Unidad 5 - Fuentes Del Derecho Procesal Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD #5

FUENTES DEL DERECHO


PROCESAL PENAL

INTEGRANTES:
ANA LAURA COLQUE PIZARRO
ROBERTA CONDORI SERRANO
UNIDAD Nº 5

“FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL, SU RELACIÓN CON OTRAS


CIENCIAS Y DIFERENCIAS CON EL PROCESO CIVIL”

1. FUENTES DEL DERECHO.


Iniciaremos el presente tema haciéndonos la siguiente pregunta: ¿De dónde nace el
derecho? Para explicar esta cuestionante diremos que la palabra “fuente” proviene de
la voz latina “fons” o “fontis”, que significa manantial o fuente de donde brota o emana
algo. Antiguamente para tener agua en la casa, había que ir a la fuente a buscarla, de
ahí la palabra fuente denomina el fundamento o principio de algo.

En términos generales, las fuentes del derecho tienen un punto de origen o partida,
entendiéndose como aquellas vías que dan vida al orden normativo jurídico,
consiguientemente el derecho procesal penal al igual que otras fuentes del derecho
tiene sus orígenes producto de las relaciones sociales y de ellas derivan las normas
impuestas en una sociedad.

1.1. FUENTES DEL DERECHO, es todo tipo de norma, escrita o no, que determina la
vinculatoriedad del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado
o comunidad, estableciendo reglas para la organización social, particular y las
prescripciones para la resolución de conflictos.
1.2 LA LEY: es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, es un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción
Entendemos por ley al conjunto de normas que el estado, en ejercicio de su soberanía,
dota a su población, para el gobierno de sus actos, ámbitos en el que la ley, en
general es el punto de partida para la existencia del derecho procesal penal, pues se
alimenta en su contenido de la generalidad de las disposiciones jurídicas que
conforman la economía jurídica de un país.
CARACTERISTICAS DE LA LEY
Una característica de la Ley es su obligatoriedad, ello quiere decir que su
cumplimiento se impone coercitivamente a todos los habitantes de un Estado. Tiene
que ser declarada por el Poder Legislativo y promulgada por el Ejecutivo. Por otra
parte debe ser justa y de aplicación general. La Ley entra en vigencia a partir de su
publicación en la Gaceta Judicial.
CLASES DE LEYES, Las leyes por el fin pueden ser imperativas, prohibitivas y
permisivas.
- Imperativas.- Cuando disponen ordenando alguna obligación. Por ejemplo el
pago de impuestos, la prestación del servicio militar.
- Prohibitivas.- Es la que prohíbe o no permite hacer algo. Por ejemplo la
prohibición que tiene el adoptante de contraer matrimonio con su hija adoptiva.
- Permisiva o facultativa.- Es la ley que no prohíbe ni manda y simplemente
establece una faculta o permisión que puede o no ser utilizada. Por ejemplo,
suscribir o no un contrato, apelar o no apelar, recibir o no un legado, etc.
Las leyes por la forma, es decir de acuerdo a los requisitos necesarios para su
promulgación, pueden ser genérales reglamentarias, decretos, órdenes y resoluciones.
Las leyes por la materia, o sea de acuerdo a las normas jurídicas que aplican,
pueden ser civiles, penales, administrativas, etc.

1.3. LAS FUENTE DEL DERECHO PROCESAL PENAL, son:


1.3.1. LA DOCTRINA.- es un término que proviene del latín doctrina, es el conjunto de
enseñanzas que se basa en un sistema de creencias.
En el ámbito jurídico, doctrina jurídica es la idea de derecho que sustentan los
juristas. Si bien no originan derecho directamente, es innegable que en mayor o
menor medida influyen en la creación del ordenamiento jurídico. También se
utiliza la palabra doctrina para referirse a un principio legislativo.

