Inst 1 - Resumen 2do Parcial - Electicidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TRABAJO PRACTICO N4: INSTALACIONES ELECTRICAS

DEFINICIÓN:
La electricidad es una manifestación física que tiene que ver con las modificaciones que se dan en las partes más pequeñas de la
materia, en los átomos y más concretamente en el electrón.
Toda materia está compuesta por moléculas, que consiste en la parte más pequeña que todavía posee las mismas propiedades físicas
de la materia. Cada molécula está compuesta por un cierto número de átomos, éstos son las partes más pequeñas de un elemento
químico que puede entrar en combinación.

CARGA ELÉCTRICA: El exceso o defecto de electrones que éste posee. Carga negativa significa exceso de electrones y carga positiva
significa defecto de electrones.
La unidad de carga eléctrica es el COULOMB. Un coulomb equivale a un exceso o defecto de 6 trillones de electrones (1coulomb = 6,3
x 1018 electrones). La ley de Coulomb afirma que “las cargas del mismo signo se repelen y las de signo contrario se atraen”.

OM
La electricidad se puede definir como un movimiento de electrones, que en su desplazamiento pueden originar fenómenos
térmicos, luminosos, magnéticos y químicos.

LA CORRIENTE ELÉCTRICA: El movimiento ordenado de cargas eléctricas. Los electrones, que se mueven de un cuerpo hacia otro, no
lo hacen todos instantáneamente.

.C
INTENSIDAD: Cuando el movimiento o flujo de cargas se mantiene constante. Es la cantidad total de carga que pasa en cada segundo
por un conductor y su unidad de medida es el amperio.

VELOCIDAD DE LA CORRIENTE: el establecimiento del campo eléctrico en el conductor se propaga con una velocidad muy grande, en
el orden de los 300.000km/seg., o sea la velocidad de la luz. Esta acción hace que prácticamente todos los electrones que tienen
DD
movilidad pasen a saltar de átomo en átomo en la dirección que corresponde a la circulación de la corriente.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA:
• Generador (V): su función es crear una diferencia de nivel eléctrico, que recibe el
nombre de diferencia de potencia o tensión.
• Receptor: es la máquina que recibirá la energía transportada, y que es capaz de
LA

desarrollar un trabajo.
• Conductores: es el elemento de unión entre generador y receptor, por donde
pasará la corriente eléctrica, que transportará una cantidad de electricidad en la
unidad de tiempo, que es el segundo.

Magnitudes:
FI

- Diferencia de potencial o tensión, medido en VOLTIOS.


- Cantidad de electricidad, evaluado en COULOMBIOS.
- Cantidad de electricidad transportada por segundo, expresada en AMPERIOS.
-
CORRIENTE CONTÍNUA (CC): Es la que proporcionan las baterías de acumuladores, pilas, dínamos y células fotovoltaicas. Se


caracterizan porque los electrones libres siempre se mueven en el mismo sentido por el conductor con una intensidad constante
(como en matemática: función constante).

CORRIENTE ALTERNA (CA): Es la que producen los alternadores en las centrales eléctricas. Es la forma más común de transportar la
energía y de consumirla en nuestros hogares y en la industria en general. Una CA se caracteriza porque el flujo de electrones se mueve
por el conductor en un sentido y en el otro y además, el valor de la corriente eléctrica es variable. El generador produce periódicamente
cambios en la polaridad de sus terminales de salida.
El tiempo que tarda en completarse un ciclo se llama período: Al número de períodos por segundo se llama frecuencia; en Argentina
la frecuencia de la corriente alterna es de 50 hercios o lo que es igual 50 períodos por segundo.

RESISTENCIA ELECTRICA: Es la mayor o menor oposición que ofrecen los cuerpos conductores al paso de la corriente eléctrica.
• Si este cable conductor fuera fino y largo, de material mal conductor de la electricidad, el flujo será muy pequeño
• Si el cable fuera de un buen material conductor, corto y grueso, la oposición al pasaje de corriente será mínima y la corriente
intensa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LEY DE OHM: la intensidad de la corriente que recorre un circuito eléctrico es directamente proporcional a la tensión aplicada (a más
tensión, más intensidad), e inversamente proporcional a la resistencia eléctrica (a más resistencia, menos intensidad).
V(tension “volt”) = R(resistencia “ohms”) * I(intensidad ”Ampere”)

RESISTENCIA DE UN CONDUCTOR: La resistencia de los diferentes materiales depende de su naturaleza. Por otro lado, las
dimensiones de estos también influyen sobre los cálculos de las secciones de los conductores, ya que una resistencia elevada en los
mismos provocaría un calentamiento y su probable deterioro.

EFECTO JOULE: es la cantidad de energía que se convierte en calor en cada segundo en un resistor, se mide en watt (W).
P(potencia “watt”) = V(tensión”volts”) * I(Intesidad ”ampere”)

POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA:


La energía es todo aquello que se mueve, capaz de realizar un trabajo, sin importar cuál fuere. Por el contrario, si no existe

OM
desplazamiento de la fuerza, no se realiza ningún trabajo. El trabajo es directamente proporcional a la fuerza por el espacio recorrido.
Su fórmula es la siguiente: T = f . e
Se denomina potencia a la capacidad de producir trabajo, y se mide por el trabajo que se realiza por segundo. La fórmula de potencia
es: P = V (vatio) x I (intensidad) = W (watts)
La unidad de potencia es el VATIO (que es lo mismo que decir joule por segundo, que es la pérdida de energía en forma de calor), su
símbolo es W. Superior a esta medida está el kilovatio Kw y equivale a 1000 vatios.
Cuando se trata de corriente alterna, la potencia también se lee en kilo – voltio – amperios o KVA
La potencia desarrollada por una máquina en kilográmetros por segundos es igual a la fuerza aplicada en kilos

