Renacimiento Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

PRIMER SEMESTRE MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

CATEDRÁTICO: EDWIN NOEL PELÁEZ CORDÓN

CURSO: HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

EL RENACIMIENTO

MÓNICA RUBÍ PÉREZ LÓPEZ

CARNÉ: 200716719

GUATEMALA, ABRIL DE 2022


“sea como fuere y sean cuales fueren mis inepcias, quiero decir que no he
intentado ocultarlas, al igual que un retrato de mi persona en el que hubiese
plasmado el pintor no un rostro perfecto, sino el mío, canoso y calvo. Pues aquí
están mis sentimientos y opiniones; entrégolos en tanto que constituyen lo que
creo, no porque deben ser creídos. Sólo intento poner al descubierto mi manera
de ser, que podría ser otra mañana si un nuevo aprendizaje me hiciera cambiar”

Montaigne
JUSTIFICACIÓN

El estudio de la presente investigación tiene como finalidad resaltar valiosos datos


históricos de la antigüedad griega, romana y europea, esenciales para obtener una
mejor claridad y noción de lo que en realidad significó el Renacimiento como parte
de la modernidad y las ideas contemporáneas, así como el grado de
trascendencia que tiene dicho movimiento histórico en la actualidad, lo que
coadyuva al lector del presente ensayo a ampliar su conocimiento teórico respecto
al tema del Renacimiento, mismo que dio origen, como veremos más adelante, en
Italia, haciendo énfasis que dicho período renovador fue de relevancia únicamente
en el área urbana, siendo la información contenida en el presente ensayo de gran
utilidad para justificar mediante el método histórico, descriptivo y explicativo, de
una mejor manera algunos movimientos culturales y/o políticos que en la realidad
se suscitan dentro de las sociedades modernas. Es así pues, como se pretende
entrar a conocer a profundidad el surgimiento y los acontecimientos novedosos
que presenta el Renacimiento en Europa, lo que resulta también de vital
importancia para poder comprender las ideas políticas y pensamientos filosóficos
de los grandes filósofos, tales como el gran Nicolás Maquiavelo, quienes tienen
notoria influencia en el derecho constitucional moderno, lo cual será de beneficio
para quien pretenda adquirir un mejor conocimiento acerca de éste tema
desarrollado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Realizar un estudio histórico-filosófico de los antecedentes de la época del


Renacimiento como parte de la Modernidad y las Ideas Contemporáneas.

- Establecer cuáles fueron las principales causas que dieron lugar al origen
del Renacimiento en la época moderna.

- Definir quiénes fueron los principales personajes que influyeron en la


práctica de la corriente del Renacimiento.

- Determinar si realmente existió un Renacimiento y en su caso qué


beneficios produjo el Renacimiento en la humanidad.

- Detectar el motivo o causas que dieron origen a la desintegración del


Renacimiento.
PROBLEMA

El presente ensayo se abordará desde el punto de vista histórico-filosófico, la


época o denominada “edad de oro”, del Renacimiento surgida en Europa
Occidental, denominada por Maquiavelo “renaissance”, como una corriente de la
Modernidad y las Ideas Contemporáneas, entre las cuales el Renacimiento es una
de las que da inicio a ésta nueva era, tras la caída del imperio romano, pues se
tiene la idea de un nuevo nacimiento a una temporada de novedad en dónde los
italianos se obsesionan por regresar a las épocas antiguas reviviendo el pasado
vivido en las ciudades grecorromanas como Esparta y Atenas, entre las más
sobresalientes, tratando por todos los medios posibles coleccionar textos antiguos
como la utopía de Platón y sus diálogos, así como también las de su discípulo
Aristóteles, para poder imitarlas en las ciudades italianas, logrando una revolución
artística y cultural.

En virtud de lo anteriormente expuesto, se realizará la presente investigación


empleando los métodos, inductivo, deductivo, histórico, descriptivo y explicativo,
buscando determinar ¿cuáles fueron esas causas que provocaron que los
europeos occidentales, especialmente los italianos, encontrándose en la edad
Media entre el período de los siglos XV y XVI, se cautivaran por retroceder a una
época pasada y revivir ideas y prácticas culturales antiguas, que los lleva a una
era denominada Renacimiento?
HIPÓTESIS

Debido a la forma de vida de los europeos occidentales, principalmente los


Italianos en la denominada “edad oscura” que se refiere a la Edad Medieval, en
donde viven varias arbitrariedades surge el Renacimiento, el cual se considera un
cambio o movimiento de cultura que fue real y distinto a lo vivido en la edad Media
en Europa Occidental, específicamente en Italia, pues los Italianos consideran
preferiblemente vivir con las costumbres e ideas de los antiguos griegos y
romanos, situando como enfoque principal al ser humano, como centro de todo,
que continuar en esa edad de oscuridad medieval en dónde no eran capaces de
expresar sus ideas ni demostrar su individualismo, creyendo que la única manera
para encontrar una verdadera revolución es volver a nacer y comenzar de nuevo,
lo cual se traduce en un paso a la modernidad.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 01
2. ORIGEN DEL VOCABLO RENACIMIENTO 03
3. ANTECEDENTES DEL RENACIMIENTO 03
4. HUMANISMO 05
5. ITALIA RENACENTISTA 08
6. ARISTÓTELES Y EL RENACIMIENTO 09
7. NICOLAS CUSA 10
8. CAUSAS QUE DIERON ORIGEN AL RENACIMIENTO 11
9. EL DERECHO EN EL RENACIMIENTO 13
10. ¿CUÁLES FUERON LOS AVANCES EN EL RENACIMIENTO? 17
11. LA DESINTEGRACIÓN DEL RENACIMIENTO 19
12. CONCLUSIONES 22
13. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23
14. BIBLIOGRAFÍA 24
INTRODUCCIÓN

El tema en el que se centra la presente investigación es el Renacimiento, como


bien se ha dicho, forma parte de la época Moderna que surge en Europa
Occidental, y que es considerada como la transición de dicha época a la edad
Moderna entre los siglos XV y XVI, saliendo de “la oscuridad medieval”, supuso el
“renacer” de los valores e ideales clásicos después de la Edad Media.

