Monografia de Proceso Extraordinario.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

DIPLOMADO EN DERECHO PROCESAL CIVIL Y LITIGACION ORAL

TERCERA VERSIÓN

“ANÁLISIS DEL PROCESO EXTRAORDINARIO EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL


BOLIVIANO”

TRABAJO DE MONOGRAFIA PARA OPTAR AL GRADO


ACADEMICO DE DIPLOMADO DERECHO PROCESAL CIVIL
Y LITIGACION ORAL

POSTULANTE: MARCELO ENCINAS MENDOZA


TUTOR-. DR. MARCELINO TAPIA ROQUE
FECHA: 21 DE OCTUBRE DE 2022

Cochabamba – Bolivia
2022
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Mayor de San Simón, a
mis docentes de todos los módulos de este
diplomado y en especial a mi tutor Dr. Marcelino
Tapia Roque, por su paciencia y ayuda en el
presente trabajo
DEDICATORIA
A mi familia por todo el apoyo y el
aliento para terminar esta noble profesión, y
una dedicatoria especial para mi primo Dr.
Elguin Molina Chacón, quien fue mi mentor,
lastimosamente, ya no se encuentra entre
nosotros.
Cochabamba-Bolivia 21 de octubre de 2022

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD
Yo MARCELO ENCINAS MENDOZA, con cedula de identidad No 5182973 Cbba., declaro
que el trabajo final del DIPLOMADO EN DERECHO PROCESAL CIVIL Y LITIGACION
ORAL TERCERA VERSIÓN, es un trabajo original y carece de cualquier tipo de plagio en
cualquiera de sus formas.
Entiendo y acepto, que en caso de encontrarse o evidenciarse elementos que vulneren los
Derechos de Autor y/o propiedad intelectual en el trabajo académico presentado (Monografía),
seré sujeto a las sanciones administrativas-académicas derivadas de dicha acción u omisión,
incluyendo el retiro del certificado y/o títulos respectivos.
“ESTANDARES ALTOS DE LA ACCION DE LIBERTAD INNOVATIVA EN EL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA”

…………………………………………………………………..
Firma
MARCELO ENCINAS MENDOZA
FICHA RESUMEN
CURSO: DIPLOMADO EN DERECHO PROCESAL CIVIL Y LITIGACION
ORAL TERCERA VERSIÓN
FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

AUTOR: MARCELO ENCINAS MENDOZA

TUTOR: Dr. MARCELINO TAPIA ROQUE

TITULO: ANÁLISIS DEL PROCESO EXTRAORDINARIO EN EL CÓDIGO


PROCESAL CIVIL BOLIVIANO
RESUMEN: En la distribución del Código Procesal Civil el proceso extraordinario
forma parte de la tutela civil declarativa, dispuesto entre los procesos de conocimiento,
junto al ordinario y los monitorios Título IV, del Libro Segundo. El tipo de
pretensiones que se sustancian por este procedimiento son de interdictos, desalojo y
regulación de derecho propietario. Tres aspectos principales describen al proceso
extraordinario: la limitación de objetos que pueden sustanciarse por esta vía
expresamente indicadas en el art. 369.II, la simplicidad de su procedimiento se
sustancia en una sola audiencia, y no admite reconvención ni casación y, la posibilidad
de interponer un proceso ordinario posterior como efecto de la conocimiento limitada
de la dependencia jurídico material que se discute en el extraordinario.
PALABRAS CLAVES: proceso extraordinario, análisis,
AÑO: 2022
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………….....…………………1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………..2
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………...2
2.1. PREGUNTA GENERAL……………………………………………………………2
2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS………………………………………………………2
3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………...3
3.1. APORTE ACADEMICO.…….……………………………………............………...3
3.2. APORTE SOCIAL…………...………………….…………………………….……..3
3.3. APORTE INSTITUCIONAL……………………….………………………………..3
4. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………3
4.1. OBJETIVO GENERAL:……………………………………………………………...3
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS……..……………………………………………….….3
5. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………..4
5.1. MÉTODO DOCUMENTAL…………………………………………………………4
5.2. MÉTODO COMPARATIVO………………………………………………………..5
5.3. INVESTIGACIÓN INTERPRETATIVO – JURÍDICO…………………………….5
5.4. INVESTIGACION ANALITICA……………………………………..……………..5
6. TÉCNICAS…………………………………………………………………………….6
7. INSTRUMENTOS…………………………………………………………………….6
7.1. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS TEXTUALES……………………………………….6
CAPITULO I……………………………………………………………………………..7
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO EXTRAORDINARIO…………………..7
1. CONCEPTO…………...………………………………………………………………7
1.1. ANTECEDENTES DEL PROCESO EXTRORDINARIO EN BOLIVIA………….7
1.1.1. ORIGEN DEL PROCESO EXTRAORDINARIO…………………………………8
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO…………………………………………………...10
1.3. PRINCIPIOS PROCESALES APLICABLES AL PROCESO EXTRA-
ORDINARIO……………………………………………………………………………..10
1.3.1. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN…………………………………………………11
1.4.2. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN…………………………………………….11
1.4.3. PRINCIPIO DISPOSITIVO……………………………………………………….11
1.4.4. PRINCIPIO DE CELERIDAD……………………………………………………12
1.4.5. PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL………………………………………12
1.4.6. PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO………………………………………....12
CAPITULO II …………………………………………………………………………...13
ANALISIS NORMATIVO……………………………………………………………...13
2.1. EL PROCESO EXTRAORDINARIO EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL
BOLIVIANO……………………………………………………………………………13
2.1.1. CARÁCTER………………………………………………………………...……13
2.1.2. PROCEDIMIENTO………………………………………………………………14
2.1.3. AUDIENCIA ÚNICA (PARÁGRAFO I)………………………………………..15
2.1.4. SE SUSTANCIARÁ EN UNA SOLA AUDIENCIA……………………………15
2.1.5. SUPLETORIEDAD DEL PROCESO ORDINARIO……………………………16
2.1.6. COMPETENCIA…………………………………………………………………16
2.1.7. CITACIÓN A LOS DEMANDADOS…………………………………………....17
2.1.8. PLAZO PARA CONTESTACIÓN……………………………………………….17
2.1.9. CONCILIACIÓN INTRAPROCESAL…………………………………………...17
2.1.10. FIJARSE LOS PUNTOS DEL DEBATE……………………………………….18
2.1.11. DILIGENCIARSE LOS MEDIOS DE PRUEBA……………………………….18
2.1.12. SIN NECESIDAD DE ALEGATOS. ……………………………………………18
2.1.13. SENTENCIA……………………………………………………………………..19
2.1.14. SOBRE EL FONDO DE LA PRETENSIÓN JURÍDICA……………………….19
2.1.15. SUSTENTADA EN LA DEMANDA……………………………………………19
2.1.16. LA DEFENSA Y LAS EXCEPCIONES OPUESTAS POR LA CONTRA
PARTE……………………………………………………………………………………20
2.1.17. CONCILIACIÓN PREVIA………………………………………………………20
2.1.18. MEDIDAS PREPARATORIAS O CAUTELARES. ……………………………20
2.1.19. NO SE ADMITE RECONVENCIÓN……………………………………………21
2.1.20. SENTENCIA Y SEGUNDA INSTANCIA………………………………………21
2.1.21. RECURSO………………………………………………………………………..21
2.1.22. VÍA ORDINARIA………………………………………………………………..22
2.1.23. EJECUCION DE SENTENCIA……………………………………………...….22
2.2. PRETENSIONES QUE SE SUSTANCIAN POR EL PROCESO EXTRA-
ORDINARIO…………………………………………………………………………….23
2.2.1. INTERDICTO DE RECUPERAR LA POSESIÓN………………………………23
2.2.2. INTERDICTO DE CONSERVAR LA POSESIÓN………………………………23
2.2.3. DENUNCIA DE OBRA NUEVA…………………………………………………24
2.2.4. DENUNCIA DE DAÑO TEMIDO………………………………………………..25
2.2.5. DESALOJO DE VIVIENDA……………………………………………………..25
2.3. PROCESO EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACION DE DERECHO
PROPIETARIO LEY 247 5 JUNIO DE 2012……………………………………………26
2.3.1. FINALIDAD……………………………………………………………………….26
2.3.2. LEGITIMACIÓN…………………………………………………………………..26
2.3.3. BIENES INMUEBLES SUJETOS A REGULARIZACIÓN……………………...27
2.3.4. NO PROCEDE LA REGULARIZACIÓN DEL DERECHO PROPIETARIO
SOBRE UN BIEN INMUEBLE URBANO……………………………………………...27
2.3.5. REQUISITOS DE ADMISIÓN……………………………………………………27
2.3.6. PROCEDIMIENTO………………………………………………………………..28
CAPITULO III……………………………………………………………………………29
3.1. JURISPRUDENCIA TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA……………………..29
3.2. ANALISIS COMPARATIVO……………………………………………………….31
3.3. EL CODIGO PROCESAL CIVIL MODELO PARA IBEROAMERICA...….……..31
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………...34
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico aborda el tema del: “El Proceso Extraordinario en el Código
Procesal Civil Boliviano”, que es un elemento procesal mediante el cual, se obtiene protección a
temas relacionados con la posesión e interdictos, además de la tutela con la regularización de
derecho propietario, proceso extremadamente rápido en su tramitación una única audiencia.

El tipo de investigación es documental, se realiza la recolección de búsqueda pertinente al fondo de


la monografía a través de la bibliografía nacional, la jurisprudencia tanto nacional como
internacional, a fin de poder contextualizar de qué manera se garantiza analizar las ventajas es este
nuevo procedimiento extraordinario, para el conocimiento de una determinada pretensión.

Para ello el contenido de la investigación se constituye en cinco partes: la primera que establece el
perfil de monográfico, y los capítulos que abordan los aspectos esenciales del tema: el Capítulo I
referente concepto, antecedentes del proceso extraordinario en Bolivia, origen del proceso
extraordinario, descripción del proceso; en el Capítulo II, al análisis normativo; en el Capítulo III
referido las pretensiones que se sustancian en el proceso extraordinario y la Ley 247 de
regularización de derecho propietario; y por último en el Capítulo IV abordando la Doctrina,
jurisprudencia y derecho comparado sobre el proceso extraordinario.

Finalmente se formulan conclusiones a fin de analizar el nuevo proceso extraordinario,


identificando aquellos aspectos de celeridad procesal, dinamismo a ciertos conflictos de posesorios,
sin olvidar la regulación de derecho propietario, que evitan la excesiva prolongación de los juicios.

