), San-
tiago de Chile, Instituto de Investigaciones Histórico-Culturales, Facultad de Filosofía y
Educación, Universidad de Chile, 1951; Antonio Muro Orejón, Lecciones de historia del
derecho Hispano-Indiano, José Luis Soberantes (ptn.), Rafael Diego-Fernández (prol.), Mé-
xico, Miguel Ángel Porrúa, 1989; Andrés Lira, El amparo colonial y el juicio de amparo
mexicano: antecedentes novohispanos del juicio de amparo, México, Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1971; Víctor Tau Anzoátegui, Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el es-
píritu del derecho indiano, Buenos Aires, Instituto Argentino de Historia del Derecho, 1992.
5 
A los estudios precursores de Francois Xavier Guerra siguieron, entre otros, los
de Antonio Annino, America Latina. Dallo stato coloniale allo stato nazione, 2 t., Milán,
Franco Angelli, 1987; Jaime Rodríguez, La independencia de la América española, Miguel
Abelardo Camacho (trad.), México, Fondo de Cultura Económica, 1996; Annick Lempé-
rière, Entre Dieu et le roi, la République: Mexico, xvie-xixe siècle, París, Belles Lettres, 2004;
Brian Hamnett, Roots of Insurgency: Mexican Regions, 1750-1824, Cambridge, Cambrige
University Press, 2002; Mónica Quijada, “From Spain to New Spain: Revisiting the Po-
testas Populi in Hispanic Political Thought”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Uni-
versity of California Press, Berkeley, v. 24, n. 2, 2008, p. 185-219; Marcela Ternavasio,
Gobernar la revolución: poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2007; Ana Carolina Ibarra, El cabildo catedral de Antequera, Oaxaca y el movi-
miento insurgente, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2000.
6 
Antonio Manuel Hespanha, As vésperas do Leviathan. Poder e instituções. Portugal
sec. xvii, 2 v., Lisboa, Almedina, 1986.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 109 30/09/2021 03:23:53 p. m.


110 GIBRAN BAUTISTA Y LUGO

sula ibérica, Pablo Fernández Albaladejo y Xavier Gil;7 y respecto


a los reinos italianos de la monarquía hispánica especialmente
Giovanni Muto, Maria Antonietta Visceglia y Francesca Cantú, por
citar sólo a los más destacados de una generación que abrevó del
magisterio de Giussepe Galasso.8 Para el ámbito del Mediterráneo,
destacadísimamente Bartolomé Bennassar y Bernard Vincent (este
último fundador del Grupo de Estudios Ibéricos de la Escuela de
Altos Estudios en Ciencias Sociales de París).9 Sobre Iberoamérica,
Óscar Mazín, Ida Altman y Gregorio Salinero, cada uno por rutas
distintas y en diálogo con historiografías diversas, han llevado a
cabo esfuerzos pioneros en la comprensión de procesos políticos y
culturales de las Indias Occidentales en su ámbito general y a par-
tir de casos específicos.10 Así, de los motes “España” o “Portugal”
modernos, la “Italia meridional” o los constructos cada vez más
difíciles de aceptar como “México colonial” o “Perú colonial”, se ha
buscado enfocar pueblos, ciudades, regiones, reinos, monarquías
y, en general, mundos ibéricos, más allá del marco de comprensión
de las visiones nacionales.
Las apuestas historiográficas citadas generaron un entorno
propicio para la transformación radical de los estudios sobre los
mundos ibéricos entre los siglos xvi al xviii. En este marco, al filo

  7 
Pablo Fernández Albaladejo, Fragmentos de monarquía. Trabajos de historia polí-
tica, Madrid, Alianza, 1992; Xavier Gil Pujol, La fábrica de la monarquía. Traza y conser-
vación de la monarquía de España de los reyes católicos a los Austrias, Madrid, Real Acade-
mia de la Historia, 2016.
  8 
Giovanni Muto, Le finanze pubbliche napoletane tra riforme e restaurazione (1520-
1634), Nápoles, Edizione Scientifiche Italiane, 1980; Maria Antonietta Visceglia, Iden-
titá sociali: la nobiltá napoletana nella prima etá moderna, Milán, Unicopli, 1998; Fran-
cesca Cantù, Coscienza d’America: cronache di una memoria impossibile, Roma, Edizioni
Asociate, 1992.
  9 
Bernard Vincent, El río morisco, Valencia, Publicacions de la Universitat de Va-
lència/Universidad de Granada/Universidad de Zaragoza, 2006; Bartolomé Bennassar,
La monarquía española de los Austrias: conceptos, poderes y expresiones sociales, Salamanca,
Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2006. Véase también Serge Gruzinski, Les
quatre parties du monde: histoire d’une mondialisation, París, Martinière, 2006.
10 
México en el mundo hispánico, 2 v., Oscar Mazín (ed.), Zamora, El Colegio de Mi-
choacán, 2000; Ida Altman, Transatlantic Ties in the SpanishEmpire: Brihuega, Spain, and
Puebla, Mexico, 1560-1620, Stanford, Stanford University Press, 2000; Gregorio Salinero,
Une ville entre deux mondes: Trujillo d’Espagne et les Indes au xvie siècle : pour une histoire
de la mobilité à l’époque moderne, Madrid, Casa de Velázquez, 2006.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 110 30/09/2021 03:23:53 p. m.


PRÁCTICAS LOCALES, VÍNCULOS Y ORDEN GLOBAL 111

del cambio de siglo tres esfuerzos colectivos, en principio desconec-


tados y ocurridos en distintas latitudes, marcaron la pauta de lo que,
en adelante constituiría una avalancha transformadora. El primero
tuvo lugar en Zamora, Michoacán en 1998, bajo la coordinación edi-
torial de Óscar Mazín, quien reunió un conjunto de contribuciones
señeras en el número 73 de la revista Relaciones. Estudios de Historia
y Sociedad, bajo el tema común de “La Monarquía Española. Grupos
políticos locales ante la Corte de Madrid”.11
La preocupación por lo local y lo general en la monarquía y la
confluencia de dos generaciones de historiadores fueron la mar-
ca de aquel esfuerzo mexicano. Estas mismas preocupaciones y
derroteros se produjeron un año más tarde, en el seno del semi-
nario Floridablanca de la Facultad de Letras en la Universidad de
Murcia, dirigido por Francisco Javier Guillamón Álvarez quien,
junto a un entonces joven José Javier Ruiz Ibáñez, coordinaron el
coloquio “Lo conflictivo y lo consensual en Castilla”, cuyas actas,
publicadas dos años más tarde, significaron la apertura de nuevos
caminos para profundizar sobre la naturaleza del poder político y
la “constitución factual de la monarquía” en la estela del moder-
nismo europeo y español.12
Un tercer esfuerzo casi simultáneo tuvo lugar en Italia, donde
el pulso de una nueva generación de historiadores que articulaban
los temas económicos con los políticos era marcado por un nom-
bre: Gaetano Sabatini. Junto a la coordinación de Mario Rizzo y del
propio Ruiz Ibáñez, en septiembre de 2000 se celebró el congreso
internacional “Le forze del principe: recursos, instrumentos y límites
en la práctica del poder soberano en los territorios de la monarquía

11 
Óscar Mazín, “La Monarquía Española. Grupos políticos locales ante la Corte de
Madrid”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, El Colegio de Michoacán, Zamora,
v. xix, n. 73, 1998.
12 
Francisco Javier Guillamón Álvarez y José Javier Ruiz Ibáñez, Lo conflictivo y lo
consensual en Castilla: sociedad y poder político, 1521-1715. Homenaje a Francisco Tomás y
Valiente, Murcia, Universidad de Murcia, 2001. La noción “constitución factual” fue
definida en José Ruiz Ibáñez, “Introducción: en la más hermosa de las aventuras”, en
José Ruiz Ibáñez, Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo. Murcia, 1588-1648,
Murcia, Universidad de Murcia, 1995, p. 11-31.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 111 30/09/2021 03:23:53 p. m.