.C
por el espacio recorrido en metros dividido todo ello por el tiempo en segundos empleado en realizarlo

CIRCUITOS :
Circuitos en serie Mantienen constante la intensidad y variable la
DD
tensión
Circuitos en paralelo Mantienen constante la tensión y variable la
intensidad.
La generación y transporte de energía en forma de electricidad tiene
importantes ventajas económicas debido al coste por unidad generada.
Las instalaciones eléctricas también permiten utilizar la energía hidroeléctrica a mucha distancia del lugar donde se genera.
Estas instalaciones suelen utilizar corriente alterna, ya que es fácil de
LA

reducir o elevar el voltaje con transformadores. De esta manera, cada


parte del sistema puede funcionar con el voltaje apropiado.
Las instalaciones eléctricas tienen seis elementos principales: la central
eléctrica, los transformadores que elevan el voltaje de la energía
eléctrica generada a altas tensiones utilizadas en las líneas de
FI

transmisión; las líneas de transmisión, las subestaciones donde la señal


baja su voltaje para adecuarse a las líneas de distribución; las líneas de
distribución y los transformadores que bajan el voltaje al valor utilizado
por los consumidores.

. COMPONENTES DE LA INSTALACION


1. ACOMETIDA
Es el punto de conexión entre la “red eléctrica” de la compañía proveedora y la instalación eléctrica domiciliaria. Esta vinculación se
realiza por medio de una Caja de Toma (C.T.) de energía, donde la empresa ubica las protecciones de la alimentación.
- Esta C.T se ubica en línea municipal (L.M.) entre los 0,60m y los 1,20m sobre nivel vereda y sobre eje medianero (E.M.)
- De la CT se pasa al medidor de la finca.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN DESDE LA RED (AÉREA O SUBTERRÁNEA) HASTA LA DISTRIBUCIÓN INTERIOR DOMICILIARIA
1. Red de distribución y línea de alimentación: es la que vincula la red de
distribución con los bornes de entrada del medidor de energía.
2. Protección de la alimentación: contiene fusibles especiales de corte aportados
por la Distribuidora, también llamado Caja de Toma.
3. Medidor de energía: aportado por la empresa Distribuidora, mide los consumos
domiciliarios en Kw (kilo watts).
4. Línea principal: vincula los bornes de salida del medidor de energía, con los
bornes de entrada del tablero principal.
5. Tablero Principal: donde se alojan las protecciones y la puesta a tierra (PE).
6. Línea o circuito seccional: es el que vincula los bornes de salida de un dispositivo
de maniobra y protección de un tablero con los bornes de entrada del siguiente
tablero.

OM
7. Tablero seccional: donde se alojan los dispositivos de maniobra de cada circuito.
8. Línea de circuito: es el que vincula los bornes de salida de un dispositivo de
maniobra y protección con los puntos de utilización.
9. Consumos: son las bocas donde se conectan los aparatos por medio de un tomacorriente.

3. MEDIDOR DE ENERGÍA
a- Medidor Domiciliario:

.C
La empresa prestataria del servicio de energía, para viviendas
unifamiliares, suministra una potencia de 220V con ´´una´´ de las tres
fases (R, S o T) más el neutro (N).
DD
b-Medidor en edificios:
La empresa prestataria del servicio de energía, para edificios, suministra una
potencia de 380V con las ´´tres´´ fases (R, S y T) más el neutro (N).
LA

Desde la Caja de Toma principal ingresan las 3 fases hasta la Caja de Toma Seccional,
a partir de la cual se produce la distribución de las fases a Tablero Principal y
Medidores, que se encuentran juntos en el Armario para medidores
Se instala un medidor por cada departamento con corriente monofásica (220V, es
decir un vivo y un neutro) y un medidor llamado de “fuerza motriz”, con corriente
trifásica (380V), destinado para Servicios Generales (usos comunes del edificio).
FI

Desde el medidor de fuerza motriz, se suministra corriente trifásica tetrapolar (R, S,


T más N neutro) hasta los distintos Tableros Seccionales de Servicios
Otra opción: ARMARIO o GABINETE para medidores, Medidor y Tablero Principal
de un departamento, van juntos.


4. TABLEROS
Están constituidos por cajas o gabinetes que contienen los dispositivos
de conexión, comando, medición, protección, alarma y señalización,
con sus cubiertas y soportes correspondientes. Deben ser herméticos,
estancos y de material incombustibles (sintético / aislante) por
ejemplo Policarbonato.
En su interior debe contar con una barra ó borne de Puesta a Tierra, de
allí se unirán los conductores de protección de todas las líneas
seccionales y desde ésta se realizará la conexión de puesta a tierra del
edificio
Tablero Principal (domiciliario)
Es aquel al que acomete la línea principal y del cual se derivan las líneas seccionales o de circuitos.
*El tablero principal deberá instalarse a una distancia del medidor de energía, que será fijada por acuerdo entre el constructor del
edificio o propietario o usuario y el ente encargado de la distribución de energía eléctrica o el ente municipal o de seguridad con
incumbencia en el tema, recomendándose que la misma sea lo más corta posible.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*En los casos que el consumo de 1 propietario supera los 5Kw deberá colocar un medidor trifásico. De colocar más de 15 medidores
(propietarios) se debe realizar Local de Medidores y Tablero Principal.
*Sobre la acometida de la línea principal en dicho tablero, deberá instalarse un interruptor, como aparato de maniobra principal.
Dicho interruptor podrá estar integrado con los dispositivos de protección en el mismo tablero cuando de éste se derive una única
línea seccional.
*En líneas polifásicas deberá existir sólo en el interruptor principal, un dispositivo para seccionar el neutro. Este dispositivo será
solidario al interruptor principal, produciendo la apertura y cierre en forma retardada o anticipada, respectivamente a igual operación
de los contactos principales de dicho interruptor.
*Si la instalación es monofásica los dispositivos de protección y maniobra deberán ser bipolares. Si la instalación es trifásica, los
dispositivos podrán ser tripolares (3 cables: R, S y T) o Tetrapolar (4 cables: R, S, T y N neutro).
a- Interruptor manual (interruptor) y fusibles (de montaje manual). Podemos encontrarlo en viviendas de antiguas, donde el
sistema de cableado no ha sido actualizado a las normativas de la AEA
b- Un solo Interruptor automático por sobrecarga y corto circuito (interruptor termomagnético bipolar).