La importancia de este procedimiento para el quehacer jurídico boliviano radica en que la


pretensión se resuelve en una sola audiencia que trae consigo este tipo de proceso declarativo
especial se tenía que lograr mediante un proceso sumario del Código anterior, con las demoras
subsecuentes, con este nuevo proceso, se promete que durará muchísimo menos lograr el mismo
resultado de manera más precisa.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Considerando la falta o ausencia de procedimientos acelerados y orales para solución de temas de


posesión como ser interdictos de retener y recobrar la posesión , denuncia de obra nueva, daño
temido, desalojo de vivienda y regulación de derecho propietario, es que se crea la implementación
de la reforma del Código Procesal Civil Boliviano, un régimen mediante el cual se busca la
celeridad judicial y reducir la retardación procesal, surgiendo así, tener una tramitación sencilla y
abreviada, además, es una forma fácil de evitar la recarga procesal en los Tribunales
Departamentales de Justicia de Bolivia y generar agilidad procesal para el acceso a la justica del
mundo litigante.
A partir de la vigencia plena de la Ley Nº 439, en su Título IV, Capítulo Segundo, señalando e
identificando su forma de tramitación, siendo un tema importante investigar toda vez que estos
procesos extraordinarios, tienen distinta tramitación, un procedimiento sencillo, corto y ágil, a
comparación de los procesos tales como ordinarios y monitorios por tanto de esta manera analizar
si los nuevos cambios que implanta la Ley Nº 439, son beneficiosos y si ayudarán a acceder a una
justicia más pronta y oportuna a los litigantes.
El proceso extraordinario es creado también como una forma de tutela a las pretensiones
posesorias, desalojo y regulación de derecho propietario, buscando siempre la agilidad procesal y
evitar la demora judicial que por mucho tiempo viene acarreando la justicia Boliviana, con este
nuevo proceso extraordinario lo que se busca es disminuir la carga procesal en los juzgados y
evitar que el mundo litigante demore meses en la tramitación de sus procesos. Otorgándoles una
forma fácil y rápida de solucionar sus conflictos en un periodo corto.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PREGUNTA GENERAL

¿La implementación del proceso extraordinario resuelve el problema de la recarga procesal en los
Tribunales Departamentales de Justicia de Bolivia y genera Celeridad procesal de manera que pueda
reducir la retardación de justicia?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

 ¿Cuál el concepto del proceso extraordinario?


 ¿Describir los presupuestos de procedencia de los procesos extraordinarios?
 ¿Revisar y fundamentar el marco jurídico respecto al proceso extraordinario?
 ¿La sustanciación del proceso extraordinario al ser de una sola audiencia confiere celeridad a
la justicia?

3. JUSTIFICACIÓN
La investigación es importante en vista de que es pertinente y conveniente en la actual coyuntura y
ofrece los siguientes aportes:

3.1. APORTE ACADÉMICO


A su vez este trabajo servirá de herramienta al conocimiento académico para aquellos que
desconozcan dicha implementación, conjuntamente explorar los diferentes artículos plasmados en la
ley sustantiva, las contribuciones de jurisconsultos y legislación comparada.

3.2. APORTE SOCIAL


El análisis del proceso extraordinario y en especial de la retardación de justicia conforme a la carga
procesal que tiene los más altos índices de la región, tiene como principal objetivo realizar un
estudio cuyo fin corresponde la correcta aplicación y que éste a su vez dé celeridad, el acceso a la
justicia y ante todo el derecho a que sus pretensiones sean resueltas tramitación más eficaz. De ésta
manera también verificar si aun así con esta implementación existe todavía la inercia o acumulación
de procesos de las autoridades judiciales, partes, abogadas y abogados, y servidores judiciales.

3.3. APORTE INSTITUCIONAL


El mismo proceso servirá para una mejor aplicación de los operadores de justicia, dependientes del
Tribunal Supremo de Justicia, quienes tendrán el deber que el proceso se desarrolle precautelando
los derechos de las partes. En consecuencia, el análisis a tratarse en la presente monografía es
pertinente, aborda un problema de la realidad procesal, en la cual se ven involucrados los diferentes
actores judiciales en nuestro país.
4. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

4.1. OBJETIVO GENERAL:

Analizar si la implementación del proceso extraordinario resuelve el problema de la recarga


procesal en los Tribunales Departamentales de Justicia de Bolivia y genera Celeridad procesal de
manera que pueda reducir la retardación de justicia.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Definir el concepto del proceso extraordinario.


 Establecer los presupuestos de procedencia de los procesos de extraordinario.
 Revisar el marco jurídico del proceso extraordinario
 Examinar si la sustanciación del proceso extraordinario al ser de una sola audiencia confiere
celeridad a la justicia.

5. TIPO DE INVESTIGACIÓN.-

El tipo de investigación de la monografía es bibliográfica y puede ser descriptivo-analítica,


comparativa, etc.

5.1. MÉTODO DOCUMENTAL.

La investigación documental intenta obtener, analizar, interpretar y comparar información sobre un


objeto de estudio a partir de un cúmulo de fuentes documentales (registros audiovisuales, libros o
documentos de archivo.

Sobre este tipo de investigación Tancara, C. funda:


“En él se define como un servicio de información retrospectivo, en oposición a un servicio
de información corriente, de una Unidad de Información. Se entiende por Unidad de
Información aquella institución dedicada a la recopilación, procesamiento y difusión de la
información científica y técnica”. (1993). Pág. 91.

Para realizar la comparación entre el anterior Código de Procedimiento Civil y el actual Código
Procesal Civil, analizando libros, códigos, documentos y publicaciones científicas, relacionados a
este nuevo proceso extraordinario, sobre las distintas precepciones del proceso en Bolivia.
5.2. MÉTODO COMPARATIVO.

Es el procedimiento de comparación sistemática de objetos de estudio que, por lo general, es


aplicado para llegar a generalizaciones empíricas y a la comprobación de hipótesis, este método
cuenta con una larga tradición. Sobre este tipo de investigación Gómez Díaz de León, C., & León de
la Garza, establecen: “Que desde la antigüedad se utilizaba el método comparativo para el análisis
histórico y para construir conocimiento” (2014. pág. 228). En el presente trabajo de investigación se
realizará la comparación del Código Procesal Civil con las legislaciones de otros países, como
Chile, Perú y Argentina.

5.3. INVESTIGACIÓN INTERPRETATIVO – JURÍDICO

La interpretación jurídica es una labor guiada por el interés particular de resolver un caso que
requiere de una solución, para que los derechos, cuyo amparo se pretende, logren ser realizados y
garantizados por el Estado y por las autoridades.

Sobre este tipo de investigación Pérez, J. G., Llórente, establece:

Por lógica de la investigación entendemos todo el conjunto de etapas que ha de recorrer el


investigador para alcanzar sus metas; etapas, más o menos comunes, en las que
regularmente se suelen amparar mayoritariamente los investigadores para analizar sus
datos y formular sus conclusiones. (2002, pág. 536).

La investigación es interpretativa jurídica sirvió para analizar la normativa y nacional e


internacional, para asignar sus alcances, y su interpretación conforme, toda vez que es necesario
establecer los esquemas del procedimiento sus alcances al descongestionamiento de los procesos y
evitar la retardación y la mora judicial en los diferentes juzgados de nuestro país.

5.4. INVESTIGACIÓN ANALÍTICA

La investigación analítica incluye tanto el análisis como la síntesis. Analizar significa desintegrar o
descomponer una totalidad en todas sus partes.

Sobre este tipo de investigación McMillan, J. H., Schumacher, S., & Baides, J. S. establece:

…el análisis directo. Tampoco es autosuficiente, no puede operar en un vacío de


conocimientos, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y
elaborarse, y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las
peculiaridades de cada tema (2005, pág. 129.

Se realizó una desintegración de las partes integrantes de la pretensión, como sus procedimientos,
derechos, alcances de su protección y los fundamentos que respaldan el desarrollo de la
jurisprudencia constitucional en el Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo a una interpretación
dinámica.

6. TÉCNICAS

La técnica será la investigación bibliográfica utilizando medios físicos y digitales para analizar la
doctrina, legislación nacional y extranjera, donde se establezcan los alcances y los modelos de los
procesos extraordinarios.

7. INSTRUMENTOS

Los instrumentos de recolección de información son fichas bibliográficas.

7.1. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS TEXTUALES

Las fichas bibliográficas textuales se utilizarán para extraer de las fuentes jurídicas y doctrinales las
citas necesarias para el procesamiento de información teórica.
CAPITULO I
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO EXTRAORDINARIO

1. CONCEPTO

A continuación desdoblaremos el concepto de proceso extraordinario:

SANTOS AZUELA, define proceso:


"es hoy el método idóneo para dar solución a los litigios, tanto por su nota de imparcialidad
como por la fuerza de sus resoluciones, respaldadas por el aparato coactivo del Estado.”
(2000; pág. 19). En opinión de Couture: “Es una secuencia o serie de actos que se
desenvuelven progresivamente para resolver mediante juicio (como acto de autoridad) el
conflicto de intereses. Su función sustancial es dirimir, con fuerza vinculatoria el litigio
sometido a los órganos de la jurisdicción.”(1958, pág.134). A su vez El Diccionario de la
Real Academia Española define juicio extraordinario como:
“Der. Juicio en que se procedía sin el orden y sin las reglas establecidas por el derecho para
los juicios comunes.” (Actualización 2021).

Arenas Choquehuanca, J. L. define:


El proceso extraordinario oral tiene un procedimiento diferente y abreviado con relación al
proceso de conocimiento ordinario donde se realiza en una sola audiencia y en la recepción
central se realizan todas las actividades procesales con el fin que esa misma actuación concluya
con la sentencia. (2016, pág. 123).

Todo lo transcrito en la cita, corresponde a lo estipulado por el Código de Procedimiento Civil, en


su artículo 369, donde se desprende sus características y singularidades lo correspondiente a su
tramitación hasta su finalización con la sentencia.
Además de agregar que este proceso tiene 2 partes una escrita y otra oral, pero sin dejar de lado su
sencillez de tramitación.

1.1. ANTECEDENTES DEL PROCESO EXTRORDINARIO EN BOLIVIA.-

En la legislación boliviana no existen antecedentes del proceso extraordinario. Sin embargo, se ha


tenido intentos fallidos de procesos abreviación procesal, pudiendo citar los siguientes:

 Proceso coactivo administrativo (Ley 5 de mayo de 1928 y DS de 24 de junio 1954)


 Juicio coactivo bancario (Ley Genera. Bancos 11 de julio 1928).
 Juicio coactivo fiscal (D.L. 29 septiembre 1977).

Al margen de estas normas, se debe puntualizar que en ninguno de los casos se trata de
disposiciones que hubieran regulado de manera concreta el proceso extraordinario, que hasta esas
épocas era desconocido en nuestro país.

Mediante Ley Nº 1760 de fecha 28 de febrero de 1997 se promulgó en nuestro país la Ley de
Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar, “que en su primera parte introduce
reformas al Código de Procedimiento Civil y en su segunda parte reformas al Código de
Familia, pero anticipa la noción de audiencias preliminares en el proceso de asistencia familiar”.
(Valverde, J. 2002. pág., 25).

