GUAYAS (Ecuador)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

ECUADOR

Ecuador o República del Ecuador es un país ubicado en la parte noroeste de América


del Sur, limitado al norte por Colombia, al sur por Perú y al oeste por el océano
Pacifico; su capital es Quito y cuenta con una extensión territorial de 256,370 km2,
divida en 24 provincias, 221 cantones, 1140 parroquias rurales, 359 parroquias
urbanas.

Su extensión territorial convierte a Ecuador en el cuarto país más pequeño del


continente americano. No obstante, cuenta con más de 18 millones de habitantes, lo
que lo ubica en el primer lugar de América del Sur en cuanto a la cantidad de
habitantes en relación a la extensión de su territorio.

El gobierno actual ecuatoriano opto por impulsar el turismo como sector básico y
estratégico para el desarrollo económico nacional; ubicándolo como la cuarta fuente
de ingreso para la nación. En los últimos cinco años el turismo ha crecido un 30%,
atrayendo a norteamericanos, europeos, mochileros de año sabático, exploradores y
expatriados de todo el mundo, coincidiendo todos en que se puede disfrutar una
combinación perfecta de clima, cultura y asequibilidad.

Asimismo, Ecuador es el primer país del mundo en obtener derechos de la naturaleza,


que hoy están garantizados en el artículo 405 de la Constitución Nacional de Ecuador,
donde se determinó que el 20% del país está considerada reserva ecológica, con 45
áreas protegidas (11 parques nacionales, 4 reservas biológicas, 9 ecológicas, 1
geobotánica, 2 marinas, 4 de producción de fauna, 10 refugios de vida silvestre y 4
áreas nacionales de recreación).

DESTINOS VERDE:

1. Chimborazo. Ubicado 150 km al sur de Quito, es un volcán inactivo y considerado


el más alto de los Andes del Norte. Su imponente altura de 6,263.47 metros sobre
el nivel del mar es referencia en el mundo, ya que es el punto del planeta que está
más cerca del espacio, dada la forma ovalada de La Tierra.

El Chimborazo tiene rutas abiertas para hacer senderismo y andinismo durante


todo el año. Las nieves eternas de su glaciar es la fuente de agua para las
provincias ecuatorianas de Bolívar y Chimborazo.

2. Laguna volcánica de Cuicocha. También conocida como “Tuis-cocha” o “Laguna de


los Dioses”. Ubicada en el interior del cráter del volcán Cuicocha, a 110 km al norte
de Quito, con una extensión de 4 km de largo por 3 km de ancho y
aproximadamente 200 metros de profundidad. Esta laguna es producto de la
erupción del volcán hace miles de años.

Y es que ciertamente esta laguna volcánica además de hermosa, se le considera


sagrada. Sus aguas son escenario para ritos de purificación con shamanes
indígenas, que celebran cada 21 de junio el solsticio de verano.
Asimismo, este sitio cuenta con rutas para realizar actividades de senderismo,
rocas para escalar o si se prefieren paseos en lancha.

3. Isla de La Plata. Forma parte del Parque Nacional Machalilla, ubicado en la


Provincia de Manabí, en la costa central de Ecuador. Dicho parque es una de las
áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas:
una terrestre de 56.184 hectáreas y una marina de 14.430 hectáreas.

Para llegar a la Isla de la Plata es necesario abordar una lancha y navegar durante
una hora desde la ciudad de Puerto López. Esta isla cuenta con acantilados rocosos
y una extensa colonia de aves marinas, la cual es superada sólo por la de
Galápagos.

Dato curioso: La observación de ballenas jorobadas entre junio y diciembre es la


principal actividad turística que se realiza en Puerto López.

4. Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Esta área protegida está constituida


por los bosques inundados de la Amazonía ecuatoriana. El río Cuyabeno se
desborda y crea un área de 14 lagunas, que sólo pueden ser recorridas en canoa.

Es el hábitat natural de delfines, manatíes, caimanes, anacondas, tortugas de río y


nutrias, más de 550 especies de aves y más de 350 especies de peces. En el bosque
se estiman 12,000 especies de plantas y 60 especies de orquídeas.

La reserva también es una de las de mayor diversidad cultural de la Amazonía


ecuatoriana, ya que en ella viven comunidades de indígenas Siona, Secoya, Cofán,
Kichwa y Shuar.

5. Parque Nacional Podocarpus. Ubicado en las provincias de Loja y Zamora Chichipe,


al sur-oriente de ecuador. Es considerado un enorme jardín botánico por albergar
entre 3,000 y 4,000 especies de plantas. Además, cuenta con más de 800 especies
de aves registradas.

Este parque cuenta con gran superficie de páramos, bosques nublados y zonas de
matorral. Cuenta con rutas para el senderismo, cicloturismo, montañismo y
acampada. Entre los puntos de atracción turística se encuentran: la Laguna del
Compadre, la cascada La Chismosa y La Poderosa, y las minas de San Luis.

6. Bahía Tortuga. Forma parte del Parque Nacional Galapagos, considerado como el
mejor archipiélago volcánico mejor conservado del mundo.

Bahía tortuga, es una espectacular playa de arena blanca y aguas cristalinas, donde
anida la tortuga negra, la cual da origen a su nombre. Sin embargo, son muchas las
especies que hacen vida en este paraíso.
La bahía es accesible desde Puerto Ayora (la localidad más grande y poblada de las
Galápagos), se puede llegar caminando hasta la bahía por un sendero de 2.5
kilómetros que va desde la Avenida Baltra hasta el final de la playa brava. Es un
gran lugar para probar suerte en el surf, o simplemente realizar actividades de
esnorquel en las hermosas lagunas.

GUAYAS, ECUADOR

Guayas se ubica en la región litoral de la república del ecuador. Su capital es la ciudad


de guayaquil, considerada como el centro geográfico de mayor desarrollo industrial y
comercial del país. Cuenta con una extensión territorial de 18,661 km2, divida en 25
cantones, 56 parroquias urbanas, 29 parroquias rurales. Se estima que la población
que habita en la provincia actualmente es de 3,645,483 millones de habitantes.
Geografía.

La provincia del Guayas limita al norte con las provincias de Manabí y Los Ríos, al sur
con la provincia de El Oro, así como también con el Golfo de Guayaquil, al este con las
provincias de Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay, y al oeste con la provincia
de Manabí, Santa Elena y el Océano Pacífico; su capital es Guayaquil. Además del
territorio continental, pertenecen a la jurisdicción de la provincia las islas que se
encuentran en el Golfo de Guayaquil, en especial la Isla Puná que funciona como
parroquia rural del cantón Guayaquil.

El territorio de la provincia del Guayas está situada en la llanura central de la región


Litoral de Ecuador. Se encuentra atravesada por un sector de una cordillera costanera la
cual se denomina Chongón-Colonche, que nace al este del cerro Santa Ana, frente a la
ciudad de Guayaquil y se prolonga hacia la provincia de Manabí; sus elevaciones no
superan los 1,100 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía.

La mayor parte de los ríos ecuatorianos son de origen montañoso, nacen en la región
andina y rompen en ocasiones las cordilleras y los nudos al este y al oeste, para
desembocar en el pacifico o en rio amazonas.

El río más importante en la provincia es el Guayas, el cual es alimentado por la cuenca


hidrográfica más grande del país. Está formado básicamente por la unión de los ríos
Daule y Babahoyo.

El río Guayas desemboca en el golfo de Guayaquil, en el que se encuentra un


archipiélago en la cual la isla Puná es la de mayor importancia. Otro cuerpo de agua de
importancia es el Estero Salado, el cual se divide en varios ramales menores que
atraviesan el cantón de Guayaquil.

En el área de Chongón también se encuentra un área de recreación denominado


Parque Lago, que consiste en una represa que embalsa las aguas de los ríos Chongón y
Perdido, como parte de la obra civil del trasvase de aguas desde el río Guayas hasta la
península de Santa Elena.
Recursos naturales.

Entre los principales recursos naturales de la provincia se encuentran el arroz, el


azúcar, el cacao, y el café. El clima del Guayas es propicio para las plantaciones de
algodón y oleaginosas. Al igual que la provincia de El Oro, el Guayas se destaca por su
calidad de cosecha del banano. Los llanos de la provincia son los lugares perfectos para
el cultivo del muyuyo, pegapega, chadra, palo santo, mosquero.

La mayoría de los campesinos de la provincia se dedica a la cría de ganado porcino y


bovino. El recurso pesquero en esta provincia ha sido limitado desde la creación de la
provincia Santa Elena. Actualmente el centro pesquero de la provincia es el cantón
Playas.

Clima.

La influencia de las corrientes marinas: fría de Humboldt y cálida de El Niño, producen


que el clima de la provincia del Guayas sea del tipo tropical sabana y tropical monzón,
con temperaturas elevadas durante la mayor parte del año. Cerca de sus balnearios la
evaporación es superior a las precipitaciones, ocasionando que la zona sea seca, casi
desértica. La temperatura promedio es de 25°C aproximadamente.

La provincia, al igual que todo el Ecuador, tiene dos estaciones: invierno o época de
lluvias, la cual comprende una temporada de enero a mayo aproximadamente; y la
época de verano o época seca que va desde junio hasta diciembre.

Política.

La estructura política del Guayas está conformada por el gobierno autónomo


descentralizado provincial denominado comúnmente como “prefectura”, la cual es una
persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y
financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la
circunscripción territorial de la provincia. La sede de este gobierno seccional está en la
ciudad Guayaquil, en calidad de capital provincial.

El gobierno provincial está conformado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo


provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función
ejecutiva dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por
votación popular en las urnas. El consejo provincial es el órgano de legislación y
fiscalización del gobierno provincial, y está integrado por el prefecto (quien lo preside
con voto dirimente), el viceprefecto, los alcaldes de los veinticinco cantones
guayasenses, y representantes de los gobiernos de las parroquias rurales. En la
actualidad el cargo de prefecta lo ejerce Marcela Aguiñaga Vallejo.

Paralelo al gobierno autónomo provincial del Guayas, el poder ejecutivo del presidente
de la República está representado en la provincia por el gobernador. El cargo de
gobernador es ocupado por un individuo designado por el presidente de la República, y
puede durar en sus funciones indefinidamente mientras así lo decida el primer
mandatario del país. Actualmente el gobernador de la provincia es Francesco Tabacchi.

División administrativa.

Guayas está dividido en 25 cantones, que a su vez están conformados por parroquias,
las cuales en total suman 50 parroquias urbanas y 29 parroquias rurales. Cada uno de
los cantones es administrado a través de una municipalidad y un consejo cantonal, los
cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones. La responsabilidad de
estos cantones es administrar las cortes judiciales regionales, realizar el mantenimiento
de carreteras y autopistas, administrar los presupuestos del gobierno del estado para
programas de asistencia social y económica, y administrar, en ciudades menores,
infraestructuras tales como parques, facultades, distritos escolares y sistemas de
saneamiento básico.

De acuerdo a las zonas metropolitanas no oficiales, los cantones de Guayaquil, Durán,


Samborondón, Daule, Nobol, Yaguachi Nuevo, Milagro y Playas se fusionan a formar la
conurbación de Guayaquil la cual le da una población de 3'113.727 habitantes. En otros
casos, El cantón de Juján es considerada parte de la conurbación de Babahoyo que
junto al cantón homónimo, Baba y Montalvo de la provincia de Los Ríos le da una
población de 325.604 habitantes. El Cantón de El Empalme es considerada parte de la
conurbación de Quevedo que junto al cantón homónimo, Buena Fe, Valencia y
Mocache de la provincia de Los Riós, El Cantón de La Maná de Cotopaxi y el cantón de
Pichincha de Manabí le da una población conurbada de 464.582 habitantes.

Cantones de la provincia de Guayas.

Se denomina cantones del Guayas (o cantones guayasenses) a cada una de las 25


entidades subnacionales de la provincia del Guayas en la República del Ecuador. Al
igual que en otras provincias, cada uno de los cantones gozan de autonomía ejercidas
por los gobiernos seccionales instaurados como concejos cantonales. Los concejos
cantonales son autónomos del gobierno provincial (o prefectura) y de la gobernación.
Los cantones cuentan con una localidad que ejerce de cabecera cantonal, es decir su
núcleo poblacional mayor en su circunscripción territorial. Los cantones están
subdivididos en parroquias rurales (fuera de la cabecera) y urbanas (conforman la
cabecera). Las parroquias rurales pueden contar de varios caseríos o recintos y una
cabecera parroquial.

Mapa
EL GOBERNADOR DEL GUAYAS PARTICIPA EN LA MESA DE SEGURIDAD DEL
MUNICIPIO
El Gobernador del Guayas, Francesco Tabacchi, en una muestra de compromiso con la
tranquilidad ciudadana, se sumó a la Mesa de Seguridad realizada por el Municipio de
Guayaquil en la administración de Aquiles Alvarez, en la Corporación de Seguridad
Ciudadana este 24 de mayo.
Durante esta reunión, se evaluó el tema de la creciente delincuencia, índices y efectos,
y la necesidad de fortalecer las estrategias de seguridad en la ciudad y la provincia.
Para alcanzar este objetivo, se impulsarán acciones concretas que promuevan mayor
presencia policial y militar en estas áreas, garantizando así un entorno seguro.
Tabacchi destacó que las acciones efectivas entre Policía y Fuerzas Armadas han dado
resultados positivos, logrando una reducción del 20 por ciento en los índices delictivos
y un notable descenso del 45 por ciento en muertes violentas.
“Nos empezamos a sumar y juntos somos más fuertes y para eso nos juntamos, para
luchar contra la delincuencia” expresó la autoridad provincial.
El representante del Ejecutivo se refirió también a la reciente intervención del cantón
Durán dispuesta por el Gobierno del Ecuador en la que participaron alrededor de 600
elementos de las fuerzas del orden, y continuaran haciéndolo en toda la provincia,
indicó.
Otro de los objetivos es lograr que los comercios nocturnos se vuelvan a reactivar
generando confianza en la comunidad y fomentando el desarrollo económico.
La implementación de mesas de seguridad se realizarán dos veces al mes y permitirán
desarrollar una planificación estratégica más efectiva y la toma de decisiones en
conjunto para abordar los desafíos de seguridad presentes en todas las zonas de
Guayaquil y la provincia.
LLEGADA DE 2,850 POLICÍAS FORTALECERÁ LA SEGURIDAD EN LA PROVINCIA DEL
GUAYAS, CON 1,900 DESTINADOS A LA CIUDAD DE GUAYAQUIL (23 de mayo , 2023 ,
4:15 pm )
Un importante anuncio para la provincia y la ciudad de Guayaquil hizo el gobernador
Francesco Tabacchi. Se trata de la llegada de 2850 nuevos policías de los cuales 1900
quedarán en la ciudad de Guayaquil  y 950 se distribuirán en  la provincia. La noticia se
dio en el marco de la firma del convenio interinstitucional entre el Ministerio del
Interior y la Alcaldía de Guayaquil.
Los 2,850 nuevos policías, quienes se sumarán a las fuerzas de seguridad existentes,
estarán debidamente capacitados y equipados para desempeñar sus funciones.
Además, se les brindará alojamiento en viviendas adecuadas y seguras para garantizar
su comodidad durante su servicio en la provincia.
“Un trabajo eficiente del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional para que estos
policías lleguen, estoy seguro que mejores días llegarán en esta lucha contra el
terrorismo” indicó el representante del Ejecutivo.
El convenio interinstitucional, firmado por el ministro del Interior, Juan Zapata y el
alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez tiene como objetivo principal fortalecer los
esfuerzos conjuntos en materia de seguridad, estableciendo estrategias coordinadas
para prevenir y combatir el delito, así como para mejorar la capacidad de respuesta
frente a situaciones de emergencia.
El ministro Juan Zapata, agradeció la gestión del gobernador en facilitar el
acercamiento entre las autoridades del Municipio de Guayaquil y el Ministerio, lo cual
permitió concretar esta colaboración tan necesaria para la seguridad de la provincia.
Asimismo, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez destacó la importancia de trabajar
de la mano con el Ministerio del Interior para garantizar la seguridad y el bienestar de
los guayaquileños, y afirmó su compromiso de implementar acciones concretas para
hacer de Guayaquil una ciudad aún más segura y acogedora.
7 de junio , 2023 , 9:20 am
GOBERNADOR DEL GUAYAS ANUNCIA LA LLEGADA DE 597 POLICÍAS PARA LA SUBZONA
GUAYAS.
En el cantón Balzar se llevó a cabo una importante reunión de seguridad con la
participación del gobernador del Guayas, Francesco Tabacchi, quien dio a conocer la
incorporación de 597 uniformados debidamente equipados para realizar las labores de
seguridad en toda la región. Participaron del encuentro de autoridades el comandante
de la Subzona Guayas, Francisco Zumárraga; los alcaldes de Balzar, Carlos Meza; de
Palestina, Luis Suárez; de Santa Lucía, Ubaldo Urquiza; y un delegado del municipio de
Colimes. El propósito fundamental de este encuentro fue fortalecer la seguridad en el
territorio y establecer acciones conjuntas para reducir el índice delictivo.
Durante la reunión, el comandante Zumárraga hizo referencia al exitoso Plan de Acción
de Seguridad implementado en la región, el cual ha logrado reducir significativamente
los índices de violencia y muertes, según lo indicó. “Este logro ha sido posible gracias a
la colaboración y el trabajo en equipo de todas las instituciones involucradas en la
seguridad ciudadana”.
El representante del Ejecutivo, Francesco Tabacchi recordó que la llegada del personal
policial se sumará al contingente existente. Estos efectivos serán desplegados
estratégicamente para brindar una mayor protección a la población. “Es importante
destacar el apoyo de las alcaldías de la región que se encargarán del alojamiento de
estos nuevos policías, en muestra de su compromiso con el fortalecimiento de la
seguridad” puntualizó.
Los alcaldes presentes en la reunión expresaron su agradecimiento a la intervención
del gobierno nacional y se comprometieron a brindar todo el apoyo necesario para
devolver la seguridad a los ciudadanos. Reconocen la importancia de trabajar en
conjunto con las autoridades correspondientes para implementar medidas efectivas y
recuperar la tranquilidad en sus respectivas localidades.
Esta reunión de seguridad establece las bases para una estrecha colaboración entre el
gobierno provincial, la Subzona Guayas y las alcaldías del área. El objetivo compartido
es crear un entorno seguro y protegido para todos los ciudadanos, así como reducir los
índices delictivos que afectan a la región.
GOBERNADOR DEL GUAYAS PRESENTÓ INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE
CUENTAS 2022 (31 de mayo , 2023 , 7:56 pm )
El informe de gestión y rendición de cuentas de la Gobernación del Guayas para el
periodo 2022 revela el compromiso y los avances en múltiples ejes de trabajo en
beneficio de la provincia. Se destacan los logros alcanzados y las metas cumplidas.
Ejes de gobernabilidad:
1. Fortalecimiento en la lucha contra el microtráfico de drogas
2. Seguimiento y control a las obras y proyectos que se ejecutan en la provincia.
3. Efectivo cumplimiento de las atenciones ciudadanas
4. Implementación de estrategias de seguridad ciudadana y control social.
5. Acciones del departamento de Gestión Social y vinculación con la
comunidad.
6. Cero tolerancias a la corrupción
Acciones desarrolladas por la Intendencia General de Policía en la provincia
del Guayas.
✓ 25.813 operativos ejecutados por la Intendencia con la Policía Nacional
✓ En el 2022, 598 establecimientos fueron registrados y se utilizó 897 sellos de
clausura impuestos por los Comisarios Nacionales de Policía.
✓ Se generaron 7.410 permisos de funcionamientos.
✓ Se ejecutaron 36 encuentros ciudadanos donde se realizó un acercamiento entre la
comunidad y el Ejecutivo.
✓ 37 unidades Educativas intervenidas, fortaleciendo aspectos de seguridad,
esparcimiento cultural y prevención de drogas.
✓ 13 mesas de trabajo interinstitucional, agregando a los padres de familia y
presidentes del Consejo Estudiantil.
Campaña “Yo Apoyo a la Policía”: 13 fueron los establecimientos comerciales que se
unieron a esta causa, brindando descuentos a los uniformados desde el 5% hasta el
40%, el único requisito era enseñar su carnet de Policía en servicio activo.
Atenciones Ciudadanas: En el 2022 se otorgaron 2.072 atenciones ciudadanas, entre
ellos casos sociales, situaciones políticas e institucionales.
Información Financiera: Se cumplieron con el 98.40% de los rubros asignados con un 
Presupuesto codificado de $3,846,924.28 y Presupuesto ejecutado de  $3,785,196.93
Ya en el informe de Gestión de los 110 días al frente de la Gobernación del Guayas,
Francesco Tabacchi destacó los 76 mil operativos de seguridad realizados por la Policía
Nacional y Fuerzas Armadas con
973 armas decomisadas,
120 bandas delictivas desarticuladas,
2,000 detenidos
Intendencia de Policía del Guayas ha realizado 3255 acciones de control.
Para fortalecer la seguridad Tabacchi anunció la llegada de 2,850 nuevos uniformados
para la provincia.
La meta  propuesta,  20.000 servidores policiales para Guayas.
En educación se han entregado 1.500 kits escolares y asignado recursos para la
repotenciación de centros educativos que lo requieren.
También destacó el trabajo desarrollado en el Plan Escuelas Seguras, que garantiza la
seguridad en el Sistema Educativo Nacional.

