Renacimiento Ensayo
Renacimiento Ensayo
Renacimiento Ensayo
EL RENACIMIENTO
CARNÉ: 200716719
Montaigne
JUSTIFICACIÓN
- Establecer cuáles fueron las principales causas que dieron lugar al origen
del Renacimiento en la época moderna.
1. INTRODUCCIÓN 01
2. ORIGEN DEL VOCABLO RENACIMIENTO 03
3. ANTECEDENTES DEL RENACIMIENTO 03
4. HUMANISMO 05
5. ITALIA RENACENTISTA 08
6. ARISTÓTELES Y EL RENACIMIENTO 09
7. NICOLAS CUSA 10
8. CAUSAS QUE DIERON ORIGEN AL RENACIMIENTO 11
9. EL DERECHO EN EL RENACIMIENTO 13
10. ¿CUÁLES FUERON LOS AVANCES EN EL RENACIMIENTO? 17
11. LA DESINTEGRACIÓN DEL RENACIMIENTO 19
12. CONCLUSIONES 22
13. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23
14. BIBLIOGRAFÍA 24
INTRODUCCIÓN
1
desarrollarán en el transcurso del presente trabajo. Pues desde allí se encuentran
algunos antecedentes que dan origen al Renacimiento.
2
1. ORIGEN DE VOCABLO “RENACIMIENTO”
Para Burke “El renacimiento es sinónimo de modernidad” (1999, pag. 8), para él
se trata de un cambio cultural en el que se pasa de una cultura a otra, denominada
sociedad renacentista, considerada como el nacimiento del mundo moderno.
Aclarado éste punto, pasaremos a ver lo que nos respecta con relación a los
antecedentes que dan origen a ese Renacimiento surgido y los países europeos
que se encuentran implicados en su desarrollo como una nueva cultura.
3
lo estaría?, después de pasar tantas violaciones a sus derechos y sentirse
incapaces y oprimidos por la clase noble y señores feudales.
Lo novedoso de ésta época es que fue una edad en donde predomina el arte, lejos
de tener mayor relevancia la política y la religión como lo era en la época antigua
que se vivía en Grecia y en Roma.
4
embargo, es de hacer notar que Toynbee escribió “al utilizar la palabra
renacimiento como nombre propio, nos hemos permitido caer en el error de
considerar como un acontecimiento único lo que en realidad no es más que una
manifestación concreta de un fenómeno histórico recurrente”. “Se debe hacer esa
diferenciación pues, que al igual que las personas, cada renacimiento tiene sus
características propias, aunque en cierta forma vienen perteneciendo a la misma
“familia”” (Burke, 1999, pag. 14) es por eso que considera al Renacimiento como
un Renacimiento más en la Historia Mundial.
En ese tiempo el idioma principal utilizado fue el latín clásico y no el italiano, pues
lo añorado por varios intelectuales era escribir un latín digno de Cicerón y es por
ello que se preocuparon enormemente por recuperar libros y textos de la antigua
Roma. Fue entonces para ellos muy importante la literatura, sus ideas eran
plasmadas en forma de diálogos inspirados en los antiguos griegos como el gran
Platón y Cicerón y por años fue tan importante esa literatura latina, posteriormente
tardó en que dichas escrituras latinas fueran traducidas al italiano,
aproximadamente cien años más tarde cuando se empezó a utilizar el término del
renacimiento de las “letras”, a la que hoy en día se le conoce como “el apogeo del
humanismo”.
3. EL HUMANISMO
5
La intención al incluir esta palabra y su formación en las universidades era marcar
una diferencia entre los animales y los hombres, aludiendo a las distintas
características de cada uno, siendo las principales su capacidad de hablar, y al
desarrollar ésta característica básica el hombre podía distinguir del bien y del mal,
empezando a utilizar el razonamiento, les enseñaban a los estudiantes a seguir
buenos ejemplos para conseguir valores y desarrollar su sentido perverso y de
ambición.