Es importante mencionar que la Edad Media es un lapso que se sitúa en la historia


entre la caída del Imperio Romano y la caída del Imperio Bizantino en
Constantinopla, período que es conocido como “los años oscuros” o bien como se
ha indicado “la edad oscura”, ya que en ella se vivió bastante violencia e
irracionalidad por parte de los nobles o señores feudales hacia las clases más
bajas. Además la Iglesia también tuvo intervención puesto que utilizaba la figura y
el poder de Dios para poder imponer su voluntad.

Entre la iglesia y el Imperio habían existido entonces relaciones bastante


complejas con relación al poder, llegando a un conflicto en el que separaban
cuestiones como “a quién pertenecía la primacía del poder, quién era la cabeza
del pueblo cristiano, quién había recibido directamente de Dios su autoridad”.
Todos esos problemas se complicaron en el siglo XIV surgiendo así el conflicto
que duró veinte años y que conlleva la separación entre la Iglesia y el Estado que
constituirá una de las características definitorias del Estado Moderno.

Y así fueron surgiendo otras diferencias que obedecían a intereses políticos


contrarios, los cuales solo se resolvían de forma superficial más no del todo,
restaurando la paz de la Iglesia, pero su sede pontificia volvió a ser en adelante
Roma. De esta manera los conflictos quedaban culminados más no satisfechos de
encontrar la solución que pretendían lo cual creaba remordimientos, existiendo
estudios diversos al respecto, lo cual no abordaremos en esta oportunidad por no
ser el centro de nuestro tema de investigación, únicamente nos atañe como una
forma de tener un breve aporte para la mejor comprensión de los temas que se

1
desarrollarán en el transcurso del presente trabajo. Pues desde allí se encuentran
algunos antecedentes que dan origen al Renacimiento.

En un apartado específico abordaremos lo relacionado a dichos antecedentes, así


como también el origen del vocablo, el Renacimiento en Europa, las causas que
dieron origen al mismo, el derecho y el Renacimiento, así como su desintegración.
Con lo cual encontraremos la mejor respuesta a las causas que dieron origen a
ésta clase de movimiento cultural llamado Renacimiento.

2
1. ORIGEN DE VOCABLO “RENACIMIENTO”

Considero indispensable, como todo nuevo conocimiento adquirido, determinar la


esencia o bien de dónde proviene el término en cuestión, pues sería en vano
desarrollar un tema sin saber a lo que nos referimos, por lo cual haré la aclaración
de la palabra renacimiento, la cual etimológicamente hablando se compone, con el
prefijo latino re- que según el Diccionario de La Real Academia Española significa
“repetición o reiteración” y el verbo nasci que expresa “nacer”. Por lo tanto,
renacimiento, significa: VOLVER A NACER, siendo el filósofo francés Voltaire
quien dio el nombre con el término francés de “Renaissance”, (Renacimiento).

Para Burke “El renacimiento es sinónimo de modernidad” (1999, pag. 8), para él
se trata de un cambio cultural en el que se pasa de una cultura a otra, denominada
sociedad renacentista, considerada como el nacimiento del mundo moderno.

La palabra Renacimiento según el historiador holandés Johan Huizinga “evoca en


el soñador la imagen de un pasado de belleza, de púrpura y oro” (Peter Burke,
1999, 1er. Parr.)

Aclarado éste punto, pasaremos a ver lo que nos respecta con relación a los
antecedentes que dan origen a ese Renacimiento surgido y los países europeos
que se encuentran implicados en su desarrollo como una nueva cultura.

2. ANTECEDENTES DEL RENACIMIENTO:

El Renacimiento es considerado como un movimiento cultural que se produjo en


Europa (1450 – 1600), a finales de la Edad Media, durante los siglos XV y XVI, se
dice que puso fin a los denominados “siglos oscuros” del feudalismo para poder
llegar a lo que hoy entendemos por “Modernismo o Edad Moderna”. Varios de los
factores que produjeron estos cambios forman parte de la propia evolución de la
sociedad medieval que ya estaban a punto de estallar, y que supongo, no
hubieran sido posibles sin ella, todos los italianos que vivieron esas épocas
oscuras se sentían atraídos por iniciar una nueva época diferente, pues ¿quién no

3
lo estaría?, después de pasar tantas violaciones a sus derechos y sentirse
incapaces y oprimidos por la clase noble y señores feudales.

Dicho cambio se esperaba como una reacción en contra de las autoridades,


siendo ellas la Iglesia y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, de la
Edad media, lo cual creían que solo lo podían lograr regresando a la antigüedad
clásica grecorromana. “Todos estaban entonces preparados para iniciar una nueva
época con visiones culturales, regímenes de gobierno, culturas distintas a las que
se habían venido practicando por siglos anteriores” (Arancón, 2014).

Según Burckhardt, “en la Edad Media, la conciencia humana permanecía como


cubierta por un velo, soñando o en estado de duermevela … y el hombre sólo se
reconocía a sí mismo como miembro de una raza, pueblo, partido, familia u otra
forma cualquiera de lo colectivo”. Fue en Italia, en el Renacimiento, “donde se
desvaneció en el aire ese velo por primera vez… el hombre se convirtió en un
individuo espiritual, y re reconoció como tal” (Burke,1999)

En toda Italia se utilizaban las imágenes de la renovación para exteriorizar esa


sensación de que se estaba viviendo un cambio de cultura, algo nuevo se estaba
experimentando, como todo cambio en la sociedad viene a ser algo novedoso y
siendo que en ésta época se produjo un verdadero paso a una edad de
regeneración, pues se estaba saliendo de esa edad “oscura” a una edad elegante.

Lo novedoso de ésta época es que fue una edad en donde predomina el arte, lejos
de tener mayor relevancia la política y la religión como lo era en la época antigua
que se vivía en Grecia y en Roma.

La concepción que tenían del Renacimiento era un mito, en el sentido que


presentaba una imagen distorsionada del pasado; comprendía “un sueño, un
anhelo”, y también “una reactualización o una representación del antiguo mito del
eterno retorno”.

