Tesis Espe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 264

i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA

CONSTRUCCIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO CIVIL

AUTOR: LEÓN MONTENEGRO, ALEJANDRA ELIZABETH

TEMA: DISEÑO DE UNA PRESA, DE MATERIALES SUELTOS, EN EL

RÍO GRANDE DEL PROYECTO MULTIPROPÓSITO CHONE.

DIRECTOR: DR. SANDOVAL, WASHINGTON

CODIRECTOR: ING. AGUILERA, EDUARDO

SANGOLQUÍ, MAYO 2014


i

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por la

Srta. ALEJANDRA ELIZABETH LEÓN MONTENEGRO como

requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero Civil.

Sangolquí, Mayo de 2014

____________________________ ____________________________

DR. WASHINGTON SANDOVAL ING. EDUARDO AGUILERA


DIRECTOR DE TESIS CODIRECTOR DE TESIS

REVISADO POR

____________________________

DR. PABLO CAIZA


DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
ii

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

ALEJANDRA ELIZABETH LEÓN MONTENEGRO

Declaro que:

El proyecto de grado denominado “DISEÑO DE UNA PRESA, DE

MATERIALES SUELTOS, EN EL RÍO GRANDE DEL PROYECTO

MULTIPROPÓSITO CHONE” ha sido desarrollado en base a una

investigación adecuada, respetando derechos intelectuales de terceros,

conforme las referencias que constan en las páginas correspondientes,

cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía. Consecuentemente este

trabajo es de mi autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido,

veracidad y alcance científico del proyecto de grado en mención parcial a la

obtención del título de Ingeniero Civil.

Sangolquí, Mayo de 2014

_________________________________

ALEJANDRA ELIZABETH LEÓN MONTENEGRO


iii

AUTORIZACIÓN

Yo, ALEJANDRA ELIZABETH LEÓN MONTENEGRO

Autorizo a la Universidad de las Fuerzas Armadas la publicación, en la

biblioteca virtual de la Institución, del trabajo denominado “DISEÑO DE

UNA PRESA, DE MATERIALES SUELTOS, EN EL RÍO GRANDE DEL

PROYECTO MULTIPROPÓSITO CHONE”, cuyo contenido, ideas y

criterios son de mi exclusiva responsabilidad y autoría.

Sangolquí, Mayo de 2014

_________________________________

ALEJANDRA ELIZABETH LEÓN MONTENEGRO


iv

DEDICATORIA

Dedico este triunfo profesional a la bendición más grande que me ha

dado Dios, a mi familia, por recorrer junto a mí este sendero; son ustedes

quienes han sabido guiar cada paso de mi vida con amor infinito y

sabiduría.

A mis amigos y compañeros, quienes han estado conmigo a lo largo de

toda esta etapa que hoy culmina, compartiendo momentos de tristezas y

alegrías, pero siempre brindándome su apoyo incondicional en todo

momento.

Alejandra Elizabeth León Montenegro


v

AGRADECIMIENTOS

Ha sido un tiempo lleno de esfuerzos y sacrificios, antes de culminar esta

etapa, me queda por agradecer a Dios quien ha sido mi fortaleza en momentos

de debilidad y ha guiado cada uno de mis pasos permitiéndome llegar a la

bendición de este nuevo éxito en mi vida profesional.

A mi familia, lo coautores de este proyecto. Mi Padre, mi modelo a seguir,

sin su ejemplo de perseverancia y dedicación el encontrarme aquí en este

momento sería imposible; mi Madre, mujer luchadora, quien con su sabiduría e

infinito amor me ha dado el impulso de salir adelante; y finalmente mi

Hermano, por la bendición de tenerlo en mi vida; su amistad, incondicionalidad

y apoyo me han permitido culminar esta etapa con éxito.

A mis profesores, que han forjado mi carácter y compartieron su sabiduría y

conocimientos profesionales, un especial agradecimiento al Dr. Washington

Sandoval, quien supo guiar la elaboración del presente proyecto de grado.

Finalmente les agradezco a ustedes, Daniel Espinosa y Silvia Yépez,

verdaderos ejemplos de seres humanos, quienes han permanecido a mi lado

en todo momento, gracias por las palabras de aliento, la confianza, paciencia y

apoyo constante en tiempos difíciles.

Alejandra Elizabeth León Montenegro


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN ........................................................................................ i

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD ............................................... ii

AUTORIZACIÓN ...................................................................................... iii

DEDICATORIA ......................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ............................................................................... v

RESUMEN .............................................................................................. xvi

ABSTRACT ........................................................................................... xvii

CAPÍTULO 1.............................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1
1.1. Antecedentes............................................................................. 1
1.2. Objetivo General........................................................................ 3
1.3. Objetivos Específicos ................................................................ 4
1.4. Justificación del proyecto........................................................... 4
CAPÍTULO II.............................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO E INFORMACIÓN PARA EL DISEÑO .................... 8


2.1. Descripción de la localización geográfica del proyecto ............. 8
2.2. Conceptos Generales de presas de material suelto ................ 13
2.3. Estudio Hidrológico.................................................................. 28
2.4. Riesgo sísmico ........................................................................ 59
2.5. Geología .................................................................................. 63
2.6. Erosión de la cuenca ............................................................... 64
2.7. Estudio de Materiales .............................................................. 69
CAPÍTULO III........................................................................................... 71

DISEÑO DE LA PRESA DE MATERIALES SUELTOS .......................... 71

3.1. Bases de Diseño ..................................................................... 71


3.2. Niveles Característicos del Embalse ....................................... 86
3.3. Talud de los espaldones .......................................................... 87
vii

3.4. Parámetros de Oleaje .............................................................. 89


3.5. Cota de la Corona ................................................................... 94
3.6. Protección del Talud Aguas Arriba .......................................... 98
3.7. Ancho de la Corona de la Presa ............................................ 100
3.8. Características del Cuerpo de la Presa ................................. 102
3.9. Bermas .................................................................................. 109
3.10. Cimentación ....................................................................... 109
3.11. Estabilidad de la Presa....................................................... 120
CAPÍTULO IV ........................................................................................ 167

DISEÑO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS ........................................ 167

4.1. Introducción ........................................................................... 167


4.2. Diseño del canal de acercamiento ......................................... 168
4.3. Diseño del vertedero ............................................................. 169
Perfil del vertedero ....................................................................... 170
Tirante Contraído ......................................................................... 171
Radio de contracción entre el Vertedero y la Rápida ................... 173
4.4. Diseño de la Rápida .............................................................. 174
Calculo del Tirante Normal ....................................................... 175
Calculo del Tirante Crítico......................................................... 176
Calculo de la curva de remanso ............................................... 178
Calculo del Tirante Normal ....................................................... 180
Calculo de la curva de remanso ............................................... 181
Tipo de resalto hidráulico .......................................................... 183
4.5. Diseño del colchón de aguas................................................. 185
4.6. Diseño del túnel de descarga. ............................................... 188
CAPÍTULO V ......................................................................................... 205

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRESA .............................................. 205

5.1. Introducción ........................................................................... 205


5.2. Volúmenes de Obra ............................................................... 206
5.2.1. Canal de Entrada ............................................................... 206
5.2.2. Canal de Descarga............................................................. 207
viii

5.2.3. Cuenco Disipador de Energía ............................................ 209


5.2.4. Canal de Restitución .......................................................... 210
5.2.5. Cuerpo de la Presa ............................................................ 211
5.3. Costos Indirectos ................................................................... 213
Fuente: Campamento Presa Río Grande ........................................ 214
5.4. Presupuesto de Obra ............................................................ 214
5.5. Análisis Costo-Beneficio ........................................................ 220
5.6. Análisis Comparativo ............................................................. 222
CAPÍTULO VI ........................................................................................ 228

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................... 228

6.1. Conclusiones ......................................................................... 228


6.2. Recomendaciones ................................................................. 229
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 230

BIOGRAFÍA DEL AUTOR ..................................................................... 231

HOJA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS .............................................. 232

ANEXOS ................................................................................................ 233

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Datos del Embalse .........................................................................6

Tabla 2.- Datos de Obras de desvío .............................................................6

Tabla 3.- Datos sobre la obra de toma..........................................................7

Tabla 4.- Características físicas - morfométricas de la cuenca … ..............29

Tabla 5.- Tiempo de Concentración de la cuenca del río Grande ...............30

Tabla 6.- Límites del coeficiente de compacidad (Kc).................................31

Tabla 7.- Límites del coeficiente de forma (Kf)...........................................32


ix

Tabla 8.- Tiempo de concentración, coeficiente de compacidad y

coeficiente de forma de la cuenca del río Grande.......................................33

Tabla 9.- Estaciones meteorológicas utilizadas en el estudio .....................34

Tabla 10.- Estaciones Hidrológicas utilizadas en el estudio .......................35

Tabla 11.- Valores de precipitación media anual ........................................39

Tabla 12.- Variación de la precipitación en las cuencas de los ríos

Garrapata, Mosquito y Grande....................................................................40

Tabla 13.- Precipitaciones máximas en 24 horas para 23 estaciones

meteorológicas............................................................................................42

Tabla 14.- Precipitaciones máximas promedio 24 horas ............................43

Tabla 15.- Precipitación 24 horas para diferentes periodos de retorno .......44

Tabla 16.- Intensidad de precipitación para T= 7 horas ..............................47

Tabla 17.- Intensidad de precipitación para T= 48 horas ............................48

Tabla 18.- Caudales máximos ....................................................................50

Tabla 19.- Datos de la Cuenca Hidrográfica Río Grande............................51

Tabla 20.- Caudal de Punta para hidrograma Unitario Tr =1000 años .......54

Tabla 21.- Coordenadas del Hidrograma Unitario No Suavizado para

Tr=1000 años..............................................................................................54

Tabla 22.- Comprobación del método para la generación del diagrama

Unitario para TR = 1000 años .....................................................................55

Tabla 23.- Coordenadas del Hidrograma Unitario S. para Tr=1000 años ...55

Tabla 24.- Caudal de Punta para Hidrograma Unitario Tr =10.000 años ....56

Tabla 25.- Coordenadas del Hidrograma Unitario para Tr=10.000 años ....57
x

Tabla 26.- Comprobación del método para la generación del Hidrograma

Unitario Tr=10.000 ......................................................................................57

Tabla 27.- Coordenadas del Hidrograma Unitario S. Tr=10.000 años ........58

Tabla 28.- Datos para cálculo de Índice de Fournier ..................................65

Tabla 29.- Curva Característica del Embalse..............................................72

Tabla 30.- Volumen de descarga Tr = 10.000 años ....................................74

Tabla 31.- Cálculo del ancho del vertedero para Tr= 10 000 años .............76

Tabla 32.- Cálculo de Volumen del Embalse y Caudal del vertedero .........79

Tabla 33.- Cálculo del caudal de diseño .....................................................81

Tabla 34.- Resultados Obtenidos para el Diseño........................................83

Tabla 35.- Coordenadas finales del Vertedero ...........................................83

Tabla 36.- Cálculo de Caudal Unitario para Tr = 10 000 años ....................85

Tabla 37.- Niveles característicos del Embalse ..........................................87

Tabla 38.- Altura de la presa .......................................................................88

Tabla 39.- Inclinación de Taludes ...............................................................88

Tabla 40.- Inclinación de Taludes Presa Río Grande .................................89

Tabla 41.- Datos de velocidad del Viento ...................................................90

Tabla 42.- Valores de Fetch para los diferentes niveles del embalse .........91

Tabla 43.- Resultados Obtenidos de altura y periodo de duración .............92

Tabla 44.- Resultados Obtenidos a partir de la gráfica de altura de la ola

de lasNormas de Diseño SP - 39 – 13330 – 2012 ......................................93

Tabla 45.- Resultados Obtenidos de altura de rodamiento y elevación

por arrastre de la ola ...................................................................................95

Tabla 46.- Determinación de borde libre .....................................................96


xi

Tabla 47.- Borde libre para presas pequeñas .............................................97

Tabla 48.- Altura definitiva de la presa ........................................................97

Tabla 49.- Dimensionamiento de pantalla de hormigón ............................100

Tabla 50.- Ancho de la Corona de una presa en función de su altura ......101

Tabla 51.- Granulometría del material ......................................................104

Tabla 52.- Límite líquido del material ........................................................104

Tabla 53.- Límite plástico del material ......................................................105

Tabla 54.- Índice de plasticidad ................................................................105

Tabla 55.- Contenido de Humedad ...........................................................107

Tabla 56.- Coeficiente de permeabilidad e índice de porosidad ..............107

Tabla 57.- Clasificación de Suelos SUCS .................................................108

Tabla 58.- Características de los estratos de suelo de la cimentación .....111

Tabla 59.- Campo de aplicación de las principales técnicas de mejora. ...115

Tabla 60.- Datos de ingreso al Módulo SEEP/W ......................................138

Tabla 61.- Datos de ingreso al Módulo SLOPE/W ....................................149

Tabla 62.- Factor de Seguridad Método Pseudoestático ..........................152

Tabla 63.- Datos de ingreso al Módulo SIGMA/W ....................................158

Tabla 64.- Datos de ingreso al Módulo QUAKE/W ...................................164

Tabla 65.- Factor de Seguridad método de elementos finitos ...................165

Tabla 66.- Coordenadas del vertedero .....................................................170

Tabla 67.- Coordenadas finales del vertedero ..........................................171

Tabla 68.- Cálculo del tirante contraído del vertedero ..............................172

Tabla 69.- Cálculo del radio de transición del vertedero ...........................173

Tabla 70.- Hidrograma unitario no suavizado túnel de descarga ..............190


xii

Tabla 71.- Coordenadas hidrograma unitario S. túnel de descarga ..........191

Tabla 72.- Volumen de descarga en túnel ................................................193

Tabla 73.- Dimensiones del túnel de descarga .........................................196

Tabla 74.- Caudal de descarga del túnel ..................................................196

Tabla 75.- Volumen del embalse y Caudal del túnel .................................200

Tabla 76.- Cota del túnel de descarga ......................................................202

Tabla 77.- Resultados diseño túnel de descarga ......................................204

Tabla 78.- Costos Indirectos del proyecto .................................................214

Tabla 79.- Presupuesto .............................................................................216

Tabla 80.- Área de Inundación ..................................................................221

Tabla 81.- Pérdidas económicas por inundaciones ..................................222

Tabla 82.- Analisis economico comparativo ..............................................223

Tabla 83.- Variacón Prespuestos Presa Río Grande ................................226

Tabla 84.- Volumen de descarga Tr = 1000 años .....................................234

Tabla 85.- Cálculo del ancho del vertedero para Tr= 1000 años ..............237

Tabla 86.- Cálculo de Volumen del Embalse y Caudal del vertedero .......239

Tabla 87.- Cálculo del caudal de diseño ...................................................241

Tabla 88.- Cálculo de la carga sobre el vertedero ....................................242

Tabla 89.- Cálculo de Volumen del Embalse y Caudal del vertedero .......243

Tabla 90.- Cálculo del caudal de diseño Tr=10 000 ..................................245


xiii

INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1.- Sistema hidrográfico que confluye en la ciudad de Chone ....2

Figura No. 2.- Llanura de Inundación..........................................................3

Figura No. 3.- Ubicación del área de estudio ................................................9

Figura No. 4.- Lugar de implantación del Proyecto ………………………..11

Figura No. 5.- Presas rellenas de suelo y enrocados ...............................17

Figura No. 6.- Presa Poza Honda en Manabí – Ecuador ..........................18

Figura No. 7.- Presas de material uniforme impermeable homogéneas ...19

Figura No. 8.- Presas de materiales heterogéneos con núcleo natural ....20

Figura No. 9.- Presas heterogéneos con núcleos artificiales ...................20

Figura No. 10.- Presa Kleine Kinzig en Alemania .......................................21

Figura No. 11.- Elementos de la presa .....................................................25

Figura No. 12.- Régimen de precipitaciones .............................................40

Figura No. 13.- Tendencia de precipitación, estación Chone (INAMHI) ......41

Figura No. 14.- Gráfica periodo de retorno vs Precipitación 24 horas ........43

Figura No. 15.- Mapa de zonificación de intensidades de precipitación .....46

Figura No. 16.- Hidrograma Unitario No Suavizado para 1000 años ..........54

Figura No. 17.- Hidrograma Unitario No Suavizado para 10.000 años .......57

Figura No. 18.- Hidrograma Unitario Suavizado para Tr = 10.000 años .....59

Figura No. 19.- Mapa de diseño sísmico ....................................................60

Figura No. 20.- Escala de intensidad Mercalli Modificada (IMM) ................62

Figura No. 21.- Curva Cota vs Volumen del Embalse (Cota 25 a 50) .........72

Figura No. 22.- Curva Cota vs Volumen del Embalse (Cota 50 a 80) .........73
xiv

Figura No. 23.- Curva Volumen del Embalse vs Cota para 10.000 años ....77

Figura No. 24.- Curva Volumen del Embalse vs Caudal ……………………80

Figura No. 25.- Hidrogramas para Tr = 10 000 años ..................................82

Figura No. 26.- Caudal de cauce vs Cota para Tr = 1000 años ..................84

Figura No. 27.- Altura de la ola a partir de .................................................93

Figura No. 28.- Características de la ola ....................................................98

Figura No. 29.- Cota de la Corona .............................................................98

Figura No. 30.- Curva de distribución granulométrica ..............................103

Figura No. 31.- Clasificación según la Carta de Plasticidad SUCS..........106

Figura No. 32.- Comparación de las posibles cimentaciones .................116

Figura No. 33.- Factor de importancia según tipo de estructura ..............150

Figura No. 34.- Acelerograma 0.50g (t=2seg)..........................................162

Figura No. 35.- Perfil de Vertedero b= 30 cm para Tr = 10.000 años .......171

Figura No. 36.- Resalto Hidráulico ............................................................182

Figura No. 37.- Hidrograma unitario no suavizado túnel de descarga ......190

Figura No. 38.- Hidrograma unitario suavizado túnel de descarga ...........192

Figura No. 39.- Gráfica volumen vs cota del túnel de descarga ...............197

Figura No. 40.- Gráfica volumen del embalse vs caudal del túnel ............201

Figura No. 41.- Gráfica volumen del embalse vs caudal del túnel ............203

Figura No. 42.- Curva Volumen del Embalse vs Cota para 1000 años .....237

Figura No. 43.- Curva Volumen del Embalse vs Caudal ..........................240

Figura No. 44.- Hidrogramas para Tr = 1000 años ...................................240

Figura No. 45.- Volumen del Embalse vs Caudal del vertedero ...............244

Figura No. 46.- Hidrogramas para Tr = 10 000 años ................................244


xv

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1.- Cuencas hidrológicas ...............................................................1

Cuadro 2.- Periodo de Retorno para Caudal Máximo ...............................53

Cuadro 3.- Clasificación del Índice de Fournier Modificado (IFM)..............66

Cuadro 4.- Clasificación de los embalses ..................................................67

Cuadro 5.- Calidad de los materiales para la construcción de presas ....112


xvi

RESUMEN

Los ríos Garrapata, Mosquito y Grande, conforman un sistema

hidrográfico que confluye en la ciudad de Chone, por ende tienen una gran

influencia en el desarrollo local y de las comunidades que se encuentran

aledañas a esos ríos. La zona de Río Grande se caracteriza por ser muy

fértil, permitiendo una amplia producción agrícola ganadera, estimándose

en cerca de 20 millones de dólares anuales su aporte a la economía local

de Chone; pero por el comportamiento hidrológico de la zona, en épocas de

grandes precipitaciones los ríos aumentan su caudal y causan daños que

paralizan estas actividades afectando en el ámbito laboral, desarrollo

económico y social a gran parte de la población. Con el fin de resolver

estos problemas de carácter recurrente, la Secretaría Nacional del Agua

impulsó el proyecto multipropósito Chone, dentro del cual está inmersa la

construcción de la Presa Río Grande, que servirá para el control de

inundaciones y para el riego de 2.200 ha en la Provincia de Manabí, que

favorece a unos 100 mil habitantes de la ciudad de Chone.

Palabras Clave:

 PRESA RÍO GRANDE


 PRESA DE MATERIALES SUELTOS
 HIDROGRAMA UNITARIO
 COLUMNAS DE GRAVA
 PROYECTO MULTIPROPÓSITOS CHONE
xvii

ABSTRACT

Rivers Garrapata, Mosquito and Grande, in its upper part, form a river

system that flows into the city of Chone which have a great influence on

local development and communities that are adjacent to these rivers. Rio

Grande area is characterized by being very fertile, allowing extensive

livestock farming, estimated at about 20 million dollars a year its contribution

to the local economy Chone; but in times of heavy rainfall the rivers

increase their flow and cause crippling damage affecting these the

economic and social development on a large part of the population . In order

to solve these problems, the National Water Secretariat (SENAGUA)

increased the importance of the construction of Chone multipurpose project,

in which is embedded the construction of the Rio Grande Dam, which will

serve for flood control and irrigation of 2,200 hectares in the province of

Manabi, and it favors more than 100 000 inhabitants of the town of Chone

Keywords:

 RIO GRANDE DAM


 DAM
 UNIT HYDROGRAPH
 GRAVEL COLUMNS
 CHONE MULTIPURPOSE PROJECT
1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de Manabí–

Fase I, divide a la provincia en 22 cuencas hidrológicas o unidades de

planificación, dentro de los cuales, el sistema hidrográfico Carrizal-Chone

ocupa un área de 2.267 Km2. Dentro de este sistema se incluyen las

cuencas de los ríos Garrapata, Mosquito y Grande, que forman el río

Chone.

Cuadro 1.- Cuencas hidrológicas

No. Cuenca hidrológica No Cuenca hidrológica


1 Cojimíes 12 Cantagallo
2 Coaque 13 Jipijapa
3 Don Juan 14 Jalaite
4 Jama 15 Buenavista
5 Río Canoa 16 Ayampe
6 Briceño 17 Salango
7 Bahía 18 Esmeraldas
8 Chone 19 Daule
9 Portoviejo 20 Puca
10 Manta 21 Colimes
11 Sancan 22 Guanábano

Fuente: Plan de Desarrollo de los recursos hídricos de Manabí (Fase 1)


2

Figura No. 1.- Sistema hidrográfico que confluye en la ciudad de Chone

Fuente: Plan de Desarrollo de los recursos hídricos de Manabí (Fase 1)

A inicios del año 2013 se difundió una gran cantidad de información

sobre los daños originados por las lluvias estacionales en varias zonas del

Ecuador. También se conoce que a partir de abril 2014, aproximadamente

25.567 personas han sido afectadas, 3.906 viviendas han sido dañadas y

127destruidas en la provincia de Manabí. El Cantón Chone se caracteriza

por ser un área muy fértil, lo que ha facilitado el desarrollo de la actividad

agrícola y ganadera, que genera más de4.000 puestos de empleo,

estimándose en cerca de 20 millones de dólares anuales su aporte a la

economía local de Chone; pero por el comportamiento hidrológico, que está

en convergencia con el régimen pluviométrico de la zona, en épocas de

grandes precipitaciones los ríos aumentan su caudal produciéndose daños

que paralizan estas actividades afectando en el ámbito laboral, desarrollo

económico y social a gran parte de la población.


3

Figura No. 2.- Llanura de Inundación

Fuente: Plan de Desarrollo de los recursos hídricos de Manabí (Fase 1)

Con el fin de resolver estos problemas que se están presentando desde

hace muchos años, la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) impulsó el

proyecto multipropósito Chone, que servirá para el control de inundaciones

y para el riego de 2.200 hectáreas en la provincia de Manabí, a más de

favorecer a 100 mil habitantes de la ciudad de Chone.

1.2. Objetivo General

 Elaborar una nueva alternativa de diseño de la presa Rio Grande,

que tome en cuenta los requerimientos estructurales y últimos

adelantos de la ciencia y tecnología de construcción de presas de

materiales sueltos, para garantizar su buen funcionamiento.


4

1.3. Objetivos Específicos

 Recopilar información existente y necesaria para determinar las

mejores condiciones de diseño de la presa.

 Actualizar los datos hidrológicos de la cuenca y de la sección de

cierre

 Analizar las características del suelo y proponer la mejor opción para

la cimentación de la obra.

 Elaborar una nueva alternativa de diseño de una presa de materiales

sueltos.

 Diseñar las obras hidráulicas básicas del proyecto.

1.4. Justificación del proyecto

El propósito principal de una presa puede definirse como el retener y

almacenar agua de forma segura; esto sería si lo vemos únicamente desde

un punto de vista técnico, pero su función en realidad va mucho más allá,

abarcando el ámbito de desarrollo social y económico, no solo de una

provincia sino de un país.

Si analizamos los datos obtenidos en los últimos meses sobre el

número de inundaciones y destrozos ocasionados por las lluvias

estacionales en la Provincia de Manabí, podríamos apreciar que más de

20.000 personas han sido afectadas, y si nos referimos específicamente al

Cantón Chone – Parroquia Santa Rita, estas situaciones han implicado un


5

continuo retraso en la actividad económica principal del sector; es decir, la

actividad agrícola del sector, fuera de un alto número de pérdidas

materiales que causan las inundaciones.

El crecimiento poblacional ha ocasionado una expansión no planificada,

en la ocupación del espacio urbano y rural, en lugares expuestos

principalmente a inundaciones; por lo tanto, un alto porcentaje de

pobladores carecen de los servicios básicos y sus viviendas han sido

construidas en zonas altamente vulnerables. Los efectos de la época

lluviosa, se tornan más evidentes cuando aparece un fenómeno “El Niño”.

En vista que estos problemas persisten desde hace tiempo, el Gobierno

Nacional considera de gran prioridad la construcción del megaproyecto

emblemático de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) conocido

como Proyecto de Propósito Múltiple Chone, dentro del cual se incluye la

actualización del diseño de la Presa Río Grande.

El presente trabajo presentará una alternativa de solución técnica,

diferente a las propuestas anteriores, a partir de los últimos conocimientos

desarrollados por la ciencia hidrotécnica.

La Información del diseño anterior se indica a continuación:


6

Tabla 1.- Datos del Embalse

EMBALSE

Volumen Total 113,24 hm3

Volumen Útil 75,74 hm3

Volumen Muerto 8,64 hm3

Nivel Máximo de explotación 65,00 hm3

Nivel Mínimo de explotación 48,00 hm3

Máximo Nivel de avenida 67,06 hm3

Fuente: Informe ACOLIT (2008)

Tabla 2.- Datos de Obras de desvío

OBRA DE DESVÍO

Ataguía

Cota de Coronación 36,00 m.s.n.m

Altura Máxima sobre cimientos 14,50 m

Longitud de coronación 154,00 m

Volumen de rellenos 39.107,00 m3

Túnel de desvío

Caudal de diseño 45,00 m3/s

Sección tipo hasta cámara de válvulas Circular Φ=3,00 m

Sección tipo después de cámara de Herradura Φ=3,00 m


válvulas
Longitud total 314,49 m

Fuente: Informe ACOLIT (2008)


7

Tabla 3.- Datos sobre la obra de toma

OBRA DE TOMA

Toma de Riego

Cota de la Toma 46,70 m.s.n.m

Caudal de diseño 4,00 m3/s

Diámetro del conducto 1.400 mm

Longitud del conducto 363,00 m

Equipo hidromecánico Una válvula mariposa φ 1400 mm,


2 válvulas Howell Bunger φ 1000
mm
Tomas para abastecimiento

Cota toma superior 60,50 m.s.n.m

Cota toma intermedia 55,50 m.s.n.m

Cota toma inferior 46,40 m.s.n.m

Diámetro del conducto 700 mm

Longitud del conducto hasta 260,20 m


el exterior
Equipo hidromecánico 4 válvulas de compuerta φ 400 mm
2 válvulas de compuerta φ 700 mm

Fuente: Informe ACOLIT (2008)


8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO E INFORMACIÓN PARA EL DISEÑO

2.1. Descripción de la localización geográfica del proyecto

2.1.1. Condiciones geográficas

Geográficamente los ríos Garrapata, Mosquito y Grande en su parte

alta, conforman el sistema hidrográfico Carrizal-Chone (2.267 Km2) que

confluye en la ciudad de Chone, ubicada en la parte occidental del Ecuador

en la Provincia de Manabí (costa ecuatoriana), en las coordenadas:

601512E, 9923462N.

El relieve de la zona de estudio se caracteriza por la presencia de una

cordillera de baja altura localizada en la parte central de la provincia de

Manabí, que se desarrolla en dirección Norte-Sur, y presenta terrazas

fuertemente disectadas, con pendientes abruptas y zonas de valles

localizados, hasta el nivel del mar en la desembocadura del Río Chone en

el Océano Pacífico. Los ríos Garrapata, Mosquito y Grande, desciende de

la cota 500 m.s.n.m hasta su confluencia para formar el río Chone en la

cota 25 m.s.n.m.

El Rio Grande pertenece a la Parroquia Santa Rita, que, en la

práctica, es una parroquia urbana en la cual, por datos extraoficiales, se

estima aproximadamente una población de 1.700 familias agrupadas en 32


9

comunidades, entre las cuales se encuentran: El Espejo, Camarones, La

Balsa, Cañitas, El Naranjo, Betillal, La Palma, Juan Cayo, Boca de

Coñaque, Coñaque, El Cerezo, El Japón, La Mina, El Aguacate, El Achiote,

El Ceibo, El Jaboncillo, Solesté, Sánchez, Boca de Sánchez, Platanales,

Estero El Rancho, La Capilla, La Tola, El Guabillo, La Piedra, San Roque,

Zapote, Ñause, Limón y El Jobo de Río Grande.

Figura No. 3.- Ubicación del área de estudio

Fuente: SENAGUA

2.1.2. Condiciones Climáticas

El área de estudio presenta un clima cálido-húmedo en el periodo

lluvioso, y un clima seco en el periodo de estiaje, con un patrón complejo y

cambiante debido, en gran parte, al sistema orográfico, así como a la

influencia del clima oceánico.


10

Los factores principales que determinan el clima local son:

 La influencia de las masas de aire provenientes del Océano Pacífico,

que marca perfectamente dos períodos; el lluvioso que se extiende

entre Enero y Mayo; y el no lluvioso o seco en el resto del año.

 Los aspectos orográficos del sector hacen variar las condiciones

pluviométricas anuales, existiendo zonas con precipitaciones

anuales inferiores a los 600 mm (zona aledañas a Bahía de

Caráquez y San Vicente), y áreas donde las precipitaciones anuales

sobrepasan los 1.600 mm (en la parte alta de la cuenca).

2.1.3. Actividades económicas del sector

La zona se caracteriza por ser muy fértil, produciendo cítricos, cacao,

ganado vacuno porcino y avícola, leche y sus derivados, a la par que yuca,

maíz, maní y plátanos. Algunos de sus productos, como la mandarina, son

exportados a países como Perú, Colombia y Venezuela.

2.1.4. Proyecto Multipropósito Chone

La Fase I del Proyecto Multipropósito Chone tiene como sus

principales elementos a la Presa Río Grande, y el control de desagüe San

Antonio. El presupuesto referencial de las obras en la adjudicación

realizada en abril del 2010 ascendía a 46,5 millones de dólares sin IVA, y
11

la construcción debería estar lista en un plazo de 36 meses contados a

partir de la entrega del anticipo del 35 % del valor de la obra.

El sitio de implantación de la Presa Río Grande está ubicado cerca

de la ciudad de Chone, 1 km aguas abajo de la confluencia del Río

Platanales con el Río Grande (en las coordenadas geográficas 9.923.000 N

y 612.700 E).

Figura No. 4.- Lugar de implantación del Proyecto Multipropósito Chone

Fuente: El COMERCIO 19/10/2011

Partiendo de la ciudad de Chone, se llega al sitio de la presa

después de recorrer 15 km, de los cuales los siete primeros kilómetros se

desarrollan por la carretera Chone-Santo Domingo, y los ocho kilómetros

restantes por una carretera de tercer orden que se inicia en San Andrés, y

conduce a El Ceibo, El Aguacate y Piedra de Plata, pasando por el

Pueblito.
12

Desde el punto de vista de un efectivo control de las inundaciones

para la ciudad de Chone, no resulta suficiente establecer por separado las

obras del encauzamiento o de la Presa Río Grande, sino la combinación de

ambas; es decir que a la presa multipropósito Rio Grande se la considera

como una presa de embalse.

El embalse del Rio Grande está destinado a regular las aportaciones

del Rio Grande con una triple finalidad; asegurar el abastecimiento urbano

e industrial para la ciudad de Chone y poblaciones aledañas hasta el año

2038, satisfacer la demanda de riego de una zona de 2.200 ha, y reducir el

riesgo de inundaciones de la ciudad de Chone, al controlar las avenidas del

Río Grande.

El embalse tiene un volumen útil de 75,74 hm3, que permite regular

52,76 hm3 anuales, destinando 40,81 hm3 (77%) al riego y el 23% restante

al abastecimiento urbano e industrial.

La Presa Río Grande, al igual que la de Poza Honda y La

Esperanza, se construirá con “materiales sueltos”, con el fin de disminuir los

costos de construcción.

La Presa Río Grande se la diseño en 1986 y tuvo un reajuste del

presupuesto en el 2008; sin embargo, debido a la detección de algunos

desajustes en la recolección y procesamiento de información hidrológica y


13

geotécnica, se consideró la necesidad de elaborar una propuesta de

diseño.

2.2. Conceptos Generales de presas de material suelto

2.2.1. Tipos y características de presas

En ingeniería se emplea el término presa para referirse a estructuras

hidráulicas de contención que están formadas por un muro grueso de roca

u otro material, como hormigón, o materiales sueltos que se construyen

habitualmente en un desfiladero sobre un río o arroyo para:

 Almacenar el agua y elevar su nivel, con el fin de regular el caudal.

 Aprovechamiento en el riego de terrenos.

 Abastecer de agua a poblaciones.

Existen numerosos tipos, pero, siendo las presas estructuras

hidráulicas, su clasificación debe responder a las exigencias funcionales

expuestas anteriormente. El U.S. Bureau of Reclamation (1970) las clasifica

en tres tipos:

 Según su función

 Según los materiales empleados

 Según sus características hidráulicas


14

 Según su función

Presas de embalse

Almacena agua en periodo de abundancia para utilizarlas en los

periodos que falte. Se podría clasificar a su vez en la función que tendría el

embalse sea esta para pesca y cría de animales, abastecimiento,

producción de energía hidráulica, riego, etc.

Presas de derivación

Se busca crear una carga o nivel que permita conducir el agua a

través de canales u otro sistema antes de su utilización.

