Matematica Hasta 5
Matematica Hasta 5
Matematica Hasta 5
Conjuntos numéricos
La Matemática está rigiendo nuestras vidas y brindándonos sus contenidos desde que
nacemos. El día que nacimos, cuánto pesamos, cuántos amigos tenemos, cuánto
ganamos, cuánto gastamos, qué superficie tiene nuestra casa, qué porcentaje de
partidos lleva ganado nuestro equipo, qué temperatura hace, etc. Se va generando en
nosotros sin darnos cuenta.
Los primeros aprendizajes que tenemos a ella tienen que ver con el conjunto de los
números naturales. De chiquitos, aprendemos a contar hasta 10, porque podemos
relacionar estas cantidades con lo que tenemos más a mano: los dedos. Sumamos y
restamos ayudándonos con ellos. A medida que crecemos, estas operaciones se
complejizan, y aprendemos propiedades que nos ayudan con estos nuevos desafíos.
Más adelante aprendemos que hay operaciones que no se pueden resolver con el
conjunto de los números naturales. Puedo ir al almacén, y quedarle debiendo dinero a
don José. Surge el conjunto de los números enteros. Ese conjunto está formado por
los números naturales, sus opuestos y el cero. También desarrollamos operaciones
que en algún momento se vuelven incompletas, como cuando queremos repartir un
chocolate entre dos personas. Y entonces se crea el conjunto de los números
racionales (que conocemos mejor como “las fracciones). Este nuevo conjunto está
formado por todos aquellos cocientes (divisiones) que se puedan realizar entre
números enteros, siempre y cuando el divisor no sea cero. Por lo tanto, en algunos
casos encontraremos que un número racional es un número natural ó entero, por lo
que es válido asegurar que este nuevo conjunto incluye a los anteriores, y por lo tanto
toma sus propiedades a las que se anexan las propias del conjunto.
Números enteros
Como dijimos anteriormente, el conjunto de los números enteros está formado por los
números naturales, sus opuestos y el cero. Es un conjunto formado por infinitos
números, ya que siempre podemos encontrar un número más grande que el más
grande que podamos imaginar, ó uno más chico que el más chico. El valor de cada
número tiene que ver con la distancia que hay entre él y el cero: positivo si está a la
derecha, y negativo si está a la izquierda.
Suma y resta
• Si los números tienen el mismo signo, se suman los valores absolutos y se
coloca el mismo signo.
3+5=8
(-3) + (-5) = -8
• Si los números tienen distinto signo, se restan los valores absolutos y se coloca
el signo del número de mayor valor absoluto
(-3) + 5 = 2
3 + (-5) = -2
Observación: generalmente, cuando un número es negativo se lo escribe entre
paréntesis, porque no pueden escribirse dos signos juntos. Por eso “se sacan” los
paréntesis, y se decide qué signo queda de la siguiente manera:
• Si el paréntesis está precedido por un signo más, queda el signo del número..
• Si el paréntesis está precedido por un signo menos, se cambia el signo del
número.
Por lo tanto, los casos anteriores pueden escribirse así:
(-3) + (-5) se transforma en – 3 – 5 = - 8
3 + (-5) se transforma en 3 – 5 = -2
Y si pensamos en la resta, se plantearía así:
(-3) - (-5) se transforma en – 3 + 5 = 2
3 - (-5) se transforma en 3 + 5 = 8
Multiplicación y división
La siguiente regla de signos sirve tanto para la multiplicación, como para la división:
Regla Ejemplos
3 . 5 = 15 10 : 2 = 5
Dos signos iguales = +
(- 3) . (- 5) = 15 (-10) : (- 2) = 5
3 . (-5) = - 15 10 : (- 2) = - 5
Dos signos distintos = -
(- 3) . 5 = - 15 (-10) : 2 = - 5
Ej:
Ej:
24 + 2.[5 + 3.(− 6 )] =
24 + 2.[5 + (− 18)] =
24 + 2.[5 − 18] =
24 + 2.[− 13] =
24 + (− 26 ) =
24 − 26 = −2
Potenciación
Una potencia es una forma abreviada de escribir un producto formado por varios
factores iguales. Los elementos que constituyen una potencia son la base (número
que multiplicamos por sí mismo) y el exponente (indica el número de veces que
multiplicamos la base). Lo simbolizamos así:
a n = a.a.a.....a (n veces)
Propiedades de la potenciación
Regla Ejemplos
(+ ) par =+ (+ 3)2 = +9
(+ )impar =+ (+ 3)3 = +27
(− ) par =+ (− 3)2 = +9
(− )impar =− (− 3)3 = −27
Radicación
La radicación es la operación inversa a la potenciación. Consiste en dados dos
números, llamados radicando e índice, hallar un tercero llamado raíz tal que, elevado
al índice, da como resultado el radicando.