En Italia el Renacimiento fue considerado de manera individualista y tomándolo


como suyo, creyendo que era un acontecimiento único y perteneciente a ellos; Sin

4
embargo, es de hacer notar que Toynbee escribió “al utilizar la palabra
renacimiento como nombre propio, nos hemos permitido caer en el error de
considerar como un acontecimiento único lo que en realidad no es más que una
manifestación concreta de un fenómeno histórico recurrente”. “Se debe hacer esa
diferenciación pues, que al igual que las personas, cada renacimiento tiene sus
características propias, aunque en cierta forma vienen perteneciendo a la misma
“familia”” (Burke, 1999, pag. 14) es por eso que considera al Renacimiento como
un Renacimiento más en la Historia Mundial.

En ese tiempo el idioma principal utilizado fue el latín clásico y no el italiano, pues
lo añorado por varios intelectuales era escribir un latín digno de Cicerón y es por
ello que se preocuparon enormemente por recuperar libros y textos de la antigua
Roma. Fue entonces para ellos muy importante la literatura, sus ideas eran
plasmadas en forma de diálogos inspirados en los antiguos griegos como el gran
Platón y Cicerón y por años fue tan importante esa literatura latina, posteriormente
tardó en que dichas escrituras latinas fueran traducidas al italiano,
aproximadamente cien años más tarde cuando se empezó a utilizar el término del
renacimiento de las “letras”, a la que hoy en día se le conoce como “el apogeo del
humanismo”.

3. EL HUMANISMO

Este término, empezó a emplearse bajo la palabra humanismus (humanismo)


en Alemania en el siglo XIX, y puede emplearse según la perspectiva de quien lo
utilice, aplicándola al modo tradicional de educación clásica. Según Burke, afirma:
“La palabra “humanismo” formaba parte del argot de los estudiantes universitarios,
que designaban con ella al profesor de humanidades que engloba un conjunto de
cinco disciplinas: gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral, según
Leonardo Bruni, considerado uno de los líderes del movimiento de recuperación
de estos estudios, reciben este nombre porque “perfeccionan al hombre”” (Burke,
1999).

5
La intención al incluir esta palabra y su formación en las universidades era marcar
una diferencia entre los animales y los hombres, aludiendo a las distintas
características de cada uno, siendo las principales su capacidad de hablar, y al
desarrollar ésta característica básica el hombre podía distinguir del bien y del mal,
empezando a utilizar el razonamiento, les enseñaban a los estudiantes a seguir
buenos ejemplos para conseguir valores y desarrollar su sentido perverso y de
ambición.

Los postulados básicos de los humanistas están hábilmente reflejados en un


diagrama de una obra de principios del siglo XVI, del humanista francés Charles
de Bouelles, quien hacía una división de niveles de existencia, diferenciando
cuatro de ellos, como lo son: “existir como una piedra, vivir como una planta,
sentir como un animal, y entender como un hombre”. Y a estos grados de
existencia se corresponden cuatro tipos de ser humano: “el haragán, el glotón, el
vanidoso y el intelectual”. Que significa todo esto: que la humanidad tiene
tendencia a ser perfeccionada, pero “sólo el humanista es verdaderamente
humano”. Leonardo Bruni, canciller de la República florentina, opinaba “que el
hombre solo podía realizarse como ciudadano”, vemos pues que aún conservaba
una idea que también comparte Aristóteles en cuanto que para él, el individuo solo
podía alcanzar su plenitud y felicidad a través de la ciudad, que de no ser un ser
social que se adaptara a las normas que rigen en ella, no sería considerado
hombre, ligando de ésta manera al hombre con la política.

Algunos italianos tuvieron la oportunidad de leer en su lengua original importantes


textos griegos de Aristóteles, así como el Nuevo Testamento y los diálogos de
Platón gracias a la traducción del filósofo florentino Marsilio Ficino, quien sentían
una admiración intensa por Platón, por lo que tanto a él como a sus discípulos se
les conoce como “neoplatónicos”. Esos textos fueron obtenidos por refugiados
precedentes del Imperio bizantino.

Debido a la existencia original de dichos textos se pudieron estudiar haciendo la


comparación entre las traducciones efectuadas, habiendo encontrado errores en
sus versiones las cuales según ellos habían sido mal interpretadas, estas

6
comparaciones fueron creando el desarrollo de técnicas de “critica textual”, se
entendía que los humanistas tenían la idea de restaurar el pasado, pero no se
sabe hasta qué punto lo pretendían hacer, puesto que algunos llegaron a pensar
que sus conciudadanos podían ser los “nuevos romanos”, al notar la excesiva
imitación de actos, como escribir, pensar y luchar por sus logros, no admitían que
estaban cometiendo un acto como ese al no tener su propia originalidad o criterio.

Se cree que ellos no lo tomaban como una “imitación” sino que pretendían superar
los logros antiguos basados en modelos del pasado. En cuanto a la religión, los
humanistas abandonaron el cristianismo por el culto a los antiguos dioses, pero lo
que realmente pretendían era convertirse en romanos antiguos sin dejar de ser
cristianos modernos.

Fuera de Italia, también fue imitada la cultura del Renacimiento por otros países
Europeos, la diferencia fue que en Italia se esmeraban por crear algo novedoso
basado en la cultura antigua, es decir buscaban la manera de sobresalir,
estudiaban los textos, los diálogos, las artes, las construcciones, para poder
superar a los antiguos siempre y cuando con una base del pensamiento antiguo
grecorromano.

Para los artistas y escritores de otras zonas de Europa, surgió una “teoría de la
recepción”, es decir, la iniciativa de algunos estudiosos de la mera “influencia” por
la noción más sutil de un proceso de adaptación basada en la creatividad. Pero
cómo fue que llegó esa información hacia los otros países extranjeros, pues los
humanistas marcharon hacia el extranjero y fue allí donde hubo una fuga de
“cerebros humanistas”, habiendo abandonado Italia con un gran dolor. Como bien
lo describe Burke: “En nuestros días, la decisión de viajar o incluso de trabajar en
el extranjero se puede tomar con cierta alegría”, en efecto es de esa manera que
se percibe en la actualidad, es más, dicha actitud se encuentra regulada en la
Constitución política de la República de Guatemala, en su artículo 26 (libertad de
locomoción), pero en aquella época existían dificultades y peligros de los viajes,
todo ello complicaba el viaje.

