Publicar Un Estado 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Página 1 de 44

Autoridades
Instituto Emiliani Somascos
Página 2 de 44

Comunidad Somasca
Obras Somascas en Guatemala

Lic. Raúl Hernández Chacón


Director Técnico-Administrativo Instituto Emiliani Somascos

Lic. Henrry Caal


Sub-director Instituto Emiliani Somascos

Lic. Juan Carlos Morales


Coordinador Académico

Prof. David Subuyuj


Coordinador Técnico

Armando Garcia
Coordinación de Pastoral
Página 3 de 44

Bachillerato Industrial y Perito En


Dibujo de Arquitectura e Ingeniería

Joselin Solórzano
Asesor de Práctica Supervisada

Joselin Solórzano
Asesor de Práctica Supervisada
Página 4 de 44

Promoción 2023

Sección A ● Katherine Gabriela Hernández

● Mathew Noé Aguilar Cotzojay Robles

● Ratzinger Lorenzo Agustin Morales ● Katerine Madaí Jacinto Xitumul

● Angely Gabriela Aldi Sandoval ● María Cristina Jax Aguilar

● Ever Josué Alvarez Calderón ● Maby Liseth Larios López

● Tamara Vanesa Avendaño ● Diego Haziel Lopez González

Laparra

● José Amílcar Ayala López Sección B


● Enrry David Blanco Cano ● Donald Enrique López Reyes

● Pablo Daniel Calderón Recancoj ● Jennifer Vanesa Maldonado

● Andrea Jullisa Calel Orozco Vásquez

● Ana Paola Castellanos Ponce ● Antonio José Marroquín Martínez

● Oscar Sebastián Castillo Najarro ● Madisson Nahomy Marroquín Sales

● Alberto Waldemar Chet Rodriguez ● Ángel Fernando Martín Ventura

● Kimberly Analy Chicoj Osorio ● Andrea Desireé Matías Vidal

● Cristian Omar Choc Ley ● María Fernanda Martínez García

● Javier Alejandro Cuches Saban ● Etman Francisco Mesías López

● Jeremy Julian Duarte Sazo ● Ángel Josué Novas Pérez

● Daniela María Flores Avila ● Emily Guadalupe Pacheco Ramos

● Diego Andres Garcia Gonzalez ● Ángel David Paiz Lemus

● Anthony Steve Garza Murcia ● Kirsten Alexia Paz Quiñones

● María De Los Ángeles Gonzalez ● María Lourdes De Fatima Pineda

Albeño Pérez

● Angel Moises González Meza ● Emelin Gabriela Pirir Puluc

● Krishnan Katherine Gutierrez Mutz ● Brandon Alexander Quintanilla

Marroquín
Página 5 de 44

● Fátima Adriana Quiñonez San José ● Amaury Josúe Romero López

● Johanna Verenice Ramírez ● David Dionicio Rucal Velasquez

Cordova ● Edvin Josué Sequen Boch

● Adriana Gabriela Ramírez Dimatteo ● Marcos Aldair Sian Gonzáles

● Juan Francisco Reyes Miranda ● Marilin Yesenia Solares Tax

● Diego Abraham Rivas López ● Dania Saraí Vaquiax García

● Bryan Alexander Velasco Granados

● Sofía Victoria Villar Constanza

● Osmar Emiliano Yos García

● Jefferson Ottoniel Zapet Barrera


Página 6 de 44

Introducción

La arquitectura es una disciplina que engloba diversos aspectos, desde el

diseño estético hasta la aplicación de principios científicos para garantizar la

funcionalidad y la calidad espacial de los edificios. En el tercer año de nuestra

carrera, hemos tenido la oportunidad de explorar y comprender diferentes

áreas que complementan este amplio campo de estudio.

En este trabajo, nos enfocaremos en cuatro temas clave que hemos

abordado durante nuestro tercer año: topografía, acústica, isóptica e historia

de la arquitectura en Guatemala. Estos temas nos han proporcionado las

herramientas necesarias para comprender y abordar de manera integral los

desafíos que enfrentamos como futuros arquitectos.


