Vigilancia Epidemiológica de La Leishmaniasis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA LEISHMANIASIS

1. Definición de caso
a. Caso sospechoso
• Cutánea: Persona con presencia de lesiones cutáneas o úlcera única o
múltiple mayor de dos semanas de evolución
• Ulcera redonda u ovalada
• Bordes levantados
• Lesiones nodulares,
• Lesiones en placa,
• Lesiones satelitales,
• Adenopatía localizada. Y que provenga o haya visitado zonas
endémicas en el país (Peten, Alta Verapaz, Baja Verapaz,
Huehuetenango, Izabal, Quiche, Chiquimula o un país endémico),
durante los últimos dos años

• Mucocutánea: La persona que presente lesiones en las mucosas,


especialmente en la nariz o boca y que haya padecido Leishmaniasis
cutánea o que presente cicatriz antigua, indicadora de la misma y que
provenga o haya visitado zonas endémicas en el país.

• Visceral: Persona que presente fiebre, acompañada de dos o más signos


o síntomas hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, anemia, leucopenia,
trombocitopenia emaciación y debilidad progresiva, especialmente en
niños menores de cinco años

b. Caso confirmado
• Cutánea – Mucocutánea: Paciente sospechoso, al que se demuestra por
métodos de diagnósticos de laboratorios parásitos del género
Leishmaniasis

• Visceral: Casos sospechosos, con diagnóstico parasitológico positivo por


cultivo en material de biopsia o aspirado, o identificación de amastigotes
intracelulares en frotis teñidos de medula ósea, bazo, hígado, ganglios
linfáticos o sangre.

c. Caso descartado
Caso sospechoso, con resultados parasitológicos, histopatológicos, o
inmunológicos negativos para Leishmaniasis. Investigar otras etiologías.
2. Cadena epidemiológica

3. Periodo de incubación: En promedio de 20 a 90 días, es decir de dos a tres meses


a. Visceral: 10 días y 24 meses, con una media de 2 a 6 meses

b. Cutánea-Mucocutánea: 2 a 3 meses en promedio, pero puede tener períodos


de incubación más cortos (2 semanas) o largos (dos años).

4. Agente causal: Protozoos de la familia Trypanomatidae, género Leishmania

5. Tipo de vigilancia: Activa y pasiva

6. Tipo de notificación:
a. diaria (casos confirmados, en EpiDiario)
b. semanal (SIGSA 3, ingresar la ficha de vigilancia en EPIWEB)
c. mensual (Mortalidad, en SIGSA 2).

7. Pruebas de laboratorio
a. Cutánea: Frote de material obtenido del borde de la lesión; Reacción de
Montenegro (prueba intradérmica de sensibilidad tardía); Biopsia de piel.
b. Mucocutánea: basarse en el cuadro clínico, los antecedentes clínicos y
epidemiológicos (lesión cutánea anterior con presencia de cicatriz), referir al
tercer nivel de atención para diagnóstico por técnicas moleculares.

c. Visceral: Todos los casos sospechosos, deben referirse al tercer nivel de atención
y las muestras deben referirse a la UCREVE.

8. Acciones de prevención y control


a. Con el Enfermo
• Tratamiento oportuno y eficaz, de acuerdo con Norma de Atención
• Documentar los efectos secundarios, llenando la ficha de fármaco vigilancia e
informar al Departamento de Epidemiología y al subcomponente del programa
Leishmaniasis, los efectos secundarios
• Búsqueda y confirmación de casos, acciones información, educación y
comunicación en salud sobre medidas de prevención y control de la
Leishmaniasis a nivel comunitario.

Se debe informar a la población acerca del origen y causa de esta infección, es


decir acerca de su agente causal. Y las condiciones de vivienda e higiene que
fomentan la producción o propagación de dicha enfermedad contagiosa.
Mencionar los diferentes tipos de casos que pueden presentarse, visceral,
cutánea y mucocutánea. Así como la transmisión de esta (por medio de vector)
y el tipo de reservorio (animales como perros). Algunos estilos de vida y medidas
que permiten a las personas protegerse y evitar dicha enfermedad son: uso de
repelente de mosquitos, evitar acumulación de agua (estancada), evitar dormir
a la intemperie, etc. Aún no se cuenta con una vacuna y/o un esquema de
vacunación por lo que la educación para la salud, promoción y prevención de la
enfermedad juegan un papel muy importante.

b. Con los contactos


Desarrollo de actividades de educación sanitaria en la comunidad, implementación de
medidas de protección personal, búsqueda de casos sospechosos.

c. Con el medio
Realizar acciones saneamiento ambiental en las viviendas y alrededor de las mismas,
medidas de control vectorial (cuando sea necesario), mantener limpios y alejados de
las casas los lugares donde viven animales domésticos o de granja.
9. Ficha de Vigilancia epidemiológica

También podría gustarte