En salud se han instalado brigadas médicas, odontológicas y de fumigación en todos


los cantones para atender las emergencias suscitadas por el fuerte invierno y
entregado 5.000 kits de contingencia a 2.000 familias afectadas. Los bonos y créditos
del MIES y BanEcuador han llegado en alrededor de 959 millones de dólares en bonos
para emprendedores y 250 millones en créditos del 1×30, beneficiando a 241.962
beneficiarios.
“Estamos comprometidos con la provincia y seguiremos trabajando para servir a los
que más lo necesitan” fue el compromiso de la autoridad provincial.
El evento se realizó en el auditorio del Instituto Tecnológico Bolivariano ante la
presencia de las principales autoridades civiles, policiales y militares de la provincia.
Varios
La inseguridad marcó el pulso de la sociedad y de la economía, sobre todo en las
provincias que son parte del corredor del tráfico de droga hacia el Pacífico, como
Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santo Domingo, Santa Elena, Los Ríos y El Oro.

El 90% de los crímenes de todo el país se ha registrado en estas siete provincias. Y en


un intento por controlar la situación, el Gobierno ha decretado cuatro estados de
excepción, para que los militares puedan vigilar las calles, y un toque de queda que
afectó a la economía.

Según las autoridades, las muertes violentas y la inseguridad que se registran en el país
se deben a un conflicto entre bandas. Pero las armas han liquidado a personas que no
tienen conexión con la delincuencia. Muchos han sido incluso niños y jóvenes.

El país cierra el año con 4,550 muertes violentas, que superan a los 2,115 que se
registraron en 2021, lo que significa una tasa de 26 homicidios por cada 100.000
habitantes, la más alta de su historia.

8:38 p. m. · 23 may. 2023


En la firma del convenio interinstitucional entre la CSCG y el Ministerio del Interior; el
director ejecutivo de la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG).

Andrés Sandoval Vargas destacó la importancia de construir un eje interinstitucional


para trabajar en la seguridad de nuestra ciudad #GuayaquilSEGURA

En una administración centrada en enfrentar problemas urgentes como la inseguridad


y la respuesta ante las inundaciones y el cambio climático, también destacan rostros
jóvenes al frente de la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG).
Se trata de Fernando Cornejo, director de Aseo Cantonal y presidente de la CSCG.
Mientras, Andrés Sandoval -exfuncionario del Ecu 911– es el nuevo director ejecutivo
de la Corporación.

Sandoval, ingeniero en telecomunicaciones, está a cargo del proyecto para enlazar o


interconectar el sistema de videovigilancia de la CSCG (15.000 cámaras de inteligencia
artificial) con las bases de datos de Fiscalía y Ministerio del Interior.

Esto a fin de aumentar la efectividad del monitoreo de delitos como el robo de autos,
ligado también a ataques armados, extorsión, secuestros y atentados terroristas en la
ciudad. En tanto, Cornejo presentó el pasado jueves 25 de mayo el proyecto de Segura
EP Empresa Pública. Se trata del plan para integrar la CSCG, el Cuerpo de Agentes de
Control Metropolitanos y la Dirección de Gestión de Riesgos en una sola unidad.

“Segura EP tendrá un enfoque integral: seguridad ciudadana, vial, protección en


violencia de género, control del espacio público, gestión de riesgo y de desastres”.
Fernando Cornejo, presidente de la CSCG

Carrillo y Viteri proponen una Secretaría de Inteligencia para Guayaquil Dos expertos
en seguridad del Departamento de Estado de Estados Unidos recorrieron las zonas
conflictivas de Guayaquil, por pedido del Municipio. Ellos entregarán un informe con
sugerencias para combatir la violencia en la ciudad.
Autor: Carolina Mella Actualizada: 25 Ago 2022 - 5:26

Los últimos atentados terroristas con bombas en Guayaquil obligan a una


reconciliación entre el Gobierno y el Municipio local, tras la confrontación entre el
secretario de Seguridad, Diego Ordóñez, y la alcaldesa Cynthia Viteri. Del primer
encuentro entre Viteri y el ministro del Interior, Patricio Carrillo, surgió la propuesta de
crear una Secretaría de Inteligencia en la ciudad más violenta del país, donde se
cuentan 890 crímenes en lo que va de 2022.

Los detalles se discutirán en mesas de seguridad, pero la alcaldesa adelantó que se


analiza convertir a la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CGSG),
que maneja el 911, “en una gran central de inteligencia y de información de la ciudad”.
Esto significa que, a través del monitoreo de las cámaras y software de análisis de
datos, se pueda obtener información de las personas de forma inmediata.

Por ejemplo, “si tiene armas con permiso, los antecedentes penales, cuántas casas
tiene, donde vive, el registro migratorio”, explicó Viteri. La propuesta es unir las bases
de datos de las entidades del Municipio, como el Registro de la Propiedad, Registro
Civil y el catastro, mientras que la Policía entregaría la información sobre los permisos
de armas, huellas digitales y antecedentes delictivos. En noviembre de 2019, el
Municipio de Guayaquil firmó un contrato por USD 2.708.000 para comprar 100
cámaras de vigilancia, un software de reconocimiento facial y el servidor para procesar
el sistema.
Además de un almacenamiento de 225 terabytes y parlantes para avisos remotos de
información en vivo. Pero este sistema de vigilancia no ha podido ser utilizado porque
debe estar enlazado a la base de datos de la Policía, lo cual no se ha concretado. “Lo
mencionamos en la reunión con el ministro del Interior y el Comandante de Policía,
porque hemos hecho las inversiones para enlazar la base de datos de Criminalística a la
Corporación y que los policías manejen la información”, explicó Gustavo Zúñiga,
presidente de la CGSC.

Plan contará con apoyo de Estados Unidos La alcaldesa Viteri aseguró que se está
construyendo un plan de seguridad para la ciudad y que para eso solicitó ayuda a la
Embajada de Estados Unidos. Recorrido de funcionarios de seguridad del
Departamento de Estado de Estados Unidos. Guayaquil, 24 de agosto de 2022.

Desde el fin de semana, dos expertos en seguridad del Departamento de Estado de


Estados Unidos recorrieron las zonas conflictivas de Guayaquil. “Están haciendo un
análisis para hacernos recomendaciones que serán discutidas y acogidas”, explicó
Zúñiga. Los expertos, que han trabajado en una tarea similar en otros países
latinoamericanos, regresaron a Estados Unidos el 25 de agosto, y en los próximos días
enviarán un informe preliminar de su visita.

La delegación estuvo acompañada por el cónsul de Estados Unidos en Guayaquil, Brian


Quigley, y miembros de la Policía Nacional. En días pasados, tres agentes del FBI
también estuvieron en Guayaquil por pedido de la Fiscalía, para colaborar en las
investigaciones del atentado terrorista en la Calle 8, en Cristo del Consuelo, en el que
fallecieron cinco personas y destruyó una docena de casas.

Tres cantones de Manabí son clave para la migración irregular Portoviejo, Manta y
Pedernales, en Manabí, son considerados rutas críticas para la migración irregular.
Muchos salen en buses hacia Colombia, para continuar a Estados Unidos cruzando la
selva del Darién.

Portoviejo, Manta y Pedernales, en Manabí, no solo concentran el mayor número de


personas extranjeras en situación de movilidad, también son cantones clave para la
migración irregular. Según datos del Ministerio del Interior, el tráfico ilícito de
migrantes está presente en la provincia, pero los casos no son denunciados, se
mantienen bajo reserva o no constan en las estadísticas oficiales.

Según Javier Granda, jefe de la Unidad de Investigación de Delitos Transnacionales


(Unidt), en muchas ocasiones, la ciudadanía no denuncia “por temor, desconocimiento
y porque tienen una esperanza de volver a ver a sus familiares”.

“Hemos tenido casos en los que han sufrido torturas, desapariciones e inclusive han
encontrado la muerte”. Javier Granda, jefe de la Unidt.

Granda dice que hay que tener en cuenta que el viajero no es el único que se arriesga,
sino también los familiares que se quedan en el país como garantía para las estructuras
criminales que se dedican al tráfico de personas. El jefe de la Unidad de Investigación
de Delitos Transnacionales reveló que han identificado que “desde el perfil costanero
hay grandes masas sociales que se trasladan hasta diferentes fronteras de nuestro
país”. La frontera con Colombia es uno de los destinos de la migración, es decir, vía
terrestre, en buses o vehículos alquilados.

Pero también hay quienes escogen la ruta aérea desde Manta u otros aeropuertos del
país hacia naciones que no necesitan ningún control de migración o visas. Para realizar
este tipo de migración riesgosa, hay “traficantes” que buscan un beneficio económico o
de otro orden material. Quienes se dedican a este “negocio” son conocidos como
coyoteros, polleros o pasadores. Y son quienes motivan y promueven los viajes
falsificando documentos de identidad o de viaje y se encargan del transporte, que
puede ser por tierra, mar y aire. Una persona llega a pagar entre USD 20.0000 a USD
30.000, dependiendo la ruta, y con el riesgo de no llegar a Estados Unidos.

Ante escenarios como estos, Manabí junto a Sucumbíos, Loja e Imbabura fueron
seleccionadas para implementar los comités territoriales interinstitucionales contra el
tráfico ilícito de migrantes.

La travesía de un mantense Tiene 32 años y desde Estados Unidos accedió a hablar


para PRIMICIAS. Lo llamaremos ‘Mateo’, quien emprendió un largo viaje desde el
aeropuerto de Guayaquil, el 12 de enero de 2023, para cumplir el denominado “sueño
americano”. Él es de Manta, provincia de Manabí, y dice que fueron “dos meses de
viaje duro”. En ese trayecto tuvo que pasar odiseas, las que asegura no se las desea a
nadie. “Los países más crueles son Guatemala y México”. En este último asegura que
empieza la verdadera travesía, porque los ecuatorianos son maltratados “en todo
sentido. Yo no pasé por eso, pero sí conocí casos”. “Un amigo que conocí en el camino
gastó cerca de USD 20.000 y lo deportaron desde Texas. También era ecuatoriano y
viajó con la esposa y dos hijos”, relata. Además, recuerda que a varios de los amigos
que hizo en esa ruta en “dos ocasiones los secuestraron, gastaron USD 20.000”. ‘Mateo’
explica las razones por las que decidió dejar Ecuador, entre ellas la situación económica
y la ola delincuencial. A diferencia de otros casos, el mantense dice que gracias a un
amigo que cubrió los gastos logró llegar en avión desde Ecuador a Panamá. De allí,
emprendió su recorrido en bus hasta México. Migrantes detenidos son llevados por
miembros de la Patrulla Fronteriza estadounidense a un vehículo en la frontera México-
Estados Unidos, el 11 de mayo de 2023. Migrantes detenidos son llevados por
miembros de la Patrulla Fronteriza estadounidense a un vehículo en la frontera México-
Estados Unidos, el 11 de mayo de 2023. EFE Calcula que en ese trayecto gastó USD
3.000 en transporte terrestre. El manabita recuerda que primero se subió a un bus en
Panamá que lo trasladó hasta la frontera con Costa Rica y de allí “uno cruza caminando
y ya está del otro lado”. Luego, hay otra unidad de pasajeros hasta la ciudad y luego
una terminal, desde donde salen los buses hasta la frontera. Una vez en la frontera con
Nicaragua “bajamos y nos fuimos con un guía que nos cobró USD 150 por persona y
nos dejó en la frontera con Honduras”. En Guatemala, recuerda, empieza “el dolor de
cabeza, todo es dinero, gasté USD 400 para poder cruzar, porque los mismos policías
piden dinero y la cantidad que ellos quieren” Finalmente explica que “ya llegando a
México en balsa, cobran USD 5 por persona, de allí un guía nos cruzó hasta Tapachula
(ciudad, ubicada en la Costa Sur del estado de Chiapas)”. Esos fueron algunos riesgos
que ‘Mateo’ superó y hoy trabaja en un restaurante en Estados Unidos. Mapa de
migración riesgosa El camino de migración irregular que emprendió ‘Mateo’ incluyó
rutas peligrosas, violencia delincuencial y posibles traficantes. Sin embargo, las
autoridades del Ministerio del Interior consideran que la ruta del Darién es la más
utilizada por los ecuatorianos para llegar a Estados Unidos, ya sea por el ahorro
económico o porque no requiere falsificación de documentos. Además, información de
la cartera de Estado, en base a un análisis realizado por la Unidad Nacional contra la
Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía, desde 2022 hasta marzo de
2023 se identificaron 79 pasos irregulares: 20 en la Costa. 36 en la Sierra. 23 en la
Amazonía. Otro “delito complejo” A pesa de que el tráfico ilícito de migrantes y la trata
de personas son delitos diferentes, según la Organización International de Policía
Criminal (Interpol), los dos pueden estar encadenados. De acuerdo a la Interpol, con
frecuencia, los migrantes se exponen a riesgos, como ser víctimas de la trata, ser
secuestrados o morir durante el viaje a sus lugares de destino. En el caso de Manta,
que también es considerado un cantón de tránsito de personas extranjeras, ya sean
venezolanas o colombianas, muchas están en situación de calle y vulnerabilidad. Dicho
entorno es aprovechado por las organizaciones criminales que incurren en la
captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas. Llevar a
cabo estas acciones se basa en las amenazas o el uso de la fuerza u otras formas de
coacción, el rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad. Para evitar este tipo de acciones, Ana Intriago, directora del distrito
Manta, que también comprende los cantones Jaramijó y Montecristi, del Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES), dice que realizan abordajes, seguimiento y
atención de movilidad humana. Silvio Larrea, director de Desarrollo Social de la
Prefectura de Manabí, informó que cuentan con una ordenanza enmarcada en el tema
de movilidad humana. “Nos encontramos articulando acciones específicas con el
Ministerio del Interior debido al incremento de casos de trata de personas en la
provincia, para fines de explotación sexual o reclutamiento para conflicto armado”,
aseguró. Durante el 2023 han identificado al menos cuatro casos en la provincia. Urge
la prevención Pero este tipo de delitos no solo ocurre con extranjeros, porque la
dirección contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes del Ministerio del
Interior ubican a Manabí como una provincia con cuatro fines de trata de personas:
Explotación sexual. Turismo sexual. Pornografía infantil de niños y adolescentes.
Trabajo forzoso. “Hemos tenido que lamentar casos de trata de personas, de abuso y
explotación sexual de menores de edad, promovidos incluso por sus propios padres”,
sostuvo el 16 de mayo de 2023, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando. El
viceministro de Seguridad Interior de Ecuador, Freddy Ramos, aseguró que los jóvenes
son captados por organizaciones delincuenciales para pertenecer a una banda y que
“eso también es trata de personas”. Cantones como Manta, Portoviejo o Pedernales no
son los únicos con esta problemática; también está la parroquia Canoa, al centro norte
de la provincia. En ese punto, considerado vulnerable por carencias en servicios
prioritarios, la organización internacional sin fines de lucro OUR, apoyada por la Unidt,
ha mostrado su preocupación por la relación de la trata de personas con otros ilícitos.
Consta como antecedente la desarticulación de una red internacional de pederastas en
2022, dedicaba a delitos relacionados con el abuso sexual a menores de edad bajo la
fachada de “ayudar” a los padres con recursos económicos. Para evitar que las familias
caigan en la trata de personas, la OUR Y Unidt, realizan acciones de prevención y
programas. Desde el 21 de mayo, más de 700 personas fueron atendidas. Hasta el
sector de la costa norte llegaron especialistas relacionados con salud y entre los
beneficiados hubo mujeres embarazadas, personas con discapacidad y niños.