Presas de retención

Son aquellas que regulan las crecidas, y pueden ser de dos tipos:

 El agua se embalsa temporalmente y se la desembalsa a través de

un desagüe.

 El agua se almacena tanto tiempo como sea posible mientras se

filtra a través de estratos permeables con el objeto de elevar el nivel

de la capa freática.

Se construyen también presas de retención con el fin de retener

sedimentos y acarreos
15

 Según los materiales empleados

P. Novak y otros (2001) clasifica a las presas de acuerdo a los

principales materiales utilizados en la construcción; estos son:

 Presas de hormigón:

 Presas de gravedad

 Presas tipo bóveda

 Presas con contrafuertes

 Presas de materiales sueltos

 Presas de relleno de suelo

 Presa de enrocado o escollera

Presas de hormigón

Son aquellas que se construyen con hormigón masivo. Los taludes de

los parámetros son diferentes, en general son muy fuertes aguas abajo y

casi verticales aguas arriba.

Presas de materiales sueltos

Las presas de materiales sueltos son terraplenes artificiales construidos

para permitir la contención de las aguas, su almacenamiento o su

regulación y están formadas por fragmentos de rocas o tierras sueltas, sin

cementar.
16

En su forma más simple, la presa de materiales sueltos se construía con

suelos de baja permeabilidad y perfil nominalmente homogéneo, aunque

las presas de este tipo evidenciaron vulnerabilidad a problemas asociados

con infiltraciones. Posteriormente se estableció que las presas de

materiales sueltos requerían de dos elementos constitutivos básicos:

 Un elemento impermeable de retención de agua, o núcleo, fabricado

con un suelo de permeabilidad muy baja.

 Espaldones de soporte formado por un relleno de tierra más gruesa

o roca, para proporcionar estabilidad estructural.

Las presas de materiales sueltos presentan menores exigencias

respecto a la deformabilidad de la fundación respecto a cualquier tipo de

presa; y, al contrario que en las altas presas de arco y de gravedad, que

necesitan una cimentación en roca sana, las presas de materiales sueltos

se adaptan fácilmente a las condiciones del terreno natural.

De acuerdo con el tipo de material que forma el relleno a las presas de

materiales sueltos se los divide, en forma general, en dos grupos; de suelo

o de enrocado.
17

Figura No. 5.- Presas rellenas de suelo y enrocados

Fuente: P. Novak 2001

 Presas con relleno de suelo

Una presa de materiales sueltos puede considerase de relleno de suelo

si los suelos compactados representan más del 50% del volumen colocado

de material. Una presa de relleno de suelo se construye principalmente con

suelos seleccionados cuidadosamente, de compactación uniforme en capas

más o menos delgadas y con un contenido de humedad controlado.

Las presas de relleno de suelo pueden alcanzar un tamaño

considerable, pero normalmente son pequeñas, lo que facilita su

construcción y reduce el riesgo en caso de una rotura.


18

Figura No. 6.- Presa Poza Honda en Manabí – Ecuador


Fuente: SENAGUA

Las presas de materiales sueltos con relleno de suelo se clasifican en:

 Presas de material uniforme impermeable, o presas homogéneas.

 Presas de materiales heterogéneos, con núcleo impermeable de

material natural.

 Presas de materiales heterogéneos con núcleos artificiales (pantallas

y diafragmas).

Presas de material uniforme impermeable o presas homogéneas

Están constituidas por un material único e impermeable, que forma el

cuerpo de la presa (arcillas, limos, arenas y gravas).


19

Su uso puede estar indicado en sitios donde abunda un material fácil de

emplear y económico; mucho más indicando en presas de baja o moderada

altura (20m o menos). Para el control de las filtraciones se disponen

distintos tipos de drenes ubicados en distintas posiciones.

Figura No. 7.- Presas de material uniforme impermeable o presas


homogéneas

Fuente: Dr. Sandoval, Washington (2013)

Presas de materiales heterogéneos con núcleo de material natural

Son las más frecuentes y tienen la ventaja de emplear óptimamente los

materiales próximos disponibles, distribuyéndolos según sus

características. Los materiales más permeables se usan como elementos

estabilizadores, por su peso, mientras los más finos se usan para edificar

un núcleo impermeable.

El núcleo impermeable suele estar en el centro, en posición vertical o

cercana a ella. En otras ocasiones se sitúa inclinado y aguas arriba.


20

Figura No. 8.- Presas de materiales heterogéneos con núcleo natural


Fuente: P. Novak 2001

Presas de materiales heterogéneos con núcleos artificiales

Cuando no se encuentra cerca de la presa un material impermeable

natural (arcillas o limos) se debe acudir al empleo de una pantalla artificial

impermeabilizadora, que se coloca sobre el talud aguas arriba o en el

centro de la presa (diafragma). Las pantallas más usadas son las de

hormigón armado y de hormigón bituminoso; por otro lado, los diafragmas

más utilizados suelen ser de mezcla asfáltica. Los espaldones suelen ser

de material todo en uno o de escollera.

Figura No. 9.- Presas de materiales heterogéneos con núcleos artificiales


(pantallas y diafragmas)

Fuente: P. Novak 2001


21

 Presas de Enrocado o escollera

La sección de las presas de enrocado incluye un elemento

impermeable discreto formado por un relleno de suelo compactado,

concreto o una membrana bituminosa. La designación como “presa de

enrocado” es apropiada cuando más de 50% del material de relleno se lo

puede clasificar como roca; es decir, material friccionante de granulometría

gruesa.

Las presas de enrocado, o relleno de suelo-roca, son recomendadas en

el caso de presas de gran altura, puesto que el ahorro en material es

representativo, esto se debe a que el material de la presa tiene mayor

fricción, con lo que se obtiene una mayor resistencia al corte; también es

importante destacar que la alta permeabilidad del material elimina los

problemas de presión de poros.

Figura No. 10.- Presa Kleine Kinzig en Alemania


22

 Según sus características hidráulicas

Presas sordas

Las presas con sección sorda no permiten el vertido de agua por sobre

su estructura. En este caso, al agua se la conduce a un nivel inferior

mediante estructuras de conducción o aliviaderos anexos a la presa.

Presas filtrantes

Una presa filtrante es aquella que se encarga de retener sólidos, tales

como arcillas, rocas de gran tamaño, arenas y limos; cabe recalcar que

cada presa debe tener un sistema filtrante para cada tipo de sólidos, así

como también, en función del tipo de material que se quiere retener, puede

ser necesario colocar un filtro, por ejemplo de grava y arena.

Presas Vertedoras

Las presas vertedoras o hidroaliviadoras permiten el paso del agua a

través de orificios superficiales alojados en su cuerpo. Las presas de

concreto se construyen hidroaliviadoras y solo se deja una parte sorda en

contacto con las orillas.

Las presas vertedoras pueden ser móviles o fijas.

 En las presas vertedoras móviles la descarga del agua puede se la

puede regular mediante compuertas. El nivel del agua puede

mantenerse constante en este caso gracias a la operación de las


23

compuertas. En estas presas el nivel normal del agua puede estar en

el nivel superior de la compuerta.

 Las presas vertedoras fijas (sin compuertas) no permiten la

regulación de la lámina de agua.

2.2.2. Elementos de la presa

Los elementos de una presa son los que se describen a continuación:

 Embalse: Se denomina embalse a la acumulación de agua

producida por una obstrucción en el río o arroyo, la misma que

destruye parcial o totalmente su cauce. La obstrucción del cauce

puede ocurrir por causas naturales, por construcciones hechas por

castores, o también mediante obras expresamente construidas por el

hombre para tal fin, como son las presas.

 Dique o presa: Los términos se emplean como sinónimos para

designar la estructura hidráulica que tiene por objeto crear un

almacenamiento hídrico. En algunos casos, con el fin de evitar

excesivas repeticiones, se usa la palabra terraplén, si es de relleno

de suelo o pedraplén si es de relleno de enrocado

 Altura de la presa: Se define como la distancia vertical máxima

entre el coronamiento y la cimentación, la cual no necesariamente

coincide con la que se mide desde el cauce del río, por la presencia

de depósitos aluviales.
24

 Coronamiento o cresta: Es la superficie superior de la presa que,

constituye el elemento de protección de la presa contra oleaje,

fuerza sísmica y sirve de acceso a otras estructuras. La Corona

generalmente es revestida para prevenir el secado del corazón

impermeable y proporcionar una vía para el tránsito de vehículos.

 Talud: Es cualquier plano que constituye una frontera entre los

materiales de la presa con el medio circundante. Se lo determina a

través de la relación de longitudes entre el cateto vertical y el

horizontal.

 Núcleo impermeable: Pantalla impermeable de la cortina construida

con suelo compactado o elementos artificiales; este núcleo puede

estar ubicado al centro y ser vertical o inclinado; o bien, localizado

próximo al talud de aguas arriba. Dichas alternativas van a depender

de los materiales existentes en el sitio.

 Respaldos impermeables: Son masas granulares que se integran

con el núcleo impermeable para formar la sección de la presa.

Pueden estar formados por filtros, transiciones y enrocamientos.

 Filtro o Material de Transición: Son elementos formados con arena

limpia, bien graduada, destinados a colectar las filtraciones a través

del núcleo y protegerlo de una posible erosión interna; puede

requerirse un filtro vertical en el centro, unido a otro en la base.

 Bordo libre: Distancia vertical entre el nivel de la corona y el de las

aguas máximo extraordinario (NAME); este último se alcanza cuando

el vertedero trabaja a su capacidad límite de descarga.


25

 Protecciones: Para evitar la erosión causada por oleaje en el talud

de aguas arriba, o por lluvias en el de aguas abajo, arriba los taludes

se los protege con materiales capaces de resistir dicha acción.

 Drenes: Los drenes son zonas de material notablemente más

permeables que el que forma el cuerpo de la presa, cuya función

principal es impedir la presión neutral en el agua que se infiltra en

ella.

Figura No. 11.- Elementos de la presa

Fuente: R Marsal 1975


26

2.2.3. Ventajas y desventajas de las presas de material suelto

Ventajas de las presas de materiales sueltos

Entre las principales ventajas de las presas de materiales sueltos se señala

las siguientes:

 Las presas pueden ubicarse en todo tipo de sitios, desde valles

anchos hasta cañones con laderas de altas pendientes.

 Una de las ventajas de las presas de materiales sueltos sobre las

presas de concreto, y quizá la más evidente, es que se puede utilizar

material de la zona, lo que implica una ventaja económica

representativa para el proyecto, al no tener que transportar material

procesado.

 Las presas de materiales sueltos no están sujetas a inflaciones de

precios de materiales, lo que, a más de ser una ventaja económica,

proporciona más seguridad para el cierre financiero de un proyecto.

 Una ventaja estructural de las presas de materiales sueltos es que

pueden construirse sobre suelos con baja capacidad de soporte, ya

que las cargas que se transmiten a la cimentación se distribuyen en

un área mayor que en cualquier otro tipo de presas.

 Una de las ventajas importantes de este tipo de estructuras

hidráulicas radica en el aspecto ambiental, ya que las presas de

materiales sueltos se integran armoniosamente y de forma natural a


27

su entorno, permitiendo el crecimiento de vegetación y conservando

el ecosistema preexistente.

 Las presas de tierra tienen varias ventajas en cuanto al sistema

constructivo, debido a que se posibilita la construcción de macizos

de gran volumen y peso, por consiguiente son resistentes a ser

desplazados por el flujo a partir de materiales de pequeñas

dimensiones.

 Los requisitos para la cimentación son menos rigurosos que para

otros tipos de presas. Se pueden ubicar tanto en rocas como en

suelo blando y compresible o formaciones de suelos relativamente

permeables.

 Otra ventaja de este tipo de estructuras es su deformabilidad, la cual

obedece a que las piedras no están cementadas entre sí y, por lo

tanto, no pueden sufrir desplazamientos y rotaciones, por lo que las

estructuras construidas con estos elementos se adaptan a las

deformaciones del terreno de fundación sin sufrir fallas o fracturas.

Desventajas de las presas de tierra

Las principales desventajas de las presas de material suelto consisten en:

 Las presas de materiales sueltos son vulnerables al sobrevertido lo

que en el diseño implicaría que la estructura puede sufrir daños

severos, si es que no se prevé la suficiente capacidad de vertido.


28

 En una presa de materiales sueltos, especialmente en su fundación,

existen grandes posibilidades de infiltraciones ocultas y erosión

interna que pueden degradar el material e incrementar la

vulnerabilidad de la estructura.

2.3. Estudio Hidrológico

Las comunidades que se asientan cerca del Río Grande sufren una

influencia directa en caso de desbordamientos producidos por las lluvias

intensas; de aquí se deriva la importancia de un estudio hidrológico,

además que es fundamental para el planeamiento, diseño y operación de

los sistemas hidráulicos, ya que independientemente del tipo de obra, el

dimensionamiento varía de acuerdo a las condiciones pluviométricas de la

cuenca.

El proceso de evaluación del posible impacto de los eventos

hidrológicos en la Presa Río Grande y la selección de los valores de las

variables significativas para su correcto funcionamiento se presentan de

forma detallada en los ítems que se expone a continuación:

2.3.1. Características morfométricas de la cuenca del río Grande

Las características físicas de una cuenca dependen de parámetros

morfométricos como son:

 Superficie y Forma: Entre los cuales se encuentran el área, el

perímetro y el coeficiente de compacidad


29

 Red Hidrológica y Sistema Pluvial: Entre los cuales tenemos la

longitud del río, distancia de los afluentes, pendiente longitudinal del

río y densidad de drenaje

Estos elementos que son detallados en la siguiente tabla proporcionan

la posibilidad de conocer la variación en el espacio de los elementos del

régimen hidrológico de la cuenca.

Tabla 4.- Características morfométricas de la cuenca del río Grande

Área
Longitud Pendiente
Coordenadas de Perímetro
Cuenca del río del río
drenaje
E N km2 Km Km mm
Grande 606520 9925799 157,8 60.5 19,7 0,024

Una vez establecidas la características morfométricas de la cuenca se

procede a calcular el tiempo de concentración, es decir, tiempo que demora

el agua que procede del punto hidrológicamente más alejado en llegar a la

salida de la cuenca. Se consideró el promedio de las siguientes fórmulas:

 Fórmula de Ranser - Kirpich:

.
L
tc = ∗( )
√S

Donde:

 L: Longitud del río (km)


 S: Pendiente de la cuenca (º/ºº)
30

 Fórmula de Giandotti:

√ + .
= .
.

Donde:

 L: Longitud del río (km)

 A: Área de la cuenca (km2)


 H: Diferencia de nivel (m)

 Fórmula de la Norma Mexicana C.2:

.
L
tc = . ∗ ( .
)

Donde:

 L: Longitud del río (km)

 S: Pendiente de la cuenca (º/ºº)

Los valores obtenidos con las fórmulas antes expuestas son:

Tabla 5.- Tiempo de Concentración de la cuenca del río Grande

Tc
Fuente
(horas)
Ranser–Kirpich 6,84
Giandotti 4,60
Norma C.2 5,87
Tc (promedio) 5,77
31

Respecto al coeficiente de compacidad (Kc) y el coeficiente de forma

(Kf), tenemos la siguiente información:

 Coeficiente de compacidad de Gravellius (Kc): Nos permite definir

la forma de la cuenca. A mayor coeficiente de compacidad mayor será

el tiempo de concentración y, por lo tanto, la magnitud de la

escorrentía generada por una precipitación es menor.

La ecuación para determinar el coeficiente de compacidad es:

=
√�

Donde:

 P: Perímetro de la cuenca (km)

 A: Área de la cuenca (km2)

Tabla 6.- Límites del coeficiente de compacidad (Kc)

Posibilidad de producir
Kc Forma de la cuenca crecidas con mayores
picos (caudales)
1.00 – 1.25 Circular Alta
Oval Redonda hasta
1.25 – 1.50 Media
Oval Oblonga

Oval oblonga hasta


1.50 – 1.75 Baja
Rectangular oblonga

Fuente: Ing. Villacis, Eugenio


32

 Coeficiente de forma de Horton (Kf): Nos proporciona el grado de

achatamiento de una cuenca y por consiguiente condiciona las

características de escurrimiento de una lluvia intensa lo que genera

crecidas.

La ecuación para determinar el coeficiente de forma es:

Donde:

 La: Longitud del río (km)

 A: Área de la cuenca (km2)

Tabla 7.- Límites del coeficiente de forma (Kf)

Forma de la
Kf Crecidas
cuenca
Muy poco susceptible a
0.10 – 0.18 Muy poco achatada
crecidas
Ligeramente Ligeramente susceptible a
0.18 – 0.36
Achatada crecidas
Moderadamente Moderadamente
0.36 – 0.54
Achatada susceptible a crecidas
0.54 –
Ligeramente
1.00 Susceptible a crecidas
Redonda

≥ 1.00 Redonda Muy susceptible a crecidas

Fuente: Ing. Villacis, Eugenio

Con las fórmulas mencionadas previamente se determinó los siguientes

valores para el coeficiente de compacidad y coeficiente de forma:


33

Tabla 8.- Tiempo de concentración, coeficiente de compacidad y


coeficiente de forma de la cuenca del río Grande

Coeficientes Coeficiente de
compacidad forma
Cuenca (kc) (kf)
- -

Grande 1,36 0,40

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, podemos concluir que la

cuenca del Río Grande es de forma oval oblonga, lo que implica que tiene

posibilidad de producir crecidas con mayores picos (caudales); es decir, el

caudal puede presentar picos debido a las lluvias intensas y producir un

desbordamiento. Esto se puede confirmar con el valor obtenido del factor

de forma con el cual, se conoce que la cuenca del Río Grande es

moderadamente achatada, por consiguiente, es susceptible a crecidas.

2.3.2. Información hidrometeorológica utilizada

Los datos para el estudio hidrológico en cuanto a información

hidrometeorológica provienen del estudio denominado “Estudio hidrológico

de inundaciones en la cuenca alta del río Chone (subcuencas: Garrapata,

Mosquito y Grande)” publicado por el Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología – INAMHI.
34

Tabla 9.- Estaciones meteorológicas utilizadas en el estudio

Coordenadas Altitud
Nombre Estadística
Latitud Longitud m.s.n.m

Portoviejo 1 º 02´26"S 80 º 27´ 54" W 35 1978-1984


Santa Ana 1 º 12´13"S 80 º 22´ 20" W 40 1962-1984
Flavio Alfaro 0 º 24´08" S 79 º 24´ 25" W 15 1963-1991
Chone 0 º 42´18" S 80 º 06´ 31" W 20 1962-2006
Boyacá 0 º 34´07" S 80 º 12´ 20" W 370 1964-2005
Rocafuerte 0 º 55´21" S 80 º 26´ 55" W 20 1963-2000
Olmedo
1 º 23´ 44" S 80 º 12´ 39" W 50 1964-2000
Manabí
Murucumba 0 º 48´ 17" S 79 º 37´ 03" W 64 1989-1999
Dos
0 º 37´ 52" S 79 º 40´ 04" W 45 1984-1995
hermanas
Estancilla 0 º 49´ 00" S 80 º 13´ 00" W - 1984-1998
Simbocal 0 º 40´ 00" S 80 º 17´ 00" W - 1986-1990
San isidro 0 º 22´14" S 80 º 09´ 37" W 150 1963-2005
Jaboncillo 1 º 16´ 44" S 80 º 25´ 06" W 115 1993-2006
La laguna 1 º 09´ 10" S 80 º 37´ 27" W 235 1964-2006
Sancan 1 º 15´ 29" S 80 º 35´ 12" W 225 1963-2005
Zapote 0 º 56´ 18" S 80 º 03´ 20" W 79 1964-2006
Chorillos 1 º 03´ 15" S 80 º 41´ 20" W 226 1965-2006
Río Alajuela 1 º 03´ 16" S 80 º 17´ 33" W 118 1967-2005
Joa Jipijapa 1 º 22´ 15" S 80 º 37´ 49" W 195 1970-2006
Río Pechiche 0 º 59´ 10" S 80 º 25´ 41" W 30 1982-2002
Junin 0 º 56´ 04" S 80 º 12´ 30" W 20 1973-2005
Río
1 º 02´ 12" S 80 º 13´ 58" W 128 1968-2005
Chamotete
Alajuela 0 º 57´ 01" S 79 º 45´ 55" W - 1986-1994
35

Fuente: Estudio de la cuenca alta del Río Chone - INAMHI, 2008

Los datos hidrométricos comprenden los caudales máximos

instantáneos anuales de aquellas estaciones que se encuentran ubicadas

aguas arriba del punto de estudio y que se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 10.- Estaciones Hidrológicas utilizadas en el estudio

Coordenadas Área Altitud


Cód. Nombre
Latitud Longitud Km2 m.s.n.m

Garrapata
H230 606544 9927637 130.76 23
AJ Chone
Mosquito
H232 607048 9926571 112.41 25
AJ Grande
Grande AJ
H231 606520 9925799 190.58 25
Mosquito

Fuente: Estudio de la cuenca alta del río Chone - INAMHI, 2008

2.3.3. Análisis de la información meteorológica

En la cuenca alta del Río Chone, área en la que se encuentra el estudio

del INAMHI, no existen estaciones meteorológicas; estas se encuentran

alrededor o en zonas aledañas a la misma, por lo que, a partir de la base

de datos del INAMHI, presentada en las tablas anteriores, se obtiene la

información de las estaciones pluviométricas (23 estaciones).

En el estudio realizado por el INAMHI el análisis de homogenización de

la información se realizó considerando lo siguiente, “toda el área

comprendida entre las estaciones existentes puede asemejarse como un


36

solo patrón monolítico de comportamiento pluviométrico, esto incluye el

área de estudio”.

2.3.4. Precipitación Media

El objetivo de estimar la precipitación media radica en establecer los

periodos lluviosos y secos que se han presentado en las cuencas

hidrográficas, para lo cual se aplican diferentes métodos con el fin de

comparar resultados y determinar el más aplicable a la zona de estudio.

En este caso particular y debido a la insuficiencia de estaciones

meteorológicas en las cuencas de estudio se trabajó con estaciones

aledañas que corresponden a las cuencas de los ríos Chone y Portoviejo.

Los métodos utilizados para la estimación de la precipitación media son

los siguientes:

 Método de la media aritmética:

Consiste en promediar los valores de precipitaciones medias

mensuales o anuales de estaciones pluviométricas que se encuentran

dentro de la cuenca de estudio.

= ∑

Donde:

 n: Número de estaciones
37

 Pi: Precipitación registrada en cada estación (mm)

 Método de Thiessen:

Consiste en atribuir un factor de peso a los totales de precipitación de

cada estación, que sea proporcional al área de influencia de cada una, a

pesar que no considera influencias orográficas.

∑�= ∗
=
∑�=

Donde:

 n: Número de estaciones

 Pi: Precipitación registrada en cada estación (mm)

 Ai: Área de influencia correspondientes a cada estación i,

resultante del método de polígonos de Thiessen (km2)

 Método de la inversa distancia al cuadrado (IDW)

Consiste en evaluar la precipitación en un punto cualquiera de la

cuenca, cuyo valor depende de los valores observados en el conjunto de

las estaciones de la misma. Cada estación tiene una influencia de

pendiente de la inversa de su distancia a este punto, elevado a una

potencia que usualmente es igual a dos. Con este sistema las estaciones

más cercanas tendrán una influencia mucho más fuerte que las estaciones

alejadas.
38

∑� ∗
, �
=
∑�
, �

En donde:

 i: Número de casilla

 j: Punto de datos

 r(i,j): La distancia entre el nudo i y el punto j

 n: Número de estaciones

 V(j): El valor del punto j

 Método de Kriging Ordinario

Es probablemente el más exacto, consiste en establecer para cada

punto de grilla un variograma (herramienta que permite analizar el

comportamiento espacial de una variable sobre un área definida) que

evalúa la influencia de las estaciones próximas en función de su distancia al

punto y el rumbo.

Kriging es así el único método que puede tomar en cuenta un eventual

gradiente espacial de la información y utiliza solamente las 23 estaciones

más próximas a un punto de grilla.

Los valores calculados a través de los diferentes métodos se observan

a continuación:
39

Tabla 11.- Valores de precipitación media anual

Métodos
Media
Cuenca Thiessen 1/Distancia2 Krigging
Aritmética
mm mm mm Mm
Garrapata
1346.7 1355.7 1152.8 1153.9
AJ Chone
Mosquito
1596.0 1339.9 1289.4 1290.9
AJGrande
Grande AJ
1689.5 1297.1 1310.4 1308.9
Mosquito
Cuenca
1586.5 1318.5 1250.6 1251.6
Total

Fuente: Estudio de la cuenca alta del Río Chone – INAMHI

Por las consideraciones mencionadas anteriormente se considera como

el método más preciso el de Kriging; por lo tanto, este es el método

considerado en el estudio del INAMHI.

2.3.5. Régimen pluviométrico

Se llama régimen pluviométrico o régimen pluvial, al comportamiento de

las lluvias a lo largo del año; más específicamente, se trata de la

recopilación de datos de las lluvias a lo largo de un año en un lugar

determinado.

El método empleado para la obtención de los valores de precipitaciones

medias mensuales es el de Kriging, lo que permitió definir la variación de la

precipitación de las cuencas con sus correspondientes periodos lluviosos y

secos.
40

Tabla 12.- Variación de la precipitación en las cuencas de los ríos


Garrapata, Mosquito y Grande

Precipitación de la Cuenca Alta Río Chone


formada por las cuencas de los ríos Garrapata,
Mosquito y Grande
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.
191,6 292,9 286 207,4 84,7 35,2

Precipitación de la Cuenca Alta Río Chone


formada por las cuencas de los ríos Garrapata,
Mosquito y Grande
Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total

22,8 8,7 16,6 19,4 20,8 65,5 1251,6

Fuente: Estudio de la cuenca alta del Río Chone – INAMHI, 2008

300
250
200
Precipitación (mm)

150
100
50
0

Meses

Figura No. 12.- Régimen de precipitaciones de la Cuenca del Río Chone

Fuente: Estudio de la cuenca alta del río Chone – INAMHI, 2008

De acuerdo con el Estudio de la cuenca alta del río Chone - INAMHI

2008, en la gráfica se observa que la precipitación en las cuencas de

estudio tiene un periodo lluvioso entre enero y mayo con un máximo en el


41

mes de febrero en el que alcanza valores superiores a 290 mm y un

periodo seco entre junio y noviembre cuyo valor más bajo (8mm) se

produce en el mes de agosto.

El comportamiento de la lluvia en las cuencas consideradas es

unimodal con un valor medio anual de 1.252 mm. (Estudio de la cuenca alta

del río Chone - INAMHI)

Figura No. 13.- Tendencia de precipitación, estación Chone (INAMHI)


Fuente: Estudio de la cuenca alta del Río Chone – INAMHI

2.3.6. Precipitación 24 horas

 Análisis de las precipitaciones máximas en 24 horas.

En el estudio de la cuenca alta del Río Chone – INAMHI, se realizó el

análisis de las precipitaciones máximas en 24 horas de 23 estaciones


42

meteorológicas ubicadas en el área considerada. Los valores obtenidos

para la precipitación máxima en 24 horas de las 23 estaciones son:

Tabla 13.- Precipitaciones máximas en 24 horas para 23 estaciones


meteorológicas

Estación Periodos de retorno en años –Tr


Nombre 5 10 25 50 100
Portoviejo 93 95,8 117,7 133,9 150,1
Santa Ana 87,5 105,7 128,8 145,9 162,9
Flavio Alfaro 166,9 211 266,6 307,9 348,9
Chone 120,5 138,8 161,9 179,1 196,1
Boyacá 86,2 98,9 115 126,9 138,8
Rocafuerte 80,7 97,3 118,3 133,8 149,3
Olmedo - Manabí 118,7 135,4 156,3 171,9 187,4
Murucumba 115,6 126,5 140,2 150,4 160,4
Dos hermanas 169,2 195,1 227,8 252,1 276,2
Estancilla 86,3 101,2 120,1 134,1 148
Simbocal 66,8 81,3 99,7 113,3 126,8
San isidro 77,5 90,7 107,5 119,9 132,3
Jaboncillo 94 107,2 124 136,4 148,7
La laguna 52 66,2 84,2 97,5 110,8
Sancan 69,5 81,2 95,9 106,9 117,8
Zapote 114,7 132,5 155 171,6 188,2
Chorillos 95,6 117,7 145,6 166,3 186,8
Río Chico Alajuela 100,4 116,5 137 152,1 167,2
Joa Jipijapa 116 153,7 201,2 236,5 271,5
Río Chico Pechiche 78,3 91,8 108,9 121,6 134,2
Junin 102,4 118,2 138,3 153,1 167,8
Río Chamotete 106 119,1 135,6 147,9 160,1
Alajuela 128,1 145,2 166,7 182,7 198,6

Fuente: Estudio de la cuenca alta del río Chone – INAMHI

Se determinó la precipitación promedio en 24 horas para diferentes

periodos de retorno aplicando el método de Kriging. Los valores se

observan en la siguiente tabla:


43

Tabla 14.- Precipitaciones máximas promedio 24 horas

Periodo de
Cuenca
retorno
Grande
Garrapata Mosquito AJ.
Tr (años) AJ.
AJ. Chone Grande
Mosquito
5 133,7 140,8 138,7
10 162 168,8 155,7
25 194,5 197,2 186,1
50 219,3 225,5 207,5
100 244,8 245 229,8

Fuente: Estudio de la cuenca alta del río Chone – INAMHI, 2008

A partir de los datos de la tabla anterior, se procedió a elaborar el

gráfico Periodo de retorno vs Precipitación 24 horas con la finalidad de

proyectar los valores de precipitación para diferentes periodos de retorno

que no fueron considerados en el estudio del INAMHI.

Tr - P 24 horas
250
Precipitacion (mm)

200
y = 30,804ln(x) + 87,157
150 R² = 0,9981
100

50

0
0 20 40 60 80 100 120
Periodo de retorno (años)

Figura No. 14.- Gráfica periodo de retorno vs Precipitación 24 horas

La ecuación que define la curva de la figura No 15 es la siguiente:

= , ∗ �n + ,
44

Donde:

 y = Precipitación 24 horas (mm)

 x = Periodo de retorno (años)

A partir de esta ecuación se calcularon las precipitaciones para los

siguientes periodos de retorno:

Tabla 15.- Precipitación 24 horas para diferentes periodos de retorno

Precipitación 24 horas (mm)


Periodo de Cuenca Grande
Con ecuación
retorno AJ Mosquito
= , ∗ �� + ,
(Años) (INAMHI)
1 - 87,16
5 138,7 136,73
10 155,7 158,09
25 186,1 186,31
50 207,5 207,66
100 229,8 229,01
500 - 278,59
1000 - 299,94
5000 - 349,52
10000 - 370,87

Como se puede observar, los valores obtenidos con la ecuación son

similares a los proporcionados por el INAMHI, por lo que se considera aptos

para realizar los cálculos posteriores.


45

2.3.7. Intensidad de Precipitación

En este punto ya se dispone de la precipitación del día más lluvioso del

año en un periodo de Tr años. A partir de este dato se puede calcular la

intensidad de precipitación para cualquier intervalo temporal.

Para el cálculo de intensidad de precipitación se utilizarán las

ecuaciones definidas por el Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología

del Ecuador (INAMHI) del año 1999. Estas ecuaciones calculan las

intensidades para diferentes periodos de retorno.

Se determinó que el área del proyecto está ubicada en la Zona 4 o en

la zona de la estación pluviométrica M162 correspondiente a la ciudad de

Chone, la misma que presenta las siguientes ecuaciones:

Zona 4

− . �
� = , ∗ => <

− . �
� = , ∗ => <

Dónde:

 I: Intensidad de la precipitación (mm/h)

 TR: Periodo de Retorno considerado (años)

 t: Duración de la precipitación, igual al tiempo de concentración (min)

 Id: Intensidad diaria (mm/h)


46

Figura No. 15.- Mapa de zonificación de intensidades de precipitación

Fuente: INAMHI, 1999

Ya que la zona 4 cubre gran parte de la cuenca, y la estación

pluviométrica está ubicada a pocos kilómetros del sitio en estudio, será esta

última la que tenga ecuaciones con mejores aproximaciones a las lluvias

reales que se presentan en el lugar, por lo que serán las que se utilice para

el cálculo de las intensidades.


47

Para el cálculo de las intensidades de precipitación se toma la duración

de la precipitación (t) como aproximadamente igual al tiempo de

concentración de la cuenca vertiente. Como se puede observar en el

cálculo del tiempo de concentración el promedio de los tres valores es de

5,77 horas; pero al ser el valor calculado con la fórmula de Ranser - Kirpich

igual a 6,84 horas, se ha decidido adoptar por seguridad, para el cálculo de

intensidad de precipitación un tiempo de 7 horas con el que se han

obtenido los siguientes valores:

Tabla 16.- Intensidad de precipitación para T= 7 horas

Periodo de retorno Formula zona 4


(años) � = , ∗ − . �

1 216,31
5 339,35
10 392,34
25 462,39
50 515,38
100 568,37
500 691,41
1000 744,40
5000 867,44
10000 920,43

Para fines de diseño de las obras se procedió a realizar un cálculo que

consiste en una ampliación del estudio anterior, que considere aguaceros

de 48 horas de duración. Una mayor duración del aguacero trae consigo un

incremento en el volumen de la onda de avenida y, una disminución del

caudal pico siendo el más desfavorable frente al efecto laminador del


48

embalse el de 48 horas debido a que se produce la máxima sobreelevación

en el embalse, considerándolo por tanto, para el diseño del aliviadero.

Los resultados para el aguacero de 48 horas de duración son los

siguientes:

Tabla 17.- Intensidad de precipitación para T= 48 horas

Periodo de retorno Formula zona 4


(Tr) � = , ∗ − . �

1 49,87
5 78,24
10 90,46
25 106,61
50 118,82
100 131,04
500 159,41
1000 171,62
5000 199,99
10000 212,21

2.3.8. Cálculo de caudales máximos

El cálculo de caudales máximos se lo realizó mediante el método de

Verni King modificado, que relaciona el caudal instantáneo máximo de una

crecida con la precipitación diaria máxima y el área pluvial a través de una

relación de potencias.

La fórmula de Verni y King Modificada tiene la siguiente forma:

, ,
= ∗ , ∗ ∗
49

Donde:

 Q: Caudal instantáneo máximo asociado al período de retorno T,

años, expresado en m3/s.

 C (T): Coeficiente empírico del período de retorno T años.

 P24: Intensidad de precipitación diaria máxima asociada al período de

retorno de T años, expresada en mm.