Como bien se ha ido mencionando a través de los antecedentes históricos, el proceso extraordinario
no existen antecedentes positivos de audiencias u oralidad de procesos civiles que contengan rasgos
tanto con la tramitación y a sus audiencias.

1.1.1. ORIGEN DEL PROCESO EXTRAORDINARIO

El procedimiento extraordinario (cognitio extra ordinem) fue creado por el derecho romano y
perfeccionado con la emisión de una constitución de Constancio y Constantino en el año 342
Después de Cristo que deja de utilizarse el procedimiento formulario y a partir de entonces el
procedimiento que se va a utilizar para resolver cualquier tipo de conflicto que haya entre los
ciudadanos romanos será el procedimiento Extraordinario.

Fernández Baquero, E. Define:

Esta amplia reforma que se inicia con Octavio en el Principado hace que aparezca en Roma
y en las provincias la cognitio extra ordinem o procedimiento extraordinario, con las
siguientes diferencias respecto de los juicios del ordo iudiciorum privatorum: a) Este juicio
se desarrolla en una única fase, ante un magistrado-juez. b) Llega a refundir en una misma
jurisdicción los juicios privados y los públicos o penales. c) Las sentencias sí son objeto de
sucesivos recursos de apelación hasta llegar a conocerlos el propio Emperador, cuya
sentencia sí sería ya inapelable o firme. (2013, pág. 3).
Su definición establece que porque no se va a aplicar para cualquier conflicto en este procedimiento
se van a conocer únicamente conflictos que tengan que ver con la tutela la prestación de alimentos o
el estado de libertad de las personas todos los demás conflictos y demás materias sobre las que
puede haber un conflicto serán conocidas en un procedimiento ordinario.

Este procedimiento dado por un conflicto entre dos ciudadanos aquel que siente una amenaza o una
vulneración en su derecho va a iniciar el procedimiento va a hacer uso de la acción, se caracteriza
porque se va a resolver en una sola fase “in iure” en esta fase está a cargo de un magistrado es ante
este que se va a presentar el actor ahora acompañado de un jurisprudente él jurisprudente va a
cumplir la función a ajere va a asistir al actor en este procedimiento el magistrado escucha los
motivos por los cuales el actor considera que tiene un conflicto y dependiendo de esas
circunstancias va a citar al demandado la evocatio consiste en esa citación y una vez el demandado
se ha enterado de que hay un procedimiento en su contra él tendrá que presentarse ante el
magistrado. Degeneffe, M. F. (2020). PARICIO, J., Derecho procesal civil romano, vol. II. Las
cognitiones extra ordinem clásicas. Marcial Pons, 2020, 233-234 págs.

Para Schulz, F. la tramitación (cognitio extra ordinem) establece:

La extraordinaria cognitio, originada en el Derecho público y por tanto más moderna,


flexible y fibre del ispero formalismo característico del viejo procedimiento. He aquí las dos
principales diferencias entre ambos procedimientos: 1. En el procedimiento ordinario el
nombramiento de un index es obligatorio, en cambio en la extraordinaria cognitio es
potestativo. 2. En el procedimiento ordinario no puede haber itulicium si las partes no han
convenido sobre la persona del juez y del iudicium (formula Vide. Si el demandado rehúsa
su participación en el proceso no se da el proceso continuo. En la extraordinaria cognitio, el
acuerdo de las partes no es obligatorio y puede dictarse sentencia en rebeldía.
(1960). Derecho romano clásico (págs. 47).

El demandado también lo va a hacer acompañado de un jurisprudente, son 10 días los que tiene el
demandado para presentarse, una vez están frente al magistrado el actor como el demandado habla
primero al actor quien dará la narración, dará a conocer cuál es el derecho que es amenazado o
vulnerado para que luego se le dé la oportunidad al demandado quien tiene la posibilidad de
oponerse o interponer excepciones, posteriormente se les invitará a ambas partes a que tengan que
rendir un juramento a ambas partes y sus abogados tendrán que jurar que van a actuar de buena fe.
Posteriormente se dará la oportunidad para qué los jurisprudentes puedan dar a conocer por el lado
del actor la postulación y por el lado del demandado la contradicción incluyendo la interposición de
excepciones, si es que procede seguidamente se da la oportunidad para que se presenten los medios
de prueba, una vez se han recibido las pruebas viene el momento para que el magistrado dicte
sentencia a diferencia del procedimiento formulario, ahora el magistrado tiene que dictar sentencia,
no existe la posibilidad de que se abstenga de dictar sentencia, antes se podía abstener porque los
medios de convicción no eran suficientes, ahora no dado que el magistrado de oficio puede solicitar
otros medios de prueba entonces recae en él la obligación de tener que dictar sentencia. Degeneffe,
M. F. (2020). PARICIO, J., Derecho procesal civil romano, vol. II. Las cognitiones extra ordinem
clásicas. Marcial Pons, 2020, pág. 235.
El autor deja claramente establecido que, el procedimiento para el proceso extra ordinario
cognitiones extra ordinem), dentro del ius civile, manera que es fundamental, dado que juega un rol
importante, como es el de generar e inspirar justicia en los ciudadanos hacia los Tribunales.
Concluimos, que el procedimiento anotado por el autor, no se aleja mucho del proceso
extraordinario analizado vigente boliviano, en la presente monografía.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso extraordinario se ubica entre los procesos declarativos dispuesto entre los procesos de
conocimiento, junto al ordinario y los monitorios Título IV, del Libro Segundo, y el proceso
extraordinario en donde se da los: Interdictos de conservar la posesión, Interdicto de recuperar la
posesión, Interdicto de obra nueva perjudicial, Daño temido, Desalojo de vivienda (Ley N° 439
Código Procesal Civil de 2013), y Regularización de derecho propietario (Ley Nº 247, modificada
por las Leyes Nº 803, Nº 915, Nº 1227 y Decreto Supremo N° 4273).

Este tipo de proceso es limitado en su tramitación ya que solo por este medio pueden tramitar 6
presunciones a ser dirimidas por el juez, al contrario de lo que confiere el proceso de conocimiento
ordinario que procede en todos los casos que la ley no señale otro especializado en su tramitación.

1.3. PRINCIPIOS PROCESALES APLICABLES AL PROCESO EXTRAORDINARIO.

Este proceso al igual que todos los demás se rige por una serie de principios, en materia civil
denominados procesales, esto con el objetivo de ordenar y disciplinar aquel desenvolvimiento o
desarrollo de los actos procesales producidos por las partes.
Código Procesal Civil (2013) establece:

1.3.1. Principio de inmediación: Permite a la autoridad jurisdiccional, el contacto personal y


directo con las partes en las audiencias, con la prueba y los hechos que se alegan en el
proceso, excepto en los actos procesales que deban cumplirse por comisión fuera de la
jurisdicción de Juzgado. (Artículo 1. Parágrafo 5. ).

Este principio se relaciona como la íntima vinculación personal entre el juzgador y las partes y con
los elementos probatorios, a fin de que dicho juzgador pueda conocer directamente el material del
proceso desde su iniciación hasta la terminación del mismo y no intervendrán personas ajenas al
litigio.

1.4.2 Principio de concentración: Determina la conjunción de la actividad procesal en el menor


número posible de actos, para evitar su dispersión. (Artículo 1. Parágrafo 6).

Este principio es el que nos indica que toda la actividad procesal debe desarrollarse en el menor
tiempo posible, en una o muy pocas audiencias, para así lograr acercar la demanda a la sentencia.
En ese mismo orden de ideas es concentrar en una sola resolución varios actos o gestiones.
Persigue aglutinar en una sola sesión o audiencia la mayor cantidad posible de actos procesales
evitando actos innecesarios de forma continua, sucesiva y secuencial.

1.4.3. Principio dispositivo: El proceso se construye en función al poder de disposición de la


pretensión de los sujetos implicados en la tutela jurisdiccional. (Artículo 1. Parágrafo 3).

Es el que asigna a las partes, la iniciativa del proceso, el ejercicio y el poder de renunciar a los
actos procesales. Este nos indica que si las partes no gestionan el proceso el mismo será desistido,
o declarado desierto, con el transcurso del tiempo.
Esta actividad procesal considera que la tarea de iniciación e impulso del procedimiento, está en
manos de los contendientes y no en el juzgador.

1.4.4. Principio de celeridad: La economía del tiempo procesal está edificada sobre un conjunto
de institutos orientados a conseguir una pronta solución de las contiendas judiciales,
impidiendo la inercia de las autoridades judiciales, partes, abogadas y abogados, y
servidores judiciales. El Juez no podrá aplazar una audiencia o diligencia ni suspenderla
salvo por razones que expresamente autorice el presente Código. (Artículo 1. Parágrafo 10).

El proceso debe tramitarse con prontitud y economía de tiempo para las partes y el sistema de
administración de justicia, para así evitar que el proceso se alargue innecesariamente, lo que
supone a la Administración su impulso de oficio por el titular de la unidad administrativa
encargada, este debe adoptar las medidas necesarias para evitar toda anormalidad o retraso.

1.4.5. Principio de igualdad procesal: La autoridad judicial durante la sustanciación del proceso
tiene el deber de asegurar que las partes, estén en igualdad de condiciones en el ejercicio de
sus derechos y garantías procesales, sin discriminación o privilegio entre las partes.
(Artículo 1. Parágrafo 13).

Este principio está enmarcado en que el juez debe brindar en todo momento que las partes gocen
de los mismos derechos y garantías reconocidos, evitando cualquier tipo de discriminación o
privilegio entre las partes. Principio proclamado en el art. 24 de la Constitución, supone que
ambas partes, ya fueren demandante y demandado o bien acusador y acusado, disponen de las
mismas posibilidades y cargas de alegación, impugnación y prueba. Resulta intolerable, tanto la
concesión de privilegios de índole procesal.

1.4.6. Principio del contradictorio: Las partes tienen derecho a exponer sus argumentos y rebatir
los contrarios. (Artículo 1. Parágrafo 13).

Es la garantía de igualdad procesal se ejercerá a través de la negación de una afirmación, las


gestiones o pruebas podrán ser inmediatamente combatidas, contradichas o contrastadas por la
parte contraria. Principio acorde a lo dispuesto por el artículo 14 de la Constitución Política del
Estado, los jueces no pueden dictar una resolución sin que los acusados tengan oportunidad de
exponer su posición y aportar las pruebas pertinentes para apoyar sus argumentos, la exigencia
queda cumplida con que el acusado tenga la posibilidad de actuar, aunque de forma efectiva decida
no utilizarla.
CAPITULO II

ANALISIS NORMATIVO

2.1. EL PROCESO EXTRAORDINARIO EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL


BOLIVIANO.-

Este proceso extraordinario se introdujo en nuestra legislación, con muchas expectativas, que solo
obedecían a razones de justicia, celeridad y economía procesal, en virtud a la gran problemática
aún latente en Bolivia, con relación a la retardación de la justicia y las constantes quejas del mundo
litigante a causa de la demora procesal, los requisitos procesales y los plazos procesales.