Policías recogen indicios balísticos tras una masacre de cinco personas en la


cooperativa independencia 2, de la isla Trinitaria, al sur de Guayaquil, la tarde del 4 de
junio del 2023. - Foto: Policía Nacional Zona 8 El enfrentamiento entre bandas
delictivas, su fraccionamiento y la pugna por liderar grupos emergentes son, según
fuentes policiales, las razones principales de la escalada de violencia que se registra en
Guayaquil y en la provincia de Guayas. Solo el distrito metropolitano de Guayaquil
reportó uno de los fines de semana más violentos del año, con 38 asesinatos. Entre
ellos se cuentan cinco ataques armados dirigidos contra múltiples blancos en zonas del
sur, suroeste y norte de Guayaquil. Richard Carapaz, el más combativo en la Etapa 5 del
Dauphiné Una de las incursiones condujo al asesinato de cinco personas que
celebraban un cumpleaños en el portal de una casa, la mañana del domingo 5 de junio
de 2023, en la Isla Trinitaria, al suroeste de la ciudad. El general Freddy Sarzosa,
comandante subrogante de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), aseguró que
estos eventos estarían relacionados con enfrentamientos entre grupos delictivos. Pero
también apuntó a un nuevo escenario de caos e improvisación al interior de las propias
bandas. “Existen delitos de oportunidad que permiten una fragmentación de las
bandas”, señaló el oficial. “Ha habido un fraccionamiento de las mismas, lo que se ha
manifestado en actos violentos”, agregó. Otra fuente policial apunta también al
fraccionamiento e incluso a pugnas en la búsqueda de nuevos líderes al interior de las
bandas delictivas. Masacre en la Trinitaria En la masacre de la Isla Trinitaria -donde un
policía en servicio activo fue asesinado- se investiga una amenaza previa contra uno de
los asistentes al festejo. “La dinámica delictual ha cambiado completamente, tenemos
personas identificadas como sicarios improvisados, eso implica un incremento de las
víctimas colaterales”, agregó el general Sarzosa. Policías junto a los cuerpos de los
fallecidos en la isla Trinitaria, en Guayaquil, el 4 de junio de 2023. Policías junto a los
cuerpos de los fallecidos en la isla Trinitaria, en Guayaquil, el 4 de junio de 2023. TW
Fiscalía También se indaga si una de las víctimas estaba relacionada con la banda Los
Lobos-Tiguerones, así como su presunta vinculación con otro ataque armado, la tarde
del sábado 3 de junio. En las calles 29 y Argentina, en el Suburbio de Guayaquil, el
conductor de una camioneta blindada fue baleado junto a una niña de 12 años, cuando
circulaba en el vehículo. Se trata de Jorge Angulo, alias ‘Jorgito’, quien sería el segundo
al mando de Los Lagartos. Los atacantes usaron fusiles para atravesar el blindaje. En el
sur de la ciudad, Lagartos, Lobos y Mafia 18 dominan la salidas al estero salado y el
acceso a los puertos marítimos, claves para el tráfico internacional de drogas. Entre las
actividades criminales de las tres bandas constan microtráfico, robo de vehículos, de
motos, secuestro y extorsión. Nuevas dinámicas en Guayaquil De hecho, la policía
liberó la madrugada del 4 de junio a siete personas secuestradas en una casa del
Guasmo (al sur), donde se recuperaron dos vehículos robados. A las familias de las
víctimas les solicitaban USD 10.000 por su liberación. Sarzosa apuntó también a una
relación entre la escalada de violencia criminal con las incautaciones de cocaína y la
contención del ingreso de drogas en la frontera norte. Al verse obligados a financiarse a
través de robo, secuestro o extorsión, los miembros de las bandas pueden estar
dividiéndose en facciones más pequeñas y autónomas. Y eso deviene en descontrol y
en más violencia. Se trata de estructuras cada vez más cercanas a la delincuencia
común que al crimen organizado, según la Policía. “Antes se hacía un perfilamiento del
secuestrado, pedían cantidades exorbitantes y mantenía a la persona cautiva por más
de un mes”, dijo el oficial. “Ahora es un delito de oportunidad, que toma 24 o 48 horas,
por el que piden USD 5.000 o USD 10.000”. La mayor incidencia de la violencia criminal
está asociada a provincias cercanas a un puerto de salida de drogas. La criminalidad
también irradia a cantones de Guayas, como General Villamil Playas, donde tres
hombres fueron acribillados la tarde del sábado cuando veían un partido de fútbol.
¿Pugna entre Los Choneros? Además, la muerte de Junior Roldán (alias JR), quien
dirigió a la banda Las Águilas como brazo armado de Los Choneros puede traer
problemas en la sucesión. Darwin Campuzano, alias ‘La Mole’ y cabecilla de Las Águilas,
fue asesinado con su custodio el pasado viernes 2 de junio, en un recinto del cantón
Jujan, en Guayas. En principio, se atribuyó el crimen a la banda enemiga de Los Lobos.
Águilas-Fatales (alineados a Los Choneros) y Los Lobos-Tiguerones se dedican al tráfico
de drogas, sicariato, robo de vehículos, extorsiones y secuestros en la provincia.
Tradicionalmente el mayor porcentaje de las muertes violentas en Guayaquil se
atribuye al enfrentamiento de estos dos bandos. Pero ahora, la Policía no descarta que
se registren nuevos fraccionamientos y pugnas por el poder al interior de grupos como
Águilas y Choneros. Los tres cantones del área metropolitana de Guayaquil (con Durán
y Samborondón) registran 1.068 muertes violentas entre el 1 de enero y el 4 de junio
de 2023. En el mismo periodo del año pasado se reportaron 611 asesinatos. Guayaquil
registra en lo que va del año 1.004 homicidios; Durán, 55; y Samborondón, nueve. Las
zonas más violentas son Nueva Prosperina (noroeste de Guayaquil) con 320 asesinatos;
el Distrito Sur, con 175 y Pascuales (norte), con 105 muertes violentas

Yaguachi vive entre el miedo y el encierro por el narcotráfico Es una escena que se
repite. Al igual que Esmeraldas, que ha estado ya un año militarizada, en Yaguachi, la
violencia criminal asociada al narcotráfico mantiene a este cantón de Guayas en
silencio y con temor. Sus pobladores no quieren hablar ni dar su nombre a los medios,
muchos menos luego de que el cabecilla de la banda Los Águilas, alias ‘La Mole’, fuera
asesinado el 2 de junio de 2023. Darwin Campuzano, alias ‘La Mole’, fue acribillado en
un recinto rural, cercano al cantón, y se presume que a manos de la banda Los
Choneros. Este enfrentamiento entre grupos narco criminales, que se disputan las
rutas de la droga, está provocando zozobra y encierro entre la población.

Aún no hay detenidos por la masacre en la isla Trinitaria La Fiscalía ya abrió una
investigación por la muerte de cinco personas en la isla Trinitaria, sur de Guayaquil.
Entre los asesinados hay un policía en servicio activo. Otras cinco personas fallecieron
en Babahoyo. Aún no hay detenidos por la masacre en la isla Trinitaria Autor:
Redacción Primicias Actualizada: 5 Jun 2023 - 6:47 Policías junto a los cuerpos de los
fallecidos en la isla Trinitaria, en Guayaquil, el 4 de junio de 2023. - Foto: TW Fiscalía La
ola de atentados armados y sicariatos no se detiene en Ecuador. En la mañana del 4 de
junio, un nuevo ataque en la isla Trinitaria, sur de Guayaquil, dejó cinco muertos y ocho
heridos. Entre los fallecidos se encuentra un servidor policial que trabajaba en el ECU-
911 de Samborondón y que estaba de franco. También murió una inmigrante
venezolana. Elecciones: el PSC avala el binomio Jan Topic-Diana Jácome Según los
reportes, un grupo armado atacó a personas que formaban parte de una celebración,
en las afueras de un domicilio ubicado en la Cooperativa Independencia 1, de la
parroquia Ximena. Los tres asesinos llegaron en una motocicleta, armados con
revólveres y fusiles, y sorprendieron a los asistentes con disparos a quemarropa. Como
ha sido habitual, la Policía sospecha de una retaliación en medio de la guerra de los
grupos criminales por el control del narcotráfico. El coronel Fabary Montalvo Calderón,
comandante subrogante de la Zona 8, informó que se encontraron más de 10 indicios
balísticos. En la tarde del domingo, la Fiscalía anunció que abrió de oficio una
investigación sobre el hecho criminal. Y confirmó que hasta el momento no hay
detenidos. Más asesinatos en Baba El domingo también se produjo una masacre en la
parroquia Isla de Bejucal, del cantón Baba, provincia de Los Ríos. Personas armadas
ingresaron al recinto La Envidia y dispararon contra las personas que estaban en una
reunión social, afuera de la vivienda. Según los testigos, no quedó claro si alguien del
grupo era la víctima central porque los atacantes dispararon a todos los que pudieron,
antes de huir en camionetas. En la reunión participaban mujeres y niños. Los fallecidos
fueron cinco varones. Estos sucesos forman parte de un fin de semana violento. El
sábado, hubo un ataque armado en General Villamil-Playas, con tres fallecidos al
interior del bar El Campeón. Mientras que el mismo día en Posorja, se produjo un caso
de sicariato que cobró la vida de una persona. *Noticia publicada el 4 de junio y
actualizada a las 06:47 del 5 de junio con información sobre la masacre en la isla
Trinitaria.

Policía captura a cuatro extorsionadores de Los Lobos en Quito Los detenidos


extorsionaban a comerciantes de los distritos Calderón, Eugenio Espejo y Los Chillos.
Pedían USD 10.000. Presuntos integrantes de Los Lobos, detenidos en Quito por la
Policía. Autor: Redacción Primicias Actualizada: 3 Jun 2023 - 14:22 Presuntos
integrantes de Los Lobos, detenidos en Quito por la Policía. - Foto: @PoliciaDMQZona9
La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Dirección Nacional de Investigación de
Policía Judicial, capturó a cuatro personas dedicadas al presunto delito de extorsión
(modalidad vacunas). Esto, como parte de la operación ‘Afectación 83’, en Quito. La
acción de los efectivos policiales en el sector de Carapungo, en norte de la capital,
permitió identificar a cuatro sujetos que habían ingresado con intimidaciones a varios
locales comerciales. USD 9.000 por una entrada para posible debut de Messi con
Miami Esas personas se identificaron como integrantes del grupo de delincuencia
organizada Los Lobos. Fueron capturados en flagrancia y, según la Policía, se
encontraron en su poder varios indicios relacionados a la investigación que se sigue a
los integrantes de este grupo criminal desde hace dos meses. Labores investigativas
permitieron establecer el modus operandi. Primero, se identificaban los locales
comerciales en los distritos Calderón, Eugenio Espejo y Los Chillos, para
posteriormente visitar a sus propietarios o administradores. Luego, entregaban
panfletos en que exigían USD 10.000 para no atentar contra la vida de los
comerciantes. Los extorsionados debían contactarse a un número de teléfono vía
WhatsApp, a fin de coordinar la entrega del dinero. Dos de los capturados registran
antecedentes penales por tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a
fiscalización. También se les confiscó un auto y una motocicleta reportados como
robados, un arma de fuego y cartuchos. Los ciudadanos aprehendidos fueron puestos a
órdenes de la autoridad competente para determinar su situación legal. Los indicios
fueron entregados en el Centro de Acopio de Indicios y Evidencias de la Policía Judicial.

Alias ‘La Mole’ y su guardaespaldas, asesinados en Jujan, Guayas La Policía sospecha


que Darwin Israel Campuzano, alias ‘La Mole’, y su custodio Wilmer Lenin Alvarado
fueron asesinados por la banda de Los Lobos. Los alrededores del Municipio de
Yaguachi fueron acordonados para resguardar la seguridad de las autoridades, tras el
crimen de alias 'La Mole'. Autor: Redacción Primicias Actualizada: 2 Jun 2023 - 15:12
Los alrededores del Municipio de Yaguachi fueron acordonados para resguardar la
seguridad de las autoridades, tras el crimen de alias 'La Mole'. - Foto: PRIMICIAS
Darwin Israel Campuzano Macías, alias ‘La Mole’, y su custodio Wilmer Lenin Alvarado
fueron asesinados este 2 de junio de 2023, en el recinto Buenos Aires, cantón Jujan
(Guayas), ubicado a 60 kilómetros de Guayaquil. Campuzano, quien tenía antecedentes
por robo, tentativa de asesinato y asesinato, era considerado uno de los cabecillas de la
banda criminal Las Águilas, liderada por el fallecido Junior Roldán, alias ‘JR’, en el
cantón Yaguachi. Emelec empata con Guaraní en el último partido de Rondelli El 19 de
abril de 2023, grupos élites de la Policía Nacional ejecutaron allanamientos en Yaguachi
que terminaron con la captura de once integrantes de Las Águilas, encabezadas por
Darwin Israel Campuzano Macías. Sin embargo, en la audiencia de calificación de
flagrancia y formulación de cargos se ordenó la libertad de cuatro de los capturados,
entre ellos ‘La Mole’, “al no haberse formulado cargos”, según la resolución judicial. Los
11 detenidos tras un operativo en Yaguachi, en la sede policial de Guayaquil, el 19 de
abril de 2023. Los 11 detenidos tras un operativo en Yaguachi, en la sede policial de
Guayaquil, el 19 de abril de 2023. Policía Nacional El crimen Según la madre de alias ‘La
Mole’, la víctima fue sacada a la fuerza de la casa de su pareja, por un grupo de sujetos
que llegó al sitio en dos camionetas. Desde la madrugada del viernes, los familiares
empezaron a buscarlo y en la mañana, la pareja de Darwin Campuzano recibió
fotografías en su celular del cadáver del hombre, de 37 años, y el de su escolta, Wilmer
Lenin Alvarado Castillo, de 26. La noticia sobre el asesinato de alias ‘La Mole’ generó
preocupación en esta población de Guayas, pues existe la posibilidad de que, con la
muerte de Campuzano, sus enemigos, el grupo organizado Los Lobos, se apodere del
microtráfico de drogas. A inicios de la semana, una de las propiedades de ‘La Mole’ fue
baleada por un grupo de sujetos que, desde hace tiempo, había intentado asesinarlo
como parte de la disputa de territorio. La mañana del 12 de mayo, Jonathan Vicente
Campuzano Macías, alias ‘Moncho’, de 34 años, hermano de ‘La Mole’, fue asesinado
por sicarios. Como consecuencia de estos hechos violentos, las clases quedaron
suspendidas en todo el cantón y el Municipio de Yaguachi fue acordonado y custodiado
por personal policial. En un comunicado, la Alcaldía de Yaguachi desmintió una
supuesta amenaza de bomba y anunció que entre las primeras medidas adoptadas con
la Gobernación de Guayas y el Ministerio de Educación, está la suspensión de
actividades en los planteles educativos. Por ahora, las autoridades policiales se han
desplegado en diferentes frentes para tratar de controlar la situación con el apoyo de
agentes de otros distritos.

Comando de 700 hombres combatirá la violencia en Guayaquil La nueva estrategia


contra las bandas incluye operaciones masivas. Las Fuerzas Armadas cuentan con 1.000
hombres en Guayaquil, Durán y Samborondón. En 10 días se prevé incorporar 300
soldados más. 500 uniformados de la Policía y de las Fuerzas Armadas intervinieron en
el distrito Nueva Prosperina, al noroeste de Guayaquil, este miércoles 31 de mayo del
2023. Autor: Alexander García Actualizada: 2 Jun 2023 - 5:25 500 uniformados de la
Policía y de las Fuerzas Armadas intervinieron en el distrito Nueva Prosperina, al
noroeste de Guayaquil, este miércoles 31 de mayo del 2023. - Foto: Policía Zona 8 La
masificación de las operaciones combinadas entre policías y militares es parte de la
nueva estrategia de intervención en las zonas con mayores problemas de violencia
criminal en el distrito metropolitano de Guayaquil. Se trata de maniobras que implican
flexibilidad para mover tropas a puntos críticos, responder con intervenciones a la
información de inteligencia y “masificar las operaciones”, según explicó el general del
Ejército Amílcar Alvear, comandante del Grupo de Tarea Guayas. Emelec empata con
Guaraní en el último partido de Rondelli La Fuerza Pública ofreció el 31 de mayo de
2023 una muestra de despliegue masivo en una operación combinada con 500 policías
y militares en Socio Vivienda 2, en el distrito Nueva Prosperina, al noroeste de
Guayaquil.