112 GIBRAN BAUTISTA Y LUGO

hispánica.”13 Esta reunión, así como las actividades del grupo de es-
tudios Europa delle Corti y sus profundizadores en España e Italia,14
dieron un impulso inusitado al diálogo entre historiadores españo-
les, iberoamericanos e italianos que hasta entonces se cristalizaba
en referentes de gran calidad, pero puntuales.15
En el mismo periodo, la profundidad de las búsquedas explicati-
vas demostradas en las confluencias colectivas fue confirmada por
contribuciones individuales de gran magnitud, como las de Tamar
Herzog, Jean Frédéric Schaub, José Javier Ruiz Ibáñez o Manuel
Herrero, por citar a cuatro de los actuales referentes de este cambio
historiográfico.16 Sus obras han generado importantes derroteros
de investigación nutridos por intensos debates y desafíos historio-
gráficos de gran calado.
Esta explosión ha conducido a la aparición de nuevos enfoques,
modelos explicativos y métodos de estudio. Todo ello da cuenta de
la complejidad que implica estudiar cualquier proceso o aconteci-
miento, por local que sea, en este periodo. En ocasiones, se han
producido interpretaciones y debates que han llevado a oposicio-
nes aparentes y falsos problemas. Por ejemplo, la presunta opo-
sición entre las nociones “monarquías compuestas” —enunciada

13 
Le forze del principe: recursos, instrumentos y límites en la práctica del poder sobera-
no en los territorios de la monarquía hispánica, 2 v., José Javier Ruiz Ibáñez, Mario Rizzo,
Gaetano Sabatini (coords.), Murcia, Universidad de Murcia, 2004.
14 
“Famiglia” del principe e famiglia aristocratica, Cesare Mozzarelli (comp.), Roma,
Bulzoni, 1988.; Cinzia Cremonini, Impero e feudi italiani tra Cinque e Settecento, Roma, Bul-
zoni, 2012; Antonio Álvarez-Ossorio, Milán y el legado de Felipe II: gobernadores y corte
provincial en la Lombardía de los Austrias, Madrid, Sociedad Estatal para la conmemo-
ración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001.
15 
Governare il mondo. I’impero spagnolo dal xv al xix secolo, Massimo Ganci y Rug-
gero Romano (eds.), Palermo, Società Siciliana per la Storia Patria/Istituto di Storia
Moderna, Facoltà di Lettere, 1991.
16 
José Javier Ruiz Ibáñez, Felipe II y Cambrai: El Consenso del pueblo. La soberanía
entre la práctica y la teoría política, 1595-1677, Madrid, Sociedad Estatal para la con-
memoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999; Manuel Herrero Sánchez,
El acercamiento hispano-neerlandés (1648-1678), Madrid, Consejo Superior de Investiga-
ciones Científicas, 2000; Jean-Frédéric Schaub, Le Portugal au temps du comte-duc d’Oli-
vares. Le conflit des juridictions comme exercice de la politique (1621-1640), Madrid, Casa
de Velázquez, 2001; Tamar Herzog, Upholding Justice: Society, State, and the Penal System
in Quito (1650-1750), Michigan, The University of Michigan Press, 2004; de la misma
autora, Vecinos y extranjeros: hacerse español en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 2006.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 112 30/09/2021 03:23:53 p. m.


PRÁCTICAS LOCALES, VÍNCULOS Y ORDEN GLOBAL 113

por Königsberger y profundizada por Elliott—, “imperio negociado”


—formulada por Jack Greene y retomada por Christine Daniels y Mi-
chael Kennedy— y la menos conocida de “aglomeración dinástica”
—desarrollada por John Morrill—; así como la muchas veces referi-
da “monarquías policéntricas” —formulada por los fundadores de
Red Columnaria—.17 Se trata de interpretaciones que han resultado
de problemas, fuentes y presupuestos distintos. De esta forma, la
noción de monarquía compuesta resulta de la atención prestada
por el profesor Elliott a los aspectos jurídicos y jurisdiccionales de
la autoridad real en la constitución de los reinos;18 en tanto que las
nociones de “imperio negociado” y “aglomeración dinástica” refie-
ren formas de interacción entre grupos de poder, como los merca-
deres o la nobleza, y representantes de la autoridad real a distintas
escalas;19 cada caso en función de políticas dinásticas específicas,
tanto dentro de los territorios de la monarquía como en sus rela-
ciones con otras potencias. Las diversas expresiones sustentadas

17 
John Elliott, “A Europe of composite monarchies”, Past and Present, Oxford Uni-
versity Press, Oxford, n. 137, 1992, p. 48-71; Jack P. Greene, Negotiated Authorities: Essays
in Colonial Political and Constitutional History, Charlottesville, University Press of Virgi-
nia, 1994; Negotiated Empires: Centers and Peripheries in the Americas, 1500-1800, Christi-
ne Daniels y Michael Kennedy (eds.), Abingdon, Routledge, 2002; John Morrill, “Uneasy
lies the head that wears a crown”. Dynastic crises in Tudor and Stuart Britain, 1504-1746,
Reading, University of Reading, 2005; Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain
and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony?, Pedro Cardim, Tamar Herzog,
José Javier Ruíz Ibáñez y Gaetano Sabatini (eds.), Falmer, Sussex Academic Press/Centro
de História de Além Mar/Universidade Nova de Lisboa/Fundación Séneca/Red Colum-
naria, 2012.
18 
Véase el desarrollo de esta noción en Francisco Xavier Gil Pujol, “Visió europea
de la monarquía espanyol acom a monarquia composta, segles xvi i xvii”, Recerques:
Història, economia i cultura, Publicacions de la Universidad de Valencia, Valencia, n. 32,
1995, p. 19-43. También Francisco Xavier Gil Pujol, “Del Estado a los lenguajes políticos,
del centro a la periferia. Dos décadas de historia política sobre la España de los siglos
xvi y xvii”, en El Hispanismo anglonorteamericano: Aportaciones, problemas y perspectivas
sobre historia, arte y literatura españolas (siglos xvi-xviii), José Manuel de Bernardo Ares
(coord.), Madrid, Caja Sur, 2001, v. 2, p. 883-918.
19 
Morrill ha afinado su idea de “aglomeración dinástica” en los últimos años. Véa-
se Robert von Friedeburg y John Morrill “Introduction: Monarchy Transformed”, en
Monarchy Transformed: Princes and their Elites in Early Modern Western Europe, Cambridge,
Cambridge University Press, 2017, p. 1-14. En relación con los grupos de mercaderes y
nobles que se beneficiaron y propiciaron la extensión de la monarquía véanse los casos
expuestos en Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la monarquía his-
pánica, Bartolomé Yun Casalilla (ed.), Madrid, Marcial Pons Historia, 2009.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 113 30/09/2021 03:23:53 p. m.