 Ap: Área pluvial de la cuenca, expresada en km 2.

Los valores del coeficiente empírico del periodo de retorno se

calcularon mediante una ecuación proporcionada por el Dr. Washington

Sandoval la misma que se presenta a continuación:

= , + , ∗

Para el cálculo de los caudales máximos esperados en el sitio de cierre

de la Presa Río Grande, se procedió a definirla mediante aguaceros de una

duración aproximadamente igual a la del tiempo de concentración de su

cuenca vertiente, es decir 7 horas; de igual manera como se indica

anteriormente por efecto de diseño de las obras se procede a calcular los

caudales máximos para una duración de 48 horas.

Los valores de caudales máximos que se obtuvieron mediante el

método de Verni King Modificado se presentan en la siguiente tabla:


50

Tabla 18.- Caudales máximos

Caudal por el método de Verni King Modificado


Periodo de Caudal
C(T) Área P24
retorno Máximo
años - km2 Mm m3/s
1 0,790 87,16 106,89
5 0,937 136,73 221,50
10 1,000 158,09 283,04
25 1,083 186,31 375,96
50 1,146 207,66 455,18
157,8
100 1,210 229,01 542,21
500 1,356 278,59 775,16
1000 1,419 299,94 889,05
5000 1,566 349,52 1185,76
10000 1,629 370,87 1327,70

2.3.9. Hidrograma Unitario

De manera general, el término "estimación de avenidas de diseño" se

refiere a las características del hidrograma de la avenida que se utilizará

para determinar las dimensiones de la obra hidráulica a construirse.

Se utilizará el método del hidrograma unitario para la determinación

del caudal producido por las precipitaciones en la cuenca hidrográfica del

Río Grande; para lo cual se consideran los datos que se presentan en la

siguiente tabla:
51

Tabla 19.- Datos de la Cuenca Hidrográfica Río Grande

Área de Longitud
Coordenadas Perímetro
Cuenca drenaje del río
E N km2 Km Km
Grande 606520 9925799 157,8 60,5 19,7

Duración de
Cota Tiempo de
Cota Mínima Precipitación
Máxima concentración
Neta
m.s.n.m m.s.n.m Min Horas
495 25 5,77 48

En primer lugar se calculará el tiempo de base y tiempo de punta del

hidrograma unitario para lo cual se empleará las formulas obtenidas por

Sánchez, F. J. (2011).

Tiempo de Punta

= , ∗ + , ∗

Donde:

 D=Duración de la Precipitación Neta


 Tc=Tiempo de Concentración

Tiempo de Base

= , ∗

Donde:

 Tp= Tiempo de Punta


52

Una vez obtenidos los tiempos del hidrograma se procede a calcular el

caudal de punta, para el cual también se emplea las fórmulas de Sánchez,

F. J. (2011).

Caudal de Punta


=
, ∗

Dónde:

 Pm=Precipitación para un determinado periodo de retorno

 A=Área de la Cuenca hidrográfica

 Tb=Tiempo de base del hidrograma

Ahora bien, para el cálculo del caudal de punta es necesario

seleccionar un periodo de retorno de diseño (Tr), que se lo define como el

inverso de la probabilidad de excedencia en un año cualquiera. Así resulta

que Tr es una medida directa de la seguridad hidrológica de la estructura

hidráulica; es decir, entre mayor sea Tr, menor será la probabilidad de falla

y por lo tanto mayor será la seguridad hidrológica. Lógicamente, desde el

punto de vista de la seguridad, sería recomendable seleccionar un periodo

de retorno grande; pero esa condición llevaría a considerar un evento de

diseño igualmente grande que obligaría a que la obra resulte de

dimensiones descomunales y, por ende, demasiado costosa.

Existen diversas formas de seleccionar el periodo de retorno para el

diseño de una presa. Para este caso particular de diseño se utilizó el


53

criterio que se presenta en la siguiente tabla, a partir de información

proporcionada por la Comisión Nacional Mexicana del Agua, que se

encuentra adicionalmente respaldada con la fuente bibliográfica Hidrología

de Hilario Ramírez.

Cuadro 2.- Periodo de Retorno para la determinación del Caudal Máximo

Capacidad de Potencial de daños


Altura Tr
Cate almacenamiento
(m) Pérdida de Daños (años)
(hm3)
vidas materiales
Menor que el
Ninguna 500
costo de la presa
Del orden del
Pequeña < 1.5 < 15 Moderada 1,000
costo de la presa
Mayor que el
Considerable 10,000
costo de la presa
Dentro de la 1,000
Ninguna capacidad a
financiera 10,000
Ligeramente
Entre
mayor que la
Mediana Entre 1.5 y 60 12 y Moderada 10,000
capacidad
30
financiera
Mayor que la
Considerable capacidad 10,000
financiera
Excesivos o
como norma
Grande > 60 > 18 Considerable 10,000
política
establecida

Fuente: Hidrología Hilario Ramírez, 2011

En vista de la capacidad de almacenamiento de la presa y el potencial

de daños descritos en el cuadro 2, se realizó el cálculo del caudal de punta

para dos periodos de retorno; 1.000 y 10.000 años.


54

Periodo de Retorno 1000 años

El cálculo del caudal de punta para un periodo de retorno de 1000 años

se lo realizó con los datos incluidos en tablas anteriores, y el valor de

precipitación previamente calculado que se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 20.- Caudal de Punta para hidrograma Unitario Tr =1000 años

Variable Fórmula Valor Unidades


Precipitación - 299,94 mm
Tiempo de punta = , ∗ + , ∗ 27,46 horas
Tiempo de base = , ∗ 73,33 horas

Caudal de Punta = 358,59 m3/s
, ∗

Hidrograma no Suavizado
400,00
350,00
Caudal (m3/s)

300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00
Tiempo (h)

Figura No. 16.- Hidrograma Unitario No Suavizado para Tr = 1000 años

Tabla 21.- Coordenadas del Hidrograma Unitario No Suavizado para


Tr=1000 años

Tiempo Caudal
horas m3/s
0,00 0,00
27,46 358,59
73,33 0,00
55

A pesar que el hidrograma no suavizado no es el definitivo, tiene la

ventaja de permitir una comprobación del método y, consecuentemente, del

resultado obtenido para el caudal de punta.

La comprobación consiste en obtener el área bajo el diagrama, la cual

constituye el volumen de agua considerada en la cuenca hidrográfica cuyo

valor debe ser igual a la multiplicación del área de la cuenca por la

precipitación correspondiente a un determinado periodo de retorno.

Tabla 22.- Comprobación del método para la generación del diagrama


Unitario para TR = 1000 años

Variable Fórmula Valor


Área bajo el hidrograma ℎ=( ∗ℎ)/2 47331083,29
Volumen total ℎ= ∗ 47331083,29

Una vez obtenido el Caudal de Punta y los tiempos de base, se

procede a generar un hidrograma suavizado a partir del hidrograma unitario

del método del Hidrograma Adimensional del SCS, como se detalla a

continuación.

Tabla 23.- Coordenadas del Hidrograma Unitario Suavizado para Tr=1000


años

T / tp Q / Qp T Q
0 0 0,00 0,00
0,1 0,015 2,75 5,38
0,2 0,075 5,49 26,89
0,3 0,16 8,24 57,37
0,4 0,28 10,99 100,40
0,5 0,43 13,73 154,19
CONTINÚA
56

0,6 0,6 16,48 215,15


0,7 0,77 19,22 276,11
0,8 0,89 21,97 319,14
0,9 0,97 24,72 347,83
1 1 27,46 358,59
1,1 0,98 30,21 351,42
1,2 0,92 32,96 329,90
1,3 0,84 35,70 301,21
1,4 0,75 38,45 268,94
1,5 0,65 41,20 233,08
1,6 0,57 43,94 204,40
1,8 0,43 49,44 154,19
2 0,32 54,93 114,75
2,2 0,24 60,42 86,06
2,4 0,18 65,91 64,55
2,6 0,13 71,41 46,62
2,8 0,098 76,90 35,14
3 0,075 82,39 26,89
3,5 0,036 96,12 12,91
4 0,018 109,86 6,45
4,5 0,009 123,59 3,23

Periodo de Retorno 10.000 años

Los cálculos para el periodo de retorno de 10.000 años se los realizó en

la misma forma que para el periodo de retorno de 1.000 años. Los

resultados se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 24.- Caudal de Punta para Hidrograma Unitario Tr =10.000 años

Variable Fórmula Valor Unidades


Precipitación - 370,87 mm
Tiempo de punta = , ∗ + , ∗ 27,46 Horas
Tiempo de base = , ∗ 73,33 Horas

Caudal de Punta = 443,38 m3/s
, ∗
57

Hidrograma no suavizado
400,00
350,00
300,00
Caudal (m3/s)
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00
Tiempo (h)

Figura No. 17.- Hidrograma Unitario No Suavizado para Tr = 10.000 años

Tabla 25.- Coordenadas del Hidrograma Unitario No Suavizado para


Tr=10.000 años

Tiempo Caudal
horas m3/s
0,00 0,00
27,46 443,38
73,33 0,00

La comprobación del método y consecuentemente, del resultado

obtenido como caudal de punta se lo hizo también para el periodo de

retorno de 1.000 años. Los resultados se los presenta en la siguiente tabla:

Tabla 26.- Comprobación del método para la generación del Hidrograma


Unitario Tr=10.000

Variable Fórmula Valor


Área bajo el
ℎ=( ∗ℎ)/2 58523652,85
hidrograma
Volumen total ℎ= ∗ 58523652,85
58

El hidrograma suavizado se basó en el hidrograma unitario del método

del Hidrograma Adimensional del SCS, como se detalla a continuación:

Tabla 27.- Coordenadas del Hidrograma Unitario Suavizado para


Tr=10.000 años

T / tp Q / Qp T Q
0 0 0,00 0,00
0,1 0,015 2,75 6,65
0,2 0,075 5,49 33,25
0,3 0,16 8,24 70,94
0,4 0,28 10,99 124,15
0,5 0,43 13,73 190,66
0,6 0,6 16,48 266,03
0,7 0,77 19,22 341,41
0,8 0,89 21,97 394,61
0,9 0,97 24,72 430,08
1 1 27,46 443,38
1,1 0,98 30,21 434,52
1,2 0,92 32,96 407,91
1,3 0,84 35,70 372,44
1,4 0,75 38,45 332,54
1,5 0,65 41,20 288,20
1,6 0,57 43,94 252,73
1,8 0,43 49,44 190,66
2 0,32 54,93 141,88
2,2 0,24 60,42 106,41
2,4 0,18 65,91 79,81
2,6 0,13 71,41 57,64
2,8 0,098 76,90 43,45
3 0,075 82,39 33,25
3,5 0,036 96,12 15,96
4 0,018 109,86 7,98
4,5 0,009 123,59 3,99
59

Tiempo vs Caudal
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Hidrograma Suavizado Hidrograma Triangular

Figura No. 18.- Hidrograma Unitario Suavizado para Tr = 10.000 años

2.4. Riesgo sísmico

El área del proyecto de Propósito Múltiple Chone se encuentra en la

Región Costa, dentro de la Provincia de Manabí, que según la Norma

Ecuatoriana de la Construcción (NEC - 11), se ubica en la zona VI de la

peligrosidad sísmica, que se caracteriza por presentar un alto riesgo

sísmico con una aceleración ≥ 0.50g para un periodo de retorno de 475

años (factor Z).


60

Figura No. 19.- Mapa de diseño sísmico

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-11)

De acuerdo al estudio realizado por la empresa ACOLIT Cía. Ltda. en el

año 2008, la obra hidráulica se encuentra en el ámbito las unidades

geológicas denominadas:

 Cuencas Pre-Arco Norte

 Cordillera Costera.

Cuenca Pre-Arco Norte

En la Cuenca Pre-Arco Norte afloran rocas sedimentarias de grano

fino (lutitas) y areniscas, depositadas en un ambiente tranquilo que no

fueron afectadas por tectonismo. El sustrato cretácico lo constituye la

formación Piñon, formado por rocas efusivas.


61

Cordillera Costera

La Cordillera Costera tiene una litología similar, pero con intrusiones

volcánicas y un apreciable fallamiento.

Resulta especialmente importante para el estudio la subducción de la

Placa Oceánica de Nazca bajo la Continental de Sudamérica, porque

influye directamente sobre los rasgos tectónicos y la actividad sísmica de

toda la región.

Los efectos producidos por los terremotos sobre las estructuras y las

personas, los evalúa mediante la Intensidad Sísmica, que describe de una

manera subjetiva, el efecto destructivo de los sismos. Existen varias

escalas de Intensidad; una de ellas es la denominada “Mercalli Modificada”

(MM) a partir de la cual y con base en los datos mencionados

anteriormente, se llega a la conclusión que el área del proyecto puede

estar sometida a un sismo de intensidad MM VIII – IX, lo que implica que se

producirían los siguientes daños:

 MM VIII: Daños ligeros en estructuras bien diseñadas, considerables

en regulares y severos en las mal diseñadas.

 MM IX: Pánico general. Las estructuras con diseño sismo resistente

son seriamente dañadas. Daño en los cimientos.


62

Figura No. 20.- Escala de intensidad Mercalli Modificada (IMM)

Fuente: Mercalli Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman


63

En conclusión, el Proyecto Multipropósito Chone está ubicado en un

área con un alto potencial de riesgo sísmico y puede resultar sometida, a

un sismo de intensidad MM VIII – IX, con una aceleración sísmica

horizontal en roca mayor a 0.50g, originada por un sismo producido en la

subducción de la Placa de Nazca bajo la de Sudamérica y con epicentro en

la fase ecuatoriana. La frecuencia con la que ocurre el sismo de diseño está

asociada a un periodo de retorno de 475 años.

2.5. Geología

De acuerdo con el estudio realizado por ACOLIT Cía. Ltda. en el año

2008, el sitio de la Presa Río Grande está ubicado dentro de un contexto

Terciario medianamente sísmico formado por las series ONZOLE y

BORBÓN que presentan facies variables entre areniscos y lutitas. Estas

secuencias están dispuestas casi horizontalmente, y no se ha observado en

la zona del proyecto ningún accidente tectónico o falla.

EN el sitio de la presa, el valle presenta un aluvial extenso y laderas de

fuerte pendiente con ángulos de 40° a 45°, recubiertas por coluviales de

espesor variable que aparecen entre las cotas 40 m.s.n.m a 60 m.s.n.m.

En los afloramientos rocosos se observa areniscas dispuesta

horizontalmente, dentro de las cuales se reconocen tres secuencias

principales; dos de ellas constituidas principalmente por areniscas y las

otras por lutitas y limolitas con algunas intercalaciones de areniscas de


64

grano fino. El fracturamiento subvertical presenta dos orientaciones

dominantes; N45 W y N 45 E.

A nivel de la llanura aluvial de la margen izquierda del emplazamiento

de la presa se destaca la presencia de un aluvial fino a grueso de hasta

38m de espesor.

Los sondeos mecánicos realizados en las laderas, ponen de manifiesto

la existencia de un substrato rocoso constituido por rocas blandas (lutitas)

deleznables, alterables y de escasa resistencia, pero de características

impermeables.

El tipo de de materiales sueltos, hace prever que no existan mayores

problemas en las fundaciones, a no ser eventuales asentamientos en el

cauce y la necesidad de construir en dicha zona una pantalla impermeable

hasta el zócalo. No se advierten importantes dificultades para la excavación

y estabilidad de las laderas.

2.6. Erosión de la cuenca

Índice Modificado de Fournier (IFM)

Para el estudio de erosión de la cuenca alta de Río Grande se

empleará el índice modificado de Fournier (IFM), el mismo que caracteriza

la agresividad de la precipitación y, por lo tanto, permite conocer el nivel de

erosión que causa la misma.


65

=∑
=

Dónde:

 Pi= precipitación del mes i en mm

 P= Precipitación total anual en mm

Tabla 28.- Datos para cálculo de Índice de Fournier

Precipitación Pi2
Mes
(mm) (mm)
Enero 191,6 36710,56
Febrero 292,9 85614,76
Marzo 286 81796
Abril 207,4 43014,76
Mayo 84,7 7174,09
Junio 35,2 1239,04
Julio 22,8 519,84
Agosto 8,7 75,69
Septiembre 16,6 275,56
Octubre 19,4 376,36
Noviembre 20,8 432,64
Diciembre 65,5 4290,25
Total 1251,6 261695,2

Fuente: Estudio de la cuenca alta del río Chone – INAMHI

,
= = ,
,

Una vez obtenido el valor IFM se procede a comparar con la tabla

especificada por este tipo de análisis, así:


66

Cuadro 3.- Clasificación del Índice de Fournier Modificado (IFM)

IFM Clasificación
0-60 Muy Bajo
60-90 Bajo
90-120 Moderado
120-160 Alto
> 160 Muy Alto

Fuente: Revista de Geografía Norte Grande, 2009

En vista que el valor IFM de la zona de estudio es mayor a 160, se

puede concluir que el tipo de erosión es muy fuerte, es que generalmente

es un aspecto característico de las cuencas que presentan una desigual

repartición anual de la lluvia y una concentración de las precipitaciones en

un corto periodo del año.

Aportación de sedimentos

El estudio de erosión elaborado por ACOLIT Cia. Ltda. indica que para

la cuenca alta de Río Grande, se estima un valor de aportaciones de

sólidos al embalse del orden de 1600 m 3/km2/año, que equivale a un valor

de 2000 t/km2/año. La aportación total de sedimentos a lo largo de la vida

útil del embalse se la ha evaluado para un lapso de 100 años.

= . ⁄ ∗ ∗ ñ = , ℎ

Para esta estimación asumió que todo el material sólido erosionado en

la cuenca llegará hasta el embalse.


67

La eficiencia del embalse en lo que se refiere a la capacidad de retener

los sedimentos que afluyen al él, se le ha estimado de acuerdo con la

expresión de Brune, que, con base en la relación capacidad del embalse –

volumen de aportación media anual, permite conocer el porcentaje de

sedimentos que quedarán retenidos en el embalse.

Para el embalse de Rio Grande, con una capacidad de 113,24 hm3 y

una aportación media anual de 100hm3 la relación antes citada es de 1.13,

lo que significa que el porcentaje de sedimentos retenidos en el embalse

oscila entre el 95 y el 100%, adoptando con criterio conservador el último

valor.

Respecto a la distribución de los sedimentos dentro del embalse,

aspecto difícil de estimar, se ha atendido los estudios realizados por Borlan

y Miller del U.S. Bureau of Reclamation, que clasifican a los embalses, de

acuerdo con su forma, en cuatro tipos.

Cuadro 4.- Clasificación de los embalses

Tipo de Embalse Clasificación


I Lago
II Estribación de Colina
II Colina
IV Garganta

Fuente: Borlan y Miller del U.S Bureau of Reclamation


68

Para el embalse del Río Grande, que de acuerdo con la clasificación

antes citada está entre los tipos II y III, se tiene que el volumen de

sedimento depositado, respecto del embalse, es del 22.5 % (25.4/113.24).

En el estudio orientado a definir el volumen útil necesario, se ha

supuesto que la totalidad de los sedimentos se depositan horizontalmente

en la zona más próxima a la presa. Esta simplificación es válida para un

embalse de las dimensiones y características como las que presenta el

embalse del Río Grande.

Las obras de control o protección de la cuenca alta del Rio Grande que

aporta al embalse, se las podría resumir como sigue:

 Reforestación con especies autóctonas de un total de 1900 ha,

distribuidas por la cuenca fundamentalmente en las zonas de mayor

riesgo de erosión.

 Creación de las áreas de erosión moderadas, constituido por

zanjas que permitan la evacuación del agua de escorrentia hacia

evacuaderos adecuados, como son los arroyos, esteros.

 Corrección de cauces mediante la instalación de diques de

mampostería, de estas medidas, la reforestación y la de corrección

de cauces pueden establecerse a corto plazo, estimándose que la

que debe ejecutarse e suma urgencia son los procesos de

reforestación de los lugares indicados para ello.


69

El aterramiento del embalse no se va a producir a corto ni medio plazo

por lo que no es preciso recurrir a soluciones drásticas y costosas para

reducir las aportaciones solidas al mismo.

En cualquier caso, después de establecer los programas de

reforestación, debe tener prioridad la creación de la red de zanjas para el

drenaje de las laderas; este sistema presenta el grave inconveniente, de

que exige unos trabajos de conservación continuos, que deben ser

emprendidos por el propietario del terreno, Sin embargo, este puede

también beneficiarse directamente de este sistema, entre otras razones,

porque puede establecer unas plantaciones productivas en el borde exterior

de la zanja (cítricos, banano, cacao, etc.) Esta plantación, al crecer, incluso

puede llegar a constituir por sí misma una barrera de contención de la

erosión, supliendo a partir de este momento la labor de zanja, evitando así

sus gastos de conservación.

2.7. Estudio de Materiales

Las zonas que han sido estudiadas para préstamo de los materiales

que conformaran el cuerpo de la Presa Río Grande son las que se las

describe a continuación:

 Jobo Alto, situado en la margen izquierda del sitio de implantación

de la Presa. Constituye el estribo de la Presa, y llega hasta la cota

170 m.s.n.m. Se utilizará como la cantera principal de arenisca y

lutita.
70

 Jobo Bajo, situado a unos 300 metros aguas abajo del sitio de

implantación de la Presa, entre las cotas 30 msnm y 70 msnm, sobre

la margen izquierda y junto al camino de acceso a la presa. Es

también representativo de los depósitos coluviales de pie de monte

que aparecen a lo largo de todo el valle del Río Grande, tanto aguas

arriba como aguas abajo de la presa.

 Zona de cultivos que se encuentra ubicada a unos 800 metros en

línea recta aguas abajo del sitio de implantación de la presa, entre

las cotas 90 msnm y la 120 msnm, sobre la margen derecha en una

zona plana donde se ubican algunas zonas cultivadas.

No se han considerado posibles préstamos en el llano aluvial,

considerando que por la experiencia que se tiene de reconocimiento de la

zona, se trata de suelos limosos con un elevado contenido de humedad, en

vista de lo cual se ha decidido descartar su utilización.

La forma más económica de utilización consiste en aprovechar al

máximo el material de préstamo de El Jobo Alto y hacer así lo mas grande

posible la explanada a excavar en la margen izquierda donde se ubicará el

aliviadero. El corte resultante tendrá una altura de aproximadamente 100 m,

que exigirá un control más cuidadoso durante la excavación, la misma que

se la deberá realizar en bancos escalonados, con una adecuada protección

de los taludes, también se debe atender con cuidado el drenaje superficial

en la coronación.
71

CAPÍTULO III

DISEÑO DE LA PRESA DE MATERIALES SUELTOS

3.1. Bases de Diseño

3.1.1. Curvas Características del Embalse

La curva característica del embalse define la superficie y el volumen del

mismo en función de la cota del nivel de agua. Se la construye a partir de

los datos de superficie (km2) obtenidos del plano topográfico en AutoCAD,

con los que se calcula el volumen del embalse con la siguiente ecuación:

+
∆ = ∗

=∆ +∆

Los valores obtenidos con base en la cota del nivel de agua en el

embalse, así como las gráficas y ecuaciones correspondientes a los

mismos, son los que se presentan a continuación.


72

Tabla 29.- Curva Característica del Embalse

Curvas Características del Embalse


Cota Área Δ Volumen Volumen Comprobación
embalse embalse
m.s.n.m km2 106 (m3) 106 (m3) 106 (m3)
25 0,00 0,00 0,00 0,00
30 56,08 1,40 1,40 1,27
35 113,36 4,24 5,64 5,37
40 164,67 6,95 12,59 12,18
45 218,53 9,58 22,17 21,69
50 278,45 12,42 34,59 33,87
55 346,88 15,63 50,23 50,27
60 441,37 19,71 69,93 70,04
65 549,38 24,77 94,70 94,72
70 680,65 30,75 125,45 125,44
75 830,44 37,78 163,23 163,32
80 1020,12 46,26 209,49 209,48
6
Total 10 (m3) 209,49 789,43 787,53

Cota (25 a 50) vs Volumen


40
35
30
Volumen (10^6 m3)

y = -2E-05x3 + 0,0563x2 - 2,7756x + 34,404


25
R² = 1
20
15
10
5
0
-5 0 10 20 30 40 50 60
Cota (m.s.n.m)

Figura No. 21.- Curva Cota vs Volumen del Embalse (Cota 25 a 50)
73

Cota (55 a 80) vs Volumen


250,00
Volumen (10^6 m3)
200,00
y = 0,0015x3 - 0,1718x2 + 8,8223x - 164,92
150,00 R² = 1

100,00

50,00

0,00
0 20 40 60 80 100
Cota (m.s.n.m)

Figura No. 22.- Curva Cota vs Volumen del Embalse (Cota 50 a 80)

3.1.2. Volumen de descarga en el vertedero y el embalse

Para el cálculo del volumen de descarga del vertedero y del embalse,

se necesita conocer la variación del volumen en función del tiempo

transcurrido, que se lo puede determinar mediante la siguiente fórmula:

∆� ∗ ∆ ∗
∆� =

Donde:

 ∆T = Tfinal –T inicial
 ∆Q = Qfinal - Qinicial

Tomando en cuenta que en el estudio hidrológico se consideraron dos

periodos de retorno y, por consiguiente se generaron dos hidrogramas, el

cálculo de volumen de descarga se lo realizó para ambos casos, como se


74

puede verificar en el anexo incluido al final del documento. Con base en los

resultados obtenidos se determinó que el más favorable, para un periodo

de retorno de 10.000 años, tiene un ancho de vertedero de 30 m, como se

puede observar a continuación:

3.1.2.1.Volumen de Descarga para Tr = 10.000 años

Tabla 30.- Volumen de descarga Tr = 10.000 años

T Q Δ Volumen
Horas 3
m /seg 106 m3
0,00 0,00 0,00
2,75 6,65 0,03
5,49 33,25 0,20
8,24 70,94 0,52
10,99 124,15 0,96
13,73 190,66 1,56
16,48 266,03 2,26
19,22 341,41 3,00
24,72 430,08 4,08
27,46 443,38 4,32
32,96 407,91 4,16
35,70 372,44 3,86
43,94 252,73 2,67
49,44 190,66 4,38
54,93 141,88 3,29
60,42 106,41 2,45
65,91 79,81 1,84
71,41 57,64 1,36
76,90 43,45 1,00
82,39 33,25 0,76
96,12 15,96 1,22
109,86 7,98 0,59
137,32 1,77 0,14
Total 106 m3 59,48
75

 Cálculo de cargas sobre el vertedero

El caudal máximo con los valores de cotas y caudales indicados en la

tabla anterior, es 443,38 m3/s para un tiempo de 27,46 horas; . El volumen

determinado para dicho caudal es 4,32x106 m3 y el volumen total de

descarga 59,48x106 m3, determinado a partir de la siguiente fórmula:

� = ∑ �
=

 Cálculo de cargas sobre el embalse

Se considera que al inicio de la crecida, el embalse está en el nivel

normal de operación (NAMO = 68,05 m.s.n.m). Para determinar el volumen

de descarga en dicho punto, se utiliza las ecuaciones Cota vs Volumen del

embalse antes indicadas, y sabiendo, que el Nivel Máximo de Operación se

encuentra entre las cotas 55 a 85 se empleará una segunda ecuación, que

se indica a continuación:

= , − , + , − ,
76

Tabla 31.- Cálculo del ancho del vertedero para Tr= 10 000 años

Carga sobre el vertedero


Qx
Volumen Delta V.
Cota H (caudal de b
embalse Embalse
descarga)
m.s.n.m 106 (m3) m 106 (m3) m3/s m
68,05 112,67 0 0,00 443,38 0
68,55 115,84 0,5 3,17 413,65 540
69,05 119,09 1 6,42 383,28 177
69,55 122,40 1,5 9,73 352,25 89
70,05 125,78 2 13,11 320,56 53
70,55 129,24 2,5 16,57 288,21 34
71,05 132,76 3,00 20,09 255,17 23
71,55 136,36 3,50 23,69 221,43 16
72,05 140,04 4,00 27,37 187,00 11
72,55 143,79 4,50 31,12 151,85 8
73,05 147,62 5,00 34,95 115,97 5
73,55 151,53 5,5 38,86 79,36 3
74,05 155,52 6 42,85 42,00 2
74,55 159,59 6,5 46,92 3,89 1

Para determinar la carga sobre el vertedero, y por consiguiente, su

ancho (b), se consideraron las siguientes fórmulas:

 Variación de Altura (m):

∆� = −

 Variación de volúmenes 10 6 (m3):

∆� = � − �
77

 Caudal de descarga (m3/s):



= ∗( − )

� = ∆�

 Ancho b (m):

/
= ∗� ∗√ ∗

El máximo valor del caudal de descarga es de 288,21 m3/s, en la cota

70,55 m.s.n.m. con un ancho del vertedero de 34 m.

A partir de los valores indicados en la tabla 31, se generó la gráfica

Volumen vs Cota, que se utilizará para predecir los valores de cota y

volumen de descarga, en los cálculos posteriores.

Volumen vs Cota
76
75
74
y = 0,1385x + 52,587
73 R² = 0,9986
72
Cota (m.s.n.m)

71
70
69
68
67
0,00 50,00 100,00 150,00 200,00
Volumen (10^6 m3)

Figura No. 23.- Curva Volumen del Embalse vs Cota para Tr = 10.000 años
78

 Cálculo de caudal de diseño

El cálculo del caudal de diseño se lo realiza a partir del valor obtenido

para el ancho del vertedero, que, a pesar que su aproximación inmediata

debería ser 35 m, se lo ha redondeado a 30 m, por las consideraciones que

se detallan en los cálculos incluidos en los anexos.

El proceso iterativo comienza determinando el valor del caudal del

vertedero mediante la siguiente formula:

/
= = ∗ ∗� ∗√ ∗

Dónde:

 m = Coeficiente de gasto o caudal

 b = Ancho del vertedero

 H = Tirante o carga del vertedero

A continuación, se procede a calcular el volumen del embalse por

medio de la ecuación obtenida previamente en la gráfica volumen vs cota;

es decir:

= , + ,

Finalmente, se debe igualar los valores de Qvert y Qx2 a partir de la

ecuación obtenida de la gráfica Volumen del embalse vs Caudal del

vertedero, como se indica en la siguiente tabla.


79

Tabla 32.- Cálculo de Volumen del Embalse y Caudal del vertedero

H Qvert = Qx Cota V embalse Qx2


(ecuación)
m m3 /s m.s.n.m m3 m3 /s
0,00 0,00 68,05 111,65 0
0,10 2,00 68,15 112,37 1,80
0,20 6,00 68,25 113,09 3,08
0,30 11,00 68,35 113,81 10,07
0,40 16,00 68,45 114,53 17,43
0,50 23,00 68,55 115,26 25,15
0,60 30,00 68,65 115,98 33,24
0,70 38,00 68,75 116,70 41,68
0,80 47,00 68,85 117,42 50,48
0,90 56,00 68,95 118,14 59,65
1,00 65,00 69,05 118,87 69,18
1,10 75,00 69,15 119,59 79,06
1,20 86,00 69,25 120,31 89,31
1,30 97,00 69,35 121,03 99,92
1,40 108,00 69,45 121,75 110,89
1,50 120,00 69,55 122,48 122,22
1,60 132,00 69,65 123,20 133,92
1,70 144,00 69,75 123,92 145,97
1,80 157,00 69,85 124,64 158,38
1,90 171,00 69,95 125,36 171,16
2,00 184,00 70,05 126,09 184,30
2,10 198,00 70,15 126,81 197,79
2,20 212,00 70,25 127,53 211,65
2,30 227,00 70,35 128,25 225,87
2,40 242,00 70,45 128,97 240,45
2,50 257,00 70,55 129,70 255,40
2,60 273,00 70,65 130,42 270,70
2,70 289,00 70,75 131,14 286,36
2,80 305,00 70,85 131,86 302,39
2,90 322,00 70,95 132,58 318,78
3,00 338,00 71,05 133,31 335,52
3,10 355,00 71,15 134,03 352,63
3,20 373,00 71,25 134,75 370,10
3,30 390,00 71,35 135,47 387,93
80

Volumen del embalse vs Caudal del vertedero


700,00

600,00
Caudal del vertedero (m3/s)

500,00
y = 0,3463x2 - 68,883x + 3364,1
R² = 0,9997
400,00

300,00

200,00

100,00

0,00
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00
-100,00
Volumen del embalse (m3)

Figura No. 24.- Curva Volumen del Embalse vs Caudal para Tr = 10.000
años

Una vez que se ha generado la ecuación, a partir de la gráfica Volumen

del Embalse vs Caudal del vertedero, se procede a calcular el caudal del

diseño y el nivel máximo de operación.