7
Al arribar los italianos exiliados, varios fueron recibidos gratamente por los
extranjeros, en espera de que les compartieran sus ideas, su arte y sus
enseñanzas clásicas, habiendo impartido discursos para transmitir sus ideas, sin
embargo años después de que una nueva generación hubo recibido las lecciones
de los humanistas exiliados, ya no fue necesaria su intervención.

Una de las causas de derrota para los humanistas fue que el índice de libros
prohibidos, que se oficializó en “el Concilio de Trento”, incluyeran algunas de las
obras de Erasmo de Rotterdam (sacerdote católico). El Concilio de Trento
consistía en una asamblea o reunión de autoridades religiosas.

Asimismo otras de las causas de su derrota fue que los Humanistas trataron de
combinar lo antiguo con lo moderno, por citar un ejemplo según Burkel: “cuando
los monarcas accedían al trono en la época de la reina Isabel: torneos en los que
los caballeros, Sidney entre ellos, adornaban sus atuendos y sus monturas con
motivos renacentistas, pero combatían al estilo bajomedieval, representando así el
humanismo caballeresco que encuentra su expresión literaria en La reina de las
hadas” (pag. 71).

4. ITALIA RENACENTISTA

En los temas anteriores ya hemos tratado sobre los Italianos, sin embargo
considero preciso incluir un espacio para describir algunas otras circunstancias
puntuales sobre la ciudad de Italia.

La cultura del Renacimiento en Italia describía este período utilizando dos


conceptos, el de “individualismo” y el de “modernidad”. (Burke, 1999)

Una de las características especialmente distintas de este movimiento es el intento


con el que los italianos pretendían recuperar la arquitectura griega y romana para
producirla en Italia. Es de hacer notar que varios Arquitectos, fueron a Roma a
estudiar y a medir esos edificios para poder imitar los principios sobre los que
estaban constituidos, así también les llamó la atención con relación a diversos
monumentos, obras de arte que representaban la mitología clásica; Sin embargo,

8
resultó un tanto más difícil ubicar pinturas clásicas de modelos antiguos puesto
que eran escasas lo cual impedía que fueran imitadas por los pintores
renacentistas, ellos dibujaban pinturas que representaban la edad clásica.

Este comportamiento dejó de tener influencia aproximadamente en el año 1500


cuando Leonardo y otros artistas cambiaron por completo la forma del arte,
habiendo dejado de utilizar esa técnica de imitación de los antiguos, con lo cual se
vio el descubrimiento de las leyes de la perspectiva lineal. Vitrubio con respecto a
los edificios resaltaba “la necesidad de mantener la simetría y las proporciones,
comparando la estructura de un edificio con la del cuerpo humano”. (Burke, 1999,
pag. 16)

5. ARISTÓTELES Y EL RENACIMIENTO:

Como ya hemos estudiado, en la primera parte de la edad media no se había


conocido nada de los trabajos de Aristóteles, aparte de sus escritos lógicos. La
principal fuente por medio de los cuales esos textos llegaron a Europa, además de
los Italianos fue por medio de España. “Aristóteles aportó a la edad media una
nueva visión de la vida intelectual de Grecia y la creencia en que la razón es la
llave que tiene que abrir la puerta al conocimiento del mundo natural” (Sabine,
pag. 202), idea que permanece hasta nuestra actualidad.

Es entonces hasta el siglo XVI en el cual fue posible escribir un tratado sobre
temas políticos que no se derivaran de algún aspecto contenido en la Política de
Aristóteles, en virtud de que las obras de Aristóteles llegaron por primera vez a
Europa cristiana a través de fuentes judías, y llevan impreso el estigma de la
infertilidad, pues como lo establece Prelot: “Aristóteles propugnaba por el aborto y
el abandono de los niños”. Por tal razón lo primero que hizo la iglesia fue
prohibirlas.

Por otra parte, la filosofía política de Marsilio constituye una nueva forma de la
“teoría de una ciudad estado”, competente para regular todas las ramas de su
vida. Al respecto, “representó la forma más pura de Aristótelismo naturalista

9
producida en la filosofía medieval”, la pone en advertencia de un renacimiento
italiano que aparece plenamente madura dos siglos más tarde.

6. NICOLÁS DE CUSA

Es un cardenal elabora una original teoría del conocimiento que dará sentido y
coherencia a todo su pensamiento, incluido el político. Parte de la apreciación de
la realidad y su multiplicidad para rastrear en ella las huellas de la unidad
suprema. Esa realidad se encuentra dispersa, fragmentaria y finita.

Cusa explica la relación de “lo uno y lo múltiple”, es decir de lo particular y lo


general, con cuyos conceptos logra descubrir el concepto de “humanidad”
determinándola como “realidad profunda y unitaria de todos los seres humanos”;
el de “representación” como “manifestación activa en los seres concretos de la
realidad inaprehensible del absoluto; y finalmente el de “concordancia” “como el
medio así también el problema del pensamiento político, debido a que la formación
de una de unión de lo múltiple y diverso del hombre en la humanidad, como la
unión de todos los corazones en una tarea común”. (Sabine, pag. 316). Y se llama
así, concordancia, porque pretende que exista una relación entre el problema de
“la unidad y la multiplicidad en la sociedad humana; y católica”, porque lo abarca
todo y es universal.

Para Cusa la forma más concreta de gobierno, aunque no del todo perfecta es la
monarquía, pues con ella se logra el orden. Pero tanto gobernantes como
gobernados deben estar vinculados por las leyes, hace referencia “que las leyes
son los “nervios” que los ligan en armonía, del mismo modo que en el cuerpo
humano vinculan a todos los miembros. “El gobernante, como un virtuoso de la
cítara, debe coordinar los diversos tonos para que no se anulen mutuamente y
compongan una melodía”. (Sabine, pag. 318)

Cusa habla entonces de una necesidad de elección del gobernante por parte del
pueblo, pues no admite que el poder coactivo provenga directamente de Dios al
gobernante, sino que debe ser del consenso y elección común, es de notar pues

10
que desde ya tiene una concepción de las elecciones populares y de la
democracia.