1.3.2.LA JURISPRUDENCIA .-del latín “jus”, derecho y “prudentia” que significa


declarar o decir el derecho, dependiendo de la modalidad procesal adoptada por
cada legislación, la jurisprudencia en unas es desestimada y en otras aceptada
como fuente del derecho

1.3.3. LA COSTUMBRE, esta palabra en su etimología viene del latín “cosuetumen”


forma de “consuetudo”. La definición de la palabra costumbre hace referencia a
una práctica, rutina, estilo o habito, de modo frecuente, habitual o reincidente de
obrar que se establece por tradición o por la reincidencia de las mismas acciones
y que puede obtener la fuerza de preceptos una forma inicial del Derecho
Consuetudinario que consiste en la repetición constante de un acto que con el
paso del tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad, y con consentimiento
colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en ley. Pero ¿Que es el
Derecho Consuetudinario? Es el conjunto de principios, valores y normas de
carácter jurídico no codificadas que regulan las relaciones humanas de una
sociedad cuya observancia es impuesta de manera coercitiva por la costumbre.

1.4. FINES DEL DERECHO PROCESAL PENAL


El fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar o desvirtuar la
existencia de un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito. Así como, a
esclarecer o determinar la responsabilidad penal del procesado, condenándolo o
absolviéndolo de la acusación, archivando el Proceso cuando no se pruebe su
responsabilidad durante la investigación. En resumen, el fin esencial del procedimiento
penal es la averiguación de la verdad y la verificación de la justicia.
Por su parte, el fin general mediato del proceso penal es la defensa social; mientras
que el fin general inmediato consiste en la aplicación de la ley penal en el caso
concreto
1.5. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL:
- Publicidad: En relación al carácter público, debido a la participación del
Estado, mediante el Poder Judicial y Jurisdiccional.
- Instrumentalidad: No se trata de un derecho finalista en sí mismo. Es un
instrumento del que se vale el Estado para aplicar el derecho sustancial. El
derecho procesal penal no se debe considerar solamente como un medio, pues
tiene un fin jurídico propio, que es el de garantizar la realización del orden
jurídico
- Unidad: Regula las conductas de las personas que intervienen en el proceso,
de todas ellas, el imputado o procesado, el Ministerio Público, la defensa, y el
mismo juez. Todos deben ceñirse estrictamente al Derecho Procesal, y
específicamente al Código Penal Procesal.
- Autonomía: Mirado desde el punto de vista científico y práctico es una rama
autónoma del Derecho. La división es sólo a los efectos de una mejor
comprensión y estudio.
Antiguamente el derecho procesal penal era considerado como un derecho
subordinado al derecho sustantivo; es la actualidad es considerado como una rama
independiente del derecho sustantivo.
El derecho procesal penal es una disciplina autónoma, ya que posee un objetivo de
conocimiento propio, tiene instituciones propias, se apoya en principios también
propios, y se dirige a fines específicos.

2. RELACIÓN DEL DERECHO PROCESAL CON OTRAS DISCIPLINAS

Este derecho procesal penal se relaciona con las siguientes ramas del derecho:

2.1 Con el Derecho Penal, es tan estrecha, por que jurídicamente no se podría
concebir la materialización de ésta ciencia penal, sin un proceso penal, quedaría como
un simple enunciado y las decisiones de los jueces o autoridades estaría libradas a su
criterio, aplicando sanciones arbitrarias.

2.2 Con el Derecho Administrativo, porque muchos de sus preceptos se aplican al


derecho administrativo, tanto en la organización de los tribunales, como en las
sanciones disciplinarias que se imponen.

2.3 Con el Derecho Constitucional, su vinculación es directa por que a través de la


norma constitucional se rigen los principios penales de los derechos y garantías
individuales y colectivas.

2.4 Con el Derecho Político, porque en el avance de las ideas y doctrinas políticas y
sistema de gobierno, con el derecho procesal penal se busca poner freno a los abusos
en contra de la justicia, mediante leyes que castiguen a los delincuentes.

2.5 Con el Derecho Internacional Público, guarda estrecha conexión, a través de los
tratados internacionales que se aplican con el objeto de facilitar la justicia penal.

2.6 Con el Derecho Civil, porque algunos principios se aplican en el derecho procesal
penal, además que de los delitos emerge la reparación del daño o indemnización a
través de las acciones de carácter civil.