Para el cálculo de V2 s emplea la siguiente fórmula:

� + + � + �
� = −
∗ ∆� ∗ ∆�
81

Tabla 33.- Cálculo del caudal de diseño

∆t Q1 Q2 (Q1 + Q2 ) /2 Qx1 Qx2 (Qx1 + Qx2 ) /2 V1 V2 Qx Cota


3 3 3 3 3 3 6 3 6 3 3
seg m /s m /s m /s m /s m /s m /s 10 (m ) 10 (m ) m /s m.s.n.m
9887,107 0,00 6,65 3,33 0,00 -0,50 -0,25 112,67 112,71 -0,50 68,20
9887,107 6,65 33,25 19,95 -0,50 1,28 0,39 112,71 112,90 1,28 68,22
9887,107 33,25 70,94 52,10 1,28 5,83 3,56 112,90 113,38 5,83 68,29
9887,107 70,94 124,15 97,54 5,83 14,43 10,13 113,38 114,24 14,43 68,41
9887,107 124,15 190,66 157,40 14,43 28,80 21,62 114,24 115,59 28,80 68,60
9887,107 190,66 266,03 228,34 28,80 50,83 39,82 115,59 117,45 50,83 68,85
9887,107 266,03 341,41 303,72 50,83 81,98 66,41 117,45 119,80 81,98 69,18
9887,107 341,41 394,61 368,01 81,98 121,47 101,73 119,80 122,43 121,47 69,54
9887,107 394,61 430,08 412,35 121,47 166,15 143,81 122,43 125,08 166,15 69,91
9887,107 430,08 443,38 436,73 166,15 211,72 188,94 125,08 127,53 211,72 70,25
9887,107 443,38 434,52 438,95 211,72 252,90 232,31 127,53 129,58 252,90 70,53
9887,107 434,52 407,91 421,22 252,90 285,08 268,99 129,58 131,08 285,08 70,74
9887,107 407,91 372,44 390,18 285,08 305,89 295,49 131,08 132,02 305,89 70,87
9887,107 372,44 332,54 352,49 305,89 315,30 310,60 132,02 132,43 315,30 70,93
9887,107 332,54 288,20 310,37 315,30 314,30 314,80 132,43 132,39 314,30 70,92
9887,107 288,20 252,73 270,46 314,30 305,56 309,93 132,39 132,00 305,45 70,87
19774,21 252,73 190,66 221,69 305,56 275,43 290,49 132,00 130,64 275,43 70,68
19774,21 190,66 141,88 166,27 275,43 237,92 256,67 130,64 128,85 237,92 70,43
19774,21 141,88 106,41 124,15 237,92 200,82 219,37 128,85 126,97 200,82 70,17
19774,21 106,41 79,81 93,11 200,82 167,61 184,22 126,97 125,17 167,61 69,92
19774,21 79,81 57,64 68,72 167,61 138,83 153,22 125,17 123,50 138,83 69,69
19774,21 57,64 43,45 50,55 138,83 114,54 126,69 123,50 121,99 114,54 69,48
19774,21 43,45 33,25 38,35 114,54 94,69 104,62 121,99 120,68 94,69 69,30
49435,54 33,25 15,96 24,61 94,69 59,03 76,86 120,68 118,10 59,03 68,94
CONTINÚA
82

49435,54 15,96 7,98 11,97 59,03 37,10 48,07 118,10 116,31 37,10 68,70
49435,54 7,98 3,99 5,99 37,10 23,55 30,33 116,31 115,11 23,55 68,53
49435,54 3,99 1,77 2,88 23,55 14,99 19,27 115,11 114,30 14,99 68,42
49435,54 1,77 0,00 0,89 14,99 9,36 12,17 114,30 113,74 9,36 68,34

HIDROGRAMA
500,00
450,00
400,00
350,00
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
-50,00 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00

Hidrograma del vertedero Hidrograma de descarga

Figura No. 25.- Hidrogramas para Tr = 10 000 años


83

Tabla 34.- Resultados Obtenidos para el Diseño

Qx (max) m3/s 315,30


H (max) m 2,88
P1 m 1,00
NAME m.s.n.m 70,93
NAMO m.s.n.m 68,05
Volumen de descarga m3/s 132,43

 Determinación de la cota del cauce

Para determinar la cota del cauce, se debe elaborar la gráfica Cota vs

Caudal del Cauce y obtener la ecuación de la misma, que se la construye a

partir del nivel de la solera del cauce, es decir 25 m.s.n.m. tal como se

puede evidenciar en el plano topográfico incluido en los anexos al final del

documento.

Tabla 35.- Coordenadas finales del Vertedero

Cota Caudal del cauce


m.s.n.m 106 (m3/s)
25 0,48
26 1,37
27 17,23
28 50,32
29 102,9
30 177,22
31 275,55
32 400,12
33 553,21
34 737,07
35 953,95
36 1206,1
37 1495,8
84

Con la mencionada ecuación y conociendo el caudal máximo para el

periodo de retorno de 10 000 años se determina la cota del cauce.

Caudal del Cauce vs Cota


40
35
30
Cota (m.s.n.m)

25 y = 3E-09x3 - 1E-05x2 + 0,015x + 27,482


R² = 0,9984
20
15
10
5
0
0 500 1000 1500 2000
Caudal del Cauce (m3/seg)

Figura No. 26.- Caudal de cauce vs Cota para Tr = 1000 años

Qx (max) 315,30 m3/s

Cota del cauce 31,31 m.s.n.m

 Cálculo de Caudal Unitario

Finalmente, y a partir de los resultados obtenidos de los cálculos

anteriores, se determina el caudal unitario (q); es decir, el caudal por unidad

de área y se verifica que este no sea mayor que el caudal permitido (qp)

para el tipo suelo en el que se ubicará la presa, así:

/
= . ∗ ∗
85

Dónde:

 qp = Caudal Unitario

 f = Factor dependiendo del tipo de suelo

 H = Altura hasta el nivel del cauce

Dónde:

 Q = Caudal de diseño

 A= Área de la Cuenca

= −

Dónde:

 NSC = Nivel de la solera del cauce

Tabla 36.- Cálculo de Caudal Unitario para Tr = 10 000 años

H m 6,31
Factor de suelo
- 0,85
limoso arcilloso
qp m3/s 13,18
q m3/s 10,51

A partir de los resultados obtenidos en la tabla anterior, se puede

evidenciar que el caudal unitario calculado es menor que el caudal

permitido, en un rango aceptable.


86

3.2. Niveles Característicos del Embalse

Se ha definido de acuerdo con los resultados obtenidos del estudio de

regulación realizado en ítems anteriores, los niveles característicos del

embalse, los cuales son:

NAME (Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias). Es el nivel

máximo que es capaz de resistir la cortina calculado para un valor máximo

esperado de una avenida. La diferencia de elevaciones entre el NAMO y

NAME corresponde a la carga de diseño del vertedor, valor con el cual es

diseñada la obra de excedencias y la estructura de control (vertedor).

NAMO (Nivel de Aguas Máximas Ordinarias). . El nivel de aguas

máximo de operación, NAMO, indica el nivel a partir del cual comienza a

funcionar la obra de excedencias. Se obtiene a partir del volumen útil.

NAMIN (Nivel de Aguas Mínimo). Es el mínimo nivel que se puede

tener para el funcionamiento de la obra de toma y queda determinado con

el gasto de demanda.

NAMuerto (Nivel de Aguas Muerto). Es el nivel considerado para

recibir los azolves durante la vida útil de la obra. Se obtiene en base al

volumen de sedimentos esperado para la vida útil de la obra.


87

Tabla 37.- Niveles característicos del Embalse

Niveles Característicos del Embalse


Incógnita Descripción Valor Unidad
NAME Nivel de Aguas máximo extremo 70,93 m.s.n.m
Nivel Máximo de Operación del
NAMO 68,00 m.s.n.m
embalse
NAMin Nivel de Aguas mínimo 54,00 m.s.n.m
NAMU Nivel de Aguas Muerto 41,00 m.s.n.m
NC Nivel de cimentación 23,00 m.s.n.m
NSC Nivel de la Solera del Cauce 25,00 m.s.n.m
NEI Nivel del estrato impermeable 1,00 m.s.n.m

Es importante recalcar que pese a que en el apartado anterior se

determinó el nivel de la solera del cauce en la cota 25 m.s.n.m, en este

apartado y para cálculos futuros, se toma dos metros menos a dicho valor

porque el material que se encontró en este lugar, según el estudio de

suelos, está deteriorado y por ende no es idóneo para tomarlo como parte

del calculo

3.3. Talud de los espaldones

Una de las consideraciones para esta nueva alternativa de diseño de la

presa de Río Grande, es que, la misma se compondrá de un solo material,

es decir, que se trata de una presa homogénea. Por lo tanto, el material

que forma la presa debe ser lo suficientemente impermeable como para

proporcionar una estanqueidad adecuada y en el caso de los taludes, por

exigencias de estabilidad y para evitar desprendimiento deben ser lo

suficientemente tendidos, tanto el parámetro de aguas arriba, si se supone


88

que puede producirse un desembalse rápido, como el aguas abajo, para

resistir los desprendimientos cuando esté saturado hasta un nivel alto.

Una vez establecido dichas consideraciones, se procede a determinar

la inclinación de los taludes partiendo de la altura de la presa, así:

Tabla 38.- Altura de la presa

Incógnita Descripción Fórmula Valor Unidad


H Altura de la presa − 45,93 m.s.n.m

Para las inclinaciones de los taludes aguas arriba y aguas abajo, se

considera la tabla propuesta por (Rasskazov , L. 1984) para presas de

tierra

Tabla 39.- Inclinación de Taludes

PRESA DE TIERRA (Rasskazov , L. 1984)


ALTURA DE LA TALUD AGUAS
TALUD AGUAS ABAJO
PRESA ARRIBA
5 < H < 10 m = 2 1,5 < m < 2
11 < H < 15 2,5 < m < 3 2 < m < 2,25
16 < H < 20 3 < m < 3,25 2,25 < m < 2,5
20 < H < 30 3,25 < m < 3,5 2,5 < m < 2,75

Fuente: Presas de Tierra - Rasskazov , L. 1984 citado por Sandoval, W


(2013)
Siendo la altura de la presa mayor a los valores establecidos en la

tabla, se toma el máximo en ambos casos.


89

Tabla 40.- Inclinación de Taludes Presa Río Grande

Incógnita Descripción Valor


m1 Talud aguas arriba 3,0 : 1
m2 Talud aguas abajo 2,5 : 1

3.4. Parámetros de Oleaje

Para garantizar la seguridad de una presa se debe considerar como

parte del cálculo un espacio entre el nivel máximo del embalse y la cota de

la corona, el mismo que impide que las ondas puedan sobrepasar la cresta;

esta distancia es conocida como borde libre.

Para establecer la altura exacta del borde libre, es importante

determinar las características de oleaje en el embalse, el cual, como bien

se sabe, es causado por el viento y por los movimientos propios del agua.

3.4.1. Velocidad de Viento

Es importante conocer que la acción del viento se considera

significativa en embalses grandes (mayores de 200 km 2), pero para

embalses pequeños la acción del viento se puede considerar con un factor

de seguridad adicional en el borde libre de la presa. Siendo el área del

embalse en estudio menor a la mencionada previamente, y sabiendo que

no se dispone de una estadística representativa para la velocidad del viento

en el sitio del depósito, a continuación, se presentan los datos de velocidad


90

del viento para 1%, 90% y 95% en base a consideraciones de ubicación del

sitio.

Tabla 41.- Datos de velocidad del Viento

Velocidad del Viento


Incógnita Descripción Valor Unidad
V1 Velocidad del viento 1% 80,00 Km/h
V2 Velocidad del viento 90% 60,00 Km/h
V3 Velocidad del viento 95% 50,00 Km/h

3.4.2. Fetch

La altura de ola depende directamente de su orientación respecto a los

vientos dominantes, lo cual se puede determinar a través del Fetch, es

decir la longitud más grande medida desde el punto más alejado del vaso

de almacenamiento del embalse hasta la cortina.

El Fetch, se puede conocer por medio de las curvas de nivel, en las

cual se ubica la elevación del agua a la cual se desea conocer la longitud

recorrida por el viento y con ello se localiza directamente el punto más

alejado hasta el eje de la cortina, con su respectivo ángulo de inclinación.

En el caso del embalse del proyecto de Río Grande se obtuvieron los

siguientes resultados:
91

Tabla 42.- Valores de Fetch para los diferentes niveles del embalse
Valor Valor Valor
Incógnita Descripción Unidad
Name Namo Namu
Fetch :
Longitud de
D 1,16 1,10 0,60 km
recorrido del
viento
Angulo del
α 50 49 53 grados
viento

3.4.3. Altura de la ola

Para determinar el efecto del oleaje provocado por el viento, se

procede determinando primero la altura significativa de la ola, la que es

importante puesto que nos indica la ubicación de las bermas aguas arriba;

dicho parámetro se calcula a partir de una ecuación en la cual conociendo

la velocidad del viento y la longitud de recorrido del mismo, se determina la

altura de la ola, así:

3
ℎ= , ∗ ∗√ ∗

Donde:

 W = Velocidad del viento en m/s

 D = Longitud de recorrido del viento (Fetch) en km

Y a partir de este dato se puede conocer el periodo de duración de una

ola utilizando las siguientes fórmulas:


92

∗�
�=
∗�

Donde:

 W = Velocidad del viento en m/s


 h = Altura de la ola en m
 λ = Periodo de duración de la ola.

Los resultados obtenidos a partir de las fórmulas anteriores se

presentan en la tabla a continuación:

Tabla 43.- Resultados Obtenidos de altura y periodo de duración de la ola

Valor Valor Valor


Unid.
Incógnita Descripción Name Namo Namu
H ℎ= , ∗
3
∗√ ∗ 0,41 0,59 0,26 m
/

Τ �= , ∗ / 2,50 2,94 1,97 -

� ∗�
�=
∗� 9,78 13,52 6,03 m

Una vez determinada la altura de la ola es necesario conocer la

variación de dicha altura para un determinado periodo de incidencia; esto

se lo realiza, a partir de la gráfica obtenida de las Normas de Diseño SP -

39 – 13330 - 2012 y empleando los datos previamente calculados, así:


93

Figura No. 27.- Altura de la ola a partir de

Fuente: Normas de Diseño SP - 39 – 13330 – 2012

Para el presente proyecto, se determinó que el factor de amplificación

de la ola será para una incidencia del 1%.

A partir de esta gráfica se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 44.- Resultados Obtenidos a partir de la gráfica de altura de la ola de


las Normas de Diseño SP - 39 – 13330 – 2012

Valor Valor Valor


Incógnita Descripción Unidad
Name Namo Namu
∗ Gráfica
0,04 0,02 0,03 -

Ki Gráfica 2,05 2,05 2,05 -

hi 1% ℎ = ∗ℎ 0,84 1,21 0,53 m


94

3.5. Cota de la Corona

3.5.1. Altura de rodamiento y elevación por arrastre de las olas

La determinación de la cota de la corona de una presa es un problema

directamente relacionado con los parámetros de oleaje, específicamente, la

marea producida por el viento y el ascenso (altura de rodamiento y

elevación por arrastre) que sobre el talud alcancen las olas al chocar con la

obra.

Para la determinación de la altura de rodamiento de una ola se debe

emplear la siguiente ecuación:

3 �
ℎ = ℎ( )√

Donde:

 h = Altura de la ola

 m1 = Talud aguas arriba

 Kr = Coeficiente de rugosidad

 � = Periodo de duración de la ola

El valor del coeficiente de rugosidad (Kr) es 0.9 y se obtuvo a partir de

recomendaciones del ACI 1989 para coeficiente de rugosidad entre

hormigón y ripio, puesto que se empleará una pantalla de hormigón como

se indica en cálculos posteriores.


95

En cuanto a la elevación de arrastre causado por las olas se debe

utilizar la siguiente ecuación:


�ℎ = ∗ co� �

Donde:

 W = Velocidad del viento

 D = Fetch (Longitud del recorrido del viento)

 H = NAME - NSC

 � = Angulo entre el lugar de implantación de la presa y la dirección

del viento

Los resultados obtenidos para la altura de rodamiento y la elevación de

arrastre causado por olas son los que se presentan a continuación:

Tabla 45.- Resultados Obtenidos de altura de rodamiento y elevación por


arrastre de la ola

Incóg. Descripción Fórmula Valor Unid.

Coeficiente
Para losas de hormigón y
kr de 0,90 -
ripio
rugosidad
Altura de
hr rodamiento
3 � 0,48 m
ℎ = ℎ( )√
de la ola ℎ
Angulo entre
la presa y la
α - 50 Grados
dirección del
viento
Elevación
por el
Δh �ℎ = ∗ −
co� � 0,000001 m
arrastre de
la ola
96

3.5.2. Borde Libre

Cuando se diseña una presa, la cresta de la misma debe ubicársela en

una cota mayor al nivel máximo extremo del almacenamiento de agua, con

el fin de contrarrestar el efecto de olas generadas por el viento. A la altura

adicional de la cresta de la presa por el efecto de las olas, se conoce como

borde libre.

En el presente proyecto, la determinación del borde libre se lo realizó a

partir de los valores calculados anteriormente para la altura de rodamiento y

la elevación de arrastre causada por las olas, adicionando una altura

mínima de seguridad (a), que debe ser mayor a 0,5 m obteniéndose los

siguientes resultados:

Tabla 46.- Determinación de borde libre

Incógnita Descripción Fórmula Valor Unid.

Altura mínima de
a a ≥ 0,5 0,60 m
seguridad

d Borde Libre = �ℎ + ℎ + 1,08 m

Sabiendo que el valor del fetch es de 1,16 km para el nivel máximo

extremo (NAME) y empleando la tabla de “Borde libre para presas

pequeñas” del U.S. Bureau of Reclamación 1987, se puede corroborar que

el valor obtenido se encuentra dentro de los parámetros recomendables de

diseño, así:
97

Tabla 47.- Borde libre para presas pequeñas

Fetch Borde Libre


km Normal (m) Mínimo (m)
< 1.6 1.2 0.9
1.6 1.5 1.2
4.0 1.8 1.5
8.0 2.4 1.8
16.0 3.0 2.1

Fuente: U.S. Bureau of Reclamation, 1987

3.5.3. Altura de la corona de la presa

La altura de la corona de la presa está determinada por el nivel máximo

extremo y el borde libre. De ser ambos valores conocidos se ha

determinado los siguientes valores para la altura de la presa y, por

consiguiente, la cota de la corona:

Tabla 48.- Altura definitiva de la presa

Incógnita Descripción Fórmula Valor


Nivel de la
Nc + 72,00 m.s.n.m
corona
Altura definitiva
Hd − 47,00 m
de la presa
98

Figura No. 28.- Características de la ola

Figura No. 29.- Cota de la Corona

3.6. Protección del Talud Aguas Arriba

La estabilidad de los taludes influye directamente sobre la seguridad y

el buen funcionamiento de la presa. En el caso de una presa de materiales

sueltos, las filtraciones que se producen a través del cuerpo de la misma y

de su fundación constituyen una amenaza permanente contra la estabilidad

de la estructura, en vista de lo cual, se ha previsto una medida de

protección del talud aguas arriba para solventar el problema de filtraciones

en el cuerpo de la presa, que consiste en una pantalla de hormigón


99

3.6.1. Espesor de la pantalla de hormigón

Es importante tener en cuenta que en las presas de tierra, la pantalla

de hormigón constituye un elemento crítico y los problemas que ocurren en

dicho elemento están relacionados con asentamientos en el cuerpo de la

presa, que originarían la aparición de fisuras, grietas y consecuentemente

filtraciones, en vista de lo cual, es primordial el dimensionamiento adecuado

del espesor de la pantalla, considerando que las losas se contraen bajo la

acción de la carga del agua.

El dimensionamiento de la pantalla de hormigón se lo realizó a partir de

la siguiente ecuación:


ℎ = ℎ√

Dónde:

 K = factor de tipo de juntas de la pantalla.

 � = Periodo de duración de la ola.

 L = Dimensión vertical de las juntas.

 m = Talud Aguas Arriba.

 h = Altura de la Ola.

El valor del espesor de la pantalla es el que se presenta en la tabla a

continuación en el cual se ha considerado juntas cerradas lo cual implica un

valor de factor K de 0,096.


100

Tabla 49.- Dimensionamiento de pantalla de hormigón

Incógnita Descripción Valor Unid.

k Juntas cerradas 0,096 -


L Dimensión vertical de las juntas 20,00 m
Espesor de la Pantalla

th � 0,051 m
ℎ = ℎ√

El valor mínimo establecido para el espesor de las pantallas de

hormigón es de 0,15 a 0,20 m por lo que, al haberse obtenido un valor

inferior al mínimo, se adoptó un espesor de 20 cm para la pantalla.

3.7. Ancho de la Corona de la Presa

El dimensionamiento del ancho de la corona obedece a varios criterios,

entre las que se destacan la altura e importancia de la presa, así como la

necesidad de establecer servicios adicionales sobre la misma.

El diseño alternativo de la Presa Río Grande, ha considerado

conveniente incluir de una vía de acceso sobre la corona de la presa, en

vista de lo cual, partiendo de que el ancho promedio de un camión estándar

es 4,50 m, se consideró, en primera instancia, a dicho valor como el mínimo

aceptable para el ancho de la corona; sin embargo a partir de la

recomendación del U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS, el valor del


101

ancho mínimo se lo incremento a 7,5 m, para permitir una compactación

adecuada.

Finalmente, considerando la altura de la presa, se estableció el último

criterio de selección del valor de ancho de la corona, como se indica en la

siguiente tabla:

Tabla 50.- Ancho de la Corona de una presa en función de su altura

Altura de la presa en función de la altura

Norma
Incógnita USBR KNAPPEN PREECE
Mexicana

Altura Ancho Ancho Ancho Ancho


m m m m m
< 20 4
20 a 40 2 +0,1 H = + = , ∗√ = + , ∗√
> 40 10

A partir de las ecuaciones indicadas en la tabla anterior, se obtuvo los

siguientes resultados:

Altura de la Norma
USBR KNAPPEN PREECE
presa Mexicana
H Ancho Ancho Ancho Ancho
m m m m m
47,00 10 12,4 11,30 8,55
102

Se estableció que el valor definitivo del ancho de la corona es 10m,

tomando en cuenta que se cumplen los tres criterios antes mencionados

(altura, acceso vial y compactación), y las condiciones económicas.

3.8. Características del Cuerpo de la Presa

La economía de la construcción de presas de materiales sueltos radica

en la utilización del material disponible en el sector, siempre y cuando éste

guarde las características necesarias para garantizar la seguridad de la

estructura; es por esta razón, que se requiere realizar un análisis profundo

de la calidad del material autóctono.

Atendiendo a la necesidad de establecer las características y

propiedades del material disponible en el sitio de implantación de la presa,

se han realizado diferentes ensayos en el laboratorio de la fiscalización del

proyecto, entre los que se mencionan:

 Granulometría

 Porcentaje de Humedad

 Límite Líquido

 Límite Plástico

 Coeficiente de Permeabilidad

 Índice de Vacíos

 Índice de porosidad.

 Cohesión.
103

3.8.1. Clasificación de suelos

Por ser la presa en estudio homogénea, es importante que el material

que la componga satisfaga las condiciones de estabilidad de la estructura;

es decir, impermeable y cohesivo con lo que, se garantiza que no existirán

problemas de filtración y, a la vez, que la presa presentará un buen

comportamiento ante un evento sísmico. Los resultados obtenidos de los

ensayos de laboratorio son los que se presentan a continuación:

CURVA DE DISTRIBUCIÓN GRANULOMETRICA


0,075 mm.

0,425 mm.
0,15 mm.

0,60 mm.
0,85 mm.
1,18 mm.

2,36 mm.

4,75 mm.

12,5 mm.

38,1 mm.

150, mm.

300, mm.

600, mm.
0,3 mm.

9,5 mm.

19, mm.
25, mm.

50, mm.
63, mm.
75, mm.
2, mm.

100

90

80

70
% PASANTE ACUMULADO

60

50

40

30

20

10

0
0,01 mm. 0,1 mm. 1, mm. 10, mm. 100, mm. 1000, mm.

Figura No. 30.- Curva de distribución granulométrica

Por la forma de la curva granulométrica podemos concluir que se trata

de un suelo uniforme bien gradado.


104

Tabla 51.- Granulometría del material

SERIE GRUESA
Tamiz ASTM Masa Retenida % Pasante
Abertura / Nº. Parcial Acumulada Acumulado
600, mm. 24 " - - -
300, mm. 12 " - - -
150, mm. 6" - - -
75, mm. 3" - - -
63, mm. 2½" 1610 1382,2 92,10
50, mm. 2" 2164 3240,2 81,47
38,1 mm. 1 ½ " 1245 4308,9 75,36
25, mm. 1" 1235 5369,1 69,30
19, mm. 3/4 " 874 6119,7 65,01
12,5 mm. 1/2 " 1269 7209,5 58,78
9,5 mm. 3/8 " 852 7941,1 54,59
4,75 mm. No. 4 1898 9571,1 45,27
Pasa No. 4 8853 7810,465

SERIE FINA
Tamiz ASTM Masa Retenida % Pasante % Pasante
Abertura / Nº. Parcial Acum. Acumulado Corregido
2,36 mm. No. 8
2, mm. No. 10 8,63 8,63 97,95 44,34
1,18 mm. No. 16 6,45 15,08 96,41 43,65
0,85 mm. No. 20 4,09 19,17 95,44 43,21
0,60 mm. No. 30 5,43 24,60 94,15 42,62
0,425 mm. No. 40 8,89 33,49 92,03 41,67
0,3 mm. No. 50 9,68 43,17 89,73 40,62
0,15 mm. No. 100 20,40 63,57 84,87 38,42
0,075 mm. No. 200 54,24 117,81 71,97 32,58
Masa inicial del material para
476 gr.
Lavado

Tabla 52.- Límite líquido del material


105

N° de Recipiente 7 9 11
Masa de Recipiente + Masa Húmeda ( P1 ) 18,49 18,33 18,95
Masa de Recipiente + Masa Seca ( P2 ) 15,04 14,62 14,86
Masa de Agua 3,45 3,71 4,09
Masa de Recipiente ( P4 ) 6,49 5,84 5,58
Masa de muestra seca ( P5 = P2 - P4 ) 8,55 8,78 9,28
% de Humedad ( W = P3 × 100 ÷ P5 ) 40,35 42,26 44,07
N° de Golpes 41 31 21

Tabla 53.- Límite plástico del material

N° de Recipiente B L Z
Masa de Recipiente + Masa Húmeda ( P1 ) 16,75 17,05 16,92
Masa de Recipiente + Masa Seca ( P2 ) 15,64 15,89 15,78
Masa de Agua 1,11 1,16 1,14
Masa de Recipiente ( P4 ) 10,94 10,89 10,82
Masa de muestra seca ( P5 = P2 - P4 ) 4,70 5,00 4,96
% de Humedad ( W = P3 × 100 ÷ P5 ) 23,62 23,20 22,98

Tabla 54.- Índice de plasticidad

Límite Líquido 42,95


Límite Plástico 23,27
Índice de Plasticidad 19,68

Empleando la clasificación establecida en la Carta de Plasticidad ASTM

D2487 SUCS, se ha determinado que el suelo en estudio es una arcilla de

baja plasticidad (CL)


106

120
110
100
90
80
PLÁSTICO ( IP )

70 LÍNEA "U"
60 LÍNEA "A"
50
CH - OH
40
30
20 CL - OL MH - OH
ÍNDICE

10
7 ML - OL
40 CL - ML
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
LIMITE LIQUIDO ( LL )

Figura No. 31.- Clasificación según la Carta de Plasticidad ASTM D2487


SUCS

Estudios recientes han determinado que las presas de material arcilloso

con cimentación rocosa pueden soportar sismos fuertes con magnitudes

Richter de 8,25 y aceleraciones máximas de 0,35 a 0,5g, sin que presenten

daños aparentes.

3.8.2. Características de Permeabilidad

La permeabilidad del suelo hace referencia a la velocidad con la que los

fluidos lo atraviesan; es decir que a partir de esta propiedad, se determina

la línea piezométrica, a partir de la cual se establece la ubicación y

características de los filtros y drenes en el cuerpo de la presa, para

garantizar su estabilidad. A continuación se presentan los ensayos

necesarios para determinar el coeficiente de permeabilidad, junto con el

índice de vacíos del suelo en estudio:


107

Tabla 55.- Contenido de Humedad

Ensayo de Material Serie


Contenido de Humedad Gruesa Fina
Recipiente Nº D F
Masa de Recipiente + Muestra Húmeda ( P1 ) 501,42 528,13
Masa de Recipiente + Muestra Seca ( P2 ) 444,71 472,03
Masa de Agua ( P3 = P1 - P2 ) 56,71 56,10
Masa del Recipiente ( P4 ) 99,85 51,74
Masa de Muestra Seca ( P5 = P2 - P4 ) 344,86 420,29
% de Humedad ( W = P3 × 100 ÷ P5 ) 16,44 13,35

Tabla 56.- Coeficiente de permeabilidad e índice de porosidad del material

Incóg. Descripción Valor Unid.


ϒs Peso específico del suelo 2,580 T/m3
ϒ Peso específico del agua 1,00 T/m3
Va Volumen relativo del aire 0,030 -
Wc Humedad del suelo 0,24 -
ξ Índice de Vacíos 0,45 -
Humedad del suelo correspondiente al
WLL 0,43 -
Límite Líquido
índice de vacíos correspondiente al
Limite Liquido
ξL 1,18 -

�� = , ∗ ∗ ��

Peso volumétrico del suelo
ϒv � ∗�∗ − 1,55 T/m3
�� =
�+ ∗�
Coeficiente de permeabilidad
1,9E-
Kf � cm/s
� = ∗ − 08
, ∗��− ,
índice de Porosidad
n � 0,54 -
=
+�
108

Tabla 57.- Clasificación de Suelos SUCS


109

A partir de los resultados obtenidos se puede confirmar que se trata de

un tipo de suelo arcilloso de baja permeabilidad, como lo ratifica en la tabla

de Valoración de Suelos SUCS.

3.9. Bermas

La implementación de bermas, además de facilitar el tránsito durante la

construcción de la presa y constituir una vía de acceso a diferentes áreas,

es una técnica de estabilización de los taludes, en concordancia con la

altura de la presa.

Tomando en cuenta las consideraciones antes citadas, y sobre la base

que la altura de la presa es 47 m, se ha determinado la necesidad de

construir una berma en el talud aguas abajo de 2 m de ancho a 23 m de

altura; es decir, aproximadamente, en la mitad de la cara del talud, en la

zona de contacto con el prisma de drenaje de aguas abajo. En cuanto al

talud aguas arriba, la pantalla de hormigón no hace factible la

implementación de una berma pero, para garantizar la estabilidad de la

presa, se ha previsto un dren colocado bajo la capa de hormigón, para

conducir las posibles filtraciones a lo largo de todo el talud y que continúe

por la parte inferior de la presa.

3.10. Cimentación

Los cimientos transmiten directamente las cargas de la estructura hacia

el suelo, las mismas que causan tensiones y por lo tanto, deformaciones en


110

las capas del suelo soportante. Estas deformaciones están siempre

presentes y su acción produce asentamientos que, eventualmente, podrían

originar un colapso de la estructura. Como en todos los materiales, la

deformación depende de la tensión y de las propiedades del terreno de

soporte, en vista de lo cual se ha determinado indispensable la realización

de un estudio de suelos.

3.10.1. Estudio de Suelos

Los estudios de suelos para el Proyecto Multipropósito Chone,

específicamente la Presa Río Grande, los realizó la empresa TERRA

HIDRO servicios y construcciones S.A, en el año 2011.

Se inició con un reconocimiento geotécnico del terreno a través de tres

perforaciones; dos en el eje de la presa (PPMCH-01 y PPMCH-03) y uno

transversal a la misma (PPMCH-05) con profundidades de 40 a 45 m (ver

anexos). A partir de las perforaciones se pudo determinar el nivel freático,

la estratigrafía del terreno y las características de los materiales. De

acuerdo al modelo geológico en el eje de la presa (ver anexos), la geología

de la zona está caracterizada por la presencia de rocas sedimentarias, tipo

limolita y areniscas sobre las cuales se encuentran depósitos aluviales

recientes conformados por arenas finas, limos y limos arcillosos.

A continuación se presenta un cuadro en el que se puede apreciar la

estratigrafía de la zona, así como las propiedades del suelo determinadas a

partir de los testigos de los sondeos realizados.


111

Tabla 58.- Características de los estratos de suelo de la cimentación de la presa

Características
Ángulo
N° de Profundidad Peso Coeficiente Módulo de
Tipo de Suelo Permeabilidad Cohesión de
Estrato del Estrato Específico de Poisson Elasticidad
Fricción
m/sec Kn/m3 Kpa ° Kpa
Estrato 1 5m Limo 8,50E-05 17 40 20 0,33 40000
Estrato 2 10 m Limo 7,50E-05 17 40 20 0,33 40000
Arena Limosa
Estrato 3 15 m 2,00E-04 17,5 20 28 0,33 45000
Arcillosa
Estrato 4 20 m Arena Limosa 2,50E-04 18 15 30 0,33 50000
Estrato 5 30 m Arena 3,50E-04 18,5 10 32 0,33 60000
Estrato 6 40 m Arena 4,50E-04 19 10 32 0,33 65000
Estrato 7 45 m Arena 5,00E-04 20 10 32 0,33 70000
Estrato 8 50 m Roca 1,05E-06 - - - 0,25 200000

Fuente: TERRA HIDRO, 2011


112

Aunque las presas de tierra admiten condiciones relativamente pobres

de cimentación, comparadas con las presas de concreto, basados en la

tabla de “Calidad de los materiales empleados en la construcción de presas

homogéneas, HIMAT, 1984” se puede determinar que el terreno de

fundación requiere de alguna técnica especial de mejoramiento o refuerzo

del suelo del sector.

Cuadro 5.- Calidad de los materiales empleados en la construcción de


presas

Fuente: Calidad de los materiales empleados en la construcción de presas


homogéneas, HIMAT, 1984

3.10.2. Técnicas de mejora y refuerzo del terreno

En la Guía de Cimentaciones en Obras de Carretera (Ministerio de

Fomento de Madrid, 2002) se enuncian los siguientes métodos de mejora y

refuerzo del terreno:

 Sustitución
113

 Compactación con rodillo


 Precarga
 Mechas drenantes
 Vibración profunda
 Compactación dinámica
 Inyecciones
 Inyecciones de alta presión (Jet-grouting)
 Columnas de grava
 Columnas de suelo-cemento
 Claveteado o cosido del terreno (Bulones)
 Geosintéticos
 Otros: explosivos, tratamientos térmicos, congelación,
electroósmosis

Existen numerosos intentos de clasificación de estas técnicas y varios

autores las enlistan de diferente forma, pero es importante señalar que no

está clara la separación entre un tratamiento de mejora del terreno y un

refuerzo del mismo. Las columnas de grava son uno de los métodos que

pueden considerarse tanto de mejora como de refuerzo.

La aplicabilidad de una técnica de mejora o refuerzo del terreno está en

función del tamaño de las partículas del suelo en estudio. Para fines

prácticos, para este proyecto, se ha tomado como referencia la clasificación

de Mitchell (1981) que realizó un amplio resumen de éstas técnicas en su

ponencia del Congreso Internacional celebrado en Estocolmo, en función

de la granulometría del suelo a tratar.


114

En la tabla que se presenta a continuación se puede observar, de forma

general, cuál de las técnicas enlistadas anteriormente sería la más

adecuada para las características de terreno existentes en el sitio de

implantación de la Presa Río Grande.

Figura No. 1.- Aplicabilidad de las técnicas de mejora y refuerzo del


terreno en función del tamaño de las partículas

Fuente: Mitchell, 1981; adoptado por Bielza, 1.999.

De acuerdo con la estratigrafía presentada previamente, se puede

determinar que la técnica que más se aproxima a las características del

terreno en estudio son las columnas de grava, considerando que su

aplicabilidad comprende desde suelos friccionantes hasta arcillosos.


115

A partir de que la técnica de columnas de grava es apta para las

condiciones del sitio de implantación de la presa, es importante conocer

cuáles son los beneficios de este tratamiento. En la tabla de “Campo de

aplicación de las principales técnicas de mejora del terreno (Ministerio de

Fomento, 2002)” se puede verificar cuales son los parámetros que van a

mejorar con la aplicación de esta técnica.