114 GIBRAN BAUTISTA Y LUGO

en el policentrismo se basan en el examen de prácticas concretas


de organización del gobierno y la administración de la justicia, así
como en prácticas discursivas que registraban las aspiraciones de
quienes tomaban decisiones a escala local y que se desplegaban en
distintos territorios —en función de las condiciones sociopolíticas
constituyentes de los actores, pero con base en una misma lógica
general fincada en la autoridad y legitimidad del rey.20
Cada una de estas aproximaciones ha expresado condiciones
similares del contorno en que se desenvuelven sus respectivos ob-
jetos de estudio, lo que apunta la complejidad en la definición de la
naturaleza política de las monarquías ibéricas. Con ello han creado
rutas de exploración complementarias para comprender los fenó-
menos que se produjeron en cualquiera de sus reinos y territorios.
Consecuencia básica de las coincidencias de fondo que rodean las
nociones citadas es su tendencia a comparar los conglomerados
monárquicos. Si bien esta perspectiva ha resultado especialmente
prolífica en el caso de las monarquías tradicionalmente concebidas
en occidente,21 también se han formulado rutas de comparación
de prácticas de cohesión que configuraron grandes formaciones
políticas a escala mundial de forma simultánea, como lo fueron
las monarquías ibéricas, el imperio turco otomano y la China de los
Ming y Qing.22

20 
Véanse tanto las prácticas discursivas en Repúblicas y republicanismo en la Euro-
pa moderna (siglos xvi-xviii), Manuel Herrero Sánchez (ed.), Madrid, Fondo de Cultura
Económica, 2017, en especial el prólogo de Giovanni Levi, como las acciones concre-
tas de defensa y organización de la guerra en las fronteras y en las ciudades de las
monarquías ibéricas en Las milicias del rey de España. Sociedad, política e identidad en
las Monarquías Ibéricas, José Javier Ruiz Ibáñez (coord.), Madrid, Fondo de Cultura
Económica, 2009.
21 
John Elliott ha puesto de manifiesto esta tendencia tanto en su Imperios del mun-
do atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Madrid, Taurus, 2008 como
en su última obra, Catalanes y Escoceses. Unión y discordia, Madrid, Taurus, 2018. Si bien
su primer ejercicio comparativo puede leerse en John Elliott, Richelieu and Olivares,
Cambridge, Cambridge University Press, 1984; El planteamiento metodológico de John
Elliott fue presentado por primera vez en el primer congreso Historia a debate, organi-
zado en 1993 por Carlos Barros; posteriormente, el texto fue traducido por Óscar Mazín
y Paul Kersey en John Elliott, “La historia comparativa”, Relaciones. Estudios de Historia
y Sociedad, El Colegio de Michoacán, Zamora, v. xx, n. 77, 1999, p. 229-247.
22 
Sobre el lejano Oriente véase Dennis Flynn y Arturo Giráldez, “China and the
Spanish Empire”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 114 30/09/2021 03:23:53 p. m.


PRÁCTICAS LOCALES, VÍNCULOS Y ORDEN GLOBAL 115

Como resultado de la imbricación de estos ámbitos de estudio,


los nuevos aportes sobre la formación de los mundos ibéricos y su
organización socio política durante los siglos xvi al xviii han con-
fluido en preocupaciones más generales sobre el carácter de los
acontecimientos y procesos que durante estos periodos transforma-
ron la concepción del mundo y promovieron su integración. Así, los
últimos aportes individuales y colectivos ofrecen interpretaciones
comprehensivas y dan cuenta del lugar primordial que tuvieron los
mundos ibéricos en la formación de la economía global y en las co-
nexiones que produjeron nuevos saberes, prácticas de comunicación,
circulación y consumo.23 Tales confluencias han formulado nuevas
perspectivas de largo alcance sobre el pasado, el presente y los fu-
turos de la organización política en los territorios iberoamericanos.

De “grupos de poder” a sistemas de relacionales

En otro registro, la definición de sujetos históricos con base en su


adscripción corporativa, su lugar de nacimiento, su calidad social o
su desempeño como parte de la estructura administrativa de las mo-
narquías ha dado paso a la investigación sobre sus acciones, circu-
lación, lazos de interés y trayectorias.24 Estas transformaciones,

Economic History, Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Car-


los III de Madrid, Madrid, v. 14, n. 2, 1996, p. 309-338. En relación con el imperio oto-
mano, un referente clave es el de Karen Barkey, Empire of Differences. The Ottomans in
Comparative Perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 2008. En los últimos
años, el impulso comparativo y la difusión de las interpretaciones policéntricas han
confluido en diversos grupos de trabajo, seminarios y obras colectivas, entre las que
destacan Monarquias Ibéricas em Perspectiva Comparada (Sécs. xvi-xviii). Dinâmicas Im-
periais e Circulaçao de Modelos Administrativos, Ângela Barreto Xavier, Federico Palomo,
Roberta Stumpf (org.), Universida de Lisboa-Instituto de CiênciasSociais, 2018; así
como Global History and New Polycentric Approaches. Europe, Asia and the Americas in a
World Network System, Manuel Pérez García y Lucio de Sousa (eds.), Singapur, Palgrave
Macmillan, 2018.
23 
The Iberian World: 1450-1820, Abingdon, Fernando Bouza, Pedro Cardim, Antonio
Feros (eds.), Routledge, 2019; Bartolomé Yun-Casalilla, Iberian World Empires and the
Globalization of Europe 1415–1668, Singapur, Palgrave MacMillan, 2019.
24 
La referencia fundamental es Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique
à la fin de l’Ancien Régime, Juan Luis Castellano y Jean-Pierre Dedieu (dirs.), París, Centre
National de la Recherche Scientifique Éditions, 1998. Una reflexión sobre la trayectoria

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 115 30/09/2021 03:23:53 p. m.


116 GIBRAN BAUTISTA Y LUGO

en su conexión con los estudios sobre las formas correspondientes


de pensamiento político, del ejercicio de la justicia y de la creación de
privilegios, han llevado también a problematizar el carácter de las
sociedades de aquellos mundos. De la imagen totalizante de las cor-
poraciones, los estamentos y los grupos étnicos y raciales se pasó
a la idea de grupos de poder y después, a la constatación de víncu-
los horizontales y verticales entre individuos, sistemas relacionales
mucho más maleables y difíciles de captar en las fuentes, pero que
resultan centrales en la configuración del entramado sociopolítico
y explican la naturaleza cambiante de las monarquías y de sus je-
rarquías de poder y autoridad. Como lo han señalado tanto Michel
Bertrand como Jean-Frédéric Schaub, esta perspectiva social de la
organización política del pasado se debe a la recuperación de las
categorías formuladas por Norbert Elías, especialmente la noción
de “configuración” y la dinámica entre establecidos y marginales.25
El análisis de sistemas relacionales ha sido profundizado en
historia por los estudios sobre el personal administrativo de la mo-
narquía de España dirigidos por Jean Pierre Dedieu, así como por
destacadas investigaciones conducidas por Michel Bertrand, para
Guatemala y Nueva España; Zacarías Moutoukias, para el Río de la

del grupo en Jean-Pierre Dedieu, “Las razones de un éxito. El grupo pape (Personal
político y administrativo de España)”, en Gobernar y reformar la monarquía. Los agentes
políticos y administrativos en España y América. Siglos xvi-xix, Michel Bertrand, Francisco
Andújar, Thomas Glesener (eds.), Valencia, Albatros, 2017, p. 21-31. Para el siglo xviii
peninsular, el referente principal es Francisco Andújar, El sonido del dinero: monarquía,
ejército y venalidad en la España del siglo xviii, Madrid, Marcial Pons, 2004. La obra para-
digmática para Nueva España es de Michel Bertrand, Grandeur et Misère de l’office. Les
officiers de finances de Nouvelle-Espagne (xviie-xviiiesiècles), París, Publications de la Sor-
bonne, 1999 (edición en español, México, Fondo de Cultura Económica, 2011).
25 
El planteamiento teórico de Elias Norbert en La société des individus, París, Fayard,
1991. También, Qu’est-ce que la sociologie?, La Tour d’Aigues, Presses-Pockett, 1993. Elias
aplicó sus nociones al estudio de La sociedad cortesana, Guillermo Hirata (trad.), México,
Fondo de Cultura Económica, 1982. Véase Norbert Elias y John L. Scotson, The Established
and the Outsiders: A Sociological Enquiry into Community Problems, Londres, Frank Cass
and Company, 1965. Las aplicaciones de Bertrand y Schaub, respectivamente: Michel
Bertrand, “Réseauxsocciaux et politiques: Configurations sociales et jeux politiques aux
confins de l’ empire espagnol”, Annales histoire, sciences sociales, École des Hautes Études
en Sciences Sociales, París, n. 4, 2007, p. 855-884; Jean-Frédéric Schaub, “La macula como
recurso politico en las sociedades ibéricas de la época moderna”, en La Inmaculada
Concepción y la Monarquía Hispánica, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini (eds.),
Madrid, Fondo de Cultura Económica/Red Columnaria, 2019, p. 61-84.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 116 30/09/2021 03:23:53 p. m.