Barrientos, P., & Salinas, C. por su parte: (…) Al no existir una vía justificada y rápida que proteja
los derechos del titular de sus pretensiones, este proceso se crea como una forma rápida y
económica, de que sean amparados sus derechos buscando su satisfacción. (2016). Pág. 6.

El proceso extraordinario en nuestro país se encuentra contemplado en el Código Procesal Civil,


Ley Nº 439 (Ley de 19 de noviembre de 2013) que entra en vigencia plena a partir del 10 de
febrero de 2016, desarrolla claramente a los procesos extraordinarios, Título IV, Capítulo Segundo
(proceso de extraordinario).

Tres aspectos fundamentales caracterizan al proceso extraordinario del CPC: la limitación de


objetos que pueden sustanciarse por esta vía solo las expresamente indicadas en el art. 369.II CPC,
la simplicidad y celeridad de su procedimiento se sustancia en una sola audiencia, y no admite
reconvención ni casación y, la posibilidad de interponer un proceso ordinario posterior como efecto
de la cognición limitada de la relación jurídico material que se discute en el extraordinario.
Esquema general del proceso extraordinario puede reducirse así: demanda, excepciones, audiencia
única y sentencia.

2.1.1. CARÁCTER
El título del carácter describe adecuadamente el alcance del artículo: establece en él los rasgos y
cualidades que identifican al extraordinario respecto de los demás procesos.

Código Procesal Civil (2013) establece:

I. El proceso extraordinario se sustancia en una sola audiencia en la que se concentra todo el


trámite y el pronunciamiento de la sentencia sobre el fondo de la pretensión jurídica
sustentada en la demanda, así como sobre la defensa y las excepciones opuestas por la
contraparte.
II. Se tramitarán por la vía del proceso extraordinario las controversias relativas,
particularmente, a los interdictos de conservar y recuperar la posesión, así como los de obra
nueva perjudicial, de daño temido y desalojo de vivienda, sin perjuicio de conciliación previa
o adopción de medidas preparatorias y cautelares.
III. No será admisible demanda reconvencional. (Artículo 369).

Ya en el parágrafo I se menciona su característica principal: se sustancia en una sola audiencia. Por


su parte, el parágrafo II establece las pretensiones que pueden discutirse por esta vía; aunque, el
mismo procesal consigna en otros procesos al trámite del extraordinario y, Por último, el parágrafo
III se refiere a otra de las notas distintivas de este proceso: no podrá ser un proceso doble, ya que no
admite reconvención.

2.1.2. PROCEDIMIENTO:

En relación al ordinario actual tiene una configuración más sencilla y, en principio, expedida por la
sustanciación que se tramita en dos audiencias. Pero en comparación con el actual el proceso
extraordinario es aún más simple
Código Procesal Civil (2013) establece:

El proceso extraordinario se regirá por lo establecido para el ordinario en lo pertinente, con


las siguientes modificaciones:
1. Se convocará a una sola audiencia para promover de oficio la conciliación intra
procesal, fijarse los puntos de debate, diligenciarse los medios de prueba y, sin necesidad de
alegatos, dictarse sentencia.
2. Contestada la demanda, se dispondrá la recepción de la prueba que solicitada por las
partes, no pudiere diligenciarse en la audiencia, de manera que en oportunidad de ella la
prueba se halle incorporada. (Artículo 370).

El art. 370 CPC regula brevemente los principales momentos del procedimiento del proceso
extraordinario: desde la demanda hasta la audiencia única.
El procedimiento podemos resumirlo de la siguiente manera:
1. Conciliación previa,
2. Demanda, acompañada de la prueba,
3. Admisión de la demanda, y posible diligenciamiento de la prueba propuesta,
4. Citación,
5. Contestación y excepciones del demandado (sin reconvención) y posible rebeldía en
caso de no contestación,
6. Fijación de fecha de la audiencia única (posible diligenciamiento de prueba propuesta
por el demandado),
7. Sustanciación de la audiencia (en la que se desarrollarán todas las actividades de las
audiencias previa y complementaria del proceso ordinario),
8. Sentencia,
9. Apelación (no cabe casación),
10. Ejecución de la sentencia.

En esta fase, claramente ejemplifica y resume la tramitación del proceso extraordinario, la única
audiencia es determinante a fin de lograr una efectiva sentencia de la pretensión planteada,
permitiendo de esta manera el ejercicio del derecho a la petición.

2.1.3. AUDIENCIA ÚNICA (PARÁGRAFO I).

El extraordinario puede considerarse un proceso especial a pesar que dicha categoría haya
desaparecido del actual Código Procesal que busca una tutela rápida del derecho del actor.

Código Procesal Civil (2013) establece:


“Contestada la demanda, se dispondrá la recepción de la prueba que solicitada por las partes,
no pudiere diligenciarse en la audiencia, de manera que en oportunidad de ella la prueba se
halle incorporada”. (Artículo 370).

Es especial por su configuración procedimental, que lo distingue del ordinario, pero también porque
es el cauce procesal de un grupo específico de pretensiones. El ordinario, en cambio, es el cauce
abierto que permite discutir, sin limitación en los medios de defensa y ataque, toda pretensión a la
que el legislador no asignó un trámite específico.

2.1.4. SE SUSTANCIARÁ EN UNA SOLA AUDIENCIA.


En el proceso extraordinario no existen las categorías de audiencia previa y complementaria como
sucede en el proceso de conocimiento ordinario, ya que se trata de audiencia única.
Código Procesal Civil (2013) establece:
“Se convocará a una sola audiencia para promover de oficio la conciliación intra procesal, fijarse los
puntos de debate, diligenciarse los medios de prueba y, sin necesidad de alegatos, dictarse
sentencia”. (Artículo 370).

Audiencia en la que se resolverá todo el proceso. Sin embargo, la alusión es importante a efectos
prácticos, por referencia al proceso ordinario, aprender que en esta única audiencia se desarrollarán
las actividades de la previa y la complementaria. Es el sentido de que en esta audiencia se concentra
todo el trámite y el pronunciamiento de la sentencia.

2.1.5. SUPLETORIEDAD DEL PROCESO ORDINARIO.

En este artículo el legislador establece la supletoriedad, “en lo pertinente”, de las reglas del proceso
ordinario respecto del extraordinario. El Código Procesal Civil (2013) establece: “El proceso
extraordinario se regirá por lo establecido para el ordinario en lo pertinente, con las siguientes
modificaciones”... (Artículo 370). Es decir, se refiere a las normas de los arts. 362 a 368 CPC, por lo
que aspectos como la rebeldía (art. 364 CPC) o el desistimiento de la pretensión por inasistencia
injustificada de las partes (art. 365 CPC) son perfectamente aplicables al proceso extraordinario.

Además de estas normas específicas, se aplican al extraordinario las normas generales contenidas en
el Libro Primero del Procesal. Así, por ejemplo, las referidas al órgano jurisdiccional, las partes, las
pruebas, las resoluciones judiciales, los recursos, los medios extraordinarios de conclusión del
proceso, etc.

2.1.6. COMPETENCIA.

Siempre que la causa no corresponda a la jurisdicción agroambiental o indígena originario


campesina, la competencia para el conocimiento de las pretensiones sustanciadas por la vía del
proceso extraordinario corresponde, a elección del demandante, a los jueces públicos en materia
civil y comercial.
Código Procesal Civil (2013) establece:

En las demandas con pretensiones reales o mixtas sobre bienes en general, será competente:
1. En las demandas con pretensiones reales o mixtas sobre bienes en general, será competente:

a. La autoridad judicial del lugar donde estuviere situado el bien litigioso o del domicilio de la
parte demandada, a elección de la parte demandante.
b. Si los bienes fueren varios y estuvieren situados en lugares diferentes, el de aquel donde se
encontrare cualquiera de ellos. (Artículo 12.1.)

Pero si los bienes fueren varios o un mismo inmueble abarcare más de una jurisdicción, igualmente
el demandante podrá escoger el juez del lugar donde se encuentren ubicados de cualquiera de los
bienes, así como cualquiera de las jurisdicciones que abarca el mismo inmueble.

2.1.7. CITACIÓN A LOS DEMANDADOS.

A pesar de la conmutación, en lo adecuado, a las disposiciones del proceso ordinario, las normas
sobre citación no están el procedimiento del proceso extraordinario, sino más bien en el Libro
Primero, del entre las disposiciones aplicables a todo tipo de procesos.

Código Procesal Civil (2013) establece:

I. Admitida la demanda, se citará a la parte demandada para que la conteste u oponga


excepciones en plazo legal o se la emplazará para que comparezca cuando así determine
la autoridad judicial, estará a derecho como efecto de la citación o emplazamiento y será
notificada con los actos y resoluciones que se señalaren en este Código. (Artículo 73).

No habrá problemas de citación cuando el actor dirigiese su demanda contra personas específicas y
por lo tanto conociese la identidad de todas ellas. Pero en las acciones posesorias puede suceder que
el demandante tenga que dirigir su acción contra personas que desconozca plenamente su identidad.

2.1.8. PLAZO PARA CONTESTACIÓN.

De acuerdo a la remisión general a las reglas del ordinario, el demandado tiene 30 días calendario
para contestar. El Código Procesal Civil (2013) establece: “La presentará por escrito, observando las
formas previstas para la demanda, en el plazo de treinta días contados a partir de la citación”.
(Artículo 125.1.). Consideramos que, dada la naturaleza de la pretensión y regulación del
extraordinario en el Código Procesal Civil, es un plazo excesivo, sobre todo, si se quiere otorgar la
tutela rápidamente.

2.1.9. CONCILIACIÓN INTRAPROCESAL.


Al igual que el proceso ordinario, el extraordinario no está exento de conciliación pre procesal, así
como tampoco de la intraprocesal, la que se promoverá de oficio por el juez.

Código Procesal Civil (2013) establece:


Obligatoriedad. Se establece con carácter obligatorio la conciliación previa, la que se
regirá por las disposiciones del presente Código, por lo que al promoverse demanda
principal deberá acompañarse acta expedida y firmada por el conciliador autorizado.
(Artículo 292).

Esta conciliación se intentará también en la audiencia única, siendo lo más aconsejable que sea la
primera actuación del juzgador. De ser fructífera el proceso podrá concluir inmediatamente
conciliación total, o proseguir por la parte no conciliada conciliación parcial. Si las partes no
pudieron conciliar el proceso continuará hasta dictar sentencia.

2.1.10. FIJARSE LOS PUNTOS DEL DEBATE.

Al contestar la demanda el demandado delimita el objeto del debate, por lo tanto, con la demanda y
la contestación el juez ya podrá tener una idea clara de la discusión procesal.
Código Procesal Civil (2013) establece:
Se convocará a una sola audiencia para promover de oficio la conciliación intra procesal,
(fijarse los puntos de debate), diligenciarse los medios de prueba y, sin necesidad de
alegatos, dictarse sentencia. (Artículo 370.)