64 = 4 porque (4 ) = 64
3 3
25 = 5 porque (5) = 25
2
Propiedades de la radicación
• n
1 =1
• n
0 =0
• n
a.b = n a .n b
• n
a:b = n a :n b
Observación: para la suma y la resta, la radicación no es distributiva.
Regla de signos de la radicación
Como las bases pueden ser tanto positivas como negativas, la regla de signos que se
utiliza para evitar multiplicar cada signo es:
Regla Ejemplos
par
− = ∃/ 4
− 16 = no existe
Ejercicios
a) a<d e) d >0
b) 0>b f) b<0
c) 0>c g) a>c
d) d <c h) 0<a
2. Unir las operaciones con el mismo resultado:
(+ 2)(. − 4) (− 2)(. − 2)
(− 8)(. + 5) (+ 24) : (− 8)
(+ 10)(. + 4) (+ 8)(. − 1)
(− 8)(. − 1) (− 40) : (− 5)
(− 12) : (+ 3) (− 36) : (+ 9)
(+ 15) : (− 5) (− 20)(. − 2)
(+ 20) : (+ 5) (− 27) : (− 9)
(− 18) : (− 6) (+ 4)(. − 10)
a) 4
8.4 2 = d) 100.64 =
b ) (− 4) .(− 4) : (− 4 ) = e ) (2.5) =
5 6 8 3
c) [(− 2) ] : (− 2)
4 5 15
= f ) 40 5 : 20 5 =
18. 2 + 24 : (− 2 ) − (1 − 5) + 8 0 =
3 2
a)
c) (38 : 2 + 1) : 3 6 2 − 10 2 + 507 : 3 =
d) [ 100.4.25 : 3
(
125 + 2 7 : 2 5 + 7 0 .3 64 = )]
Respuestas
1. a) F b) F c) V d) F e) F f) F g) V h) V
2.
(+ 2)(. − 4) (− 2)(. − 2)
(− 8)(. + 5) (+ 24) : (− 8)
(+ 10)(. + 4) (+ 8)(. − 1)
(− 8)(. − 1) (− 40) : (− 5)
(− 12) : (+ 3) (− 36) : (+ 9)
(+ 15) : (− 5) (− 20)(. − 2)
(+ 20) : (+ 5) (− 27 ) : (− 9)
(− 18) : (− 6) (+ 4)(. − 10)
3. a) -2 b) +4 c) -14 d) +8
b) (− 4 ) = (− 4 ) = −64
5+ 6 −8 3
4. a) 4
8.2 = 4 16 = 2
[
c) (− 2 )
4.5
]: (− 2) 15
= (− 2)
20 −15
= (− 2 ) = −32
5
d) 100.. 64 = 10.8 = 80
f) (40 : 20 ) = 2 = 32
5
e) 2 .5 = 8.125 = 1000
3 3 5
Números racionales
Ej:
10 5 )
= −2,5 = 1,6666... = 1,6
−4 3
Lo cual nos lleva a confesar que no todos los números decimales se pueden escribir
como fracciones:
Ej:
4 ) 4
− 0,4 = − 1,3 = − 2 = 1,4142135623 7.... no se puede escribir como fracción
10 3
Así surge otro conjunto, formado por aquellos números que tienen en su parte decimal
infinitos números que no se repiten en forma periódica, conformando así el conjunto de
los números irracionales. La unión de los racionales y los irracionales forma el
conjunto de los números reales. Obsérvese que hasta la aparición de los números
racionales, cada conjunto se apropiaba del anterior: un número natural a la vez es
entero y racional. Pero los racionales y los irracionales son complementarios, es decir
un número racional no puede ser a la vez irracional.
• Si el cociente es exacto
15
= 7,5
2
• Si el cociente es periódico
8 )
= 2,666.... = 2,6
3
El arquito sobre el 6 indica que ese número se repite infinitamente. Como uno no
puede escribir esa cifra tantas veces, el número se expresa con una cantidad de
decimales a elección. Para eso se redondea. El criterio para redondear es el siguiente:
Ej:
2,35784328 expresado con 2 decimales queda 2,36
2,35784328 expresado con 4 decimales queda 2,3578
• Si es un decimal exacto
) 4 ) 2 )) 17
3,4 = 3 + 15,2 = 15 + 0,1 7 = 0 +
9 9 99
Se suma a la parte entera una fracción cuyo numerador está formado por la parte
decimal periódica, y cuyo denominador tiene tantos 9 como números hay en el
período.
) 54 − 5 ) 132 − 13 )) 157 − 1
1,54 = 1 + 35,132 = 35 + 0,157 = 0 +
90 900 990
Se suma a la parte entera una fracción cuyo numerador está formado por la diferencia
entre la parte decimal (toda) y la parte decimal no periódica , y cuyo denominador tiene
tantos 9 como números hay en el período, y tantos 0 como los decimales que no son
periódicos.
En los dos últimos casos, se debe “terminar” la cuenta, para expresar el resultado
como una única fracción.
