Avance Primero - Grupo 1 - Psicometría - 1
Avance Primero - Grupo 1 - Psicometría - 1
Avance Primero - Grupo 1 - Psicometría - 1
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicometrí
a
LAMBAYEQUE -
PERÚ 2023
Dedicatoria
Este trabajo está dedicado a nuestros parientes y amistades por su paciente
compresión y apoyo incondicional, ya que, ellos son la principal fuente de
motivación cada día de nuestras vidas. Igualmente, que todas esas personas
que jamás dejaron de confiar en nuestro potencial, impulsándonos a seguir
adelante, proporcionándonos su tiempo en el transcurso de este proceso
investigativo.
Agradecimiento
Dedicatoria.................................................................................................................
Agradecimiento.........................................................................................................
Índice........................................................................................................................
Resumen..................................................................................................................
Abstract...................................................................................................................v
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO....................................................................
1.1. Realidad Problemática.......................................................................................
1.2. Antecedentes....................................................................................................
1.3. Formulación del Problema..................................................................................
1.4. Justificación del Problema..................................................................................
1.5. Objetivos de la Investigación..............................................................................
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL CIENTÍFICO....................................................
2.1. Marco Teórico...................................................................................................
CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA EJECUCIÓN................................................................
3.1. Tipo y Diseño de Investigación...........................................................................
3.2. Variable y Operacionalización...........................................................................
3.3.Población, muestra y muestreo.........................................................................
3.4.Técnicas e Instrumentos de recolección de datos..............................................
CAPÍTULO IV: DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS.....................................................
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS..........................................................
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES..............................................................................
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES......................................................................
BIBILIOGRAFÍA.......................................................................................................
Resumen
Abstract
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO
Peris et al. (2018), quienes sustentan que con la ampliación de horas respecto
a la conexión con la cantidad de amistades por virtualidad, está ocasionando
un deterioro en los vínculos de amistad, al igual que un decrecimiento en
concerniente a las labores físicas así como el tiempo libre en labores que se
encuentran fuera del ambiente online. Por añadidura, se especifica que, en lo
concerniente a una incrementada dependencia a lo ateniente a las redes
sociales, esto propicia a una ampliación en el tiempo respecto a la conexión
con la finalidad de cubrir la necesidad del sentimiento de dependencia que ya
se ha adquirido, en donde, deja a los adolescentes en un constante sin tiempo
de un descanso. En este párrafo, se indican síntomas de impulsividad con falta
de control, anexado con los comportamientos de adicción pasan a llegar a ser
compulsivos fomentando un elevado grado de irritabilidad al momento de ser
interrumpidos.
Del mismo modo, Rubio (2019) precisó que individuos entre los 14 a 24 años
sostienen una preferencia a emplear las aplicaciones en torno a la mensajería
para contactarse con sus parientes u familiares, inclusive más que la vía
telefónica. Por otra parte, enfatizaba a la utilización periódica de variadas redes
sociales por parte de individuos jóvenes. Por tal, (Malak et al., 2017) remite
que, la intensificada utilidad de tales vías tecnológicas ha suscitado a diversos
autores a indicar que se presenta una acrecentada adicción ante dichas vías
tecnológicas; estos acontecimientos han acarreado a considerarle como una
grave problemática sanitaria pública, por lo que debe conferir abordarlo por
diversas instituciones, una de ellas es la educativa.