Expone también Cusa, que ese sentido de unidad se debe basar en la fuerza de la
ley, la cual tiene un carácter coactivo y al cual también deben estar sometidos los
gobernantes, y como consecuencia “nadie puede negar su obediencia a una ley
que él mismo ha aprobado o incluso ha suscrito y promulgado”. (Sabine, Pag. 318)
todo ello para formar una justicia objetiva del derecho.

Varios elementos se pueden sustraer de lo planteado por Cusa, puesto que nos
habla ya de un poder coercitivo como característica de las leyes, así como
también nos trae un antecedente que tiene relación en la actualidad y la cual
continúa formando parte de nuestro ordenamiento jurídico guatemalteco,
establecido en la Ley del Organismo Judicial, decreto número dos guion ochenta y
nueve del Congreso de la República de Guatemala, el cual establece en su
artículo 3 respecto a la “supremacía de la ley” y el artículo 5 respecto al “ámbito de
aplicación de la ley”. Así también se puede sustraer de esto ya el proceso de
formación de una ley.

Continuando “Cusa estaba convencido de que ese ideal no podría lograrse con
meros cambios externos, sino con un “nuevo nacimiento” y una renovación
profunda del propio espíritu del Occidente cristiano, en el que se diese la reforma
completa de la Iglesia y del Imperio, pero la tarea era de todos. Causa creía
anunciar tiempos nuevos”. (Sabine, 2009)

7. CAUSAS QUE DIRON ORIGEN AL RENACIMIENTO:

La pregunta ahora es ¿por qué los italianos pretendían revivir las antiguas Roma
y Grecia? Primero antes que todo, Roma era el principal objetivo de imitación, era
menos honrada Grecia. Hablamos de un Renacimiento cuando la imitación de la
Antigüedad se convierte en algo cotidiano, minucioso y consciente por parte de los
ciudadanos italianos, pero en Italia, al contrario que en otros lugares de Europa, la
tradición clásica nunca fue algo antiguo. Creían que el ejemplo de la Antigüedad
podía ser aplicable a las necesidades del momento.

11
El Renacimiento fue un movimiento que se practicó por una minoría de
ciudadanos y básicamente se dio en el área urbano, mas no en el rural. Dándole
prioridad a los hombres a pesar de existir también mujeres nobles. Algunas
mujeres estudiaron a los clásicos y escribieron en latín cartas y tratados, pero fue
en vano, pues no era suficiente para que los hombres las tomaran como parte del
movimiento, existiendo una típica desigualdad de género. El Renacimiento
interesó únicamente a tres minorías: “los humanistas que en general eran
profesionales, maestros o notarios; los miembros de la clase dirigente patricios,
prelados o príncipes que extendían su mecenazgo a las nuevas formas del arte y
del saber, y también los artistas, en su mayoría reclutados entre los hijos de los
artesanos y tenderos de la ciudad”.

Fueron pues, múltiples las causas tanto sociales, económicas, religiosas y


filosóficas que produjeron este cambio cultural, entre ellas, el desarrollo de la
burguesía que dio lugar a un joven capitalismo. Por otra parte se deriva de la gran
división del Estado y la Iglesia católica (La Reforma) resultado de las propuestas y
críticas que Lutero y Calvino hacen a ella, así como la aparición de una nueva
corriente filosófica: el racionalismo cartesiano, a través del cual se sustituye al
“homo viator” de la Edad Media, “hombre que tiene como finalidad “viajar” hacia la
eternidad”, por el “homo faber”, “el hombre que produce cosas y que transforma su
mundo material”.

En resumen, podemos decir que el hecho de haber revivido esa época Antigua
representaba una cosa diferente para cada grupo social. Era tan normal y común
entre la nobleza de hombres y mujeres, realizar discusiones sobre las ideas de
Platón y sus diversos diálogos, lo que era principal objeto de estudio en las
escuelas en donde se transmitían esas ideas platónicas, se coleccionaban
estatuas clásicas, las construcciones de sus residencias eran en el campo según
el “antiguo” estilo. El aumento de los adeptos (seguidores de esa corriente) al
Renacimiento no fue el único avance significativo ocurrido en los siglos XV y XVI;
hubo otros cambios tales como: Tanto en literatura como en arquitectura, la

12
preocupación por crear según los antiguos principios dio paso, en muchas
ocasiones, al ideal de continuar las “reglas” acuñadas en los antiguos ejemplos.

“Los pintores del Renacimiento buscaban fura de sí o lejos de su tiempo, grandes


objetos que presentaran a la imaginación una vasta carrera” (Tocqueville, pag. 6to.
Parr.)

8. EL DERECHO EN EL RENACIMIENTO

Brevemente veremos cómo es que el derecho, según el Instituto de


Investigaciones Jurídicas de la UNAM, influyó en el Renacimiento en los Países
europeos tales como Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y España, pues el
derecho como elemento necesario que conforma la sociedad, no puede dejar de
existir dentro de ninguna ciudad sin importar su forma de cultura ni las ideas o
pensamientos de sus habitantes, en este caso todos Europeos.

Antes de eso veremos, que durante esa época del Renacimiento, respecto al
derecho romano existían dos corrientes típicamente renacentista, habiéndose
desarrollado dos escuelas, siendo éstas:

Escuela de los Humanistas franceses: Sus principales exponentes son: Alciato,


Cuyacio, Donello, Antonio Faber, “todos ellos típicos hombres renacentistas
según el profesor Guillermo F. Margadant” (pag. 140).

En esta escuela Humanista, se dedicaron a la reconstrucción de fuentes romanas,


como la Ley de las XII Tablas y la del Corpus Iuris Civilis, pretendían hacer
“renacer” el mundo antiguo o clásico, después de lo que ellos llamaron “siglos
oscuros” de la Edad Media, su principal interés fue el cabal conocimiento de la
sociedad clásica del pasado, a través de los textos jurídicos justineaneos y
prejustineaneos, conocimientos del derecho.