Página 7 de 44

Justificación

El siguiente temario está apuntado a esclarecer los temas

aprendidos y adquiridos por los alumnos durante su estancia de

aprendizaje durante su tiempo en la carrera de estudio. Los motivos para

realizar este trabajo tienen que ver con la complejidad y la problemática

que representa para muchos estudiantes. La presente indagación parte

desde el objetivo de reforzar a los alumnos los temas que de cierta

manera no se lograron comprender en su totalidad, sirviendo como guía

durante su proceso de aprendizaje, para poder obtener aquel

conocimiento que no se logró adquirir, para que de esta manera todos

los alumnos cuenten con una igualdad de conocimiento.


Página 8 de 44

Objetivos

Comprender y aplicar los principios de la topografía, la acústica, la

isóptica y la historia de la arquitectura en Guatemala en el diseño de proyectos

arquitectónicos: El primer objetivo es adquirir un conocimiento profundo de los

temas mencionados y ser capaces de aplicarlos de manera efectiva en el

diseño de espacios arquitectónicos. Esto implica entender cómo utilizar

herramientas y técnicas topográficas para adaptar los diseños a las

características del terreno, aplicar principios acústicos para crear ambientes

sonoramente agradables, emplear estrategias de iluminación y control de luz

basadas en la isóptica, y tener una sólida comprensión de la historia de la

arquitectura en Guatemala para incorporar elementos culturales y

patrimoniales en los diseños.

Integrar aspectos técnicos y creativos en la concepción de proyectos

arquitectónicos: Un segundo objetivo es fomentar la integración de los

aspectos técnicos y creativos en el proceso de diseño. Esto implica no solo

comprender los fundamentos científicos y históricos de los temas estudiados,

sino también aplicarlos de manera innovadora y estética en los proyectos. Al

lograr esta integración, podremos crear soluciones arquitectónicas que sean

funcionales, sostenibles, estéticamente atractivas y contextualmente

relevantes.
Página 9 de 44

Temas

Sexto grado Grado Dibujo de


arquitectura e ingeniería
1. Topografía................................................................................................................ 12
1.1 Planimetría......................................................................................................... 12
1.2 Métodos de Cálculo de Áreas........................................................................ 14
1.3 Altimetría............................................................................................................ 16
1.4 Métodos de Modificación de Curvas de Nivel............................................. 18
2. Acustica e isóptica..................................................................................................20
2.1 Acustica e isoptica en la historia.....................................................................20
2.1.1 Acústica Reseña Histórica...................................................................... 20
2.1.2 Isóptica Reseña Histórica......................................................................... 20
2.2 Acústica..............................................................................................................21
2.2.1 Concepto.................................................................................................. 21
2.2.2 Acústica en Espacios Abiertos................................................................ 21
2.2.3 Acústica en Espacios Cerrados.............................................................. 22
2.2.4 Fenómenos Acústicos.............................................................................. 22
2.2.5 Materiales Influyentes en la Acústica.....................................................23
2.2.6 Aplicación de la Acústica....................................................................... 23
2.3 Isóptica............................................................................................................... 25
2.3.1 Isóptica Vertical........................................................................................ 25
2.3.1.1 Concepto..........................................................................................25
2.3.1.2 Características..................................................................................25
2.3.1.3 Calculo........................................................................................................... 25
2.3.2 Isóptica Horizontal.....................................................................................26
2.3.2.1 Concepto..........................................................................................26
2.3.2.2 Características..................................................................................26
2.3.2.3 Calculo........................................................................................................... 26
2.3.3 Uso de la Isóptica en la Arquitectura.....................................................27
3. Historia de la Arquitectura en Guatemala............................................................29
3.1. Época Maya..................................................................................................... 29
Página 10 de 44

3.1.1 Preclásico...................................................................................................29
3.1.2 Clásico........................................................................................................30
3.1.3 Postclásico................................................................................................. 31
3.2. Época Colonial.................................................................................................32
3.2.1 La Conquista............................................................................................. 32
3.2.2 Traslados de la Ciudad de Guatemala................................................. 33
3.3 Época Ilustrada..................................................................................................33
3.3.1 Trazo de la Ciudad de Guatemala........................................................ 34
3.3.2 Centro Histórico.........................................................................................34
3.4 Época Romántica............................................................................................. 35
3.4.1 Arquitectura Art Nouveau....................................................................... 36
3.4.2 Arquitectura Art Decó..............................................................................36
3.4.3 Trazo de Vías Principales de la Ciudad Guatemala............................ 37
Página 11 de 44

Práctica de Taller

Quinto Grado
Página 12 de 44

Capítulo I

1. Topografía

Por: Angel Paiz

La topografía es un término muy amplio que se usa para describir el estudio

detallado de la superficie de la tierra. Este estudio, incluye cambios en la

superficie, como montañas y valles, así como las características de ríos y

carreteras. Con la práctica de la topografía podemos determinar y registrar la

posición de ciertos puntos de un terreno en planimetría (X-Y) y en altimetría (Z).

