Tarea
Tarea
Tarea
inmediata a la disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia del rey Fernando VII. 5
Surgió un movimiento popular en la ciudad de Caracas el Jueves Santo del 19 de abril de
1810, iniciando con ello la lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó
por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador, Vicente Emparan, quien había sido
nombrado por la Junta Suprema de España, disuelta en ese entonces por orden judicial. 6
El Jueves Santo del 19 de abril, mientras el capitán general Vicente Emparan se dirigía a
misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla (hijos de españoles pero
nacidos en América), miembros del Cabildo de Caracas, desconocen al capitán general de
Venezuela.7 Él no estuvo de acuerdo con esto, y desde la ventana del ayuntamiento le
preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy plaza Bolívar), si quería que
él siguiera mandando. El presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo señas a la multitud
para que contestara negativamente. Entonces Emparan dijo que él tampoco quería el mando.
Renunció y regresó a España. Ese mismo día se firmó el acta del 19 de abril de 1810,
declarando que actuaban en nombre de Fernando VII.8
Se establece entonces una Junta de Gobierno9 que toma las siguientes iniciativas: establecer
juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida;
además de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear
la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de
Matemáticas. Se envían delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la
insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada. Tres provincias permanecen leales
al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.10
Este desconocimiento a la autoridad del capitán general de Venezuela es un paso al 5 de julio
de 1811, fecha en que se firmó el acta de la Declaración de Independencia de Venezuela,
donde Venezuela declara formalmente su independencia. 11
Desarrollo[editar]
La guerra de independencia de Venezuela fue el más reñido de los conflictos por la
emancipación de América, siendo uno de los más costosos para la nación en todos los
sentidos. El territorio venezolano cambió varias veces de mano, las batallas independentistas
contaron en los primeros años del conflicto con un escaso apoyo popular producto del odio de
las clases bajas al predominio de los mantuanos. En los trece años que duró solo hubo unos
cinco meses de paz generalizada en el país, producto del Tratado de Armisticio y
Regularización de la Guerra de 1820.
El conflicto[editar]
Campañas de independencia en Venezuela entre 1813 y 1819
Campaña de Coro[editar]
Artículo principal: Campaña de Coro
La campaña de Coro fue una campaña militar emprendida por las fuerzas leales a la Junta
Suprema de Caracas al mando del Marqués del Toro en contra de la ciudad de Coro que
desconocía la legalidad de la Junta de Caracas como regente de la Capitanía General de
Venezuela durante la ausencia del Rey y en su lugar reconocía a la Junta de Cádiz.
Campaña de Valencia[editar]
Artículo principal: Campaña de Valencia
Campaña de Guayana[editar]
Artículo principal: Campaña de Guayana (1811-1812)
Tras que la provincia de Guayana, al igual que la de Coro, no reconociera a la nueva Junta
Suprema de los republicanos, desde Caracas y con ayuda de todas las provincias se envía un
contingente de unos 2000 hombres a aquella provincia para tomarla y derrotar a las
fuerzas realistas que la defendían. Tras varios éxitos navales republicanos y poner bajo
asedio a la ciudad de Angostura, la destrucción de la flota de la república en la Batalla Naval
de Sorondo obliga a los republicanos a cruzar el Orinoco y finaliza la campaña.
Campaña de Monteverde[editar]
Artículo principal: Campaña de Monteverde
Campaña de Oriente[editar]
Artículo principal: Campaña de Oriente
Campaña Admirable[editar]
Artículo principal: Campaña Admirable