El juez deberá pronunciare la demanda y la contestación, para fijar en audiencia los puntos de
debate que los actores deberán probar con la prueba ya diligenciada.

2.1.11. DILIGENCIARSE LOS MEDIOS DE PRUEBA.

La prueba propuesta por parte del demandado y demandante, y por lo tanto aquella a diligenciarse
deberá ser útil y pertinente al objeto del proceso que se discute, ya que:
El Código Procesal Civil (2013) establece que
Determinados los hechos a probar, la autoridad judicial rechazará de oficio o a petición de
parte, el diligenciamiento de las pruebas manifiestamente inconducentes o prohibidas por la
regla de derecho. De la misma manera a tiempo de dictar sentencia, podrá desestimar las
pruebas impertinentes al objeto del proceso. (Artículo 142).
Dado que no es posible la reconvención, al demandado solo le corresponde probar los hechos
impeditivos, modificatorios o extintivos que hubiese alegado en su contestación y defensa. Así, por
ejemplo, en los interdictos de conservar y recuperar la posesión el demandante deberá probar su
posesión y la perturbación o el desalojo imputado al demandado. En el interdicto de daño temido, la
cosa, hecho o acto que origina peligro y que le hace temer el daño a su derecho.

2.1.12. SIN NECESIDAD DE ALEGATOS.

La norma establece que no son necesarios los alegatos de las partes, como los instituidos para la
audiencia complementaria en el proceso ordinario.
Código Procesal Civil (2013) establece:

VI. La autoridad judicial oirá seguidamente los alegatos de las partes, a cuyo objeto fijará el
tiempo necesario que no excederá de diez minutos para cada una y que podrá ser prorrogado
por un lapso similar. Por excepción, tratándose de asuntos de notoria complejidad, también
podrá conceder una ampliación que satisfaga la necesidad de alegaciones adecuadas a dicha
situación. (Artículo 368).

Pero el texto no los prohíbe. Por lo tanto, si las partes de común acuerdo lo piden o si el juez así lo
estima conveniente de oficio podrá escuchar a las partes en sus alegaciones finales antes de dictar
sentencia. Con esto no se lesiona ningún derecho es más favorable a las partes escuchar los alegatos
que no hacerlo ni conlleva nulidad o existe sanción legal de nulidad ni se dilata indebidamente el
proceso.

2.1.13. SENTENCIA.

La sentencia deberá referirse a la pretensión del demandante y las excepciones del demandado.
También es aplicable al proceso extraordinario.

Código Procesal Civil (2013) establece:

I. “La sentencia pondrá fin al litigio en primera instancia, recaerá sobre las cosas litigadas
en la manera en que hubieren sido demandadas, sabida que fuere la verdad material por
las pruebas del proceso”. (Artículo 125.1.)

La ley autoriza dictar solamente la parte resolutiva y dejar la fundamentación para un momento
posterior. Su práctica no lesionaría el espíritu de este tipo de procesos, ya que la decisión podrá
ejecutarse.
2.1.14. SOBRE EL FONDO DE LA PRETENSIÓN JURÍDICA.

La pretensión tendrá que estar referida a un objeto cierto y determinado. Su identificación e


individualización es necesaria a fin de otorgar la tutela requerida.

Guasp, J. La pretensión procesal. Define:

“Acto de declaración de voluntad exigiendo que un interés ajeno se subordine al propio,


deducida ante juez, plasmada en la petición y dirigida a obtener una declaración de
autoridad susceptible de ser cosa juzgada que se caracteriza por la solicitud
presentada”.(1952). pág.7.

La pretensión petición de la demanda establece, por ejemplo, la de recuperar o conservar la posesión


de un bien concreto, suspensión de obras, o la demolición o reparación del inmueble, en el caso de
interdictos y de regularizar el derecho propietario.

2.1.15. SUSTENTADA EN LA DEMANDA.

La demanda del extraordinario también deberá cumplir las exigencias de forma y contenido. En esto
no hay distinción respecto de la demanda del proceso ordinario. El Código Procesal Civil (2013)
establece: “Forma y contenido de la demanda. La demanda será escrita, salvo disposición expresa
en contrario, y deberá reunir los siguientes requisitos de forma y contenido…” (Artículo 110). La
demanda deberá contener todos los elementos del objeto del proceso, en cuanto a la causa de pedir
se trata el fundamento o sustento de la petición y las pruebas, se deberá estar al tipo de acción
ejercitada. Así por ejemplo, en el interdicto de recuperar la posesión, se deberá indicar el bien cuya
posesión se reclama, probar que se ejercía dicha posesión y haber sido despojado de ella. En el de
mantener la posesión, los hechos jurídicamente relevantes serán, además de la posesión, los de
perturbación o molestia realizados por el demandado.

2.1.16. LA DEFENSA Y LAS EXCEPCIONES OPUESTAS POR LA CONTRAPARTE.

A pesar que el tenor literal del artículo pareciera indicar que el demandado deberá defenderse y
excepcionar, también en el proceso extraordinario el demandado tendrá amplia libertad para elegir
lo que más se acomode a sus intereses.
Código Procesal Civil (2013) establece:
La parte demandada podrá, conforme a sus intereses, allanarse a la pretensión, plantear
excepciones previas, asumir una actitud de mera expectativa, contestar negativamente o
deducir reconvención. Si optare por más de una de estas actitudes, lo hará en forma
simultánea y en el mismo acto. (Artículo 125.1.)

En este entendido el demandado podrá defenderse alegando y probando hechos impeditivos o


excluyentes de la pretensión del actor o allanarse a la pretensión del actor, también simplemente
apersonarse pero no contestar la demanda o, incluso no contestar. En cada caso asumiendo los
efectos positivos o negativos que deriven de sus actos o inactividad.

2.1.17. CONCILIACIÓN PREVIA.

Las pretensiones discutidas en el proceso extraordinario no se encuentran entre los asuntos


excluidos de conciliación previa. Sobre este punto el Código Procesal Civil (2013) establece: “I.
Todos los derechos susceptibles de disposición por su titular, así como los transigibles, podrán ser
objeto de conciliación en el proceso.” (Artículo 234). Por lo tanto, previo a la interposición de la
demanda se debió agotar la vía conciliatoria, lo que constará en el acta respectiva de conciliación
fallida. Si bien esta conciliación busca evitar el proceso judicial, en algunos casos el demandante
corre el riesgo de ver frustrada la tutela solicitada por lo que siempre podrá solicitar una tutela
cautelar, para el caso que las partes no concilien.

2.1.18. MEDIDAS PREPARATORIAS O CAUTELARES.

La especialidad del proceso extraordinario tampoco impide la realización de otras actividades


previas al proceso. Las partes puedan solicitar diligencias preparatorias, buscando tener los
elementos necesarios que permitan a las partes decidir sobre la conveniencia del proceso.

El Código Procesal Civil (2013) establece:


Fuera de los casos previstos en los Artículos que siguen, quien tuviere fundado
motivo para temer que durante el tiempo anterior al reconocimiento judicial de su
derecho, éste pudiere sufrir un perjuicio inminente o irreparable, podrá solicitar las
medidas urgentes que según las circunstancias, fueren las más aptas para asegurar
provisionalmente el cumplimiento de la sentencia. (Artículo 324).

La adopción de cautelares adquiere especial relevancia en el proceso extraordinario debido a la


rápida respuesta de tutela que requiere el demandante. Más allá de las medidas nominadas clásicas
anotación preventiva, embargo, secuestro, intervención judicial, inhibición de bienes y prohibición
de innovar y contratar adquiere especial relevancia el poder cautelar genérico del juez a fin de
adecuar la tutela a cada caso concreto.

2.1.19. NO SE ADMITE RECONVENCIÓN

Acción reconvencional que no podrá ser discutida en el proceso extraordinario y deberá ser pedida
en proceso ordinario independiente.

Código Procesal Civil (2013) establece:

 El proceso extraordinario se sustancia en una sola audiencia en la que se concentra todo el


trámite y el pronunciamiento de la sentencia sobre el fondo de la pretensión jurídica
sustentada en la demanda, así como sobre la defensa y las excepciones opuestas por la
contraparte.
 Se tramitarán por la vía del proceso extraordinario las controversias relativas,
particularmente, a los interdictos de conservar y recuperar la posesión, así como los de obra
nueva perjudicial, de daño temido y desalojo de vivienda, sin perjuicio de conciliación
previa o adopción de medidas preparatorias y cautelares.
 No será admisible demanda reconvencional. (Artículo 369. Parágrafo, III).

El parágrafo va dirigido específicamente al demandado. La norma excluye toda posibilidad que el


demandado interponga pretensiones contra el actor. Su defensa se deberá limitar a que no se le
conceda la tutela solicitada y, de esta manera, el demandado obtendrá tutela.

2.1.20. SENTENCIA Y SEGUNDA INSTANCIA.

La sentencia deberá referirse a la pretensión del demandante y las excepciones del demandado.
También es aplicable al proceso extraordinario

Código Procesal Civil (2013) establece:


I. La autoridad judicial se pronunciará en sentencia sobre todas las excepciones y defensas;
empero, si entre ellas se encontrare la de incompetencia que fuere objeto de resolución
que la acoja, omitirá pronunciarse sobre las otras.
II. En segunda instancia sólo se admitirá como prueba la que se entienda necesaria para
mejor proveer, la documental sobre hechos sobrevinientes a la demanda o que se declare,
bajo juramento o promesa, de no habérsela conocido hasta después de la demanda o la
contestación.
III. En segunda instancia, el Tribunal calificará la procedencia o improcedencia de las
pruebas estimadas de diligenciamiento necesario y para mejor proveer, incluyendo las
ofrecidas con juramento o promesa de su obtención reciente. (Artículo 371).

La sentencia dictada tiene calidad de cosa juzgada de carácter formal y no material, porque no se
definen derechos, dará fin a la controversia en primera instancia, esta se dicta sin necesitad de
alegados como sucede en el proceso de conocimiento ordinario, y el recurso de apelación se
concede en el efecto devolutivo y en segunda instancia tiene su propio procedimiento, y regulado
por sus propios artículos.