En el año 2020, dentro del país de Perú, se destinó una cifra aproximada de
unos 62 millones en dólares invirtiéndose en anuncios, denotándose la gran
incidencia de las redes sociales económicamente; puesto que son 24 millones
de sujetos, es decir, usuarios inscritos en redes sociales en el transcurso del
2020, elevándose en una cifra porcentual del 4,8% de nivel de usuarios con
respecto al 2019. Basándose de las cantidades, un 97,8% de sujetos en Perú
ingresan a lo que respecta las redes, realizándolo mediante el celular. (Bedoya,
2021)
Por consiguiente, Fuentes y Armas (2017) detallan que las redes sociales se
conceptualizan como páginas web que proporcionan a diversos usuarios una
vía para interrelacionarse con otros individuos por un amalgama de razones ya
sea intereses en común, amistad, familiaridad, negocios, etc. No obstante, las
redes entre ellas Twitter o el mismo Facebook alcanzan una repercusión en
adolescentes, debido a que en variedad de circunstancias ocasiones la pérdida
del control en cuanto a sus labores académicas, por realizar funciones como la
subida de fotos, chatear, jugar, entre otros. Paralelamente, tales autores,
señalan que a existe una presencia de una totalidad mayor a 200 redes
sociales con una elevada cifra mayoritaria a 800 millones de individuos en el
mundo, cuya tendencia se intensifica día tras día.
Por ello, Cabrero et al. (2020) describen que el internet ha ido desarrollándose
evolucionando como una base dirigida a la tecnología de la globalidad que se
viene transformando. En la coyuntura mexicana, se notificó informándose que
el 74.3 millones pertenecen a cibernautas infantiles, el cual se agrupa en un
65.85 de tal población; de los que un 51,5% indican que son féminas, mientras
que un 48,5% son varones. Del mismo modo, desde el año 2015 hasta el 2018
se denotó una expansión progresiva del 8.4% en lo correspondiente a los que
emplean el internet dentro de una zona urbana. En tal sentido, tales autores
recalcan que un individuo se conecta un promedio de ocho horas durante el día
a internet, cuyas cuales en un pleno de tres horas y media son destinadas a las
redes sociales.
1.2. Antecedentes
Por otro lado, Rayo (2018) en su estudio tipo analítico transversal cuyo objetivo
principal fue el análisis de influencia de las redes sociales y sus diversas
relaciones familiares; para ello se aplicó un cuestionario sobre test de adicción
al internet. El estudio concluyo que las “las relaciones familiares se veían
afectando por la utilización desmedida de las nuevas tecnologías (red social),
entorno a criterios como la comunicación familiar y las habilidades sociales.”
Valencia (2018) llevo a cabo un estudio sobre adicción a las redes sociales y
hábitos de estudio es estudiantes de la carrera de psicología de una
universidad de Lima centro, con la finalidad de precisar la relación entre estas
variables, siendo una investigación descriptiva – correlacional, dé tipo
transversal no experimental, que contó con la participación de 122 estudiantes
con edades que oscilaban entre los 18 a 35 años, se aplicaron el inventario de
hábitos de estudio ( CAMS – 85) y el cuestionario de adición a las redes
sociales ( ARS). Concluyeron que el 75,9% presenta un nivel de adicción a las
redes sociales y el 24,1% tiene regiego de desarrollo, asimismo la red social
más usada en un 67% fue Facebook, la frecuencia con la que ingresan los
estudiantes a las redes sociales es dos o tres veces por semana el 29%,la
correlación que existe entre las variables es significativa ya que a mayor uso de
las redes sociales menos tiempo se le dedica el estudio y por ende también
disminuye el nivel de hábitos de estudio, existiendo una tendencia negativa del
45,5% en los alumnos. Respecto a la edad cuanto más joven es menos
estrategias de estudio se tienen y más propenso a desarrollar adicción a las
redes sociales.
Objetivos específicos
Por ende, Hanna et al. (2020) refiere que la adicción de las redes
sociales es un medio que trae problemas, debido al malo uso de los
dispositivos multimedia, por lo que, ha perpetuado en forma perjudicial del ciclo
vital en las personas, sobre todo en los adolescentes, debido a que cada vez
es mayor los usuarios, causando graves estragos en sus relaciones escolares,
intrapersonales y familiares.