Fracciones equivalentes
Ej:
15 30
= fracción amplificada
10 20
15 3
= fracción simplificada
10 2
Recordemos que una fracción es otra forma de expresar una división entre dos
números. Pero también se puede entender como un entero dividido en una cantidad
de partes iguales (denominador), de las cuales se toma una cantidad determinada
(numerador).
Si el numerador en menor que el denominador, la fracción se dice propia
3
5
SI el numerador es mayor que el denominador, la fracción se dice impropia, y se
puede escribir como número mixto.
7 3
=1
4 4
Si el numerador es múltiplo del denominador, la fracción se dice aparente, porque en
realidad representa enteros.
12
=4
3
Suma y resta
Ej:
3 1 4 2
+ = =
10 10 10 5
Siempre que se pueda hay que simplificar los resultados, expresando de este modo
una fracción irreducible (que ya no se puede simplificar más)
2 3 8 9 17
+ = + =
3 4 12 12 12
Multiplicación
Se multiplican los numeradores entre sí, y los denominadores entre sí. Siempre que
sea posible, antes de multiplicar, se busca simplificar, dividiendo cualquier numerador
y cualquier denominador por el mismo número.
3 14 42
. = no se pudo simplificar previamente
5 11 55
12 3 4 3 1 3 1 1 1
. = . = . = . = conviene simplificar antes de multiplicar
27 4 9 4 9 1 3 1 3
División
El procedimiento para dividir fracciones nos lleva en realidad a una multiplicación entre
ellas.
a c a d
: = .
b d b c
Potenciación
−n n
a b
=
b a
Radicación
n
a a
n = n
b b
Fracción de una cantidad
Es muy común calcular una fracción de una cantidad, Cuando decimos que dormimos
la tercera parte del día, podemos expresarlo así:
24 : 3
Pero por lo que vimos de la división, también podemos escribirlo así:
1
24.
3
Por la propiedad conmutativa de la multiplicación, podemos escribirlo así:
1
.24
3
Y para que se parezca a lo que “se dice con palabras”, uno puede escribirlo así:
1
de 24
3
Aprender a calcular una fracción de una cantidad es muy útil para resolver ciertas
situaciones problemáticas:
Julián tiene 30 días de vacaciones este año. Decide tomarse 3/5 de esos días en
verano, y la tercera parte del resto en las vacaciones de invierno. ¿Cuántos días
sin tomar le quedan?
Ejercicios
−1
1 9 4 9 2 7
a) − − − − 1 : − =
4 100 5 10 5 8
7 9
5 5 3 27
: − 11 : 10 + =
2
b) .
3 3 8 2
−1
7 8
+ (− 2 )
−2
c) − 15 : 2 3 + =
6 3
1
0,4 + 2 − 0,6
5 1
d) 2
: =
0,1 1
− 0,4
2
2
4,1 − 1,1 8 0,6
e) .2,7.10 − 05, − 3 . =
4 125 0,02
f) [( )2
) ( )3 )
) ]( )4
1 + 0,3 : 2 − 0,6 . 1,5 − 0,8 = )
4. Resolver los siguientes problemas
2 1
a) Lucas gasta de su sueldo en comida y en artículos de limpieza. ¿Qué
5 7
fracción de su sueldo le sobra para otros gastos?
3 1
b) De un camino de 480 km se recorren , y luego del resto. ¿Cuántos km
5 3
del camino faltan recorrer?
Respuestas
)
1. a) 7,6 b) 0,375 c) 5,75 d) 0,83
177 7 407 16 95
2. a) b) c) d) e) f) 3
50 25 30 33 66
59 5 1 1
3. a) − b) c) − d) 20 e) 4 f)
40 2 12 27
16
4. a) Le restan de su sueldo. b) Faltan recorrer 128 km.
35
Clase 2
Notación científica
La notación científica es forma de expresar números que son muy grandes o muy
pequeños, sin usar tantos dígitos. Un número expresado en notación científica está
compuesto por:
• Un número decimal, cuya parte entera debe ser mayor o igual que 1, pero
menor que 10. O sea, únicamente puede tener los dígitos del 1 al 9, inclusive
en ambos casos.
• Una potencia de 10, que puede tener exponente positivo ó negativo.
Por ejemplo: para expresar la distancia de la Tierra al Sol, podemos decir que es de
149.600.000 km. , pero en notación científica diríamos 1,496 . 108 km.. O si
expresáramos el tamaño de un microbio diríamos que mide 0,000004 cm, pero en
notación científica se expresa 4 . 10-6 cm.
Por los ejemplos anteriores, podemos confirmar que los exponentes positivos se usan
para expresar cantidades muy grandes, mientras que los negativos se usan para
expresar cantidades muy chicas.
Ej:
Cuando operamos en notación científica, debemos tener en cuenta, por un lado, las
propiedades de la potenciación, y por otro la condición para que un número esté
expresado correctamente en notación científica. Por ejemplo:
Obsérvese que se realizan las operaciones entre los números por un lado, los cuales
si no dan resultados expresados correctamente en notación científica deben pasarse,
y entre las potencias por otro lado.