El objetivo es destinar hasta 700 uniformados solo al control del distrito más violento
de la ciudad, que incluye zonas urbano marginales como Socio Vivienda y Monte Sinaí.
“Vamos a seguir realizando operaciones hasta neutralizar a estos grupos delictivos.
Tenemos la experiencia, el personal, el armamento y lo vamos a emplear”. General
Amílcar Alvear.

El comandante del Grupo de Tarea Guayas dijo que actualmente cuenta con 1.000
soldados, repartidos entre Guayaquil y Durán. Mientras que otros 300 soldados se
entrenan en el batallón Quinto Guayas en el uso de nuevos fusiles de asalto Arad, de
fabricación israelí. “Nos acaba de llegar nuevo armamento y equipo, estamos
entrenando a nuestro personal en el uso del fusil y en 10 días se podrán incorporar a la
fuerza de tarea”, señaló Alvear. Además, sostuvo que las intervenciones continuarán
“de forma permanente” a pesar del fin del estado de excepción, que concluyó este 31
de mayo. “No tenemos una fecha de tope”, dijo. La resolución del Consejo de
Seguridad Pública y del Estado (Consepe) respecto a la lucha contra el terrorismo
permitirá seguir coordinando operaciones. “El movimiento de efectivos será dinámico
entre Durán y Guayaquil”, agregó Alvear. Los generales de Policía, Willian Villarroel, y
del Ejército, Amílcar Alvear, en una rueda de prensa en Guayaquil, este 1 de junio de
2023. Los generales de Policía, Willian Villarroel, y del Ejército, Amílcar Alvear, en una
rueda de prensa en Guayaquil, este 1 de junio de 2023. API ¿Operativo sin sorpresa? A
la intervención masiva con apoyo de helicópteros en Socio Vivienda 2 le siguió una
masacre de cuatro personas, el mismo miércoles 31 de mayo, incluida una niña de 10
años. El 1 de junio de 2023 se reportó el hallazgo de cuerpos descuartizados, en una
nueva ola de violencia. En el operativo conjunto, los uniformados allanaron 40
inmuebles en busca de los asesinos de un policía, y liberaron a dos conductores
secuestrados, pero sin lograr detenciones. ¿Cómo preservar el factor sorpresa?

“Tenemos que intensificar operaciones, analizando de forma permanente las acciones


y redireccionar nuestros esfuerzos”, respondió el general Willian Villarroel,
comandante de Policía del distrito metropolitano de Guayaquil. Tres grupos de
delincuencia organizada operan en Nueva Prosperina. A través de la fuerza, la violencia
y la intimidación las bandas ejercen control sobre el territorio para fortalecerse como
grupos y debilitar a los otros, aseguró el general Villarroel. “Con la llegada de nuevos
policías vamos a fortalecer las intervenciones. Estamos analizando la logística para
trasladar hombres a Nueva Prosperina y operar allí de forma intermitente”. Willian
Villarroel, comandante de Policía Zona 8 El oficial explicó que con la llegada de casi
2.000 nuevos policías a la ciudad, prevista para mediados de junio, se prevé también
fortalecer las operaciones en las zonas con mayor violencia en Guayaquil, Durán y
Samborondón. El análisis determina que actualmente esas zonas son Nueva Prosperina
y el cantón Durán. El primer distrito es en el que más se han incrementado las muertes
violentas en lo que va del año. Y en Durán, a pesar de ser el único distrito zonal en el
que decrecen los asesinatos, el nuevo alcalde se ha visto impedido de gobernar en
territorio, tras el ataque armado. Militares patrullan el Cerro Las Cabras, en Durán, el
martes 30 de mayo del 2023. Militares patrullan el Cerro Las Cabras, en Durán, el
martes 30 de mayo del 2023. API Violencia en Nueva Prosperina De hecho, las bandas
comenzaron a desplazar a los dueños de viviendas de los sectores populares del
noroeste de Guayaquil para usar las casas para las actividades delictivas, lo que
dificulta también la captura, según la Policía. En Nueva Prosperina, una zona
consolidada de forma irregular a partir de invasiones de tierra, residen unas 360.000
personas. En lo que va del año se han registrado en el distrito 297 asesinatos, frente a
los 112 del periodo enero a mayo de 2022. Es decir, las muertes violentas crecieron
más del doble con respecto al año pasado, lo que significa un 165%. Mientras, en todo
el distrito metropolitano de Guayaquil (incluidos Durán y Samborondón) se reportaron
1.021 asesinatos en los cinco primeros meses de 2023. Se trata de 427 muertes
violentas más que las del mismo periodo el año pasado. Es decir, existe un incremento
global del 72%, según la Policía. Villarroel reconoció que la lucha contra la violencia
criminal no solo pasa por el aumento de personal, sino que implica también desafíos
de logística, tecnología e inteligencia, sin contar intervenciones sociales de autoridades
locales y gubernamentales. En los dos últimos meses de estado de excepción se logró
“contener los asesinatos” en Guayaquil, Durán y Samborondón (Zona 8). Aunque la
disminución fue de sólo en 4% (16 muertes violentas menos) respecto a los dos meses
previos. Pero se duplicaron los detenidos, según la Policía, pasando de 1.033 en
febrero-marzo de 2023 a 2.234 entre abril y mayo últimos. Además, la incautación de
armas de fuego pasó de 293 a 392 en esos mismos periodos. También se informó de la
desarticulación de 80 grupos delictivos.

Rescatan a taxista luego de mega operativo en Socio Vivienda La Policía y las Fuerzas
Armadas desplegaron al menos 500 hombres en Socio Vivienda, noroeste de
Guayaquil, este miércoles. Buscaban al presunto asesino de un policía, pero terminaron
rescatando a un taxista. Policía despliega operativo por aire y tierra en Socio Vivienda
Autor: Redacción Primicias Actualizada: 31 May 2023 - 12:02 Miembros policiales y
militares en un sector de SocioVivienda, noroeste de Guayaquil, el 31 de mayo de 2023.
- Foto: Captura de Video Por aire y tierra, la Policía Nacional emprendió este 31 de
mayo un mega operativo en el sector de Socio Vivienda 2, noroeste de Guayaquil.
Según información preliminar, los policías buscan a los responsables del asesinato del
policía Andrés Sánchez, ocurrido el 23 de mayo en Flor de Bastión. Comandante del
Ejército es convocado para explicar sobre abusos sexuales Pero durante los
allanamientos encontraron más bien a un taxista, que había sido secuestrado en horas
de la mañana en Guayaquil.
Se estima que al menos 500 policías y militares llegaron hasta este sector, que presenta
uno de los índices delincuenciales y de muertes violentas más altos en la ciudad. Los
operativos se enmarcan dentro del estado de excepción que rige en la Zona 8, que
comprende Guayaquil, Durán y Samborondón. La declaratoria, dictada el 1 de abril, es
una respuesta del Gobierno ante la escalada de atentados y crímenes, supuestamente
vinculados a bandas narcodelictivas. La medida permite movilizar militares a las calles,
como ya ocurrió en sendos operativos realizados en distritos de Durán (Guayas) en las
últimas horas

2800 NUEVOS POLICÍAS LLEGARÁN PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LA


PROVINCIA

En  entrevista con Radio Centro de Guayaquil, el gobernador del Guayas,Francesco


Tabacchi, anunció la llegada de 2,800 nuevos  policías para sumarse a los 10.400 de la
zona 8 y a los 1,400 militares que ya se encuentran colaborando, Sin embargo, destaca
la necesidad en que haya lugares donde puedan habitar los policías que vienen de
provincia, en lo cual ya se trabaja
indicó.

En relación a la muerte en Colombia de Junior Roldán cabecilla del grupo terrorista Los
Choneros , el gobernador Tabacchi manifestó que están alerta ante cualquier
eventualidad que se presente o represalia que quieran tomar sus cómplices.

Asimismo, sobre la posesión de las nuevas autoridades en los 25 cantones del Guayas
recordó que se ha reunido con todos para coordinar acciones que fortalezcan la
seguridad.

Para la Policía Nacional, la autoridad provincial pide el respaldo de la ciudadanía en el


uso progresivo de la fuerza y de armas. Hasta el momento  van 20 delincuentes
pertenecientes a grupos terroristas que han sido abatidos por los uniformados,
Además, anunció que están en planes de construir 20 nuevas Unidades de Policía
Comunitaria en toda la provincia.
Sobre las invasiones que se alertaron en el Área Nacional Recreativa los Samanes o
Parque Samanes, considera que deben ir presos todos los que violan la ley y que deben
intervenir el Municipio y La secretaria de Tierras. Fueron 1500 personas las desalojadas
por la fuerza pública, policías y militares

Con el inicio del año escolar el representante del Ejecutivo dispuso la presencia
permanente de uniformados en los diferentes centros educativos, a la entrada y salida
de la jornada, como medida de prevención por la seguridad del alumnado.

Por último, el gobernador Tabacchi se refirió a las inundaciones en Santa Lucía, Daule,
Palestina y Balzar y cómo la gobernación del Guayas está llegando con ayuda con todas
las carteras del Estado para atender la emergencia.

El gobernador Tabacchi reitera su compromiso con la seguridad y bienestar de la


ciudadanía del Guayas y agradece el trabajo conjunto entre la Policía Nacional, las
Fuerzas Armadas y las autoridades locales para garantizar la paz y tranquilidad en la
provincia.

División política

¿Cuántos electores hay por cada provincia?


El próximo 5 de febrero de 2023 serán los comicios donde se escogerán a 5 668 nuevas
dignidades en cada una de las provincias, cantones y parroquias del país. Para las
seccionales están habilitados 13 450 047 ecuatorianos residentes en territorio
nacional. Dentro del registro electoral está conformado por 6,82 millones de mujeres y
6,6 millones de hombres.
El voto es obligatorio para personas entre 18 y 65 años que representan 11,09 millones
de electores. En el caso del voto facultativo de 16 a 18 años están 635 381 personas y
1,7 millones de personas mayores de 65 años.

¿Cuántos electores hay por cada provincia?


El próximo 5 de febrero de 2023 serán los comicios donde se escogerán a 5 668 nuevas
dignidades en cada una de las provincias, cantones y parroquias del país. Para las
seccionales están habilitados 13 450 047 ecuatorianos residentes en territorio
nacional. Dentro del registro electoral está conformado por 6,82 millones de mujeres y
6,6 millones de hombres.
El voto es obligatorio para personas entre 18 y 65 años que representan 11,09 millones
de electores. En el caso del voto facultativo de 16 a 18 años están 635 381 personas y
1,7 millones de personas mayores de 65 años.

Según el padrón electoral este es el número de electores en cada provincia:


 Azuay: 635 051.
 Bolívar: 176 701.
 Cañar: 199 457.
 Carchi: 148 519.
 Chimborazo: 418 642.
 Cotopaxi: 385 290.
 El Oro: 546 570.
 Esmeraldas: 427 808.
 Galápagos: 22 232.
 Guayas: 3 186 903.
 Imbabura: 384 278.
 Loja: 401 925.
 Los Ríos: 690 331.
 Manabí: 1 275 680.
 Morona Santiago: 139 115.
 Napo: 95 097.
 Orellana: 131 515.
 Pastaza: 79 873.
 Pichincha: 2 332 731.
 Santa Elena: 269 151.
 Santo Domingo de los Tsáchilas: 388 621
 Sucumbíos: 155 409.
 Tungurahua: 460 226.
 Zamora Chinchipe: 89 672.

Estados de Fuerza

El país cuenta actualmente con cerca de 49 mil policías, pero necesita al menos 57 mil,
pues según estimación de las Naciones Unidas, debería haber cuatro policías por cada
mil habitantes. En Ecuador existen 2.7 por cada mil habitantes.

Fausto Salinas, Comandante General de la Policía, dijo que la entidad contará con
60,000 agentes en servicio activo en el año 2023.
“Estamos cerrando casi con 53 mil policías y tenemos 8 500 en formación. Para 2023
tendremos 60 mil Policías. En los 2 años siguientes completaremos 80 mil”, dijo Salinas
en una entrevista que dio para el canal Teleamazonas.

Tenemos 53.000 policías, 8.500 en formación. Es decir, que para el 2023 tendremos
60.000; y en los dos años siguientes completaremos 80.000 policías. Lo que permitirá
fortalecer capacidades en inteligencia, investigación y servicio preventivo en las UPC.

Según el funcionario uno de los objetivos de la Policía Nacional es fortalecer a la


institución en cuanto a investigación, capacidades operativas, preventivas y de
inteligencia, basándose en un modelo de cuarteles intermedios.
La Red de Altos Mandos Policiales también experimentará un proceso de
fortalecimiento y para ello, la institución ya desarrolló un plan de operaciones
conjuntas.
En cuanto a la lucha contra la delincuencia organizada, Salinas detalló que la lucha
contra los grupos delictivos es constante, por parte de la Policía Nacional.
“Si bien hay una tasa de las más altas también ha habido una lucha contra la
delincuencia organizada. Cerramos el año con más de 196 toneladas de sustancias
sujetas a fiscalización que han sido retiradas del mercado ilegal, 8 800 armas, 158 mil
explosivos y 363 mil municiones decomisadas”, detalló Salinas.
El Comandante General de la Policía también detalló que durante 2022 se presentaron
350 sanciones contra elementos de la entidad por faltas graves y 202 miembros de la
institución fueron sustituidos.

Mini guía para entender el raro español de los ecuatorianos


Ecuador
by Jess López 5 Jan 2021

1. El ecuatoriano no trabaja.
Camella.
 
2. El ecuatoriano no te un beso.
Te da una mucha.
 
3. El ecuatoriano no se enamora.
Se encamota o se engrupe.
 
4. El ecuatoriano no es una persona audaz.
Es un arrecho.
 
5. El ecuatoriano no tiene resaca.
Tiene chuchaqui.
 
6. El ecuatoriano no tiene amigos.
Tiene panas o “broders”.
 
7. El ecuatoriano no pide una jaba de cervezas.
Pide una chancleta de bielas.
 
8. El ecuatoriano no establece una relación formal con su pareja.
Se amarra.
 
9. El ecuatoriano no tiene miedo.
Se ahueva.
 
10. El ecuatoriano no disfruta.
Tripea.
 
11. El ecuatoriano no entiende.
Cacha.
 
12. El ecuatoriano no llama la atención.
Es lámpara.
 
13. El ecuatoriano no está atento.
Se pone once o está mosca.
 
14. Al ecuatoriano no le da diarrea.
Le da churreta.
 
15. El ecuatoriano no habla cosas sin sentido.
Habla puras huevadas.
 
16. El ecuatoriano no se refiere a una persona como “el chico” o “la chica”.
Sino como “el man” y “la man”.
 
17. El ecuatoriano no hace burlas constantes sobre tu persona.
Te huevea durazo o te batracea.
 
18. El ecuatoriano no intenta seducir.
Lanza los perros.
 
19. El ecuatoriano no dice palabras bonitas para conquistar a alguien.
Mete labia o palabrea.
 
20. El ecuatoriano no se esfuerza.
Se saca la madre.
 
21. El ecuatoriano no se enoja.
Se emputa o se cabrea.
 
22. El ecuatoriano no llama por el nombre a sus amigos.
Les dice a todos “mijin”.
 
23. El ecuatoriano no tiene ganas de orinar.
“Ya se mea”.
 
24. El ecuatoriano no tiene mala suerte.
Está salado.
 
25. Al ecuatoriano no le engañan.
Le ven la cara de cojudo o también le ven las huevas.
 
26. El ecuatoriano no confunde.
Amaga.
 
27. El ecuatoriano no se va de fiesta.
Farrea.
 
28. El ecuatoriano no se fuga de clases.
Se da la pera.
 
29. Para el ecuatoriano alguien no es joven e inmaduro.
Es un mocoso.
 
30. El ecuatoriano no es altanero.
Es alevoso.
 
31. El ecuatoriano no come en puestos callejeros.
Se va a los agachaditos.
 
32. El ecuatoriano no se emborracha.
Se chuma.
 
33. Y no se emborracha hasta perder la razón.
Se hace funda.
 
34. El ecuatoriano no está cansado.
Ya no jala.
 
35. Para el ecuatoriano algo no le parece que está bien.
Está bacán.
 
36. El ecuatoriano no te va a visitar.
Te cae.
 
37. El ecuatoriano no te dice “todo bien”.
Te dice “fresco”.
 
38. Al ecuatoriano no lo timan.
Le meten el dedo.
 
39. Al ecuatoriano no le engaña su pareja.
Le pone los cachos.
 
40. Un ecuatoriano con privilegios económicos no es simplemente adinerado.
Es aniñado o pelucón.
 
41. El ecuatoriano no es descarado.
Es car’e-tuco.
 
42. El ecuatoriano no va a pie.
Va a patazo.
 
43. El ecuatoriano no sale corriendo apresuradamente.
Sale soplado.
 
44. El ecuatoriano no duerme.
Se queda ruco.
 
45. Por lo tanto no toma siestas.
Se pega una ruca.
 
46. El ecuatoriano no pide un aventón.
Jala dedo.
 
47. El ecuatoriano no come.
Jama.
 
48. El ecuatoriano no hace el ridículo.
Hace la foca.
 
49. El ecuatoriano no te ayuda o te acompaña a hacer algo.
Te acolita.
 
50. El ecuatoriano no te dice que “no”.
Te dice “ni cagando”.
 
51. El ecuatoriano no afirma.
Te dice “simón”.
 
52. El ecuatoriano no tiene relaciones cortas.
Vacila o agarra.
 
53. El ecuatoriano no tiene novia o novio.
Tiene pelada o pelado.
 
54. El ecuatoriano no se va a la casa.
Se va a la caleta.
 
55. El ecuatoriano no se muere.
Estira la pata.
 
56. El ecuatoriano no tiene suegra.
Tiene tecla.
 
57. El ecuatoriano no se desanima.
Se bajonea o se mal-tripea.
 
58. El ecuatoriano no se pelea.
Se pitea o se bronquea.
 
59. El ecuatoriano no va en grupo.
Va en gajo.
 
60. Para un ecuatoriano, cierta cosa no le parece que está bien o que es bonita.
Está bacán, es pepa, gara o chévere.
 
61. El ecuatoriano no pierde la virginidad. 
Se descoca.
 
62. El ecuatoriano no es un mal conductor.
Es un camarón.
 
63. El ecuatoriano no vomita.
Se va de coles.
 
64. El ecuatoriano no se va.
Se baraja.
Cargos a elegir
En las elecciones seccionales de Ecuador de 2023 se eligieron un total de 5,633
autoridades, entre prefectos, alcaldes, concejales urbanos, concejales rurales y
miembros de las juntas parroquiales.2223
Vocales a
Concejales Concejales
Provincias Prefectos Alcaldes Juntas Total
urbanos rurales
Parroquiales
 Azuay 1 15 53 52 305 406
 Bolívar 1 7 27 10 95 140
 Carchi 1 6 18 14 130 168
 Orellana 1 4 10 12 140 167
 Esmeraldas 1 7 22 21 285 336
 Cañar 1 7 28 13 130 179
 Guayas 1 25 137 24 145 332
 Chimborazo 1 10 36 20 225 292
 Imbabura 1 6 22 16 180 225
 Loja 1 16 50 36 390 493
 Manabí 1 22 100 36 265 424
 Napo 1 5 16 11 100 133
 El Oro 1 14 60 22 250 347
 Pichincha 1 8 43 19 269 340
 Los Ríos 1 13 59 20 85 178
 Morona
1 12 31 29 230 303
Santiago
 Santa Elena 1 3 14 9 40 67
 Santo
Domingo de los 1 2 15 3 50 71
Tsáchilas
 Tungurahua 1 9 36 19 220 285
 Sucumbíos 1 7 19 18 135 180
 Galápagos 0 3 12 3 25 43
 Cotopaxi 1 7 22 21 165 216
 Pastaza 1 4 12 10 85 112
 Zamora
1 9 26 19 140 195
Chinchipe
 Total 23 221 868 437 4,084 5,633