Gracias a la creación de instrumentos como los teodolitos y los niveles

automáticos, la topografía ha ido evolucionando favorablemente.

Actualmente, los desarrollos en el mundo digital como el SIG (sistema de

información geográfica) permiten crear mapas topográficos cada vez más

complejos.

1.1 Planimetría
Por: Diego Rivas

La planimetría es una rama de la topografía que estudia y representa los

elementos de cualquier superficie plana, como un terreno, plano urbano, una

habitación, etc. La planimetría prescinde de la altitud para poder presentar un

plano horizontal. En resumen la planimetría obtiene todos los datos de la

topografía y los representa de forma bidimensional (Planos).

Aplicaciones de la planimetría
Página 13 de 44

● Creación de planos en vista desde planta.

● Cortes y elevaciones tipo arquitectónico.

● Planos de detalles e instalaciones.

Instrumentación en la planimetría

Para usar estos instrumentos se debe realizar previamente un estudio

topográfico del terreno en cuestión, mediciones y toma de datos. Estos

instrumentos son los que ayudan a representar los datos tomados de la

topografía y los coloca en un plano bidimensional:

● Regla de cualquier tamaño: Sirve para trazar tramos rectos dentro de un

plano.

● Escuadras: sirven para trazar ciertos ángulos que tienen determinados

desde su fabricación 45°, 60°, 30°.

● Transportador: Sirve para determinar cierto ángulo en el plano.

● Compás: Sirve para trazar circunferencias.

● Estación total: Es un instrumento electrónico utilizado en topografía para

medir distancias, ángulos y elevaciones.

● Software de diseño asistido por computadora (CAD): Herramientas que

permiten trazar planos de forma precisa y eficiente.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Jefferson Zapet


Página 14 de 44

1.2 Métodos de Cálculo de Áreas


Por: Donald López

La medición de áreas es una disciplina fundamental en los campos de la

topografía y la ingeniería. Su propósito es determinar con precisión la extensión

de un área en un sitio, para proyectos de construcción, levantamientos

geográficos, planificación urbana, etc. Las mediciones del área del terreno

brindan información importante para la toma de decisiones en diversos

campos, asegurando una adecuada planificación y optimización de los

recursos.

Poligonales cerradas.

Una poligonal es cerrada cuando los extremos coinciden con el mismo punto.

Es decir, si comienza a dibujar una línea desde un punto, y se termina de dibujar

esta termina en el mismo punto.

● Métodos de medición de áreas en poligonales cerradas.

Método de Heron.

Consiste en señalar una serie de puntos de la poligonal y formar alineaciones y

que estas descompongan la poligonal en triángulos y midiendo la longitud de

cada uno de los lados y ya con esas medidas aplicar esta fórmula: en donde

dice lo siguiente: para posteriormente sumar todas sus áreas.

Método de las abscisas y ordenadas.

En este se divide la poligonal en una serie de polígonos que suelen ser los

siguientes: triángulos, triángulos rectángulos y trapecios , a estos se les calcula el

área con su fórmula básica y el área total se obtiene con la sumatoria de todas

la áreas obtenidas.
Página 15 de 44

Método de coordenadas polares.

En este con la ayuda de un taquímetro ubicado en el punto “0” se van

obteniendo los ángulos internos y las distancias desde el punto “0” hacia cada

uno de los vértices sabiendo que el área de un triángulo es la mitad del

producto obtenido de dos de sus lados multiplicados por el seno del ángulo

obtenido.

Poligonales Abiertas

Es cuando los extremos no coinciden con el mismo punto al final, si la línea del

polígono queda abierta. Es decir, si se dibuja una línea desde un extremo, el

dibujo terminará en otro punto.