2.1.21. RECURSO

Este medio de impugnación procesal su efecto es de subsanar los errores de fondo o los vicios de
forma en que se haya incurrido al dictar la sentencia en ese entendido: Código Procesal Civil (2013)
establece: I.- Contra la sentencia dictada en proceso extraordinario corresponde el recurso de
apelación previsto por los Artículos 256 y siguientes del presente Código. II.- No es admisible el
recurso de casación. (Artículo 372). El recurso como señala se concede en el efecto devolutivo, no
admite recurso de casación es decir la apelación recaerá en alguna sala en materia civil del Tribunal
Departamental de Justicia y el proceso no se remitirá a la ciudad de Sucre al no existir recurso de
casación por lo que no corresponde en estos tipos de proceso

2.1.22. VÍA ORDINARIA

Para entender la vía ordinaria conviene aclarar que no se trata de una segunda fase o continuación
del proceso extraordinario. Esta vía solo se activará a instancia de parte y la decisión asumida en el
extraordinario no tiene carácter de definitiva o incontrovertible, y no lo es porque las partes sobre
todo el demandado han visto limitadas sus posibilidades de defensa. Código Procesal Civil (2013)
establece: I.- “Las sentencias que afecten sustancialmente los derechos controvertidos entre las
partes permitirán a la parte perdedora acudir al proceso ordinario para la defensa de su derecho
material”. (Artículo 373). La sentencia dictada en el proceso extraordinario es de carácter formal
simplemente y no material, en consecuencia la parte perdidosa que creyere que afecta su derecho
podrá acudir mediante un proceso ordinario cuestionar la validez de este proceso pues tiene la
posibilidad de plantear un proceso ordinario cuando considera que dicha sentencia del proceso
extraordinario estaría afectando su derecho material.
2.1.23. EJECUCIÓN DE SENTENCIA

La norma juzga que a partir del supuesto que siempre habrá algo que ejecutar en la sentencia del
extraordinario. Pero ello solo será posible, al igual que las sentencias del proceso ordinario, si existe
algo que ejecutar conforme a ello el Código Procesal Civil (2013) establece: “Las sentencias se
ejecutarán de acuerdo a las regulaciones contenidas en los Artículos 397 y siguientes del presente
Código Procesal”. (Artículo 374). La ejecución de la sentencia en el proceso extraordinario no tiene
tramitación especial por lo que su tramitación corresponde de manera general al Título V., Procesos
de ejecución, Capítulo Primero, Ejecución de sentencias en sus artículos 397 y siguientes y no podrá
ser suspendida de ninguna manera aun cuando se haya entablado un proceso ordinario.

2.2. PRETENSIONES QUE SE SUSTANCIAN POR EL PROCESO EXTRAORDINARIO

Se tramitarán por esta vía del proceso extraordinario, lo indicado, significa que estas acciones solo
podrán sustanciarse mediante el extraordinario y no por otra.
Código Procesal Civil (2013) establece:

Se tramitarán por la vía del proceso extraordinario las controversias relativas,


particularmente, a los interdictos de conservar y recuperar la posesión, así como los de obra
nueva perjudicial, de daño temido y desalojo de vivienda, sin perjuicio de conciliación
previa o adopción de medidas preparatorias y cautelares. (Artículo 374).

Solo contiene una referencia nominal a estas acciones, por lo que para entender su alcance, finalidad
y, sobre todo, sus presupuestos materiales, debemos recurrir al título tercero del Código Civil que
corresponde a la protección jurisdiccional de los derechos y de la posesión.

De la misma forma debemos recurrir a la Ley 247 y modificaciones Ley 803 y Ley 1227, para
establecer la pretensión de la regularización de derecho propietario.

Ley de regularización del derecho propietario (2012) establece:

Para los procedimientos judiciales de regularización del derecho propietario conforme a la


Ley Nº 247 de 5 de junio de 2012, de Regularización del Derecho Propietario Sobre Bienes
Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, a partir de la publicación de la presente ley, se
aplicará el proceso extraordinario previsto en el Artículo 369 y siguientes de la Ley Nº 439
de 19 de noviembre de 2013, “Código Procesal Civil. Modificado por el Art. 3 de la Ley Nº
803 de 9 de mayo de 2016. (Artículo 13).

Esta pretensión persigue la regularización del derecho propietario de personas naturales que se
encuentren en posesión continua, pública, pacífica y de buena fe, de un bien inmueble destinado a
vivienda, ubicada dentro del radio urbano o área urbana.

2.2.1. INTERDICTO DE RECUPERAR LA POSESIÓN

Tienen por objeto la protección de la posesión de un inmueble o derecho real inmobiliario, con el
fin de recuperar el mismo, prescindiendo de la cuestión relativa a la titularidad del derecho
propietario o del dominio,
Código Civil (1975) establece:
I. Todo poseedor de inmueble o de derecho real sobre inmueble puede entablar, dentro del
año transcurrido desde que fue despojado, demanda para recuperar su posesión, contra el
despojante o sus herederos universales, así como contra los adquirentes a título particular
que conocían el despojo. (Artículo 1461)

El interdicto de recuperar la posesión busca volver las cosas al estado anterior del despojo: restaurar
la situación de hecho, es decir, cuando haya sido privado, total o parcialmente, de la posesión. Por
lo tanto, el demandante deberá probar haber estado en posesión del bien y haberla perdido,
precisamente, por actos del despojante.

2.2.2. INTERDICTO DE CONSERVAR LA POSESIÓN

Constituye una de las acciones de defensa de la posesión, cuya finalidad es el amparo de la posesión
que se ejerce sobre la cosa frente a los actos materiales o amenazas de perturbación provenientes de
un tercero.

Código Civil (1975) establece:

I. Todo poseedor de inmueble o de derecho real sobre inmueble que sea perturbado en la
posesión puede pedir, dentro de un año trascurrido desde que se le perturbó, se le mantenga
en aquella.
II. La acción se concede si la posesión ha durado por lo menos un año en forma continua y
no interrumpida.
III. La posesión adquirida en forma violenta o clandestina, no da lugar a esta acción, a
menos que haya transcurrido un año desde que cesó la violencia o clandestinidad. (Artículo
1462).

El interdicto de conservar la posesión tiene en cambio, una función preventiva, ya que busca el
mantenimiento del pacífico disfrute de una determinada situación posesoria.
En esta acción el demandante busca se condene al demandado a cesar los actos de molestia o
perturbación (inhibirse, obligación de no hacer). Por lo que, a diferencia del interdicto de recuperar
la posesión, en el de conservar, además que solo puede intentarlo el poseedor y ya no el mero
detentador. Además, la acción debe intentarse dentro del año de efectuada la turbación.

2.2.3. DENUNCIA DE OBRA NUEVA.

Esta acción tiene por finalidad inmediata suspender los trabajos de una obra todavía no concluida y,
como finalidad mediata la demolición de la obra respaldada ambas en la lesión o su amenaza a un
derecho del actor.

Código Civil (2013) establece:


I. El poseedor puede también denunciar la obra perjudicial emprendida por su vecino
mientras ella no esté concluida y no haya transcurrido un año desde que se inició.
II. El juez puede ordenar provisionalmente se suspenda o se continúe la obra y se otorguen
las garantías respectivas; en el primer caso, para resarcir el daño causado con la suspensión
y, en el segundo, para demoler la obra y resarcir el daño que pueda causar la continuación
permitida si el denunciante obtiene sentencia favorable. (Artículo 1463).

Al referirse a esta acción tiene por finalidad inmediata suspender los trabajos de una obra todavía no
concluida y, como finalidad mediata la demolición de la obra. Pese a su denominación de denuncia
este interdicto es una auténtica acción que pretende ser instaurada para el conocimiento de la
autoridad y ser resuelta en sentencia en los tribunales de justicia correspondiente.
Las demandas de obra nueva y daño temido se asemejan a las cautelares en que ambas buscan una
protección rápida e inmediata del demandante y se fundan en el peligro en la demora, apariencia de
buen derecho y caución, cuando requerida por el juez.

2.2.4. DENUNCIA DE DAÑO TEMIDO.


Las denuncias de daño temido son acciones preventivas que tienen similar naturaleza jurídica
buscan impedir un daño o que se agrave el ya ocurrido, pero difieren en sus presupuestos materiales
y el fin concreto que se busca con cada acción.

Código Civil (2013) establece:


I. El poseedor, cuando tiene razón para temer daño por un edificio que amenaza ruina, o un
árbol u otra cosa que origine peligro puede denunciar el hecho al juez y pedir se haga
demoler o reparar el edificio, se quite el árbol o se provean otras medidas a fin de evitar el
peligro.
II. La autoridad judicial puede disponer se den garantías idóneas por los daños eventuales.
(Artículo 1464).

La denuncia de daño temido protege al demandante de una situación de peligro, que pueda ser
causada por un edificio que amenaza ruina, árbol o cualquier cosa que la origine. Es decir, se trata
de un proceso especial y rápido que protege la amenaza de daño al derecho del actor, y no el daño
mismo, el que, una vez producido será protegido por la acción de resarcimiento, sustanciada en el
correspondiente proceso ordinario.

2.2.5. DESALOJO DE VIVIENDA

Para la procedencia del desalojo el demandante deberá acompañar el documento base de la relación
contractual motivo de desalojo de vivienda. En este entendido nuestro Código Procesal Civil (2013)
establece: “Para el desalojo de vivienda se acudirá al proceso extraordinario”. (Artículo 392. III). La
recuperación de la posesión desocupación y entrega del inmueble es la finalidad del desalojo de
vivienda. En esto se asemeja al interdicto de recobrar la posesión. Pero se distingue en la causa de
pedir: en aquella el interdicto la posesión fue arrebatada y hubo despojo, en el desalojo, la posesión
fue entregada con base en un contrato entre las partes, por tanto, el demandado tiene la obligación
de devolverla.

2.3. PROCESO EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACION DE DERECHO


PROPIETARIO LEY 247 5 JUNIO DE 2012.

La presente Ley 247, tiene por objeto la regularización del derecho propietario de personas naturales
que se encuentren en posesión continua, pública, pacífica y de buena fe, de un bien inmueble
destinado a vivienda, ubicada dentro del radio urbano o área urbana, este derecho de regulación se
tramita mediante el proceso extraordinario. Que desde su promulgación ha sido modificado y
complementado por las siguientes leyes Nº 803 de 9 mayo de 2016, Nº 915, y ley 1227, D.S. 1314
y 2841.
Es una normativa excepcional y según estadísticas más de 4 millones de personas que no tienen su
derecho propietario en orden en Bolivia, por lo tanto, esta normativa se adecua a la problemática
social de vivienda o regularizar su derecho propietario.
El régimen de propiedad corresponde a aspectos administrativos relacionados con el ejercicio del
derecho propietario, en este caso de suelo urbano, que decide utilizar este derecho en funciones a la
norma establecida.

2.3.1. FINALIDAD

La Ley pretende garantizar la protección del derecho a la propiedad privada como una potestad
y deber del Estado, en precautela de intereses individuales y colectivos.

Ley 247 (2012) establece:


La finalidad es la de regularizar legal y técnicamente el derecho propietario de un bien
inmueble urbano destinado a vivienda, de aquellas personas que sean poseedoras
beneficiarias y/o poseedores beneficiarios sin título y de aquellos propietarios que posean
títulos sujetos a corrección. (Artículo 2).