Página 1
1,237.10 −16 + 5,463.10 −16 6,73.10 −16
= = 1,0045016.10 2
( −7
)(
2,4.10 . 2,7916.10 −11
)
6,69984.10 −18
Ejercicios
4,527.10 5 + 5,373.10 5
c) =
( )(
1,8.10 −13 . 5,5.1015 )
5,28.10 4 + 2,01.10 5
d) =
3,2.10 −7
1,35.10 −28
e) − 2,14.10 −8 =
1,5.10 −18
Respuestas
Página 2
Clase 4
Ecuaciones
Cuando se resuelve una ecuación, se buscan valores de la incógnita que satisfagan la igualdad.
No siempre se puede “arriesgar” una valor y conformarse con él, como por ejemplo
3x + 1 = 7
donde no hace falta hacer demasiado para darnos cuenta que el resultado es x = 2 .
Pero podemos encontrarnos con esta ecuación
x2 = 9
donde nos arriesgamos y decimos que la solución es x = 3 , y no tenemos en cuenta el otro
resultado x = −3 .
Por eso, hay una serie de procedimientos para “despejar” la incógnita, que se basan en:
• separar en términos dentro de cada miembro de la ecuación.
• aplicar en ambos miembros la operación contraria, empezando por los términos que no
contienen a la incógnita, hasta despejarla.
En el caso de la primera ecuación, esto sería así:
3x + 1 = 7
3x + 1 − 1 = 7 − 1
3x = 6
3x : 3 = 6 : 3
x=2
La practicidad hace que uno se “olvide” de hacer este procedimiento, y directamente “pase al otro
lado con la operación contraria”.
Pero en otro tipo de ecuaciones a veces ayuda, como por ejemplo en la segunda:
x2 = 9
x2 = 9
x =3
x = 3 ∨ x = −3
También nos podemos encontrar con ecuaciones que no tienen solución:
3( x + 1) = 3x + 7
3x + 3 = 3x + 7
3x + 3 − 3 = 3x + 7 − 3
3x = 3x + 4
3 x − 3x = 3 x + 4 − 3 x
0=4
Resultado absurdo, ya que 0 ≠ 4 , lo cual nos lleva a decir que esta ecuación no tiene solución.
O esta otra:
2( x + 1) = 2 x + 2
2x + 2 = 2x + 2
2x + 2 − 2 = 2x + 2 − 2
2x = 2x
2x − 2x = 2x − 2x
0=0
donde la solución podría haber sido definida a partir del segundo renglón, donde se advierte que
para cualquier valor de x esa igualdad es válida, y por lo tanto esa ecuación tiene infinitas
soluciones.
Ejemplos:
a)
2x − 3 = 6 + x
2x − x = 6 + 3
x=9
b)
4.( x + 10 ) = −6.(2 − x ) − 6 x
4 x + 40 = −12 + 6 x − 6 x
4 x = −12 − 40
x = −52 : 4
x = −13
c)
x −1 x − 5 x + 5
− =
4 36 9
9.( x − 1) − ( x − 5) x + 5
=
36 9
9. x − 9 − x + 5 x + 5
=
36 9
8. x − 4 x + 5
=
36 9
(8 x − 4).9 = (x + 5).36
72 x − 36 = 36 x + 180
72 x − 36 x = 180 + 36
36 x = 216
x = 216 : 36
x=6
x −1 x − 5 x + 5
− =
4 36 9
1
(x − 1) − (x − 5) = 1 (x + 5)
1
4 36 9
1 1 1 5 1 5
x− − x+ = x+
4 4 36 36 9 9
1 1 1 5 1 5
x− x− x= + −
4 36 9 9 4 36
Página 2
9 −1− 4 20 + 9 − 5
x=
36 36
4 24
x=
36 36
24 4
x= :
36 36
24 36
x= .
36 4
x=6
Ejercicios clase 4
a) 5.( x + 3) = 2 x − 3 2 2 11
e) + x− =
b) 3.(2 x + 3) − 4.(x − 5) = 1 5 27 15
c) 3x + 5.(1 + 2 x ) = 5 x − 11 5x 2 − 3 11 7
f) = − x2 −
2 10 8
11x + 3 1 10 x + 7 4
d) + = + x 5 4 5 7
4 5 4 5 g) − + 2x = −
3 6
Respuestas:
1) a) x = -6 b) x = -14 c) x = - 2 d) x = - 16/11
e) x = 5/27 f) x = +/- 5/12 g) x = ½
12
2) a) El número es 36 ( x = x + 4)
39
1 1 1
b) El sueldo es de $1500 ( x + . x + 600 = x )
2 5 2
1 1
c) El número es 40 ( ( x − 1) + x = x − 7 )
3 2
4
d) Hay 20 varones y 16 mujeres ( llamamos x a los varones x + x = 36 )
5
Página 3
Clase 4
Cuando estamos es presencia de dos ó más ecuaciones, con dos ó más incógnitas,
podemos hablar de un sistema, en el que las soluciones deben coincidir en todas las
ecuaciones. Para resolverlos, vamos a clasificarlos y a estudiar distintos métodos.