PRÁCTICAS LOCALES, VÍNCULOS Y ORDEN GLOBAL 117

Plata; y Pilar Ponce Leiva, para la Audiencia de Quito, por citar tres
referentes de gran influencia en los derroteros actuales.
De esta rica y múltiple miríada de experiencias ha emergido la
noción de “convención monárquica”, herramienta conceptual que
debe tenerse en cuenta a la hora de proyectar nuevas aproximacio-
nes al carácter y naturaleza política de las monarquías ibéricas y
sus territorios, como lo ha señalado Zacarías Moutoukias.26 En este
ámbito se ha transitado de la prosopografía al estudio de los vínculos
entre personas. Las exploraciones han pasado de la aplicación de los
métodos de las ciencias sociales a la historia, a la formulación de ca-
minos propios, definidos por las características de las fuentes de
la administración real.27 Con todo, para comprender la proyección
de estas herramientas y su utilidad, resulta indispensable advertir
sus antecedentes, de referencia fundamental en el ámbito de las
ciencias sociales y las contribuciones interdisciplinarias.
En primer lugar, resulta conveniente señalar que, en el ámbito
de los sistemas relacionales, desde sus primeros planteamientos se
ha advertido la necesidad de conocer el límite general de una pola-
ridad de vínculos, lo que usualmente se nombra “red total” dentro
de un sistema. Esta necesidad fue señalada desde 1969 por John

26 
Jean-Pierre Dedieu, Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchieespagnole,
Madrid, Casa de Velázquez, 2010. Sobre la utilidad del término véase Zacarías Moutoukias,
“Instituciones, redes personales y cambio institucional. Una reflexión a partir de la
noción de convención”, en Gobernar y reformar la monarquía..., p. 95-122.
27 
Los principales referentes metodológicos de sistemas relacionales en ciencias
sociales han sido expuestos por Stanley Wasserman y Katherine Faust, Social Network
Analysis. Methods and Applications, Cambridge, Cambridge University Press, 1994. Tam-
bién véase Brea L. Perry, Bernice A. Pescosolido y Stephen P. Borgatti, Egocentric Net-
work Analysis: Foundations, Methods, and Models, Cambridge, Cambridge University
Press, 2018. En cuanto al análisis de sistemas relacionales aplicado a la historia véase
Michel Bertrand y Claire Lemercier, “Introducción: ¿en qué punto se encuentra el aná-
lisis de redes en Historia?”, Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales, Uni-
versitat Autònoma de Barcelona: Departament d’Antropologia social i cultural, Barce-
lona, v. 21, n. 1, 2011, p. 1-12; también Pilar Ponce Leiva y Arrigo Amadori, “Redes
sociales y ejercicio del poder en la América hispana: consideraciones teóricas y pro-
puestas de análisis”, Revista complutense de Historia de América, Universidad Compluten-
se de Madrid, Madrid, v. 34, 2008, p. 15-42. Como lo ha señalado Michel Bertrand, en la
aplicación de los instrumentos del análisis relacional a la historia, resulta central tener
en cuenta los aportes de John F. Padgett y Christopher K. Ansell, “Robust Action and
the Rise of the Medici, 1400-1434”, The American Journal of Sociology, The University of
Chicago Press, Illinois, v. 98, n. 6, 1993, p. 1259-1319.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 117 30/09/2021 03:23:53 p. m.


118 GIBRAN BAUTISTA Y LUGO

Barnes, en su contribución a Social Networks in Urban Situations,


aquella colección de textos sobre las relaciones interpersonales en
los pueblos de África Central editada por el profesor Clyde Mitchell
en la Universidad de Zambia, un verdadero hito fundacional para la
teoría de redes.28 Barnes exponía entonces que sólo el conocimiento
de la totalidad de la red de vínculos podría indicar la dimensión
e importancia de una determinada centralidad o intermediación
entre distintos nodos.
Así, al adaptar el enfoque relacional a la historia de las monar-
quías ibéricas no basta con explorar relaciones egocentradas; re-
sulta pertinente y necesario comprender que éstas, en principio,
constituyen sólo una parte de la red total, por más que resulte sólo
probable atisbarla. Lo anterior nos coloca en la necesidad, por una
parte, de comprender que las prácticas trascienden las jurisdiccio-
nes, como lo ha señalado Michel Bertrand y, por otra, de ampliar
los límites territoriales de los estudios, tanto en el ámbito general
europeo, como en el americano y, aún más, el asiático.
En segundo lugar, desde otro ámbito científico, pero concor-
dante, en 1998, Duncan Watts y Steven Strogatz, dos físicos teóricos
de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, publicaron en
la revista Nature el artículo “Collective dynamics of a ‘small-world’
networks”.29 Aunque su argumento se inspiró en los experimen-
tos que Stanley Milgram publicó en los años sesenta sobre los seis
grados de separación que articulan una red de amigos, estos físi-
cos describieron las bases matemáticas y los límites aleatorios de
las dinámicas que vinculan conjuntos contiguos de relaciones, en
distintas escalas a través de trayectorias no linéales, es decir, ni
completamente regulares ni completamente aleatorias. Su modelo
fue probado para distintos tipos de redes que se producen en la
naturaleza y la sociedad, con especial referencia a la forma que

28 
John A. Barnes, “Networks and political process”, en Social Networks in Urban
Situations. Analyses of Personal Relationship in Central Africa Towns, J. Clyde Mitchell (ed.),
Institute of African Studies, University of Zambia/Manchester University Press, Man-
chester, 1969, p. 51-76.
29 
Duncan J. Watts y Steven H. Strogatz, “Collective dynamics of ‘small-world’ net-
works”, Nature, Nature Research, Springer Nature, Londres, v. 393, 1998, p. 440-442.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 118 30/09/2021 03:23:53 p. m.


PRÁCTICAS LOCALES, VÍNCULOS Y ORDEN GLOBAL 119

adopta la propagación de las epidemias. La contribución de Watts y


Strogatz generó un gran impacto entre los estudiosos de redes en el
ámbito de la física estadística, la neurobiología, la termodinámica,
la etología y las ciencias ambientales, quienes asociaron a sus inves-
tigaciones las discusiones teóricas sobre sistemas complejos.30 Algo
similar, aunque menos trascendental, ocurrió en las ciencias socia-
les, pero en historia aquel interesante texto ha sido poco conocido.
Las redes caracterizadas por su no linealidad —cuyos vínculos
se producen entre el grado máximo de regularidad y el grado máxi-
mo de aleatoriedad— están determinadas por las dinámicas que
ponen en relación vértices —o nodos— cuya naturaleza puede ser
diversa, pero sus vínculos parecidos, lo importante es su movimien-
to, la dinámica de sus conexiones, su unidad son las interacciones.
Las gráficas que suelen acompañar estos estudios muestran
actores en relación, su contenido concreto se determina por una
práctica, un tipo de acción cruzado por las coordenadas clásicas,
tiempo y espacio, que le da sentido a los vínculos encontrados y de-
termina el papel de los actores en la trama, por encima de su carác-
ter corporativo. Lo anterior se puede observar en estudios como los
de José María Imízcoz para los vascos en diversos territorios de la
monarquía, Francisco Andújar para la formación de clientelas con
base en el mercado de mercedes de hábitos de las órdenes militares,
Pilar Ponce en relación con los oficiales reales de la Audiencia real
de Quito, o Martín Wasserman para el Río de la Plata.31

30 
Para una definición interdisciplinaria y empírica véase Rolando García, Sistemas
complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdis-
ciplinaria, Barcelona, Gedisa, 2006.
31 
José María Imízcoz Beunza, “Entre apertura y ‘enclavamiento’. Las redes de los
navarros en la primera globalización (1512-1833)”, Príncipe de Viana, Gobierno de Nava-
rra, Departamento de Cultura y Deporte Dirección General de Cultura/Institución Prín-
cipe de Viana, Pamplona, año 76, n. 261, 2015, p. 137-176; Francisco Andújar Castillo,
“Redes de amistad, paisanaje y venalidad de limeños en torno a los hábitos de Órdenes
Militares a finales del siglo xvii”, Revista de Indias, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Madrid, v. lxxviii, n. 272, 2018, p. 79-112; Pilar Ponce Leiva, “Versatilidad
social y poderes múltiples en la América colonial”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Co-
loquios, publicado en línea el 5 de enero de 2007, http://journals.openedition.org/nue-
vomundo/3231 (consulta: 27 de abril del 2021); Martín Wasserman, Las obligaciones
fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires,
Madrid, Prometeo Libros, 2018.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 119 30/09/2021 03:23:53 p. m.