Acorde a la constitución política del estado, que todo persona tiene derecho a una vivienda digna, a
la propiedad privada y la habitad. Conforme al derecho humano de justicia y seguridad jurídica.
Además de ser un principio constitucional el derecho a una morada complaciente.

2.3.2. LEGITIMACIÓN

No todos los individuos y poseedores son beneficiarios de la regularización de su derecho


propietario para ello la ley establece sus requisitos:

Ley 247 (2012) establece:

“Poseedoras beneficiarias y/o poseedores beneficiarios en un plazo de dos (2) años,


computables a partir de la publicación de la Resolución Suprema de homologación de la
norma municipal que aprueba la delimitación del radio urbano o área urbana.” (Artículo 9).
Así lo funda la Constitución Política del Estado, cuando establece que toda persona tiene derecho
a la propiedad privada, individual o colectiva, siempre que cumpla una función social. Se
garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella o seo perjudicial al
interés colectivo

2.3.3. BIENES INMUEBLES SUJETOS A REGULARIZACIÓN

No todos los bienes inmuebles podrán ser regularizados solo aquellos que demuestren las su uso de
vivienda y la posesión publica pacífica.
Ley 247 (2012) establece:
Bienes inmuebles urbanos destinados a vivienda que demuestren:
1. Contar con construcciones habitadas de carácter permanente destinadas a vivienda, con
una antigüedad no menor a cinco (5) años, antes de la promulgación de la Ley 247.
2. Posesión pública de buena fe, pacífica y continua.
3. Que se encuentren dentro de los radios urbanos o áreas urbanas homologadas. (Artículo
10).
Estos bienes deberán contar con la aprobación del Gobiernos regional, que establecerá los
presupuestos técnicos y administrativos.

2.3.4. NO PROCEDE LA REGULARIZACIÓN DEL DERECHO PROPIETARIO SOBRE


UN BIEN INMUEBLE URBANO.

Existen limitaciones que la ley dispone para el proceso extraordinario de regularización de derecho
propietario, no todos los bienes inmuebles pueden ser motivo de regularización.
Ley 247 (2012) establece:

1. En los casos en los que el detentador tenga un derecho real de uso, habitación, usufructo.
2. En los casos en que se detente el bien inmueble en calidad de prenda, arrendamiento,
comodato, anticresis y otros similares.
3. En los casos en que el detentador tenga la condición de guardia, vigilante, depositario,
cuidador etc.

De lo precisado por la Ley, al referirse no corresponde la regularización de derecho propietario,


cuando en bien inmueble tenga uso diferente a la posesión pacifica con ánimo de dueño, infiere que
la decisión de la regularización cuando el uso tenga calidad de usufructo, comodato u otros.
Requisitos que al no contar el poseedor no corresponde la tramitación de regularización, en el caso
de que el juzgador considere que su posesión se encuentra cuestionada, determinará su
improcedencia.

2.3.5. REQUISITOS DE ADMISIÓN

La ley enumera los requisitos básicos para la admisión y tramitación de la pretensión exigida, estos
requisitos deberán ser cumplidos a cabalidad por el solicitante:
Martínez S. establece los requisitos de la admisión:

 Declaración jurada voluntaria ante Notario de Fe Pública.


 Certificación técnica individual emitida por el Gobierno Autónomo Municipal,
 Certificado de no propiedad urbano a nivel nacional, emitido por Derechos Reales,
 Declaración testifical de dos (2) colindantes y/o vecinas o vecinos del inmueble en un radio
no mayor a cien (100) metros,
 Fotocopia de Cédula de Identidad y Croquis de ubicación exacta de la vivienda.
 Demostrar la posesión anterior al 31 de diciembre de 2011.
 Acreditar la inexistencia de un proceso judicial pendiente, sobre la posesión del bien
inmueble a regularizar. (2020. pág.13)

Al ser considerada dicha regulación parte de los requisitos de admisibilidad para los procesos de
Regularización de Derecho Propietario, se deja constancia que los Jueces no podrán rechazar
aquellos procesos de Regularización que al momento de haber sido interpuestos acrediten la
inexistencia de proceso judicial previo, sobre el bien inmueble a regularizar, debiendo continuar la
tramitación hasta su conclusión y sentencia.

2.3.6. PROCEDIMIENTO

El procedimiento de la regularización de derecho propietario se remite al código procesal civil:


o Competencia de los Juzgados Públicos Civiles y Comerciales, de la jurisdicción
correspondiente.
o Proceso Extraordinario art. 369 Código Procesal Civil.
o Se rige al proceso ordinario en lo pertinente.
o Demanda acompaña toda la prueba documental, técnica, ofrece testigos, peritajes,
etc.
o No está excluida de la conciliación previa salvo excepciones.
El procedimiento del Proceso Extraordinario se remite a los artículos 369-274 Código Procesal
Civil, ya analizados. Debemos aclarar que la ley 247 no contempla el procedimiento por que se
remite al código procesal civil para la ejecución de la pretensión.
CAPITULO III

JURISPRUDENCIA TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

3.1. OBJETIVO:

Sistematizar toda la Jurisprudencia emanada de las diferentes Salas del Tribunal Supremo de
Justicia mediante la elaboración de Fichas Jurisprudenciales conforme a revisión y análisis de
precedentes y contextualización de líneas Jurisprudenciales.

Al respecto el tribunal ha sentado bases con línea jurisprudencial como ser las siguientes:
La posesión civil es el poder de hecho ejercido sobre una cosa mediante actos que denotan la
intención de tener sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho real o como indica
Manuel Osorio en su Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales como: "la
tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho por una persona, que une a ello la intensión
de haber la cosa o derecho como suyos. (Auto Supremo N° 0080 de 04 de marzo de 2013).

El tribunal en base al mencionado auto de vista estable el concepto jurisprudencias de la posesión


civil, para que no existan otras interpretaciones erróneas, por lo tanto deja sentado su
conceptualización.

Así mismo el tribunal en materia de la ley 247 establece:

Habiéndose desarrollado la demanda en base a la Ley Nº 247 Ley de Regularización del


Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, cursante a fs. 30 a
31 y vta., subsanada a fs. 41 a 42 y 50 y vta., de acuerdo a ?Procedimiento?, mismo que
contendrá una demanda, admisión, contestación y el pronunciamiento de la Sentencia, que en el
caso concreto, la impugnación del Auto Definitivo tiene ese carácter de Sentencia que se
encuentra establecido en el art. 13 de la señalada Ley, que refiere: ?II. Tratándose de una
sentencia constitutiva de derecho propietario, su apelación debe concederse en el efecto
suspensivo en el plazo señalado en el Código de Procedimiento Civil. III. No se admitirá en el
presente procedimiento el Recurso de Casación? (Las negrillas y el subrayado no corresponden
al texto original), de manera que la norma describe de forma determinada que el Auto de Vista
no pueda ser recurrido de casación. (Auto Supremo 0679/2016-RI del 27-06-2016).

Tratándose de un procedimiento extraordinario conforme dispone la misma Ley 247 y el Código


Procesal civil, no procede el recurso de casación, siento el auto de vista el último recurso planteado.

Así mismo el tribunal en materia de apelación establece:


..toda determinación emergente en esa fase, en principio es susceptible de recurso de reposición
conforme orienta el art. 253.II de la citada ley, siempre y cuando la ley lo permita, y también es
apelable únicamente en el efecto devolutivo, ya que, por simple sindéresis jurídica toda
determinación asumida es consecuencia directa de la sentencia dictada, resultándole aplicable
únicamente el art. 260.II de la Ley Nº 439, debido a que el citado efecto de la apelación sin
perjuicio del recurso permite el normal desarrollo de esta fase de ejecución, entonces bajo ese
entendimiento ninguna solicitud o resolución puede ser considerada como definitiva, en
consecuencia ninguna resolución dispuesta en esa fase de ejecución de sentencia se acomoda a
los supuestos expresados en la doctrina aplicable como para dar pie a la admisión de un recurso
de casación. En mérito a todo lo expuesto se advierte que el Tribunal de alzada al denegar el
recurso de casación mediante Auto de 29 de enero de 2020, obró de forma correcta, enmarcó su
decisión conforme a derecho, motivo por el cual en consecuencia corresponde declarar ilegal la
compulsa.(Auto Supremo 0102 del 10-02-2020).

Entonces el tribunal ha dejado juicioso y claro que en los procesos extraordinarios al tener sentencia
simplemente formal no procede el recurso de casación, porque se encuentra expresada en la misma
ley.

Por último el Tribunal de Justicia confirma y estable:

Debe tener en cuenta que la causa que ha motivado el presente recurso, es un interdicto de
recobrar la posesión, conforme se desprende de los antecedentes o legajos en fotocopia
legalizada, tipo de proceso que se encuentra catalogado como un proceso extraordinario así lo
denomina el art. 369.II de la Ley Nº 439 al señalar: Se tramitarán por la vía del proceso
extraordinario las controversias relativas, particularmente, a los interdictos de conservar y
recuperar la posesión, así como los de obra nueva perjudicial, de daño temido y desalojo de
vivienda, sin perjuicio de conciliación previa o adopción de medidas preparatorias y cautelares?,
entonces al ser un proceso extraordinario, se encuentra sujeto al régimen de impugnación
establecido en el art. 372 de la misma normativa procesal que de forma textual estipula: I.
Contra la sentencia dictada en proceso extraordinario corresponde el recurso de apelación
previsto por los artículos 256 y siguientes del presente Código. II. No es admisible el recurso de
casación.?, de un simple análisis de la norma citada se advierte que este tipo de proceso por
imperio de la Ley no admite recurso de casación, ahora partiendo de esta lógica de que la
Sentencia no admite ese recurso extraordinario, es que por sindéresis jurídico que ninguna
resolución dictada dentro de la tramitación de este tipo de procesos admitirá recurso de casación,
habida cuenta que los supuestos hipotéticos en los cuales procede este recurso que se encuentran
delineados en el punto III.2 son para procesos ordinarios únicamente, y no así en
extraordinarios, por lo que su recurso carece de sustento. (Auto Supremo: 884/2017 23 de
agosto 2017)

Confirmando que las resoluciones que no pueden ser objeto de recurso de casación por tanto el
recurso de casación no procede para impugnar procesos interdictales pronunciadas en los procesos
extraordinarios, conforme el art. 270.ii del código procesal civil.
3.2. ANALISIS COMPARATIVO
Para el presente trabajo de investigación tomaremos como base de legislaciones de los países, de
Uruguay, para determinar si este proceso extraordinario está contemplado en su legislación.
En esa perspectiva, la República de Uruguay mediante La Ley 15.982 que regula el Código General
del Proceso (1998) ha establecido:

Procedimiento.- El proceso extraordinario se regirá por lo establecido en el ordinario en


cuanto fuere pertinente y con las siguientes modificaciones:
1) El trámite se concentrará en una sola audiencia de conciliación, fijación de los puntos en
debate, prueba, alegatos y sentencia. La inasistencia de las partes se regirá por lo dispuesto
en el artículo 340.
2) Solo se admitirá la reconvención sobre la misma causa y objeto que los propuestos en la
demanda.
3) Luego de la contestación de la demanda o, en su caso, de la reconvención, el tribunal
dispondrá el diligenciamiento de la prueba solicitada por las partes y que no pueda ser
recibida en la audiencia, de modo tal que a la fecha de aquélla, esa prueba se halle
diligenciada.
4) El tribunal se pronunciará en una única sentencia sobre todas las excepciones y defensas;
sólo si entre ellas se encuentra la de incompetencia y se declarare incompetente, omitirá
pronunciarse sobre las otras. En la segunda instancia no se admitirá otra prueba que la que el
tribunal entienda oportuna para mejor proveer, la documental sobre hechos supervenientes o
la de ese mismo género que se declare, bajo juramento, no conocida hasta ese momento,
conforme con lo dispuesto por el numeral 2 del artículo 253.2, o la de fecha auténtica
posterior a la de la audiencia de primera instancia. (Artículo 346 del Código General del
Proceso)
Analizando y realizando una comparación con nuestro procesal civil, prevalece que el sistema
uruguayo podemos concluir que existe la tramitación del proceso extraordinario, pero de manera
amplia y no así la limitación en materia civil, además observamos que se encuentra sentado sobre
las mismas bases, del Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica.