2.7 Con el Derecho Mercantil, se relaciona porque muchos actos mercantiles como el
giro de cheque, la quiebra fraudulenta, etc., están tipificados como delitos y por lo
tanto deben ser sancionados.

2.8 Con el Derecho Minero, se vincula por la explotación clandestina de los


minerales, despojos violento de concesiones mineras, etc., lo cual deben ser
sometidos a procedimiento para su castigo.

2.9 Con las Ciencias Auxiliares, como la Siquiatría y la Medicina Legal, porque a
través de estas disciplinas, facilita tomar conocimiento de las anomalías psíquicas u
orgánicas del supuesto delincuente, tanto física, química, biológicos y experimental.
También se relaciona con la Sicología, Criminología y la Sociología.

3. EL DERECHO PROCESAL PENAL Y EL DERECHO PROCESAL CIVIL


En un principio solo existía un derecho procesal que abarcaba tanto el procesal civil
como al penal y que posteriormente por necesidad social tuvo que separarse en dos
ramas por la especialidad de sus contenidos y objetivos de cada uno.
Una primera diferencia sustancial entre ambas, es que el DPP está destinada a la
protección de los intereses públicos y, el DPC tutela exclusivamente el derecho
privado.

Para una mejor comprensión haremos una diferencia sistemática de ambos procesos:

3.1 Desde el punto de vista de su iniciación:

a) El proceso civil se inicia con la demanda que es un documento en la que el


actor o demandante, somete su intención al juez y pide una sentencia
favorable, sean reales, personales o mixtas.
b) El proceso penal se inicia con la querella, denuncia, aviso o intervención
policial de oficio.

3.2 Desde el punto de vista del impulso procesal:

a) El proceso civil, en la praxis el impulso del proceso es por las partes, aunque
en la normativa civil se establece que el juez debe darle celeridad.
b) En el proceso penal, el Ministerio Público a través del fiscal como director de la
investigación con el apoyo de la Policía, es la encargada del impulso para la
averiguación del delito. A no ser los procesos por delitos de acción privada.

3.3. Desde el punto de vista de la apreciación de las pruebas:

a) En el proceso civil, existe la tasa legal de las pruebas, que consiste en el valor
que le asigna la ley a ciertas pruebas con preferencias a otras.
b) En el proceso penal, rige el sistema de la verdad material por todos los medios
de pruebas.

3.4 Desde el punto de vista de su carácter:

a) El juicio civil tiene carácter subsidiario, en razón de la falta de entendimiento de


las partes contendientes.
b) En el juicio penal es obligatorio en los delitos de acción pública, por que busca
la protección de los bienes jurídicos tutelados en la ley penal.

3.5 Desde el punto de vista del objeto:

a) El proceso civil tiene el objeto de declarar la existencia o inexistencia de un


derecho o reparación de daño que afecte al interés particular.
b) El proceso penal radica en el esclarecimiento del hecho denunciado, previa
actuación de pruebas.

3.6 Desde el punto de vista de la prueba testifical:

a) En el proceso civil, está limitada a cinco testigos por cada punto de hecho a
probar.
b) En cambio en el proceso penal, no hay ningún límite en el número de testigos.

3.7 Desde el punto de vista del desistimiento:

a) En la esfera civil, el desistimiento aceptado por la parte contendiente pone fin a


la Litis.
b) En la esfera del campo penal, el desistimiento en los delitos de orden privado
pone fin al juicio; Sin embargo, en los delitos de orden público, solo cuando la
acción civil emerge del delito, en todo caso el proceso es perseguido de oficio
por el Ministerio Público.

3.8 Desde el punto de vista de la cosa juzgada:

a) En el proceso civil, la cosa juzgada es la verdad jurídica declarada en


sentencia firme, que impide que la cuestión sea examinada de nuevo.
b) En el proceso penal, la cosa juzgada tiene el valor relativo porque la sentencia
puede ser revisada en los casos que procede éste recurso.

3.9 Desde el punto de vista de la oralidad

a) En los procesos civiles hasta la fecha predominan las actuaciones escritas.


b) En los procesos penales, tiene como una característica primordial, más aún en
la principal etapa del proceso que es la del juicio oral.

También podría gustarte