Ferreyra de Cassone Sobre Romero y Los Filósofos Yanquis
Ferreyra de Cassone Sobre Romero y Los Filósofos Yanquis
Ferreyra de Cassone Sobre Romero y Los Filósofos Yanquis
87
Resumen
La obra de Francisco Romero (1891–1962) ha revolucionado el pensamiento
argentino no sólo en el sentido de crear un nuevo sistema filosófico, sino en
el de sentar una genuina filosofía americana. Su trabajo se extendió no sólo al
campo filosófico, sino también al editorial y universitario. En este contexto y a
través del epistolario entramos en la práctica y los contenidos de sociabilidad,
para delinear las contribuciones de la categoría en el campo de la historia
de las ideas. Desde esta perspectiva partimos en el estudio del epistolario
de Romero con filósofos de EEUU. Es acerca de un epistolario, esto es, un
corpus de cartas que sostuvo con filósofos norteamericanos y europeos con
residencia en EEUU entre 1942–1962. Entendemos que tal reservorio nos abre
un camino para estudiar la escritura epistolar bajo códigos de sociabilidad.
Palabras clave: Francisco Romero; epistolario; filósofos norteamericanos.
Abstract
The work of Francisco Romero (1891–1962) has revolutionized the argentinian
thought not in the sense of creating a new philosophy system, but in the one
of setting out a genuine american philosophy. His work extended not only to
the philosophical field but also to the publishing and universitary ones. In this
context and through epistolary paths we enter the practice and contents of
sociability, to outline the contributions of the category to the field of the his�
tory of ideas. As from this perspective we dwell on the study of the epistolary
of Romero with philosophers in the United States. It is about an epistolary,
that is to say, a corpus of letters that he held with american and european
philosophers living in the US between 1942–1962. We understood that such
reservoir opens us a way to place epistolary writing in a sociability code.
Keywords: Francisco Romero; Epistolary; American Philosophers.
1. Epistolario
temas o fechas. Lo ideal es recoger también las epístolas que escriben los
corresponsales, que habitualmente son excluidos, a causa de no ser tan
famosos como el autor a quien están consagradas las colecciones y dada
la dificultad de conservar este tipo de literatura efímera.
Además, es un género flexible, que se presta a múltiples usos y
clasificaciones. Desde el punto de vista del emisor, cabe distinguir cartas
reales, apócrifas y ficticias, todas de gran interés literario, histórico o antro�
pológico. Entre los tipos de cartas están, por ejemplo, la carta filosófica, que
se utiliza para divulgar esas ideas (Voltaire, por caso, realizó esta práctica
en sus famosas Cartas filosóficas); la carta oficial, la cual tiene como obje�
tivo establecer o mantener una relación entre personas o instituciones y la
carta privada que corresponde al epistolario de muchos personajes públicos,
dirigidas en principio a amigos o familiares. Sin embargo, posteriormen�
te –generalmente de forma póstuma–, estas cartas se han considerado de
interés y se han publicado (Carta al padre de Franz Kafka o las de Antonio
Machado a la poetisa Pilar de Valderrama). En la bisagra de los siglos XIX y
XX, advertimos que el intercambio epistolar resultó el modo más difundido
y adecuado para encontrarse–contactarse a la distancia.
Toda carta es una señal que se envía en la búsqueda de la res�
puesta de un destinatario identificado con nombre y domicilio. En este
sentido, para el análisis, la carta es parte de un diálogo fragmentado, donde
la respuesta se construye recién cuando el texto escrito transitó por el cir�
cuito postal y tuvo a bien llegar a manos del sujeto cuyo nombre encabeza
el texto. Por este motivo, quien elabora una carta imagina frente a sí a su
interlocutor, prefigura sus gestos, reacciones, expresiones, el espacio don�
de la recibe, abre y lee, para posteriormente tramar el enunciado. Crea y
controla esta escena imaginaria, para luego lanzar su escrito al encuentro
de su destinatario. Pero en ese viaje, las cartas, por el azar al que quedan
libradas, pueden traicionar al autor: perdiéndose, transformándose, llegando
a las manos equivocadas.