OM
c- Hay casos en que el Tablero Principal y el Seccional están unificados. Puede ser el caso de una vivienda unifamiliar que se
encuentra sobre línea municipal (L.M.).

5. TABLERO SECCIONAL: Es aquel al que acomete la


línea seccional y del cual se derivan otras líneas
seccionales o de circuito. En él puede encontrarse,
disyuntor diferencial y por cada línea derivada,
interruptor manual y fusible (en ese orden) o

.C
interruptor automático por sobrecarga y
cortocircuito (interruptor termomagnético)
En el caso de un edificio, el tablero seccional se ubicará
en el mismo departamento.
DD
6. LINEAS DE CIRCUITOS
-De alimentación: Es la que vincula la red de la empresa
prestataria del servicio eléctrico con los bornes de entrada del medidor de energía.
-Principal: Es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía con los bornes de entrada de los equipos de protección y
maniobra del tablero principal.
LA

-Seccionales la que vincula los bornes de entrada del siguiente.


-De circuito: Es la que vincula los bornes de salida del último tablero con los puntos de conexión de los aparatos de consumo. (Ver
diagrama esquemático en la figura “ESQUEMA GENERAL”)
-Se clasifican también por su uso
Para uso general:
• IUG: circuitos monofásicos que alimentan bocas de salida para alumbrado. Deberán poseer una protección no mayor a 16A y un
FI

consumo máximo por aparato que no exceda los 10 A.


• TUG: circuitos monofásicos que alimentan bocas de salida para tomas. Deberán poseer una protección no mayor a 20A y un consumo
máximo por aparato que no exceda los 10A .
El número máximo de bocas de salida por circuito será de 15 bocas.
Circuitos para uso especiales:
• TUE: circuitos de tomacorrientes monofásicos o trifásicos que alimentan consumos unitarios superiores a 10 A y cuyas protecciones


no superen los 32 A; también son aquellos que alimentan instalaciones a la intemperie, como parques, jardines, etc. Se pueden
conectar a éstos cargas de hasta 20 A. El número máximo de bocas de salida por circuito será de 15 bocas.
-Circuitos de conexión fija:
-Son circuitos monofásicos o trifásicos que alimentan directamente a los consumos sin la utilización de tomacorrientes. No deberán
tener derivación alguna.
-Los circuitos distintos pueden alojarse en la misma cañería. Pero los usos especiales deben alojarse en cañerías independientes.
-Se pueden colocar dentro de un mismo caño hasta tres (3) líneas de circuitos monofásicos, si pertenecen a la misma fase. Pero la
suma de las cargas máximas simultáneas no debe superar los 20 amperes y el número de bocas de salida no será mayor de 15.
Circuitos para usos específicos:
Estos circuitos pueden ser monofásicos o trifásicos. La utilización de estos circuitos es suplementaria y sus capacidades no sumaran
para el grado de electrificación, ni están involucrados en el número de circuitos mínimos
1. Circuitos Específicos que tienen una tensión de funcionamiento distinta a la de la red de alimentación
MBTS Y ATE.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• MBTS: (Circuitos de Muy Baja Tensión de Seguridad): Con tensión menor o igual a 24V son circuitos de comando de por Ej.
Interruptores accionados a flotante, señalizaciones, alarmas. En ambientes mojados incluyendo locales donde se encuentran tanques
cisternas, iluminación de piscinas, fuentes juegos de agua etc.
• ATE: (Circuitos de alimentación de tensión estabilizada): Son los circuitos que están destinados a equipos o redes que necesitan
trabajar con tensión estabilizada o con un sistema de energía ininterrumpible (UPS), que están alimentados por un circuito de carga
única (ACU). Se pueden conectar en sus bocas cargas monofásicas por medio de conexiones fijas o por medio de tomacorrientes de
10, 16 o 20A de color rojo con un logotipo especial para evitar confusiones.

2. Circuitos Específicos que alimentan cargas cuya tensión de funcionamiento es igual a la de la red de alimentación (220, 380V): MBTF,
APM, ACU, OCE.
• MBTF: (Circuitos de alimentación a fuentes de Muy Baja Tensión Funcional): Son circuitos de alimentación monofásica de fuentes
de consumos con muy baja tensión funcional. Las conexiones serán fijas por medio de tomacorrientes de 10, 16 o 20A. Ejemplo de
estos circuitos son sistemas de portero eléctrico, centrales telefónicas, sistemas de seguridad, sistemas de televisión.