6
comparaciones fueron creando el desarrollo de técnicas de “critica textual”, se
entendía que los humanistas tenían la idea de restaurar el pasado, pero no se
sabe hasta qué punto lo pretendían hacer, puesto que algunos llegaron a pensar
que sus conciudadanos podían ser los “nuevos romanos”, al notar la excesiva
imitación de actos, como escribir, pensar y luchar por sus logros, no admitían que
estaban cometiendo un acto como ese al no tener su propia originalidad o criterio.
Se cree que ellos no lo tomaban como una “imitación” sino que pretendían superar
los logros antiguos basados en modelos del pasado. En cuanto a la religión, los
humanistas abandonaron el cristianismo por el culto a los antiguos dioses, pero lo
que realmente pretendían era convertirse en romanos antiguos sin dejar de ser
cristianos modernos.
Fuera de Italia, también fue imitada la cultura del Renacimiento por otros países
Europeos, la diferencia fue que en Italia se esmeraban por crear algo novedoso
basado en la cultura antigua, es decir buscaban la manera de sobresalir,
estudiaban los textos, los diálogos, las artes, las construcciones, para poder
superar a los antiguos siempre y cuando con una base del pensamiento antiguo
grecorromano.
Para los artistas y escritores de otras zonas de Europa, surgió una “teoría de la
recepción”, es decir, la iniciativa de algunos estudiosos de la mera “influencia” por
la noción más sutil de un proceso de adaptación basada en la creatividad. Pero
cómo fue que llegó esa información hacia los otros países extranjeros, pues los
humanistas marcharon hacia el extranjero y fue allí donde hubo una fuga de
“cerebros humanistas”, habiendo abandonado Italia con un gran dolor. Como bien
lo describe Burke: “En nuestros días, la decisión de viajar o incluso de trabajar en
el extranjero se puede tomar con cierta alegría”, en efecto es de esa manera que
se percibe en la actualidad, es más, dicha actitud se encuentra regulada en la
Constitución política de la República de Guatemala, en su artículo 26 (libertad de
locomoción), pero en aquella época existían dificultades y peligros de los viajes,
todo ello complicaba el viaje.
7
Al arribar los italianos exiliados, varios fueron recibidos gratamente por los
extranjeros, en espera de que les compartieran sus ideas, su arte y sus
enseñanzas clásicas, habiendo impartido discursos para transmitir sus ideas, sin
embargo años después de que una nueva generación hubo recibido las lecciones
de los humanistas exiliados, ya no fue necesaria su intervención.
Una de las causas de derrota para los humanistas fue que el índice de libros
prohibidos, que se oficializó en “el Concilio de Trento”, incluyeran algunas de las
obras de Erasmo de Rotterdam (sacerdote católico). El Concilio de Trento
consistía en una asamblea o reunión de autoridades religiosas.
Asimismo otras de las causas de su derrota fue que los Humanistas trataron de
combinar lo antiguo con lo moderno, por citar un ejemplo según Burkel: “cuando
los monarcas accedían al trono en la época de la reina Isabel: torneos en los que
los caballeros, Sidney entre ellos, adornaban sus atuendos y sus monturas con
motivos renacentistas, pero combatían al estilo bajomedieval, representando así el
humanismo caballeresco que encuentra su expresión literaria en La reina de las
hadas” (pag. 71).
4. ITALIA RENACENTISTA
En los temas anteriores ya hemos tratado sobre los Italianos, sin embargo
considero preciso incluir un espacio para describir algunas otras circunstancias
puntuales sobre la ciudad de Italia.
8
resultó un tanto más difícil ubicar pinturas clásicas de modelos antiguos puesto
que eran escasas lo cual impedía que fueran imitadas por los pintores
renacentistas, ellos dibujaban pinturas que representaban la edad clásica.
5. ARISTÓTELES Y EL RENACIMIENTO:
Es entonces hasta el siglo XVI en el cual fue posible escribir un tratado sobre
temas políticos que no se derivaran de algún aspecto contenido en la Política de
Aristóteles, en virtud de que las obras de Aristóteles llegaron por primera vez a
Europa cristiana a través de fuentes judías, y llevan impreso el estigma de la
infertilidad, pues como lo establece Prelot: “Aristóteles propugnaba por el aborto y
el abandono de los niños”. Por tal razón lo primero que hizo la iglesia fue
prohibirlas.