Cuántos ministerios tiene el poder ejecutivo de Ecuador

El gabinete de gobierno del presidente Guillermo Lasso tiene como función administrar
los asuntos internos y externos del Estado, como parte del poder ejecutivo.
Actualmente se encuentra representado por veinte ministerios, los cuales ejercen
funciones políticas y rinden cuentas al mandatario, que tiene la potestad de crear,
suprimir o cambiar los ministerios a su cargo.

En el Art. 151 de la Constitución se indica que las ministras y los ministros de Estado
serán de libre nombramiento y remoción por la Presidenta o Presidente de la
República, y lo representarán en los asuntos propios del ministerio a su cargo. Para ser
titular de un ministerio de Estado se requerirá tener la nacionalidad ecuatoriana, estar
en goce de los derechos políticos y no encontrarse en ninguno de los casos de
inhabilidad o incompatibilidad previstos en la Constitución.
El cambio más reciente implementado por Lasso fue la creación del Ministerio de la
Mujer y Derechos Humanos, que antes se conocía como la Secretaría de Derechos
Humanos, con Paola Flores como ministra.
No podrán ser ministras o ministros de Estado:
1. Los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de
quienes ejerzan la Presidencia o la Vicepresidencia de la República.
2. Las personas naturales, propietarias, miembros del directorio, representantes o
apoderadas de personas jurídicas privadas, nacionales o extranjeras, que
mantengan contrato con el Estado para la ejecución de obras públicas,
prestación de servicios públicos o explotación de recursos naturales, mediante
concesión, asociación o cualquier otra modalidad contractual.
3. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en servicio activo.

Ministerios
Ministerio Titular Período
Bernardo Manzano 4 de mayo de 2022 -
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Díaz Presente
Ministerio del Ambiente, Agua y Gustavo Manrique 24 de mayo de 2021 -
Transición Ecológica Miranda Presente
María Elena 24 de mayo de 2021 -
Ministerio de Cultura y Patrimonio
Machuca Merino Presente
Gral. Luis Lara 26 de abril de 2022 -
Ministerio de Defensa Nacional
Jaramillo Presente
Sebastián Palacios 24 de mayo de 2021 -
Ministerio del Deporte
Muñoz Presente
Ministerio de Desarrollo Urbano y María Gabriela 5 de julio de 2022 -
Vivienda Aguilera Jaramillo Presente
Pablo Arosemena 5 de julio de 2022 -
Ministerio de Economía y Finanzas
Marriott Presente
24 de mayo de 2021 -
Ministerio de Educación María Brown Pérez
Presente
Francisco Jiménez 30 de marzo de 2022 -
Ministerio de Gobierno
Sánchez Presente
26 de septiembre de
Ministerio del Interior Juan Zapata Silva
2022 - Presente
Ministerio de Inclusión Económica y Esteban Bernal 15 de septiembre de
Social Bernal 2021 - Presente
Fernando Santos 31 de octubre de 2022
Ministerio de Energía y Minas
Alvite - Presente
Ministerio de la Mujer y Derechos 29 de noviembre de
Paola Flores
Humanos 2022 - Presente
Ministerio de Producción, Comercio Julio José Prado 24 de mayo de 2021 -
Exterior, Inversiones y Pesca Lucio-Paredes Presente
Ministerio de Relaciones Exteriores y Juan Carlos Holguín 3 de enero de 2022 -
Movilidad Humana Maldonado Presente
José Leonardo 7 de julio de 2022 -
Ministerio de Salud Pública
Ruales Estupiñan Presente
Patricio Donoso 24 de mayo de 2021 -
Ministerio de Trabajo
Chiriboga Presente
Darío Herrera 5 de julio de 2022 -
Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Falcones Presente
24 de mayo de 2021 -
Ministerio de Turismo Niels Olsen Peet
Presente
Ministerio de Telecomunicaciones y de la 24 de mayo de 2021 -
Vianna Maino Isaías
Sociedad de la Información Presente
Secretarías de Estado
Secretaría Titular Período
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Andrea Montalvo 5 de julio de 2022 -
Tecnología e Innovación Chedraui Presente
Jairón Merchán 24 de mayo de 2021 -
Secretaria Nacional de Planificación
Haz Presente
Secretaría de Gestión, Desarrollo de Gretty Vargas 12 de septiembre de
Pueblos y Nacionalidades Sánchez 2022 - Presente
Secretaría Nacional de Seguridad Pública Diego Ordóñez 2 de agosto de 2022 -
y del Estado Guerrero Presente

12 JUNIO 2023

Estos son los requisitos para el nuevo reclutamiento para aspirantes a policías
El proceso estará abierto para hombres y mujeres.

La Policía Nacional tendrá un nuevo proceso de reclutamiento, cuyo objetivo principal


será reclutar, seleccionar e incorporar a 95 a servidores policiales directivos con perfil
profesional y 7.300 técnicos operativos (5.800 hombres y 1.500 mujeres).

El proceso estará abierto para hombres y mujeres en los siguientes niveles:


 Nivel directivo con perfil profesional: 95 cargos que estarán detallados en el
prospecto, cargos que tienen un cupo límite de postulación.
 Nivel técnico operativo bachiller, tercer nivel y pueblos y nacionalidades:
5.800 hombres, sin cupo límite de postulación.
 Nivel técnico operativo bachiller, tercer nivel y pueblos y nacionalidades:
1.500 mujeres, habrá 10.000 cupos de postulación.
De acuerdo al cronograma establecido y cupos asignados para la postulación de cada
llamamiento, el proceso de registro de datos se iniciará desde las 00:00 del miércoles
14 de junio hasta las 23:59 del domingo 25 de junio de 2023.

Los ciudadanos que postulen deberán reunir un conjunto de conocimientos,


características, aptitudes, habilidades y actitudes que les permitan desenvolverse en su
proceso de formación de manera eficiente. El registro se realizará en la página oficial
de la Policía Nacional del Ecuador: www.reclutamiento.policía.gob.ec.
Requisitos para ingresar a la Policía Nacional 2023:
 Tener nacionalidad ecuatoriana por nacimiento o naturalización.
 Postulantes a directivos perfil profesional, tener de 18 a 34 años 11 meses y 30
días. La estatura no es requisito.
 Para técnicos operativos de tercer nivel, edad entre 18 y 24 años 11 meses y 30
días.
 Postulantes bachilleres, tener entre 18 años y 22 años 11 meses y 30 días de
edad a la fecha del registro.
 Estatura mínima para postulantes: hombres 1,68 m y mujeres 1,57 m.
 Estatura mínima para postulantes de pueblos y nacionalidades indígenas:
hombres 1,60 m y mujeres 1,50 m.
 Ser bachiller y poseer el título y/o acta de grado legalmente registrado y
refrendado por el Ministerio de Educación.
 No necesita tener la nota habilitada del Examen de Acceso a la Educación
Superior.
 Las y los postulantes que aceptaron un cupo en el segundo periodo académico
2022 no podrán participar en el proceso de reclutamiento.
 El aspirante no debe haber sido dado de baja de las Fuerzas Armadas ni Policía
Nacional.
 No tener antecedentes penales ni registrar procesos judiciales de carácter
penal.
 No haber recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por cualquier delito.
 El postulante no debe tener pagos pendientes por pensiones alimenticias
 Además, no haber sido destituido ni separado de las escuelas de formación, de
alguna de las instituciones dispuestas en el Código Orgánico de las entidades de
seguridad ciudadana y orden público.

‘Canal de la muerte’, sector donde han dejado 26 cuerpos este año, ahora tiene
presencia militar
Unos 26 cadáveres se han levantado en la zona durante el 2023.

Militares custodian el conducto de agua conocido como “canal de la muerte”, ubicado


en el noroeste de Guayaquil y que forma parte del trasvase Daule-Chongón. En este
sitio, apodado por moradores por la cantidad de personas fallecidas en el lugar, se han
encontrado 26 cadáveres en lo que va del año.
El coronel Roberto Santamaría, jefe del distrito Nueva Prosperina, detalló que en el
canal se genera el 10 % de las muertes del distrito, que a la fecha ya suman 329.
Así es el ‘canal de la muerte’, el punto de Guayaquil donde las bandas arrojan los
cuerpos de sus adversarios
A inicios de junio, a pocos metros del canal se encontraron tres sacos con restos de dos
hombres jóvenes. Habían sido divididos en seis partes y arrojados en la calle donde
circulan motos lineales.

Así es el ‘canal de la muerte’, el punto de Guayaquil donde las bandas arrojan los
cuerpos de sus adversarios
Un total de 24 cadáveres, ocho de ellos desmembrados, se han levantado en la zona
durante el 2023.
El conducto de agua conocido como “canal de la muerte” está ubicado en el noroeste
de Guayaquil y forma parte del trasvase Daule-Chongón. Desde hace años, quienes
viven en cooperativas cercanas le dieron ese nombre por la cantidad de personas que
han fallecido ahogadas en el lugar.

Se cree que, solo entre 2019 y 2020, al menos 29 personas (niños muchas de ellas) se
ahogaron tras caer al canal accidentalmente y mientras jugaban o nadaban con amigos.

Guayaquil, la ciudad ecuatoriana donde cunde el terror del crimen organizado

Las balaceras se multiplican mientras el Gobierno deja en manos de los ciudadanos el


combate contra la inseguridad

El foco de esa violencia se concentra en Guayaquil, la ciudad costera más importante,


que además, mueve gran parte de la economía por tener cinco de los ocho puertos del
país y que históricamente han atraído una importante migración interna que busca
oportunidades de una mejor vida. Pero las políticas públicas de la ciudad no han sabido
responder al crecimiento de la población, y lo que ha hecho es excluir a los barrios de
las obras públicas, y “se han convertido en un búnker para los grupos delincuenciales”,
dice Aquiles Álvarez, alcalde electo de Guayaquil.
Por lo menos unas diez bandas criminales disputan a sangre y fuego el poder de
territorios, a través de extorsiones, secuestros, robos, asesinatos perpetrados por
sicarios y atentados terroristas. Pintan su insignia en las paredes para sembrar terror
en la población que ha cambiado su dinámica de vida. “Ahora pasamos [el tiempo]
encerrados en las casas”, dice Virginia Cedeño, una madre de cuatro hijos que vive en
el barrio Isla Trinitaria, un sector deprimido del sur de la ciudad, donde la mayoría de
sus habitantes viven del trabajo informal, ante la falta de oportunidades.
El sector se formó por invasiones, a los que con los años el Municipio llevó los servicios
básicos como agua, electricidad y alcantarillado. En el mejor de los casos, las calles
tienen asfalto. La falta de planificación hace de estos lugares una masa de concreto, sin
vegetación, ni parques, que crecieron desde las orillas de los esteros, los brazos de mar
que llevan a los puertos. Jamás imaginaron que su ubicación se convertiría en un factor
estratégico para los delincuentes que se dedican a traficar con droga utilizando los
contenedores de carga.

El miércoles por la noche, 25 jóvenes armados en motocicletas fueron con pintura a


marcar las paredes de las casas de la Isla Trinitaria. “LK, CZ”, escribieron en los muros
de varias cuadras. “Significa Latin Kings, y las otras letras deben ser del nombre del
sujeto que ganó la guerra. Ahora el barrio le pertenece”, dice Virginia, quien describe
que la pugna ha desangrado al barrio, también arrebató la vida de su esposo, quien fue
asesinado hace ocho meses a pocos metros de la casa.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Casi se han normalizado las balaceras que se producen constantemente en el sector,


por lo que las armas han dejado de ser algo extraño. “Yo usaría un arma si es que la
vida de mis hijos estuviera en peligro”, añade la madre, que ha visto cadáveres en el
portal de su casa, y ha sufrido las consecuencias de explosiones de bombas que lanzan
los criminales sin distinguir. Aunque reflexiona sobre las consecuencias legales: “El
problema es que los delincuentes son protegidos por la justicia en este país”.

Hay razones suficientes para los temores de Virginia, cuando tanto el Gobierno como el
sistema judicial permitieron la libertad del principal cabecilla de una de las bandas más
peligrosas de Ecuador. A través de un informe favorable de la dirección de la prisión y
de una medida cautelar concedida por un juez, alias JR, sentenciado por siete
asesinatos, se fue a su casa con un grillete electrónico. Publicaba en redes sociales las
fiestas en burdeles y las armas que usaba su equipo de seguridad. Después, intentaron
asesinarlo, se quitó el dispositivo y se esfumó. Ahora es de nuevo prófugo de la justicia.
Por ahora, Virginia no tiene las posibilidades económicas para acceder a un arma, ni a
las municiones, ni al curso de entrenamiento que demanda el permiso para tenerla
legalmente. El Ministerio de Defensa es el que debe entregar los certificados de
destreza en armas, el Ministerio de Salud tiene a cargo las pruebas psicológicas y se
deberá implementar un sistema de registro que estará bajo el Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas.

Pero existen dudas de que los certificados que se emitan para tener armas se obtengan
de forma regular, dada la corrupción reconocida en las instituciones. Incluso el
Gobierno de Estados Unidos retiró la visa a varios generales por presuntos vínculos con
el narcotráfico. En noviembre pasado, en la bodega policial del cuartel Modelo, en
Guayaquil, descubrieron que faltaban 150 armas, que algunas se han encontrado en
escenas de crímenes. Otro hecho trascendental ocurrió en 2018, cuando se allanaron
las oficinas de la Comandancia del Ejército en Quito para desarticular una red que
traficaba armas del Ejército y las vendía a alias Guacho, cabecilla de las disidencias
colombianas conocidas como Frente Oliver Sinisterra. “Si es que esas condiciones
existen en el país, pretender que con más armas importadas no va a crecer el tráfico de
armas interno es una ingenuidad”, explica Córdova.

El Ministerio de Salud también ha estado envuelto en escándalos por emitir de forma


irregular 2.300 carnés de discapacidad en el año 2020, entre ellos, a políticos,
académicos e incluso asambleístas, que aprovecharon los beneficios de reducción de
impuestos que se les otorga a los portadores de este documento.

El anuncio de Lasso estuvo acompañado de la declaratoria de un estado de excepción -


el décimo en materia de seguridad desde que asumió el cargo-, con toque de queda,
para restringir la circulación de personas y militarizar las zonas donde los crímenes
violentos aumentan sin lograr contenerlos con la fuerza pública, que no cuenta con
implementos básicos como chalecos antibalas, cascos, armas. En algunas ciudades los
gobiernos locales proveen del combustible para los patrulleros.

El Gobierno ha prometido en varias ocasiones la compra de herramientas para reforzar


a la Policía, modernizar e implementar tecnología, pero “los procesos de compra son
burocráticos, y debo respetar la ley”, ha manifestado Lasso. El presidente cumplirá dos
años en el poder el próximo 24 de mayo y los insumos llegan a cuentagotas.
La hipótesis del Gobierno es que la crisis de inseguridad tiene su origen en el
crecimiento del narcotráfico en el país y el debilitamiento de la Policía Nacional y de las
Fuerzas Armadas durante los gobiernos anteriores. Para Daniel Pontón, investigador de
la Escuela de Seguridad y Defensa del IAEN, este problema se remonta hace 20 años
con el Plan Colombia. “La estrategia del país era barrer el conflicto hacia la frontera,
ese desplazamiento interno generó migraciones forzadas hacia Ecuador que tenían
relación con actividades criminales”, añade.