OM
• APM: (Circuitos de pequeños motores): Son circuitos que por medio de conexiones fijas o por tomacorrientes de 10 o 16A se pueden
conectar cargas destinadas a ventilación, convección forzada, accionamiento para puertas, portones, cortinas comerciales, góndolas
refrigeradas, lavarropas comerciales, fotocopiadoras.
• ACU: (Alimentación de carga única): Alimentan cargas monofásicas o trifásicas sin derivación alguna de la línea. Este tipo de circuito
se usará para alimentar una fuente de un circuito de tensión estabilizada.
• OCE: (Otros circuitos específicos): Alimentan cargas no comprendidas en las descripciones anteriores. Es responsabilidad del
proyectista determinar sus características.

.C
7. PROTECCIONES
Los accidentes eléctricos más comunes ocurren cuando una persona se hace parte del camino por donde fluirá la corriente a tierra, a
este flujo se llama “falla a tierra”. Esta situación se presenta en instalaciones deterioradas y de poco mantenimiento, cuando una
persona trabajando con instrumentos eléctricos entra en contacto con las partes metálicas del equipo, estando a su vez en un área
DD
húmeda
• La protección contra sobrecarga, se logra mediante el uso de un elemento bimetálico calentado por la corriente de carga.
Durante una sobrecarga prolongada, éste se doblará actuando sobre el mecanismo de operación para lograra así la apertura
del interruptor.
• La protección contra cortocircuito, las fallas de fase a fase o fallas a tierra sólida causan elevados flujos de corriente en
tiempos extremadamente cortos, por lo que pueden ser manejados por el bimetálico; la protección contra tales magnitudes
LA

de corriente es provista por un electromagneto en serie con la corriente de carga. El flujo magnético producido por estas
elevadas corrientes, activan el electroimán y en consecuencia originan la acción de desenganche que abre el circuito en forma
casi instantánea.
En nuestro país se ha adoptado una combinación de ambas conocida como Interruptor automático termomagnético, que combinan
características de maniobra y protección en un solo aparato, brindando protección tanto contra cortocircuito como contra
sobrecargas.
FI

• Disyuntores: Los interruptores con fallas a tierra consisten en un transformador diferencial que detecta alguna corriente
fluyendo a tierra y componentes de estado sólido que amplifican esta corriente suficientemente, para activar el voltaje de
operación de operación de una bobina de disparo.

8. PUESTA A TIERRA (PE)




Denominado dispersor o electrodo, está ligado por un conductor de protección que recorre toda la instalación para la unión
equipotencial de todas las masas de la instalación y los tomacorrientes que a su vez son provistos de bornes especiales para vincular
la masa de los artefactos conectados.
Para viviendas unifamiliares, departamentos y locales comerciales, se utilizan según conveniencia técnico económica jabalinas, placas,
o similares, siendo recomendable su instalación en un lugar próximo al tablero principal
- Las jabalinas consisten en un elemento de caños o perfiles acero-cobre o acero galvanizado, que se instalan por hincado
directo sin perforación, de modo de obtener un contacto eficaz con el suelo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
SISTEMA DE CONEXIONADO ELÉCTRICO
El sistema de conexionado permite saber la cantidad de conductores que pasan por un caño. El conexionado puede unir diferentes
circuitos, por ejemplo IUG, IUE, TUG, TUE y unen boca con boca, boca con caja, boca con Caja de Derivación, boca con Tablero General
o Tablero Seccional y también de Tablero General a Tablero Seccional
1- Dimensión de los conductores: Depende del tipo del circuito (y se mide en mm2):
a) IUG: 1,5mm2 b) TUG: 2,5mm2 c) TUE: 2,5mm2
LA

2- Dimensión del caño: Depende de la cantidad de conductores a pasar, se debe recordar que hay que dejar libre el 60% del espacio
interno del caño. También se debe tener en cuenta el material del mismo.
3- Colores reglamentarios
a) Fase R: castaño (marrón) c) Fase T: rojo e) Protección: bicolor verde-amarillo
b) Fase S: negro d) Neutro: celeste (puesta a tierra)
f) Retornos: blanco
FI

4- Destino, tipo: Tener en cuenta el destino o función del edificio; también entre qué elementos se realizará, etc.
Pueden ser monofásicos y trifásicos.

MONOFASICOS
1- Interruptor de un efecto:


Para encender una luminaria a través de un interruptor (denominado interruptor de un punto) son
necesarias bajar de la boca de iluminación una fase (en el ejemplo de color rojo) y la protección (bicolor),
desde el interruptor subirá a la boca el retorno (color blanco). En el ejemplo la lámpara aún no está
encendida porque el circuito no está cerrado (la barra negra (que sería la tecla) no conecta entre el punto
blanco y el punto rojo) por lo tanto no hay continuidad de la electricidad.
2- Interruptor de dos efectos:
Permite encender dos luminarias de una misma boca de iluminación, a través de un solo interruptor.
Similar al ejemplo anterior, solamente varía que en la boca de iluminación se acopla una luminaria
más. En el caso de este ejemplo las lámparas no están encendidas dado que el circuito no está
cerrado.
3- Dos interruptores para dos efectos de bocas de iluminación distintas:
Es el caso de que en una misma caja de interruptores, se pretende encender dos luminarias de bocas de
iluminación diferentes. Se puede observar en el ejemplo que desde la boca de iluminación a la caja de
interruptor bajan la fase (color rojo) y la protección (bicolor) y a la inversa suben dos retornos: uno por
cada luminaria (si bien ambos conductores deben ser de color blanco, en estos ejemplos están de colores

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


grises). Por otro lado, entre boca y boca de iluminación aparecen 3 conductores (fase, neutro y retorno de la segunda luminaria) más
la protección (bicolor).
4- Interruptor combinación escalera:
Esta situación se presenta cuando queremos encender la luminaria para subir o bajar
una escalera y/o cuando recorremos un pasillo (encendemos la luminaria en un
extremo y apagamos en el otro). En el ejemplo que presentamos los retornos
utilizados son en escalas de grises para poder identificarlos, pero recordar siempre
que los mimos son de color blanco. Una diferencia que se presenta es en el
interruptor, ya que si bien a la vista son todos iguales es, en el dorso la variante, en
un interruptor simple enciende o apaga una luminaria (tiene dos bornes: uno para
fase y otro para retorno) mientras que un interruptor combinación la acción de
encender y de apagar se produce desde dos lugares diferentes (en el dorso del interruptor existen tres bornes: uno para fase o retorno
a luminaria y dos para conectar entre interruptores).