Además establece:

Recursos y proceso extraordinario posterior.- Contra la sentencia definitiva dictada en


proceso extraordinario, caben los recursos previstos en las Secciones II, IV, V, VI y VII del
Capítulo VII, del Título VI del Libro I, conforme con lo que disponen las reglas generales y
propias de cada uno de ellos. No obstante, en aquellos procesos en que se sentencia "rebus
sic stantibus", como en el de alimentos o cuestiones relativas a menores, cuando se alegare
el cambio de la situación ya resuelta, corresponderá el proceso extraordinario posterior para
decidir la cuestión definida conforme con las nuevas circunstancias que la configuran.
(Artículo 346 del Código General del Proceso).
De los articulados analizados, vemos que codifica la actividad procesal en los asuntos civiles,
comerciales, de familia y agrarios, de lo contrario que pasa por nuestro ordenamiento, que regula
actos procesales netamente civiles.

En el caso de la República de Chile, Perú, Argentina, no poseen títulos, capítulos o artículos que
reglamentan en sus normas procesales civiles la tramitación del proceso extraordinario, además que
se puede constatar que aún siguen tramitando sus pretensiones de forma escrita en su totalidad y
mediante los procesos sumarios antiguamente manejados en el Código de Procedimiento Civil
Boliviano (Decreto Ley No 12760) derogado.

3.3. EL CODIGO PROCESAL CIVIL MODELO PARA IBEROAMERICA MONTEVIDEO


1988.

El mundo moderno ha obligado a los diferentes sistemas que rigen en los países a cambiar
la forma en cómo se aplica el derecho; entre esos nació la necesidad de unificación de
este, ejemplo claro es el Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica del año 1988,
cuyo fin es servir de guía a las naciones en la forma en cómo se administra justicia.

El Código Procesal Civil Modelo Para Iberoamérica constituye:

El proceso extraordinario se regirá por lo establecido para el ordinario en cuanto fuere


pertinente y con las siguientes modificaciones.
1) El trámite se concentrará en una sola audiencia de conciliación, fijación de los
puntos en debate, prueba, alegatos y sentencia.
2) Sólo se admitirá la reconvención sobre la misma causa y objeto que los propuestos
en la demanda.
3) Luego de la contestación de la demanda o, en su caso, de- la reconvención, el
Tribunal dispondrá el diligenciamiento de la prueba solicitada por las partes y que no
pueda ser recibida en la audiencia, de modo tal que a la fecha de aquella, esa prueba se
halle diligenciada.
4) El Tribunal se pronunciará en una única sentencia sobre todas las excepciones y
defensas; sólo si entre ellas se encuentra la de incompetencia y se declarare incompetente,
omitirá pronunciarse sobre las otras.
5) En la segunda instancia no se admitirá otra prueba que la que el Tribunal entienda
oportuna para mejor proveer, la documental sobre hechos supervenientes o la de ese
mismo género que se declare, bajo juramento, no conocida hasta ese momento, conforme
con lo dispuesto por el artículo 223.2, numeral 2 o la de fecha auténtica posterior a la de la
audiencia de primera instancia. (Artículo 306 procedimiento).
Contra la sentencia definitiva dictada en proceso extraordinario, caben los recursos
previstos en las Secciones II, IV, V, VI y VII, Capítulo. VII, Título VI del Libro 1,
conforme con lo que disponen las reglas generales y propias de cada uno de ellos.
No obstante, en aquellos procesos en que se sentencia “rebus sic stantibus”, como en el de
alimentos o cuestiones relativas a menores, cuando se alegare el cambio de la situación ya
resuelta, corresponderá, en sustitución de los recursos ordinarios, el pro ceso
extraordinario posterior, para decidir la cuestión definida conforme con las nuevas
circunstancias que la configuran. (Art. 307. Recursos).

De los artículos analizados claramente notamos y podemos advertir que es la base de nuestro
proceso extraordinario, consecuentemente es una adaptación a lo dispuesto en el Código Procesal
Civil, 19 de noviembre de 2013 Ley N° 439, con algunas modificaciones como es la
reconvención que esta suprimida para la nuestra y otros aspectos que eventualmente se irán
incorporando.
CONCLUSIONES

Teniendo desarrollado el proceso extraordinario con gran amplitud, se puede concluir en base a los
objetivos específicos propuestos:

Objetivo primero “Definir el concepto del proceso extraordinario”. En cuanto a los aportes de los
juristas y estudiosos, no se ha profundizado en su definición, si bien el Código Procesal Civil,
conceptualiza con sus propias particularidades y características, no nos da un concepto.

Objetivo segundo “Establecer los presupuestos de procedencia de los procesos de extraordinario”,


La única audiencia es la columna vertebral de este procedimiento, en tanto la incorporación de
eliminar la reconvención, los alegatos, la válida constitución de la relación procesal, podemos
advertir que es un proceso respetuoso de las garantías constitucionales y los principios procesales
validadas al progreso de la pretensión ejercida, sin necesidad de generar un proceso que implique
contradicción entre las partes, el proceso extraordinario es el instrumento procesal que avanza en la
finalidad propia de la respuesta a las necesidades de justicia a la pretensión opuesta y la economía
procesal.

Objetivo tercero “Revisar el marco jurídico del proceso extraordinario”, se puede afirmar
evidentemente lo dicho implica dar una respuesta favorable al análisis planteado y confirmar, que el
proceso constituye una herramienta efectiva y eficaz para que el demandado obtenga una pronta y
favorable respuesta a su pretensión, así como para la disminución de la carga procesal sin que exista
retardación y trámites burocráticos.

Objetivo cuarto “Examinar si la sustanciación del proceso extraordinario al ser de una sola
audiencia confiere celeridad a la justicia” Con la incorporación de los procesos extraordinarios y
tratándose de un proceso especial en su estructura procedimental con respecto al proceso de
conocimiento ordinario, en cuanto a sus características y exigencias particulares de etapas
reducidas, que se realizan en espacios de tiempo relativamente cortos, dándole operatividad a los
principios de economía procesal y celeridad.
En este contexto, el éxito del procedimiento extraordinario depende de la oralidad y la sentencia
dictada al finalizar la única audiencia, que reconoce y admite la pretensión del actor en todas sus
partes, queda firme, adquiriendo la calidad de cosa juzgada formal.
Por lo expuesto, y en pos de la implementación de una política procesal eficiente, respetando el
conjunto de principios procesales, considero que con la reforma del Código Procesal Civil, ha sido
pertinente la inclusión de esta figura procesal en su modalidad oral, para brindar soluciones rápidas
a los litigantes y dinamismo a ciertos conflictos de posesorios, sin olvidar la regulación de derecho
propietario, evitando así la excesiva prolongación de los juicios y un dispendio de tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Arenas Choquehuanca, J. L. (2016). Derecho Procesal Civil. Bolivia: Arenas Choquehuanca,


2. Auto Supremo N° 0080 de 04 de marzo de 2013. Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia.
3. Auto Supremo N° 0679/2016-RI del 27-06-2016. Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia.
4. Auto Supremo N° 0102 del 10-02-2020. Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia.
5. Auto Supremo N° 472/2018 07 de junio 2018. Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia.
6. Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. (1988). Montevideo.
7. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009. (2009 de 25 enero)
Gaceta Oficial de Bolivia.
8. Couture, Eduardo J. (1958). “Fundamentos Del Derecho Procesal Civil.” Tercera edición,
Buenos Aires. Editor Depalma.
9. Diccionario de la Real Academia Española, edición tricentenario, actualización 2021, (fecha
de consulta 2 de octubre 2022, (hora 15:31) https://dle.rae.es/juicio#4tdvirO
10. Fernández Baquero, E. (2013). Procedimiento civil romano.
(https://digibug.ugr.es/handle/10481/27353) (fecha de consulta 3 de octubre 2022, hora
11:02)
11. García, G. D. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista
cubana de salud pública.
12. Gómez Díaz de León, C., & León de la Garza, E. A. D. (2014). Método comparativo. Tirant
Humanidades México.
13. Gómez Lara C. (2003). Derecho Procesal Civil. Sexta Edición. México, Oxford University.
14. Guasp, J. (1952). La pretensión procesal. Anuario de Derecho Civil.
15. Ley N° 439 (2013). Codigo Procesal Civil. De 19 de noviembre de 2013. Gaceta Oficial de
Bolivia.
16. Decreto Ley N° 12760 (1975). Codigo Civil. De 6 de agosto de 1975. Gaceta Oficial de
Bolivia.
17. Ley Nº 025 (2010). Ley del Órgano Judicial, de 24 de junio de 2010. Gaceta Oficial de
Bolivia.
18. Ley N° 15.982, (1998), Código General del Proceso. Uruguay, (fecha de consulta
2 de octubre de 2022). https://web.oas.org › sp_ury-int-text-cgeneralp.
19. McMillan, J. H., Schumacher, S., & Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: una
introducción conceptual. Madrid: Pearson.
20. Pérez, J. G., Llórente, T. P., & Cano, A. F. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la
investigación interpretativa. Arbor.
21. Tancara, C. (1993). La investigación documental. Revista sociológica, Temas sociales N°
17, diciembre 1993.
22. Santos Azuela, H. (2000). Teoría General del Proceso; Mc Graw Hill; México 2000.
23. Schulz F. (1960). Derecho Romano Clásico. TRADUCCION DIRECTA DE LA EDICION
INGLESA POR JOSE. SANTA CRUZ TEIGEIRO, BOSCH, Casa Editorial - Urgel, 51 bis
– BARCELONA

También podría gustarte