Por otra parte, la filosofía política de Marsilio constituye una nueva forma de la
“teoría de una ciudad estado”, competente para regular todas las ramas de su
vida. Al respecto, “representó la forma más pura de Aristótelismo naturalista
9
producida en la filosofía medieval”, la pone en advertencia de un renacimiento
italiano que aparece plenamente madura dos siglos más tarde.
6. NICOLÁS DE CUSA
Es un cardenal elabora una original teoría del conocimiento que dará sentido y
coherencia a todo su pensamiento, incluido el político. Parte de la apreciación de
la realidad y su multiplicidad para rastrear en ella las huellas de la unidad
suprema. Esa realidad se encuentra dispersa, fragmentaria y finita.
Para Cusa la forma más concreta de gobierno, aunque no del todo perfecta es la
monarquía, pues con ella se logra el orden. Pero tanto gobernantes como
gobernados deben estar vinculados por las leyes, hace referencia “que las leyes
son los “nervios” que los ligan en armonía, del mismo modo que en el cuerpo
humano vinculan a todos los miembros. “El gobernante, como un virtuoso de la
cítara, debe coordinar los diversos tonos para que no se anulen mutuamente y
compongan una melodía”. (Sabine, pag. 318)
Cusa habla entonces de una necesidad de elección del gobernante por parte del
pueblo, pues no admite que el poder coactivo provenga directamente de Dios al
gobernante, sino que debe ser del consenso y elección común, es de notar pues
10
que desde ya tiene una concepción de las elecciones populares y de la
democracia.
Expone también Cusa, que ese sentido de unidad se debe basar en la fuerza de la
ley, la cual tiene un carácter coactivo y al cual también deben estar sometidos los
gobernantes, y como consecuencia “nadie puede negar su obediencia a una ley
que él mismo ha aprobado o incluso ha suscrito y promulgado”. (Sabine, Pag. 318)
todo ello para formar una justicia objetiva del derecho.
Varios elementos se pueden sustraer de lo planteado por Cusa, puesto que nos
habla ya de un poder coercitivo como característica de las leyes, así como
también nos trae un antecedente que tiene relación en la actualidad y la cual
continúa formando parte de nuestro ordenamiento jurídico guatemalteco,
establecido en la Ley del Organismo Judicial, decreto número dos guion ochenta y
nueve del Congreso de la República de Guatemala, el cual establece en su
artículo 3 respecto a la “supremacía de la ley” y el artículo 5 respecto al “ámbito de
aplicación de la ley”. Así también se puede sustraer de esto ya el proceso de
formación de una ley.
Continuando “Cusa estaba convencido de que ese ideal no podría lograrse con
meros cambios externos, sino con un “nuevo nacimiento” y una renovación
profunda del propio espíritu del Occidente cristiano, en el que se diese la reforma
completa de la Iglesia y del Imperio, pero la tarea era de todos. Causa creía
anunciar tiempos nuevos”. (Sabine, 2009)
La pregunta ahora es ¿por qué los italianos pretendían revivir las antiguas Roma
y Grecia? Primero antes que todo, Roma era el principal objetivo de imitación, era
menos honrada Grecia. Hablamos de un Renacimiento cuando la imitación de la
Antigüedad se convierte en algo cotidiano, minucioso y consciente por parte de los
ciudadanos italianos, pero en Italia, al contrario que en otros lugares de Europa, la
tradición clásica nunca fue algo antiguo. Creían que el ejemplo de la Antigüedad
podía ser aplicable a las necesidades del momento.
11
El Renacimiento fue un movimiento que se practicó por una minoría de
ciudadanos y básicamente se dio en el área urbano, mas no en el rural. Dándole
prioridad a los hombres a pesar de existir también mujeres nobles. Algunas
mujeres estudiaron a los clásicos y escribieron en latín cartas y tratados, pero fue
en vano, pues no era suficiente para que los hombres las tomaran como parte del
movimiento, existiendo una típica desigualdad de género. El Renacimiento
interesó únicamente a tres minorías: “los humanistas que en general eran
profesionales, maestros o notarios; los miembros de la clase dirigente patricios,
prelados o príncipes que extendían su mecenazgo a las nuevas formas del arte y
del saber, y también los artistas, en su mayoría reclutados entre los hijos de los
artesanos y tenderos de la ciudad”.