OM
5- Otros conexionados

. MUY BAJA TENSION

.C
Se las llaman así a las instalaciones que necesitan una tensión inferior a 50 voltios.
CIRCUITO DE CAMPANILLA
Este tipo de circuitos se usa para transmitir señales acústicas por medios simples como el de campanillas y se usan
por lo general en viviendas, oficinas, consultorios. Trabajan con tensiones entre 5 y 8V y en casos especiales 12 y
DD
24V.
Los transformadores de campanilla se alimentan de cualquier caja de derivación, o sea tomando 220V de la boca
más cercana a la campanilla se colocará una cañería hasta el transformador y desde allí otra
cañería hasta el pulsador.
PORTERO ELECTRICO
Se usa generalmente para viviendas colectivas, y está compuesto por tres circuitos básicos
LA

que van por la misma cañería.


• Circuito de llamadas: (Portero provisto de tantos pulsadores como unidades tenga el
inmueble)
• Circuito telefónico: (Teléfonos internos ubicados en cada unidad)
• Circuito de accionamiento: (Cerradura eléctrica accionada desde el interior de cada unidad
por medio de un pulsador)
FI

El circuito de portero eléctrico funciona alimentado por una fuente centralizada conectada a
la línea de 220V protegida por un interruptor termomagnético. Se usará cable multipar
envainado de varios pares con malla metálica conectada a masa.
CIRCUITO DE PORTERO ELECTRICO VISOR
También se puede usar como alternativa un sistema de video adicional compuesto por:


• Cámara de televisión orientada hacia el acceso


• Proyector luminoso temporizado para iluminar la filmación
• Monitor de TV adicionado al equipo receptor interno ubicado en cada una de las unidades.
INSTALACION TELEFONICA
La instalación se divide básicamente en dos partes:
• La red exterior, está formada por el punto de distribución de la red, de donde parten
todos los alambres de bajada (aéreos o embutidos) hasta el punto de conexión de red
(PCR) o el block conector (BC), que estan en el interior de la casa. El PCR es un dispositivo
que permite probar si la falla esta en la red interior o en la instalación exterior.
• La red interior, que comienza en el PCR o en el BC, esta formada por el cableado interno
de la casa o departamento, la ficha de conexión y los aparatos

En los edificios de departamentos la compañía proveedora cubre dos tramos de la


instalación:
- Desde el punto de distribución de red hasta la caja de distribución de líneas, que muchas veces está en sótanos o terrazas (red
exterior).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Desde la caja de distribución de cada palier hasta el PCR o el BC de cada domicilio donde comienza la red interior, propiedad del
cliente. En consecuencia, la instalación interna del edificio que une la caja de distribución de líneas con la caja de distribución de
cada palier es propiedad del consorcio, responsable de su mantenimiento y reparación.
INSTALACIÓN DE ANTENA Y TELEVISION
Existen varios sistemas:
• Antenas Individuales: Usadas generalmente en viviendas unifamiliares
• Antenas Colectivas: Destinadas a oficinas, sanatorios, viviendas colectivas, hoteles. Se usan para evitar la acumulación de
múltiples antenas antiestéticas en techos y balcones de edificios.
• Televisión por cable: No tiene reglamentada su instalación. Si todos los propietarios del edificio no se ponen de acuerdo para
contratar el servicio, se deberá prever en el edificio la posibilidad de tener las dos instalaciones: (por cable y por aire).

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


. EDIFICIOS DE GRAN ALTURA
Consiste en una caja conteniendo una bobina con un contacto normalmente abierto
y un dispositivo de tiempo. Para su aplicación se utiliza un conmutador de tres vías.
Según el esquema de abajo:
1- Si el conmutador está en el contacto “a”, el sistema queda fuera de
servicio, por ejemplo en las horas del día.
2- Si el conmutador se conecta en “b”, por ejemplo al anochecer, las lámparas
quedan encendidas en forma permanente.
3- Si el conmutador se conecta en “c”, entra a funcionar el sistema en forma
automática. Si se acciona cualquiera de los pulsadores de piso (contacto
provisorio dado que posee un resorte) se cierra el circuito de la bobina que
atrae el contacto, encendiendo por lo tanto todas las lámparas.
Un dispositivo de tiempo mediante un mecanismo, se encarga de abrir el contacto

OM
al cabo de cierto tiempo (2 a 3 minutos, por ejemplo).