Como mencionamos antes, un sistema de ecuaciones exige que las soluciones sean
compartidas. Vamos a hablar en este caso de sistemas de ecuaciones lineales, donde
todas las incógnitas están elevadas a lo sumo a la potencia 1. Para indicar que forman
un sistema, las ecuaciones deben escribirse encerradas por una llave:
x + y = 5
2 x − y = −2
Aquí también podríamos ensayar distintas soluciones, sin aplicar ningún método, pero
debemos tener suerte o ser muy obstinados si no la encontramos pronto, porque la
solución no siempre va a darnos números “redondos”. Con esto quiero decir que
pueden las soluciones tomar valores decimales o fraccionarios directamente. Por eso
conviene apropiarnos de algún método, que nos lleve un poco más “científicamente” a
hallar una solución si la hay. Vamos a recordar algunos vistos seguramente en la
secundaria
Método de sustitución
a1 x + b1 y = c1
Dado un sistema de la forma ,
a 2 x + b2 y = c 2
• se elige una de las incógnitas en una de las ecuaciones, y se despeja.
a1 x + b1 y = c1
c − a1 x
y= 1
b1
c1 a1 x
también se puede escribir así y = −
b1 b1
• se reemplaza la incógnita elegida en la otra ecuación
a 2 x + b2 y = c 2
c − a1 x
a 2 x + b2 1 = c 2
b1
• se resuelve la nueva ecuación, donde ahora sólo hay una incógnita.
• una vez hallado el valor de x (en este caso, porque elegimos despejar
primeramente a y), se lleva el resultado al primer despeje para hallar el valor de
la incógnita faltante.
Ejemplo:
Página 1
x + y = 5
2 x − y = −2
Método de igualación
a1 x + b1 y = c1
Dado un sistema de la forma ,
a 2 x + b2 y = c 2
• se elige una de las incógnitas en las dos ecuaciones, y se despeja.
a1 x + b1 y = c1 a 2 x + b2 y = c 2
c − a1 x c − a2 x
y= 1 y= 2
b1 b2
• se igualan las incógnitas elegidas.
y=y
c1 − a1 x c 2 − a 2 x
=
b1 b2
• se resuelve la nueva ecuación, donde ahora sólo hay una incógnita.
c1 − a1 x c 2 − a 2 x
=
b1 b2
Consejo: despejar de esta forma
(c1 − a1 x ).b2 = (c2 − a 2 x ).b1
• una vez hallado el valor de x (en este caso, porque elegimos despejar
primeramente a y), se lleva el resultado al primer despeje (cualquiera de los
dos) para hallar el valor de la incógnita faltante.
Ejemplo:
Página 2
Elijo despejar en ambas ecuaciones el valor de y
x+ y =5 2 x − y = −2
y = 5− x 2 x = −2 + y
2x + 2 = y
Ahora igualo las incógnitas y resuelvo
y=y
5 − x = 2x + 2
5 − 2 = 2x + x
3 = 3x
3:3 = x
1= x
Con este resultado puedo hallar el valor de la otra incógnita (en ambas ecuaciones
debe dar lo mismo, por eso puedo sólo elegir una):
y = 5− x 2x + 2 = y
y = 5 −1 2. 1 + 2 = y
y=4 4= y
Por lo tanto, la solución hallada es S = {(1;4 )}
x + 2 y = 4
2 x + 4 y = −4
O este otro:
x + 2 y = 4
2 x + 4 y = 8
Uso sustitución:
x + 2y = 4
x = 4 − 2y
Reemplazo en la otra ecuación:
2x + 4 y = 8
2(4 − 2 y ) + 4 y = 8
Página 3
8 − 4y + 4y = 8
8=8
SIEMPRE se cumple esta igualdad, por lo tanto hay infinitas soluciones.