Tabla 59.- Campo de aplicación de las principales técnicas de mejora.

Fuente: Ministerio de Fomento de Madrid, 2002


116

Las columnas de grava, como inclusiones rígidas en un suelo blando,

aumentan la capacidad portante y la estabilidad frente a deslizamiento del

terreno, provocando también una redistribución de las tensiones aplicadas y

una concentración de éstas sobre las columnas, para originar un

incremento de la rigidez del conjunto. Adicionalmente debido a su alta

permeabilidad las columnas de grava constituyen excelentes drenes

verticales que reducen el camino de drenaje y aceleran la consolidación del

suelo bajo la aplicación de cargas. Es importante recordar que un proyecto

se maneja tanto por la calidad del diseño de la estructura, como por la

economía de la misma, en vista de lo cual a continuación se presenta una

gráfica de comparación de costos y beneficios de las diferentes técnicas de

mejoramiento y refuerzo de suelos.

Figura No. 32.- Comparación de las posibles cimentaciones de un


terraplén sobre suelo blando

Fuente: Visschedijk, 2005


117

Las columnas de grava constituyen una técnica medianamente costosa,

pero la rapidez en su ejecución y el bajo asentamiento residual compensa

de magnifica forma su costo de construcción. En conclusión, para la Presa

Río Grande, se ha considerado pertinente la aplicación de la técnica de

mejoramiento y refuerzo con columnas de grava a una profundidad de

cimentación de 12 m, tomada desde el estrato limoso.

3.10.3. Columnas de Grava

Las columnas de grava constituyen un método de mejora o refuerzo del

suelo, que en resumen se las podría describir como perforaciones

verticales, que se las rellena, posteriormente, en sentido ascendente con

grava introducida mediante un vibrador, que a su vez, la compacta

paulatinamente. El proceso constructivo se lo puede desarrollar de dos

maneras; por vía seca (vibroflotación o vibrocompactación clásica), o vía

húmeda (vibrodesplazamiento y la vibrosustitución). La diferencia

fundamental radica en el empleo de agua o aire para facilitar la penetración

del vibrador, no distante, las fases de construcción de ambas técnicas son

muy similares.

 Proceso Constructivo (Raju et al., 2004)

1. Penetración: El vibrador penetra en el terreno con la ayuda de aire

comprimido o agua. El aporte de aire comprimido es fundamental para


118

compensar los efectos de la succión en el caso del vibrodesplazamiento

(vía seca).

2. Esta segunda fase es la que no existe en el vibrodesplazamiento y

consiste en el ensanchamiento del agujero debido al flujo de agua. Este

flujo limpia los finos del suelo tratado. La denominación de

vibrosustitución se debe a que el material eliminado es sustituido por

grava, mientras que en el vibrodesplazamiento no se elimina nada de

suelo, sino que simplemente se desplaza hacia los lados.

3. Aporte de la grava. Una vez alcanzada la profundidad deseada se

procede al aporte de la grava en tongadas de unos 50 cm.

4. La grava aportada se la compacta por la vibración, que provoca que la

grava penetre en las paredes del terreno natural. La finalización de cada

tongada viene indicada por la resistencia a bajar del vibrador, medida

por la intensidad aplicada al vibrador, que representa el consumo de

energía. En las zonas menos resistentes la grava penetrará más en el

suelo; por ello el diámetro de la columna variará con la altura,

coincidiendo los estratos más blandos con los mayores diámetros.

Se considera que la técnica más utilizada actualmente es la vía seca,

puesto que es mucho más respetuosa con el medio ambiente, más limpia

en obra y no necesita un uso elevado de agua, aunque es ligeramente más

cara y si el terreno es duro, requiere gran potencia en el vibrador. Esto

radica en que actualmente sea la técnica más utilizada.


119

 Características generales de las columnas de grava (Fuente:

Análisis Teórico de la consolidación de columnas de grava – Jorge

González)

Algunas características de las columnas de grava son:

- El rango de diámetros varía entre 0,5 a 1,2 m, siendo actualmente el

más común el de 0,7-0,8 m para la vía seca. El diámetro depende en

gran medida de la deformabilidad del suelo. Los diámetros

conseguidos mediante la vía húmeda siempre son mayores que los

conseguidos por la vía seca. El diámetro depende en gran medida

de la deformabilidad del suelo. Como referencia, con un vibrador de

0,65 m de diámetro y vía seca se alcanzan diámetros superiores a 1

m en materiales con una resistencia del suelo inferior a 4 golpes del

ensayo SPT, mientras que, suelos más resistentes (N˃10), el

diámetro es el del vibrador.

- Las profundidades habituales de las columnas oscilan entre 6 y 10

m. Aunque se puede alcanzar profundidades de 30 m, no suele ser

rentable salvo en casos excepcionales. Normalmente, las columnas

se las lleva hasta una capa rígida, aunque también se las puede

dejar como elementos flotantes, que trabajan por rozamiento.

- A manera de referencia y sólo como valores estimativos, en el año

2007, el precio de construcción por metro lineal de las columnas de

grava era de 65 € por vía húmeda, y de 85 € por vía seca.


120

3.11. Estabilidad de la Presa

El estudio de estabilidad de una presa se lo realiza a partir de

suposiciones sobre las condiciones críticas que en un determinado

momento, podrían ocasionar el colapso de la estructura. Para el presente

caso, se evaluará el factor de seguridad por diferentes métodos, con el

propósito de evaluar la probabilidad de falla del talud y la solución óptima.

El análisis de estabilidad se lo realizó a partir de un modelamiento

matemático hidráulico, geotécnico y estructural sustentado en el software

de Análisis de Estabilidad de Taludes GEOSTUDIO 2007, que se basa en

los métodos de equilibrio limite (Bishop Modificado, Morgenstein-Price,

Spencer) y el método de los elementos finitos.

Con la finalidad de entender de una mejor manera el funcionamiento

del programa, a continuación se detallan los métodos de análisis de

estabilidad en los que está basado.

3.11.1. Método de análisis de estabilidad de taludes

De forma general, los métodos de cálculo utilizados para analizar la

estabilidad de taludes y pendientes se los puede clasificar en tres grandes

grupos:

 Métodos basados en el equilibrio límite de la masa de terreno en

movimiento
121

 Métodos que consideran las deformaciones del terreno (métodos

numéricos)

 Redes neuronales para predecir el comportamiento de taludes y

laderas.

 Método de equilibrio límite

El método de equilibrio límite se basa exclusivamente en las leyes de la

estática para determinar el estado de equilibrio de una masa de terreno

potencialmente inestable; es decir, no tienen en cuenta las deformaciones

del terreno y suponen que la resistencia al corte se moviliza total y

simultáneamente a lo largo de la curva de rotura. Al método de equilibrio

límite se lo puede clasificar, teniendo en cuenta la precisión de las

soluciones que se obtienen con su aplicación, en dos grupos:

 Métodos exactos

 Métodos no exactos

Métodos exactos

Estos métodos están basados en la aplicación de las leyes de la

estática y proporcionan una solución exacta del problema. Esto sólo es

posible en casos de geometría sencilla como, por ejemplo, la rotura planar

y rotura por cuñas


122

Métodos no exactos:

Su aplicación está centrada en los casos donde la geometría de la

curva de rotura no permite una solución exacta del problema por medio de

la aplicación de las ecuaciones de la estática, puesto que el problema es

hiperestático y requiere de alguna simplificación o hipótesis previa que

permita su resolución. El método más representativo de este grupo es el de

las dovelas.

 Método de las dovelas: Consiste en dividir a la estructura en análisis,

en franjas o dovelas potencialmente inestables, cuya distribución de

tensiones normales a la superficie de deslizamiento, no es un dato del

problema sino un resultado. Las hipótesis previas de este método se

refieren generalmente a las fuerzas laterales entre las dovelas, y existe

una gran variedad de métodos que consideran diferentes hipótesis.

Entre los más utilizados, por orden cronológico de aparecimiento son:

Fellenius (1927), Bishop (1955), Morgenstern-Price (1965) y Spencer

(1967).

 Métodos de cálculo en deformaciones del terreno

Los métodos basados en las deformaciones del terreno son métodos

numéricos y se dividen en dos grupos:

- Método de los elementos finitos (MEF).

- Método de diferencias finitas.


123

Método de elementos finitos

En el método de elementos finitos se calculan las tensiones y

deformaciones en el terreno mediante una discretización con elementos de

formas variadas (triangulares, rectangulares, etc.). Cada elemento se

caracteriza, a efectos deformacionales, por sus módulos de elasticidad y de

Poisson en los casos más sencillos. El análisis se complica cuando se

adoptan relaciones tenso-deformacionales de tipo no lineal.

Método de las diferencias finitas (MDF)

De forma general, el método sustituye cada derivada por una expresión

algebraica finita en función de las variables de campo (tensiones,

desplazamientos, presiones de poro, etc.) ubicados en puntos discretos del

espacio.

3.11.2. Descripción general de la Presa Río Grande

El diseño comprende una presa homogénea de materiales sueltos de

270 metros de longitud con una altura de 47 metros, cuya cota de

coronación se la ha fijado en la cota 72 m.s.n.m. con un ancho de la

corona de 10 m. El talud aguas arriba tiene una pendiente de 3 en

horizontal por 1 en vertical, mientras, la inclinación del talud aguas abajo es

de 2,5 en horizontal por 1 en vertical. Por facilidad de tránsito y con la

finalidad de garantizar la estabilidad de la obra, se ha establecido la


124

necesidad de colocar en el talud aguas abajo una berma a 30 metros de

altura con un ancho de 2 m.

Al tratarse de una presa homogénea, se debe cuidar especialmente del

fenómeno de las filtraciones, razón por la cual se ha previsto la colocación

de una pantalla de hormigón aguas arriba, que cubra todo el talud; es decir,

con una longitud total de 178,36 m, y un espesor de 20 cm, inmediatamente

abajo, se incluye un elemento impermeable discreto de arena y grava de la

misma longitud y espesor cuya finalidad es orientar el curso del agua

filtrada hacia fuera del cuerpo de la presa. Finalmente se colocará un filtro

de 20 cm de espesor, que recorre el talud aguas arriba y la parte inferior del

cuerpo de la presa hasta el enrocado, ubicado aguas abajo de la presa

cuya altura, definida por el nivel del cauce (31 m.s.n.m.), es 9 m con un

ancho de 22 m. El talud aguas arriba y aguas abajo del enrocado tienen

una inclinación de 1 m en horizontal por 1 en vertical.

El aspecto más sobresaliente en el cálculo de la Presa Río Grande, es

quizá, el de la cimentación, que se la diseñó utilizando el método de

mejoramiento y reforzamiento de suelo con columnas de grava, de 1 m de

diámetro y una separación de 3 m entre sí con una longitud de 12 m, hasta

alcanzar el estrato de suelo limo-arcilloso. El tratamiento propuesto para la

cimentación comprende también una pantalla impermeable compuesta

principalmente de limo, ubicada en la parte inferior del talud de aguas

arriba, de 40 m de profundidad.
125

Es importante mencionar que a nivel del cauce existe un relleno aluvial

de escasa capacidad portante, que tiene un espesor de 2 m; dicha capa se

la debe remover, para que la presa quede cimentada directamente sobre el

suelo limoso; esto es, en la cota 23 m.s.n.m.

 Modelamiento de la presa en GEOSTUDIO 2007

El modelamiento de la presa Río Grande en el programa GEOSTUDIO

versión 2007 se inicia determinando los puntos y regiones que conforman la

estructura, para lo cual, se ha utilizado como elemento de apoyo el

programa AUTOCAD 2014, en el mismo que, con base en la descripción

anterior de la presa, se generó una figura a escala en la que se indica el

número de regiones y los puntos que las conforman, para poder ingresar,

de forma directa, la geometría del contorno de la presa a la pantalla

principal del programa, lo que constituye el primer y más importante paso

para la generación del modelo de análisis.

Cabe recalcar que el modelamiento de la Presa Río Grande incluye la

estratigrafía del suelo hasta una profundidad de 45 m, en la que aparece la

línea de roca, como se indicó en los resultados de estudios de suelos.

Para definir los límites entre capas de terreno se ha generado una

gráfica a escala, en AUTOCAD 2014, que permitió determinar que la Presa

Río Grande está conformada por 223 regiones compuestas de 596 puntos,

como se detalla en la siguiente gráfica:


126

Para obtener la ubicación en el espacio de los punto s que conforman la

presa se utilizó el comando LIST, que indica los puntos que componen

cada una de las regiones indicadas en la figura y sus coordenadas X y Y

sobre el plano.

Para definir el área de trabajo en el programa GEOSTUDIO 2007, se

comienza determinando las dimensiones de la página, seleccionando la

opción Set en el menú desplegable, seguido de la opción Page, así:

Paso seguido aparece un cuadro de dialogo en el que se seleccionan

los valores del largo y ancho de la página. Por ser el presente proyecto una
127

obra hidráulica de gran tamaño, se determinaron las siguientes

dimensiones.

Para fijar la escala y unidades de cálculo del área de trabajo, en el

desplegable Set se selecciona Units and Scale, en la forma como se indicó

anteriormente, mediante un cuadro de dialogo en el que se ingresan las

siguientes condiciones:

 Fijar los límites en -10 (mínimo de X) y en -35 (mínimo de Y)

 La escala horizontal y vertical se estableció en 200.

 Se marca Unidades de ingeniería (EngineeringUnits) Metric y como

unidades de Fuerza (Force) kiloNewtons

 La densidad del agua es igual a 9.807 KN/m³.


128

Finalmente, el área de trabajo quedará completamente definida al

modificar las características de los ejes, para lo cual se selecciona la opción

de menú Set, seguido de Axes, donde se despliega un cuadro de dialogo

en el que se define el nombre de los ejes, se pulsa Ok y se pasa a

determinar el incremento y numero de incrementos que se van a dar a lo

largo del eje, así:

Una vez definida el área de trabajo se procede a definir los contornos

del perfil que van a condicionar el cálculo de la presa, a partir de los datos

obtenidos en AUTOCAD 2014.


129

En el menú desplegable Key In se selecciona la opción Points, para

que aparezca un cuadro de dialogo en el que, en la primera casilla, se

ingresa automáticamente el número de puntos (ID), y en las dos restantes

se ingresa las coordenadas X y Y del mismo, así:


130

Para que se pueda delimitar las regiones de la presa a partir de los

puntos ingresados anteriormente se debe recurrir nuevamente al menú Key

In, opción Regions para que se despligue un cuadro de dialogo en el que,

utilizando el número de punto (ID) se identificaron los puntos

correspondientes a cada región de la presa, que se los debe ingresar uno a

uno en la opción Regions Points, así:

Una vez definidas las características geométricas de la presa, se

procede a determinar las características físicas y mecánicas de los

materiales, para lo cual es importante destacar que el modelamiento

matemático de obra hidráulica en el programa GEO-STUDIO 2007

comprende los siguientes módulos de análisis:

 SEEP/W: Modelamiento de filtraciones y redes de flujo


131

 SIGMA/W: Modelamiento para estabilidad de taludes mediante el

método de elementos finitos

 QUAKE/W: Análisis Sísmico Dinámico de la Presa

 SLOPE/W: Determinación del factor de seguridad de taludes

después de interrelacionar los módulos antes descritos.

Cada módulo requiere insumos o datos básicos de ingreso, que

dependen del análisis a ejecutarse y de cada uno de los materiales

pertenecientes tanto a la cimentación como al cuerpo de la presa.

Se debe señalar que cada uno de los datos descritos, se basan en las

perforaciones realizadas en el sitio de implantación de la presa, además de

ensayos de laboratorio, para caracterizar las propiedades físico mecánicas

del material, que fueron indicados en capítulos anteriores y se los ha

incluido en los anexos del presente documento.

Más adelante se indicará cuáles son las propiedades que deben ser

ingresadas en cada módulo de análisis, pero, a groso modo se puede decir

que el ingreso de datos de propiedades de materiales se lo realiza

primeramente ingresando al menú principal Key In y seleccionando la

opción Materials. A continuación, aparecerá un cuadro de dialogo, en el que

se selecciona Add y se ingresa el nombre del material, junto con el color

con el que deseamos que aparezca en la figura, así:


132

Una vez ingresadas las características de cada material se debe pasar

al menú Draw, opción Materials en el que se despliega un cuadro de

dialogo en el que aparecen enlistados todos los materiales antes

ingresados. Para asignar un material a cualquier región se da un click sobre

la misma.
133

 Módulo SEEP/W

Dentro de los programas del paquete GEOSTUDIO versión 2007 de la

firma GEOSLOPE, se analiza en primer lugar el uso del programa SEEP/W,

para la modelización y estudio de las redes de flujo en medios permeables.

Las características fundamentales del módulo se inician determinando

el tipo de análisis que se desea realizar; es decir, que el programa permite

realizar los cálculos de redes de flujo a través de dos tipos fundamentales

de análisis:

 Régimen estacionario, en el que el tiempo no interviene como

variable del proceso.

 Régimen transitorio, en el que se tiene en cuenta la evolución del

sistema a través del tiempo.


134

Para poder introducir el tipo de análisis en el programa se pulsa el

icono Create a SEEP/W analysis, tal como aparece en la siguiente figura:

Una vez pulsado el icono dentro del recuadro en rojo aparece la

pantalla principal del programa, a partir de la cual se siguen varios pasos

para identificar el proyecto y configurar los parámetros asociados al modelo

de análisis que se necesito realizar.

En los casilleros Name se coloca el nombre del proyecto, que no debe

coincidir necesariamente con el del archivo que se está usando. En el

casillero Description se incluye una breve descripción del proyecto y,


135

finalmente, en la lista desplegable Analysis Type elegimos la opción

Steady-State (Régimen Estacionario).

Cabe recalcar que en la pestaña Settings hay que descativar la opción

Include air flow analisys, puesto que en el presente modelo no va a tener en

cuenta el comportamiento del aire como fluido en sistemas semisaturados.

Finalmente, se pulsa la pestaña Convergence, para ajustar los

parámetros de cálculo del modelo, como se indica en la figura a

continuación:

En la pestaña time se deja con un valor 0 todos los casilleros

modificables, porque se trata de un régimen estacionario.

Para una completa definición de la estructura se requiere, como dato

inicial, la geometría, materiales y estratigrafía de la obra en análisis. Las

condiciones geométricas se ingresó siguiendo los pasos anteriormente

descritos, mientras que las propiedades del suelo son las que se especifica

en el Estudio de suelos. En cuanto a las características de los materiales se


136

debe recalcar que, con el objeto de modelizar el comportamiento de los

materiales, el programa dispone de varios modelos. Para el presente caso

se van a considerar dos; el modelo saturado y el modelo

insaturado/saturado. Las características requeridas del material dependen

del tipo de comportamiento, así:

Modelo Saturado:

Para este modelo únicamente se necesita conocer el coeficiente de

permeabilidad del terreno.

Modelo Saturado/Insaturado

En el caso de suelos parcialmente saturados es necesario definir las

funciones de flujo a partir de dos gráficas de comportamiento del suelo; la

primera es la conductividad hidráulica vs la presión de poros, en la que se

emplea el método de Van Genuchten, se necesita conocer los siguientes

valores:

 Coeficiente de permeabilidad del terreno

 Humedad

 Porosidad

La segunda gráfica se refiere al contenido de agua vs presión de poros,

en la que se necesita ingresar los siguientes datos para emplear el método

de Sample Functions.

 Tipo de Material

 Humedad
137

Finalmente, para los datos de conductividad hidraúlica, cualquiera que

sea el modelo utilizado, el valor de la relación Ratio es 1 lo que significa

que Kx/Ky=1; es decir, que no se presentan variaciones del coeficiente de

permeabilidad vertical con respecto a la horizontal y por consiguiente, la

dirección (Direction) es 0º toda vez que la permeabilidad es isótropa.

Las características del material de filtro, ripio, columnas de grava e

impermeabilizante se las obtuvo de la siguiente bibliografía:

 Valoración de Suelos SUCS

 Valores Típicos de conductividad hidráulica (Coduto 1999)

 Valores estimados de porosidad (Sanders 1998)

Para definir las propiedades de los materiales en el módulo SEEP/W del

paqueteGEOSTUDIO 2007, se debe seleccionar en el menú desplegable

Key In, la opción Materials, para que se despliegue el cuadro de dialogo

correspondiente

Tanto el modelo de comportamiento respecto a las condiciones de

permeabilidad del suelo, como las propiedades de los materiales que se

ingresaron al programa, son los que se indican en la siguiente tabla:


138

Tabla 60.- Datos de ingreso al Módulo SEEP/W

DATOS MODULO SEEP/W

Características
Región
Permeabilidad
Nombre del Material Modelo utilizado asignada Porosidad Humedad Composición
(K)
GeoSTUDIO
m/sec m3/m3 m3/m3
Ripio SaturatedOnly 2 2,65E-04 3,30E+01 1,50E-01 Grava y Gravillas
Pantalla de
SaturatedOnly 3 1,28E-20 - - Inyecciones
Hormigón
Arena y Grava
Material Filtro SaturatedOnly 4 1,00E-05 - -
Mezclada
Cuerpo de la Presa Saturated/Unsaturated 5 9,70E-08 5,42E-01 2,39E-01 Limo Arcilloso
Arena y Grava
Material Filtro SaturatedOnly 7 1,00E-05 - -
Mezclada
Enrocado SaturatedOnly 8 5,01E-03 - - Roca Basáltica
Estrato 1 SaturatedOnly 10 a 77 8,50E-05 - - Limo
Estrato 2 SaturatedOnly 78 a 145 7,50E-05 - - Limo
Arena Limosa
Estrato 3 SaturatedOnly 146 a 147 2,00E-04 - -
Arcillosa
Estrato 4 SaturatedOnly 148 a 149 2,50E-04 - - Arena Limosa
Estrato 5 SaturatedOnly 150 a 151 3,50E-04 - - Arena
Estrato 6 SaturatedOnly 152 a 153 4,50E-04 - - Arena
Estrato 7 SaturatedOnly 154 a 155 5,00E-04 - - Arena
Estrato 8 SaturatedOnly 156 1,05E-06 - - Roca
Impermeabilizante SaturatedOnly 157 1,87E-04 - - Limo
Columnas de Grava SaturatedOnly 158 a 223 1,00E-02 - - Grava
139

Para el estudio del comportamiento del modelo, a parte de la

parametrización del terreno, se necesita definir las propiedades de los

contornos, para lo cual, se dispone de las siguientes condiciones:

 Presión Cero.

 Potential Seepage Face o Zona impermeable.

 Zona aguas arriba, sometida a altura piezométrica o presión de

agua, denominada Aguas Arriba, a 92.93 m de altura

 Zona aguas abajo sometida a otra altura piezométrica o presión de

agua distinta, denominada Aguas Abajo, a 51.31 m de altura.

Para ello, en el menú principal en Key In en la opción Boundary

Conditions aparece un cuadro de dialogo en el que se definió las siguientes

condiciones:

 Head (Altura piezométrica = Altura de cota + altura de presión)

 Total Flux (Caudal Filtrado)

 Press Head (Altura de presión)

 Unit Flux (Flujo unitario)

 UnitGradient (Gradiente unitario)


140
141

Para asignar la condición de contorno a un determinado se marca con

el botón derecho del ratón, sin soltar y envolviendo la zona a la que se

quiere asignar la condición de contorno, desde el primero al último punto,

conservándolos dentro de la selección.

En este punto, los datos del modelo se encuentran completos, pero es

necesario determinar si existen errores generados durante el proceso de

modelamiento en cuanto al ingreso de los datos de la geometría de la

presa, condiciones de contorno mal definidas, entre otros. Para esto se

busca la opción de menú Tools, seguida de Verify/Optimize o, si se prefiere

pulsar en el icono marcado con un círculo rojo de la figura que se presenta

a continuación:
142

Al pulsar esta opción se activa la siguiente ventana, y se inicia, de

inmediato, el rastreo de errores.

Si es que no hay errores, se pulsa Close. En caso contrario se señalará

el elemento que se debe corregir, antes de repetir el proceso.

Para iniciar el proceso de obtención de resultados hay que dirigirse

nuevamente al menú Tools para seleccionar la opción Solve o hacer un

click sobre la figura marcada en rojo, tal como se puede observar en la

siguiente figura:

Los resultados obtenidos del módulo SEEP/W son los que se

muestran a continuación:
143

La línea de flujo recorre el filtro compuesto de grava y arena y el

impermeabilizante ubicado en el talud aguas arriba, y atraviesa la presa en

su parte inferior llegando finalmente al enrocado situado en el pie de la

presa.

Para conocer tentativamente el caudal de infiltración en la presa se

tomaron 68 puntos de control; el primero en el impermeabilizante a 40

metros de profundidad a continuación de la pantalla de hormigón, que

presentó un caudal de 9,44 e-8 m3/s. El segundo, en la descarga del filtro

ubicado aguas abajo del enrocado, que registró un caudal de 4,08 e-8 m3/s.

El tercer punto corresponde al filtro ubicado a lo largo del talud aguas

arriba, que indicó un valor de caudal de 1.23 e-20 m3/s, y finalmente, se

tomaron 65 puntos, uno en cada columna de grava, con un valor total para

el caudal de filtración de 0,0057 m3/s.


144

El valor total de caudal tentativo de infiltración de la presa es 0,0057

m3/s lo que significa el 1% del caudal para el cual fue diseñada la Presa Río

Grande. En consecuencia, se considera que los posibles problemas de

filtraciones que se podrían presentar en la obra hidráulica en estudio, se los

ha solventado en forma adecuada.

 Módulo SLOPE/W

Dentro del paquete GEOSTUDIO versión 2007, se encuentra el módulo

SLOPE/W, que se utiliza para la modelización y estudio de la estabilidad de

taludes, mediante el método pseudoestático.

Al igual que en el módulo SEEP/W, se comienza determinando el tipo

de análisis que se desea realizar; para el presente módulo, a diferencia del

anterior, el programa permite realizar un sin número de análisis, pero el que

se empleará para el presente caso es el de Morgenstern- Price, el que,

como se indicó anteriormente, está basado en el método de las dovelas,

para determinar superficies de fallas.

Para introducir el tipo de análisis en el programa, se inicia pulsando el

icono Create a SLOPE/W analysis, tal como aparece en la siguiente figura:


145

Despúes aparece la pantalla principal del programa, con base en la

cual se definirán los pasos para identificar el proyecto y configurar los

parámetros asociados al modelo de análisis a desarrollar.

Se siguen las mismas indicaciones del módulo anterior, con la

diferencia que en la lista desplegable Analysis Type se elige la opción


146

Morgenstern- Price y, con la finalidad de enlazar y generar mejores

resultados en los cálculos, en la opción Patern se selecciona Línea

Piezométrica(módulo SEEP/W).

Considerando que el análisis de estabilidad se lo debe realizar tanto

aguas arriba como aguas abajo de la presa, para poder ingresar esta

opción en el programa observamos que en la pantalla principal existen dos

opciones; Right to Left o Left to Righ. Por la forma en la que fue ingresada

en el programa la geometría de la presa, para el análisis del talud aguas

abajo, se empleará la opción Left to Right y para el talud aguas arriba la

contraria.

Para el control de la localización de los centros de los círculos de rotura

es necesario definir las líneas de los radios de dichos círculos. Para el

efecto se selecciona el menú desplegable Draw y se escoge la opción Slip

Surface, seguida de la opción Exit and Entry. A continuación, el cursor se

convierte en una cruz. Al dar un click sobre el modelo se puede marcar los

dos puntos, de arriba hacia abajo, que representan el radio de ruptura de la

superficie de desplazamiento, tal como se indica en la figura adjunta:


147

Finalmente, se pulsa en la pestaña Advanced, para ajustar los

parámetros de cálculo del modelo, como se indica en la figura a

continuación:

Es importante recalcar que el análisis de taludes se debe realizar tanto

aguas arriba como aguas abajo de la obra, y al ser conocida la geometría

de la presa, en la pestaña Slip Surface se escoge la opción Left to Right, si

el cálculo es Aguas Arriba o Right to Left si el cálculo es Aguas Abajo.

En cuanto a las características de los materiales se recalca que, con el

objeto de ajustar a la realidad el comportamiento de los mismos, el

programa dispone de un sin número de modelos. Para este proyecto

específico se van a considerar solamente dos, el modelo Mohr-Coulomb y

el modelo Bedrock (Impenetrable). El requerimiento de datos del material

depende del tipo de modelo empleado, así:


148

Modelo Bedrock:

Para este modelo no se debe ingresar ninguna característica particular,

puesto que el programa asume características de un material impenetrable

(Roca).

Modelo Mohr-Coulomb

En el caso del modelo Mohr-Coulomb los datos solicitados por el

programa son:

 Peso Específico del Material

 Cohesión

 Angulo de fricción interna

Las características del material de filtro, ripio, columnas de grava e

impermeabilizante se obtuvieron de la siguiente bibliografía:

 Mecánica de Suelos Braja M. Das

 Mecánica de Suelos J.Navarro

 Tabla de valoración de Suelos SUCS

La asignación de las propiedades de los materiales se la debe realizar

en forma idéntica a la indicada para el módulo SEEP/W, lo mismo que la

asignación de dichas propiedades a las regiones creadas.


149

Tabla 61.- Datos de ingreso al Módulo SLOPE/W

DATOS PARA EL MÓDULO SLOPE/W

Características
Región
Modelo Unit
Nombre del Material asignada Cohesion Phi
utilizado Weight Observaciones
GeoSTUDIO
Kn/m3 Kpa °
Ripio Mohr-Coulomb 2 20 0 35 Grava y Gravillas
Pantalla de Hormigón Mohr-Coulomb 3 24 100 35 Inyecciones
Material Filtro Mohr-Coulomb 4 18 0 35 Arena y Grava
Cuerpo de la Presa Mohr-Coulomb 5 25,8 15 30 Limo Arcilloso
Arena y Grava
Material Filtro Mohr-Coulomb 7 18 0 35
Mezclada
Enrocado de Roca
Enrocado Mohr-Coulomb 8 17 0 48
Basaltica
Estrato 1 Mohr-Coulomb 10 a 77 17 40 20 Limo
Estrato 2 Mohr-Coulomb 78 a 145 17 40 20 Limo
Arena Limosa
Estrato 3 Mohr-Coulomb 146 a 147 17,5 20 28
Arcillosa
Estrato 4 Mohr-Coulomb 148 a 149 18 15 30 Arena Limosa
Estrato 5 Mohr-Coulomb 150 a 151 18,5 10 32 Arena
Estrato 6 Mohr-Coulomb 152 a 153 19 10 32 Arena
Estrato 7 Mohr-Coulomb 154 a 155 20 10 32 Arena
Estrato 8 Bedrock 156 - - - Roca
Impermeabilizante Mohr-Coulomb 157 17 40 20 Limo
Columnas de Grava Mohr-Coulomb 158 a 223 22 0 35 Grava
150

A diferencia de otros módulos, en el modelo pseudo estático SLOPE/W,

se debe realizar el análisis tomando en cuenta el coeficiente sísmico que

menciona el NEC-2011, el mismo que fue analizado en capítulos anteriores,

y adicionalmente se debe considerar un factor de importancia que también

esta mencionado en dicho documento. El propósito del factor I es

incrementar la demanda sísmica de diseño para estructuras, que por sus

características de utilización o de importancia deben permanecer operativas

o sufrir menores daños durante y después de la ocurrencia del sismo de

diseño. Es por esto que a la Presa Rio Grande, por ser una estructura de

prevención para control de inundaciones, y de tener una afectación directa

a la ciudad de Chone, se la debe caracterizar como una estructura de

importancia de 1 a 1,30.

Figura No. 33.- Factor de importancia según tipo de estructura

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-11)

Finalmente, se subraya que, la acertada selección del coeficiente

sísmico, así como su distribución a lo largo del cuerpo de la presa es uno

de los mayores problemas que se presentan en el caso de un análisis


151

sísmico pseudo-estático, por lo que existen diferentes criterios, de muchos

autores, que deberán tomarse en cuenta.

El criterio más utilizado es el Análisis de Respuesta de Cuerpo Rígido,

que, asume que el terraplén actúa como un cuerpo rígido y que las

aceleraciones serán uniformes e iguales en todo instante a las

aceleraciones del terreno, aunque lo cierto es que la mayoría de presas de

tierra y de enrocado no se comportan como una estructura rígida. Al utilizar

este criterio se estaría adoptando una condición demasiado severa, puesto

que, se estaría considerando que la magnitud del coeficiente sísmico, a

usarse en el diseño, es igual a la máxima aceleración del terreno. Este

valor ocurre solo una vez y cambia de dirección en repetidas ocasiones, por

lo que la deformación resultante es pequeña.

Existe otro criterio considerado para el diseño de obras hidráulicas, que

es utilizado especialmente en el Japón, que sugiere reducir el coeficiente

sísmico de diseño a un 50% o 70% de la máxima aceleración pico del

terreno (Sasaki, Koga y Taniguchi, 1987). Para el diseño de la presa Río

Grande se considerará el 50% de la máxima aceleración del terreno, que

para este caso es de 0.50g de acuerdo al NEC-2011.

Finalmente podemos concluir que para el diseño de estabilidad general

de una presa de tierra, se necesita realizar un análisis sísmico con un

sismo de diseño de mínimo 975 años y un sismo de verificación de

aproximadamente 2 000 años.


152

La Norma Ecuatoriana de la construcción (NEC-11) tiene un mapa

sísmico con un periodo de retorno máximo de 475 años, y para aproximarlo

a la rigidez real del diseño de la presa se multiplica por el factor de

importancia.

En resumen, se utilizará los siguientes valores:

K� = . � . � . �= . �

K� = . � . � . �= . �

Finalmente, los resultados obtenidos en este módulo, tanto en el

análisis aguas arriba como aguas abajo, son los que se presentan a

continuación:

Tabla 62.- Factor de Seguridad Método Pseudoestático

Ubicación de
0g 0.25 g 0.325 g
Análisis
Talud Aguas Arriba 2.19 1.41 1.12
Talud Aguas Abajo 1.60 1.08 1.01

Como se puede observar en la tabla de resultados y en las figuras

adjuntas, el dimensionamiento de la presa así como la selección de los

materiales a utilizarse en cada una de los elementos son los adecuados en

cuanto a estabilidad de la obra hidráulica,


153

Talud Aguas Arriba (Para 0.0 g)

Talud Aguas Arriba (Para 0.25g)

Talud Aguas Arriba (Para 0.325g)


154

Talud Aguas Abajo (Para 0.0 g)

Talud Aguas Abajo (Para 0.25g)

Talud Aguas Abajo (Para 0.32g)


155

 Módulo SIGMA/W

El módulo SIGMA/W del paquete GEOSTUDIO proporciona una amplia

gama de cálculos tensodeformacionales, así como modelos constitutivos

que idealizan el comportamiento.