Así fue como la primera provincia en ser cooptada por el narcotráfico fue Esmeraldas,
que limita con los departamentos de Nariño y Putumayo, Colombia, donde se produce
el 42% de la cocaína que se exporta a los mercados europeos y norteamericanos, según
el informe de la Oficina contra las Drogas de Naciones Unidas (Unodc).

En Esmeraldas las actividades comerciales y sociales se cierran antes de caer la noche,


es considerada una “zona silenciada”, donde los periodistas deben estar con chaleco
antibalas, casco y custodia policial o militar para documentar lo que ocurre ahí.

Los escenarios se reconfiguraron con la desintegración de los grandes cárteles


colombianos y la entrada de los mexicanos al proceso de distribución de drogas. Así
Ecuador pasó de ser un país de tránsito a uno de acopio y distribución.

Existen evidencias que detrás de las 11 masacres carcelarias, donde han asesinado
cruelmente a 420 presos, y los asesinatos en las calles están los cárteles mexicanos de
Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y la mafia albanesa que se encarga sobre todo del
envío de droga a Europa.

URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad


N.° 28, septiembre-diciembre 2020, pp.

Crimen organizado y cadenas de valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la


economía del narcotráfico

Renato Rivera-Rhon (*) y Carlos Bravo-Grijalva (**)


Recibido: 23 de marzo de 2020
Aceptado: 15 de mayo de 2020
Publicado: 30 de septiembre de 2020

La inserción estratégica del Ecuador en la cadena de valor del narcotráfico: 2015-2019


Históricamente, Ecuador ha mantenido una dinámica sociocultural distinta a la del
resto de los países andinos, por la ausencia de cultivos ilícitos en su territorio. Sin
embargo, la presión de la concentración de cultivos en la frontera de países vecinos
indicaría que el Ecuador pasó de ser un país libre de cultivos ilícitos, a evidenciar la
presencia de este tipo de cultivos en su zona fronteriza desde el año 2015.

En ese año, la cantidad de coca sembrada en Colombia alcanzó las 96 000 hectáreas,
mientras que en 2019, eran 169 000 hectáreas (UNODC 2019a); es decir, hubo un
incremento porcentual del 76 % de los sembríos. Esto es preocupante para el Ecuador,
a razón de que el incremento de cultivos se dio principalmente en los departamentos
fronterizos de Nariño y Putumayo.

Ese incremento se visualiza en el mapa 1, mediante la comparación de la densidad de


sembríos (ha/km2) en la frontera con Ecuador 2015-2019. Ello es entendido como un
efecto membrana o fronterización de los cultivos ilícitos.
Mapa 1. Variación en la producción de cultivos ilícitos en la frontera sur colombiana
(2015-2019)

Fuente: elaboración propia con base en UNODC (2019a). Además, se utilizó


información cartográfica proporcionada por el Observatorio de Drogas de Colombia y
por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, entregada en vectores
geográficos.

En el año 2016 la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito advirtió que “el
30 % de los cultivos en Colombia se encuentran a menos de 20 km de la zona de
frontera con Ecuador” (UNODC 2017). Este dato es sumamente preocupante si se
analiza por municipio.
En 2016, Tumaco reportó la mayor cantidad de hectáreas de coca del país, con 23 148
hectáreas de cultivos ilícitos. Esta cercanía de cultivos, a la que se deben agregar las
disputas territoriales entre organizaciones criminales luego de la firma de la paz en
2016, dejan al Ecuador como un Estado altamente vulnerable frente al narcotráfico.
La vulnerabilidad se evidencia, además, en los puertos de Esmeraldas y Manta, que a
falta de control de narcóticos devienen “puntos sensibles de envío de cocaína en los
cuales convergen un alza de homicidios, robo agravado, secuestro y extorsión”
(informante anónimo de Dirección Antinarcóticos, agosto de 2019).
Desde 2015, el país deja de ser un territorio libre de cultivos para convertirse en uno
con presencia de sembríos ilícitos de hoja de coca. Mediante detección satelital, la
investigación pudo constatar que, de 2015 a 2019, se registra un aumento en la
presencia de cultivos ilícitos en las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos.
Esto conlleva que la industria del narcotráfico en la frontera entre Ecuador y Colombia
sobreviva, al deslizarse de una jurisdicción a otra, burlando fácilmente los esfuerzos
descoordinados de ambos países (Wainwright 2016, 78). Ese conjunto de factores
asociados con una cultura de ilegalidad hace que la frontera entre Ecuador y Colombia
se constituya actualmente como el espacio idóneo para el desarrollo, la innovación y el
crecimiento de la industria del narcotráfico.

En la frontera norte ecuatoriana operan grupos de delincuencia organizada de varias


nacionalidades. En Esmeraldas y Sucumbíos, estructuras criminales multinacionales
que operan tanto en Colombia como en Ecuador facilitan una mejor logística para las
operaciones delictivas. Es así, que en la frontera
un ecuatoriano se encarga de activar la ruta marítima por Esmeraldas. Otro miembro
de la red, de nacionalidad colombiana, diseña la ruta terrestre. Los dos procesos están
bajo la supervisión de un mexicano. Él se encarga de analizar el nivel de pureza de la
cocaína antes de trasladarla a Centroamérica (Torres y Arroyo 2019, 27). 

Los grupos de delincuencia organizada del lado colombiano, ubicados en el municipio


de Tumaco –como son el Frente Oliver Sinisterra, las Guerrillas Unidas del Pacífico, el
Ejército de Liberación Nacional, Los Negritos, La Empresa, Nuevo Grupo, Gente del
Orden, Águilas Negras y Clan del Golfo (Pares 2018)–, tienen presencia en Esmeraldas y
mantienen vínculos con economías ilegales, que operan transnacionalmente mediante
la asociación con el Cártel de Sinaloa o el Cártel del Golfo. A esto se suman alianzas con
organizaciones locales con presencia en puertos, como los Choneros y los Cubanos, y la
violencia generada ante el control de las rutas de cocaína en los puertos y cárceles
ecuatorianas (El Telégrafo 2019).

Esa información es contrastada por la Policía Nacional, ya que, luego de la nacionalidad


ecuatoriana, colombiana y peruana, la nacionalidad con mayores detenidos por
narcotráfico en Ecuador es la mexicana (2018).

De acuerdo con un líder comunitario de Sucumbíos, que prefirió mantenerse en


anonimato, “los mexicanos son los que operan con las avionetas, quienes se encargan
de transportar la droga por aire” (líder comunitario, enero de 2019).

La principal organización del narcotráfico en el departamento de Putumayo, que


mantiene como límite la provincia de Sucumbíos son ex integrantes de las Farc, la
Constru y sus nuevas células denominadas Comando de Frontera (Insight Crime
2019a).

Para establecer mayores ingresos económicos, ciertas organizaciones promueven la


presencia o la ausencia de clusters. En ese sentido, el Ecuador resulta estratégico al
encontrarse entre los dos principales productores de cocaína del mundo y su divisa es
internacionalmente apetecida. Por tanto, las organizaciones dedicadas al tráfico de
drogas ilícitas utilizan el territorio ecuatoriano como un punto de tránsito, acopio y
envío a mercados internacionales.
Para el tráfico entre Colombia y Ecuador, es necesaria una red vial. Entre los dos países
existen únicamente dos pasos internacionales autorizados: Rumichaca y San Miguel.
Ambos cuentan con Aduana, Migración y Centros Binacionales de Atención Fronteriza
(Cebaf). Por otro lado, existen cuatro pasos transfronterizos que no cuentan con la
infraestructura de control necesaria: Chiles, Carmelo, Puerto el Carmen y Mataje, que
carecen de conexión vial del lado colombiano. A esto debemos agregar que, hasta
2019, se registraron más de 70 pasos fronterizos no autorizados (vías de primer,
segundo y tercer orden) entre Ecuador y Colombia, que facilitan el transporte y el
abastecimiento de insumos para la producción de sustancias ilícitas, tal como se
evidencia a continuación (mapa 5).

Las lanchas go-fast utilizadas por las organizaciones están equipadas con dos motores a
gasolina, que pueden llegar por la corriente del Pacífico a la Isla de Cocos en Costa Rica.
Las embarcaciones cuentan con tres pasajeros, que se encargan de entregar los ilícitos
a otras organizaciones de Centroamérica.

Dependiendo de los tipos de controles, las organizaciones planifican la cantidad


enviada, que puede estar dividida entre grandes envíos en un solo viaje o pequeños
envíos en varios.

De este último, según información proporcionada por la Armada del Ecuador, desde
2018 el “26 % de los envíos de drogas ilícitas ocurren mediante lanchas go-fast y el 16
% mediante la contaminación de contenedores” (oficial de la Armada de Ecuador,
agosto 2019).
En puerto, la contaminación de contenedores es la modalidad que transporta la mayor
cantidad de droga hacia otros países. Existen dos métodos de contaminación en
puertos: la modalidad “gancho blanco”, la cual consiste en contaminar contenedores
luego de la revisión de rutina en puerto y la modalidad de “gancho ciego”, la cual
consiste en la contaminación de contenedores por complicidad de los agentes de
control.

Ecuador es el único país de la región que no cuenta con escáneres para la detección de
droga. Esto implica que el personal de detección canina de la Policía tenga que realizar
controles manuales en puertos. Si bien el país ha sido reconocido por sus controles, la
ausencia de tecnología resulta un riesgo para la carga y, fundamentalmente, “estos
controles no superan el 10 % de los contenedores que se encuentran en los puertos”
(oficial de DNA, agosto 2019).

La modalidad aérea se ha convertido en un método rentable para traficar drogas


ilícitas. Una avioneta Cessna tiene la capacidad de transportar hasta 700 kilos de
cocaína. Esta representa una actividad segura para el transporte de drogas, ya que no
tiene que pasar controles y, a su vez, el sistema de radares carece de las capacidades
suficientes para detectar todo el tráfico aéreo. Vacíos legales como protocolos que
limitan el derribo de aeronaves y, en especial, la corrupción en la Dirección de Aviación
Civil (DAC) hacen que las avionetas tengan un acceso directo a espacio aéreo
internacional.

Como se mencionó con anterioridad, los grupos transnacionales que operan entre
Ecuador y Colombia mantienen una relación con organizaciones delictivas mexicanas,
que tienen como una de sus principales funciones el transporte de drogas ilícitas en
avioneta. En Ecuador, existen más de 500 pistas registradas legalmente por la DAC que
no cuentan con ningún tipo de control, y a su vez, se identificaron más de 70 pistas que
no tienen ningún tipo de regulación. A esto se agregan las alarmantes declaraciones
por parte del ministro de Defensa, en abril de 2019, sobre la existencia de “más de
2,000 pistas no controladas que son utilizadas en su mayoría por el narcotráfico”
(Revista Vistazo 2019). Asimismo, llama la atención la importante cantidad de pistas en
Los Ríos y Guayas, provincias que confluyen como corredores estratégicos de salida de
la cocaína hacia mercados internacionales (mapa 7).

Mapa 7. Pistas irregulares y no controladas en Ecuador (2019)


Un tema fundamental en la cadena de valor del narcotráfico es el lavado de activos. En
Ecuador se observa la creación de empresas fantasmas que tienen ingresos
injustificados. Así mismo, existen empresas que funcionan legalmente y aparentan un
flujo legal de capital, aunque incluyan al capital ilícito. Estas empresas toman el dinero
de organizaciones criminales y lo hacen legal a cambio de un porcentaje de la ganancia.
Sobre todo, las empresas que mueven efectivo, en sectores como construcción,
gasolineras u hoteles. Estos son sectores importantes para ingresar grandes montos de
efectivo.

Por ejemplo, en Rocafuerte, en Esmeraldas se encuentran organizaciones mexicanas,


quienes, mediante el negocio de joyerías, tiendas surtidas de productos importados y
venta de vehículos, incurren en el lavado de activos (Torres y Arroyo 2019).

En ese sentido, los efectos inintencionados del desarrollo y la infraestructura


generados desde el 2007 incluyeron grandes oportunidades para una mayor inserción
del crimen organizado en Ecuador. Por falta de control u omisión de sus responsables,
así como deficientes políticas contra el narcotráfico, facilitaron que el país fuera
considerado la autopista de la ruta de la cocaína hacia los grandes mercados de
consumo (Insight Crime 2019b).

Fuente: Insight crime


Perfil de Ecuador
ECUADOR / ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 2023-03-20 17:04:54

La ubicación geográfica de Ecuador y otras características ambientales ha dado


incentivos de tiempo atrás para el crimen organizado transnacional, que aprovecha el
país como punto de trasbordo de narcóticos y como refugio logístico. El diverso
panorama criminal transnacional en Ecuador, dominado por grupos insurgentes y
criminales colombianos, además de los carteles mexicanos, lo han convertido en un
foco creciente de crimen organizado.
Las diferentes bandas criminales del país se han ido sofisticando y organizando. Han
ganado control sobre una amplia gama de economías criminales, incluido el
microtráfico. Las bandas controlan muchas de las prisiones del país y han reforzado las
conexiones con importantes organizaciones criminales internacionales, actuando como
intermediarios por los enormes puertos de Ecuador en dirección a Europa, Estados
Unidos e incluso Australia.
 Geografía
 Historia
 Grupos Criminales
 Fuerzas de Seguridad
 Sistema Judicial
 Prisiones

Geografía

Ecuador, uno de los países más pequeños de Suramérica, limita con los dos mayores
productores de coca del mundo: Colombia al norte, y Perú al este y al sur.
Su zona costera al oeste se extiende sobre el Océano Pacífico, lo que hace del país uno
de los principales puntos de embarque para el tráfico global de cocaína. En particular,
la ciudad portuaria de Guayaquil ha llegado a ser un punto de trasbordo crucial de
narcóticos procedentes de países vecinos. En los últimos años, en la frontera sur de
Ecuador con Perú se ha intensificado la violencia por las disputas entre grupos
criminales por el control de los pasos fronterizos ilegales que se usan para pasar
migrantes irregulares y mercancías de contrabando, mientras que el norte de Ecuador
—especialmente Esmeraldas— ha sido un hervidero de violencia con las guerras de
pandillas por el derecho a traficar drogas.

Como uno de los países más biodiversos del mundo, Ecuador es susceptible a una
diversidad de delitos ambientales, como la pesca ilegal. El tráfico ilícito de aletas de
tiburón en las islas Galápagos es un problema que aqueja particularmente a la región.
Además, el tráfico de vida silvestre está fuera de control en la cuenca amazónica, al
este del país. Las vastas selvas a lo largo de las fronteras que tiene con Perú y Colombia
se han visto diezmadas en los últimos años, debido en parte a la tala ilegal. Hasta la
fecha, alrededor del 15% de la Amazonía ecuatoriana ha sido deforestada. Más aún, en
las lejanas provincias amazónicas, sigue proliferando la minería ilegal.

Historia

Ecuador declaró su independencia en 1830. Su primer siglo de existencia estuvo


marcado por la agitación derivada del conflicto interno entre facciones de las élites.

En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, Ecuador alternó periodos de


gobernanza constitucional y régimen militar, hasta 1979, cuando los militares cedieron
el poder a un presidente electo por última vez.

Las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tuvieron


presencia por largo tiempo en el país, dedicadas a la producción de narcóticos y a la
minería ilegal a lo largo de la frontera, aunque algunas facciones de las ex-FARC mafia
—disidencias del primer grupo— siguen presentes.

A comienzos de la década de 2000, Ecuador experimentó un aumento de pandillas


callejeras y de violencia asociada a estas. En ese tiempo, en la provincia de Guayas,
donde se encuentra Guayaquil, operaban alrededor de 400 pandillas, y se rumora que
la pandilla Latin Kings fue la responsable de gran parte de la violencia en esa ciudad.

En 2007, el gobierno dio un paso sin precedentes con la legalización de las pandillas,
con lo que se reconoció a grupos como los Latin Kings la categoría de "grupos juveniles
urbanos”. A raíz de esto, se desplomó la tasa de homicidios en Ecuador.

A pesar de los esfuerzos de Ecuador por controlar a los grupos criminales internos,
organizaciones criminales de Colombia, México y Europa han intensificado la presencia
en el país. Como resultado de eso, el corredor de drogas de Colombia a Ecuador se ha
convertido en un pilar del tráfico global de cocaína. El largo litoral del país y la
proximidad con importantes productores de la droga hacen de Ecuador un punto de
transbordo esencial para la cocaína.

Las organizaciones narcotraficantes que compran cocaína a las organizaciones


criminales colombianas han recurrido cada vez más a las pandillas y narcotraficantes
ecuatorianos como intermediarios para el trasiego de las drogas desde Colombia
pasando por Ecuador con dirección a México y otros destinos internacionales. En
consecuencia, se han hecho comunes los decomisos de varias toneladas de
estupefacientes en Ecuador.

En medio de este auge del narcotráfico, las pandillas ecuatorianas han amasado gran
poder y se han organizado y adoptado tácticas más violentas.

Las guerras entre pandillas han dado pie a múltiples masacres en las cárceles, con
saldos de cientos de reclusos muertos, y afuera, las pandillas ahora están usando
explosivos para perpetrar ataques, y asesinar a funcionarios públicos y políticos, así
como en su participación en un portafolio en aumento de economías criminales.

La tasa de homicidios se catapultó a picos históricos en 2022. Un panorama crítico, si se


considera que en 2017, la tasa de homicidios de Ecuador fue una de las más bajas de la
región.