Escuela holandesa de la Jurisprudencia Elegante: Sus principales exponentes


son: Hugo Grocio, típico renacentista conocido mundialmente como iusnaturalista
e internacionalista; Francisco de Vitoria, fundador de la rama del derecho
internacional. Esta escuela se desarrolló fuera de Francia, en Holanda, a finales

13
del siglo XVIII, debido a que varios de los intelectuales que pertenecían a la
religión de los “hugonotes protestantes” huyeron de Francia y se exiliaron en
Holanda tras la masacre de sus compañeros de credo, en la “noche de San
Bartolomé”, así como por la “intolerancia religiosa de la Corona Francesa”.

Con esta escuela surgió la aparición de la corriente del Usus modernus


pandectarum que consiste en: “una corriente de interpretación y estudio del
derecho, mediante la cual el uso moderno del Digesto o Pandectas de Jusitiniano,
se desarrolló principalmente en Alemania, por lo que representa la recepción del
derecho romano en Alemania” (UNAM, pag, 142).

ITALIA: En esta parte de Europa no se encuentran unificadas las legislaciones,


existiendo una gran variedad, debido a que cuenta con diversas repúblicas, que
tampoco se encontraban unificadas, por esa razón no podía ser considerado aún
un Estado moderno. Por otra parte, en el área del derecho mercantil, surgieron
normas especiales, según la UNAM para los gremios de artesanos y para los
comerciantes, lo cual fue un gran logro, viéndolo desde sus ventajas, pero a la vez
esto servía como un obstáculo más para unificar la legislación. Al contrario de
Francia y España, ya habían logrado consolidar su poder sobre la nobleza, se
encontraba unificada territorialmente, por esa razón ya eran considerados como
verdaderos Estados pertenecientes a la modernidad.

La iglesia había mantenido dividida Italia. “Jamás hubo ni habría un país unido y
próspero sino se somete todo él a la obediencia de un gobierno, ya sea República
o principado, como ha ocurrido en Francia y España. La única causa de que Italia
no se encuentre en el mismo caso, de que no tenga una sola República o un solo
príncipe, es la iglesia…” (Sabine, pag. 270). Esto nos demuestra cómo es
fundamental un gobierno para todo el territorio de un Estado.

FRANCIA: En Francia surgieron importantes logros en los campos de la teoría


política y del derecho constitucional, privado, penal y procesal penal. En efecto,
afirma la UNAM, que “se dieron los asesinatos de dos reyes (Enrique III y Enrique

14
IV) lo cual originó interesantes discusiones sobre el derecho al “tiranicidio””,
término definido por el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,
como: “hecho de dar muerte a un tirano” (Osorio, pag. 748), si bien en ese
entonces no era calificado como un delito, sin embargo tiene relación estrecha y
similar a la figura que en el derecho penal guatemalteco vigente se conoce como
“magnicidio”, tipificado como un delito consistente en la acción de dar muerte al
Presidente de la República, Vicepresidente de la República o cualquiera de los
Presidentes de los otros organismos del Estado.

Por otra parte, se desarrolla el “Consejo del Rey”, nombrado liberalmente por él y
que constituye un antecedente del gabinete moderno, surgiendo así el principio de
que el Poder Judicial a través de los tribunales ejerza un control sobre la
legislación monárquica, antecedente remoto de la división de poderes y del
control entre ellos” (UNAM, pag. 748). En cuanto a los derechos mercantil,
privado, penal y procesal, durante esta época se promulgaron importantes
ordenanzas, las que eran pequeños códigos sobre materias específicas, como por
ejemplo las dedicadas a los derechos de personas y familia, entre las más
sobresalientes.

ALEMANIA: En el caso de Alemania, al igual que Italia no logró su unificación


como Estado moderno. El rey de Alemania, quien era el emperador del Sacro
Imperio Romano Germánico, no hizo posible su unificación, pues seguía siendo
controlado por el feudalismo por lo que tuvo que gobernar teniendo que negociar
con los príncipes de otros reinos así como con los señores feudales. Alemania
legislaba con “la Dieta”, la cual era integrada por un Consejo de ocho electores, un
Consejo de príncipes y un Consejo de ciudades imperiales. Tras “la guerra de los
treinta años” que terminaron con “la Paz de Westfalia (1648)”, fue allí cuando se
admitió la pérdida del poder real del emperador y una autonomía de los Estados
que lo integraban, pero sin llegar a la total unificación. Pues no había un ambiente
adecuado para la unificación política que conllevaba la creación de un Estado
moderno.

15
INGLATERRA: Inglaterra fue otro de los países europeos que logró su unificación
nacional “como consecuencia de la política centralizadora de los reyes
pertenecientes a la dinastía de los Tudor”, se logra desligar de la Iglesia de Roma,
y crea su propia iglesia, la que denomina “anglicana”, con lo cual evita muchas
intervenciones externas en los asuntos internos de su país. Respecto al derecho
romano, quizá su interés por el mismo deriva de “haber encontrado en él algunas
frases autocráticas que eran de su conveniencia a su absolutismo y que estaban
contenidas en la compilación imperialista justinianea”, como la de que: “El
emperador no está obligado por las leyes”. También se menciona lo importante
que fue la legislación que surgió de la colaboración de la “Corona y el Parlamento”
en esta época, en el ámbito del derecho constitucional y derecho privado.

ESPAÑA: A partir del Renacimiento España logró alcanzar un alto grado de


unificación, tanto política como jurídica, se produjo el fortalecimiento del
“absolutismo” como un sistema de gobierno, así como la creación del Estado
Moderno bajo la supremacía de la Corona de Castilla. En cuanto al derecho, el
Renacimiento español se caracterizó por “una proliferación excesiva de normas
(Pragmáticas, Leyes de Cortes, ordenanzas, Reales Cédulas, Decretos, etcétera)”
casi todas eran proferidas por el monarca y de sus Consejos, y derivada de la
concentración cada vez mayor del poder en sus manos, es decir el absolutismo,
para lo cual fue necesario hacer una recopilación de esa legislación pues empezó
a surgir un desorden entre la variedad de leyes existentes. Otro dato importante
que nos deja el renacimiento español es que tuvo lugar la “Segunda Escolástica”,
(corriente de pensamiento teológico-jurídico), la cual constituye una de las más
importantes precursoras de los actuales “derechos humanos” por sus teorías en
respecto al derecho de los españoles sobre los territorios y sobre los indígenas
que habitaban las Indias, así como sobre el derecho natural, también las
relaciones entre Estado e Iglesia y el derecho internacional público, hacían
aportaciones respecto a una “guerra justa”. A esta corriente, considerada por
muchos como la más importante y original contribución de España al derecho, por
tratarse sobre derecho de la Humanidad, reconocido en la actualidad
mundialmente. Francisco de Vitoria, Francisco Suárez, Luis de Molina y Domingo

16
de Soto junto con Bartolomé de las Casas, fueron algunos de los defensores de
los derechos de los indígenas.