Los casos anteriores nos llevan a clasificar a los sistemas según las soluciones
encontradas:
Planteo de problemas
Ejemplo:
Y que entre todos los vehículos suman 170 ruedas (tomando como 4 la cantidad de
ruedas de los autos, y 2 las de las motos)
4c + 2m = 170
c = 55 − m
4c + 2m = 170
4.(55 − m ) + 2m = 170
220 − 4m + 2m = 170
220 − 170 = 4m − 2m
50 = 2m
50 : 2 = m
25 = m
Ejercicios clase 5
3 x − 2 y = −16 x +1 y −1
a) 3 + 2 = 0
5 x + 4 y = 10 h)
4 x − y = 12 x + 2y − x + y + 2 = 0
b) 3 4
2 x + 3 y = −5
− 6.( y + 1) − 2 y = 8.( x + 2 ) − 3.( y + 5)
x − 1 = 0 i)
c) x − 3.( y + 2 ) = 2.( x + 1)
1 − y = 0
3 y + 8 x − 1 = 0 3.( x + y ) − 1 = 5 x − 4 y
d) j)
y = 5 − 2x 2 x + 3.( y + 1) = x + 3.( x + y − 1)
y 9 4.( x − 1) − 3.( y + 2 ) = −5 y + x
2 x − 2 = 2 k)
e) 5.( x + 3) = 2 y − 3.( y + x ) + 7
x − y = 9
3 x − 2 y = 5
5 5 l)
6 x − 4 y = 8
x + y
2 = x − 1 6.( x − y ) = 2
f) m)
x − y = y +1 3 x − 3 y = 1
2
3 y + 2 x = 8
n)
x + 3y 2 x − 8 = −3 y
2 = 5
g) 3 x + 2 y = 24
4 − 2 x − y = 1 o)
2 6 x − 30 = −4 y
Página 5
Respuestas:
Ejercicio 1
a) x = -2 ; y = 5 b) x = 31/14 ; y = -22/7 c) x = 1 ; y = 1
d) x = -7 ; y = 19 e) x = 0 ; y = -9 f) x = 2 ; y = 0
g) x = 4 ; y = 2 h) x = -13/7 ; y = 11/7 i) x = 1 ; y = -3
j) x = 3 ; y = 1 k) x = -2 ; y = 8 l) sin solución
m) infinitas soluciones n) infinitas soluciones o) sin solución
Ejercicio 2
Página 6
Clase 5
Funciones
En la vida diaria es común escuchar frases como “la ganancia obtenida depende de
la cantidad de artículos vendidos”, “la cantidad de gotas que debes darle a tu hijo
depende del peso del niño”, ó “la cantidad de días de vacaciones que te corresponden
depende del tiempo que llevas trabajando aquí”. Estas frases tienen en común el
hecho de que en ellas se relacionan dos magnitudes numéricas, además de esperar
una única contestación irrefutable, y que el valor que pueden tomar varía según el
caso.
En todos estos casos, hay una ley o regla que vincula ambas variables. Estamos
entonces en presencia de lo que se denomina función.
En toda función intervienen dos conjuntos, que están relacionados por alguna regla.
Los elementos del primer conjunto conforman el dominio de la función, mientras que
los elementos del segundo conjunto, que son resultados de aplicar esa regla a los
elementos del dominio, forman la imagen de la función.
Entonces, dados dos conjuntos A y B, la función quedará formalmente definida de
la siguiente manera:
f : A → B / f ( x) = fórmula
donde A representa el conjunto dominio, y B el conjunto imagen.
Es importante destacar que para que esta relación entre conjuntos sea una función,
los elementos del dominio deben cumplir las siguientes condiciones:
• Existencia: para cada elemento del dominio debe existir un elemento en la
imagen
• Unicidad: el elemento de la imagen debe ser único para cada elemento del
dominio.
Las dos condiciones anteriores se resumen en una frase: “Para cada elemento del
dominio debe existir uno y sólo un elemento en la imagen”.
Volviendo a las frases del principio, hay que notar la importancia de tener en cuenta
estas condiciones al contestar. Dependiendo del peso del niño, surgen las gotas que
hay que darle. O dependiendo del tiempo que llevo en un trabajo, calculo la cantidad
de días que me corresponden de vacaciones. Y resalto la idea de dependencia. Una
de las variables es dependiente del valor de la otra variable (por eso, y = f (x) es
indistinto cómo se escriba, ya que indica que y depende de x)
Existen diversas maneras de representar una función, a saber:
1. Diagramas de Venn
2. Tabla de valores
x Y= f(x)
x1 y1
x2 y2
4. Diagramas Cartesianos
Página 1
Eje horizontal (x):
variable
independiente.
También es muy común que se defina una función por su fórmula. Si eso sucede,
debemos establecer el dominio de esa función, ya que no queremos colocar un valor
en la fórmula que no va a obtener imagen alguna.
Definición del dominio según la fórmula
Tenemos que mirar 3 casos:
• Si las x figuran dentro de una raíz de índice par, debemos pedir que todo lo
que está debajo de esa raíz sea mayor ó igual que cero.
Ejemplo:
f ( x) = 4 3x − 6
Pedimos que
3x − 6 ≥ 0
3x ≥ 6
x≥2
Por lo tanto Dom = [2;+∞ ) , lo cual implica que puedo utilizar cualquier número real
que sea mayor ó igual a 2. Si uso un número que no pertenezca a este intervalo,
estaría intentando calcular la raíz cuarta de un número negativo, lo cual no tiene
solución en el campo de los números reales.
• Si las x figuran dentro de un logaritmo, debemos pedir que todo lo que está
dentro de ese logaritmo sea mayor (estricto) que cero.