También, Sahin (2018, citado por Cabero et al., 2020b) señalan que
existen 4 factores según la escala los cuales son: satisfacción/ tolerancia,
problemas, obsesión por la información y necesidad/obsesión por las
relaciones, es por ello, que la satisfacción / tolerancia en los adolescentes
prefieren a sus amigos virtuales que a sus amigos presenciales, por lo que, hay
una comunicación más estable a través de las diferentes redes sociales que en
la vida real; también encontramos la obsesión por estar informado, por ende,
están atentos a cualquier información u evento que se vaya a realizar y sobre
todo poder visualizar los acontecimientos significativos que comparten en los
diferentes grupos de dichas redes; al igual que los problemas, debido a la
frecuencia que manejan dichas aplicaciones, eliminando ciertas necesidades
básicas como comer o dormir, al igual, la disminución de ciertas actividades; y
la obsesión y necesidad de estar conectados, ya que, les gusta a los
adolescentes estar enganchados a cada momento en los distintos dispositivos
multimedia, sobre todo, lo realizan al momento de que despiertan.
Asimismo, Valencia et al. (2020) refiere que la escala antes nombrada,
quedó organizada en cuatro factores ya mencionados anteriormente, es por
ello que estos traen consigo consecuencias negativas en el ámbito social,
académico y familiar, al estar enlazados a través de la red de internet; la
obsesión de estar informado provoca una inquietud en la persona, por lo que,
se siente en la necesidad de estar en contacto para que no logre perderse los
sucesos que están ocurriendo en las redes sociales, ya que, la satisfacción
logra a ubicarse en la necesidad de poder comunicarse en todo momento a
través de los diversos aplicativos, además, tienen la obsesión de estar
conectados, por lo que, desarrolla una necesidad que toma la persona en estar
activo en cualquier dispositivo, ya sea laptop, celular o tablet, para que logre
estar aliviado(a).
Además, Sahin (2018, citado por Cabero et al., 2020b) refiere que se
basó en el modelo conductista, ya que, al utilizar las redes sociales de una
manera excesiva, se estaría creando ciertas conductas adictivas conllevando al
deterioro de las funciones sociales, académicas y familiares de las personas.
Por otro lado, señala Carbonell (2014, citado por Cabero et al., 2020a)
que no es criterio exacto vincular al modelo conductual, ya que, no se basa en
conductas adictivas sino de la dependencia de los medios tecnológicos que va
referenciada al contexto social, por la cual, puede llegar a ser un hábito o una
afición que se refleja en la realidad popular.
Cañón, S, Castaño, J, Hoyos, D, Jaramillo, J, Leal, D., Rincón, R., & Ureña,
L. (2016). Uso de internet y su relación con la salud en estudiantes
universitarios de la ciudad de Manizales (Caldas-Colombia) Archivos
de Medicina (Col). Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal, 16(2), 312-325.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273849945010
Cabero, J., Pérez, J., & Valencia, R. (2020). Escala para medir la adicción de
estudiantes a las redes sociales. Convergencia, 27, 1-29.
https://doi.org/10.29101/crcs.v27i83.11834
Carrasco, T., & Pinto, M. (2021). Adicción A Redes Sociales En
Adolescentes De 3ro Y 4to De Secundaria De Lima Y Arequipa.
[Tesis de Maestría, Universidad Femenina de Sagrado Corazón].
https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.1
1955/788/CARRASCO%20RIVEROS%20TANIA%20ANGELA
%20%20Y%20PINTO%20CHAVEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jasso, J., López, F., & Díaz, R. (2018). Conducta adictiva a las redes
sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta De
Investigación Psicológica, 7(3), 2833 - 2838.
https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001
Malak, M. Z., Khalifeh, A. H. y Shuhaiber, A. H. (2017). Prevalence of
internet addiction and associated risk factors in Jordanian school
students. Computers in Human Behavior, 70, 556-563.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2 017.01.011
Petry, N., Zajac, K. & Ginley, M. (2018). Las adicciones conductuales como
trastornos mentales: ¿ser o no ser?. Revisión anual de psicología
clínica, 14 , 399-423. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-
032816-045120