Su escritura es tanto una práctica, un hecho de la vida social,
como también una forma discursiva. No hay un modelo de carta, más allá
de los manuales y las enseñanzas escolares; hay tantas cartas como autores
y tantas cartas como lectores. Su carácter “proteiforme”, dice Nora Bouvet
90 Florencia Ferreira de Cassone. Voces de un diálogo: Francisco Romero […]
2. Francisco Romero
II
III
IV
su retiro en 1975. Editó Guide to the Study of US History Outside the US,
1945–1980. Murió en marzo de 1993.
Sólo una carta, fechada el 4 de diciembre de 1949 está presente en
el epistolario, en la cual Romero le agradece a Hanke su libro, La lucha por
la justicia en la conquista de América5, que la Editorial Sudamericana le ha
enviado. La densidad de hechos y de ideas desarrollados para la compren�
sión de la historia hispanoamericana amerita una lectura detenida. Romero
le manifiesta que cada vez le interesan más los problemas de la historia de
las ideas en América y de su enseñanza, temas que ese libro proporciona.
VI
VII
VIII
IX
9 ���������������������������������������������������������������������������������������
phy”. Hispanic American Historical Review 40 (4): 625–626.
10 Pettoruti, Eduardo. “Centenario del nacimiento de Alejandro Korn (1860–3 de mayo
1960)”. Síntesis cronológica de su vida y obra. Separata de Almanaque Peuser del
Mensajero. 1960. Buenos Aires: Peuser.
Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, v. 29, 2012, p. 87 a 130. 119
XI
11 Freedom and History and Other Essays: An Introduction to the Thought of Richard
McKeon. 1990. Edited by Zahava K. McKeon. University of Chicago Press; On Knowing.
The Natural Sciences. 1994. Edited by David B. Owen and Zahava K. McKeon. Univer�
sity of Chicago Press; Selected Writings of Richard McKeon. 1998. McKeon, Zahava K.,
and William G. Swenson, eds. University of Chicago Press; vol. 2, 2005; Garver, Eugene,
and Buchanan, Richard. 2000. Pluralism in Theory and Practice. Vanderbilt Univer�
sity Press; Kimball Plochman, George. Richard McKeon. 1990. University of Chicago
Press; Levine, Donald. Powers of the Mind: The Reinvention of Liberal Learning. 2007.
University of Chicago Press; Kissel, Adam. Richard McKeon. 2006. The University of
Chicago. Bibliography of, and excerpts from McKeon.
124 Florencia Ferreira de Cassone. Voces de un diálogo: Francisco Romero […]
XII
12 1985. Fundamentos de una teoría de los signos. Barcelona: Paidós; 1962. Signos,
lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada; 1974. La significación y lo significativo.
Madrid: Comunicación Serie B.
126 Florencia Ferreira de Cassone. Voces de un diálogo: Francisco Romero […]
XIII
responsable, Víctor Massuh, que desea realizar estudios sobre las relaciones
culturales entre Oriente y Occidente bajo su dirección. El propósito de la
carta es anunciarle que Massuh proyecta escribirle.
XIV
4. Palabras finales
Referencias
Bajtín, Mijail. 2002. La estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Biagini, Hugo E. 1982. La recepción argentina del pensamiento norteame�
ricano. En Cuadernos de Filosofía. Buenos Aires, XIX. 30–31.
Beck, Maximilian. 1944. Philosophical Problems Implied in the Present
“World Crisis”. New York: Harper and Brothers.
Bouvet, Nora. 2006. La escritura epistolar. Buenos Aires: Eudeba.
Cairns, D. 1941. Concerning Beck’s The Last Phase of Husserl’s Phenome�
nology. Philosophy and Phenomenological Research, l: 492–497.
Ferrater Mora, José. 1999. Diccionario de Filosofía. Tomo I (A–D). Nueva
edición revisada, aumentada y actualizada por Josep–María Terricabras.
Barcelona: Ariel.
Franquiz, José. 1951. El estructuralismo personalista del profesor Francisco
Romero. Revista Cubana de Filosofía (La Habana) julio–diciembre, II, 9:
18–33.
Lipp, Solomon. �������������������������������������������������������
1949. The University Reform in Hispanic America. Unpub�
lished Ph. D. Dissertation, Graduate School of Arts and Sciences, Harvard
University.
Mendoza, Angélica. 1951. Notas sobre la filosofía de Francisco Romero.
Revista Cubana de Filosofía (La Habana) julio–diciembre, II, 9: 41–47.