Ejemplo:
Página 2
f ( x ) = log 2 (− x + 2)
Pedimos que
−x+2>0
− x > −2
x<2
Por lo tanto Dom = (− ∞;2 ) , lo cual implica que puedo utilizar cualquier número real
que sea menor a 2. Si uso un número que no pertenezca a este intervalo, estaría
intentando calcular un logaritmo de un número negativo, lo cual no tiene solución en el
campo de los números reales.
Ejercicios resueltos
a) g ( x) = 5 x − 10 Dom = ℜ
El dominio de esta función es ℜ , porque no tengo ninguna restricción que respetar
al utilizar esta fórmula.
2x + 1 2
b) h( x) = Dom = ℜ −
3x − 2 3
Debo pedir que 3 x − 2 ≠ 0 , por estar dividiendo. Por lo tanto, al despejar, el dominio
2
de la función será ℜ −
3
c) t ( x) = x + 6
3
x −1
d) t ( x) = Dom = (− ∞;0 ) ∪ [1;+∞ )
x
En esta función hay que cuidar dos cosas: lo que está debajo de la raíz debe ser
mayor ó igual que cero, y lo que está en el denominador debe ser distinto de cero. Por
lo tanto, hay que cumplir ambas restricciones al mismo tiempo.
x −1
≥0 ∧ x≠0
x
Página 3
Al estar el 1 incluido, lo grafico con un punto relleno,
mientras que el 0 se grafica con un punto vacío. La solución será el intervalo [1;+∞ ) ,
ya que indica todos los valores que son al mismo tiempo (indicado por el símbolo ∧ ,
quien significa intersección de soluciones) mayores ó iguales que 1, y mayores que 0.
En cambio, para el segundo paréntesis, la representación gráfica es
Función lineal
Vamos ahora a conocer algunas funciones, que nos van a ser útiles para modelizar
situaciones de la vida real ó aplicadas a nuestro ámbito laboral.
La primera de ella es la función lineal, y su gráfica es una recta. Este tipo de
funciones responde a la fórmula y = mx + b , donde los valores m y b son números,
que caracterizan y diferencian a todas las funciones lineales.
Según lo que vimos hasta ahora, el dominio de este tipo de funciones es ℜ , ya que el
valor que tome x no va a generar denominadores nulos, raíces ni logaritmos
negativos.
El valor de m corresponde a la pendiente de la recta (podemos imaginarnos que es
quien nos indica qué inclinación tiene la recta respecto del eje de las x), y el valor de b
nos marca dónde la gráfica corta al eje y.
En el siguiente gráfico podemos observar estos conceptos:
• Si la pendiente toma un valor positivo (m > 0), la recta forma con el eje de las x
un ángulo agudo (menor que 90º), y la función será creciente (a medida que
elijo valores más grandes de x, los valores de y también serán más grandes)
• Si la pendiente toma un valor negativo (m < 0), la recta forma con el eje de las
x un ángulo obtuso (mayor que 90º y menor que 180º), y la función será
decreciente (a medida que elijo valores más grandes de x, los valores de y
serán más chicos)
• Si la pendiente se anula (m = 0), la recta es paralela al eje de las x, por lo que
la función será constante (el valor de y permanece siempre igual, sin importar
el valor que tome x)
• En todos los casos, donde la función corta al eje y coincide con el valor b de la
fórmula. Esa intersección es conocida con el nombre de ordenada al origen. Se
Página 4
la puede identificar como un par ordenado, donde la componente en x vale 0
(0; b )
• En los casos en los que m ≠ 0 , la recta cortará al eje de las x en un punto, al
que se conoce con el nombre raíz, y es el punto en el que la función vale 0
( 0 = mx1 + b ). Al despejar el valor de x1 en esta ecuación, obtendremos la raíz
de la función, la cual tiene coordenadas (x1 ;0 ) , y tiene la particularidad de
dividir al dominio en dos intervalos (− ∞; x1 ) y ( x1 ;+∞ ) , los cuales formarán los
conjuntos de positividad ( C + ) ó negatividad ( C − ) de la función, dependiendo
del crecimiento de la misma.
Calcular las intersecciones con los ejes siempre es una buena estrategia cuando
queremos hacer la gráfica de la función, ya que obtendremos las coordenadas de
dos puntos, que son suficientes para trazar la recta.