120 GIBRAN BAUTISTA Y LUGO

Diversos estudios realizados por grupos de trabajo que enlazan


esfuerzos de la Universidad Libre de Berlín, el Instituto Mora, la
Casa de Velázquez, El Colegio de México y la Universidad Nacional
Autónoma de México han revelado la importancia de las redes de
negocios y los vínculos interpersonales como parámetros para me-
dir la relación entre espacios locales y circulación global, frente a
los consagrados lazos fuertes de las remesas de metal. Los estudios
sobre redes de negocios han demostrado el peso de las relaciones
de confianza para promover el crédito, la circulación de mercancías
y la promoción de agentes, cuyas acciones ponían coto a los privi-
legios corporativos. La referencia a Mark Granovetter y su clásico
artículo sobre la fortaleza de los lazos débiles es obligada.32 Ya desde
1973, el sociólogo norteamericano señaló la necesidad de reconocer
la influencia decisiva de cierto tipo de vínculos en la construcción
de lo social que habían sido ignorados por los grandes modelos es-
tructurales o funcionales. Los estudios históricos recientes sobre los
mundos ibéricos, sus redes, su carácter planetario y sus expresiones
políticas ofrecen argumentos suficientes para comprender que la
distinción entre lazos fuertes y lazos débiles que encerraba una
visión del pasado, materialista o liberal, fundada en los parámetros
del estado nacional.
Frente a ello, los estudios relacionales describen la importancia
material de los lazos que unen a las personas en sus distintas redes:
el crédito y la distribución mercantil, la conducción de caudales
y la negociación fiscal, el prestigio y las dotes matrimoniales, la
promoción y circulación de privilegios y mercedes. En cada caso
lo que salta a la luz es la importancia de definir los vínculos por
su contenido material concreto, es decir, por las prácticas que los
sustentan, que les dan realidad. Por ello, no basta con establecer
que dos personas están en relación porque son parientes o porque
se escriben cartas, es indispensable identificar la acción concreta
que los vinculaba y si los volvía solidarios o adversarios.

32 
Mark S. Granoveter, “The Strength of Weak Ties”, American Journal of Sociology,
The University of Chicago Press, Illinois, v. 78, n. 6, 1973, p. 1360-1380.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 120 30/09/2021 03:23:53 p. m.


PRÁCTICAS LOCALES, VÍNCULOS Y ORDEN GLOBAL 121

Ahora bien, el conocimiento acumulado sobre sistemas relaciona-


les del pasado resulta central para comprender la arquitectura política
de las monarquías y los imperios. La definición de grupos a partir de
la prosopografía o de los marcos jurídicos de las corporaciones
nos impide ver su capilaridad, los alcances de los vínculos de sus
miembros y, sobre todo, las prácticas que estuvieron en su génesis.33
En cambio, las nociones resultantes de investigaciones acerca de la
formación de grupos de poder, ha privilegiado la experiencia de los
actores como condición, primero para la formación de corporacio-
nes y luego para comprender su capacidad de intermediación entre
las autoridades reales, otros actores de los reinos y súbditos de la
monarquía, desde una perspectiva distinta a la de la corona. Si, en
consecuencia, reflexionamos sobre los alcances a los que estas
nociones podrían llevar, resulta pertinente ponderar los límites
de su carácter corporativo e indagar sobre la diversidad de prác-
ticas que colocaron a los diversos cuerpos entre la autoridad real
y los súbditos, ya fuesen entendidos como vecinos, tributarios de
diverso tipo, compradores o vendedores. Conviene entonces dis-
tinguir entre grupos de poder, maleables, sujetos a la dinámica de
los vínculos no formales y corporaciones, definidas por un espacio
jurisdiccional y unas constituciones. Aquellos fueron condición de
éstas, como lo muestran los trabajos sobre cabildos seculares en la
tradición de Luis Navarro,34 cabildos catedrales35 y las corporaciones
mercantiles.36

33 
Un panorama actualizado lo ofrece Rodolfo Aguirre Salvador, “La prosopografía
y el estudio de instituciones, corporaciones y grupos en el imperio español”, en un ca-
pítulo de la presente obra.
34 
El municipio indiano: relaciones interétnicas, económicas y sociales. Homenaje a Luis
Navarro García, Manuela Cristina García Bernal y Sandra Olivero Guidobono (coords.),
Sevilla, Universidad de Sevilla, 2009.
35 
Óscar Mazín, Gestores de la Real Justicia. Procuradores y agentes de las catedrales
hispanas nuevas en la corte de Madrid, I. El ciclo de México: 1568-1640, México, El Colegio
de México, 2007 y II. El ciclo de las Indias. 1632-1666, México, El Colegio de México, 2017.
36 
Hilario Casado Alonso, “El comercio de Nueva España con Castilla en época de
Felipe II: redes comerciales y seguros marítimos”, Historia Mexicana, El Colegio
de México, México, v. lxi, n. 3, 2012, p. 935-993; Béatrice Perez, Les marchands de Séville.
Une société inquiète (xve-xvie siècles), París, Presses de l’Université Paris-Sorbonne, 2016;
Zacarías Moutoukias, Contrabando y control colonial en el siglo xvii: Buenos Aires, el Atlán-
tico y el espacio peruano, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1988; Ana

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 121 30/09/2021 03:23:53 p. m.


122 GIBRAN BAUTISTA Y LUGO

En efecto, la tensión entre actor y corporación está definida pre-


cisamente por el carácter de sus acciones, en relación con la corpo-
ración y por fuera de ella. Lealtad, cooperación y confianza operan
en la constitución de grupos de poder con objetivos no explícitos,
que los historiadores podemos estudiar, y para ello la teoría de redes
ha demostrado ser una herramienta eficaz. En razón de ello, vale
considerar el contenido concreto de un sistema relacional, el sentido
de su flujo, así como sus transformaciones como base para describir
vínculos y relaciones en sí mismos, comunidades de intereses con-
cretos con sus propios imaginarios y formas de concebir el mundo,
y no como antecedentes de grupos de identidad nacional o regional.
La atención a los vínculos permite comprender la dinámica de
los grupos de poder locales y captar cómo ésta incidió en las trans-
formaciones del orden monárquico a escala regional, sin necesi-
dad de recurrir a priori a categorías cargadas por la historiografía
y las ciencias sociales como “identidad”, “estamento”, “clase” o “eli-
te”. Frente a ello, el estudio de grupos y corporaciones desde los
vínculos a partir de las prácticas o acciones que ponen en relación
personas permite reconocer el grado de incertidumbre, una ca-
racterística cualitativa que puede pasar desapercibida cuando nos
proponemos cuantificar, pero que es determinante en las dinámicas
estructurantes y en las transformaciones del sistema relacional.