El análisis tensodeformacional tanto del cuerpo de la presa como del

suelo de cimentación trata sobre la modelización de los estadostensionales,

así como los asentamientos derivados dela aplicación de cargas. Un

análisis de este tipo, en una presa de materiales sueltos es muy importante,

ya que el material que la constituye, en su mayoría, no tiene ninguna

capacidad de soportar tensión; además es necesario realizar un control de

asentamientos diferenciales en la base de la obra hidráulica.

Al ejecutar el programa GEOSTUDIO 2007 aparece la pantalla de

inicio, en la que se exponen los 8 módulos que posee el software. Se

escoge la opción SIGMA/W.

La siguiente ventana corresponde a la configuración de inicio del

modelo. En primera instancia se analiza la distribución de esfuerzos

iniciales, antes de la aplicación de cargas correspondientes a la presa, por

lo que el tipo de análisis es “In situ”. Como archivo precedente se determina

el módulo SEEP/W a través de la línea piezométrica.

Para generar los materiales con sus correspondientes propiedades

elásticas se sigue la rutina antes indicada; es decir, Menú / Draw / Key In,

ahí se tiene los mismos materiales que en los otros modelos, pero sin una
156

asignación de propiedades, por lo que, basándose en parámetros de

esfuerzos totales, los modelos considerados para este cálculo son:

Lineal Elástico

Es el modelo más simple del comportamiento de un suelo sometido a

cargas de compresión que muestra una relación directamente proporcional

y lineal entre el esfuerzo y la deformación unitaria; por tanto, el módulo de

elasticidad es constante.

Para este modelo de comportamiento del material es necesario ingresar los

siguientes datos:

 Módulo de Elasticidad del Material.

 Coeficiente de Poisson.

 Peso Específico del Material

Elástico-Plástico

Este modelo describe un comportamiento elástico y perfectamente

plástico del suelo, los esfuerzos son directamente proporcionales a la

deformación unitaria hasta cuando se alcanza el punto de fluencia.

Después de este punto, la curva permanece horizontal.

Para este modelo se deben ingresar los siguientes datos:

 Módulo de Elasticidad del Material.

 Coeficiente de Poisson.

 Peso Específico del Material


157

 Angulo de Fricción Interna

Las características del material de filtro, ripio, columnas de grava e

impermeabilizante se las obtuvo de la siguiente bibliografía:

 Mecánica de Suelos Braja M. Das 2001

 Manual de mecánica de suelos y cimentaciones Ángel Muelas

Rodríguez.

La asignación de las propiedades de los materiales se la debe realizar

en forma idéntica a la indicada en los módulos anteriores, lo mismo que la

asignación de dichas propiedades a las regiones creadas.

En la tabla que se presenta a continuación, se muestra el modelo

empleado en cada elemento del modelo de la presa y sus respectivos

valores de:

 Módulo de Elasticidad del Material.

 Coeficiente de Poisson.
158

Tabla 63.- Datos de ingreso al Módulo SIGMA/W

DATOS PARA EL MÓDULO SIGMA/W

Región Coeficiente Módulo de


Nombre del Material Modelo utilizado asignada de Poisson Elasticidad Observaciones
GeoSTUDIO
- Kpa
Ripio Linear Elastic 2 0,25 60000 Grava y Gravillas
Pantalla de Hormigón Elastic - Plastic 3 0,15 125000 Inyecciones
Arena y Grava
Material Filtro Elastic - Plastic 4 0,2 75000
Mezclada
Cuerpo de la Presa Elastic - Plastic 5 0,3 17225 Limo Arcilloso
Material Filtro Elastic - Plastic 7 0,2 75000 Arena y Grava
Enrocado de Roca
Enrocado Linear Elastic 8 0,25 200000
Basáltica
Estrato 1 Elastic - Plastic 10 a 77 0,33 40000 Limo
Estrato 2 Elastic - Plastic 78 a 145 0,33 40000 Limo
Arena Limosa
Estrato 3 Elastic - Plastic 146 a 147 0,33 45000
Arcillosa
Estrato 4 Elastic - Plastic 148 a 149 0,33 50000 Arena Limosa
Estrato 5 Elastic - Plastic 150 a 151 0,33 60000 Arena
Estrato 6 Elastic - Plastic 152 a 153 0,33 65000 Arena
Estrato 7 Elastic - Plastic 154 a 155 0,33 70000 Arena
Estrato 8 Linear Elastic 156 0,25 200000 Roca
Impermeabilizante Elastic - Plastic 157 0,33 40000 Limo
Columnas de Grava Linear Elastic 158 a 223 0,3 150000 Grava
159

Las condiciones de borde del modelo están definidas por el nivel

freático del suelo, en caso que existiera, y las restricciones de

desplazamiento, o fuerza que se asigne a los nudos o líneas externas de

las regiones.

En el presente caso se considera que no que existe el nivel freático, ni

condiciones de fuerzas en lo nudos y líneas de regiones, por lo que las

condiciones de borde se limitan a la restricción de desplazamientos. Para

todos los nudos que pertenezcan a una línea vertical externa de una región

se restringe su desplazamiento en la dirección “x”; mientras que para los

nudos inferiores, o que pertenezcan a una línea horizontal externa de una

región (exceptuando la línea de la superficie del terreno), se restringe sus

desplazamientos en las dos direcciones “X y Y”.

Para introducir estas condiciones se sigue la rutina presentada en el

módulo SEEP/W, es decir, Menú / Draw / Boundary Conditions. Los

resultados obtenidos del análisis realizado en el módulo SIGMA/W son:

Tensión Total en Y
160

Tensión Total en X

Se verifica que el asentamiento en la base de la presa no sea excesivo,

para lo cual generamos la siguiente gráfica:

En ella se puede determinar que el asentamiento de la presa es

mínimo, a partir de lo cual se concluye que la cimentación planteada en el

dimensionamiento de la presa funciona de forma adecuada. También se

puede verificar en cuanto a cimentación, que en la gráfica de tensión total

en “X”, el desplazamiento por vibraciones ocasionadas por un evento

sísmico es mínimo y que la deformación disminuye.


161

 Módulo QUAKE/W

El módulo QUAKE/W del paquete GEOSTUDIO 2007 permite realizar el

cálculo dinámico de estabilidad de taludes, a través de un análisis de

elementos finitos, que se basa en tres aspectos fundamentales; el primero

es la discretización de los elementos, que se encarga de definir la

geometría y áreas de la presa, además de construir la malla de elementos

finitos. El segundo es la definición de las propiedades de los materiales, a

partir de los cuales se describen los diferentes tipos de suelo o roca en el

modelo, definiendo, en el caso de QUAKE/W, los parámetros de módulo de

corte y coeficiente de amortiguamiento de cada uno. Finalmente, las

condiciones de frontera que se encargan de asignar al problema un marco

de referencia, a partir del cual se resolverán los sistemas de ecuaciones

creados en la malla de elementos finitos.

El procedimiento de análisis en el módulo QUAKE/W, es muy similar al

explicado para los módulos anteriores. Wspecialmente se debe tomar en

cuenta las consideraciones ingresadas para el módulo SLOPE/W, con

algunas diferencias, que de manera general, se detallan a continuación:

 Es importante mencionar que, de acuerdo a la ubicación de la presa Rio

Grande, la aceleración sísmica pico es de 0,50g, por lo cual se asumió

el siguiente acelerograma para ingresar en el programa, que tiene como

pico 0,50 g y una duración de 2 segundos.


162

Figura No. 34.- Acelerograma 0.50g (t=2seg)

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-11)

 En el módulo QUAKE/W, se aplica el movimiento sísmico a la estructura

a través de un registro sísmico de aceleraciones incorporando en la

pantalla principal del programa en la pestaña Time. El registro sísmico

debe estar dividido en una serie de intervalos, llamados time steps. Para

cada uno de estos QUAKE/W calcula las distribuciones de esfuerzos y

los excesos de presión de poros, modificando, al final del intervalo, las

propiedades de los materiales en respuesta a las deformaciones por

esfuerzos de corte cíclico..


163

 También en QUAKE/W resulta primordial para el análisis, ingresar los

datos de las propiedades de los materiales, utilizando los mismos

modelos que en el análisis realizado con el módulo SLOPE/W (Lineal-

Elástico y Elástico-Plástico), para los que se necesita, como datos

adicionales, los indicados en la siguiente tabla:


164

Tabla 64.- Datos de ingreso al Módulo QUAKE/W

DATOS PARA EL MÓDULO QUAKE/W

Región
Coeficiente de Módulo
Nombre del Material Modelo utilizado asignada
Amortiguamiento de Corte Observaciones
GeoSTUDIO
- Kpa
Ripio Linear Elastic 2 0,2 24000 Grava y Gravillas
Pantalla de Hormigón Equivalent Linear 3 0,15 54000 Inyecciones
Material Filtro Equivalent Linear 4 0,15 31000 Arena y Grava
Cuerpo de la Presa Equivalent Linear 5 0,2 7000 Limo Arcilloso
Material Filtro Equivalent Linear 7 0,15 31000 Arena y Grava
Enrocado de Roca
Enrocado Equivalent Linear 8 0,2 80000
Basáltica
Estrato 1 Equivalent Linear 10 a 77 0,15 15000 Limo
Estrato 2 Equivalent Linear 78 a 145 0,15 15000 Limo
Estrato 3 Equivalent Linear 146 a 147 0,15 17000 Arena Limosa Arcillosa
Estrato 4 Equivalent Linear 148 a 149 0,15 19000 Arena Limosa
Estrato 5 Equivalent Linear 150 a 151 0,15 23000 Arena
Estrato 6 Equivalent Linear 152 a 153 0,15 24000 Arena
Estrato 7 Equivalent Linear 154 a 155 0,15 26000 Arena
Estrato 8 Linear Elastic 156 0,2 80000 Roca
Impermeabilizante Equivalent Linear 157 0,15 15000 Limo
Columnas de Grava Linear Elastic 158 a 223 0,2 58000 Grava
165

 Una vez obtenidos los resultados de QUAKE/W (esfuerzos generados

durante el sismo), se los integra con un análisis de estabilidad en

SLOPE/W, por el método de elementos finitos.

 Se definen las superficies de falla que se desean analizar (para lo cual

SLOPE/W ofrece una variedad de formas) y se evalúa la estabilidad de

estas considerando los esfuerzos importados de QUAKE/W

Finalmente, al correr el programa se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 65.- Factor de Seguridad método de elementos finitos

Factor de Importancia
Ubicación de Análisis
acelerograma 0.5g
Talud Aguas Arriba 1.49
Talud Aguas Abajo 1.39
166

Como se puede observar en la tabla de resultados y en las figuras

adjuntas, el dimensionamiento de la presa, así como la selección de los

materiales a utilizarse en cada una de los elementos son los adecuados en

cuanto a estabilidad de la obra hidráulica, analizada desde un punto de

vista pseudo estático y dinámico.

Talud Aguas Arriba (0,50g)

Talud Aguas Abajo (0,50g)


167

CAPÍTULO IV

DISEÑO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS

4.1. Introducción

Una presa requiere de ciertas estructuras o instalaciones

complementarias que permitan el control y regulación de los caudales que

llegan al embalse, para que pueda cumplir sus funciones operacionales en

forma segura y efectiva. Este conjunto de obras complementarias son

estructuras hidráulicas que permiten la descarga de los caudales que

sobrepasan la capacidad de almacenamiento del embalse y, en conjunto,

toman el nombre de Obra de Excedentes.

Técnicamente, una obra de excedentes está compuesta por cinco

elementos:

- Canal de acercamiento;

- Vertedero o cimacio;

- Canal de pendiente pronunciada o rápida;

- Estructura disipadora de energía; y,

- Canal de restitución.

El 2do y 4to elemento son estructuras obligatorias en una presa no así

los demás que dependen del diseño particular y emplazamiento de la obra.


168

4.2. Diseño del canal de acercamiento

El canal de acercamiento es una estructura hidráulica orientada a

encauzar el flujo y permitir que la lámina de agua se mantenga lo más

uniforme. Así, se incrementa el ancho efectivo del flujo en los vanos del

vertedero y disminuye la carga de agua necesaria para alcanzar la cota

aguas arriba de las estructuras de regulación. Esto se corrige mediante la

construcción de un muro inclinado, en su parte frontal, hacia aguas arriba

del vertedero.

A partir de los datos obtenidos en el análisis hidrológico de volúmenes de

descarga del vertedero y del embalse se obtuvo los siguientes resultados:

Incógnita Descripción Unidad Valor


b Ancho del vertedero m 30
Qx (max) Caudal de Diseño m3/s 315,30
H (max) NAME – NAMO m 2,88
P1 Altura de Seguridad m 1,00
Nivel de Aguas Máximo
NAME m.s.n.m 70,93
Extremo
Nivel Máximo de Operación
NAMO m.s.n.m 68,05
del Embalse
Volumen de descarga del
V. Descarga m3/s 132,43
vertedero

Se procede a calcular el canal de acercamiento a partir de las

siguientes ecuaciones:

� � = � +
169

� � =
+� ∗ ∗�

/
� � � =
( ∗ ∗√ ∗ )

Los resultados obtenidos son los que se presentan en la siguiente tabla:

Velocidad del canal de


m/s 2,19
acercamiento (Vc)
Tirante del canal de
m 3,88
acercamiento (To)
Altura del canal de
m 2,88
acercamiento (Ho)

4.3. Diseño del vertedero

El vertedero es una estructura complementaria obligatoria, puesto que

constituye el elemento más importante de seguridad, previsto para evacuar

las aguas en exceso generadas durante los eventos de máxima crecida, y

lograr que se mantenga el nivel de agua establecido en el diseño de la

presa.

En los cálculos hidrológicos del volumen de descarga del embalse y

vertedero, se puede verificar que para evacuar una crecida con un periodo

de retorno de 10.000 años, el ancho del vertedero seleccionado es de 30

m.
170

 Perfil del vertedero

Una vez definido el ancho del vertedero se procedió a determinar su

cota final, para lo cual se debe obtener las coordenadas del perfil, mismas

que se presentan en la siguiente tabla, en la que los valores de las

coordenadas en x se las obtuvo con la siguiente ecuación:

= � ∗

Y los valores de z, a partir de la siguiente ecuación:

= � ∗

Tabla 66.- Coordenadas del vertedero

x/H z/H X Z
0,00 0,13 0,00 -0,36
0,10 0,04 0,29 -0,10
0,20 0,01 0,58 -0,02
0,30 0,00 0,86 0,00
0,40 0,01 1,15 -0,02
0,60 0,06 1,73 -0,17
0,80 0,15 2,30 -0,42
1,00 0,26 2,88 -0,74
1,20 0,39 3,45 -1,13
1,40 0,57 4,03 -1,63
1,70 0,87 4,89 -2,51
2,00 1,24 5,76 -3,56
2,50 1,96 7,20 -5,64
3,00 2,82 8,64 -8,13
3,50 3,82 10,08 -10,99
4,00 4,93 11,52 -14,19
171

Perfil del vertedero


2,00
0,00
-2,000,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00
-4,00
-6,00
Z

-8,00
-10,00
-12,00
-14,00 11,52; -14,19
-16,00
X

Figura No. 35.- Perfil de Vertedero b= 30 cm para Tr = 10.000 años

Dado que el valor asumido de P1 fue de 1.00 se determina el valor de la

coordenada X interpolando los valores marcados en la tabla superior, y

siendo conocida la cota de la cresta del vertedero (NAMO), se obtuvo los

siguientes resultados:

Tabla 67.- Coordenadas finales del vertedero

Cota de la X Z Cota final del


cresta (Gráfica) (Gráfica) vertedero
68,05 2,80 1,00 67,05

 Tirante Contraído

Cuando pasan por un tramo de transición de una estructura a otra, los

flujos sufren una contracción en el plano vertical, en vista de lo cual, a cierta


172

distancia del pie de la presa se puede observar la formación del calado o

tirante contraído (hc).

To Q b Cv
m m3/s m -
3,88 315,30 30 0,97

El Tirante Contraído se lo determina a partir de la siguiente ecuación:

ℎ =
√ −ℎ

Dónde:

 Q = Caudal sobre el vertedero (m3/s)


 b = Ancho del vertedero (m)
 Cv = Coeficiente de orificio (Perfil Creager = 0,97)
 To = Tirante de canal de acercamiento (m)

Dado que esta ecuación es de tercer grado, se procede a resolverla

mediante aproximaciones sucesivas, de la siguiente forma:

Tabla 68.- Cálculo del tirante contraído del vertedero

h1 Hc
m m
0 −
1,240 1,240
1,510 1,510
1,590 1,590
1,620 1,620
1,630 1,630
1,630 1,630
1,630 1,630
173

Finalmente se determinó que el valor del tirante contraído al pie del

vertedero es 1,63 m

 Radio de contracción entre el Vertedero y la Rápida

Aguas abajo del vertedero pueden aparecer dos escenarios; el primero

con una solera horizontal y el segundo, un canal con una ligera pendiente.

Para cualquiera de las dos alternativas es necesario generar un radio de

transición entre la curvatura del vertedero y la pendiente del canal o la

solera, en cuya bisectriz esté ubicado el centro del radio R, definido por la

siguiente expresión:

≥ ∗ℎ

Dónde:

 hc = Tirante contraído al pie del Vertedero

Tabla 69.- Cálculo del radio de transición del vertedero

R calculado 8,15 cm
R asumido 10,00 cm

Para este caso en particular, y por condiciones constructivas, se ha

determinado que el radio de transición tenga un valor de 10m.


174

4.4. Diseño de la Rápida

Una rápida es un canal de pendiente pronunciada que conecta dos

tramos entre los cuales existe un desnivel considerable y una corta

longitud. El propósito de esta obra hidráulica complementaria es conducir el

agua, de una manera segura, desde el vertedero hasta aguas abajo de la

presa.

La estructura puede consistir de:

 Una transición de entrada.

 Un tramo inclinado

4.3.1. Transición de Entrada

La sección de entrada, sirve como sección de control y elemento de

unión entre el pie del vertedero y el tramo inclinado; para el tramo de

transición de entrada se han tomado las siguientes consideraciones de

diseño:

 Para los cálculos de las características de flujo en una estructura de

este tipo; es decir una estructura de hormigón, se adopta 0,014

como el valor del coeficiente de rugosidad.

 Se ha determinado que, por facilidades para el proceso constructivo

y una buena conducción del flujo, la sección del canal abierto debe

ser rectangular.
175

 Debido a la topografía del sector y con la finalidad de disminuir el

movimiento de tierras, se ha determinado que el canal de transición

tendrá una longitud de 80 m con una pendiente de 0.00185

(Autocad).

Para el cálculo de la transición de entrada de la rápida se utilizará como

herramienta de apoyo el software HCANALES, a partir de cual se obtuvo

los siguientes resultados:

 Calculo del Tirante Normal

En un canal, la profundidad en la que se establece un flujo uniforme se

denomina calado o tirante normal, que en el presente caso, sería la

transición de entrada de la rápida.


176

Se ha determinado que para la sección de entrada de la rápida, la

profundidad a la que se establece un flujo uniforme (Tirante normal) es 2,21

m.

 Calculo del Tirante Crítico

El tirante crítico corresponde a la energía mínima de una sección y

tiene una gran importancia física, porque permite dividir a las corrientes en

dos; si el flujo posee una profundidad mayor al tirante crítico se denomina

régimen subcrítico (Fluvial), y si por el contrario, el flujo es menor se

denomina régimen supercrítico (Torrencial).


177

Por ser la altura del flujo al final del tramo de transición de entrada 1,63

m (Autocad), y el tirante crítico, calculado a partir de HCANALES, 2,24 m,

se puede concluir que el régimen es supercrítico (Torrencial).


178

 Calculo de la curva de remanso

La curva de remanso es el perfil longitudinal que adquiere la superficie

libre del agua en un canal (tramo de transición de entrada) cuando ocurre

un escurrimiento bajo condiciones de flujo gradualmente variadas.

La geometría de las curvas de remanso obedece a varios parámetros,

entre los cuales se destacan; la pendiente del canal, el tirante normal y el

tirante crítico de la sección.


179

Por ser una de las condiciones de diseño previamente establecidas, que

la longitud del tramo de transición de entrada de la rápida es de 80 m, se ha

determinado que el tirante inicial igual a 1,63 m y el tirante final de 1,48 m.

4.3.2. Tramo inclinado

El tramo inclinado de la rápida constituye un canal abierto de pendiente

pronunciada que, generalmente, sigue la topografía del terreno y conecta el

tramo de transición de entrada con el disipador de energía, ubicado en el

extremo aguas abajo. Para el tramo inclinado se han tomado las mismas

consideraciones de diseño que para el tramo de transición de entrada, con

las siguientes variaciones:


180

 Siguiendo la topografía del terreno, se ha determinado una longitud

del tramo inclinado de 63,24 m con una pendiente de 0,6977 desde

el tramo de transición de entrada hasta el nivel de la solera del cauce

que corresponde a la cota de 25 m.s.n.m

Al igual que para la transición de entrada, se utilizó como herramienta

de apoyo, el software HCANALES, a partir de cual se obtuvo los siguientes

resultados:

 Calculo del Tirante Normal

Se ha determinado que, para la sección inclinada de la rápida, la

profundidad a la que se establece un flujo uniforme (Tirante normal) es 0,36

m.
181

 Calculo de la curva de remanso

Siendo una de las condiciones de diseño previamente establecidas,

que la longitud del tramo inclinado de la rápida es de 63,24 m, se ha

determinado que el tirante inicial es de 1,48m y el final de 0,41 m.

4.3.3. Resalto Hidráulico

La lámina de agua que desciende por el tramo inclinado de la rápida

llega con un régimen supercrítico, mientras las condiciones físicas en la

zona corresponden a un régimen subcrítico. El paso del flujo supercrítico a

subcrítico solo es posible con la formación del denominado resalto

hidráulico, que no es más que una brusca elevación de la superficie libre.

Los principales elementos geométricos del resalto hidráulico son:


182

 Primera y segunda conjugada (h1 y h2), que corresponden a las

calados en la sección anterior y posterior al resalto hidráulico.

 La altura del resalto, que corresponde a la diferencia entre h1 y h2

 Longitud del resalto, que corresponde a la proyección del remolino

de resalto sobre la horizontal.

 Altura del flujo aguas abajo (ha), que corresponde a la altura que

alcanza el agua a nivel del cauce.

Figura No. 36.- Resalto Hidráulico

Al igual que para los elementos anteriores de la rápida, se utilizó como

herramienta de apoyo el software HCANALES, a partir del cual se obtuvo

los siguientes resultados:


183

A partir de los resultados anteriores, se conoce que el tirante final de la

rápida (0,41m) constituye la primera conjugada del resalto hidráulico (h1) y

con base en los cálculos realizados con HCANALES se determinó que el

valor de la segunda conjugada (h2) es 7,21 m con lo que resulta una altura

de resalto de 6,80 m con una longitud de 34 m.

 Tipo de resalto hidráulico

El Bureau of Reclamation de los Estados Unidos investigó diferentes

tipos de resalto hidráulico en canales, cuya base de clasificación es el

número de Froude del flujo entrante (antes de que se produzca el resalto

hidráulico), así se tiene que:

 Si F1 = 1: El flujo no es crítico, por lo que no se forma resalto.


184

 Si F1 = 1 a 1.7: La superficie de agua muestra ondulaciones y se

presenta el resalto hidráulico ondulante.

 Si F1 = 1,7 a 2.5: El ondulamiento de la superficie en el tramo de

mezcla es mayor, se presenta una serie de remolinos sobre la

superficie del resalto, pero la superficie del agua hacia aguas abajo

permanece uniforme. Se presenta resalto hidráulico débil.

 Si F1 = 2.5 a 4.5: Existe un chorro oscilante que asciende desde el

fondo del resalto hasta la superficie y se devuelve sin ninguna

periodicidad. Se produce un resalto hidráulico oscilante.

 Si F1 = 4.5 a 9: La acción o posición de este resalto son menos

sensibles a la variación en la profundidad aguas abajo. El resalto se

encuentra bien balanceado, con mayor estabilidad y mejor

rendimiento. Se presenta resalto hidráulico permanente o estable.

 Si F1>9: Existe gran ondulación de la superficie con tendencia de

traslado de la zona de régimen supercrítico hacia aguas abajo. Se

produce un fuerte resalto hidráulico.

Con la finalidad de determinar el tipo de resalto hidráulico que se

presenta al pie de la rápida, se procede a determinar el Número de Froude

con la siguiente ecuación:

= √ ∗ℎ
∗ℎ
185

Dónde:

 Q = Caudal de diseño (m3/s)

 b = Ancho del vertedero

 h = Tirante final del tramo inclinado de la rápida (hc2)

 g = Gravedad (m2/s)

Numero de Froude 12,83

Se ha determinado que, de acuerdo con el número de Froude, el resalto

hidráulico se lo puede clasificar como fuerte porque el valor obtenido es

mayor a 9.

4.5. Diseño del colchón de aguas

La determinación del resalto hidráulico es un parámetro importante para

seleccionar el tipo de disipador de energía a colocarse aguas abajo de la

rápida.

En el presente análisis, el número de Froude es mayor a 4,5, lo que

implica que se trata de un resalto hidráulico de gran magnitud; en cuyo

caso, el Bureau of Reclamation de los Estados Unidos recomienda utilizar

un cuenco disipador tipo III.


186

El cuenco disipador Tipo USBR III tiene incorporados dispositivos

adicionales tales como; bloques, deflectores y umbrales a lo largo del piso

del estanque con los que se produce un verdadero efecto estabilizador en

el resalto, que permite acortar el estanque y tener un factor de seguridad

contra el corrimiento del resalto hidráulico.

Para el presente proyecto se ha determinado la implementación del

cuenco disipador Tipo USBR III, cuyas dimensiones se los calculó a partir

de los resultados del programa HCANALES. La validación se la realizará

mediante las gráficas indicadas en el “Manual de diseño para Presas

Pequeñas” como se indica a continuación:

En primer lugar, procedemos a calcular el tirante que se forma después

del resalto (T.A) con la fórmula que indica la grafica

= . ∗

Donde d2 es el tirante conjugado; es decir, h2

= ,

Para ingresar a la siguiente grafica se debe dividir el valor de T.A para

d1, que representa el valor del tirante al final de la rápida.


187

,
=
,

= ,

Sobre la gráfica se ubica el valor de 17,58 en el eje de los “Y” y el

número de Froude, 12,83, en el eje de los “X”. Si el valor obtenido cae

sobre la recta significa que el diseño está correcto, en caso contrario se

debe rediseñar la obra de excedentes.

12.83

17.58

Se ha determinado la construcción de un disipador de energía tipo

pozo de 34 m de longitud y un muro de 2 m de altura, ubicado al final del

colchón de aguas.
188

4.6. Diseño del túnel de descarga.

El túnel de descarga es una obra hidráulica complementaria y

provisional que funciona como canal cerrado parcialmente lleno, cuya

función es desviar el cauce del río durante el periodo de construcción de la

presa. Está ubicado en la ladera izquierda, aprovechando las condiciones

morfológicas más favorables respecto a los del margen derecho.

La obra de desvío se la ha diseñado para la avenida de un periodo de

retorno de 10 años, considerando una lluvia de 7 horas de duración, que

produce un caudal de 873,69 m3/s con una precipitación de 158,09 mm,

como se indica en el estudio hidrológico que se presenta en el Capítulo II.

4.5.1. Hidrograma Unitario para Tr = 10 años

Para determinar las dimensiones óptimas del túnel de descarga es

necesario generar el hidrograma unitario, para conocer las características

hidrológicas en la obra de desvío; en base a los datos mencionados

anteriormente se inició el proceso de cálculo.

Cota Cota Tiempo de Precipitación Duración de


Máxima Mínima concentración para Tr=10 la P Neta
m.s.n.m m.s.n.m min mm Horas

28 25 5,77 158,09 7
189

Empleando las ecuaciones para tiempo de base, tiempo de punta y

caudal máximo, indicadas en capítulos anteriores, obtenidas de Sánchez,

F. J. (2011).- Medidas puntuales de permeabilidad, se ha generado el

hidrograma unitario, así:

Tiempo de Punta

= , ∗ + , ∗

Donde:

 D=Duración de la Precipitación Neta


 Tc=Tiempo de Concentración

Tiempo de Base

= , ∗

Donde:

 Tp= Tiempo de Punta

Caudal de Punta


=
, ∗

Donde:

 Pm=Precipitación Para un determinado periodo de retorno

 A=Área de la Cuenca hidrográfica

 Tb=Tiempo de base del hidrograma


190

Tabla 70.- Coordenadas hidrograma unitario no suavizado túnel de


descarga

Variable Fórmula Valor


Tiempo de punta = , ∗ + , ∗ 6,96

Tiempo de base = , ∗ 18,59

Caudal de punta =( ∗ )/(1,8∗ ) 745,33

Hidrograma no suavizado
800,00
700,00
600,00
Caudal (m3/s)

500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
0,00
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00
Tiempo (h)

Figura No. 37.- Hidrograma unitario no suavizado túnel de descarga

Una vez obtenido el Caudal de Punta y los tiempos de base, se

procedió a generar un hidrograma suavizado a partir del hidrograma

unitario del método del Hidrograma Adimensional del SCS, como se detalla

a continuación.
191

Tabla 71.- Coordenadas hidrograma unitario suavizado túnel

T / tp Q / Qp T Q
0 0 0,00 0,00
0,1 0,015 0,70 11,18
0,2 0,075 1,39 55,90
0,3 0,16 2,09 119,25
0,4 0,28 2,79 208,69
0,5 0,43 3,48 320,49
0,6 0,6 4,18 447,20
0,7 0,77 4,87 573,90
0,8 0,89 5,57 663,34
0,9 0,97 6,27 722,97
1 1 6,96 745,33
1,1 0,98 7,66 730,42
1,2 0,92 8,36 685,70
1,3 0,84 9,05 626,07
1,4 0,75 9,75 558,99
1,5 0,65 10,45 484,46
1,6 0,57 11,14 424,84
1,8 0,43 12,54 320,49
2 0,32 13,93 238,50
2,2 0,24 15,32 178,88
2,4 0,18 16,71 134,16
2,6 0,13 18,11 96,89
2,8 0,098 19,50 73,04
3 0,075 20,89 55,90
3,5 0,036 24,37 26,83
192

Tiempo vs Caudal
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Hidrograma Suavizado Hidrograma Triangular

Figura No. 38.- Hidrograma unitario suavizado túnel de descarga

4.5.2. Volumen de descarga en el túnel

Para el cálculo del volumen de descarga del túnel, se necesita conocer

la variación del volumen en función del tiempo transcurrido aplicando la

siguiente fórmula:

∆� ∗ ∆ ∗
∆� =

Dónde:

 ∆T = Tfinal –T inicial
 ∆Q = Qfinal - Qinicial

Se obtuvieron los siguientes resultados:


193

Tabla 72.- Volumen de descarga en túnel

T Q Δ Volumen
horas m3/seg 106 m3
0,00 0,00 0,00
0,70 11,18 0,01
1,39 55,90 0,08
2,09 119,25 0,22
2,79 208,69 0,41
3,48 320,49 0,66
4,18 447,20 0,96
4,87 573,90 1,28
5,57 663,34 1,55
6,27 722,97 1,74
6,96 745,33 1,84
7,66 730,42 1,85
8,36 685,70 1,78
9,05 626,07 1,64
9,75 558,99 1,49
10,45 484,46 1,31
11,14 424,84 1,14
12,54 320,49 1,87
13,93 238,50 1,40
15,32 178,88 1,05
16,71 134,16 0,78
18,11 96,89 0,58
19,50 73,04 0,43
20,89 55,90 0,32
24,37 26,83 0,52
27,86 13,42 0,25
31,34 6,71 0,13
34,82 2,98 0,06
Total 10^6 m3 25,35
194

 Cálculo de cargas sobre el túnel

El caudal máximo con los valores de cotas y caudales señalados en la

tabla anterior, fue de 745,33 m3/s para un tiempo de 6,96 horas con una

variación de volumen de 1,84 106 m3; finalmente se puede conocer que el

volumen total de descarga es 25,35 106 m3, valor que se lo determinó

mediante la siguiente fórmula:

� = ∑ �
=

Se considera que el túnel tiene un nivel máximo de operación en la cota

28 m.s.n.m en el inicio de la crecida. Para determinar el volumen de

descarga en dicho punto, se utilizó las ecuaciones Cota vs Volumen del

embalse indicadas en capítulos anteriores (volumen de descarga del

embalse y vertedero). En vista que el Nivel Máximo de Operación se

encuentra entre las cotas 25 a 50, se empleará la primera ecuación, que se

indica a continuación:

= , + , − , − ,

Para determinar la carga sobre el túnel, y, por consiguiente, las

dimensiones del mismo se consideró las siguientes fórmulas:


195

 Variación de Altura (m):

� = −

 Variación de volúmenes 10 6 (m3):

∆� = � − �

 Caudal de descarga (m3/s):


= ∗( − )

� = ∆�

 Caudal del túnel

= ∗ ∗ℎ ∗√ ∗ ∗ −�∗ℎ +ℎ

Dónde:

- Cq = Coeficiente de Caudal

- he = Altura del túnel

- b = Ancho del Túnel

- Ho = Variación de Altura

- �= Factor de tipo de entrada al túnel


196

Tabla 73.- Dimensiones del túnel de descarga

Cota del Nivel Máximo de operación


28
(m.s.n.m)
Qmax (m3/s) 745,33

ξ (Aprox) 0,62

Cq (Aprox) 0,57

Ancho del Túnel (b) 4,00

Altura del Túnel (he) 4,00

Tabla 74.- Caudal de descarga del túnel

Cota vs volumen Carga sobre el Túnel


Qx
Volumen Delta V. Qx
Cota H (Q de
embalse Embalse (Túnel)
descarga)
m.sn.m 106 (m3) m 106 (m3) m3/s m
28 0,39 0 0,00 745,33 -
28,5 0,57 0,5 0,18 739,99 -
29 0,77 1 0,38 733,83 -
29,5 1,01 1,5 0,62 726,86 -
30 1,27 2 0,88 719,07 15
30,5 1,55 2,5 1,17 710,47 32
31,00 1,87 3,00 1,48 701,06 43
31,50 2,21 3,50 1,82 690,83 51
32,00 2,58 4,00 2,19 679,80 59
32,50 2,98 4,50 2,59 667,94 65
33,00 3,40 5,00 3,01 655,28 71
33,5 3,85 5,5 3,46 641,81 76
34 4,33 6 3,94 627,52 82
34,5 4,84 6,5 4,45 612,42 86
35 5,37 7 4,98 596,52 91
35,5 5,93 7,5 5,54 579,80 95
36 6,51 8 6,13 562,27 99
36,5 7,13 8,5 6,74 543,94 103

En la tabla indicada anteriormente, los valores de caudal del túnel se

generan a partir de la cota 30 puesto que el nivel de operación de la obra

de desvío es 28 m.s.n.m.
197

A partir de los valores indicados en la tabla anterior, se genera la

gráfica Volumen vs Cota la misma que se utilizará para predecir valores, en

cálculos posteriores, de cota y volumen de descarga.