● Método de cálculo en poligonales abiertas.

CÁLCULOS FORMA DE SOLUCIÓN

Cálculo de Azimut. Az= (Az anterior ±180 + < corregido);


si este resultado es mayor a 360˚ se
restan 360˚

Cálculo de Proyecciones. Proyecciones NS = cos (azimut) y


distancia Las positivas son Norte y
negativas Sur .

Proyecciones EW = sen (azimut) x


distancia Las positivas son Este y
negativas Oeste.
Página 16 de 44

Cálculo de coordenadas. Se inicia con la coordenadas del


punto D0 según el signo se le
aplican las proyecciones
respectivas a dicho punto (D0)
para obtener las coordenadas de
D1 que se le deben aplicar las
proyecciones en D1 para calcular
las de D2 y así sucesivamente D3 y
el punto A.

Cálculo de Error lineal El error angular se halla por la


diferencia entre el azimut de
llegada de campo y el azimut de
llegada teórico.

Cálculo de las proyecciones. Norte = Cos Az. x D.H.

Este = Sen Az. x D.H.

1.3 Altimetría
Por: Emeli Pirir

La altimetría es una parte de la topografía que se ocupa de la medición de

alturas y el estudio de métodos y técnicas para representar el terreno. También

para especificar y representar la altura o nivel de cada punto con respecto al

plano de referencia.

Aplicaciones más comunes para la altimetría

● Proyectos de carreteras y canales que tiene muchas pendientes.

● En cálculo de volumen de tierras.


Página 17 de 44

● Averiguar las características de drenaje y permeabilidad de superficies.

● Situar obras de construcción con elevaciones predeterminadas.

● Determinar las peculiaridades de drenaje y permeabilidad de superficie.

● Medir parcelas.

Instrumentos utilizados en la altimetría

Todos los instrumentos que se utilizan buscan la perfección a la hora de medir

las alturas y elevaciones del terreno, dentro de ella el nivel más importante y

existen dos tipos: el nivel de burbuja y el nivel topográfico.

● Nivel de burbuja: Este sirve para determinar la horizontalidad de una línea

o un plano.

● Nivel topográfico: Es utilizado para tener una garantía de horizontalidad y

poder determinar las diferentes alturas en distintos puntos del terreno.

● Receptores GPS y drones: Permite realizar mapeos dentro de la zona muy

fácilmente y rápido y se utiliza en zonas muy poco accesibles o de

grandes extensiones.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Ángel Martín.


Página 18 de 44

1.4 Métodos de Modificación de Curvas de Nivel


Por: María Fernanda Martínez

Los métodos de modificación de curvas de nivel pueden variar según el

contexto y el propósito específico de la modificación. Aquí hay algunos

métodos comunes utilizados para modificar cuevas de nivel:

● Excavación: Este es el método más básico de modificación de curvas de

nivel. Implica la remoción de material, como tierra, rocas u otros

obstáculos, para ampliar, estrechar o cambiar la forma de una cueva

existente.

● Construcción de estructuras: En algunos casos, se pueden construir

estructuras dentro de las cuevas de nivel para modificar su apariencia o

función. Esto podría incluir la construcción de paredes, pilares o

plataformas para crear divisiones, habitaciones o áreas específicas

dentro de la curva.

● Iluminación: La iluminación adecuada puede tener un impacto

significativo en la apariencia y la atmósfera de una cueva de nivel. Se

pueden utilizar luces artificiales estratégicamente ubicadas para resaltar

características particulares de la cueva o crear efectos visuales.

● Decoración: La decoración se refiere a la adición de elementos visuales

o estéticos a una cueva de nivel para mejorar su apariencia.

Esto puede incluir la colocación de estalactitas y estalagmitas artificiales,

formaciones de roca falsas, pinturas murales o cualquier otro elemento

decorativo.

● Acondicionamiento del suelo: En algunas cuevas de nivel, es posible


modificar el suelo existente para mejorar su calidad o hacerlo más

adecuado para un uso específico. Esto podría implicar la nivelación del

suelo, la adición de capas protectoras o la instalación de pisos artificiales

● Mejoras en la accesibilidad: Si se desea utilizar una curva de nivel con


fines turísticos o recreativos, es posible que se requieran mejoras en la
Página 19 de 44

accesibilidad. Esto puede incluir la construcción de escaleras, pasarelas,

barandillas o incluso instalación de sistemas de iluminación o señalización

para guiar a los visitantes.