De los sujetos a las acciones

Los estudios sobre el papel de los validos, así como el de los ministros
de los consejos, los jueces, los oficiales reales a lo largo y ancho de
las diversas jurisdicciones que componían los mundos ibéricos y en
diversos periodos han puesto el acento en sus trayectorias y su peso

Crespo Solana, Mercaderes atlánticos. Redes del comercio flamenco y holandés entre Europa
y el Caribe, Córdoba, Universidad de Córdoba/Caja Sur, 2009; Redes, corporaciones com-
erciales y mercados hispanoamericanos en la economía global, siglos xvii-xix, Guillermina
del Valle, Antonio Ibarra (coords.), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María
Luis Mora, 2017.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 122 30/09/2021 03:23:54 p. m.


PRÁCTICAS LOCALES, VÍNCULOS Y ORDEN GLOBAL 123

en la toma de decisiones.37 En especial, la atención a las carreras de


los oficiales reales ha pasado del tradicional método prosopográfico
a la ponderación de trayectorias colectivas o individuales, vidas par-
ticulares y enlaces que, en su especificidad revelan las características
generales del mundo en que se movían. Se ha revalorado la biografía
como estrategia narrativa para identificar, desde el actor y sus accio-
nes, aspectos clave para comprender sus contextos vitales.
Desde la perspectiva de las prácticas políticas de los indios, sus
corporaciones y sus movimientos, los aportes desde Iberoaméri-
ca han sido pioneros. Estudios como los de Margarita Menegus,
Bernardo García Martínez, Scarlett O’Phelan, Felipe Castro y, más
recientemente, David Tavárez y Brian Owensby han iluminado as-
pectos de la historia colonial de los indios en Nueva España y en
Perú. Tanto su acción ante la justicia, que llevó a la creación de foros
especiales, como su capacidad de resignificación de las institucio-
nes concejiles e, incluso, su papel fundamental en las conquistas
y en el establecimiento de formas específicas de cristianismo en
el Nuevo Mundo se han considerado como un rasgo característico
general de la organización política de las Indias Occidentales.
La diversidad de enfoques sobre los sujetos históricos permite
pensar el papel de las acciones en la constitución de grupos, corpo-
raciones, vínculos entre personas y su impacto en las relaciones
políticas a distintas escalas, hasta llegar al problema de la conserva-
ción, transformación y desarticulación de las monarquías. En este
sentido, los estudios sobre las formas de representación formal e
informal, procuración de justicia y, en general, comunicación polí-
tica a distancia entre las cortes reales y los diversos territorios han
tenido un papel destacado.
Desde otra perspectiva, el papel de agentes, navegantes, em-
bajadores y actores que se definían en relación con y frente a la

37 
Antonio Jiménez Estrella, Poder, ejército y gobierno en el siglo xvi. La capitanía
general de Granada y sus agentes, Granada, Universidad de Granada, 2004; Servir al rey en
la monarquía de los Austrias: medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos xvi y
xvii, Alicia Esteban Estríngana (ed.), Madrid, Sílex, 2012; Oficiales reales. Los ministros de
la Monarquía católica (siglos xvi y xvii), Juan Francisco Pardo Molero y Manuel Lómas
Cortés (coords.), Valencia, Universidad de Valencia, 2012.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 123 30/09/2021 03:23:54 p. m.


124 GIBRAN BAUTISTA Y LUGO

monarquía del rey de España, sobre todo durante el periodo de


unión de coronas, ha sido señalado de forma ejemplar por estudios
como los emprendidos por Jocelyn Hillgarth, desde el ámbito an-
gloamericano, y José Javier Ruiz Ibáñez, desde el iberoamericano.38
Las acciones registradas en diversos tipos de fuentes definen la
naturaleza de los vínculos y su papel en la configuración de una
determinada jurisdicción, así como la constitución misma del en-
tramado judicial.39 Ha sido en este ámbito y desde el estudio de
las prácticas, donde se ha identificado la naturaleza conflictual
y, por tanto, siempre empalmada y negociada, de la organización
política de las monarquías, como lo señaló hace casi veinte años
Jean-Frédéric Schaub.40 En estas intersecciones cabe resaltar que
los aportes acerca de la cooperación y competencia entre corpora-
ciones, personas y grupos, así como su medición mediante diversas
técnicas relacionales (centralidad e intermediación) han sido de-
terminantes para explicar el grado y los instrumentos de cohesión
que subyacen en las monarquías ibéricas a diversas escalas, en la
integración de ciudades, regiones y reinos;41 al igual que en diná-
micas de circulación de personas, valores y saberes.42
Los estudios sobre el personal militar y administrativo, tanto en
tiempos de los Austria43 como en tiempos de los Borbón, desde la

38 
Jocelyn N. Hillgarth, The Mirror of Spain, 1500-1700. The Formation of a Myth, Ann
Arbor, The University of Michigan Press, 2000; José Javier Ruiz Ibáñez, “Les acteurs de
l’hégémonie hispanique, du monde à la péninsule Ibérique”, Annales histoire, sciences
sociales, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, v. 69, n. 4, diciembre de
2014, p. 925-954.
39 
Darío Barriera, Abrir puertas a la tierra: microanálisis de la construcción de un es-
pacio político, Santa Fé, 1573-1640, Santa Fe, Museo Histórico Provincial Brigadier Esta-
nislao López/Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa, 2013; Tomás
Mantecón Movellán, Conflictividad y disciplinamiento social en la Cantabria rural del an-
tiguo régimen, Santander, Universidad de Cantabria/Fundación Marcelino Botín, 1997.
40 
Schaub, Le Portugal…
41 
Arrigo Amadori, Negociando la obediencia: gestión y reforma de los virreinatos ame-
ricanos en tiempos del conde-duque de Olivares (1621-1643), Sevilla, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 2013.
42 
José Carlos de la Puente Luna, Andean Cosmopolitans. Seeking Justice and Reward
at the Spanish Royal Court, Austin, Univesity of Texas Press, 2018.
43 
Guerra y sociedad en la monarquía hispánica: política, estrategia y cultura en la Eu-
ropa Moderna, 1500-1700, 2 v., Enrique García Hernán y Davide Maffi (eds.), Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Laberinto/Fundación Mapfre, 2006.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 124 30/09/2021 03:23:54 p. m.


PRÁCTICAS LOCALES, VÍNCULOS Y ORDEN GLOBAL 125

revolución metodológica de Jean Pierre Dedieu hasta la sistemati-


cidad en la comparación de fuentes de Antonio Jiménez Estrella en
plena hegemonía imperial,44 el estudio de las acciones de defensa
en el Mediterráneo y el Atlántico, renovado por Valentina Favarò45
o el microanálisis de Javier Kraselsky en las postrimerías del orden
monárquico en el Río de la Plata, demuestran que la guerra era
una práctica vinculante. Ésta determinó los alcances y límites de
la configuración de las monarquías, desde el sentido de las redes
que definieron los éxitos del siglo xvi, los equilibrios del xvii y la
desarticulación de la monarquía en diversas regiones durante el
siglo xviii y las primeras décadas del xix.46
La conjunción de estas perspectivas ha mostrado entre sus me-
jores frutos el estudio de las redes clientelares en torno a las conce-
siones reales de todo tipo, especialmente de las órdenes militares
de la mano de Francisco Andújar desde la Universidad de Almería, y
Fernanda Olival, desde la de Lisboa.47 Asimismo, se ha abonado en
la comprensión de las continuidades y cambios en las redes clien-
telares, así como en las formas de justificación de la organización
de la Hacienda real, en el paso de la administración de los Austria a
los Borbón, tanto en la Península, como en los reinos italianos y en
el imperio portugués. De aquella conjunción de enfoques abrevan
también los estudios sobre el gobierno a distancia, que han cobrado
una gran relevancia para comprender las monarquías ibéricas des-
de Filipinas bajo Nueva España y después, así como desde la cen-
tralidad de Goa en el gobierno del estado da India.