9. ¿CUÁLES FUERON LOS AVANCES DEL RENACIMIENTO?

A raíz del Renacimiento, en Europa surgieron varios cambios, especialmente con


relación al comercio interno e internacional, lo que produjo cambios económicos
que tuvieron consecuencias sociales y políticas fundamentales. Afirma Sabine:
“Por primera vez desde la caída del imperio romano, la sociedad europea tenía
una clase considerable de hombres que poseía dinero y espíritu de empresas. Esa
clase (burguesía) era el enemigo natural de la nobleza y de todas las divisiones y
desórdenes fomentados por los aristócratas. Sus intereses necesitaban un
gobierno “fuerte” tanto del país como fuera de él y de allí que su aliado natural
fuera el rey. Mientras tanto se limitaron a aumentar el poder del monarca a
expensas de todos los frenos y limitaciones que habían rodeado la monarquía
medieval. Esa nueva clase de adinerados no podían aspirar aún a dominar al
parlamento frente a la influencia de la nobleza; por ello estaban dispuestos a
subordinar las instituciones representativas de la monarquía”.

En los años iniciales del siglo XVI, como consecuencia de los cambios
catastróficos surgidos en toda Europa, lo cual produjo cambios paralelos en la
teoría política, aparece la figura de Maquiavelo.

Otro descubrimiento fundamental es el de la imprenta, aumentó el número de


libros, su distribución se hizo más fácil, todo ello contribuyó a una circulación de
ideas, con la mayor información, el mundo mental crece, el espíritu crítico alcanza
un alto desarrollo y las mentalidades de los ciudadanos se multiplican, siendo todo
esto un avance para la humanidad.

El arte también es otro aporte, pues nos da razón de esa primacía del hombre, y la
figura humana aparece “como motivo central, como canon absoluto de belleza y
armonía, sublimada, perfecta, le da un valor fundamental al individuo, cuyas
peculiaridades se resaltan como algo irrepetible y capaz, según sus cualidades,
de decidir su destino” (Sabine, 2009).

17
Se logra que el hombre, dotado de confianza en sí mismo, se vea capaz de todo,
de resolver sus problemas de la naturaleza, de descubrir cómo funciona el
universo, pone en tela de juicio las actitudes de las autoridades y los viejos
maestros y no permite ninguna otra guía más que la naturaleza y su razón. A esto
es que se deriva la gran admiración por los antiguos, a los que ve como “modelos
de perfección literaria y de rectitud y rigor precisamente porque se supone que
siguieron ese concepto” (Sabine, 2009).

Las ciencias llevan a cabo importantes avances, el más importante, “la revolución
de la astronomía de Copérnico”. Para los renacentistas se no había nada oculto
imposible de descubrir, lo que podían alcanzar a través del razonamiento y
capacidad que tenían, quizá ello era la fascinación por el retroceso a la
antigüedad.

Al existir una nueva mentalidad, los sabios se vieron fascinados en descubrir


nuevas ideas científicas lo cual los hizo irse distanciando de la doctrina
eclesiástica. Los libros y arte pasaron a ser una fuente de riqueza. Lo cual vino a
aportar la alfabetización de varias personas. Así también se considera una época
de avances técnicos, especialmente en lo concerniente a las artes de navegación
y a la ciencia militar y las fortificaciones.

En todo ello se ve reflejado los antecedentes del principio pro persona que es
fundamental en un estado constitucional y democrático.

En fin, todos esos avances surgidos durante el Renacimiento se resume en “la


historia del descubrimiento”, pues existió una gama de progresos, tanto los ya
descritos, como los tecnológicos entre ellos: las armas de fuego, los artefactos
mecánicos, los nuevos métodos de navegación y de otras máquinas de textiles,
todo esto basado principalmente en un “cambio de mentalidad”.

También se produjo una revolución del lenguaje, señalando que los filósofos
empezaron a darse cuenta de lo problemático de la relación entre lenguaje y la
realidad, la preocupación por la retórica, la cortesía.

18
Se dio asimismo el desarrollo de los estados centralizados y por citar un último
ejemplo, también la utilización de registros escritos (podríamos tomar de aquí un
antecedente de los registros públicos), lo que aumentó la necesidad de
alfabetización.

10. LA DESINTEGRACIÓN DEL RENACIMIENTO

Resultó un tanto difícil para los historiadores definir cuándo empezó el


Renacimiento, ahora bien veremos cuando terminó. Afirma Burke: “Algunos
estudiosos eligen la década de 1520, otros la de 1600, 1620, 1630 e incluso más
tarde” (1er. Parr.)

Es un poco difícil describir con exactitud cuando llego a su finalidad el


Renacimiento, al estar implicadas tantas regiones y artes diferentes, pues Europa
tiene varias regiones y para ajuste, Italia estaba dividida en cinco regiones.
Asimismo la palabra “fin”, según lo expresa Burke: “es una palabra demasiado
cortante, demasiado definitiva”. Tal vez sería más adecuado utilizar un término
más preciso, como “desintegración”. Entonces procedemos a decir que una de las
razones de su desintegración lo constituye que con el tiempo se fue propagando el
renacimiento y ya no eran pocos los renacentistas sino que existían tantos que era
más difícil determinar qué o quienes pertenecían a tal movimiento, dándose una
desintegración de esta manera.

Otra causa de desintegración del Renacimiento fue un rechazo en el arte a


adoptar la formas antiguas, puesto que crearon sus propias formas y métodos
artísticos. En cuanto a la literatura, se cree que fue también con Miguel Angel, en
su poema las Vidas de Versari y la autobiografía de Cellini, así como los dramas
pastorales de Tasso y Guarini. Estas piezas son “autocontenidas y elegantes”.
Guarini recibió críticas por tratar de combinar dos géneros: “la tragedia y la
literatura pastoril, considerándose como anticlásico”.