SISTEMAS DE PROTECCION EN EDIFICIOS


1- PARARRAYOS

.C
Por lo general son los objetos con formatos en punta, cómo antenas, árboles, vértices de los edificios, etc, los que son capaces de
liberar el líder ascendente. Todos ellos compiten para conectar y aquel que llega primero se transforma en el punto de impacto del
rayo (figura 4). Completado este proceso se puede decir que la nube se encuentra en cortocircuito con la tierra y entonces se
desarrolla la descarga principal. La tierra comienza a enviar una corriente (conocida como “onda de retorno”), que neutraliza al líder
DD
y una porción de la nube. Ésta es la parte destructiva de la descarga porque se desarrollan picos de corrientes muy altos. En
promedio el pico suele ser de 30 KA pero puede oscilar desde unos pocos kA hasta 200 kA.
Clasificación de los diferentes tipos de pararrayos
El diseño de esta instalación se efectúa de modo que el edificio quede dentro del volumen de protección que ofrecen los sistemas
que se enuncian a continuación:
Sistema Activo
LA

• Cada pararrayos cubre un cilindro vertical con un radio de eficaz determinado de acuerdo a las especificaciones del
fabricante; el mismo remata en una semiesfera de igual radio cuyo centro se ubica en la cabeza de captación. Éste cubre un
cono de eje vertical con vértice en la cabeza de captación y con una base que tiene un radio igual a la altura de la
instalación.
• Este sistema sirve para todo tipo de edificios.
• Los pararrayos activos poseen un dispositivo de cebado que actúa en el momento de la llegada del líder descendente a
FI

tierra (último salto). Lo que se busca es lanzar antes el líder ascendente, además de asegurarse que sea lanzado. Por eso, un
parámetro que caracteriza a éstos pararrayos es el DT (avance de tiempo en el cebado de la descarga) que indica cuanto es
capaz de adelantarse el pararrayos en el lanzamiento del líder ascendente.
Sistema de puntas:
• En este sistema cada pararrayo cubre un cono de eje vertical con vértice en la cabeza de captación y cuya base posee un


radio igual a la altura de la instalación. En el caso en que varios pararrayos se encuentran unidos a distancias inferiores a 20
m., el cable de unión sirve como pararrayos continuo.
• Este sistema se utiliza en edificios de gran altura en relación con su superficie en planta.
• Son las llamadas Puntas Franklin:
• Consisten en una barra metálica, que puede ser de bronce, cobre o acero inoxidable, y que en la parte superior la punta
está afilada. Los modelos suelen variar comenzando por los pararrayos tipo lanza hasta los que tienen 4, 5 ó 6 puntas en el
extremo superior.
• En todos, el fenómeno que produce la captación es el mismo, y se conoce cómo “efecto de puntas”: si se observa el gráfico,
dónde se indica en forma cualitativa la concentración de las cargas, se ve claramente que en la región de la punta, el campo
eléctrico está mucho más concentrado.
Sistema Reticular:
• Este sistema está constituido por una red de conductores con forma de malla diseñada para que ningún punto de la
cubierta quede a una distancia mayor de 9 m. de un cable conductor. La malla protege el volumen que cubre.
• El perímetro de la malla se coloca en las aristas más altas del edificio.
• Cada punto del conductor genera además un cono de protección idéntico al de los pararrayos de punta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Este sistema se utiliza en edificios con predominio de superficie en planta en relación con la altura (si no se emplea el
sistema radiactivo)

Características técnicas
Localización: La punta del pararrayos deberá instalarse en el punto más alto del
cuerpo a ser protegido, sobrepasando al menos dos metros cualquier otro
punto.
Fijación: El pararrayos deberá fijarse a un mástil telescópico de acero
galvanizado rígido, el cual deberá anclarse sólidamente a la estructura de la
cumbrera, o a una superficie firme mediante herrajes de soporte adecuados
para este propósito.
Conductor Bajante: La trayectoria del conductor bajante deberá ser lo más
directa posible, con el menor número de curvas posibles, evitando la

OM
intersección, proximidad o recorrido paralelo con conductores eléctricos y de
telecomunicaciones. Las curvas del conductor bajante no deberán tener un
ángulo inferior a 90° y un radio menor de 20 cms.

2- BALIZAS
1º) Se deberá presentar nota firmada por el Administrador del consorcio, donde solicita la evaluación del balizamiento, indicando la
dirección del edificio.
2º) Adjuntar a la misma, acta de nombramiento autenticada del administrador o representante del consorcio respectivo.

.C
3º) Croquis representativo de la ubicación del edificio dentro de la manzana, dibujando las manzanas circundantes con el nombre de
las calles, todo representado en planta y firmado por el Administrador, indicando también en el mismo, el lugar que ocupa tanto en
la propia manzana como en las lindantes, el edificio o antena más elevada, y si estos poseen algún tipo de balizamiento en servicio.
4º) Fotografías donde se pueda observar y que demuestren lo expresado en 3º), indicando con una marca en las mismas, el edificio
DD
al cual se pretende evaluar el balizamiento.
5º) De ser insuficiente lo precedentemente requerido para que la Autoridad Aeronáutica pueda evaluar la situación del balizamiento
de la citada edificación, deberá permitirse, previa coordinación, que se realice una inspección al lugar por parte de personal técnico
de la dependencia actuante.
6º) Por Disposición Nº 71/2008 del Comando de Regiones Aéreas, publicada en Boletín Oficial Nº 31.493 de fecha 19-09-08, se ha
procedido a arancelar las tramitaciones y estudios que se efectúen dentro del ámbito de la Dirección de Aeródromos.
LA

7º) Una vez concluido el estudio, se responderá al interesado, notificando el resultado de los estudios realizados; si debe instalarse
balizamiento,
Alcance: se encuentran comprendidas estructuras (antenas colectivas, de telefonía celular, etc, como así mismo tanques elevados o
estructuras elevadas de cualquier tipo) dentro de los 10 km de radio de cualquier aeropuerto y de 2 km de radio de cualquier
helipuerto. La obligación de señalización rige a partir de los 30 metros de altura, excepto obstáculos que se encuentren muy cerca
de un aeropuerto o helipuerto. se le indicará detalladamente el mismo, y los plazos para su instalación.
FI

Tecnología: Se recomiendan sistemas de balizas de leds por su ahorro de energía y durabilidad.