44 
Los nervios de la guerra: estudios sociales sobre el ejército de la monarquía hispánica
(siglos xvi-xviii): nuevas perspectivas, Antonio Jiménez Estrella y Francisco Andújar (eds.),
Granada, Comares, 2007.
45 
Valentina Favaró, La modernizzazione militare nella Sicilia di Filippo II, Palermo,
Associazione Mediterranea, 2009. De la misma autora, Pratiche negoziali e reti di potere.
Carmine Nicola Caracciolo tra Europa e America (1694-1725), Soveria Mannelli, Rubbetino,
2019.
46 
Véanse las aportaciones en Cambio institucional y fiscalidad: Mundo hispánico, 1760-
1850, Michel Bertrand y Zacarías Moutoukias (eds.), Madrid, Casa de Velázquez, 2018.
47 
El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Francisco
Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (coords.), Madrid, Biblioteca Nue-
va, 2011; Fernanda Olival, The Military Orders and the Portuguese Expansion (15th to 17th
Centuries), Peterborough, Baywolf Press, 2018.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 125 30/09/2021 03:23:54 p. m.


126 GIBRAN BAUTISTA Y LUGO

El estudio de las prácticas locales en la formación de actores,


corporaciones, grupos y redes lleva a la consideración de la acción
como unidad dinámica para comprender las monarquías ibéricas.
Lo anterior ha resultado imprescindible para los estudios acerca de
los oficiales reales y la circulación de personas y creación de redes
clientelares en tramas muy extendidas a lo largo y ancho de los
territorios de la monarquía, más allá de sus jurisdicciones.
La fortaleza de los vínculos de confianza, considerados tradi-
cionalmente débiles, se debe a su centralidad en las prácticas me-
diadoras que construían todos los días la realidad política de los
mundos ibéricos, ya lo definamos como monarquía compuesta,48
policéntrica,49 imperio poroso o negociado.50 Así, los mediadores
locales pueden entenderse como nodos egocentrados que articulan
a los de abajo, tributarios o pecheros, con los grupos de poder, los
oficiales reales y el sistema cortesano. Sus prácticas se extienden
en los mundos ibéricos y determinan los alcances y límites del ré-
gimen monárquico, más allá de su ámbito dinástico, cortesano o
doctrinal. Lo anterior conduciría entre otras asignaturas, a distin-
guir la imagen de la corona como referente de la autoridad real,
distinta de “monarquía” como régimen no emanado de la voluntad
de una sola persona o un grupo de personas, resultado no sólo del
conflicto entre jurisdicciones, también de las prácticas de intercam-
bio entre poderes no constituidos formalmente, es decir, sistemas
relacionales. Desde esta perspectiva, la constitución de actores y sus
negocios, resulta determinante para comprender la complejidad del
mundo que construyeron.
Los sujetos involucrados en estos estudios entraban en rela-
ción entre sí, a partir de acciones que trascendían sus objetivos o
los enfrentaban; cooperación y competencia son la constante en
las sociedades de aquellos tiempos... y de éstos.51 Lo que nos lleva

48 
Helmut Koenigsberger, La práctica del imperio, Madrid, Revista de Occidente,
1974; Elliott, “A Europe of Composite Monarchies…”, p. 48-71.
49 
Polycentric Monarchies…, p. 9-11.
50 
Las redes del imperio…; Referencias generales a la noción de capilaridad política
en Michel Foucault, Microfísica del poder, 2da. ed., Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría
(ed. y trad.), La Piqueta, Madrid, 1979.
51 
Véase por ejemplo, Lo conflictivo y lo consensual…

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 126 30/09/2021 03:23:54 p. m.


PRÁCTICAS LOCALES, VÍNCULOS Y ORDEN GLOBAL 127

a comprender la naturaleza dinámica de los vínculos: los socios


compiten; las parejas y los amigos se pelean; el divorcio y las se-
gundas, terceras, cuartas nupcias son la constante del matrimonio;
los vecinos cambian de residencia; los aristócratas comercian; las
autoridades negocian y los revolucionarios se vuelven gobierno.
La centralidad de las acciones en el estudio de redes nos permite
estudiar las continuidades y los cambios, sus gráficas representan
dinámicas, no estructuras.52 La acción y el conflicto en que se pro-
duce, constituye a los actores. Los vínculos no sólo son solidarios,
las acciones de guerra y los pleitos conectan a grupos de adversa-
rios, como lo ha señalado últimamente Atzin Bahena en sus tesis
sobre las conquistas de los Altos de Chiapas en el siglo xvi.53
Desde la perspectiva de las prácticas, la trama de vínculos in-
terpersonales directos e indirectos que han presentado estos estu-
dios está siempre abierta a múltiples posibilidades; se expande, se
contrae, se transforma, sus nodos de centralidad e intermediación
se trasladan, puede desaparecer o integrarse en una trama mayor.
Los lazos extendidos que dan forma a los negocios, el gobierno y la
justicia son la argamasa en que se conectaban todos los días unos
mundos que, de otra forma, permanecerían separados. En ambos
lados del Mediterráneo, el Atlántico y el Pacífico, desde luego, como
lo muestran las más recientes investigaciones; pero esta considera-
ción vale también para la relación entre pueblos, villas y haciendas,
geografías extendidas en las espacios mineros y agropecuarios de
los mundos ibéricos y su relación con los centros urbanos des-
de Bruselas hasta Manila, desde Lisboa hasta Goa, pasando por
Madrid, Sevilla, Génova, Nápoles, México, Lima y San Salvador de
Bahía, donde se concentraban capitales, poblaciones y mercancías
de todo el mundo.

52 
Este comentario establece un diálogo con las imprescindibles nociones teóricas
y metodológicas expuestas por Zacarías Moutoukias en “Las formas complejas de la
acción política: justicia corporativa, faccionalismo y redes sociales (Buenos Aires, 1750-
1760)”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Hamburg University Press, Hamburgo,
v. 39, n.1, 2002, p. 69-102.
53 
Atzin Bahena Pérez, “La conquista de Zinacantán: del intercambio comercial a
la dominación política, 1524-1535”, tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma
de México, 2016.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 127 30/09/2021 03:23:54 p. m.


128 GIBRAN BAUTISTA Y LUGO

Las conexiones que generaba la circulación de personas, valo-


res, saberes y cosas a escala global entre las ciudades de la monar-
quía y otros territorios demuestran que los marcos de comprensión
de los mundos ibéricos y la proyección de sus monarquías han cam-
biado radicalmente.54 Así, es posible concebir formas de mediación
que trascienden los territorios ibéricos. Como las estudiadas por
Natividad Planas en relación con el reino del Kuko en el Magreb; las
ocurridas en la China de los Ming, estudiadas desde una posición
comercial por Mariano Bonialian o Manuel Pérez García, y desde la
perspectiva de las confluencias de saberes, magistralmente explica-
das por Antonella Romano o Dominic Sachsenmaier. Así como las
alianzas con el rey de España por parte de vasallos con confesiones
distintas en reinos tan disímbolos como Francia o Candy, en Ceilán,
estudiadas por José Javier Ruiz Ibáñez.55
Las acciones que definen la materialidad de los vínculos, la
dinámica de grupos y el imaginario de lo ibérico impactan sobre
la conservación del orden político en el que se producen estos in-
tercambios. En la descripción de las tensiones entre autoridades
y corporaciones los estudios sobre oficiales reales han mostrado
cómo los actores, en la defensa de sus intereses corporativos, se
vuelven mediadores entre la corona y la comunidad local de contri-
buyentes de diverso tipo. Quienes estudiamos procesos parecidos
en los siglos xvi y xvii encontramos que se trata de una articu-
lación sustantiva para comprender la naturaleza de la expansión

54 
Global Goods and the Spanish Empire, 1492-1824. Circulation, Resistance and Diver-
sity, Bethany Aram y Bartolomé Yun-Casalilla (eds.), London, Palgrave MacMillan, 2014.
55 
Natividad Planas, “Diplomacy from Below or Cross-Confessional Loyalty? The
‘Christians of Algiers’ between the Lord of Kuko and the King of Spain in the Early
1600s”, Journal of Early Modern History, Brill, Leiden, v. 19, n. 2-3, 2015, p. 153-173;
Mariano Bonialian, “La «ropa de la China» desde Filipinas hasta Buenos Aires. Circu-
lación, consumo y lucha corporativa, 1580-1620”, Revista de Indias,  Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Madrid, v. lxxvi, n. 268, 2016, p. 641-672; Antonella Roma-
no, Impressions de Chine. L’Europe et l’englobament du monde (xve-xviie siècle), París,
Fayard, 2016; Dominic Sachsenmaier, Global Entanglements of a Man who Never Traveled.
A Seventeenth-Century Chinese Christian and His Conflicted Worlds, Nueva York, Columbia
University Press, 2018; José Javier Ruiz Ibáñez, Gaetano Sabatini, “Alliés, voisins et
ennemis du roi d’Espagne. La puissante faiblesse de la monarchie hispanique (1580-
1620)”, Annales histoire, sciences sociales, École des Hautes Études en Sciences Sociales,
París, v. 75, n. 1, 2020, p. 41-72.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 128 30/09/2021 03:23:54 p. m.