Grupos criminales

Las organizaciones criminales locales en Ecuador han sufrido un proceso de continua


fragmentación mientras operan como subcontratistas para organizaciones criminales
extranjeras, en especial grupos colombianos y mexicanos. Hoy en día, sin embargo,
Ecuador tiene varias pandillas carcelarias y narcotraficantes que han crecido en
sofisticación y número en los últimos años.
Los Choneros, la principal “megabanda” de Ecuador, son el grupo más numeroso y
sofisticado en el país actualmente. Según las autoridades, la pandilla se inició como
brazo armado de un cartel narcotraficante colombiano no especificado que controlaba
las rutas de tráfico marítimo hacia México y Estados Unidos.

Pero con el tiempo, los Choneros se han transformado en la pandilla carcelaria más
formidable de Ecuador y han hecho presencia permanente en diferentes centros
penitenciarios y ciudades, donde se dedican a actividades ilícitas, como el microtráfico,
el sicariato, la extorsión y el trasiego de contrabando.

Los Choneros tienen conexiones con varias organizaciones internacionales, entre los
que se cuentan el Cartel de Sinaloa de México, para quienes transportan cocaína,
según varios reportes. Tras el asesinato de su antiguo líder, Jorge Luis Zambrano
González, alias "Rasquiña”, en diciembre de 2020, los Choneros fueron objeto de una
violenta embestida por parte de otras pandillas que buscaban aprovechar la debilidad
por la pérdida del líder.

Uno de los principales rivales de los Choneros son los Lagartos, otra importante banda
carcelaria. Los enfrentamientos con los Choneros han causado estallidos de violencia
extrema dentro de las penitenciarías de Ecuador. Pero las muertes de varios líderes,
uno tras otro, en los dos últimos años han debilitado a los Lagartos, que han visto su
poder disputado por varias pandillas antes pequeñas.

Uno de esos grupos es los Lobos, con cerca de 8.000 integrantes dispersos en las
prisiones y varias ciudades de Ecuador. Los Lobos se aliaron con los Tiguerones y los
Chone Killers en un grupo que se hizo llamar Cartel Nueva Generación Ecuador.

El nombre, indican los informes, hace alusión a las presuntas conexiones con el Cartel
Jalisco Nueva Generación (CJNG), de México, aunque no se ha presentado evidencia
sobre dicha conexión.

Otros grupos internacionales tienen presencia importante en Ecuador. Eli Frente Óliver
Sinisterra (FOS), disidencia de las desmovilizadas FARC, sigue activo en Ecuador, al igual
que varias facciones más de la ex-FARC mafia. Además de eso, el Ejército de Liberación
Nacional (ELN), otra organización armada colombiana, ha usado el país como
retaguardia.

El Cartel de Sinaloa de México ha conseguido establecer contactos y rutas en Ecuador,


como lo evidencian una serie de capturas, decomisos y testimonios. Según documentos
presentados en el proceso penal seguido en Estados Unidos contra el capo del Cartel
de Sinaloa Joaquín "El Chapo" Guzmán, esa expansión ha sido especialmente fuerte en
la ciudad portuaria de Guayaquil.

También los traficantes albaneses han establecido presencia fuerte en el país.


Importantes traficantes de cocaína, como Dritan Rexhepi, han trasegado toneladas de
la droga desde Ecuador hacia Europa.
Fuerzas de seguridad

Ecuador tiene un cuerpo de policía nacional bajo la vigilancia del Ministerio del Interior,
que es la institución llamada a combatir el crimen organizado en el país. La policía
nacional de Ecuador ha sido a lo largo de su historia una de las instituciones de orden
público más respetadas y confiables de Latinoamérica, pero desde hace unos años se
ha visto sacudida por sucesivos escándalos de corrupción.

Entre 2013 y 2017, casi 1.000 agentes de policía fueron dados de baja, incluidos varios
oficiales de alto rango. Poco menos de la mitad de esas bajas tuvieron relación con
presunta conducta delictiva. La participación de la policía en actividades criminales ha
pasado de los malos manejos a la extorsión y a facilitar el tráfico de estupefacientes e
incluso trasegar narcóticos en vehículos policiales.

En 2012, la administración del entonces presidente Rafael Correa comenzó a ampliar


las tareas del ejército en la seguridad pública y en las operaciones antinarcóticos, en
parte por la corrupción en la institución y la relación tensa de su gobierno con la
policía.

El refuerzo de la confianza de las pandillas del país condujo a un recrudecimiento de los


asesinatos selectivos de agentes de policía en 2022, lo que aumentó el temor de que la
violencia desbordara la capacidad de las fuerzas de orden público, a la par que permitió
que saliera a la superficie más corrupción dentro de la institución.

En los últimos años, los grupos criminales han logrado aprovechar esa corrupción entre
el personal militar ecuatoriano, lo que incluye el desvío de armas del ejército y la
policía a manos de pandillas y narcotraficantes. Esto ha reforzado las denuncias de
corrupción contra las fuerzas de seguridad.

Sistema judicial

La máxima instancia judicial de Ecuador es la Corte Nacional de Justicia, que incluye


una sala especializada para casos penales. Le siguen la Corte Constitucional, tribunales
especializados, juzgados provinciales y jueces de paz comunitarios, quienes son
responsables de mediar en conflictos locales.

La Fiscalía General es responsable de las investigaciones penales, incluidas las que


tienen que ver con crimen organizado.

El sistema de justicia en Ecuador sufrió profundos cambios estructurales tras la


promulgación de una nueva constitución en 2008, que incluyó una transición a un
sistema de justicia acusatoria, además de renovar la estructura de sus principales entes
judiciales y los mecanismos de designación de jueces.

El nuevo sistema estaba concebido para permitir mayor independencia de la rama


ejecutiva, pero hay desacuerdo sobre si en realidad logró su propósito.
El Índice de Estado de Derecho 2022 del proyecto Justicia Mundial puso a Ecuador en el
tercio más bajo de los países con los sistemas de justicia criminal más corruptos y
débiles de Latinoamérica y el Caribe.

Los funcionarios judiciales han sido objeto de violencia en los últimos años, pues varios
jueces y fiscales han sido asesinados o atacados desde 2020. También políticos han
sido objeto de ataques similares.

Prisiones

El sistema penitenciario de Ecuador se ha convertido en uno de los más violentos del


mundo. El sistema enfrenta un hacinamiento crónico, y las masacres carcelarias
desatadas por las guerras entre pandillas carcelarias han causado la muerte de cientos
de personas privadas de la libertad apenas en unos cuantos años.

La estricta política antidrogas en Ecuador ha contribuido al desbordamiento de la


capacidad de las prisiones y un sistema corrupto ha dado vía libre a la gobernanza
criminal en el sistema penitenciario. Pandillas como los Choneros, los Lobos y grupos
de menor tamaño controlan grandes segmentos de las prisiones ecuatorianas. La
batalla por el control de los corredores de narcotráfico y de los territorios del
microtráfico ha hecho de las prisiones el principal escenario de guerras subsidiarias
entre grupos. Estos más las reyertas entre grupos han llevado a casi media docena de
masacres en las prisiones.

La prisión más grande de Ecuador lleva oficialmente el nombre de Centro de


Rehabilitación Social de Varones N. 1 de Guayaquil. Se abrió en 1958 con espacio para
1.500 presos. En 2021, este centro tenía 8.000 reclusos apiñados entre sus muros.

Carteles colombianos y mexicanos eligen bando en guerra narco en Ecuador


EX-FARC MAFIA/9 MAY 2022 POR JULIANA MANJARRÉSE

La ruta desde Colombia pasando por Ecuador para llegar a México es un pilar
importante para el tráfico global de cocaína. En los tres países se están uniendo
facciones rivales, lo que puede ser bueno para el negocio, pero está sumiendo a
Ecuador en una espiral de violencia.

El 30 de abril, el presidente de Ecuador Guillermo Lasso declaró estado de emergencia


en tres provincias costeras: Esmeraldas, Guayas y Manabí. En esas zonas se
ha recrudecido la violencia entre bandas narcotraficantes desde 2021.

La provincia de Esmeraldas, al noroeste de Ecuador, es un enclave para el tráfico de


drogas, pues limita con el departamento de Nariño, en Colombia, que es a su vez un
foco de plantaciones de coca y producción de cocaína. Allí se duplicaron los homicidios,
de 72 en 2020 a 146 en 2021, y este año, las muertes violentas siguen un
ritmo descontrolado.
El 17 de abril, un grupo de sicarios asesinó a siete personas en la capital de la provincia,
también llamada Esmeraldas. Los sicarios presuntamente buscaban a miembros de los
Tiguerones, una importante banda carcelaria. Al no encontrarlos, habrían asesinaron a
sus parientes en lugar de ellos.

Menos de 24 horas después, otras tres personas fueron asesinadas por sicarios en
diferentes sectores de toda la ciudad. Según las autoridades, esos crímenes son
resultado de una guerra entre grupos criminales por las rutas del narcotráfico entre la
provincia de Esmeraldas y los puertos en la costa Pacífica de Ecuador.

Un reciente reportaje de Primicias indicaba que los Choneros, la mayor banda criminal


de Ecuador, están comprando y trasegando cocaína por todo Ecuador para el Frente
Oliver Sinisterra (FOS), disidencia de las desmovilizadas Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC).

Una coalición de los enemigos de los Choneros —conformada por los Lobos, los
Tiguerones y los Chone Killers— también tiene presencia en Esmeraldas, pero se
abastecen de cargamentos de cocaína del Frente 48, facción rival también de las
antiguas FARC, segúnrecogió Primicias.

Otras informaciones, aunque difíciles de probar, indican que los Choneros


están transportando cargamentos de cocaína exclusivamente para el Cartel de
Sinaloa mientras que sus rivales trasiegan droga para el Cartel Jalisco Nueva
Generación (CJNG). Estos dos carteles son los responsables de gran parte de la
violencia en México durante los últimos años.

Análisis de InSight Crime


Las rivalidades criminales en el centro de las guerras narco en Colombia y México han
evolucionado a lo largo de los años y repiten un patrón de fragmentaciones, cambios
de cabecillas y evolución de las rutas de tráfico. Ecuador va por ese camino, y la
violencia en Esmeraldas es representativa de esa trayectoria.

Los Choneros fueron los primeros en incursionar en el tráfico de drogas en


Ecuador, para lo cual formaron alianzas con el Cartel de Sinaloa, de México, y con
elementos de las antiguas FARC para transportar cargamentos de cocaína desde la
frontera colombiana hasta el puerto de Guayaquil, según el Washington Post. La
provincia de Esmeraldas fue uno de los primeros territorios claves de Los Choneros.

A comienzos de 2021, varias subestructuras de Los Choneros protagonizaron una


rebelión abierta contra la base del grupo, que dejó cientos de muertos en masacres en
prisiones a lo largo del año. A esa constelación de rivales la han llamado en ocasiones
Nueva Generación, un guiño a sus presuntas conexiones con el CJNG.

No es sorpresa que Los Choneros mantengan estrechos vínculos con el FOS, que es un
frente veterano de las FARC. Es muy probable que esta conexión permitiera el
crecimiento de Los Choneros hasta convertirse en la banda más grande de Ecuador.
La presencia del FOS es especialmente fuerte en los municipios de Tumaco, Roberto
Payán y Barbacoas, al oeste de Nariño, donde han instalado laboratorios para el
procesamiento de pasta base de coca y tienen corredores de drogas permanentes
hacia Ecuador, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

Por otro lado, el Frente 48 se ha unido con otros frentes disidentes de menor
envergadura para formar los Comandos de Frontera, que pueden ser la presencia
criminal más fuerte a lo largo de la frontera entre Colombia y Ecuador. Los Comandos
de la Frontera están aliados con la Segunda Marquetalia, una de las facciones más
grandes que busca reunir a todas las disidencias de las FARC en una sola fuerza de
combate. Pero la Segunda Marquetalia se ha debilitado significativamente debido a la
pérdida de líderes clave en Colombia y Venezuela.

Según el medio informativo colombiano La Silla Vacía, las transacciones de cocaína


entre el Frente 48 y sus aliados ecuatorianos se realizan en la población de Llorente,
cerca de Tumaco. Allí hay un puente sobre el río Mira para pasar a Ecuador, y es el
punto en que las bandas de la Nueva Generación recogen los cargamentos de droga
para llevarlos a los puertos en el Pacífico.

Los piratas de la droga: Parte uno


COCAÍNA / 14 MAR 2014 POR ALEJANDRA S. INZUNA Y PABLO FERRI*

Ecuador se ha convertido en un punto de transborde marítimo para traficantes


colombianos y mexicanos. Los barcos pesqueros son secuestrados o utilizados como
estaciones de servicio, y los puertos, el mayor punto débil para el gobierno de Rafael
Correa.

Marco Sánchez se dedicó durante años a cargar cubetas llenas de pescado desde los
botes de sus colegas hasta la orilla de la playa en Jaramijó, un pequeño poblado al lado
de San Pablo de Manta o Manta, como se le llama comúnmente a este municipio de la
provincia de Manabí, una de las ciudades portuarias más importantes de Ecuador.
Marco los limpiaba y llevaba al centro para venderlos, hasta que un día le ofrecieron
ser cocinero de un barco pesquero. Tenía 24 años y un hijo. Hacía tiempo que estaba
cansado de limpiar pescado y enseguida aceptó el trabajo, aunque su padre, un
marinero retirado, le había advertido sobre los peligros del mar: las tormentas, los 18
días o más sin tocar tierra, las enfermedades, los problemas mecánicos. Y sí, también
los narcotraficantes.??
*Este artículo fue publicado originalmente en Domingo de El Universal, y publicado
con el permiso de los autores. Lea el original aquí. Este es el primero de una serie de
dos partes.
En los últimos años los marineros contaban en los puertos de Ecuador historias sobre
los narcos, piratas con AK-47 que asaltaban barcos en medio de la noche, los
secuestraban para transportar droga o les robaban la gasolina y víveres dejándolos
solos en medio de la nada hasta que otro pesquero los rescataba. Según esos relatos,
algunos seducían a los pescadores con grandes cantidades de dinero. Aquellos que se
enfrentaban a ellos nunca regresaban a tierra.
Marco no titubeó. Decidió integrarse a la tripulación en la que trabajaba su primo Jorge
en busca de tollos, peces que abundan en el mar peruano. Su madre había muerto
recientemente en Guayaquil, así que el dinero le vendría bien para apoyar a su familia.
Cualquier cosa era mejor que vender pescado mientras sus amigos regresaban de
altamar.
??Una noche oscura, un par de meses después, una pequeña embarcación que
supuestamente necesitaba auxilio los abordó. Subieron siete hombres armados.
Escondido y sin decir una palabra, Marco Sánchez observó cómo cargaban el barco con
paquetes plastificados y maletas llenas de dinero.??
—¡O nos ayudan o aquí se quedan! —sentenció uno de los hombres con acento
colombiano.
??Los pescadores se sometieron frente los asaltantes, que los acercaron hasta otro
barco donde dejaron la mercancía. Llevaban radios y sabían perfectamente las
coordenadas donde se encontraban. La pequeña embarcación, supuestamente
averiada, quedó abandonada.??
Antes de bajar, los narcotraficantes le ofrecieron un trato al cocinero novato:??
—Ven a cocinar para nosotros. Vas a tener más dinero del que jamás te imaginaste…
??Marco Sánchez se quedó callado. Los piratas bromearon diciendo que
probablemente no cocinara tan bien y se fueron. Él no recuerda nunca haber tenido
tanto miedo. Sólo imaginaba que en cualquier momento lo tirarían por la borda.
??—Si uno se mete a eso ganas mucho dinero, pero sólo hay dos salidas: o pierdes la
vida o la pasas en la cárcel —afirma el ex cocinero, un hombre delgado, con un bigote
de tres días y ojos achinados, que se retiró hace un par de años y hoy trabaja en una
lancha-taxi llevando a gente de un barco a otro a las orillas de Jaramijó. Su primo Jorge
se fue con los narcotraficantes.