En resumen, podemos decir que el hecho de haber revivido esa época Antigua
representaba una cosa diferente para cada grupo social. Era tan normal y común
entre la nobleza de hombres y mujeres, realizar discusiones sobre las ideas de
Platón y sus diversos diálogos, lo que era principal objeto de estudio en las
escuelas en donde se transmitían esas ideas platónicas, se coleccionaban
estatuas clásicas, las construcciones de sus residencias eran en el campo según
el “antiguo” estilo. El aumento de los adeptos (seguidores de esa corriente) al
Renacimiento no fue el único avance significativo ocurrido en los siglos XV y XVI;
hubo otros cambios tales como: Tanto en literatura como en arquitectura, la
12
preocupación por crear según los antiguos principios dio paso, en muchas
ocasiones, al ideal de continuar las “reglas” acuñadas en los antiguos ejemplos.
8. EL DERECHO EN EL RENACIMIENTO
Antes de eso veremos, que durante esa época del Renacimiento, respecto al
derecho romano existían dos corrientes típicamente renacentista, habiéndose
desarrollado dos escuelas, siendo éstas:
13
del siglo XVIII, debido a que varios de los intelectuales que pertenecían a la
religión de los “hugonotes protestantes” huyeron de Francia y se exiliaron en
Holanda tras la masacre de sus compañeros de credo, en la “noche de San
Bartolomé”, así como por la “intolerancia religiosa de la Corona Francesa”.
La iglesia había mantenido dividida Italia. “Jamás hubo ni habría un país unido y
próspero sino se somete todo él a la obediencia de un gobierno, ya sea República
o principado, como ha ocurrido en Francia y España. La única causa de que Italia
no se encuentre en el mismo caso, de que no tenga una sola República o un solo
príncipe, es la iglesia…” (Sabine, pag. 270). Esto nos demuestra cómo es
fundamental un gobierno para todo el territorio de un Estado.
14
IV) lo cual originó interesantes discusiones sobre el derecho al “tiranicidio””,
término definido por el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,
como: “hecho de dar muerte a un tirano” (Osorio, pag. 748), si bien en ese
entonces no era calificado como un delito, sin embargo tiene relación estrecha y
similar a la figura que en el derecho penal guatemalteco vigente se conoce como
“magnicidio”, tipificado como un delito consistente en la acción de dar muerte al
Presidente de la República, Vicepresidente de la República o cualquiera de los
Presidentes de los otros organismos del Estado.
Por otra parte, se desarrolla el “Consejo del Rey”, nombrado liberalmente por él y
que constituye un antecedente del gabinete moderno, surgiendo así el principio de
que el Poder Judicial a través de los tribunales ejerza un control sobre la
legislación monárquica, antecedente remoto de la división de poderes y del
control entre ellos” (UNAM, pag. 748). En cuanto a los derechos mercantil,
privado, penal y procesal, durante esta época se promulgaron importantes
ordenanzas, las que eran pequeños códigos sobre materias específicas, como por
ejemplo las dedicadas a los derechos de personas y familia, entre las más
sobresalientes.
15
INGLATERRA: Inglaterra fue otro de los países europeos que logró su unificación
nacional “como consecuencia de la política centralizadora de los reyes
pertenecientes a la dinastía de los Tudor”, se logra desligar de la Iglesia de Roma,
y crea su propia iglesia, la que denomina “anglicana”, con lo cual evita muchas
intervenciones externas en los asuntos internos de su país. Respecto al derecho
romano, quizá su interés por el mismo deriva de “haber encontrado en él algunas
frases autocráticas que eran de su conveniencia a su absolutismo y que estaban
contenidas en la compilación imperialista justinianea”, como la de que: “El
emperador no está obligado por las leyes”. También se menciona lo importante
que fue la legislación que surgió de la colaboración de la “Corona y el Parlamento”
en esta época, en el ámbito del derecho constitucional y derecho privado.
16
de Soto junto con Bartolomé de las Casas, fueron algunos de los defensores de
los derechos de los indígenas.
En los años iniciales del siglo XVI, como consecuencia de los cambios
catastróficos surgidos en toda Europa, lo cual produjo cambios paralelos en la
teoría política, aparece la figura de Maquiavelo.
El arte también es otro aporte, pues nos da razón de esa primacía del hombre, y la
figura humana aparece “como motivo central, como canon absoluto de belleza y
armonía, sublimada, perfecta, le da un valor fundamental al individuo, cuyas
peculiaridades se resaltan como algo irrepetible y capaz, según sus cualidades,
de decidir su destino” (Sabine, 2009).
17
Se logra que el hombre, dotado de confianza en sí mismo, se vea capaz de todo,
de resolver sus problemas de la naturaleza, de descubrir cómo funciona el
universo, pone en tela de juicio las actitudes de las autoridades y los viejos
maestros y no permite ninguna otra guía más que la naturaleza y su razón. A esto
es que se deriva la gran admiración por los antiguos, a los que ve como “modelos
de perfección literaria y de rectitud y rigor precisamente porque se supone que
siguieron ese concepto” (Sabine, 2009).
Las ciencias llevan a cabo importantes avances, el más importante, “la revolución
de la astronomía de Copérnico”. Para los renacentistas se no había nada oculto
imposible de descubrir, lo que podían alcanzar a través del razonamiento y
capacidad que tenían, quizá ello era la fascinación por el retroceso a la
antigüedad.
En todo ello se ve reflejado los antecedentes del principio pro persona que es
fundamental en un estado constitucional y democrático.
También se produjo una revolución del lenguaje, señalando que los filósofos
empezaron a darse cuenta de lo problemático de la relación entre lenguaje y la
realidad, la preocupación por la retórica, la cortesía.
18
Se dio asimismo el desarrollo de los estados centralizados y por citar un último
ejemplo, también la utilización de registros escritos (podríamos tomar de aquí un
antecedente de los registros públicos), lo que aumentó la necesidad de
alfabetización.
Otro factor importante se refiere a que durante el siglo XVI, al parecer se produjo
en Italia un cambio impactante, puesto que la riqueza y el poder pasaron de las
manos de los comerciantes a la clase terrateniente, cambio que los marxistas
19
describen con el nombre de “refeudalización”. “Las ciudades-Estado
independientes y sus mercaderes-mecenas que habían hecho de Italia un país
con unas características tan diferenciales dentro de Europa, se vieron sustituidos
(excepto en Venecia y Génova), por cortes y aristocracias. Elegante, sofisticado,
caprichoso y alusivo, el manierismo es un estilo aristocrático" (Burke, pag. 90).
El período de finales del siglo XVI también se conoce con el nombre de “época de
la crítica”, en la que se empezó a utilizar el término “crítico”, posteriormente el
término paso a “criticas literaria” y “crítica de arte”, todo esto fue llamado “un
carácter propio del Renacimiento”, llamado “época manierista” o “el otoño del
Renacimiento”.
Por su parte, Aracón afirma: “La entrada masiva de oro y plata en la península
ibérica y el gran poder adquisitivo que le daba con respecto a otros pueblos de
Europa está considerada por muchos historiadores como una de las causas de la
decadencia futura, al hacer que decayera la industria local, prefiriéndose la
compra de productos manufacturados”. (pag. 422).
20
Con todo lo descrito podemos notar que existen diversas causas pero no del todo
definidas, en donde se refleja la “desintegración” pues comparto también que no
se le puede llamar fin, del Renacimiento, la cual se fue generando de forma
paulatina durante varios años.
21
CONCLUSIÓN
22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAPITULOS DE LIBROS:
LIBROS:
Arancón, A., Casas, E., Casas, I., (2014). Ideas y Formas Políticas de la
Antigüedad del Renacimiento. Madrid: Editorial UNED
Vallespin, F., García, C., Arce, J., Barcala, A., Viguera, M., (1990-1995). Historia
de la Teoría Política. Madrid: Editorial Alianza
LEGISLACIÓN:
23
BIBLIOGRAFÍA
Prelot, M. (1971). Historia de las Ideas Políticas. Buenos Aires: Editorial La Ley
S.A.
24