PRÁCTICAS LOCALES, VÍNCULOS Y ORDEN GLOBAL 129

y conservación de la monarquía en su conjunto, el contenido que


adopta en cada caso esa forma de intermediación está determinado
por las características de los vínculos y los grupos en un determi-
nado centro o espacio, urbano o rural, de frontera o al interior de
los reinos, pero la lógica es general, no sólo americana o indiana.
Es en lo local donde se juega la definición de la monarquía, como
lo muestran los estudios sobre villas y provincias de toda las Indias
Occidentales o aquellos sobre esclavitud y diversas formas locales
de trabajo animados por Christian de Vito y Anne Gerritsen.56
En una reciente contribución, a propósito de la historia global
y la microhistoria, Giovani Levi ha abonado a favor de una mejor
comprensión de las acciones concretas de los sujetos, que definen
los objetivos del microanálisis, en su conexión con otras escalas de
organización social.57 Resulta pertinente entonces reconocer en el
amplio juego de escalas, explicado años atrás por el Jacques Revel,58
el vínculo entre la acción de una persona y la configuración de una
monarquía que se extendía por amplias zonas del planeta.
Ante este panorama historiográfico emergen las acciones y tra-
yectorias de la gente de las Indias Occidentales y Orientales como
interrogante en la articulación de la temprana globalización o glo-
balización arcaica, no sólo en su sentido mercantil.59 Las Indias
y sus habitantes constituyen toda una perspectiva para ponderar
temas de largo alcance en la historia de la región, como la con-
sideración de la economía mercantil interamericana más allá de
los modelos de enclave, la migración, la relación campo-ciudad, la
proyección y significación de la tradición mediterránea en el ámbito
indiano como un nuevo Occidente, o la emergencia del caudillismo
regional, por citar algunos ejemplos.

56 
Micro Spatial Histories of Global Labour, Christian de Vito y Anne Gerritsen (eds.),
Palgrave Mcmillan, Londres, 2018.
57 
Giovanni Levi, “Microhistoria e historia global”, Historia crítica, Universidad de
los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Cundinamarca, n. 69, julio-septiembre de
2018, p. 21-35.
58 
Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’experiénce, Jacques Revel (ed.), París, Gallimard
et Le Seuil, coll/Hautes Études, 1996.
59 
Acerca de las Indias Orientales véase Jean-Louis Margolin y Claude Markovits,
Les Indes et l’Europe. Histories connectées xve-xxe siècle, París, Gallimard, 2015.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 129 30/09/2021 03:23:54 p. m.


130 GIBRAN BAUTISTA Y LUGO

Consideraciones finales

Con base en las aportaciones de los últimos años sobre la historia


de las monarquías ibéricas se puede comprender que no basta con
renunciar a las explicaciones estructurales para acudir a lo peque-
ño. Aliviados ya de los modelos del siglo xx estatalizantes, centrali-
zadores o periferizadores de las complejas realidades de los procesos
globales producidos entre los siglos xv y xix, hoy podemos pensar
con seriedad la necesidad de alcanzar nuevas síntesis.60
Las prácticas locales a que acuden los estudios de los últimos
veinte años constituyen la base para describir dinámicas estructu-
rantes en los diversos espacios y a distintas escalas de los mundos
ibéricos. Los resultados de estas investigaciones ofrecen un amplio
campo de despegue para emprender un esfuerzo comparativo que
conduce a describir los rasgos generales de los procesos globales,
sus periodizaciones, que trascienden los cortes tradicionales formu-
lados en función de las historias nacionales. Así, podríamos reco-
nocer las coyunturas definitorias del proceso globalizador en cada
caso local y su carácter sistémico general.
Un emprendimiento como éste llevaría a considerar, en la rela-
ción entre historia y teoría de redes, los límites de nuestros estudios
basados en la centralidad e intermediación de ciertos actores loca-
les o regionales, étnicos o corporativos, y sus redes egocentradas.
Lo anterior frente a la importancia de alcanzar o, por lo menos
concebir, las dimensiones de la red total en que se encontraban in-
mersos y que se reproducía en cada una de las acciones vinculantes.
Lo que sostuvo un posible sistema político americano, la capa-
cidad y necesidad de negociación, por muy asimétrica que fuera,
describiría entonces el fundamento de toda la monarquía en sus
diversas latitudes y, con ello, la continuidad de unas prácticas po-
líticas que no cambiaron al ritmo de las dinastías reinantes y los
diversos proyectos de reforma. Deseos y pretensiones centrali-

60 
Véase una reflexión historiográfica sobre los vínculos entre síntesis, compara-
ción e historia global en Rafael Valladares, “No somos tan grandes como pensabamos.
Historia global y Monarquía Hispánica”, Espacio, tiempo y forma. Serie iv, Historia mo-
derna, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, n. 25, 2012, p. 57-115.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 130 30/09/2021 03:23:54 p. m.


PRÁCTICAS LOCALES, VÍNCULOS Y ORDEN GLOBAL 131

zadoras y universalistas existieron desde el siglo xv, y aún antes,


las realidades negociadas también. Las diferencias estarían en el
tipo, la profundidad y diversidad de los lazos que permitieron esas
negociaciones.
Para estudiar grupos, redes o regímenes conviene entonces re-
conocer las acciones de las personas que localizamos en las fuen-
tes, sus corporaciones y grupos de poder, así como sus vínculos
en el ámbito planetario de las monarquías ibéricas. 61 Después
de la euforia de los primeros encuentros entre los historiadores de
las ciudades italianas del Renacimiento y la teoría de redes, en los
últimos años y desde el ámbito iberoamericano las preguntas
de los historiadores son más mesuradas y, al mismo tiempo, más
afinadas.
En razón de lo expuesto, para todo estudio de la política y lo
político en los mundos ibéricos se impone un razonamiento dialéc-
tico. Por una parte, resulta indispensable comprender que estudiar
los fenómenos y procesos de Nueva España en su especificidad, sólo
puede realizarse a cabalidad en su ámbito más general, el de las
monarquías ibéricas. Y, por otra parte, la naturaleza de estas enti-
dades extendidas, su caracterización más determinante no puede
comprenderse en toda su dimensión, sin estudiarla desde lo local,
de Yanhuitlán a Sombrerete, de San Blas a la Villa Rica de la Ve-
racruz, o desde cualquier pueblo sujeto del valle de Amilpas, por
ejemplo, en atención a las prácticas de sus habitantes, sus ideas y
sus vínculos con el mundo.

61 
Véase al respecto la introducción de Las Indias Occidentales. Procesos de integración
y cohesión en las Monarquías ibéricas, Óscar Mazín Gómez y José Javier Ruiz Ibáñez
(coords.), México, El Colegio de México/Red Columnaria, 2012.

2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 131 30/09/2021 03:23:54 p. m.


2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/757/enfoques_perspectivas.html

XXX_AM_interiores.indd 132 30/09/2021 03:23:54 p. m.

También podría gustarte