La elección del tipo de sistema de balizamiento dependerá de la altura y posicionamiento del obstáculo. Es importante destacar que
el sistema debe poseer una unidad de control de lámpara apagada (UCLA), indispensable para poder controlar el normal
funcionamiento de las balizas, ya que esta unidad detecta si existen lámparas averiadas.
Clasificación de balizas según altura del edifcio


1. De 0 a 44 m luz de obstáculos de baja intensidad.


2. De 45 m a 149 m de obstáculos de media y baja.
3. De 150 m en delante alta intensidad, media y baja.
Características generales:
Por lo general están constituidas por tulipas de borosilicato, omnidireccional roja. Lámpara halógena de 50Watts. Cierre con suncho
de acero inoxidable, para un rápido recambio de lámpara.
Algunas empresas lo protegen con una pintura poliéster (color amarillo aeronáutico) que le otorga resistencia a la corrosión. La
alimentación ingreso por el centro del caño y puede proveerse con un destellador electrónico a un ritmo de un destello por segundo.
Baliza con led’s:
Diseñada para reducir costos de mantenimiento en concepto de reemplazo de lámparas quemadas en lugares inaccesibles, como
torres de comunicación, estructuras civiles elevadas, etc. y al mismo tiempo reduce los costos de energía eléctrica a menos de la
décima parte que su equivalente en lámpara incandescente.
La unidad utilizada como fuente luminosa led’s de alta potencia, lo que permite cumplir con las prestaciones fotométricas
requeridas por las normas internacionales. Intensidad luminosa 32,5 Candelas (para baja intensidad)
Altura total 14 cm. y diámetro de la baliza 10 cm.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MOTORES
Los motores eléctricos son máquinas eléctricas rotativas que transforman la energía eléctrica en mecánica. Dependiendo del tipo de
corriente a utilizar y de las características de construcción los motores se clasifican en:
1- Corriente Alterna 3- Universales
2- Corriente Continua 4- Especiales
1- Motores de Corriente Alterna
Estos motores funcionan al igual que los de Corriente Continua, gracias a los fenómenos de inducción electromagnética; consiguen
mantener una velocidad bastante estable para diferentes regímenes de carga y poseen un buen par de arranque. Como su velocidad
depende de la frecuencia de la C.A. con la se los alimenta, la única forma de regular su velocidad de giro consiste en alimentarlos a
través de variadores electrónicos de frecuencia.
• Asincrónicos (el más usado) • De Colector
• Sincrónicos • Monofásifos
2- Motores de Corriente Continua

OM
Los motores de corriente continua presentan el inconveniente de que sólo pueden ser alimentados a través de equipos
rectificadores que convierten la corriente alterna suministrada por la red eléctrica en corriente continua. Su construcción y
mantenimiento es más complejo que los motores de corriente alterna. En contrapartida posee un arranque elevado, absorbiendo
una intensidad muy fuerte de la línea. Lo que puede afectar no sólo a la duración de los aparatos de conexión, sino a las líneas que
suministran energía eléctrica. Estas fuertes corrientes sobrecargan las líneas de distribución, pidiendo producir caídas de tensión y
calentamiento en los conductores de las mismas.
En cuanto a la velocidad se puede regular con facilidad lo que lo hace ideales para ciertas aplicaciones como tracción (trenes, coches
eléctricos, etc.) y en todos aquellos casos en que sea muy importante el control y regulación. Cuanto mayor la velocidad menor será

.C
las resistencias adicionales de arranque.
• Serie • Compound
• Shunt • Independientes
3- Motores Universales
DD
Para que un motor funcione con corriente continua, necesita que el inducido tenga colector, por lo tanto, la primera condición es
que tiene que tener escobillas, la segunda que sea monofásica, un motor trifásico no puede usarse con corriente continua.
El uso más común de los motores universales, es el taladro de mano y casi todos los pequeños electrodomésticos, como batidoras,
afeitadora, etc.
4- Motores Especiales
Son motores de corriente continua, pero que, como los de corriente alterna, no tienen escobillas. A este grupo pertenecen:
LA

• Servomotores • Motores paso a paso • Motor Brushless

Conexión de motor a red: Los elementos destinados a la


conexión de un motor eléctrico a la red de suministro se pueden
plantear de la siguiente manera
Este dispositivo de maniobra y seguridad, un elemento para el
FI

arranque y luego el motor. Es decir que fundamentalmente debe


existir un conjunto de elementos destinados a proteger el motor,
incluso los cables y el propio elemento de control y un dispositivo
que tienda a arrancar, acelerar y para el motor.
Sistemas de arranque


Se pueden clasificar en dos grupos:


• Arranque a tensión nominal o en directo • Arranque a tensión reducida
La elección de uno u otro sistema depende de cuatro factores:
• Costo
• Tamaño del motor
• Intensidad y par de arranque del motor
• Restricciones de las compañías de suministro eléctrico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dispositivos de arranque a tensión nominal o en directo:
Estos dispositivos se utilizan en la mayoría de los motores de pequeña potencia. Estos equipos pueden ser
manuales, que son los interruptores o también los que se denominan contactores. El contactor es un dispositivo
de corte o arranque del motor que permite el accionamiento de este a distancia, estando provistos de
protección contra sobreintensidades, baja tensión y falta de fase de acuerdo a lo exigido por los reglamentos.