Volumen vs Cota
40
35
30
25 y = 1,4321x + 28,017
20 R² = 0,9802
Cota (m.s.n.m)

15
10
5
0
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00
Volumen (10^6 m3)

Figura No. 39.- Gráfica volumen vs cota del túnel de descarga

 Cálculo de caudal de diseño

El cálculo de caudal de diseño se lo realiza a partir del valor obtenido

como ancho y altura del túnel, mediante un proceso iterativo que inicia

determinando el valor del caudal del túnel mediante la siguiente formula:

= ∗ ∗ℎ ∗√ ∗ ∗ −�∗ℎ +ℎ

Dónde:

 Cq = Coeficiente de Caudal

 he = Altura del túnel


198

 b = Ancho del Túnel

 Ho = Variación de Altura

 �= Factor de tipo de entrada al túnel

Es importante recalcar que existen dos tipos de entradas al túnel; con

entrada rectangular y con entrada abocinada. Para el presente proyecto se

ha escogido la segunda opción y por lo tanto, el factor � se calcula con a

siguiente ecuación:

�=
. ∗ − ⁄�
+√ ⁄

Dónde:

 he = Altura del túnel

 H = Altura del espejo de agua

 �= Factor de tipo de entrada al túnel

El coeficiente de caudal se lo obtiene a partir de la siguiente ecuación:

= �∗

Dónde:

 Cv = Coeficiente de velocidad

 �= Factor de tipo de entrada al túnel

Finalmente, el coeficiente de velocidad se obtuvo de la siguiente manera:


199

=
√� +

Dónde:

 � = Coeficiente de forma del vertedero. (Creager = 0,2)

Paso seguido, se procede a calcular el volumen del embalse

empleando la ecuación obtenida previamente en la gráfica volumen vs cota,

es decir:

= , + ,

Por último, se debe igualar los valores de Qtunel y Qx2 a partir de la

ecuación obtenida de la gráfica Volumen del embalse vs Caudal del

vertedero, como se indica en la siguiente tabla.


200

Tabla 75.- Volumen del embalse y Caudal del túnel

Qtunel = V Comprobación
H Épsilon Cq Cota
Qx embalse (ecuación)
m - - m3 /s m.s.n.m m3 m3 /s

4,50 0,9723 0,8875 49,14 32,50 3,13 53,34


4,70 0,9680 0,8837 57,20 32,70 3,27 58,97
4,90 0,9646 0,8806 64,16 32,90 3,41 64,42
5,10 0,9618 0,8780 70,37 33,10 3,55 69,69
5,30 0,9593 0,8757 76,03 33,30 3,69 74,81
5,50 0,9572 0,8738 81,27 33,50 3,83 79,76
5,70 0,9553 0,8721 86,17 33,70 3,97 84,55
5,90 0,9537 0,8706 90,79 33,90 4,11 89,19
6,10 0,9522 0,8692 95,17 34,10 4,25 93,68
6,30 0,9508 0,8680 99,34 34,30 4,39 98,03
6,50 0,9496 0,8669 103,34 34,50 4,53 102,24
6,70 0,9485 0,8658 107,18 34,70 4,67 106,31
6,90 0,9474 0,8649 110,88 34,90 4,81 110,25
7,10 0,9465 0,8640 114,45 35,10 4,95 114,07
7,30 0,9456 0,8632 117,91 35,30 5,09 117,76
7,50 0,9448 0,8624 121,27 35,50 5,23 121,34
7,70 0,9440 0,8617 124,54 35,70 5,36 124,80
7,90 0,9433 0,8611 127,72 35,90 5,50 128,15
8,10 0,9426 0,8605 130,82 36,10 5,64 131,40
8,30 0,9420 0,8599 133,84 36,30 5,78 134,55
8,50 0,9414 0,8594 136,80 36,50 5,92 137,60
8,70 0,9408 0,8588 139,69 36,70 6,06 140,56
8,90 0,9403 0,8584 142,52 36,90 6,20 143,44
9,10 0,9398 0,8579 145,29 37,10 6,34 146,23
9,30 0,9393 0,8575 148,01 37,30 6,48 148,94
9,50 0,9389 0,8571 150,68 37,50 6,62 151,58
9,70 0,9384 0,8567 153,31 37,70 6,76 154,16
9,90 0,9380 0,8563 155,88 37,90 6,90 156,66
10,10 0,9376 0,8559 158,42 38,10 7,04 159,11
201

Volumen del embalse vs Caudal del túnel


250,00
Caudal del vertedero (m3/s) y = 0,2696x3 - 7,1307x2 + 77,626x - 128,05
200,00 R² = 0,9995

150,00

100,00

50,00

0,00
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Volumen del embalse (m3)

Figura No. 40.- Gráfica volumen del embalse vs caudal del túnel

Una vez que se ha generado la ecuación a partir de la gráfica Volumen

del Embalse vs Caudal del vertedero, se procede a calcular el caudal del

diseño y el nivel máximo de operaciones.

Para el cálculo de V2 se emplea la siguiente fórmula:

� + + � + �
� = −
∗ ∆� ∗ ∆�
202

Tabla 76.- Cota del túnel de descarga

(Q1 + Q2 ) (Qx1 + Qx2 )


∆t Q1 Q2 Qx1 Qx2 V1 V2 Qx Cota
/2 /2
10 6 10 6
seg m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m.s.n.m
(m3) (m3)
2507,107 0,00 11,18 5,59 0,00 -89,99 -44,99 0,39 0,51 -89,99 28,75
2507,107 11,18 55,90 33,54 -89,99 -70,42 -80,20 0,51 0,80 -70,42 29,16
2507,107 55,90 119,25 87,58 -70,42 -46,81 -58,62 0,80 1,17 -46,81 29,69
2507,107 119,25 208,69 163,97 -46,81 -17,73 -32,27 1,17 1,66 -17,73 30,39
2507,107 208,69 320,49 264,59 -17,73 17,12 -0,30 1,66 2,32 17,12 31,34
2507,107 320,49 447,20 383,84 17,12 55,88 36,50 2,32 3,19 55,88 32,59
2507,107 447,20 573,90 510,55 55,88 94,83 75,35 3,19 4,28 94,83 34,15
2507,107 573,90 663,34 618,62 94,83 129,31 112,07 4,28 5,55 129,31 35,97
2507,107 663,34 722,97 693,15 129,31 157,22 143,27 5,55 6,93 157,22 37,95
2507,107 722,97 745,33 734,15 157,22 179,92 168,57 6,93 8,35 179,92 39,98
2507,107 745,33 730,42 737,87 179,92 200,41 190,17 8,35 9,72 200,41 41,94
2507,107 730,42 685,70 708,06 200,41 221,30 210,86 9,72 10,97 221,30 43,73
2507,107 685,70 626,07 655,89 221,30 243,25 232,28 10,97 12,03 243,25 45,25
2507,107 626,07 558,99 592,53 243,25 264,91 254,08 12,03 12,88 264,91 46,46
2507,107 558,99 484,46 521,73 264,91 283,68 274,30 12,88 13,50 283,68 47,35
2507,107 484,46 424,84 454,65 283,68 297,70 290,69 13,50 13,91 297,70 47,94
5014,21 424,84 320,49 372,66 297,70 310,50 304,10 13,91 14,26 310,50 48,43
5014,21 320,49 238,50 279,50 310,50 305,09 307,80 14,26 14,11 305,09 48,23
203

5014,21 238,50 178,88 208,69 305,09 289,29 297,19 14,11 13,67 289,29 47,59
5014,21 178,88 134,16 156,52 289,29 269,86 279,58 13,67 13,05 269,86 46,71
5014,21 134,16 96,89 115,53 269,86 250,33 260,10 13,05 12,33 250,33 45,67
5014,21 96,89 73,04 84,97 250,33 232,55 241,44 12,33 11,54 232,55 44,55
5014,21 73,04 55,90 64,47 232,55 217,13 224,84 11,54 10,74 217,13 43,40

Hidrograma Túnel de Descarga


800,00
700,00
600,00
500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
0,00
-100,000,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00
-200,00
Hidrograma del túnel Hidrograma de descarga

Figura No. 41.- Gráfica volumen del embalse vs caudal del túnel
204

Finalmente, se ha determinado que la cota final del túnel de descarga

es la 48,43 m.s.n.m con un volumen de descarga de 14,26 m3/s.

Tabla 77.- Resultados diseño túnel de descarga

Qx (max) m3/s 310,50


H (max) m 20,43
P1(1/3*H) m 7,00
NAME m.s.n.m 48,43
NAMO m.s.n.m 28,00
Volumen de descarga m3/s 14,26
205

CAPÍTULO V

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRESA

5.1. Introducción

El objetivo del presente capítulo es determinar si el costo de la obra

guarda la debida relación con los beneficios que de ella se espera obtener,

o si bien la disponibilidad de recursos bastan para su ejecución; por lo tanto

se ha de generar únicamente un presupuesto aproximado, basado en el

presupuesto con el cual, inicialmente fue financiado el proyecto de

construcción de la Presa Río Grande tomando como base unidades

mesurables y precios unitarios no tan detallados.

Para iniciar con el estudio económico del proyecto se analizaran las

cantidades de cada elemento incluido como parte de la obra hidráulica en

estudio, para efectuar un presupuesto aproximado.

Cuando los volúmenes y cantidades de obra del proyecto hayan sido

traducidas en unidades monetarias, su evaluación final se realizará

utilizando la técnica del análisis comparativo entre los resultados obtenidos

en el diseño inicial del proyecto (diseño versión 2008) con los costos

resultantes de esta nueva propuesta de diseño, puesto que, siendo que las

dimensiones de las estructuras cambiaron de un diseño al otro, es

importante determinar la variación de costos y cuáles son los rubros más

afectados.
206

5.2. Volúmenes de Obra

Para iniciar con el análisis económico de la obra hidráulica en estudio

se ha tomado en cuenta los planos de diseño, anexados al presente

documento, y se han determinado las cantidades de los diferentes

materiales a ser utilizados en la construcción, que se presentan a

continuación:

5.2.1. Canal de Entrada

 Juntas de Dilatación con Banda PVC (Cada 10 m)

Total Juntas dilatación 5 -


Características de 0,20 m
Bandas 0,00018 m
Longitud de Banda 200,00 m
Densidad PVC 1395 kg/dm3
0,036 m3
Cantidad
50,22 Kg

 Movimiento de Tierra

Sector Abscisa Corte


Ingreso al Aliviadero 0+040 3.704,77
Total (m3) 3.704,77

Base
Longitud Altura Área Relleno
Sector del
2
Talud Talud (m ) (m3)
Talud
Talud
Canal de 6,62 4,68 4,68 10,65 319,50
Entrada
207

 Hormigón F’c 280 kg/cm2

Área Volumen
Sección
m2 m3

Canal 12,88 386,43

Muros de Soporte 104,92 459,53

Total 117,80 845,97

 Hormigón Lanzado

Área
Sección
(m2)
Paredes 185,70

Base 900,00

Total 1085,70

5.2.2. Canal de Descarga

 Movimiento de Tierra

Corte Relleno
Sector Abscisa
(m3) (m3)
0+060 2.572,96 -
0+080 1.710,96 -
Canal de 0+100 824,50 -
Descarga 0+120 112,29 -
0+140 206,35 -
0+160 519,88 -
3
Total (m ) 5.946,94 -
208

Base
Longitud Altura Área Relleno
Sector del
Talud Talud (m2) (m3)
Talud
Pendiente
6,19 4,38 4,38 9,85 621,1
Ligera
Pendiente
6,19 4,38 4,38 9,85 788,0
Pronunciada

 Hormigón Lanzado

Sección Área

Paredes 429,2

Base 4.291,8

Total (m2) 4.721,0

 Hormigón F’c 280 kg/cm2

Geometría del Canal de Descarga Área Volumen

Fase Ancho Longitud Altura Revest m2 m3

Pendiente
30 80 3 0,3 10,92 873,60
Ligera

Pendiente
30 63,1 3 0,3 10,92 688,62
Pronunciada

Total (m3) 1.562,22


209

 Juntas de Dilatación con Banda PVC (Cada 3 m)

Total Juntas dilatación 50 -


Características de 0,20 m
Bandas 0,00018 m
Longitud de Banda 30,00 m
Densidad PVC 1395 kg/dm3
0,054 m3
Cantidad
75,33 kg

5.2.3. Cuenco Disipador de Energía

 Movimiento de Tierra

Sector Abscisa Corte Relleno


0+180 336,74 -
Cuenco
0+200 255,78 -
Disipador
0+220 270,66 -
Total (m3) 863,18 -

 Hormigón F’c 280 kg/cm2 Y Hormigón Lanzado

Geometría del Cuenco Disipador Área Volumen


Sección Ancho Longitud Altura m2 m3
1 30 m 2,0 m 10 m 307,5 615,00

2 30 m 32 m 1,75 56 1680,00

3 30 m 2m 10,3 m 10,25 307,50

4 34 m 2m 10,3 m 348,5 697,00

5 34 m 2m 10,3 m 348,5 697,00


Hormigón Lanzado 1.070,75 -
Hormigón F'c 280 Kg/cm2 - 3.996,50
210

 Juntas de Dilatación con Banda PVC (Cada 10 m)

Total Juntas dilatación 62 m -


0,20 m
Características de Bandas
0,00018 m
Longitud de Banda 30,00 m
Densidad PVC 1395 kg/m3
0,067 m3
Cantidad
93,41 Kg

5.2.4. Canal de Restitución

 Movimiento de Tierra

Corte Relleno
Sector Abscisa
(m3) (m3)
0+240 329,79 -
0+260 472,36 -
Canal de 0+280 823,58 -
Restitución 0+300 1.037,41 -
0+320 732,53 -
0+340 412,27 -
Total (m3) 3.807,94 -

 Hormigón F’c 280 kg/cm2

Geometría del Canal de Restitución Área Volumen

Ancho Ancho
Longitud Altura Revest. m2 m3
Superior Inferior

35,43 30 80 6,81 0,3 12,14 971,36

Total (m3) 971,36


211

5.2.5. Cuerpo de la Presa

 Movimiento de Tierra

Corte Relleno
Sector Abscisa
(m3) (m3)
0+000 244,97 -
0+020 598,23
0+040 3.240,15
0+060 8.286,35
0+080 12.267,03
0+100 14.866,61
0+120 15.021,48
Cuerpo de
0+140 15.081,83
la Presa
0+160 14.767,73
0+180 14.853,66
0+200 14.537,70
0+220 12.831,57
0+240 10.740,62

0+260 7.123,91

Total (m3) 244,97 144.216,87

 Cimentación

Geometría de las Columnas de Grava


Número
Sección Descripción Material Diámetro Largo de
Columnas

Columnas
8 Grava 1 12 6 295
de Grava
212

Peso
Geometría de la Presa Área Volumen Peso
Unitario
Altura /
Descripción Material Ancho Largo m2 m3 g/m2 kg
Espesor
Pantalla de Hormigón F’c
177,18 179,36 0,6 31.779,00 17.478,45 - -
Hormigón 280 kg/cm2
Geo textil
177,18 217,2 0,06 38.483,50 2.116,59 250,00 9.620,87
(Bajo Pantalla)
Geo textil
Geo textil
273,67 217,2 0,06 59.441,12 3.269,26 250,00 14.860,28
(Base Presa)
Grava y
Dren 163,37 271,5 0,6 44.354,96 24.395,23 - -
Gravilla
Filtro bajo
163,37 271,5 0,6 44.354,96 24.395,23 - -
pantalla
Filtro base de
Arena y Grava 273,37 271,5 0,6 74.219,96 40.820,98 - -
presa
Filtro enrocado 11,85 192 0,6 2.275,20 1.251,36 - -
Cuerpo de la
Presa (Aguas 158,08 114,32 48 9.035,85 433.720,93 - -
Arriba)
Cuerpo de la
Limo Arenoso
Presa (Aguas 114,96 146,81 48 8.438,64 405.054,66 - -
Abajo)
Cuerpo de la
10 270 48 2.700,00 129.600,00 - -
Presa (Corona)
Enrocado Roca Basáltico 13 9 185,00 117,00 21.645,00 - -
213

5.3. Costos Indirectos

El costo indirecto, relacionado específicamente a las empresas

constructoras, es el costo adicional al costo directo (costo de materiales,

mano de obra y equipos), esto es, de manera general, los gastos de

administración del proyecto.

Durante el cálculo de los costos indirectos, se presenta la necesidad de

evaluar, en especial, dos costos indirectos que se derivan de la

organización propia de cada empresa y de cada proyecto, estos son, los

gastos de administración central y los gastos de administración decampo.

Para poder determinar con mayor precisión los gastos que se generan

por conceptos administrativos, es primordial conocer la estructura de

organización de las oficinas de la constructora y la de cada obra en

particular, es por tanto que, en desconocimiento de esto, en el presente

proyecto se ha tomado como referencia el estudio de costos indirectos

proporcionado por el campamento de la Presa Río Grande, actualmente en

construcción.

En la tabla que se presenta a continuación se puede apreciar de

manera desglosada el análisis de costos indirectos:


214

Tabla 78.- Costos Indirectos del proyecto

Componente del Costo


Valor %
Indirecto
Dirección de Obra 1.537.203,81 4,00%

Gastos Administrativos 576.451,43 1,50%

Locales Provisionales 76.860,19 0,20%

Vehículos 576.451,43 1,50%

Servicios Públicos 76.860,19 0,20%

Promoción 38.430,10 0,10%

Garantías 768.601,90 2,00%

Seguros 1.152.902,86 3,00%

Costos Financieros 768.601,90 2,00%

Prevención Accidentes 38.430,10 0,10%

Subtotal Gatos Generales 5.610.793,90 14,60%

Utilidades 2.305.805,71 6,00%

Imprevistos 1.152.902,86 3,00%

Impuestos 922.322,29 2,40%

Total de Indirectos 9.991.824,76 26,00%

Fuente: Campamento Presa Río Grande

5.4. Presupuesto de Obra

La construcción de la presa Río Grande, como es de conocimiento

público, es actualmente una realidad; para llegar a este momento, se ha

debido generar previamente un presupuesto detallado basado en el análisis

de precios unitarios, puesto que la obra se está financiando en base a dicho

estudio.
215

El objetivo del presente estudio económico es un análisis costo-

beneficio, y cuando se trata únicamente de determinar si el costo de una

obra guarda la debida relación con los beneficios que de ella se espera

obtener, o si bien las disponibilidades existentes bastan para su ejecución,

es suficiente generar un presupuesto aproximado, tomando como base

unidades mesurables y precios unitarios no tan detallados de obras

similares. Por lo tanto, los valores tanto de precios unitarios como las

unidades empleadas en el presente análisis de costos están basadas en el

presupuesto con el que actualmente se está construyendo el proyecto de la

Presa Río Grande el mismo que se encuentra organizado de la siguiente

manera:

 Capítulo I: Presa Río Grande

 Capítulo II: Encauzamientos

 Capítulo III: Manejo Ambiental y Social

El estudio económico que se realiza en este capítulo estará enfocado

únicamente al ítem Presa Río Grande, puesto que el valor económico de

los restantes no se ven afectados con el rediseño de la obra hidráulica y

sus estructuras complementarias. En la tabla que se presenta a

continuación se puede observar los resultados obtenidos del análisis

económico, las cantidades son las indicadas en el cálculo de volúmenes de

obra.
216

Tabla 79.- Presupuesto

PRECIO PRECIO
DESCRIPCION UNID. CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

CAPITULO 1: PRESAS RIO GRANDE

ESTRUCTURA: TÚNEL $ 864.892,38

INYECCIÓN CON EPOXICOS Kg 302,4 $ 224,29 $ 67.832,02


PERFORACIÓN POR
ROTACIÓN, DIÁMETRO
m 140 $ 134,48 $ 18.827,20
NOMINAL Ø 2", PARA
INYECCIONES
HORMIGÓN F'C= 280
m3 483,6 $ 475,44 $ 229.937,05
KG/CM2
INYECCIÓN DE ARENA-
CEMENTO-BENTONITA Ton 2,4 $ .305,62 $ 3.133,49
APLICADO – TUNEL
ACERO CORRUGADO FY=
Kg 35.366,0 $ 2,91 $ 102.915,06
4200 KG/CM2
JUNTAS DE DILATACIÓN
Kg 154 $ 23,47 $ 3.614,38
CON BANDA DE PVC
PRUEBAS DE
Ud 6,0 $ 652,16 $ 3.912,96
PERMEABILIDAD
HORMIGÓN F'C= 180
m³ 22,4 $ 272,76 $ 6.096,19
KG/CM3

GEOSINTETICOS PARA
DRENAJE DE TUNEL (INCL. m 267,6 $ 161,23 $ 43.145,15
MAT. PETR. Y TRANSP.)

HORMIGÓN LANZADO m2 1.539,4 $ 48,56 $ 74.752,31


REVESTIMIENTO
POLIMERICO (100 % m2 1.854,0 $ 45,33 $ 84.041,82
SOLIDOS)
PERNOS DE ANCLAJE (Φ =
m 1.200,0 $ 69,48 $ 83.376,00
2,5 mm)

ACERO DE REFUERZO EN
Kg 3.786,0 $ 3,86 $ 14.613,96
MALLAS F'Y=5100 KG/CM2

EXCAVACIÓN EN TÚNEL m3 1.209,5 $ 104,78 $ 26.732,79


ACERO EST. ASTM A-36
PARA SOSTENIMIENTO DE Kg 300,0 $ 6,54 $ 1.962,00
TUNEL
ESTRUCTURA: CUENCO DISIPADOR $2.667.650,38
DESPEJE, DESBROCE Y
m2 1.020,0 $ 0,34 $ 346,80
LIMPIEZA
EXCAVACIÓN EN SUELO A
CIELO ABIERTO (ACARREO m3 587,0 $ 5,20 $ 3.052,21
LIBRE 3 KM)

EXCAVACIÓN EN FANGO m3 1.571,0 $ 10,09 $ 15.851,31

HORMIGÓN CICLÓPEO, F´C


m3 587,0 $ 224,32 $ 131.667,74
= 180 Kg./cm2

CONTINÚA
217

HORMIGÓN F'C= 280


m3 3.996,5 $ 340,59 $1.361.167,94
KG/CM2
ACERO CORRUGADO FY=
Kg 131.386 $ 2,91 $ 382.333,26
4200 KG/CM2
MATERIAL GRANULAR
PARA FILTROS, DRENES,
m3 350 $ 25,92 $ 9.072,00
CAMAS DE ASIENTO,
RELLENOS, ETC.

RELLENO COMÚN m3 350 $ 4,38 $ 1.533,00

JUNTAS DE DILATACIÓN
Kg 93 $ 23,47 $ 2.192,31
CON BANDA DE PVC

PERFORACIÓN POR
ROTACIÓN, DIÁMETRO
m 3.306,0 $ 135,75 $ 448.789,50
NOMINAL Ø 2 1/2", PARA
ANCLAJES
PERNOS DE ANCLAJE (Φ =
m 3.306 $ 69,48 $ 229.700,88
2,5 mm)

EXCAVACIÓN EN ROCA m3 51,8 $ 13,90 $ 719,89

ACERO DE REFUERZO EN
Kg 7.572 $ 3,86 $ 29.227,92
MALLAS F'Y=5100 KG/CM2

HORMIGÓN LANZADO m2 1.070,8 $ 48,56 $ 51.995,62

ESTRUCTURA: CANAL RESTITUCIÓN $ 495.794,97


DESPEJE, DESBROCE Y
m2 2.834,4 $ 0,34 $ 963,70
LIMPIEZA
EXCAVACIÓN EN SUELO A
CIELO ABIERTO (ACARREO m3 3.807,9 $ 5,20 $ 19.801,27
LIBRE 3 KM)
ACERO CORRUGADO FY=
Kg 23.680,6 $ 2,91 $ 68.910,66
4200 KG/CM2
HORMIGÓN F'C= 280
m3 971,4 $ 340,59 $ 330.835,50
KG/CM2
HORMIGÓN F'C= 180
m3 296,3 $ 254,08 $ 75.283,84
KG/CM3
PRESA $3.586.152,18
ESTRUCTURA: PANTALLA HORMIGON PLASTICO $2.018.041,51

PANTALLA DE HORMIGON
m2 4.062,8 $ 490,29 $1.991.955,11
PLASTICO
PRUEBAS DE
Ud 40,0 $ 652,16 $ 26.086,40
PERMEABILIDAD
ESTRUCTURA: CORTINA DE IMPERMEABILIZACIÓN $1.880.570,00
CORTINA DE
m3 4.956,9 $ 354,78 $1.758.616,08
IMPERMEABILIZACION
PRUEBAS DE
Ud 187,0 $ 652,16 $ 121. 953,92
PERMEABILIDAD
ESTRUCTURA: TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN DEL
$ 60.292,54
AZUD)

CONTINÚA
218

PERFORACIÓN POR
ROTACIÓN, DIÁMETRO
m 220,0 $ 134,48 $ 29.585,60
NOMINAL Ø 2", PARA
INYECCIONES
PERFORACIÓN POR
ROTACIÓN, DIÁMETRO
m 22,0 $ 140,65 $ 3.094,30
NOMINAL Ø 3",PARA
DRENAJE
INYECCIÓN DE ARENA-
CEMENTO-BENTONITA Ton 16,0 $ 1.277,43 $ 20.438,88
APLICADO
PRUEBAS DE
Ud 11,0 $ 652,16 $ 7.173,76
PERMEABILIDAD
ESTRUCTURA: CUERPO DE PRESA $29.157.496,6
EXCAVACIÓN EN SUELO A
CIELO ABIERTO (ACARREO
m3 245.187,4 $ 5,20 $1.274.974,22
LIBRE 3 KM, COTA 25
HACIA ARRIBA)
EXCAVACION PARA
CIMENTACION DE PRESAS m3 107.242,8 $ 11,55 $1.238.654,22
Y DIQUES
EXCAVACIÓN EN ROCA m3 11.297,6 $ 13,90 $ 157.036,08

PEDRAPLEN m3 21.645,0 $ 15,41 $ 333.549,45

COLUMNAS DE GRAVA m 75.540,0 $ 90,45 $ 6.832.85,16


HORMIGÓN F'C= 280
m3 17.478,5 $ 340,59 $5.952.986,18
KG/CM2
GEOTEXTIL NO TEJIDO Kg 24.481,2 $ 14,16 $ 346.653,15

MATERIAL GRANULAR
PARA FILTROS, DRENES,
m3 90.862,8 $ 25,92 $2.355.163,41
CAMAS DE ASIENTO,
RELLENOS, ETC.
OBTENCIÓN Y
COLOCACIÓN DE
m3 96.314,5 $ 29,65 $2.855.726,16
MATERIAL DE FILTRO
(ARENA FINA Y LIMPIA, S/T)
OBTENCIÓN Y
COLOCACIÓN DE
RELLENOS
m3 968.375,6 $ 7,91 $7.659.850,97
SEMIPERMEABLES EN
ESPALDONES Y/O CUERPO
DE PRESA
TORRES DE ILUMINACION
(INCLUYE U 20,0 $ 7.500,38 $ 150.007,60
MANTENIMIENTO)
ESTRUCTURA: AUSCULTACIÓN (INSTRUMENTOS DE
$ 469.751,51
CONTROL )

MONOLITO SUPERFICIAL Ud 25 $ 395,07 $ 9.876,75

PIEZÓMETRO
Ud 10 $ 624,46 $ 6.244,60
“CASAGRANDE”
PIEZOMETRO DE CUERDA
VIBRANTE, INCLUIDO Ud 35 $ 5.041,21 $ 176.442,35
CABLE

CONTINÚA
219

INCLINÓMETRO Ud 2 $32.307,6 $ 64.615,22


CÉLULA HIDRÁULICA DE
NIVEL, INCLUIDO TUBO
TRIPLE Y PARTE Ud 19 $ 3.143,95 $ 59.735,05
PROPORCIONAL DE
BOMBA DE VACIO
SISTEMA DE REGISTRO DE
Gl 1 $53.836,7 $ 53.836,78
SISMOS
CASETA DE
Ud 3 $14.256,4 $ 42.769,20
INSTRUMENTACIÓN
SISTEMA DE SCADA
Ud 1 $44.915,9 $ 44.915,98
(INCLUIDO SOFTWARE)
MEDIDOR ULTRASONICO
Ud 1 $ 8.753,98 $ 8.753,98
DE FLUJO
PLACAS DE
Ud 10 $ 256,16 $ 2.561,60
ASENTAMIENTO
ALIVIADERO $2.821.213,06

ESTRUCTURA: CANAL DE ALIMENTACIÓN $1.164.194,88

EXCAVACIÓN EN ROCA m3 31.490,6 $ 13,90 $ 437.718,87

RELLENO COMÚN m3 319,5 $ 4,38 $ 1.399,41


MATERIAL GRANULAR
PARA FILTROS, DRENES,
m3 120,0 $ 25,92 $ 3.110,40
CAMAS DE ASIENTO,
RELLENOS, ETC.
HORMIGÓN F'C= 180
m3 465,7 $ 254,08 $ 118.335,18
KG/CM3
HORMIGÓN F'C= 280
m3 846,0 $ 340,59 $ 288.127,84
KG/CM2
ACERO CORRUGADO FY=
Kg 32.489,0 $ 2,91 $ 94.542,99
4200 KG/CM2
JUNTAS DE DILATACIÓN
Kg 50 $ 21,18 $ 1.063,66
CON BANDA DE PVC

GEOTEXTIL NO TEJIDO Kg 200,0 $ 14,16 $ 2.832,00

PERFORACIÓN POR
ROTACIÓN, DIÁMETRO m 454,0 $ 135,75 $ 61.630,50
NOMINAL Ø 2 ",

HORMIGÓN LANZADO m2 1.085,7 $ 87,19 $ 94.662,18


PERNOS DE ANCLAJE (Ø =
m 454,0 $ 69,48 $ 31.543,92
2,5)
ACERO DE REFUERZO EN
Kg 7.572,0 $ 3,86 $ 29.227,92
MALLAS F'Y=5100 KG/CM2

ESTRUCTURA: CANAL DE DESCARGA $1.657.018,18


EXCAVACIÓN EN SUELO A
CIELO ABIERTO (ACARREO m3 654,2 $ 5,20 $ 3.401,65
LIBRE 3 KM)
EXCAVACIÓN EN ROCA m3 5.233,3 $ 13,90 $ 72.742,92

RELLENO COMÚN m3 1.409,1 $ 4,38 $ 6.172,04

CONTINÚA
220

PERFORACIÓN POR
ROTACIÓN, DIÁMETRO m 1.638,0 $ 135,75 $ 222.358,50
NOMINAL Ø 2 1/2",
PERFORACIÓN POR
ROTACIÓN, DIÁMETRO
m 264,0 $ 140,65 $ 37.131,60
NOMINAL Ø 3",PARA
DRENAJE
HORMIGÓN CICLÓPEO, F´C
m3 304,3 $ 224,32 $ 68.249,73
= 180 Kg./cm2
HORMIGÓN F'C= 280
m3 1.562,2 $ 340,59 $ 532.074,87
KG/CM2
ACERO CORRUGADO FY=
Kg 50.035 $ 2,91 $ 145.601,85
4200 KG/CM2
PERNOS DE ANCLAJE (Ø =
m 1.638 $ 69,48 $ 113.808,24
2,5)
TUBERÍA PERFORADA
RANURADA DE PVC Ø 50 m 264,0 $ 12,34 $ 3.257,76
MM
TUBERÍA PERFORADA
RANURADA DE PVC Ø 100 m 230,0 $ 16,04 $ 3.689,20
MM
TUBERÍA PARA
SUBDRENES DE Ø 200 MM m 120,0 $ 27,09 $ 3.250,80
PERFORADA

JUNTAS DE DILATACIÓN
Kg 75,3 $ 21,18 $ 1.59549
CON BANDA DE PVC
PRUEBA DE
Ud 15 $ 838,40 $ 12.576,00
ARRANCAMIENTO
ACERO DE REFUERZO EN
Kg 5.048 $ 3,86 $ 19.485,28
MALLAS F'Y=5100 KG/CM2

HORMIGÓN LANZADO m2 4.721,0 $ 87,19 $ 411.622,25

TOTAL $37.768.052,5

Fuente: Campamento Presa Río Grande

5.5. Análisis Costo-Beneficio

Según el Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la

Provincia de Manabí (1991), las áreas más propensas a inundaciones, son

las que se indican en el siguiente cuadro:


221

Tabla 80.- Área de Inundación

Área Inundadas
Categorías Chone Portoviejo Paján
Inundación permanente (ha) 1.380 20 20 -
Inundación estacional (ha) 5.320 4.680
Inundación ocasional (ha) 13.330 5.270 1.800

Fuente: Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la


Provincia de Manabí (1991)

Como lo evidencia la tabla anterior, la zona que, por su geomorfología,

especialmente en su parte baja, es más susceptible a inundaciones el

Cantón Chone. Es por esto que, de acuerdo al documento titulado

“Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en

el sector agropecuario” en el año 2008 hubo una pérdida total de la

producción agrícola en 17.343 ha y fueron afectadas por las inundaciones

121.285 ha, acumulando una pérdida económica de 41’ 254.238,12 USD.

Las pérdidas económicas más importantes en el sector agrícola fueron

la de la producción de arroz con 3.207 ha perdidas, que en términos

económicos representaron más de 8 millones de dólares y la producción de

maíz con 5.250 ha de cultivos, que representa una pérdida económica de

más de 6 millones de dólares. La principal actividad económica tanto en el

cantón como en la provincia es la ganadería en la que, como consecuencia

de las inundaciones, la pérdida de animales alcanzó a las 14.075 unidades

y fueron afectados 210.555 unidades entre bovinos, porcinos, equinos y

aves de corral. Esto ocasionó pérdidas económicas 1’072.332,69 dólares.