Ejemplo:
Hacemos una tabla de valores, en los que calculamos las intersecciones con los ejes:
x y
0 6
-3 0
Para calcular la intersección con el eje y, hacemos que la x tome el valor 0
y = 2.0 + 6
y=6
Para calcular la intersección con el eje x, la y debe tomar el valor 0
0 = 2x + 6
− 6 = 2x
−6
=x
2
−3 = x
11
10
0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3
-1
-2
-3
-4
-5
Entonces:
C 0 = {− 3}
C + = (− 3;+∞ ) (conjunto de valores de x, donde la función queda dibujada por encima
del eje x)
C − = (− ∞;−3) (conjunto de valores de x, donde la función queda dibujada por debajo
del eje x)
Página 5
En ocasiones, debemos encontrar la ecuación de la recta, a partir de puntos que
sabemos que pertenecen a ella. Si esto sucede, procedemos de la siguiente manera:
Dados P1 = ( x1 ; y1 ) y P2 = ( x 2 ; y 2 ) encontramos el valor de la pendiente con la fórmula
y 2 − y1
m=
x 2 − x1
y utilizamos este valor para hallar el valor de la ordenada al origen en la siguiente
fórmula:
y1 = m.x1 + b
Ejemplo:
Calcular la ecuación de la recta que pasa por los puntos (− 1;3) y (2;−6 )
y 2 − y1 −6−3 −9
m= = = = −3
x 2 − x1 2 − (− 1) 3
3 = −3.(− 1) + b ⇒ 3−3 = b ⇒ 0=b
Rectas paralelas
Rectas incidentes
Se cortan en un punto.
Si al cortarse forman cuatro ángulos
rectos, se dicen perpendiculares, y
entonces sus pendientes serán
opuestas e inversas.
Si no se cortan formando ángulos
rectos, se dice que son oblicuas y no
hay relación entre sus pendientes.
Rectas coincidentes
Página 6
Ejemplo:
a) Hallar la ecuación de una recta paralela a y = 2 x − 1 que pase por el punto
(1;5)
Como la recta pedida debe ser paralela a la que me dan, debe tener la misma
pendiente m = 2 , y pasar por el punto pedido. Uso estos datos en la fórmula general
de la recta para hallar el valor de b.
5 = 2.1 + b ⇒ 5−2 = b ⇒ 3=b
Como la recta pedida debe ser perpendicular a la que me dan, debe tener pendiente
1
opuesta e inversa m = − , y pasar por el punto pedido. Uso estos datos en la fórmula
3
general de la recta para hallar el valor de b.
1
− 1 = − .6 + b ⇒ −1 + 2 = b ⇒ 1= b
3
1
Por lo tanto, la recta pedida es y = − x +1
3
Punto de encuentro entre dos rectas.
Si las rectas son incidentes, es decir que se cortan en un punto, existen distintos
métodos que nos permiten hallarlo. En este caso utilizaremos el método de igualación,
por tratarse del más fácil de resolver en estas situaciones.
Ejemplo:
Hallar el punto de encuentro entre y = 5 x + 1 y y = −3 x + 9
Al aplicar el método de igualación, los valores de cada y deben ser iguales en ambas
ecuaciones
y=y
5 x + 1 = −3 x + 9
5 x + 3x = 9 − 1
8x = 8
x =1
Página 7
Ejercicios
a. f(x) = 4 – x2
b. g(x) = –x3
c. f(r) = r −5
2
d. f(x) =
x−4
e. h(x) = ( x + 1)( x − 2)
s −3
f. h(s) =
4
x 2 − 16
g. r(x) = 2
x −4
x +1
h. g(x) =
x −3
2) Dadas las fórmulas de las siguientes funciones lineales, determinar en cada caso
la pendiente y la ordenada al origen. Graficar.
a. f(x) = -5x + 8
b. f(x) = 9x – 8
c. 3x – 2y + 5 = 3
d. 5x + 9y = 12
e. 2y – 3 = x
f. x=½y+9
3) A partir de los siguientes gráficos, escribir la ecuación lineal correspondiente:
Página 8
4) Hallar la fórmula de las funciones lineales que cumplen las siguientes
características:
1
b) Pasa por los puntos (− 1;2 ) y ;5
2
6) Dadas las siguientes funciones lineales, indicar cuáles son paralelas y cuáles son
perpendiculares
i) y= 2 x + 1 j) 4x–2y=1
Página 9
k) 8 x – 4 y = -1 n) 4 y + 1 = 2 x
l) y=-½x+½ o) y = ½ x + 1
m) x + 2 y = 2 p) x + 1 = 2 y
7) Hallar la ecuación de una recta que pase por el punto (1 , 3) y sea perpendicular a
la recta que pasa por los puntos (-1 , 1) Y (6 , 5)
8) Hallar la ecuación de una recta que tenga ordenada al origen 6 y sea paralela a la
recta que pasa por los puntos (2 , 8) y (-2 , 4)
Respuestas:
5
3 m=−
m = −5 m=9 m= 9
2) a) b) c) 2 d)
b=8 b = −8 4
b =1 b=
3
m=2
e)
b = −18
1
3) a) y = x + 1 b) y = 25 c) y = − x − 1 d) y = x +1
2
4) a) y = −2 x + 7 b) y = 2 x + 4 c) y = 4 d) x = −2
4
e) y = x+4 f) y = 4 x + 12 g) y = 12 x − 8 h) y = 9 x + 23
3
5) a) no están alineados
b) están alineados en y = 8 x + 9
6) a // b // c , d // e , f // g // h , a ⊥ d y las respectivas transitividades7
7 19
7) y = − x +
4 4
8) y = x + 6
Página 10