Otro factor importante se refiere a que durante el siglo XVI, al parecer se produjo
en Italia un cambio impactante, puesto que la riqueza y el poder pasaron de las
manos de los comerciantes a la clase terrateniente, cambio que los marxistas

19
describen con el nombre de “refeudalización”. “Las ciudades-Estado
independientes y sus mercaderes-mecenas que habían hecho de Italia un país
con unas características tan diferenciales dentro de Europa, se vieron sustituidos
(excepto en Venecia y Génova), por cortes y aristocracias. Elegante, sofisticado,
caprichoso y alusivo, el manierismo es un estilo aristocrático" (Burke, pag. 90).

El período de finales del siglo XVI también se conoce con el nombre de “época de
la crítica”, en la que se empezó a utilizar el término “crítico”, posteriormente el
término paso a “criticas literaria” y “crítica de arte”, todo esto fue llamado “un
carácter propio del Renacimiento”, llamado “época manierista” o “el otoño del
Renacimiento”.

Se ha considerado al “manerismo” como un movimiento “antirrenacentista” o


“contrarrenancentista”, pero hace referencia Burke: “tal vez sería más acertado
describirlo como una fase tardía del Renacimiento”, ya que la intención de comper
con las reglas clásicas no se hizo con plena intención. Continúa exponiendo: “Los
humanistas no pretendían dejar por un lado el Renacimiento, sino elaborar
algunos de los aspectos renacentistas en detrimento de otros. El “neoplatonismo”,
nombre que recibe comúnmente el culto a Platón, se puso de moda en los círculos
cortesanos europeos del siglo XVI, desde París hasta Praga, tal vez porque el
énfasis en la contemplación en lugar de sobre la vida activa convenía más a los
súbditos de la monarquía (al contrario de lo que sucedía con los ciudadanos de las
repúblicas), parece ser que se produjo un creciente interés por la “filosofía oculta”
(o lo que podríamos llamar “magia”) y por la filosofía natural (en términos
modernos “ciencia”)”.

Por su parte, Aracón afirma: “La entrada masiva de oro y plata en la península
ibérica y el gran poder adquisitivo que le daba con respecto a otros pueblos de
Europa está considerada por muchos historiadores como una de las causas de la
decadencia futura, al hacer que decayera la industria local, prefiriéndose la
compra de productos manufacturados”. (pag. 422).

20
Con todo lo descrito podemos notar que existen diversas causas pero no del todo
definidas, en donde se refleja la “desintegración” pues comparto también que no
se le puede llamar fin, del Renacimiento, la cual se fue generando de forma
paulatina durante varios años.

21
CONCLUSIÓN

Después de abordar el tema del Renacimiento podemos concluir que constituye


un movimiento cultural que se utilizó para referir la recuperación de energías,
tomando al hombre como centro de todo, con el ánimo de recuperar la grandeza
cultural del pasado grecorromano. A base de lo cual surgió el Humanismo
antropocéntrico el cual busca la valoración del ser humano como individuo e
independiente y la búsqueda de su bien.

Los renacentistas lucharon por rescatar los valores y prácticas de la antigüedad


clásica, concibiendo como arte de vivir, logrando con ello alcanzar encontrar su
capacidad de descubrimiento, y de perfeccionamiento, siendo ese el objetivo del
Humanismo, ayudarnos a ser mejores y más felices. Es por esa razón que los que
realizaban las enseñanzas se preocupaban de resaltar la necesidad de transmitir
cosas aplicables, de no saturar la mente con datos inútiles, sino con ciencias que
contribuyan al desarrollo y que sean de provecho para la humanidad.

Es así pues, como de todo lo expuesto se pueden extraer como características


propias del movimiento cultural en cuestión, que el hecho que da origen al
Renacimiento se basa en el Antropocentrismo, pues como se indicó, el humano es
visto como centro de todo, asimismo se puede establecer que durante esa época
se tuvo una enorme valoración de la antigüedad clásica con el afán de encontrar
esa nueva forma de vida, en donde el ser humano pudiera valerse por sus ideas
propias y experimentar nuevos conocimientos, llegando a ser un hombre racional
con conocimientos en varias materias científicas, teniendo como tendencia
principal el individualismo y que como consecuencia produjo varios avances para
la sociedad, los cuales hasta la fecha nos son de gran utilidad.

Por tanto, no debería tomarse al Renacimiento como una “revolución” cultural,


como pasa con los distintos cambios políticos, sino como algo natural del hombre
mediante el cual obtiene su desarrollo, como ser humano que cambia conforme
sus necesidades, en todo caso me inclinaría a decir que dicho movimiento cultural
se trata de una evolución en busca de su bienestar.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPITULOS DE LIBROS:

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. El derecho en el renacimiento


Capitulo octavo (pp. 135-155)

LIBROS:

Arancón, A., Casas, E., Casas, I., (2014). Ideas y Formas Políticas de la
Antigüedad del Renacimiento. Madrid: Editorial UNED

Burke, P. (1999). El Renacimiento. España: Editorial Critica Barcelona.

De Tocqueville, A. La democracia en América.

Sabine, G. (2009). Historia de la Teoría Política. Mexico, FCE: Tercera edición en


Español.

Vallespin, F., García, C., Arce, J., Barcala, A., Viguera, M., (1990-1995). Historia
de la Teoría Política. Madrid: Editorial Alianza

LEGISLACIÓN:

Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala. Ley de Organismo


Judicial.

23
BIBLIOGRAFÍA

De Secondat, C. L., de la Brede, S., Montesquieu, B. (1689-1755). El Espíritu de


las leyes.

Mondolfo, R. (1980). Figuras e ideas de la filosofía del Renacimiento. España:


Editorial ICARIA Editorial, S.A.

Osorio, M. (1987). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos


Aires, Argentina: Editorial Heliasta S.R.L.

Prelot, M. (1971). Historia de las Ideas Políticas. Buenos Aires: Editorial La Ley
S.A.

Diccionario de la Real Academia Española

24

También podría gustarte