Cuando se adueñaron del mar


Jaramijó huele a pescado. Todo el pueblo gira en torno al mar. Su costa está llena de
atuneros, camaroneros, pangas y lanchas rápidas. Los hombres de piel curtida y manos
callosas arreglan redes y se preparan para su próxima salida. Se dice que los
ecuatorianos de esta zona preservan la misma virtud que sus antepasados —los Hara-
miasus y los Hara-way, tribus polinesias que se asentaron aquí hace siglos— de poder
navegar a mar abierto durante semanas y regresar sin brújula.??
En Jaramijó y en su vecina Manta, donde se encuentra uno de los puertos más
importantes del país, así como en otros puntos clave de la costa ecuatoriana como
Guayaquil, Bolívar o Puerto Esmeraldas, el narcotráfico se ha instalado desde hace
varios años. Hasta 2009, se encontraba en Manta el Puesto de Operaciones de
Avanzada de Estados Unidos (FOL por sus siglas en inglés), que durante 10 años realizó
unas 7 mil 726 operaciones contra el tráfico de drogas en 11 países del Pacífico y llegó
a hundir hasta 46 barcos comerciales en la costa ecuatoriana por su supuesta
participación en este ilícito, según la Asociación Latinoamericana de Derechos
Humanos. El actual gobierno de Rafael Correa decidió no renovar el convenio que
Ecuador mantenía con los Estados Unidos desde hacía una década y cerrar la base para
hacer de la lucha contra el narcotráfico un asunto nacional, tal como Venezuela y
Bolivia, que también prescinden de la ayuda del gobierno estadunidense. Alrededor de
la base sólo quedan algunos restaurantes abandonados y cabarets vacíos.
??La retirada militar atrajo a más narcotraficantes, principalmente a bandas criminales
colombianas como Los Rastrojos y los Urabeños, además de células de cárteles
mexicanos como Sinaloa, Golfo y Los Zetas, de acuerdo con Fernando Carrión, profesor
investigador de FLACSO, un centro de estudios con presencia continental y sede en
Quito. El país que marca la división entre el hemisferio norte y sur se convirtió en una
de las principales rutas de tránsito en el mapa de la droga a nivel continental. Un
informe del Departamento de Estado de Estados Unidos señala que unas 120 toneladas
de cocaína pasan por sus fronteras cada año, así como otros químicos necesarios para
producir la droga. ?
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre migración criminal
"Nosotros tenemos registrado que 270 toneladas pasan por Ecuador y además en el
último año se encontraron 17 laboratorios, la mayoría en Manabí, que es una región
con mucha vegetación, de difícil acceso e irregularidades en el terreno", indica Daniel
Pontón, coordinador de la Red Latinoamericana de Seguridad y Democracia.
??Ecuador sufre por su geografía. Se encuentra entre dos de los tres mayores
productores de hoja de coca, Perú y Colombia, además de ser frontera con Brasil, el
segundo mayor consumidor de cocaína. Su costa pacífica es una de las principales rutas
de la droga hacia Centroamérica y Estados Unidos.
??Los puertos son el principal punto débil del gobierno de Correa. Cada año salen más
de 712 mil contenedores de los puertos, pero sólo un pequeño porcentaje pasa por
controles de seguridad. Según el Programa de Control de Contenedores de la Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés),
menos del 2 por ciento que son enviados por el mundo cada año —unos 500 millones
— son inspeccionados.??
Cuando la FOL estaba en Manta, se hacían numerosas operaciones para detectar
embarcaciones ilegales, pero tras su salida disminuyeron. El propio ex ministro de
Defensa, José Gallardo, afirmó que la salida de la base estadounidense fue un error
porque bajó radicalmente el número de controles aéreos, así como el patrullaje en
tierra.
??Fue entonces cuando los piratas del narco se adueñaron del mar.
¿Cómo operan los narcos?
??"Hay embarcaciones que te detienen en altamar pidiendo pescado. Se acercan con
ese pretexto y entonces te abordan. Si a cierta hora de la madrugada te detienen es
porque son traficantes", afirma Raúl, un pescador que limpia el producto del día antes
del atardecer en Jaramijó, mientras su hijo juega en la proa del barco.??
Al igual que las otras embarcaciones, los piratas llevan la bandera ecuatoriana para
disimular su presencia. Van de bote en bote, transportando droga o dinero, en busca
de víveres o gasolina. Algunos roban motores de lanchas, muy cotizados en esta zona.
A veces, sólo necesitan camuflarse con otras tripulaciones para distraer a la policía.??
Raul Paladines, un manabita entrecano, grueso, de nariz y barbilla anchas, es dueño de
Puerto Atún, un territorio privado entre Manta y Jaramijó dedicado a la pesca de
langosta, sardina y atún. Sentado a la barra del bar que hay en la terraza de su oficina
en el puerto —allí hace fiestas con sus amigos— afirma que tuvo que redoblar la
seguridad de sus barcos para evitar a los piratas y contratar agentes privados para que
sus embarcaciones no fueran contaminadas. Además, puso cámaras de vigilancia para
saber lo que pasaba en altamar.
??"Antes cuando un barco se acercaba para pedir ayuda o pescado, que era muy
común, uno siempre se paraba para apoyarlo. Había solidaridad en el mar, pero ahora
ya no se puede. No sé sabe quién se acerca y si su barco está 'botado' —como se dice
popularmente a las embarcaciones contaminadas—", afirma el empresario desde la
terraza a orillas del mar, donde se alcanza a ver a una de las últimas ballenas que pasan
por la costa durante esta temporada. Al fondo del muelle del puerto, se ven los restos
de uno de los atuneros que naufragó unos meses antes.
Paladines sostiene que en las bitácoras de sus barcos sí se han registrado diversos
intentos de los narcotraficantes que han querido interceptar sus atuneros.
"Afortunadamente no han tenido éxito".
??El año pasado se incautaron 53 toneladas de droga en los puertos ecuatorianos. José
Marcos, capitán del puerto de Manta, señala que hay "indicios" de que por la provincia
de Manabí sale droga al mar que después se lleva hacia el norte, pero no hay "ninguna
prueba" que demuestre que los contenedores que salen de sus muelles hayan sido
contaminados. ?
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Ecuador
Se encuentra entre dos de los tres mayores productores de hoja de coca, Perú y
Colombia, además de ser frontera con Brasil, el segundo mayor consumidor de cocaína.
Su costa pacífica es una de las principales rutas de la droga hacia Centroamérica y
Estados Unidos. "En el área marítima conocemos que existen lanchas y bancos
dedicados a eso, pero no los hemos podido comprobar. Muchos barcos de pesca se
prestan para ser gasolineras flotantes de las embarcaciones de la droga, pero hay
mucha distancia del conocimiento oficial a la comprobación legal". Marcos afirma que
en algunos GPS se ha podido rastrear cuando un barco hace varias escalas en distintos
puntos del mar, lo cual alimenta la sospecha sobre las gasolineras flotantes. "Una
lancha con la capacidad que tiene no llegaría siquiera a Galápagos sino tuviera
aprovisionamiento en el mar".
??En 2012, la Policía Antinarcóticos encontró 360 kilos de droga abandonados en la
playa Punta Blanca. Dos semanas antes, un alijo de droga anclado de 150 kilos y una
captura de dos personas que también transportaban cocaína en La Tiñosa, al sur de
Manta. En más de una ocasión los pescadores se han encontrado sacos llenos de
droga.??

Así pasó el 12 de febrero de 2006, cuando después de un enfrentamiento en altamar


entre presuntos narcotraficantes y las autoridades navales, unos hombres que viajaban
en una lancha rápida lanzaron al mar paquetes plastificados que nunca fueron
recuperados. Pero días después, un grupo de pescadores del pueblo pesquero El Matal,
también en Manabí, encontraron unos 20 bultos con cocaína. El caso, que se ha
repetido en varias ocasiones, inspiró la película El Pescador, uno de los éxitos del cine
ecuatoriano protagonizado por Andrés Crespo, que cuenta la historia de Blanquito, un
hombre que tras encontrarse con uno de estos paquetes, decide cambiar su vida y
buscar a su padre enfrentándose a los narcos colombianos.

*Este artículo fue publicado con el permiso de Alejandra S. Inzunza and Pablo Ferri.
Sígalos en Twitter en @Dromomanos y lea más sobre su trabajo en
https://www.dromomanos.com. Este artículo apareció originalmente en Domingo de El
Universal. Este es el primero de una serie de dos partes.
Ecuador facilita acceso a armas en medio de un repunte de violencia
ECUADOR / 7 ABR 2023 POR SEAN DOHERTY

Ecuador permitirá que los civiles porten armas como respuesta a la creciente
inseguridad en el país, lo que podría agravar la violencia al dar a los criminales un
mayor acceso a las armas.

El presidente Guillermo Lasso anunció el 1 de abril un decreto que levanta la


prohibición de portar armas de fuego impuesta a los civiles desde hace 12 años.
"Ecuatorianos, tenemos un enemigo común: la delincuencia, el narcotráfico y el crimen
organizado", dijo el mandatario en una alocución presidencial.

De acuerdo con la medida, quienes deseen portar un arma deben ser mayores de 25
años y superar una evaluación psicológica, una prueba de drogas y recibir un
certificado de destreza en el manejo y uso de armas de fuego. Cualquier persona con
antecedentes penales o de violencia doméstica tiene prohibido adquirir un arma de
fuego. La ley de armas preexistente en Ecuador especifica que los civiles solo pueden
poseer armas de "defensa personal", es decir, determinados tipos de pistolas,
revólveres y escopetas.
El anuncio del presidente se produce en medio de un periodo de extrema violencia en
el país. El año pasado, los asesinatos en Ecuador aumentaron más del 80%, y los
expertos señalan a los grupos narcotraficantes del país.
En los dos últimos años, los grupos han provocado un dramático aumento en las
disputas dentro de las cárceles, han hecho estallar carros bomba en las principales
ciudades y han masacrado a funcionarios judiciales. Además de la violencia, las bandas
han tratado de aterrorizar a la población con actos como colgar cadáveres de los pasos
elevados.
Análisis de InSight Crime
La suspensión de las restricciones sobre las armas responde al creciente temor por la
seguridad entre la población civil de Ecuador, pero estrategias similares han fracasado
en otros lugares de América Latina.
En Brasil, la flexibilización de las leyes sobre armas hizo que algunas de ellas, adquiridas
legalmente, cayeran en manos de delincuentes. Lo mismo podría ocurrir en Ecuador,
según Carla Álvarez Velasco, profesora del Instituto de Altos Estudios Nacionales de
Ecuador (IAEN).
"Se está buscando apagar el fuego con gasolina", dijo Álvarez Velasco a InSight Crime.
VER TAMBIÉN: Guerra de pandillas rompe récord de asesinatos al norte de Ecuador
La situación difiere un poco de la de Brasil. Allí, la flexibilización de las leyes permitió a
las bandas acceder a armas de gran potencia compradas legalmente, como los fusiles
de asalto. Pero las normas de Ecuador limitan a los ciudadanos a portar solo armas de
"defensa personal", lo que significa que los delincuentes no tendrán una nueva vía para
adquirir armamento militar.
No obstante, los delincuentes de Ecuador pueden acceder a armas de fuego prohibidas
para civiles a través del tráfico de armas desde otros países de la región y del tráfico de
armas por parte de las fuerzas de seguridad. Es difícil obtener estimaciones fiables de
cuántas armas hay ya en el país. El asambleísta ecuatoriano Esteban Torres, que se ha
mostrado partidario de eliminar las restricciones a las armas, afirmó en diciembre de
2020 que había entre 350.000 y 400.000 armas de fuego ilegales en el país.
Cabe destacar que las restricciones levantadas por Lasso fueron instauradas en 2011
por el expresidente Rafael Correa durante una época de creciente violencia. La tasa de
homicidios de Ecuador cayó precipitadamente en los años posteriores a la restricción,
disminuyendo la tasa de homicidios hasta 5,7 por 100.000 habitantes en 2017. Pero la
violencia se ha disparado en los últimos años, elevando la tasa a 25,7 por cada 100.000
el año pasado, como resultado de las disputas entre los grupos por las rutas del
narcotráfico y otras economías criminales.

Marina de Ecuador enfrenta evidencia creciente de colusión criminal


COCAÍNA / 26 ENE 2023 POR CHRIS DALBY

Informes de inteligencia revelan que varios efectivos de la marina de Ecuador fueron


sorprendidos en colaboración con importantes bandas criminales, lo que exacerba la
crisis de seguridad que sufre el país actualmente.

En un nuevo hecho que conecta la marina ecuatoriana con las pandillas, se han abierto
investigaciones a por lo menos 43 marinos por diversos delitos, como participación en
pandillas y narcotráfico, según informes de inteligencia citados por el diario
ecuatoriano Primicias.

Trece soldados son sospechosos de proveer armas a algunas de las pandillas más
violentas de Ecuador, como Los Choneros y Los Chone Killers. Otros nueve están
investigados por el robo de 12 rifles AK-47 de un arsenal del gobierno. Hasta el
momento, se ha dado de baja a 11 marineros por estas investigaciones.

Esos mismos informes de inteligencia también señalaron que varios oficiales de marina
ecuatorianos vendían información a grupos criminales colombianos, como el Frente
Óliver Sinisterra y la columna móvil Urías Rondón, según informó Primicias. Estos
grupos pertenecen a las ex-FARC mafia, una red no estructurada de disidencias que
pertenecieron a las ahora desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC).

En enero pasado, una investigación sobre el jefe de Los Choneros Junior Roldán, alias
"JR", descubrió que dos efectivos de la marina habían estado trabajando como
guardaespaldas suyos.

Análisis de InSight Crime

Con el tercer mayor número de decomisos de cocaína a nivel mundial en Ecuador, los
efectivos de la marina son vistos cada vez más como aliados valiosos del crimen
organizado.

"Ha habido un cambio [...] en la corrupción de las fuerzas armadas, pues la mayor parte
de la cocaína ahora sale por vía marítima y desde las playas", le explicó el periodista
ecuatoriano Arturo Torres, que tuvo acceso a esos informes de inteligencia, a InSight
Crime en una entrevista. "Estos espacios marítimos están bajo el control de la marina,
son ellos quienes se encuentran en los puertos, quienes toman decisiones sobre
licencias y cuyas naves transportan la cocaína".

En diciembre, se descubrió al cabo de la marina Jonathan Javier Gómez Coime cuando


transportaba 20 kilos de cocaína desde el norte de Ecuador a la provincia de Guayas, al
sur del país, en un vehículo oficial de la marina. Y un oficial de la marina declaró a
Primicias, bajo la condición de anonimato, que Gómez Coime hacía parte de una red
más amplia en la marina que colaboraba con el trasiego de cocaína dentro de Ecuador
y fuera del país por mar.

En agosto pasado, ocho tripulantes de la marina fueron detenidos en la isla de San


Cristóbal, que hace parte del archipiélago de las Islas Galápagos en el océano Pacífico.
El comunicado decía que fueron descubiertos con cierta cantidad de cocaína oculta en
su embarcación.

La mayoría de las armas que terminan en manos criminales salen actualmente de los
arsenales de la marina, según Torres. En la década del 2000, se robaron armas de la
marina y la armada para grupos colombianos, como las FARC o el Ejército de Liberación
Nacional (ELN). "Pero ahora, de manera más sistemática es la marina. Creo que una
gran parte de las armas que terminan con las bandas criminales vienen de los arsenales
de la marina", añadió Torres.

Ecuador no es el único país que enfrenta el problema de corrupción en la marina. En


junio pasado, un escándalo en la marina de México llevó a la detención de varios
soldados por venta de armas y uniformes a narcotraficantes. En Perú, dos oficiales
navales fueron arrestados en 2019 como parte de una red narcotraficante que usaba
buzos para adherir paquetes de cocaína a los cascos de buques cargueros.

La posibilidad de que los activos de la marina sirvan a los narcotraficantes es de


especial utilidad en Ecuador, dada la importancia de las rutas de tráfico marítimas que
salen del país, como lo informó InSight Crime en una investigación de 2018. Es rutina la
contaminación de buques de carga con cocaína en el puerto de Guayaquil en Ecuador
antes de zarpar para Europa. Barcos a motor o buques pesqueros salen de varios
puertos de menor calado, que llevan cocaína para traficantes de México o
Centroamérica.
Cárceles

los Cubanos son una banda que disputa espacios de narcotráfico y sicariato con los
Choneros.
Supuestamente, ambos grupos tendrían nexos con carteles de narcotráfico mexicanos,
quienes serían sus financistas. Además, hay otras dos bandas que tienen influencia en
las cárceles del Ecuador. Una es comandada por alias Junior y la otra por alias Papelito.
En las cárceles del país operan otros tres subgrupos. Los Gorras, que presuntamente
domina el microtráfico y sicariato en Guayaquil, los Latin King y los Lagartos. Los Gorras
estuvieron involucrados en la revuelta en la Penitenciaría del Litoral el 30 de mayo de
2019 que dejó seis muertos.
El Ecuador enfrenta una situación de alta inseguridad debido al incremento de la
delincuencia organizada, la extorsión y la presencia de grupos extranjeros. En un
pasado, el país no vivía este tipo de violencia, pero hoy en día se vive una situación de
precaución permanente. Las bandas delictivas se pelean territorios. Las extorsiones y
secuestros son algo frecuente en el país, y las cárceles se han convertido en lugares
donde se aprende el crimen. La seguridad nacional se ha visto seriamente afectada por
la presencia de 17 grupos criminales internacionales. El narcotráfico se ha convertido
en una amenaza muy peligrosa para la estabilidad misma del Estado, y el sector
turístico ha sido fuertemente afectado por la violencia. La ciudad de Guayaquil es la
más afectada. El país está cerca de ser un estado con problemas debido a la falta de
control del poder judicial y la presencia del narcotráfico. El Ecuador se encuentra en
riesgo por los narcos, y la situación parece no tener solución.

La situación del tráfico ilícito de drogas en Ecuador es cada vez más alarmante, las
organizaciones ilegales se sienten tranquilas y operan sin castigo gracias a que la
extradición no está permitida constitucionalmente para los ecuatorianos. La corrupción
es frecuente en el sistema judicial, con un 80% de las autoridades judiciales
involucradas en actos indebidos. La seguridad en el país ha llegado a niveles críticos,
ubicando a Guayaquil en el puesto 24 de la ciudad más insegura a nivel mundial. Los
jueces y fiscales que se enfrentan a la delincuencia organizada son amenazados
constantemente, con volantes que ofrecen dinero por sus vidas. El gobierno ha
intentado tomar medidas para combatir el tráfico ilícito de drogas y la inseguridad,
pero hasta ahora, han resultado insuficientes. El país se encuentra en una situación
difícil debido a la falta de extradición y la corrupción, lo que ha dado lugar a una serie
de descuidos que ha permitido el crecimiento de la delincuencia en Ecuador. A pesar
de la situación, existen fiscales valientes que se enfrentan al delito sin importar a
quién. La violencia asociada al tráfico ilícito de drogas ha llegado a niveles de conflictos
relacionados con tráfico de sustancias controladas y ya se encuentran hallazgos de
cuerpos de varias personas a la vez. La situación en Ecuador es grave y requiere un
debate amplio y serio sobre cómo enfrentar el desafío que representa el tráfico ilícito
de drogas y sus vínculos con sectores de la política.

Haber jaimito , dígame un verso.


-”Allá viene el canguro con una flor en el culo”.

– La maestra muy enojada lo regaña, lo manda para el fondo de la clase y le exige que
rehaga el verso.
– Al final de la clase le dice:

– Dígame el verso nuevo.


– Y Jaimito le dice:

”Allá viene el canguro con una flor en la pestaña, porque si la trae en el culo, la maestra
me regaña!

También podría gustarte