Adicionalmente, durante el fenómeno del Niño 1997-1998, 6000 familias se


222

vieron directamente afectadas por las inundaciones, con 286 muertos, 162

heridos y 36 desaparecidos. El gasto social, que corresponde a vivienda,

salud y educación tuvieron pérdidas por 196 millones de USD.

Tabla 81.- Pérdidas económicas por inundaciones

Pérdidas Económicas por inundaciones (2008)


Sector Afectado Valor
Agrícola 41’ 254.238,12
Ganadería 1’072.332,69
Social (Vivienda, Salud y
196’000.000
Educación)
Total 238’326.570,8

Fuente: Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y


desastres en el sector agropecuario (2008)

Como se puede apreciar en el apartado anterior, el costo total de la

obra hidráulica, asciende a 37’768.052,58 USD mientras que las pérdidas

económicas por inundaciones llegan a un valor de 238’326.570,8; es decir,

que el valor del proyecto representa tan solo el 15% del total de las

pérdidas económicas, por lo que es plenamente justificable y necesaria la

construcción de la Presa Río Grande y sus obras complementarias.

5.6. Análisis Comparativo

Para finalizar el capítulo de análisis económico se vio la necesidad de

establecer una comparación de los montos totales de la obra en ambos

diseños, con la finalidad de indagar cuales fueron las estructuras y,

consecuentemente, los rubros con mayor afectación en cuanto incremento


223

o disminución de costos. En la tabla que se presenta a continuación se

puede apreciar, de manera global, la diferencia de costos por estructura.

Tabla 82.- Analisis economico comparativo

PRECIO
CAPÍTULO I: PRESA RÍO PRECIO
DISEÑO DIFERENCIA
GRANDE DISEÑO 2008
ACTUAL

ESTRUCTURA: TÚNEL $ 864.892,38 $ 641.192,50 $ 223.699,8

ESTRUCTURA: CUENCO
$ 2.667.650,38 $ 2.661.896,20 $ 5.754,8
DISIPADOR

ESTRUCTURA: CANAL
$ 495.794,97 $ 320.832,27 $ 174.962,70
RESTITUCIÓN

PRESA $33.586.152,18 $25.555.884,76 $8.030.267,42

 ESTRUCTURA:
PANTALLA $ 2.018.041,51 $ 2.018.041,51 -
HORMIGON PLASTICO
 ESTRUCTURA:
CORTINA DE $ 1.880.570,00 $1.880.570,00 -
IMPERMEABILIZACIÓN
 ESTRUCTURA:
TRATAMIENTO DE
$ 60.292,54 $ 60.292,54 -
CONSOLIDACIÓN DEL
AZUD
 ESTRUCTURA:
$29.157.496,62 $ 21.127.229,20 -
CUERPO DE PRESA
 ESTRUCTURA:
AUSCULTACIÓN
$ 469.751,51 $ 469.751,51 -
(INSTRUMENTOS DE
CONTROL )

ALIVIADERO $2.821.213,06 $ 2.476.836,50 $ 344.376,56

 ESTRUCTURA: CANAL
$ 1.164.194,88 $ 1.172.309,9 -
DE ALIMENTACIÓN

 ESTRUCTURA: CANAL
$ 1.657.018,18 $ 1.304.526,51 -
DE DESCARGA

TOTAL $ 7.768.052,58 $ 28.994.746,03 -

DIFERENCIA $ 8.773.306,55

Fuente: Presupuesto Presa Río Grande - Diseño 2008


224

A pesar que, aparentemente, el costo total del proyecto empleando la

nueva alternativa de diseño significa un gran incremento en el presupuesto

inicial de la obra, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. En el diseño original el Túnel de desvío tiene una longitud total de 314,

49 m con dos secciones; una circular de 3 m de diámetro hasta la

cámara de compuertas, seguido por una sección en herradura de 3

metros de diámetro. La nueva propuesta de diseño considera un túnel

de 307,5 m de longitud con una sección única en herradura, de 4 m de

diámetro. El cambio en el dimensionamiento de la estructura implica un

incremento del 2.54% en el monto total de la obra, siendo los rubros

más afectados el volumen de hormigón (m3) y volumen de excavación.

2. El Cuenco Disipador en el diseño original, concordante con el Bureau of

Reclamation de los Estados Unidos, corresponde al tipo II, con una

longitud de 45 m, un ancho de 11 m y una altura de 12,50 m. La nueva

propuesta de diseño presenta un cuenco disipador tipo III de 34 m de

longitud, un ancho de 30 m y una altura de 8 m. La variación económica

por el redimensionamiento es de apenas el 0,07 % del costo total del

proyecto.

3. El canal de restitución en el diseño original del año 2008 tiene una

longitud de 140 m, una sección trapecial con 16 m en la base y taludes

de 1,5:1 con una pendiente de 0,0018. El canal de restitución

presentado en esta nueva propuesta tiene una longitud de 170 m con

una sección trapezoidal de 30 m de ancho y taludes de 1:1 con una


225

pendiente de 0,0018. El redimensionamiento produjo una variación

económica del 2%.

4. El Aliviadero, en el diseño anterior, presenta una longitud total de

187,50 m, de esta longitud, 137,5 corresponden a la rápida la mismo

que presenta dos tramos, el primero de 75 m de longitud con una

pendiente de 0,0285 de sección rectangular de 3 m de altura con un

ancho entre 20 m y 11 m y el segundo tramo de 63 m de sección

rectangular con un ancho constante de 11 m. La nueva propuesta de

diseño define un aliviadero con una longitud total de 143,1 m dividida en

dos tramos, el primero con una pendiente ligera de 0,0018 con una

longitud de 80 m y el segundo con una pendiente pronunciada de 0,069

y una longitud de 63,1 m, ambos de sección trapecial de taludes 1:1 con

30 m de ancho y 3 metros de altura. La variación en dimensionamiento

de la estructura produjo un cambio económico del 4% en el monto total

de la obra.

5. Siendo que el mayor porcentaje de variación económica en el

presupuesto del proyecto (91,5%) se encuentra englobado en el

subcapítulo

Presa, específicamente en Estructura: Cuerpo de la Presa,

analizaremos este apartado de forma detallada.

En el cuadro que se presenta a continuación se puede visualizar los

rubros que presentaron mayor variación de costos en cada una de las

propuestas de diseño.
226

Tabla 83.- Variacón Prespuestos Presa Río Grande


PRECIO
CAPÍTULO I: PRESA RÍO PRECIO VARIACIÓN
DISEÑO
GRANDE DISEÑO 2008 USD
ACTUAL
ESTRUCTURA: CUERPO DE
$29.157.496,62 $21.127.229,20 $ 8.030.267,42
PRESA
EXCAVACIÓN EN SUELO A
CIELO ABIERTO (ACARREO
$ 1.274.974,22 $ 1.274.974,22 $ 0,00
LIBRE 3 KM, COTA 25 HACIA
ARRIBA)
EXCAVACION PARA
CIMENTACION DE PRESAS Y $1.238.654,22 $1.238.654,22 $ 0,00
DIQUES

EXCAVACIÓN EN ROCA $ 157.036,08 $ 157.036,08 $ 0,00

PEDRAPLEN $ 333.549,45 $ 172.900,20 $ 160.649,25

MEJORAMIENTO DE LA
CIMENTACIÓN CON ROCA - $1.822.439,60 $-1.822.439,60
BASALTICA
OBTENCIÓN Y COLOCACIÓN
DE RELLENOS PERMEABLES - $ 1.422.412,24 $- 1.422.412,24
EN PROTECCIÓN DE TALUD

COLUMNAS DE GRAVA $ 6.832.895,16 - $ 6.832.895,16

HORMIGÓN F'C= 280 KG/CM2 $ 5.952.986,18 - $ 5.952.986,18

GEOTEXTIL NO TEJIDO $ 346.653,15 $ 243.891,84 $ 102.761,31

MATERIAL GRANULAR PARA


FILTROS, DRENES, CAMAS
$ 2.355.163,41 $ 2.438.524,05 $ - 83.360,64
DE ASIENTO, RELLENOS,
ETC.
OBTENCIÓN Y COLOCACIÓN
DE RELLENOS
- $ 1.871.232,47 $ -1.871.232,47
IMPERMEABLES EN NÚCLEO
(ARCILLA LIMOSA)
OBTENCIÓN Y COLOCACIÓN
DE MATERIAL DE FILTRO $ 2.855.726,16 $ 2.956.804,15 $ - 101.077,99
(ARENA FINA Y LIMPIA, S/T)
OBTENCIÓN Y COLOCACIÓN
DE RELLENOS
SEMIPERMEABLES EN $ 7.659.850,97 $ 7.378.352,53 $ 281.498,44
ESPALDONES Y/O CUERPO
DE PRESA
TORRES DE ILUMINACION
$ 150.007,60 $ 150.007,60 $ 0,00
(INCLUYE MANTENIMIENTO)

Fuente: Presupuesto Presa Río Grande - Diseño 2008


227

Como se puede visualizar, en la nueva propuesta de diseño, se han

aumentado dos rubros, columnas de grava y hormigón F‘c 280 kg/cm2

generando un incremento en el presupuesto de 12’785.881,34 dólares.

A su vez, de la propuesta anterior se han eliminado 3 rubros,

mejoramiento de la cimentación con roca basáltica, obtención y colocación

de rellenos permeables en protección de talud y finalmente, obtención y

colocación de rellenos impermeables en el núcleo generando un total de

5’349.315,81 USD.

Si bien es cierto, el aumento de dos rubros en la nueva propuesta de

diseño no compensa en su totalidad la disminución de tres rubros en el

presupuesto del diseño versión 2008, pero, se debe considerar que la presa

se encuentra ubicada en una zona de alto riesgo sísmico y las

características del suelo de cimentación son malas, por lo cual, velando por

la seguridad de la estructura así como también de los moradores de la

zona, se ha decidido implementar la técnica de mejoramiento de suelo

conocida como columnas de grava, la cual garantiza el mejorar las

condiciones del suelo y a su vez garantiza la estabilidad de la estructura.

Finalmente, en cuanto a la pantalla de hormigón, al tratarse de una

presa homogénea se debe tener mucha precaución en cuanto a filtraciones,

razón por la cual este elemento se vuelve indispensable para evitar fallas

por desplazamiento o rotura de la obra hidráulica.


228

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

 Dada la estratigrafía del lugar de implantación de la presa, en el que se

puede evidenciar una mala calidad del suelo de cimentación, la opción

más viable es la construcción de una presa de materiales sueltos.

 A la presa se le asignó la categoría A por si se produce el colapso de

la estructura, lo que implicaría una pérdida significativa de vidas

humanas y un grave perjuicio a las actividades de miles de personas a

más de las pérdidas económicas. Para los espaldones de la presa, se

obtuvo un factor de seguridad, sin sismo, de 2.19 y, para un sismo de

0.25g, de 1.41 aguas arriba y 1.08 aguas abajo (método pseudo

estático); se decidió dejar estos valores por tratarse de una obra de

gran importancia ubicada en una zona de alto riesgo sísmico. que, en

caso de una falla por efectos sísmicos,

 Para mejorar la condición de funcionamiento de la presa se ha visto la

necesidad de crear una pantalla de hormigón f’c 280 kg/cm 2,

complementada con filtros y drenes laterales, que impedirá filtraciones

a través del cuerpo de la presa y evitará fallas por deslizamiento o

ruptura.
229

 La variación en los costos con respecto al proyecto anterior se debe a

la inclusión de dos rubros significativos.

 Con el análisis costo-beneficio se concluyó que el costo proyectado de

la obra hidráulica representa solo el 15% del total de las pérdidas

económicas anuales.

6.2. Recomendaciones

 La adecuada recolección de información es el pilar fundamental para el

éxito de un proyecto.

 Al ser el método de mejoramiento del suelo de la cimentación conocido

como columnas de grava, que, es una técnica medianamente nueva y

costosa, pero de rápida ejecución, primera vez aplicada a la

construcción de presas, se recomienda estudios más detallados de

esta aplicación.

 Se recomienda utilizar el proceso constructivo de columnas de grava

por la vía seca, puesto que es mucho más respetuosa con el medio

ambiente, más limpia en obra.

 Se recomienda, a futuro, analizar la posibilidad de implementar una

pantalla de Geomembrana en vez de la pantalla de hormigón.


230

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bureau of Reclamation de los Estados Unidos. (1970). Proyecto de Presas


pequeñas. Madrid - España: Ed. Dossat.

Marsall R. y Resendiz Nuñez D. (1975). Presas de Tierra y Enrocamiento.


Naucalpan - México: Victoria Litografía S.A.

ACOLIT Cia Ltda. (2008). Memoria de cálculo de la Presa Río Grande del
proyecto Multipropósitos Chone. Quito-Ecuador.

Bureau of Reclamation de los Estados Unidos. (2007). Diseño de Presas


Pequeñas. Madrid-España: Ed. Dossat.

C. d. (2011). Norma Ecuatoriana de la Construcción - NEC 11. Quito -


Ecuador.

C. J. (2008). Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y


desastres en el sector agropecuario. Quito-Ecuador.

Castro González, J. (2008). Análisis Teórcio de la Consolidación y


Deformación alrededor de las columnas de . Santander - España.

Departamentode Desarrollo Nacional del Ecuador. (2008). Plan de


Desarrollo de los recursos hídricos de Manabí (Fase 1).

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología . (2011). Estudio Hidrológico


de inundaciones en la cuenca alta de Río Chone (Subcuencas:
Garrapata, Mosquito y Grande). Quito - Ecuador.

Novak, P. (2001). Estructuras Hidráulicas 2da Edición. Bogotá Colombia:


MacGraw-Hill Interamericana SA.

Sanchez, F. (2008). Medidas Puntuales de Permebailidad. Salamanca -


España.

Sandoval, W. (2011). Principios de la Hidráulica. Quito - Ecuador.


231

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

1. DATOS PERSONALES

 Nombres: Alejandra Elizabeth León Montenegro

 Cédula: 172423660-7

 Lugar y Fecha de Nacimiento: Ambato, 30 de mayo de 1990

 Estado Civil: Soltera

 Edad: 23 años

 Domicilio: La Colina N26-164 y Av. Orellana

 Teléfonos: 02-222-1858 ; 0995055600

 E-mail.: [email protected]

2. ESTUDIOS

 2002–2008 Bachiller en Ciencias

Unidad educativa “Cardenal Spellman Femenino”

 2008–2013 Egresada de la carrera de Ingeniería Civil

Escuela Politécnica del Ejército – ESPE

3. IDIOMAS

 Español

 Inglés
232

HOJA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

ELABORADO POR:

_____________________________________

Alejandra Elizabeth León Montenegro

DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

____________________________

Dr. Pablo Caiza

Lugar y fecha: __________________________________


233

ANEXOS

A. Volumen de descarga en el vertedero y del embalse para Tr = 1000

años

En el cálculo del volumen de descarga del vertedero y del embalse, se

necesita conocer la variación del volumen en función del tiempo

transcurrido aplicando la siguiente fórmula:

∆� ∗ ∆ ∗
∆� =

Dónde:

∆T = Tfinal –T inicial

∆Q = Qfinal - Qinicial

Dado que en nuestro estudio hidrológico se consideraron dos periodos

de retorno, y por consiguientes se generaron dos hidrogramas, el cálculo de

volumen de descarga se lo realizó utilizando ambos recursos; los

resultados obtenidos para el periodo de retorno de 10 000 años fueron

calculados en capítulos anteriores, mientras que en este apartado, se

indican los resultados obtenidos para un periodo de retorno de 1000 años.


234

Tabla 84.- Volumen de descarga Tr = 1000 años

T Q Δ Volumen
horas m3/seg 106 m3
0,00 0,00 0,00
2,75 5,38 0,03
5,49 26,89 0,16
8,24 57,37 0,42
10,99 100,40 0,78
13,73 154,19 1,26
16,48 215,15 1,83
19,22 276,11 2,43
21,97 319,14 2,94
24,72 347,83 3,30
27,46 358,59 3,49
30,21 351,42 3,51
32,96 329,90 3,37
35,70 301,21 3,12
38,45 268,94 2,82
41,20 233,08 2,48
43,94 204,40 2,16
49,44 154,19 3,55
54,93 114,75 2,66
60,42 86,06 1,99
65,91 64,55 1,49
71,41 46,62 1,10
76,90 35,14 0,81
82,39 26,89 0,61
96,12 12,91 0,98
109,86 6,45 0,48
123,59 3,23 0,24
137,32 1,43 0,12
Total 106 m3 48,11
235

El caudal máximo con los valores de cotas y caudales señalados en la

tabla anterior, fue de 358,59 m3/s para un tiempo de 27,46 horas; a su vez

se necesita conocer cuál es el volumen considerado para dicho caudal, el

cual fue de 3,49 106 m3 y finalmente se puede conocer que el volumen total

de descarga es 48,11 106 m3, valor que se lo determina mediante la

siguiente fórmula:

� = ∑ �
=

A.1. Cálculo de cargas sobre el vertedero

Se considera que el embalse está en el nivel normal de operación

(NAMO = 68,05 m.s.n.m) en el inicio de la crecida, para determinar el valor

del volumen de descarga en dicho punto, se utiliza las ecuaciones Cota vs

Volumen del embalse antes indicadas, y a partir, que el Nivel Máximo de

Operación se encuentra entre las cotas 55 y 85 se empleará la segunda

ecuación, que es la que se indica a continuación:

= , − , + , − ,

Para determinar la carga sobre el vertedero, y por consiguiente, el

ancho (b) del mismo se considera las siguientes fórmulas:


236

 Variación de Altura (m):

∆� = −

 Variación de volúmenes 10 6 (m3):

∆� = � − �

 Caudal de descarga (m3/s):


= ∗( − )

� = ∆�

 Ancho b (m):

/
= ∗� ∗√ ∗

El máximo valor de caudal de descarga es de 233,09 m 3/s en 70,55

m.sn.m para una altura de 2,5 m y el ancho del vertedero correspondiente a

dicho valor es de 28 m.

A partir de los valores indicados en la siguiente tabla, se genera la

gráfica Volumen vs Cota la misma que se utilizará para predecir valores, en

cálculos posteriores, de cota y volumen de descarga.


237

Tabla 85.- Cálculo del ancho del vertedero para Tr= 1000 años

Carga sobre el vertedero


Cota Volumen H Δ Volumen Qx b
embalse Embalse (caudal de
descarga)
m.sn.m 106 (m3) m 106 (m3) m3/s m
68,05 112,67 0 0,00 358,59 0
68,55 115,84 0,5 3,17 334,54 436
69,05 119,09 1 6,42 309,98 143
69,55 122,40 1,5 9,73 284,88 72
70,05 125,78 2 13,11 259,26 43
70,55 129,24 2,5 16,57 233,09 28
71,05 132,76 3,00 20,09 206,37 19
71,55 136,36 3,50 23,69 179,08 13
72,05 140,04 4,00 27,37 151,23 9
72,55 143,79 4,50 31,12 122,81 6
73,05 147,62 5,00 34,95 93,79 4
73,55 151,53 5,5 38,86 64,18 3
74,05 155,52 6 42,85 33,97 2
74,55 159,59 6,5 46,92 3,15 1

Volumen vs Cota
76
75
74
73 y = 0,1385x + 52,587
72 R² = 0,9986
71
Cota (m.s.n.m)

70
69
68
67
0,00 50,00 100,00 150,00 200,00

Volumen (10^6 m3)

Figura No. 42.- Curva Volumen del Embalse vs Cota para Tr = 1000 años
238

 Cálculo de caudal de diseño

El cálculo de caudal de diseño se lo realiza a partir del valor obtenido

como ancho del vertedero, el cual por facilidad de proceso constructivo se

lo ha redondeado a 30 m.

El proceso iterativo comienza determinando el valor del caudal del

vertedero mediante la siguiente formula:

/
= = ∗ ∗� ∗√ ∗

Dónde:

 m = Coeficiente de gasto o caudal

 b = Ancho del vertedero

 H = Tirante o carga del vertedero

Paso seguido, se procede a calcular el volumen del embalse

empleando la ecuación obtenida previamente en la gráfica volumen vs cota,

es decir:

= , + ,

Finalmente, se debe igualar los valores de Qvert y Qx2 a partir de la

ecuación obtenida de la gráfica Volumen del embalse vs Caudal del

vertedero, como se indica en la siguiente tabla.


239

Tabla 86.- Cálculo de Volumen del Embalse y Caudal del vertedero

Volumen del Qx2


H Qvert Cota
embalse (ecuación)
m m3 /s m.s.n.m m3 m3 /s
0,00 0,00 68,05 111,65 -9,84
0,10 2,00 68,15 112,37 -3,56
0,20 6,00 68,25 113,09 3,08
0,30 11,00 68,35 113,81 10,07
0,40 16,00 68,45 114,53 17,43
0,50 23,00 68,55 115,26 25,15
0,60 30,00 68,65 115,98 33,24
0,70 38,00 68,75 116,70 41,68
0,80 47,00 68,85 117,42 50,48
0,90 56,00 68,95 118,14 59,65
1,00 65,00 69,05 118,87 69,18
1,10 75,00 69,15 119,59 79,06
1,20 86,00 69,25 120,31 89,31
1,30 97,00 69,35 121,03 99,92
1,40 108,00 69,45 121,75 110,89
1,50 120,00 69,55 122,48 122,22
1,60 132,00 69,65 123,20 133,92
1,70 144,00 69,75 123,92 145,97
1,80 157,00 69,85 124,64 158,38
1,90 171,00 69,95 125,36 171,16
2,00 184,00 70,05 126,09 184,30
2,10 198,00 70,15 126,81 197,79
2,20 212,00 70,25 127,53 211,65
2,30 227,00 70,35 128,25 225,87
2,40 242,00 70,45 128,97 240,45
2,50 257,00 70,55 129,70 255,40
2,60 273,00 70,65 130,42 270,70
2,70 289,00 70,75 131,14 286,36
2,80 305,00 70,85 131,86 302,39
2,90 322,00 70,95 132,58 318,78
3,00 338,00 71,05 133,31 335,52
3,10 355,00 71,15 134,03 352,63
3,20 373,00 71,25 134,75 370,10
3,30 390,00 71,35 135,47 387,93
3,40 408,00 71,45 136,19 406,12
240

Volumen del embalse vs Caudal del vertedero


700,00

Caudal del vertedero (m3/s) 600,00


y = 0,3463x2 - 68,883x + 3364,1
500,00 R² = 0,9997
400,00

300,00

200,00

100,00

0,00
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00
-100,00
Volumen del embalse (m3)

Figura No. 43.- Curva Volumen del Embalse vs Caudal para Tr = 1000
años

se procede a calcular el caudal del diseño y el nivel máximo de

operaciones.Para el cálculo de V2 se emplean la siguiente fórmula:

� + + � + �
� = −
∗ ∆� ∗ ∆�

Hidrograma
400,00
350,00
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
-50,000,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00

Hidrograma del vertedero Hidrograma de descarga

Figura No. 44.- Hidrogramas para Tr = 1000 años


241

Tabla 87.- Cálculo del caudal de diseño

(Q1 + Q2 )
∆t Q1 Q2 Qx1 Qx2 (Qx1 + Qx2 ) /2 V1 V2 Qx Cota
/2
10 6 10 6
seg m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m.s.n.m
(m3) (m3)
9887,107 0,00 5,38 2,69 0,00 -0,56 -0,28 112,67 112,70 -0,56 68,20
9887,107 5,38 26,89 16,14 -0,56 0,90 0,17 112,70 112,86 0,90 68,22
9887,107 26,89 57,37 42,13 0,90 4,57 2,74 112,86 113,25 4,57 68,27
9887,107 57,37 100,40 78,89 4,57 11,43 8,00 113,25 113,95 11,43 68,37
9887,107 100,40 154,19 127,30 11,43 22,78 17,11 113,95 115,04 22,78 68,52
9887,107 154,19 215,15 184,67 22,78 39,93 31,36 115,04 116,55 39,93 68,73
9887,107 215,15 276,11 245,63 39,93 63,89 51,91 116,55 118,47 63,89 68,99
9887,107 276,11 319,14 297,63 63,89 93,98 78,94 118,47 120,63 93,98 69,29
9887,107 319,14 347,83 333,49 93,98 127,92 110,95 120,63 122,83 127,92 69,60
9887,107 347,83 358,59 353,21 127,92 162,67 145,30 122,83 124,89 162,67 69,88
9887,107 358,59 351,42 355,00 162,67 194,45 178,56 124,89 126,63 194,45 70,13
9887,107 351,42 329,90 340,66 194,45 219,89 207,17 126,63 127,95 219,89 70,31
9887,107 329,90 301,21 315,56 219,89 237,14 228,51 127,95 128,81 237,14 70,43
9887,107 301,21 268,94 285,08 237,14 245,95 241,54 128,81 129,24 245,95 70,49
9887,107 268,94 233,08 251,01 245,95 247,80 246,88 129,24 129,28 246,80 70,49
9887,107 233,08 204,40 218,74 247,80 241,52 244,66 129,28 129,03 241,52 70,46
19774,21 204,40 154,19 179,29 241,52 220,87 231,20 129,03 128,00 220,87 70,32
19774,21 154,19 114,75 134,47 220,87 192,37 206,62 128,00 126,57 193,37 70,12
19774,21 114,75 86,06 100,40 192,37 165,11 178,74 126,57 125,03 165,11 69,90
19774,21 86,06 64,55 75,30 165,11 139,02 152,06 125,03 123,51 139,02 69,69
19774,21 64,55 46,62 55,58 139,02 116,03 127,52 123,51 122,08 116,03 69,50
19774,21 46,62 35,14 40,88 116,03 96,36 106,19 122,08 120,79 96,36 69,32
19774,21 35,14 26,89 31,02 96,36 80,09 88,23 120,79 119,66 80,09 69,16
49435,54 26,89 12,91 19,90 80,09 50,44 65,27 119,66 117,42 50,44 68,85
49435,54 12,91 6,45 9,68 50,44 31,91 41,18 117,42 115,86 31,91 68,63
49435,54 6,45 3,23 4,84 31,91 20,34 26,13 115,86 114,81 20,34 68,49
49435,54 3,23 1,43 2,33 20,34 12,98 16,66 114,81 114,10 12,98 68,39
49435,54 1,43 0,00 0,72 12,98 8,13 10,56 114,10 113,62 8,13 68,32
242

Terminado este proceso se obtuvieron los siguientes valores como

resultado:

Qx (max) m3/s 246,80


H (max) m 2,44
P1 m 1,00
NAME m.s.n.m 70,49
NAMO m.s.n.m 68,05
Volumen de descarga m3/s 129,28

B. Volumen de descarga en el vertedero y del embalse para Tr = 10

000 años

Siguiendo las indicaciones dadas para el cálculo del volumen de

descarga en el vertedero y del embalse para un periodo de retorno de

10.000 años y de igual manera para el apartado anterior, obtenemos la

siguiente tabla, en la cual escogemos un ancho de vertedero de 35 metros.

Tabla 88.- Cálculo de la carga sobre el vertedero

Cota vs volumen Carga sobre el vertedero


Qx
Volumen Delta V.
Cota H (caudal de b
embalse Embalse
descarga)
m.sn.m 106 (m3) m 106 (m3) m3/s m
68,05 112,67 0 0,00 443,38 0
68,55 115,84 0,5 3,17 413,65 540
69,05 119,09 1 6,42 383,28 177
69,55 122,40 1,5 9,73 352,25 89
70,05 125,78 2 13,11 320,56 53
70,55 129,24 2,5 16,57 288,21 34
71,05 132,76 3,00 20,09 255,17 23
71,55 136,36 3,50 23,69 221,43 16
72,05 140,04 4,00 27,37 187,00 11
72,55 143,79 4,50 31,12 151,85 8
73,05 147,62 5,00 34,95 115,97 5
73,55 151,53 5,5 38,86 79,36 3
74,05 155,52 6 42,85 42,00 2
74,55 159,59 6,5 46,92 3,89 1
243

Siguiendo las instrucciones del apartado anterior obtuvimos los siguientes

resultados:

Tabla 89.- Cálculo de Volumen del Embalse y Caudal del vertedero

Qvert = V Qx2
H Cota
Qx embalse (ecuacion)
m m3 /s m.s.n.m m3 m3 /s
0,00 0,00 68,05 111,65 -11,75
0,10 2,00 68,15 112,37 -4,42
0,20 7,00 68,25 113,09 3,34
0,30 12,00 68,35 113,81 11,52
0,40 19,00 68,45 114,53 20,12
0,50 27,00 68,55 115,26 29,13
0,60 35,00 68,65 115,98 38,58
0,70 44,00 68,75 116,70 48,44
0,80 54,00 68,85 117,42 58,72
0,90 65,00 68,95 118,14 69,42
1,00 76,00 69,05 118,87 80,55
1,10 88,00 69,15 119,59 92,09
1,20 100,00 69,25 120,31 104,06
1,30 113,00 69,35 121,03 116,44
1,40 126,00 69,45 121,75 129,25
1,50 140,00 69,55 122,48 142,48
1,60 154,00 69,65 123,20 156,13
1,70 168,00 69,75 123,92 170,20
1,80 183,00 69,85 124,64 184,70
1,90 199,00 69,95 125,36 199,61
2,00 215,00 70,05 126,09 214,94
2,10 231,00 70,15 126,81 230,70
2,20 248,00 70,25 127,53 246,87
2,30 265,00 70,35 128,25 263,47
2,40 282,00 70,45 128,97 280,49
2,50 300,00 70,55 129,70 297,93
2,60 318,00 70,65 130,42 315,79
2,70 337,00 70,75 131,14 334,07
2,80 356,00 70,85 131,86 352,77
244

Volumen del embalse vs Caudal del vertedero


800,00
700,00
Caudal del vertedero (m3/s)

600,00 y = 0,4038x2 - 80,298x + 3919,9


R² = 0,9997
500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
0,00
-100,00 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00

Volumen del embalse (m3)

Figura No. 45.- Volumen del Embalse vs Caudal del vertedero Tr=10 000

Una vez que se ha generado la ecuación a partir de la gráfica Volumen

del Embalse vs Caudal del vertedero, se procede a calcular el caudal del

diseño y el nivel máximo de operaciones.

Hidrograma
500,00
450,00
400,00
350,00
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
-50,00 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00

Hidrograma del vertedero Hidrograma de descarga

Figura No. 46.- Hidrogramas para Tr = 10 000 años


245

Tabla 90.- Cálculo del caudal de diseño Tr=10 000

∆t Q1 Q2 (Q1 + Q2 ) /2 Qx1 Qx2 (Qx1 + Qx2 ) /2 V1 V2 Qx Cota


10 6 10 6
seg m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m.s.n.m
(m3) (m3)
9887,107 0,00 6,65 3,33 0,00 -0,82 -0,41 112,67 112,71 -0,82 68,20
9887,107 6,65 33,25 19,95 -0,82 1,28 0,23 112,71 112,90 1,28 68,22
9887,107 33,25 70,94 52,10 1,28 6,56 3,92 112,90 113,38 6,56 68,29
9887,107 70,94 124,15 97,54 6,56 16,44 11,50 113,38 114,23 16,43 68,41
9887,107 124,15 190,66 157,40 16,44 32,82 24,63 114,23 115,54 32,82 68,59
9887,107 190,66 266,03 228,34 32,82 57,70 45,26 115,54 117,35 57,70 68,84
9887,107 266,03 341,41 303,72 57,70 92,49 75,10 117,35 119,61 92,49 69,15
9887,107 341,41 394,61 368,01 92,49 135,94 114,22 119,61 122,12 135,94 69,50
9887,107 394,61 430,08 412,35 135,94 184,17 160,06 122,12 124,62 184,17 69,85
9887,107 430,08 443,38 436,73 184,17 232,20 208,18 124,62 126,88 232,20 70,16
9887,107 443,38 434,52 438,95 232,20 274,26 253,23 126,88 128,71 274,26 70,41
9887,107 434,52 407,91 421,22 274,26 305,64 289,95 128,71 130,01 305,64 70,59
9887,107 407,91 372,44 390,18 305,64 324,23 314,94 130,01 130,75 324,23 70,70
9887,107 372,44 332,54 352,49 324,23 330,54 327,39 130,75 131,00 330,54 70,73
9887,107 332,54 288,20 310,37 330,54 326,03 328,29 131,00 130,83 326,03 70,71
9887,107 288,20 252,73 270,46 326,03 313,74 319,89 130,83 130,34 313,74 70,64
19774,21 252,73 190,66 221,69 313,74 278,00 295,87 130,34 128,87 278,00 70,44
19774,21 190,66 141,88 166,27 278,00 236,52 257,26 128,87 127,07 236,52 70,19
19774,21 141,88 106,41 124,15 236,52 196,99 216,76 127,07 125,24 196,99 69,93
19774,21 106,41 79,81 93,11 196,99 162,47 179,73 125,24 123,53 162,47 69,70
19774,21 79,81 57,64 68,72 162,47 133,04 147,76 123,53 121,96 133,04 69,48
19774,21 57,64 43,45 50,55 133,04 108,54 120,79 121,96 120,57 108,54 69,29
19774,21 43,45 33,25 38,35 108,54 88,75 98,65 120,57 119,38 88,75 69,12
49435,54 33,25 15,96 24,61 88,75 53,74 71,25 119,38 117,08 53,74 68,80
49435,54 15,96 7,98 11,97 53,74 32,69 43,22 117,08 115,53 32,69 68,59
49435,54 3,99 1,77 2,88 20,01 12,21 16,11 114,53 113,87 12,21 68,36
49435,54 1,77 0,00 0,89 12,21 7,20 9,71 113,87 113,44 7,20 68,30
246

Terminado este proceso se obtuvieron los siguientes valores como

resultado:

Qx (max) m3/s 330,54

H (max) m 2,68

P1 m 1,00

NAME m.s.n.m 70,73

NAMO m.s.n.m 68,05

Volumen de descarga m3/s 131,00

Sabiendo que, la cota del cauce es 31.46 m.s.n.m; se ha determinado:

H hasta el cauce m 6,46


Factor de suelo limoso
- 0,85
arcilloso
qp (Caudal Unitario
m3/s 13,55
Permitido)
q (Caudal Unitario) m3/s 9,44

Siendo que el valor del caudal permitido es mayor que el caudal unitario

en gran proporción, podemos disminuir el valor del ancho del vertedero a b

= 30m.

También podría gustarte