Instalación eléctrica de bombas elevadoras de agua


Las bombas elevadoras de agua son accionadas por motores eléctricos y
son instaladas por razones de seguridad en by-pass, para funcionar una de
ellas como reserva en caso de falla de la otra. Toman el agua del tanque de

OM
bombeo situado en el sótano y la impulsan al tanque de reserva.
La potencia de la bomba surge en base a la siguiente fórmula, debiéndose
establecer dos datos: Caudal de circulación (C) y la altura manométrica o
presión medida en altura (H)
Calculada de esta manera la potencia, se adopta un 10 a 20% más como
seguridad.
Las bombas funcionan comandadas por contactos eléctricos accionados
por flotantes ubicados en ambos tanques, de modo que cuando se alcanza

.C
en el tanque de reserva el nivel mínimo prefijado comienza el bombeo
hasta alcanzar el tope superior que detiene la bomba. Además, debe
preverse que si dejara de llegar agua al tanque de bombeo por una
interrupción en la provisión exterior y el nivel de este tanque descendiera,
DD
también se interrumpiría el bombeo en forma automática, para evitar el
bombeo en vacío

. DIMENSIONADO
Pasos a seguir:
1. Preparación de planos.
LA

2. Grado de electrificación de la vivienda.


3. Determinación del número de circuitos.
4. Número mínimo de puntos de utilización.
5. Ubicación de tableros, principal y secundarios.
6. Verificar potencia promedio de cada artefacto eléctrico.
7. Determinación de la demanda de potencia máxima simultánea.
FI

8. Determinación de la intensidad de proyecto (Ip) y de la sección e intensidad de los conductores (Ic).


9. Elección de los aparatos de maniobra y protección

1. Preparación de planos:
Se deberán realizar los planos de plantas y cortes necesarios para poder ubicar los diferentes el e- mentos de la instalación.


2. Grado de electrificación:
El grado de electrificación se determina en base a la superficie
cubierta del inmueble más la superficie semicubierta (en este caso de
la superficie semicubierta medida, se tomará el 50% de la misma).
Según esta clasificación podrá ser mínima, media, elevada o superior

3. Determinación del número de circuitos:


El número de circuitos se determinará según el grado de
electrificación obtenido anteriormente. Se establece que el
número de circuitos deberá ser compatible con una instalación
segura y con condiciones aceptables de funcionalidad y confort

4. Número mínimo de puntos de utilización:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Determinada la cantidad de circuitos, se deberá saber la ubicación de cada boca. Para ello contamos con la tabla que determina la
cantidad de bocas por cada local teniendo en cuenta su superficie.
En el caso de los loft, se va a considerar la superficie total.

OM
.C
DD
Luego de analizar la tabla se debe hacer una readaptación arquitectónica de sus datos
5. Ubicación de tableros, principal y secundarios:
Determinar los lugares destinados a colocar, según el criterio de diseño de la instalación eléctrica:
A. Tablero Principal (TP), el cual no deberá estar a una distancia mayor a un metro del medidor y,
B. los distintos tableros secundarios (TS).
LA

6. Verificar potencia promedio de cada artefacto eléctrico:


Si de antemano se conocen los artefactos y equipos eléctricos y los lugares en donde se ubicarán, será necesario conocer la potencia
que requerirán éstos para su funcionamiento y también nos servirán para determinar el consumo eléctrico.
Para nuestro ejemplo no lo tendremos en cuenta, utilizando sólo el punto 7.
FI

7. Determinación de la “Demanda de Potencia


Máxima Simultánea”:
Determinación de la carga de cada circuito sumando
las potencias o los consumos (determinados en el
punto anterior, que como ya dijimos no lo


utilizaremos), medidos en Volt Amper (VA) de cada


boca de iluminación y de cada tomacorriente. Para ello
utilizaremos la tabla 4 “Valores mínimos de la potencia
simultánea”.
La cantidad obtenida en VA (o en KVA) debe ser multiplicada por el “Coeficiente de simultaneidad” (Tabla 5). Según nuestro caso:

8. Determinación de la Intensidad de Proyecto (Ip) y de la sección e Intensidad de los Conductores (Ic):


Determinación de la intensidad de proyecto (Ip), es la corriente máxima permanente que
transportará el conductor (desde la acometida hasta el Tablero Principal): será la resultante
(en Amper) de dividir la DMPS (potencia máxima simultánea) por la tensión monofásica (U)
de 220 V

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sección e intensidad de los conductores (Ic):
Según la tabla 7, se deberán verificar los resultados en ampere de cada uno de los circuitos y así determinar la sección de cable en
mm2

OM
.C
Por reglamento de la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina) se corregirán las mismas según la tabla 8.
DD
LA

9. Elección de los aparatos de maniobra y protección:


FI

Se debe determinar la Intensidad Nominal (In) de los aparatos de maniobra y protección, los que deberán soportar una corriente
ininterrumpida a una temperatura de 30º C.
• Utilizaremos interruptores automáticos termomagnéticos con una intensidad nominal (In) que va de 6, 8, 10, 13, 16, 20, 25,
32, 40, 50,63 amperes, utilizados comercialmente.
De tabla 6 y 8 sabremos los valores exigibles según el tipo de circuito.
Para determinar cuál podemos utilizar, debemos utilizar la siguiente fórmula:


10. Determinación de los diámetros de las cañerías:


Teniendo la cantidad de cables que pasarán por la cañería y la sección de cada uno de ellos, se de- terminará el diámetro del caño,
utilizando la tabla 9. Hay que tener en cuenta que solamente se puede ocupar con cables el 35% de la cañería, dejando libre el
espacio restante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte