5G SI1 Entreg2 22-2 Nota 15

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

Universidad de Lima

Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas

Carrera de Negocios Internacionales

EFECTO DE LA DIGITALIZACIÓN DE LOS


PROCESOS ADUANEROS EN EL PUERTO DEL
CALLAO DURANTE 2020 - 2022
Tesis para optar el título profesional de licenciado en Negocios Internacionales

Fatima Dessireth Rodriguez Santander


Código 20172570
Fiorella Stephanny Rojas Maturrano
Código 20181670
Equipo 5

Asesor
Arroyo Gordillo, Pedro Antonio

Lima - Perú
Octubre del 2022
ii
EFFECT OF DIGITALIZATION OF CUSTOMS
PROCESSES IN THE PORT OF CALLAO
DURING 2020 - 2022

iii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN.............................................................................................................................IX

ABSTRACT.............................................................................................................................X

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES.........................................................................................2

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................11

2.1 Situación problemática..................................................................................................11


2.2 Formulación del Problema............................................................................................21
2.2.1 Problema general.......................................................................................................21
2.2.2 Problemas específicos...............................................................................................21
CAPÍTULO III: JUSTIFICACIÓN.....................................................................................22

3.1 Justificación teórica.......................................................................................................22


3.2 Justificación práctica.....................................................................................................23
3.2.1 Justificación económica.............................................................................................23
3.2.2 Justificación ambiental..............................................................................................24
3.2.3 Justificación social.....................................................................................................24
3.2.4 Justificación tecnológica...........................................................................................24
3.3 Justificación metodológica............................................................................................25
3.4 Viabilidad de la investigación.......................................................................................25
3.5 Limitaciones de la investigación...................................................................................25
CAPÍTULO IV: OBJETIVOS..............................................................................................27

4.1 Objetivo general............................................................................................................27


4.2 Objetivos específicos....................................................................................................27
CAPÍTULO V: HIPÓTESIS.................................................................................................28

5.1 Hipótesis general...........................................................................................................28


5.2 Hipótesis específicas.....................................................................................................28
CAPÍTULO VI: FUNDAMENTOS TEÓRICOS...............................................................29

6.1 Marco teórico................................................................................................................29

iv
6.1.1 Teoría del Comportamiento del consumidor 2.0: nuevas realidades en entorno
digitales por Ferrer (2018).......................................................................................................29
6.1.2 Teoría Unificada de aceptación y uso de la tecnología (UTAUT), por Venkatesh et
al. (2003)..................................................................................................................................30
6.1.3 Modelo de la aceptación tecnológica (TAM), por Davis (1993)...............................33
6.1.4 Teoría de la ventaja competitiva por Porter (1985)...................................................36
6.2 Marco conceptual..........................................................................................................39
REFERENCIAS.....................................................................................................................50

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................51

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Resumen de autores y países.....................................................................................2


Tabla 2.1 Proyecto de implementación VUCE 2.0.................................................................14
Tabla 2.2 Sub indicadores de desempeño logístico de Alemania y Perú al 2018...................19
Tabla 6.1 Implementación de VUCE y PCS en países de América Latina y el Caribe..........43
Tabla 6.2 Impacto el gobierno digital en tiempos actuales.....................................................47

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Componentes del FAST.........................................................................................12


Figura 2.2 Nuevo proceso de importación digital...................................................................18
Figura 6.1 Teoría Unificada de aceptación y uso de la tecnología.........................................31
Figura 6.2 Modelo de aceptación de la tecnología..................................................................34
Figura 6.3 Estrategias genéricas..............................................................................................37
Figura 6.4 Consecuencias y Oportunidades del COVID -19..................................................41
Figura 6.5 Modelo Operativo Conceptual PCS.......................................................................42
Figura 6.6 Trámites Aduaneros, SUNAT (2020)....................................................................45

vii
ÍNDICE DE ANEXOS

viii
RESUMEN

ix
ABSTRACT

x
INTRODUCCIÓN

En el mundo mucho antes de la pandemia, el término digitalización en el contexto de servicio


aduanero ya era conocido. Es así que países de Europa, Asia y Estados Unidos ya habían
puesto en marcha planes de innovación tecnológica en diferentes áreas de la cadena de
suministro logística. Hoy en día cada vez más países se suman a la transformación digital en
todas sus áreas. La pandemia del COVID -19 trajo consigo cambios y oportunidades para que
tanto empresas como gobiernos pusieran en marcha un plan de adaptación para seguir con el
comercio internacional a pesar de la coyuntura. De este modo la digitalización se volvió una
parte esencial para la facilitación de comercio exterior y el Perú no fue ajeno a este cambio de
orden mundial. En ese sentido el Perú ha sumado puntos a favor en base a la digitalización,
restando el tiempo que anteriormente se tenía planteado y a su vez el estado ha sabido
responder a esta necesidad. Sin embargo, aún existen proyectos que de implementarse
mejoraría aún más la competitividad como país en términos de comercio exterior. Por lo que
la presente investigación tiene como objetivo analizar el efecto de la digitalización de los
procesos aduaneros del puerto del Callao durante 2020-2022. Para realizar esta investigación
se utilizó la metodología cualitativa por medio de entrevistas con el objetivo de recabar
información, opiniones y experiencias que puedan responder a los objetivos planteados.

1
1 CAPÍTULO I: ANTECEDENTES

Se presentarán veinte investigaciones relacionadas con el efecto de la digitalización de los


procesos aduaneros dentro del puerto del Callao. Estas investigaciones científicas se usarán
como base o guía del tema del estudio planteado. En primer lugar, se hará una tabla con un
resumen de los autores y países o regiones en donde realizaron el estudio.
Tabla 1.1
Resumen de autores y países

País o región estudiada Autor y Año

Bélgica y Holanda Coulie, et al. (2019)

Unión Económica Euroasiática Vovchenko, et al. (2019)


(UEE)

Andreeva, et al. (2020)


Pavlova, et al. (2020)
Rachek, et al. (2020)
Rusia Fedotova (2021)
Koornneef, et al. (2021)
Kurochka, et al. (2021)
Vorona, et al. (2022)

España Camina, et al. (2020)

Polonia, Bulgaria, India y Ucrania Al-Ababneh, et al. (2021)

Serbia Sanja, et al. (2021)

Vietnam Nguyen, et al. (2022)

Yang (2019)
Wang, et al. (2019)
Bavrin, et al. (2021)
No indica Pauletto (2021)
Zeng, et al. (2021)
Olshanska, et al. (2022)
Sheel y Verma (2022)

Coulie, et al. (2019), realizaron una investigación con el objetivo de averiguar si es


posible una tasa de digitalización del 100% de certificados de origen en Bélgica y Holanda.
La metodología aplicada se basó en estudios del pasado y futuro sobre tecnologías que
pueden hacer frente a este cambio de documentos físicos a electrónicos. Los resultados
señalaron que cada vez más países se suman a la digitalización de certificados de origen no
preferenciales, siendo Bélgica y Holanda los más experimentados en este campo. Sin

2
embargo, la digitalización presenta varios desafíos y para hacer frente a ellos es necesario
anticiparse a los nuevos desarrollos de blockchain e inteligencia artificial. Asimismo, se
indica que para lograr superar los desafíos exitosamente se requiere del apoyo y la
coordinación de la Cámara de Comercio Internacional para este caso.
Esta investigación es relevante; ya que es importante tener claro los desafíos que
presenta la digitalización de certificados de origen. Asimismo, el caso de estudio sirve de
ayuda para tomar medidas similares a países que tienen más experiencia en la transformación
digital.
Vovchenko, et al. (2019), llevaron a cabo una investigación con el objetivo de
identificar perspectivas aduaneras dentro de la Unión Económica Euroasiática (UEE)
siguiendo las tendencias globales mediante la transformación digital. La metodología usada
se basa en el proceso de la digitalización, analizaron la dirección de la digitalización dentro
de la regulación aduanera en los estados miembros de la UEE, formulando prioridades para
hallar mejoras del mecanismo aduanero con el uso de tecnologías de la información y
comunicación. Los resultados muestran que se puede implementar la digitalización de la
regulación aduanera en los estados miembros de la UEE, esto contribuye con la estrategia de
unificación en estos estados, ya que todos cuentan con procesos distintos y con esta
investigación se logra unificar y digitalizar igualitariamente los procesos aduaneros.
Esta investigación es importante debido a que nos presenta la digitalización de
procesos aduaneros dentro de un área económica establecida y cómo esto ayuda a que se
tengan estrategias unificadas de regulación aduanera.
Yang (2019), realizó un estudio con el objetivo de analizar el uso de las tecnologías
basadas en blockchain en el transporte marítimo. La metodología aplicada se basó en una
encuesta integral de aplicaciones de blockchain y mejoras futuras, posteriormente se evaluó
empíricamente sus efectos sobre la intención de uso. Los resultados mostraron que la
digitalización por medio de la simplificación del papeleo, la estandarización y las
dimensiones de desarrollo de la plataforma afectaron positivamente la intención de uso de la
tecnología blockchain en varios aspectos de la aplicación. Asimismo, también se señala las
futuras direcciones de mejora en la tecnología blockchain.
Este estudio es importante; ya que no solo muestra los puntos en el cual la tecnología
blockchain podría ser útil en el transporte marítimo y que podría utilizarse en los procesos
aduaneros sino también menciona puntos en los cuales se podría mejorar para una mejor
utilización de esta.
Wang, et al. (2019), en su investigación analizaron como dentro de la inspección
3
aduanera de salida de mercancías se incluyen procesos como la hora de llegada y salida de los
contenedores, y, apertura y cierre de estos, muestran que este es un método manual el cual
requiere de mucho tiempo para ser digitalizado, para lo que desarrollaron un método
inteligente basado en la visión artificial. La metodología usada se basa en el procesamiento
de información de videos recopilados en los que presentan el análisis de inspección,
comportamiento, bases de datos, registro automático, clasificación, inspección, entre otros
datos de cada uno de los contenedores. El resultado muestra que, con el sistema desarrollado,
se automatizan los procesos de recopilación de datos de los contenedores, mejorando la
precisión de esta información, lo que reduce la intensidad de trabajo del personal de aduanas
y reduce los posibles riesgos del personal.
La relevancia que nos muestra esta investigación es que nos ayuda a visualizar
mejoras digitales para el proceso de inspección de contenedores a la llegada del país,
permitiendo que existan menores riesgos laborales. La digitalización de todos estos procesos
nos presentaría una mejor precisión de la información y estado de los contenedores.
Andreeva, et al. (2020), realizaron un estudio con el objetivo de examinar la relación
entre la exportación regional total de productos tecnológicos y la digitalización de la
economía rusa. Para llevar a cabo este estudio se basó en varios enfoques teóricos de autores
extranjeros y rusos para evaluar el desarrollo de las economías nacionales y regionales. La
metodología utilizada fue la de análisis de regresión, el cual incluye el método de mínimos
cuadrados ordinarios. Asimismo, también se emplearon datos del Servicio de Estadísticas de
Estado Federal y Servicio Federal de Aduanas para 2018. Los resultados mostraron que la
digitalización es el motor de desarrollo en la economía rusa y que influye en la
competitividad global de las regiones.
Esta investigación es de suma importancia; ya que se puede observar la digitalización
como factor de progreso económico en términos de exportación, el cual indica que la
digitalización genera múltiples ventajas para el comercio internacional. Asimismo, esta
investigación puede ser utilizada como herramienta para que las autoridades o empresas
ayuden a desarrollar mecanismos de digitalización.
Camina, et al. (2020), realizaron un estudio con el objetivo de examinar el vínculo
entre las tecnologías de automatización, la productividad y el empleo a largo plazo para las
empresas industriales españolas. La metodología utilizada se basó en un análisis de datos de
panel para 5511 empresas, en el cual se probó cuatro hipótesis diferentes. Los resultados de
este estudio arrojaron que el uso de tecnologías de automatización predice algunos resultados
principales de las empresas como ventas, valor agregado, exportaciones, innovaciones y
4
actividades de I+D. Además, también se señaló que el uso de robótica aumentaría la
productividad a largo plazo; sin embargo, el uso de robots se ha consolidado como un factor
reductor de mano de obra, pero a pesar de dicha situación, se señala que la implementación
de cuatro tecnologías de automatización y el capital humano mejoren la tendencia del
empleo.
Este estudio es importante para la investigación; ya que nos muestra otra perspectiva
de la digitalización y sus implicancias en el empleo que deberían tomarse en cuenta a la hora
de tomar decisiones. Asimismo, también se resalta la importancia de las políticas públicas
para apoyar las habilidades de automatización.
Pavlova, et al. (2020) realizaron un estudio con el objetivo de analizar los enfoques
modernos de FTS (Servicio Federal de Impuestos) y FCS (Servicio Federal de Aduanas) para
la implementación de la gestión de documentos electrónicos con las autoridades reguladoras.
La metodología aplicada para esta investigación se basó en datos estadísticos e informes de
años anteriores. Los resultados de esta investigación señalaron que la digitalización de los
procesos de control tributario y aduanero le permite al Estado aumentar la transparencia de
las operaciones, la recaudación de pagos aduaneros y simplifica la recolección de datos
estadísticos. De modo que esto genera una minimización en tiempo y costos de materiales
(papel) y aumenta la confianza en los empleados; ya que existe menor margen de errores
técnicos en la documentación y cálculos.
Este estudio es importante; ya que muestra beneficios de la digitalización de los
procesos de control tributario y aduanero, así como mayor asertividad en los procesos por lo
cual se puede deducir que es un indicador para que otros países adopten la automatización de
nuevas tecnologías en los procesos de control aduanero.
Rachek, et al. (2020), consideran oportunidades y perspectivas respecto al desarrollo
de la digitalización en la infraestructura de transporte como factor clave para la innovación y
desarrollo en una terminal de la región de Sverdlovsk, Rusia, teniendo en cuenta la logística y
servicios relacionados, se tomó de referencia los problemas actuales en la digitalización y el
impacto que le trajo a una empresa de transporte. La metodología usada se basa en métodos
cuantitativos, donde realizaron comparaciones, análisis económicos y estadísticos, además
del uso del método descriptivo, llevando un análisis de la terminal portuaria de Sverdlovsk
Los resultados muestran medidas para mejorar procesos tecnológicos dentro de la
infraestructura, donde desarrollan condiciones para recibir una mayor fuente de ingresos,
proporcionando mejores condiciones para los clientes.
Este estudio es importante para nuestra investigación, ya que nos proporciona medidas
5
de mejora, si bien sólo se presenta en un terminal portuario de Rusia, se puede tener como
modelo para el puerto del Callao.
Al-Ababneh, et al. (2021), en su artículo investigaron los sistemas logísticos de países
en desarrollo, Polonia, Bulgaria, India y Ucrania, mediante el contexto de la capacidad de
cada uno para integrarse. La logística moderna influye en la globalización e
internacionalización de todos los países, para esto es necesario contar con estándares
internacionales para lograr la integración del sistema logístico. Se incluyeron métodos de
investigación económica, así como análisis estadísticos, comparaciones interestatales, índices
logísticos, métodos gráficos y modelos económicos para compararlos entre sí. Como
resultado se encontró que, para lograr una integración, se necesita conocer el impacto que trae
la globalización y de la digitalización en los sistemas logísticos, esto más aún en países en
desarrollo.
La importancia de esta investigación radica en que los países en vía de desarrollo,
como lo es Perú, requieren digitalizar los sistemas logísticos, para que de esta manera pueda
integrarse con los demás sistemas económicos, logrando cumplir con los estándares
internacionales que requiere la logística moderna.
Bavrin, et al. (2021), analizan los principales tipos de empleo en la logística, procesos
logísticos tales como: compras, almacenamiento, transporte y logística de la información,
también actividades económicas externas relacionadas al proceso logístico. La metodología
se basa en el análisis de empleos logísticos como: agentes de compras, agentes de servicios
transporte ferroviario, conductor de automóviles, despachadores, ingenieros de
mantenimiento de los vehículos, entre otros, identificando funciones que pueden ser
sustituidas por sistemas de información o automatización. El resultado indica que al
digitalizar ciertos tipos de empleo logísticos cabe la posibilidad de disminuir la necesidad del
capital humano, ya que las responsabilidades laborales recaen en sistemas automatizados,
además, resaltan los principales aspectos de la digitalización en la logística: logística de
transporte, compras, de información y aduanera.
Esta investigación resulta importante ya que nos demuestra que actualmente existen
empleos logísticos que cuentan con potencial para ser automatizados, si bien no nos explica
de qué manera realizarlo, se logra identificar estos empleos, así ya se tienen mapeados para
poder plantear posibles maneras de cómo se pueden automatizar.
Fedotova (2021), realizó un estudio con el objetivo de analizar la posibilidad de la
transformación digital de los servicios aduaneros de la Federación Rusa, utilizando como
objeto de estudio la maquinaria y equipo. La metodología utilizada para este estudio se basó
6
en datos estadísticos y fuentes legales. Los resultados para esta investigación mostraron que
la mayor dificultad para digitalizar es el análisis semántico de la información contenida en los
documentos aduaneros, en el cual se determinó que uno de los más difíciles de informatizar
es la identificación y clasificación de mercancías, concluyendo que no es posible prestar
servicios de clasificación de mercancías exclusivamente mediante el uso de tecnología, el
cual limita la posibilidad de digitalizar los servicios aduaneros en la época actual.
Este estudio es relevante para la investigación; ya que nos indica uno de los
principales problemas que imposibilita la transformación digital de los servicios aduaneros, el
cual debería tomarse en cuenta y ver otras tecnologías que haga posible informatizar los
documentos aduaneros para lograr la digitalización de los servicios aduaneros.
Koornneef, et al. (2021), analizaron que el despacho de aeronaves implica el poder
determinar la óptima opción cuando esta presenta una falla inesperada y que en la actualidad
los técnicos poseen un acceso limitado a la información para hallar la nave correcta y esto
suma tiempo, lo que a corto plazo se refleja produciendo demoras. La metodología usada en
la presente investigación se establece en implementar una correcta arquitectura de un sistema
para el soporte tecnológico de toma de decisiones en el despacho en tiempo real, este se
desarrolla a través de un estudio de caso en un entorno operativo mediante técnicos
autorizados en mantenimiento. El resultado muestra un ahorro hasta del 98% de tiempo para
tomar decisiones en los despachos, además se digitalizan los procesos de decisión de envío.
La relevancia que presenta esta investigación es que nos proporciona la digitalización
de procesos de decisiones, lo que permite reducir tiempos dentro de la logística y hacer
menos uso de papel. Se sabe que actualmente los procesos logísticos requieren de mucho
papeleo y esta investigación nos presenta una forma de cómo llegar a reducir la huella de
carbono.
Pauletto (2021), realizó una investigación con el objetivo de que se reconozcan títulos
extranjeros con el fin de que estas personas realicen una profesión regulada en el ámbito de
una “digitalización transfronteriza”, ya que el autor considera que aún se encuentra en fases
iniciales y que los gobiernos deben aplicar una administración electrónica en procesos
relacionados al comercio y procedimientos aduaneros. La metodología usada en esta
investigación se basa en reconocer términos, herramientas administrativas y, encontrar
opciones y beneficios basados en sus necesidades. El resultado de esta investigación nos
muestra las ventajas que aporta la tecnología y las características necesarias de los procesos
administrativos, además, señala que la adopción de la tecnología para el comercio y procesos
aduaneros puede ocurrir si es que la tecnología está en constante mejora.
7
Esta investigación es importante ya que nos muestra que el comercio y los procesos
aduaneros deben encontrarse basados en tecnologías de constante evolución, así se lograrían
mejoras en base a las necesidades, lo que incluye temas como bases de datos y mayor
seguridad respecto a la privacidad.
Kurochka, et al. (2021), realizaron un estudio con el objetivo de analizar el paradigma
digital del desarrollo económico y social del servicio y la administración aduanera rusa. La
metodología que se usa tiene como base ideas y principios de un enfoque de información
integrada para el estudio del servicio aduanero. Asimismo, también se utilizan enfoques
teóricos adicionales (Socioculturales y neoinstitucionales) con la finalidad de explicar las
características de desarrollo del servicio de aduanas ruso. Los resultados de esta investigación
arrojaron que la introducción de nuevas tecnologías de información como la declaración
electrónica genera mayor eficiencia en la dinámica positiva del trabajo de las autoridades
aduaneras rusas.
Este estudio es de suma importancia para la investigación; ya que los resultados de
este estudio pueden ayudar a superar ciertas barreras en el servicio aduanero. Asimismo, el
estudio genera ideas positivas sobre mayor eficacia en el trabajo de las autoridades aduaneras
con la transformación electrónica de las declaraciones aduaneras.
Sanja, et al. (2021), realizaron un estudio con el objetivo de explorar hasta qué punto
la digitalización de la Administración de Aduanas de Serbia puede ayudar a mejorar el
desempeño del tránsito aduanero. La metodología aplicada se basó en hechos concretos de la
gestión de la política comercial utilizada en Serbia. Los resultados de esta investigación
señalaron que realizar una gestión de la organización por medio de las unidades funcionales
en lugar de los procesos sin aplicar lean a la iniciativa de transformación digital, no
estandariza por completo el procedimiento de tránsito aduanero, lo que demuestra la
importancia de aplicar lean para mejorar la armonización de los procedimientos aduaneros en
el contexto de la digitalización.
Este estudio es relevante para la investigación; ya que muestra cómo en muchos casos
la tecnología lean puede ayudar al cumplimiento, mejores prácticas y la capacitación interna
y externa de la aduana sea mucho más eficiente.
Zeng, et al. (2021), exploran el uso de sistemas de reserva electrónica en la cadena de
suministro marítimo, específicamente, los factores que contribuyen a la adopción de estos
sistemas tecnológicos en el ámbito organizacional, este estudio tiene como objetivo cerrar
brechas en cuanto a la adopción de sistemas de información automatizados, adoptando
sistemas electrónicos dentro de la cadena de suministro marítima. El enfoque metodológico
8
es mediante una investigación cualitativa, en donde investigaron el problema a nivel de
cadena de suministro marítimo, centrándose en factores inter e intraorganizacionales, de esta
manera no solo se basaron en una sola empresa dedicada al rubro, sino en varias. Con los
resultados obtenidos, los autores sugieren adoptar sistemas tecnológicos debido a factores de
presión por parte de los socios comerciales, líderes y la compatibilidad organizacional.
Este estudio resulta relevante para nuestra investigación, ya que nos ayuda a entender
que existen factores que presionan a la industria marítima a que acelerar la digitalización, ya
que con la digitalización se pueden obtener mayor beneficio dentro de la cadena de
suministro, debido a que también el transporte marítimo es importante dentro de la cadena de
suministro global.
Nguyen, et al. (2022), en su artículo investigan cómo es que funcionarios de las
aduanas de Vietnam perciben que implementar tecnología dentro de los procesos aduaneros
influiría en el desempeño económico de este país. La metodología que usaron es el desarrollo
de encuestas a funcionarios de aduanas, con los datos obtenidos analizaron modelos de
ecuaciones estructurales para una implementación de la aduana electrónica y como tiene un
efecto positivo en el desempeño en Vietnam. Los resultados muestran diferentes puntos de
vista respecto a la aplicación de costumbres electrónicas, existe una aceptación un tanto
incierta, sin embargo, el estudio indica que los funcionarios de aduanas evitan la
incertidumbre ya que Vietnam promueve el despliegue de aduanas electrónicas, ya que este
no es un factor limitante.
El estudio es imprescindible ya que muestra información que respalda nuestra
investigación con la formulación de la digitalización de los procesos aduaneros en los
principales puertos del Perú, si bien ya existen ciertos procesos digitalizados, es necesario
adaptarse al entorno de la modernización ya que esto ayuda a potenciarse como país,
trayendo mejor desempeño económico como en Vietnam.
Olshanska, et al. (2022), realizaron un estudio con el objetivo de analizar varios
enfoques para la organización y gestión de procesos comerciales para empresas industriales
de exportación e importación, en contexto de la digitalización. La metodología aplicada
consiste en crear una base de esquema de gestión de las actividades de exportación e
importación de las empresas; así como también en el diseño y organización del núcleo del
sistema. Los resultados de esta investigación señalaron que se debería utilizar una plataforma
digital basada en una ventanilla única para la facilitación de comercio exterior con el fin de
reducir costos de las medidas organizativas ineficientes y evitar errores críticos en la creación
de la base del sistema de gestión.
9
Este estudio es importante; ya que muestra en el contexto actual lo importante que
resulta la transformación digital de la ventanilla única como herramienta para una mayor
eficiencia en los procesos aduaneros.
Los autores Sheel y Verma (2022), en su estudio tienen como propósito revisar y
emplear aplicaciones de blockchain para las organizaciones gubernamentales, aplicaron el
estudio mediante las tendencias pasadas, presentes y futuras con la finalidad de resaltar el
orden cronológico de la importancia del blockchain. La metodología usada para este estudio
se basa en el uso de información tanto del pasado, presente y tendencias del futuro para así
ofrecer a las organizaciones gubernamentales potenciales ideas de automatización para la
transformación dentro de sus servicios. La investigación presenta como resultado
implicaciones prácticas para las áreas como economía, contrataciones, salud, finanzas,
logística, entre otros, donde se destaca la importancia del blockchain en los procesos públicos
que son controlados por organizaciones del gobierno, dando mejoras como la transparencia y
eficiencia pública.
Este estudio es relevante para nuestra investigación ya que nos muestra la importancia
del blockchain en los departamentos públicos que son controlados por el gobierno. Además,
se muestran mejoras en temas como transparencia y eficiencia pública que son importantes
para las organizaciones del estado, presentando buenas prácticas dentro de estas.
Vorona, et al. (2022), realizaron un estudio con el objetivo de medir el impacto de la
digitalización en aduanas en el aumento de la velocidad y confiabilidad de la cadena de
suministro rusa. La metodología aplicada se basó en análisis de trabajos sobre el desarrollo y
digitalización del Servicio Federal de Aduanas. Los resultados de esa investigación señalaron
las áreas clave de desarrollo de los procesos aduaneros para la creación de costumbres
intelectuales. Del mismo modo se identificó que existe dependencia de las operaciones
aduaneras de la digitalización y su impacto en la velocidad de la cadena de suministro por
medio de la frontera aduanera.
Este estudio es importante; ya que puede contribuir significativamente para la
investigación en medida de que se menciona el papel importante que cumplen las autoridades
aduaneras en la administración del presupuesto necesario para que se pueda dar la
implementación digital con éxito.

10
2 CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antecedentes anteriormente citados nos presentan cómo durante los últimos años los
procesos aduaneros se han visto afectados por la globalización y con esto ha empezado la
etapa de la digitalización, disminuyendo los tiempos que antes se tardaban los trabajadores,
se han presentado casos en los que con la automatización reflejó menores costos, permitiendo
a las aduanas de los países ser más eficientes. La llegada de la pandemia al Perú, reflejó una
oportunidad para la transformación digital, si bien aún no se cuentan con los suficientes
sistemas informáticos debido a que existen problemas por resolver, es aquí donde se pueden
encontrar las potenciales ideas de digitalización aduanera, esto contribuye a determinar el
problema a abordar en este presente capítulo.

2.1 Situación problemática

Durante los últimos años, la digitalización de los procesos aduaneros se ha convertido en una
herramienta útil para la simplificación de trámites, lo cual resulta en ahorro de tiempo y
dinero. Países de Europa, Asia y Estados Unidos llevan más años de experiencia en la
transformación digital del servicio de Aduanas. El Perú no ha sido ajeno a este cambio
mundial; ya que ha venido desarrollando políticas públicas de facilitación de comercios desde
mediados de la primera mitad del siglo XXI (Quindimil, 2022)
De ese modo, para finales del 2018, la Aduana peruana puso en marcha el Programa
de Facilitación Aduanera, Seguridad y Transparencia (FAST), el cual consiste en buscar
facilitar, agilizar, automatizar y transparentar los procesos de entrada y salida de mercancías
en las aduanas del país, con el objetivo de reducir los tiempos de despacho aduanero,
eliminando trámites presenciales mediante el uso de formatos electrónicos resultando en el
fortalecimiento el intercambio de información con los operadores de comercio exterior y el
uso intensivo de tecnologías de punto con la finalidad de mejorar la competitividad y los
servicios aduaneros y logísticos (Quindimil, 2022).
El programa FAST está conformado por cuatro proyectos componentes:

11
Figura 2.1
Componentes del FAST

Nota: Adaptado de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, 2022,


(https://www.sunat.gob.pe/operatividadaduanera/fast/index.html)

Estos componentes en conjuntos son piezas clave para cumplir con los objetivos
estratégicos de SUNAT, 2022:
 Mejorar el cumplimiento tributario y aduanero.
 Reducir los costos de cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras (párr.
3).
De acuerdo con SUNAT (2022), el programa FAST tiene como objetivo la reducción
de los tiempos de despacho aduanero, mediante la eliminación de los trámites presenciales
haciendo uso de recursos electrónicos, teniendo despachos diferenciados para los Operadores
Económicos Autorizados (OEAs). De esta manera se fortalece el intercambio de información,
con el uso de tecnologías, con la finalidad de mejorar la competitividad, contribuyendo a la
mejora de los servicios aduaneros y logísticos, logísticos y control (SUNAT, 2022).

12
Asimismo, en el 2018 el proyecto de la Ventanilla Única de Comercio Exterior
(VUCE, 2022) 2.0 se puso en marcha con la finalidad de mejorar la competitividad del
comercio exterior. Teniendo como objetivos específicos:
 Optimizar los procesos y simplificar trámites de comercio exterior.
 Reducir tiempos y costos de transacción.
 Brindar información sistematizada, actualizada e inteligente sobre comercio exterior y
logística internacional.
 Fortalecer las entidades públicas vinculadas al comercio exterior (párr. 3).
El proyecto VUCE 2.0 tiene como finalidad la implementación de mejoras en los
diferentes componentes: mercancías restringidas, certificados de origen, sistema de
comunidad portuaria, gestor de citas de transporte terrestre, portal de acceso a mercados y
regulaciones de CE, portales logísticos, Marketplace, Sistemas de Gestión para las Zonas
Económicas Especiales- ZEE, Sistema de Gestión del Riesgo, BIGDATA Business
Intelligence y E-Learning (VUCE, 2022).
En la siguiente tabla se va a recopilar la información más relevante de acuerdo con el
marco del proyecto VUCE 2.0, se mostrarán los objetivos y mejoras planteados.

13
Tabla 2.2
Proyecto de implementación VUCE 2.0

Mercancías restringidas Certificados de Origen Gestor de citas de transporte Marketplace (VUCE B2B) y BIG DATA, Business
2.0  2.0  terrestres Sistema de Gestion (E-pymex) Intelligence 

Objetivo Reducción de tiempo Reducción en el tiempo Conseguir automatización en la Tomar contacto con Integrar plataformas con altos
en el registro y y registro de gestión de citas del puerto del compradores extranjeros y volúmenes de información que
atención del cliente  información Callao  realizar transacciones entre facilite la toma de decisiones y el
usuarios, compradores y análisis de información crítica 
vendedores

Mejoras  Acceso a la Plataforma Acceso a la Plataforma Facilitación en la interacción entre Aumentar el contacto entre Velocidad: Responder de forma
a personas Naturales y a personas Naturales y los usuarios y los terminales (DP Mype y comprador extranjero eficiente a los procesos masivos
extranjeras extranjeras World, APM terminals y que debe ejecutar. 
Transportadora Callao) Facilitar la gestión operativa
Estandarización de los Estandarización de los Volumen: Almacenar la
procesos y su historial procesos y su historial Intercambio de información entre Tiene funciones de gestión de información e histórica entre los
sistemas de citas electrónicos de producción especializadas diferentes softwares que se
Asignación automática Asignación automática cada terminal gestionan en VUCE.
de evaluaciones e de evaluaciones e
inspectores inspectores Variedad: Integrar la
información de diferentes
Pagos en línea 24/7 Pagos en línea 24/7 entidades y stakeholders
vinculados con la VUCE.
Firma digital  Firma digital 

Nota: Adaptado de VUCE, 2022 (https://www.vuce.gob.pe/Paginas/ProyectoVuce2_0.aspx)

14
En la Tabla 2.1 Se observan los objetivos y mejoras de algunos de los principales
componentes del proyecto de implementación VUCE 2.0, del cual los componentes como:
- Mercancía restringida.
- Certificados de origen.
- Gestor de citas de transporte terrestre (VUCE, 2022).
Actualmente están funcionando y se han podido identificar mejoras en esas áreas. Sin
embargo, de acuerdo con Quindimil (2022), todavía están pendientes proyectos como:
 Módulo de información de costos de los servicios logísticos de comercio exterior
(MISLO).
 Sistema de Zonas Económicas Especiales.
 Sistema de Comunidad Portuaria (PCS).
 Sistema de Gestión de Riesgos.
 Portal de acceso al mercado y regulaciones al comercio exterior.
 Observatorio Logístico de Comercio Exterior.
 Portal e-learning (párr. 17).
De acuerdo con Quindimil (2022), esta situación se debe a la llegada de la pandemia
del COVID - 19, los proyectos que se venían desarrollando como la VUCE 2.0 y FAST se
ralentizaron; sin embargo, las autoridades relacionadas al comercio exterior redoblaron sus
esfuerzos para atender los despachos de mercancía en medio de la emergencia sanitaria que
se vivía en ese momento.  En ese sentido, Quindimil (2022), explica que el Estado peruano
jugó un papel notable para que se implementaran medidas acordes a la situación ante la
necesidad de facilitar el flujo de las cadenas de suministros. Así que, con la finalidad de
evitar los trámites presenciales, se estableció la obligación de la digitalización de documentos
y procedimientos, tanto del sector público como privado en las operaciones de comercio
exterior (párr. 13).
De acuerdo con el diario El Peruano (2020), el proyecto de la aduana digital se
encuentra al servicio de la reactivación, durante la etapa de llegada del coronavirus, el
comercio exterior se vio afectado, pero no se paralizó el suministro de bienes y mercancías,
haciendo frente a la emergencia sanitaria y manteniendo la actividad económica del país
(párr. 10)
Hasta febrero del 2020, los avances tecnológicos alcanzados en materia de
digitalización permitieron la operatividad aduanera, agilizando los nuevos retos a enfrentar, si
bien aún tenemos retos por seguir superando, el sector público y privado se deben consolidar
como una aduana digital (El Peruano, 2020).
15
Como se puede observar, la pandemia ha sido un gran impulsor de la aceleración de
digitalización del comercio exterior. Sin embargo, de acuerdo con Quindimil (2022),
considerando el hecho de que Perú es un país en mediano desarrollo, llegar a los primeros
planos respecto a estándares internacionales no es tarea sencilla. Tal como se mencionó
anteriormente, en el caso de la VUCE 2.0 aún están pendientes la implementación de algunos
proyectos. Sin embargo, el verdadero desafío para el Perú es disponer de una cantidad
significativa de inversión para implementar sistemas tecnológicos, integración de sistemas
(v.g Port Community System), portales de información y fortalecimiento de diversas
instituciones públicas (párr. 18).
Acorde con Quindimil (2022), uno de los aspectos que no es señalado habitualmente
es la implementación de sistemas tecnológicos por parte del sector privado; ya que en el
proceso de facilitación de comercio por lo general se hace énfasis especial en el rol que juega
el Estado. Sin embargo, no se debe subestimar las exigencias respecto a la informática que se
requerirá por parte del sector logístico peruano en general. De ese modo no se debe
centralizar solo en los procesos aduaneros, sino que la meta debe alcanzar toda la
digitalización de la cadena logística. Para conseguirlo es necesario un nivel importante de
inversión de las empresas relacionadas al comercio internacional y toda su cadena de
suministro (párr. 19).
Una iniciativa presentada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR, 2020) es la incorporación del Módulo de Información sobre los Servicios de
Logística de Comercio Exterior (MISLO). Esta es una herramienta habilitada en septiembre
del 2020 como una herramienta para fortalecer la toma de decisiones del sector comercio
exterior. Dentro de esta herramienta, se presentan trece tipos de operadores de comercio
exterior, en donde publican sus tarifas, beneficiando a más de 40 mil empresas exportadoras e
importadoras (párr. 1).  Es importante resaltar que el MISLO se encuentra dentro de la
plataforma VUCE.
Es importante el desarrollo del MISLO, ya que dentro de este sistema, los operadores
están debidamente autorizados y habilitados por parte de las entidades competentes:
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), Ministerio
de Transportes y Comunicaciones (MTC) y Autoridad Portuaria Nacional (APN), donde se
encuentra información actualizada (VUCE, 2022), si bien el MISLO ya se encuentra
habilitado, aún no se puede buscar la información, ya que sigue en proceso de
implementación de los operadores.

16
De acuerdo con El Peruano (2020), para lograr una Aduana 100% digital se debe
concluir con la implementación del proceso de digitalización aduanera, la cual tiene como
objetivos:
 Apuntar a seguir disminuyendo los tiempos de despacho aduanero basado en el uso de
formatos electrónicos.
 Procesos más sencillos.
 Fortalecimiento del intercambio de información con todos los operadores vinculados
con el comercio exterior (párr. 10).

Según Aduana News (2020), esta Aduana digital en el Perú puso en vigencia como un
nuevo modelo de importación digital, esta es una plataforma de la SUNAT, 100% digital
basada en el uso de formatos electrónicos, con la cual se logrará la eliminación de trámites
presenciales y el uso de papel, estando disponible las 24 horas del día los 365 días del año,
reduciendo costos y tiempo para la realización de trámites de importación (Aduana News,
2020). Las principales características de esta Aduana digital son:

- Permite seguir en tiempo real.


- Los funcionarios aduaneros cuentan con aplicaciones móviles mediante las cuales
registran la diligencia de despacho desde su celular.
- Utiliza la última versión del Modelo de Datos de la Organización Mundial de
Aduanas (párr. 5 y 6).

En este sentido, también se permitirá conocer el canal de control asignado para la


carga, incluso antes del arribo al Perú, agilizando la logística de todos los operadores que
intervienen en el despacho aduanero de mercancías (Aduana News, 2020).

En la siguiente figura, se puede apreciar el nuevo proceso de importación digital


presentado por SUNAT (2020).

17
Figura 2.2
Nuevo proceso de importación digital

Nota: Adaptado de Aduana News, 2020, (https://aduananews.com/peru-puso-en-vigencia-un-nuevo-modelo-de-importacion-digital/

18
Como se puede apreciar, en la figura se hace un contraste de cómo era la aduana y
como se maneja ahora, gracias a esta nueva forma de llevar la Aduana, se permite una
reducción de hasta 40% del tiempo y menores costos para los importadores.
De acuerdo con el Banco Mundial (2018), Alemania es el principal país con el mejor
índice de desempeño logístico, ocupando el primer lugar a nivel mundial, este índice evalúa
sub indicadores importantes como: aduanas, embarques internacionales, servicios logísticos,
entre otros, este índice con los sub indicadores serán comparados con los del Perú, el cual
ocupa el puesto 68, donde se observarán las diferencias. Es importante mencionar que tanto
los indicadores como los sub indicadores se miden del 1 al 5, siendo 1 un nivel bajo y 5 un
nivel alto.
Tabla 2.3
Sub indicadores de desempeño logístico de Alemania y Perú al 2018

Países Índice Aduana Infraestructura Envíos Competencia Seguimiento Tiempo


(total) internacionales logística y rastreo

Alemania 4.2 4.09 4.37 3.86 4.31 4.24 4.39

Perú 2.69 2.69 2.53 2.28 2.84 2.42 2.55

Nota: Adaptado de Global Rankings, por The World Data Bank, 2022
(https://lpi.worldbank.org/international/global).

Tal cual se aprecia en la tabla anterior, existe una gran diferencia entre los sub
indicadores, es importante evaluar estos sub indicadores ya que nos muestra una idea a gran
escala de cómo se encuentra el Perú a nivel mundial. Se resalta que, respecto al tiempo,
Alemania tiene un puntaje de 4.39 y Perú de 2.55, esto se debe a que el sector logístico de
Alemania cuenta con un motor importante que es la tendencia a lo digital, contando con
liderazgo dentro de la Unión Europea respecto a la tecnología logística (Listenchampion,
2021).

El sector logístico peruano, como podemos ver, cuenta con varios problemas por
resolver, estas deficiencias representadas en los sub indicadores evaluados por el Banco

19
Mundial representan uno de los principales problemas a solucionar que es la automatización
de los procesos logísticos para la reducción de tiempos, con los cual se verán reflejados en
menores costos.

De acuerdo con la OMA (2022), la facilitación del comercio es uno de los principales
factores de desarrollo económico de las naciones, actualmente dentro del comercio
internacional la aduana cumple un rol importante, garantizando controles eficaces, llegando a
permitir el crecimiento internacional y el desarrollo del mercado global. El Perú al formar
parte de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), debe alinearse a la misión de esta
organización, la cual es incrementar la eficiencia de las administraciones de aduanas,
contribuyendo al bienestar económico, favoreciendo un entorno aduanero transparente y
previsible (párr. 3). De esta manera, en el Perú se logrará un comercio eficaz. Actualmente,
existen esfuerzos peruanos para facilitar el comercio mediante sistemas automatizados, lo que
permitiría a la aduana peruana cumplir con los estándares internacionales, permitiendo lograr
plataformas público - privadas que serán totalmente digitales.

De acuerdo con la agenda para el 2030 para el Desarrollo Sostenible, se presentan 17


Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, en
donde se sostiene que, mediante la creatividad, tecnología y recursos financieros, se pueden
alcanzar las ODS, dentro de esto los países como Perú se han comprometido para lograr estos
objetivos planteados (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2022).

Concretamente el objetivo 17 (Alianza para Lograr los Objetivos), en donde se recalca


que “Hoy el mundo está más interconectado que nunca. Mejorar el acceso a la tecnología es
importante para intercambiar ideas y proporcionar la innovación” (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, 2022). Es así como se tiene que promover el comercio
internacional en base a una implementación tecnológica que permita a los países integrarse
para un comercio universal con reglas justas, abierto y que beneficie a todos (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2022).

En este sentido, en la aduana peruana se han venido desarrollando políticas de


facilitación del comercio, en donde se proponen automatizar varios procesos aduaneros, esto
se puede observar en la Tabla 2.1, en donde se plantea el proyecto de implementación del
VUCE 2.0.

De esta manera es como existe la necesidad por parte del sector público como privado

20
de seguir implementando tecnologías en los procesos aduaneros, ya que esto se seguirá
traduciendo en menor tiempo para realizar operaciones de importación y exportación, y lo
que también se podría traducir en menores costos. Si bien durante los últimos años se están
desarrollando tecnologías que permiten acelerar estos procesos, se debe poner una mayor
fuerza ya que están implementadas, pero siguen en desarrollo, por lo que aún no se pueden
usar. En síntesis, se han ido digitalizando procesos aduaneros para que el Perú pueda
alinearse con las tendencias mundiales, pero para que esto se vea en mayor proporción tanto
el sector público como el privado deben unir fuerzas llevando a los procesos logísticos a la
era 100% digital.

2.2 Formulación del Problema

De acuerdo con la situación planteada, como se puede evidenciar, el Perú en la actualidad se


encuentra en proceso de la digitalización de sus procesos aduaneros, esto también debido a la
pandemia, en donde la digitalización se tuvo que ver más acelerado. A pesar que se logró
identificar que algunos procesos ya se encuentran en proceso de digitalización, pues se busca
hallar el impacto que esto trajo, refiriéndose en cuanto a beneficios o problemas que pudieron
ocurrir. Debido a esto es que la pregunta planteada a continuación tiene como objetivo
analizar cuál es el efecto de la digitalización en los procesos aduaneros en el puerto del
Callao durante el tiempo de estudio planteado.

2.2.1 Problema general

¿Cuál es el efecto de la digitalización en los procesos aduaneros en el puerto del Callao


durante 2020 - 2022?

2.2.2 Problemas específicos

● ¿Cómo impactó la pandemia en los procesos aduaneros?


● ¿Cuáles son las perspectivas de la digitalización de los procesos aduaneros?

21
3 CAPÍTULO III: JUSTIFICACIÓN

El presente capítulo presenta la justificación de esta investigación, por qué es importante


estudiar la digitalización de los procesos aduaneros y de qué manera afecta la
implementación de estos procesos dentro del puerto del Callao. Para realizar esta
investigación se presentaron algunas limitaciones como el poco tiempo para concluir con el
estudio, dificultades que se presentan debido a la pandemia para poder tener un contacto
directo con empresas logísticas que operan en el puerto del Callao, la pandemia como tal, que
a pesar de que se hayan levantado muchas de las restricciones anteriormente impuestas por el
gobierno, pues nos restringe realizar entrevistas personalmente y se usará plataformas como
zoom, teams, entre otras para llevar a cabo estas entrevistas y en algunos casos, a pesar de
que se haya digitalizado el trabajo, ciertas personas siguen encontrando difícil manejar estas
plataformas. 

3.1 Justificación teórica

En la presente investigación se pretende averiguar el efecto de la digitalización en los


procesos aduaneros del puerto del Callao durante 2020 - 2022. La intención de averiguar el
efecto de la digitalización es debido a que el puerto del Callao posee un alto potencial para
poder convertirse en uno de los principales puertos tecnológicos de Latinoamérica. De este
modo este es un tema relevante para el futuro del comercio exterior internacional.
En base a investigaciones sobre la digitalización de los procesos aduaneros en otras
partes del mundo, se ha podido observar un gran cambio que ha influenciado al incremento
en el desempeño exportador de los países que han implementado la digitalización años antes
de la pandemia. Este motivo es importante; ya que la gran mayoría de las investigaciones
resaltan el beneficio que ha traído consigo este cambio.
En el Perú años anteriores a la pandemia ya se venían desarrollando políticas de
facilitación del comercio, lo cual dio pie a la implementación de la VUCE y FAST digital, el
cual se vio interrumpido por la pandemia. Sin embargo, las autoridades hicieron sus mejores
esfuerzos para que el desarrollo del comercio exterior siga funcionando con normalidad. Este

22
hecho impulsó a la aceleración de la digitalización, el cual produjo cambios positivos
significativos como ahorro de tiempo, más rapidez y flexibilidad, ahorro de papel, entre otros.
Con la presente investigación se busca encontrar los efectos positivos de la
digitalización y de esta manera incentivar al Sector privado junto a las autoridades del Sector
marítimo y portuario a una mayor inversión en la automatización tecnológica de los procesos
aduaneros y de exportación; ya que a largo plazo resulta en un mejor desempeño exportador,
lo que es conveniente para el incremento de las exportaciones peruanas.

3.2 Justificación práctica

Los resultados de la investigación servirán tanto para las entidades del Sector marítimo como
portuario a tomar mejores decisiones respecto a inversión en tecnología para que en un futuro
el puerto del Callao pueda convertirse en puerto inteligente que genere mayor eficiencia en la
cadena logística, procesos aduaneros y de exportación, terminales inteligentes y
automatizadas, entre otros. Todos estos cambios generan a largo plazo que el desempeño
exportador se incremente. 
Por otro lado, con esta investigación no solo se busca ayudar a las entidades
mencionadas anteriormente a tomar mejores decisiones sino también a el Estado que es de
igual manera un actor principal para poder llevar a cabo el proyecto de la transformación
digital en los procesos aduaneros; por lo que es importante que tanto el sector privado como
el estado trabajen juntos con el mismo objetivo. 

3.2.1 Justificación económica

La presente investigación resulta importante para todas las entidades vinculadas al comercio
exterior peruano; ya que existe una tendencia creciente de las exportaciones peruanas a
futuro. Con la llegada de la pandemia del COVID-19 en 2020, el sector portuario como para
diferentes industrias del país fue un año de retos y aprendizajes. En ese sentido, las
autoridades portuarias hicieron sus mejores esfuerzos para seguir con sus operaciones y de
esa manera contribuir con la reactivación económica del país.  
El sector marítimo portuario para el 2020 tenía planeados once proyectos de
infraestructura portuaria, de las cuales nueve fueron terminadas en el 2021 con una inversión
de US $434 millones. Asimismo, para ese mismo año la Autoridad Portuaria Nacional (APN)
presentó el proyecto Smart Port, una de las principales iniciativas de Gobierno digital, para la
transformación tecnológica en el puerto del Callao, lo que significó el compromiso de las

23
autoridades portuarias para seguir innovando y mejorando la eficiencia del comercio exterior
internacional. 

3.2.2 Justificación ambiental

La presente investigación es importante; ya que por medio de la incentivación de la


digitalización en los procesos aduaneros se eliminarán los trámites presenciales y el uso de
papel. Este hecho a largo plazo es un proyecto sostenible; ya que la digitalización permite que
se minimicen costos y tiempos. Asimismo, por medio de la digitalización permite una gestión
de registros optimizada; ya que contar con un servidor que almacene documentos electrónicos
genera que la organización de los registros sea mucho más simple y por consiguiente contar
con un servidor digital evita que se utilicen espacios de trabajo donde se consume energía
eléctrica.
Con esta investigación se busca que tanto las autoridades portuarias como las
empresas privadas se sumen a la transformación digital no solo por los beneficios que este
ofrece sino también que se crea una ventaja competitiva por ser un proyecto sostenible a
largo plazo, lo cual crea valor para los usuarios.

3.2.3 Justificación social

La presente investigación tiene un impacto en la sociedad; ya que la digitalización en los


procesos aduaneros permitirá generar nuevas experiencias al usuario. Asimismo, la
digitalización permite realizar los trámites desde distintos lugares y con mayor rapidez, el
cual beneficia tanto a usuarios como a operadores. La tecnología ha permitido a las personas
estar más interconectadas y de igual manera a una mayor integración.
Con esta investigación se busca resaltar los aspectos positivos en el que la
digitalización de los procesos aduaneros ha beneficiado a los usuarios y operadores. De igual
manera se busca encontrar las experiencias antes y después de la transformación digital.

3.2.4 Justificación tecnológica

La presente investigación apoyará para el proceso de implementación de la digitalización en


los procesos aduaneros, pues si bien esto ya se viene desarrollando por parte de las entidades
correspondientes, pues como ya se presentó en el capítulo anterior, existen proyectos que aún
no han sido implementados, pero se encuentran en fase de desarrollo. 

24
Posteriormente, con la investigación se espera que con la investigación se puedan
encontrar otros posibles proyectos para que en un mediano plazo puedan ponerse en práctica,
de esta manera se logre agilizar la mayor cantidad de procesos aduaneros.

3.3 Justificación metodológica

Para la presente investigación se aplicará una metodología cualitativa, en donde se hará uso
de herramientas de recopilación de información, que en el caso de esta esta investigación
serán las entrevistas personales a profundidad, la cual se procesa para el logro de los
objetivos establecidos anteriormente, esta técnica de recopilación de información nos ayudará
a entender mejor los factores positivos o negativos que han traído consigo la digitalización de
los procesos aduaneros. Para llevar a cabo esta técnica se aplicarán entrevistas a 10
representantes de empresas logísticas que operan en el puerto del Callao con el fin de obtener
información de primera mano y poder establecer el efecto de la digitalización de los procesos
aduaneros.

3.4 Viabilidad de la investigación

Para que está presente investigación pueda llevarse a cabo, se cuenta con recursos que nos
posibilitará llevar a cabo cada una de las fases de manera eficiente, para así lograr los
objetivos trazados sin presentar inconvenientes durante el proceso.

En primer lugar, contamos con acceso a bases de datos como el de la Universidad de


Lima, Trademap, Asociación de Exportadores (ADEX), Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), entre otras, lo que nos permitió acceder
libremente a distintas investigaciones y artículos relacionados al tema de estudio abordado.

Además, contamos con las asesorías continuas de profesores especialistas en


Negocios Internacionales y asesores en la biblioteca de la Universidad de Lima para la ayuda
y mejora de nuestra investigación, de esta manera también estará en constante revisión.

25
3.5 Limitaciones de la investigación

La presente investigación presenta algunas limitaciones que dificultará el estudio, las cuales
se detallan a continuación. La primera de ellas es el tiempo que se requiere para elaborar la
investigación, el tiempo es de 4 meses, el mismo tiempo de un ciclo universitario, lo cual se
hace muy poco para poder elaborar una investigación con mayor profundidad y con la menor
cantidad de errores posibles, a pesar de eso, se está tomando un mínimo de 12 horas
semanales para la elaboración de la investigación.

La segunda dificultad o limitación es el hecho de encontrar representantes de varias


empresas logísticas que operen dentro del puerto del Callao, lo cual puede ser un complicado
contactar con ellos y que nos den un espacio en su agenda; ya que muchas veces se envía
correos a estas empresas y nunca se recibe una respuesta alguna, lo cual podría significar
problemas para llevar a cabo las entrevistas satisfactoriamente. Sin embargo, el equipo ya
está viendo opciones, comunicando con anticipación y agendando citas para llevar a cabo
satisfactoriamente las entrevistas.

La tercera limitación es el hecho de que no se cuenta con mucha de la información


teórica y conceptual en libros de la biblioteca de la Universidad de Lima, por lo que genera
que nos dificulte el proceso de realizar la investigación.

Por otro lado, la pandemia, que si bien es cierto las medidas de restricción impuestas
por el gobierno a inicios de la pandemia ya se están normalizando aún existen protocolos de
seguridad por parte de las empresas que se deben cumplir, lo que dificulta el proceso para
realizar las entrevistas presenciales. Al realizar encuestas online no se puede medir factores
externos que los encuestados puedan presentar al momento de realizar las encuestas, lo cual
genera un mayor porcentaje de errores y es posible que no se pueda saber la veracidad de las
respuestas.

26
4 CAPÍTULO IV: OBJETIVOS

Con el objetivo de analizar el impacto de la digitalización en el puerto del Callao durante el


período 2020 - 2022, se plantea el siguiente objetivo general y los objetivos específicos. Esto
permitirá establecer las bases y limitaciones del enfoque de investigación.

4.1 Objetivo general

Determinar el efecto de la digitalización en los procesos aduaneros en el puerto del Callao


durante 2020 - 2022.

4.2 Objetivos específicos

● Analizar el impacto de la pandemia en los procesos aduaneros.


● Establecer las perspectivas de la digitalización de los procesos aduaneros.

27
5 CAPÍTULO V: HIPÓTESIS

En el presente capítulo se presentan las hipótesis que podrían ser las posibles respuestas a las
preguntas de investigación planteadas en el capítulo 2, esto implica que se presentarán 3
hipótesis, una por cada pregunta de investigación. Estas hipótesis planteadas serán
contrastadas con los resultados de la investigación.

5.1 Hipótesis general

La aceleración de la digitalización de los procesos aduaneros en el puerto del Callao se debe a


la llegada de la pandemia del COVID - 19.

5.2 Hipótesis específicas

 La digitalización facilitó los procesos aduaneros dentro del puerto del Callao.
 La digitalización de los procesos aduaneros trajo consigo nuevas perspectivas en el
proceso de su implementación.

28
6 CAPÍTULO VI: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

En el presente capítulo se desarrollará el marco teórico, marco conceptual, la matriz de


operación de variables y la matriz de consistencia de nuestro trabajo. Para esto, en primer
lugar, se llevará a cabo el planteamiento de los fundamentos teóricos (teorías acerca de la
investigación), con esta base, se desarrolla la conceptualización de las teorías, finalmente se
explica la matriz de operación de variables y matriz de consistencia, en las cuales se resumirá
lo que se realiza en la investigación. 

6.1 Marco teórico

6.1.1 Teoría del Comportamiento del consumidor 2.0: nuevas realidades en entorno
digitales por Ferrer (2018)

El objetivo de esta teoría es analizar el comportamiento del consumidor 2.0, aquel tipo de
consumidor que evoluciona conforme a las tecnologías que se van poniendo en tendencia,
este tipo de consumidor aprovecha todas las oportunidades que encuentran disponibles para
tener mejores experiencias.

De acuerdo con Ferrer (2018), las principales características del consumidor 2.0 es
que siempre se encuentra conectado en búsqueda de la personalización para de esta manera se
pueda sentir único y especial, buscan ser escuchados y tratan de encontrar respuestas o
diálogos. A pesar de esto, según Ferrer (2018), este tipo de consumidor tienden a ser
“infieles” ya que no dudan en mudarse con la competencia, por lo que lograr fidelizarlo es
una tarea complicada.

Acorde con el autor, los consumidores 2.0 cuentan con rasgos que en conjunto son
propias de ellos y lo adoptan a su vida, la que se encuentra en constante cambio tecnológico:

1. Lenguaje: Para el consumidor 2.0, el lenguaje se trata de algo que se aprende


vía internet ya que suelen buscan todo mediante redes o buscadores web.

29
2. Multiplataforma: Este punto trata sobre la disposición a internet en todo
momento, ya sea por distintos dispositivos, a los consumidores 2.0 les gusta
mantener contacto mediante sus celulares o tablets mientras navegan por
internet.
3. Contenido: Los consumidores 2.0 buscan un tipo de contenido interesante, del
cual puedan disfrutar, que sean creativos e interesantes, promoviendo la
participación mediante foros, chats, blogs, etc.
4. Bidireccionalidad. Hace referencia a que el consumidor 2.0 es bidireccional
siendo emisor y receptor de información.

Estos son los rasgos del consumidor 2.0, como podemos ver se encuentran muy
ligados al uso de la tecnología dentro de su vida cotidiana, ya que como se mencionó son
personas que se evolucionan junto con la tecnología. El consumidor 2.0 considera muy
importante los dispositivos digitales como parte de su rutina (Ferrer, 2018).

Como se ha podido observar, la teoría expone la forma en la que los consumidores 2.0
actúan estando más sumergidos con el uso de la tecnología y buscando constantes mejoras.
De esta manera es como podemos darnos cuenta que lo que buscan las personas es la
constante actualización de las tecnologías, en este sentido, se debe sacar provecho de esto e
implementar la digitalización dentro de los procesos ya que los consumidores actuales están
más normalizados a realizar muchas de sus actividades cotidianas por internet, ahorrando
tiempo.

6.1.2 Teoría Unificada de aceptación y uso de la tecnología (UTAUT), por Venkatesh


et al. (2003)

La presente teoría es básicamente un modelo de aceptación de la tecnología y busca explicar


cómo son las intenciones del usuario al momento de hacer uso de la tecnología y también
muestra el comportamiento tras el uso de esta. Se desprenden siete variables importantes
dentro de esta teoría:
 Expectativas del funcionamiento.
 Expectativas del esfuerzo.
 Influencia social.
 Motivación hedónica.

30
 Valor del precio.
 Condiciones facilitadoras.
 Hábito (Palos, et al., 2019).
Estas variables se encuentran relacionadas con la intención de uso de la tecnología de
las personas, así como se puede observar en la siguiente figura:
Figura 6.3
Teoría Unificada de aceptación y uso de la tecnología

Nota: Adaptado de Modelos de Adopción de Tecnologías de la Información y Cloud Computing en las


Organizaciones: Un análisis de la Literatura, 2019,
(https://www.researchgate.net/publication/330524270_Modelos_de_Adopcion_de_Tecnologias_de_la_Informac
ion_y_Cloud_Computing_en_las_Organizaciones_Un_analisis_de_la_Literatura)

Como se puede observar en la figura anterior, tanto edad, género y experiencia son
variables para la intención de uso de la tecnología de los consumidores, en este sentido,

31
clasifican y ayudan a obtener mejoras de rendimiento en el trabajo, además, se postulan para
moderar el impacto de los constructos clave sobre intención de uso y comportamiento del
usuario.

El objetivo de este modelo UTAUT es de integrar elementos imprescindibles de otros


modelos (Venkatesh, et al., 2003). Lo que el modelo pretende es explicar el nivel de
aceptación y uso de la tecnología dentro de las organizaciones, mediante cuatro de las siete
variables anteriormente mencionadas, llamadas los constructos claves:

1. Expectativa de rendimiento, desempeño o el grado en que un usuario estima en que el


uso del sistema tecnológico contribuirá a que obtenga mejoras de su rendimiento en el
trabajo. 
2. Expectativa de esfuerzo, esta variable se define como la facilidad asociada al uso del
sistema tecnológico.
3. Influencia social o grado en que una persona percibe que sus referentes sociales creen
que debería utilizar el nuevo sistema.
4. Condiciones facilitadoras, o grado en que una persona considera que existe una
infraestructura técnica y organizacional para apoyar el uso del sistema tecnológico
(Venkatesh, et al., 2003).

Los tres primeros constructos son importantes y se ven relacionados directamente con
la intención y el comportamiento de uso, y el cuatro constructo se relaciona con el
comportamiento del usuario. 

Los autores nos indican que hacer uso de tecnologías se ve explicado directamente por
la intención de uso y las condiciones que facilitan su uso. Este modelo de aceptación de la
tecnología tiene como base ocho modelos:

1. La teoría de acción razonada (TRA).


2. Modelo de aceptación tecnológica (TAM).
3. Modelo motivacional (MM).
4. Teoría del comportamiento planeado (TPB).
5. TAM + TPB.
6. Modelo de utilización de la PC (MPCU).
7. Teoría de innovación difusa.
8. Teoría cognitiva social (SCT), (Venkatesh, et al., 2003).

32
Estos modelos sirvieron para explicar el comportamiento de uso de sistemas de
información. Tanto el modelo TAM como el modelo TPB han sido utilizados para explicar la
presencia de tecnologías de la información (TI) en pequeñas empresas, ya sea con Sistemas
Enterprise Resource Planning (ERP), Sistemas de Correos, Desarrollos web, entre otros
(Venkatesh, et al., 2003).

La teoría nace en base a la necesidad de los autores en recoger los aportes de las
teorías anteriormente mencionadas sobre la adopción de las tecnologías de información (TI).
La Teoría Unificada de aceptación y uso de la tecnología ha sido validada en distintos
entornos culturales y se ha usado en aplicaciones tecnológicas de varios contextos como en
salud, servicios del estado y microempresas (Venkatesh, et al., 2003).

En base a la información presentada, los autores nos explican la teoría unificada de


aceptación y uso de la tecnología, mostrándonos cómo se comportan los consumidores frente
al uso y aceptación de los sistemas tecnológicos. En ese sentido, la finalidad de esta teoría es
explicar en base a teorías propuestas por otros autores los constructos por los cuales las
personas clasifican a la tecnología y la pueden hacer parte de su uso diario en trabajo para
obtener mejores resultados.

6.1.3 Modelo de la aceptación tecnológica (TAM), por Davis (1993)

La metodología Technology Acceptance Model o Modelo de Aceptación Tecnológica (en


español) es una teoría basada en disciplinas como la psicología social, en donde se establece
el grado de aceptación de una determinada sociedad ante la introducción de nuevas
tecnologías. Actualmente la metodología TAM a pesar de contar con limitaciones, es la más
aceptada hasta hoy, ya que es el modelo más usado para conocer las actitudes ante la
tecnología (Martín, 2018).

De acuerdo con Martín (2018), la metodología TAM es una herramienta necesaria


desde 1989, momento en el que las personas comenzaban a hacer uso de los ordenadores de
manera generalizada y se comenzaba a hacer uso del internet. Por otro lado, el modelo fue
desarrollado para predecir la aceptación del usuario de computadoras mediante una escala de
medición que sea válida, dentro de esta medición de hacen uso de las siguientes variables:

1. Utilidad Percibida.

33
2. Facilidad de Uso Percibida (Davis, 1993).

En la siguiente figura, se puede observar el modelo propuesto por el autor en 1993:

Figura 6.4
Modelo de aceptación de la tecnología

Nota: Adaptado de Modelos de Adopción de Tecnologías de la Información y Cloud Computing en las


Organizaciones: Un análisis de la Literatura, 2019,
(https://www.researchgate.net/publication/330524270_Modelos_de_Adopcion_de_Tecnologias_de_la_Informac
ion_y_Cloud_Computing_en_las_Organizaciones_Un_analisis_de_la_Literatura)

En la figura se ven las dos variables mencionadas anteriormente, ambas variables


llevan hacia una actitud de uso, intención de comportamiento hasta el punto final del uso real
de sistema, se hará una pequeña descripción respecto a lo que engloba las dos primeras
variables escritas:
1. Utilidad percibida: Grado en el que una persona cree que el uso del sistema
tecnológico le permitirá mejorar su desempeño laboral. 
2. Facilidad de uso percibida: Grado en el que una persona considera que el uso de la
tecnología permitirá que se sienta libre de realizar esfuerzos (Rodríguez, 2020).
Lo que este modelo sugiere es que la intención del consumidor de hacer uso de una
nueva tecnología se encuentra determinada por sus intenciones de uso que presenta y la
utilidad que percibe al realizar el uso. De esta manera, la metodología TAM establece que el
uso de computadoras se encuentra determinados por la intención del comportamiento del
usuario, pero que, a su vez, esta intención del comportamiento se ve establecida por la actitud

34
de la persona hacia el uso del sistema tecnológico y la utilidad que percibe ante su uso
(Rodríguez, 2020).
Por otro lado, las personas generan una idea de que, al hacer uso de la tecnología
dentro de su trabajo u organización, ya sea privada o pública, notan que les genera un mayor
rendimiento, esto se debe a que existe una relación entre la “Utilidad Percibida” y la
intención del comportamiento.
En este punto cabe resaltar que el modelo parte de una premisa de análisis propuesto
en la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein (1975), mediante la investigación se puede
inferir que una determinada sociedad se encuentra con mayor predisposición a incorporar
novedades, pero si esta sociedad es más cerrada o conservadora, pues la teoría se usa como
herramienta para conocer las expectativas de esta sociedad con respecto a cómo podría
aportar la implementación de una nueva tecnología. Es así como el factor cultural es
importante y se debe tener en cuenta.
Otro punto a resaltar son los elementos que se encuentran en la Figura 6.2, estos son
importantes y se describirán a continuación:
1. Utilidad percibida
Al adoptar nuevas tecnologías, debe comprenderse con el convencimiento de que el
usuario u organización que lo incorpora saldrá beneficiado con su uso y esto puede
mejorar el trabajo y la vida personal del usuario. Por el contrario, si una persona u
organización considera que hacer uso de nuevas tecnologías no ayudará a obtener
beneficios, incorporar estos elementos resultará más complicado. Un ejemplo es la
adopción de las computadoras en empresas, pues los usuarios respondieron que les
facilita el trabajo ya que con máquinas de escribir era más complicado tipear rápido y
no se podían guardar documentos (Martin, 2018).
2. Facilidad percibida de uso
Este punto hace referencia al trabajo que se dejará de hacer gracias a que se adoptan
nuevas tecnologías, lo que resultará fundamental para el rendimiento. Si bien es cierto
que para muchas personas el uso de la tecnología ha significado mucho trabajo al
momento de su incorporación y en muchos casos, las personas que tenían dificultades
terminaban presentando la determinación de si lo adoptarían definitivamente o no. Es
por esto, que las tecnologías de la información tomaron tiempo en poder incorporarse
en los trabajos y para que los usuarios puedan percibirlo como una mejora dentro de
su trabajo (Martin, 2018).
3. Actitud hacia el uso
35
Este punto es fundamental ya que aquí se sabe el nivel de predisposición de las
personas hacia la adaptación de nuevas tecnologías, es importante la actitud de la
persona ya que esta ve como la incorpora en su trabajo, pero él o ella no son los que
deciden por la inclusión de la nueva tecnología.
4. Intención del comportamiento hacia el uso
En la actualidad la tecnología ya se encuentra disponible con precios accesibles.
Ahora el tema es si la población está dispuesta a que se incorpore, esto ya se trata más
de una inversión a corto plazo ya que personas que cuentan con dispositivos
tecnológicos contarán con una predisposición positiva a personas que no cuentan con
estos dispositivos, los que presentan una predisposición negativa.
Es así como se presenta la interconexión de los elementos, ya que como se describió
en cada uno de estos, adoptar una nueva tecnología no solo se trata de que, si será
conveniente o no, pues se necesita saber la predisposición de las personas u organizaciones
para que se puedan ir adaptando.
De acuerdo con Martin (2018), existen dos cuestiones hacia el futuro que se esperan
que los modelos de análisis incorporen:
1. Incorporación de datos: estos permitirán saber en qué porcentaje una población
está predispuesto a pagar por servicios como por ejemplo la descarga de música
(párr. 22).
2. Nuevas variables: ayudarán a saber qué beneficios esperan las personas con la
adaptación de nuevas tecnologías (párr. 23).
En conclusión, el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) es una herramienta
necesaria para comprender la adopción de las nuevas tecnologías y cómo reacciona la
población ante esto y el beneficio que podrían obtener cuando ya se encuentre implementada
dentro del trabajo.
Con la información presentada, el autor explica el Modelo de Aceptación Tecnológica
(TAM) y cómo aprovecharlo para implementar equipos tecnológicos en las organizaciones.
De esta manera, el modelo puede ayudar a comprender las reacciones positivas o negativas
que tienen las personas frente al uso de tecnologías en los trabajos, pero a pesar de esto son
necesarias para no ocupar mucho tiempo, ya que por ejemplo buscar información era más
complicado, pero gracias al internet se obtienen resultados inmediatos.

36
6.1.4 Teoría de la ventaja competitiva por Porter (1985)

La teoría de la ventaja competitiva sienta las bases de desempeño sobre el promedio dentro
de una industria. Según Michael Porter (1985) “la base del desempeño sobre el promedio
dentro de una industria es la ventaja competitiva sostenible”. De acuerdo con este modelo, se
toman acciones ofensivas o defensivas para crear una posición competitiva y defendible
dentro de la industria con el fin de tener éxito y generar retorno sobre la inversión. Existen
tres tipos básicos de ventaja competitiva llamadas estrategias genéricas:

Figura 6.5
Estrategias genéricas

Nota: Adaptado de La Ventaja Competitiva según Michael Porter, 2017, (https://www.webyempresas.com/la-


ventaja-competitiva-segun-michael-porter/)

A continuación, se detallarán cada una de las estrategias planteadas por Porter:

1. Liderazgo por costos (bajo costo): Liderar por costos dentro de una industria significa
que la empresa debe establecerse como productores con precios más bajos a
comparación de la competencia, los líderes de costos logran tener paridad o
proximidad, basando su diferenciación para llegar a consolidar su ventaja competitiva.
Dos empresas no pueden enfrentarse para ser líder en costos al mismo tiempo porque
podría terminar de mala manera.

37
2. Diferenciación: La diferenciación consiste en que la empresa logre ser la única dentro
de su industria, contando con una gran cartera de clientes. Diferenciarse no significa
que la empresa olvide sus costos, puesto que todas las áreas deben contar con los
menores costos posibles y el precio adicional que pagan los consumidores tiene que
significar el diferencial de la empresa.
3. Enfoque: Existe lo que es el enfoque por costos y enfoque por diferenciación, que es
básicamente que la empresa decida en cuál de los tipos de ventaja competitiva desean
pertenecer. La empresa al lograr un enfoque pues tiene que proponerse ser la mejor en
ese segmento.

Como se puede notar, los tipos de estrategia 1 y 2 pueden ser acercados o estrechados
ampliamente, lo cual resulta en elegir el enfoque más viable para la empresa. Queda claro que
cada una de estas estrategias puede asegurar a la empresa una ventaja competitiva sostenible
solo si se realiza de manera eficaz. La teoría mediante las estrategias, permiten poder tomar
acción para que así una empresa se encuentre delante de las empresas competidoras y de esta
manera puedan tomar beneficios mediante el uso de las estrategias.

La ventaja competitiva ha sido una revolución de la información y de las teorías


económicas; sin lugares a dudas ha actuado un cambio fundamental en el concepto que cada
gerente de empresa tiene del papel de los sistemas de información (Riquelme, 2017). De
acuerdo con Porter (1985), “La ventaja competitiva crece fundamentalmente en razón del
valor que una empresa es capaz de generar. El concepto de valor representa lo que los
compradores están dispuestos a pagar, y el crecimiento de este valor a un nivel superior se
debe a la capacidad de ofrecer precios más bajos en relación a los competidores por
beneficios equivalentes o proporcionar beneficios únicos en el mercado que puedan
compensar los precios más elevados”. Existen cuatro elementos fundamentales de la ventaja
competitiva (1985):

1. Precio, intenta disminuir los precios de producción, distribución, pero sin poner en
riesgo la calidad de los productos. Desde el momento que el precio de un producto es
menor los consumidores tienden a comprar más, por ende, aumentan las ventas.
2. Calidad, este es un aspecto importante y prioriza el cuidar los detalles ya que es parte
del prestigio de la empresa, a pesar de no contar con un precio accesible, es ideal
presentar calidad en los productos para posicionarse como líder en el mercado.

38
3. Experiencia, este elemento está dirigido a la atención que se le brinda a los clientes y
el trato que se les entrega.
4. Personalización y servicio, actualmente las personas desean que las empresas les
entreguen lo que necesitan, al conocer a los consumidores las empresas cuentan con
una mayor ventaja competitiva porque los hace diferentes. Ofrecer un servicio
personalizado hace que los clientes sepan que son importantes para la empresa.

Es importante saber cómo y cuándo usar la información para mantener una ventaja en
el mercado, ya que la ventaja competitiva impacta en el valor de la empresa. Existen tipos de
ventajas competitivas de una empresa:

 Ventaja comparativa, hace referencia en hacer u ofrecer un producto de una mejor


manera a diferencia de la competencia. Si dos o más empresas ofrecen lo mismo las
personas se encuentran con el poder de elegir y es aquí cuando nacen las ventajas
competitivas.
 Ventaja diferencial, aquí se presentan las características que hacen que la empresa
destaque frente al resto de competidores. Hace que la empresa y sus productos o
servicios que ofrecen sean diferentes.
 Ventaja sostenible, este tipo de ventaja son planeadas para que las empresas crezcan
alrededor de ellas, durante mucho tiempo. Se tiene la cualidad de sostenible cuando se
planifica a largo plazo.

Con la teoría expuesta, Porter pretende analizar las ventajas competitivas y cómo
llegar a potenciarlas para mantenerse en el mercado. En este sentido, las ventajas
competitivas pueden ayudar a que las organizaciones puedan promover más el uso de los
sistemas tecnológicos obteniendo una mejora en sus procesos, otorgando una diferenciación,
es así, como implementando medios digitales en las distintas áreas de las organizaciones,
brindando una experiencia más rápida, segura y eficaz.

6.2 Marco conceptual

La transformación digital se ha convertido en un término mucho más conocido con la llegada


de la pandemia del COVID - 19. En ese sentido, este suceso ha generado una serie de
procesos de transformación digital que ya venían llevando a cabo y los aceleró al máximo,

39
situando a la logística de manera repentina en la 4ta revolución industrial, donde la gestión de
información es uno de los mayores activos estratégicos de las organizaciones modernas
(Davenport y Harris, 2007).

De acuerdo al informe realizado por La Comisión Económica para América Latina y


el Caribe (CEPAL, 2020), señala que los avances de la tecnología junto a la capacidad de
análisis de grandes volúmenes de datos son avances producto de la 4ta revolución industrial,
donde la información es principal activo de las empresas y los Estados deben velar por su
seguridad y adecuado uso. Esta información tiene relevancia directa con la capacidad
tecnológica de disponer y procesar los datos en tiempo real en diversos tipos de dispositivos,
lo cual, sumado a los avances tecnológicos actuales a muy bajo costo, han favorecido el
surgimiento de tecnologías que son capaces de ir mejorando sus resultados.

De ese modo, de acuerdo con Klaus Schwab, director ejecutivo del Foro Económico
Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) señala lo siguiente: “La cuarta revolución industrial,
no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición
hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital”
(Schwab, 2016).

Por otro lado, se puede decir que al igual como sucedió con las revoluciones
anteriores, los beneficiados de este proceso fueron las personas capaces de adaptarse al
cambio e innovar con los recursos y herramientas existentes, diferenciándose del resto del
mercado, a pesar de que con el pasar del tiempo los avances tecnológicos llegan a todos, pero
al inicio las personas que ven oportunidades en el cambio, siempre llegan a beneficiarse
económicamente. En ese sentido, la transformación digital hace referencia a la
materialización de cambios en los procesos existentes, para lograr ser más eficientes y de esa
manera mejorar la toma de decisiones respecto a grandes volúmenes de información que las
nuevas tecnologías hacen que se gestione de una manera más simplificada. 

En ese contexto, con la llegada de la pandemia del COVID - 19 se generó la necesidad


de dar continuidad a estas tendencias. Esto debido a las restricciones sanitarias que
impusieron la mayoría de países en el mundo, lo cual generó que las personas no puedan
realizar sus actividades laborales con normalidad. Es en donde la transformación digital toma
gran importancia y una oportunidad para empresas privadas como para el gobierno para la
continuidad de las operaciones sin afectar el crecimiento económico. Para superar la crisis y

40
dar continuidad a los procesos existentes aparecieron nuevos procesos definidos, entre ellos:
Maximizar la ejecución de procesos automatizados, capacidad de ejecución remota para
aquellos que no son automatizables, existencia de planes de contingencia coordinados con
terceros y dotar a los procesos de una capacidad de resiliencia que permita seguir otorgando
los servicios, aunque sea en una menor magnitud (Salvador, 2020).

Figura 6.6
Consecuencias y Oportunidades del COVID -19

Nota: Adaptado de   Los efectos el Covid 19 en el comercio interancional y la logística. Comisión    Económica
para América Latina y el Caribe, CEPAL, 2020
(https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45877/S2000497_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

No obstante, de acuerdo al informe de CEPAL (2020) se han emprendido importantes


esfuerzos para lograr avances en la digitalización de la los procesos de la logística portuaria y
la facilitación de comercio de los países de América del Sur y el Caribe durante las dos
últimas décadas, con el objetivo de reducir los costos logísticos y el tiempo asociado a los
trámites aduaneros. Básicamente estas iniciativas se reducen a dos tipos de desarrollo: las
Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCEs) y los Sistemas de Comunidades
portuarias (Port Community System, PCS).

41
Para entender bien, es importante definir los conceptos de VUCE y PCS. VUCE
(Ventanilla Única de Comercio Exterior) hace referencia a una plataforma tecnológica que
busca la integración de un único punto de acceso a todos los trámites asociados a las
operaciones de comercio exterior como: importación, exportación y tránsito de mercancías
(UN / CEFACT, 2004)

Por otro lado, de acuerdo al informe de CEPAL (2020) define un PCS (Port
Community System) como una plataforma tecnológica que permite el intercambio
transparente y seguro de información entre actores públicos y privados con el fin de mejorar
la eficiencia de la logística portuaria. Asimismo, está conectado con el hinterland,
transportistas terrestres, operadores logísticos y usuarios /destinatarios finales. 

Figura 6.7
Modelo Operativo Conceptual PCS

Nota: Adaptado de Transformación digital en la logística de América latina y el Caribe. CEPAL, 2020
(https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46018/S2000585_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

De acuerdo al informe de CEPAL (2020), el PCS debe tener el objetivo de buscar


beneficios para la comunidad, en donde no solo están vinculadas a la reducción del costo y
tiempo involucrado en las operaciones comerciales y de logística portuaria. Pues tal como se
observa en la Figura 6.5, afectan desde el ámbito global a regional. Asimismo, el informe

42
también señala la lista de países con las implementaciones de las plataformas anteriormente
descritas.

Tabla 6.4
Implementación de VUCE y PCS en países de América Latina y el Caribe

País  Plataforma  Año de inicio

Argentina VUCE 2016(Reevaluación)

Argentina PCS             2020(Reevaluación)

Bahamas PCS Implementada

Barbados PCS 2016

Bolivia (Estado Plurinacional de) VUCE En desarrollo

Brasil VUCE                         2014

Brasil PCS En desarrollo

Chile VUCE 2009

Chile PCS 2015

Colombia VUCE 2006

Costo Rica VUCE 2013

Cuba VUCE En desarrollo

Ecuador VUCE 2013

El Salvador VUCE 2011

El Salvador VUCE 2011

Guatemala VUCE 1986


1998 (relanzamiento)

Honduras VUCE 2013

Jamaica VUCE 2020

Jamaica PCS 2016

México VUCE 2018 (relanzamiento)

Nicaragua VUCE 1994

Paraguay VUCE 1994


2008

43
País  Plataforma  Año de inicio

Panamá VUCE 1985


2018

Perú  VUCE 2008

 (Continúa)

(Continuación)

País Plataforma Año de inicio

Perú VUCE 2008

República Dominicana VUCE 2014

Trinidad y Tobago VUCE 2010

Trinidad y Tobago PCS En diseño

Uruguay VUCE 2007

Venezuela VUCE En desarrollo


Nota: Adaptado de transformación digital de la logística en América latina y el Caribe. CEPAL, 2020
(https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46018/S2000585_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

En la tabla 6.1 se puede observar la lista de países de América latina y el Caribe y las
plataformas que cada uno de los países poseen, así como también el año de inicio. Del mismo
modo, se puede observar las que iniciativas de implementación de estas plataformas se han
dado de manera separadas; ya que tal como se observa en la tabla 6.2 la implementación de la
VUCE y PCS se han dado en años diferentes, cuando lo más eficientes es que estas
plataformas sean complementarias para no fraccionar el proceso logístico (CEPAL, 2020)

Con respecto al ámbito internacional, la digitalización ya se había visto en muchos


países de Europa, Asia y Estados Unidos antes de la pandemia. Tal como se ha mostrado en
los antecedentes planteados. Pues con la llegada de la globalización el mundo se ha
interconectado aún más y con ella las nuevas tecnologías como blockchain ha logrado que los
procesos sean más simples. Es por eso que la digitalización ha tomado un papel importante en
los trámites aduaneros; ya que de acuerdo a Yang (2019) la digitalización por medio de la
simplificación del papeleo, la estandarización y las dimensiones de desarrollo de la
plataforma afectaron positivamente la intención de uso de la tecnología blockchain en los
procesos aduaneros.

44
Asimismo, en países de Asia como Vietnam, autores como Nguyen et al., (2022)
también han realizado estudios sobre la percepción de cómo la implementación tecnológica
dentro de los procesos aduaneros influirá en el desempeño económico de este país. Los cuales
según esta investigación han resultado que existe una tendencia positiva; ya que Vietnam
promueve el despliegue de aduanas electrónicas.

Por otro lado, en lo que respecta específicamente al Perú, los avances digitales de los
procesos aduaneros ya estaban en proceso antes de la pandemia. Sin embargo, este hecho
golpeó muy duro al Perú; ya que no se encontraba preparado ante esta situación, pero las
autoridades aduaneras quienes en un comienzo se vieron forzados a implementar medidas de
digitalización rápidamente para continuar con el rubro normal de las operaciones. supieron
sacar de este cambio una oportunidad para la transformación digital y lograr mejorar el
desempeño exportador (Bascones, 2021).

Como se ha mencionado anteriormente pese a las circunstancias que atravesó el Perú


producto de la pandemia, Las autoridades involucradas para el proceso de exportación
realizaron sus mejores esfuerzos para lograr la digitalización lo más inmediato posible. En
ese sentido, de acuerdo a SUNAT (2020), señaló que, para ese año, el impulso de la
virtualización obligada permitió que más del 95% de trámites de los usuarios de comercio
exterior se realizarán en línea.

Figura 6.8
Trámites Aduaneros, SUNAT (2020)

45
Nota: Adaptado de Sunat atendió más del 95% de trámites aduaneros de manera virtual. La República,
2021.Trámites Aduaneros 2020. SUNAT, 2020 (https://larepublica.pe/economia/2021/01/19/sunat-atendio-mas-
del-95-de-tramites-aduaneros-de-manera-virtual-en-2020/)

Tal como se observa en la figura 6.6, para el 2020 SUNAT emitió 2.5 millones de
operaciones electrónicas de importación. Asimismo, 2 millones de trámites virtuales para
exportación, el 95 % de la atención se realizó de manera virtual. Para el cierre del 2020,
SUNAT emitió 55 certificados de Operador Económico Autorizado (OEA), los cuales se
realizaron virtualmente. Cabe mencionar que las empresas que obtengan esta certificación
obtienes múltiples beneficios

Es necesario esclarecer a qué hace referencia la digitalización de los procesos


aduaneros. Esta es el procedimiento para cumplir con las formalidades aduaneras de manera
digital, sin papeles, ni movilización de personas, el cual tiene como objetivo según la
Superintendencia Nacional de Aduanas, “apunta a seguir disminuyendo los tiempos de
despacho aduanero basado en el uso de formatos electrónicos, con todos los operadores
vinculados con el comercio exterior” (Llerena, 2020).

Desde hace algunos años, el Perú ya venía fortaleciendo programas de automatización


y esto mediante las firmas de TLC (Tratado de Libre Comercio) que se han venido
suscribiendo durante los últimos años con los principales socios comerciales. Tomando como
caso el capítulo cinco del TLC con Estados Unidos refiere “Administración Aduanera y
Facilitación de Comercio”, en el cual ya se señalaba bases para la digitalización de los
procesos administrativos aduaneros. Esto permitió que el Perú enfrente de una mejor manera
las necesidades operativas. (Bascones, 2021).

Otra iniciativa que se venía gestando en un marco legal es la de gobierno digital. El


gobierno digital es una estrategia importante y oportuna, en el cual se busca la participación
de los ciudadanos, alcanzando eficiencia en la gestión pública, incorporando la transparencia
de datos compartidos, alcanzando agilidad y rapidez en los procesos de trámites. Asimismo,
logrando reducción de costos, tiempos y reduciendo la burocracia que en muchas ocasiones
está inmersa en la gestión pública (Ripalda, 2019).

De acuerdo a Sakuma (2022), el gobierno digital en los tiempos actuales tiene un


impacto positivo tanto para usuarios como funcionarios:

46
 Para los consumidores hay mayor transparencia, más canales de comunicación, ahorro
de costos y tiempos y una mayor participación ciudadana
 Para los negocios hay una mayor transparencia, ahorro de costos y tiempo, mayor
rapidez en procesos
 Para funcionarios hay una mayor oportunidad de capacitación y menores costos de
operación
 Para instituciones de gobierno hay una mayor rapidez e inmediatez, menores costos
de operación y mejor uso de recursos de tecnología

Tabla 6.5
Impacto el gobierno digital en tiempos actuales 

Tipo de e-gov Acciones  Benéficos

G2C  Acceso a información  Mayor transparencia


 Servicios y tramites en línea  Más canales de comunicación
 Ahorro en costos y tiempo
 Mayor participación ciudadana

G2B  Acceso a información  Mayor transparencia


 Servicios y tramites en línea  Ahorro en costos y tiempo
 Mayor agilidad en procesos

G2E  Acceso a información  Mayor oportunidad de capacitación


 Servicios y tramites en línea  Menores costos de operación

G2G  Acceso a información  Mayor rapidez y eficiencia


 Servicios integrados  Menores costos de operación
 Compras públicas en línea  Mejor uso de recursos de TI

Nota: Adaptado de Gestión Pública de Mincetur en materia de digitalización aduanera bajo el marco del PENX
2025 y sus consecuencias en el medio ambiente, ESAN, 2022.
(https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/3078/2022_MAGP_19-1_03_T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y)

Asimismo, también se aprecia los avances en materia de VUCE 2.0 y FAST se


encuentran en implementación. Lo cual va a permitir que los procesos sean más simplificados
y tengan mayor eficiencia. Del mismo modo, se observa que el aislamiento de los países
producidos por la pandemia podría acelerar tendencias globales en cuanto a la desaceleración
de la globalización y nuevos enfoques respecto al relacionamiento comercial entre los países
(Bascones, 2021).

47
La magnitud de avance del Perú en materia de facilitación de comercio se vio
reflejado en la notificación de categorías del Acuerdo de Facilitación de Comercio de la
Organización Mundial de Comercio (OMC), en el cual la gran mayoría de medidas peruanas
fueron de inmediata aplicación, quedando solamente pendientes para su implementación.
(Quindimil, 2022). 

En ese sentido se puede decir que el Perú ha venido superando la media regional en
materia de facilitación de comercio. Lo que evidencia que el Perú junto a Colombia, Chile y
México, se constituye como un ejemplo mundial al establecer la interoperabilidad de sus
VUCE (Quindimil,2022).

Por otro lado, las nuevas tecnologías permiten que se genere   mejor desarrollo,
implementación y soporte de la información que se almacene. Cabe mencionar que al adquirir
un sistema digital se crea una ventaja competitiva, debido a que se innova los proceso al igual
que se inserta tecnología. Es por eso que hoy en día cada vez más países se suman a
digitalizar sus procesos; ya que se diferencia del resto y además de ello resulta que la
información es más factible de procesar. Con el avance de la tecnología se busca establecer
una ideología moderna que ayude a tener procesos más fáciles (Ratzinger, 2019).

Cabe mencionar que los documentos digitales se refieren a aquellos que se encuentran
en formato electrónico; es decir que son documentos intangibles, los cuales pueden ser
visualizados por un aparato electrónico y son creados, almacenados y difundidos por un
sistema informático. También existen otros conceptos, pero básicamente refiere a toda la
información que cabe en un espacio digital (Williams, 2012).

El proceso de digitalización ha llevado al desarrollo de varios enfoques para la


alineación negocios - TI, en el cual se encuentran incluidos conceptos para la adopción de
tecnología, procedimientos para la selección de software o la integración de datos e
información utilizando información de sistemas (Fischer, 2018).

En el Perú, el gobierno electrónico se inició con la utilización de TIC a partir de la


década de 1990. Las TIC se definen como herramientas relevantes a la hora de optimizar
procesos internos de gestión de transparencia y en la entrega de los productos y servicios del
Estado (Castañeda, 2016). 

48
Respecto a la operatividad aduanera en el Perú, el Ministerio de Comercio exterior y
Turismo crea la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). En el 2010 la VUCE
peruana inició sus operaciones tal como se observa en la Tabla 6.1 como plataforma para
realizar los trámites correspondientes a las operaciones.

Un aspecto importante de la operatividad aduanera es que se busca la optimización de


sus procesos de manera que los agentes económicos puedan realizar las operaciones de
manera óptima. Evitando tener que pasar por procesos engorrosos y costosos. Por ello las
autoridades aduaneras hoy en día están haciendo sus mejores esfuerzos para lograr un puerto
inteligente a futuro.

Como hemos podido observar a lo largo del desarrollo del marco conceptual, la
digitalización se aceleró con la llegada de la pandemia del COVID - 19. Si bien es cierto este
hecho trajo consecuencias negativas, también sirvió para que las autoridades sigan
marchando al ritmo de lograr los objetivos planteados. El proceso de digitalizar es algo
complejo y de igual modo resulta de una gran inversión que muchos países en el mundo han
apostado por la transformación digital por los múltiples beneficios que este trae consigo.

49
REFERENCIAS

Con 20 años de experiencia. (2020). Perú Puso En Vigencia un Nuevo Modelo de


Importación Digital. Aduana News. https://aduananews.com/peru-puso-en-vigencia-
un-nuevo-modelo-de-importacion-digital/
El Salto de la Ventanilla única de Comercio exterior a la plataforma digital de Comercio
Internacional. Amcham News. (2022). https://amcham.org.pe/news/el-salto-de-la-
ventanilla-unica-de-comercio-exterior-a-la-plataforma-digital-de-comercio-
internacional/
Facilitación Aduanera, Seguridad Y Transparencia (fast). SUNAT. (n.d.).
https://www.sunat.gob.pe/operatividadaduanera/fast/index.html
Global Rankings 2018. Global Rankings 2018 | Logistics Performance Index. (n.d.).
https://lpi.worldbank.org/international/global
LR, E. (2021). Sunat Atendió Más del 95% de Trámites aduaneros de manera virtual en
2020. Últimas Noticias del Perú y el Mundo en larepublica.pe.
https://larepublica.pe/economia/2021/01/19/sunat-atendio-mas-del-95-de-tramites-
aduaneros-de-manera-virtual-en-2020/
Marktanalyse. (2022). Logistik Industrie in Deutschland: Unser Branchenreport.
Listenchampion. https://www.listenchampion.de/2021/11/16/logistik-industrie-in-
deutschland-unser-branchenreport/#1591540761998-4f44e801-c9e4
Mislo: Herramienta Para fortalecer la toma de decisiones del sector Comercio exterior.
Noticias - Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Gobierno del Perú. (n.d.).
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/322043-mislo-herramienta-para-
fortalecer-la-toma-de-decisiones-del-sector-comercio-exterior
Mislo. VUCE. (n.d.). https://landing.vuce.gob.pe/mislo/busqueda
Modelos de Adopción de Tecnologías de la Información y cloud computing ... (n.d.).
https://www.researchgate.net/publication/330524270_Modelos_de_Adopcion_de_Tec
nologias_de_la_Informacion_y_Cloud_Computing_en_las_Organizaciones_Un_anali
sis_de_la_Literatura
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo.
UNDP. (n.d.). https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
OMA. (n.d.). https://www.oma.com/
Peruano, D. O. E. (n.d.). La Aduana Digital Al Servicio De La Reactivación. EL PERUANO.
https://elperuano.pe/noticia/101551-la-aduana-digital-al-servicio-de-la-reactivacion
Pursell, S. (2022). Ventaja competitiva: Qué Es, Características, Tipos y ejemplos. Blog de
HubSpot en español. Recuperado de https://blog.hubspot.es/marketing/ventaja-
competitiva
Riquelme, M. (2017). Teoría de la ventaja competitiva. Emprendices.
https://www.emprendices.co/teoria-la-ventaja-competitiva/
Riquelme, M. (2017). La ventaja competitiva según Michael Porter. Web y Empresas.
https://www.webyempresas.com/la-ventaja-competitiva-segun-michael-porter/
School, C. B. (n.d.). Tam: Qué es, elementos a considerar y las ventajas de Utilizarlo. Cerem
International Business School: Maestrías, MBAs y Postgrados.
https://www.cerem.pe/blog/sabes-que-es-un-modelo-tam
Vuce 2 Proyecto Vuce 2.0. VUCE 2. (n.d.).
https://www.vuce.gob.pe/Paginas/ProyectoVuce2_0.aspx

50
BIBLIOGRAFÍA

Al-Ababneh, H. A., Dumanska, I., Derkach, E., Sokhetska, A., & Kemarska, L. (2021).
Integration of logistics systems of developing countries into international logistics
channels. Acta Logistica, 8(4), 329-340. doi:10.22306/al.v8i4.234
Andreeva, E. L., Glukhikh, P. L., & Krasnykh, S. S. (2020). Assessing the impact of the
digitalization processes on technological export in the russian regions. [ОЦЕНКА
ВЛИЯНИЯ ПРОЦЕССОВ ЦИФРОВИЗАЦИИ НА РАЗВИТИЕ
ТЕХНОЛОГИЧЕСКОГО ЭКСПОРТА РЕГИОНОВ РОССИИ] Economy of
Region, 16(2), 612-624. doi:10.17059/2020-2-21
Asanova, A., Olshanska, O., Saiensus, M., Usatenko, O., Makurin, A., & Sukhostavets, A.
(2022). DIGITAL PLATFORM FOR MANAGING ENTERPRISES' BUSINESS
PROCESSES IN AN INNOVATIVE ECONOMY. Journal of Theoretical and
Applied Information Technology, 100(12), 4590-4601.
Bavrin, A., Koop, V., Lukashevich, N., Simakova, Z., & Temirgaliev, E. (2021). The analysis
of digitalization impact on personnel functions in logistics. Paper presented at the E3S
Web of Conferences, , 258 doi:10.1051/e3sconf/202125802025
Barrueto, J. Grande, O (2022). Gestión Pública de MINCETUR en materia de la
Digitalización Aduanera bajo el marco del PENX 2025 y sus consecuencias en el
Medio Ambiente [Tesis para optar el grado académico de Magíster en Gestión
Pública]. Repositorio de ESAN
Business. https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/3078/2022_
MAGP_19-1_03_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bascones, J (2020). COVID-19, Comercio exterior peruano y lecciones para aprender.
Forseti, Volumen (9), pp. 06-20.
https://revistas.up.edu.pe/index.php/forseti/article/view/1477/1511
Camina, E.; Diaz-Chao, A.; Torrent-Sellens, J. (2020). Automation technologies: Long-term
effects for Spanish industrial firms. DOI10.1016/j.techfore.2019.119828
Coulie, C., & van der Weide, M. (2019). The digitalization of the issuing process of
certificates of origin in the netherlands and belgium: Is a 100% digitalization rate
possible and how? why issuing certificates of origin electronically does not equal
electronic certificates of origin? Global Trade and Customs Journal, 14(10), 462-466.

51
Dalton, S., & Stošić, B. (2021). The importance of applying lean innovation for enhancing
harmonization of customs procedures in context of digitalization of customs
administration - a case study of serbia. Lex Localis, 19(2), 305-327.
doi:10.4335/19.2.305-327(2021)
Fedotova, G. (2020). Problems of digital transformation of customs services on classification
of goods. Paper presented at the ACM International Conference Proceeding Series,
doi:10.1145/3444465.3444503
Ferrer, L. (2018). Comportamiento del Consumidor 2.0: Nuevas Realidades en Entornos
Digitales. Marketing Visionario.
http://ojs.urbe.edu/index.php/market/article/view/2727
Koornneef, H., Verhagen, W. J. C., & Curran, R. (2021). A web-based decision support
system for aircraft dispatch and maintenance. Aerospace, 8(6)
doi:10.3390/aerospace8060154
Kurochka, A.; Popov, M.; Gaidareva, I; Enina, V. (2021). The Role of Information
Technologies in Improving Efficiency of Russian Customs Administration (Based on
Results of Sociological Survey). DOI10.46398/cuestpol.3969.38
Loo, D. Mariategui, R (2020). Digitalización del proceso aduanero y su relación con la
operatividad aduanera del puerto del Callao durante 2016-2020. [Tesis para optar el
título de Licenciado en Negocios Internacionales]. Repositorio Académico de UPC
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653491/
Loo_VD.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Michel Madera, M., Torres Nabel, L., & Quevedo Huerta, L. (2013). Estudio de traducción y
confiabilidad del instrumento de la Teoría Unificada de la Aceptación y Uso de la
Tecnología (UTAUT). Revista Apertura, 4(2).
Nguyen, H. T., Grant, D. B., Bovis, C., Nguyen, T. T. L., & Mac, Y. T. H. (2022).
Digitalization in public sector in emerging economies: The enablers and inhibitors
influence electronic customs in vietnam. International Journal of Data and Network
Science, 6(3), 921-934. doi:10.5267/j.ijdns.2022.2.004
Pauletto, C. (2021). Blockchain in international e-government processes: Opportunities for
recognition of foreign qualifications. Research in Globalization, 3
doi:10.1016/j.resglo.2020.100034
Pavlova, K. S., & Smolina, E. S. (2021). Digitalization of tax and customs control of foreign
trade operations doi:10.1007/978-3-030-60929-0_88
Rachek, S. V., Sirina, N. F., Khomenko, Y. V., & Kolesnikov, I. N. (2020). The digitalization
52
of transport infrastructure as the key factor of innovation and investment development
of the region. Paper presented at the ACM International Conference Proceeding
Series, doi:10.1145/3388984.3390812
Rodríguez, M. (n.d.). Validación del modelo Teoría Unificada de Aceptación y Uso de
Tecnología UTAUT en la adopción de un sistema ERP en una pequeña empresa.
Revistas científicas de la UNALM. https://revistas.lamolina.edu.pe/
Sánchez, N. (2021). COVID-19 como factor en la aceleración de la automatización de los
procesos de la logística portuaria en el puerto del Callao- Perú. [Tesis para optar el
título de Licenciado en Negocios Internacionales]. Repositorio Institucional
Continental http://119.8.154.77/bitstream/20.500.12394/11196/1/IV_FCE_315_TE_S
%c3%a1nchez_C%c3%b3rdova_2021.pdf
Venkatesh, V., Morris, M. G., Davis, G. B., & Davis, F. D. (2003). User Acceptance of
Information Technology: Toward a Unified View. MIS Quarterly, 27(3), 425–478.
https://doi.org/10.2307/30036540
Verma, S., & Sheel, A. (2022). Blockchain for government organizations: Past, present and
future. Journal of Global Operations and Strategic Sourcing, 15(3), 406-430.
doi:10.1108/JGOSS-08-2021-0063
Vorona, A. A., Getman, A. G., & Dianova, V. Y. (2022). Impact of digitalization in customs
on increasing the speed and reliability of the supply chain doi:10.1007/978-3-030-
93244-2_1
Vovchenko, N. G., Ivanova, O. B., Khapilin, A. F., & Khapilin, S. A. (2019). The eurasian
economic union customs’ administration mechanism in the digital era. International
Journal of Economics and Business Administration, 7(3), 133-139.
doi:10.35808/ijeba/313
Wang, Y., Fu, X., & Li, H. (2019). Intelligent method of customs inspection platform based
on machine vision. Paper presented at the IOP Conference Series: Materials Science
and Engineering, , 688(4) doi:10.1088/1757-899X/688/4/044069
Yang, C. -. (2019). Maritime shipping digitalization: Blockchain-based technology
applications, future improvements, and intention to use. Transportation Research Part
E: Logistics and Transportation Review, 131, 108-117. doi:10.1016/j.tre.2019.09.020
Zeng, F., Chan, H. K., & Pawar, K. (2021). The effects of inter- and intraorganizational
factors on the adoption of electronic booking systems in the maritime supply chain.
International Journal of Production Economics, 236 doi:10.1016/j.ijpe.2021.108119

53

También podría gustarte