Es importante tener en cuenta que cualquier modificación de curvas de nivel

debe llevarse a cabo con precaución y respetando las leyes y regulaciones

locales. Algunas cuevas pueden estar protegidas por su valor geológico,

arqueológico o ecológico, y es fundamental preservar su integridad mientras se

realizan las modificaciones necesarias.


Página 20 de 44

Capítulo II

2. Acustica e isóptica
2.1 Acustica e isoptica en la historia

2.1.1 Acústica Reseña Histórica

Por: Jennifer Maldonado y María Pineda

A lo largo de la historia, el ser humano ha demostrado un interés constante en


comprender y controlar el sonido, lo que ha llevado al desarrollo de la acústica
como disciplina científica. Desde civilizaciones antiguas hasta la actualidad,
hemos buscado formas de aprovechar el sonido de manera eficiente y clara
en diversos contextos.

Un ejemplo destacado se encuentra en la antigua Grecia, donde los


arquitectos griegos fueron pioneros en el diseño de teatros al aire libre. Estos
teatros fueron diseñados de manera que el sonido pudiera transmitirse de
forma óptima a todos los espectadores, incluso a aquellos ubicados en las
gradas más alejadas. Los arquitectos griegos aplicaron una serie de principios
acústicos para lograr este objetivo.

Entre los principios acústicos utilizados en los teatros griegos se encontraban las
graderías escalonadas, que permitían que el sonido se propagara de manera
más efectiva hacia las filas superiores. Además, la forma semicircular o de
herradura del teatro ayudaba a dirigir el sonido hacia el público, maximizando
la audibilidad. La ubicación estratégica de los asientos también contribuía a
garantizar una experiencia auditiva clara y envolvente.

Estos avances en el diseño acústico de los teatros griegos reflejan la


comprensión temprana de la importancia de la acústica en la experiencia
teatral. A través de la experimentación y la observación, los arquitectos griegos
lograron crear espacios donde el sonido se transmitía de manera efectiva,
permitiendo que los espectadores disfrutaran plenamente de las actuaciones.

La influencia de los principios acústicos desarrollados en la antigua Grecia se ha


extendido a lo largo de los siglos, y muchos de estos conceptos siguen siendo
aplicados en el diseño de espacios acústicos en la actualidad. La búsqueda de
Página 21 de 44

una mejor comprensión y control del sonido ha llevado al avance de la


acústica como disciplina científica, y continúa siendo una área de
investigación y desarrollo en la actualidad.

2.1.2 Isóptica Reseña Histórica

Por: Jennifer Maldonado y María Pineda

La historia de la isóptica en la arquitectura se remonta a la antigüedad, donde


los arquitectos y diseñadores ya comprendían la importancia de la óptica
funcional en los espacios construidos. Un ejemplo destacado se encuentra en
la antigua Grecia, donde se construyeron templos y teatros de manera que
aprovecharan las alturas y geometrías del entorno.

En la antigua Grecia, los arquitectos griegos desarrollaron una serie de


principios para el diseño de edificios en relación con la luz solar, conocidos
como el "canon solar". Estos principios buscaban lograr una iluminación
adecuada en los espacios y evitar efectos indeseables como el
deslumbramiento o las sombras excesivas. Los arquitectos también
consideraban la ubicación estratégica de los edificios en función de la isóptica,
aprovechando la topografía del terreno para optimizar la visibilidad y la
experiencia de los usuarios.

La isóptica y la acústica están estrechamente relacionadas, ya que ambas


disciplinas se complementan entre sí. En el caso de la isóptica, las gradas y la
disposición de los asientos juegan un papel importante en la reflexión del
sonido. Los arquitectos de la antigua Grecia, al diseñar sus teatros en lugares
elevados, tenían en cuenta tanto la isóptica como la acústica. La ubicación
estratégica de los espectadores y la forma del teatro ayudaban a proyectar el
sonido de manera eficiente hacia todas las áreas, asegurando una experiencia
auditiva clara y envolvente.

A lo largo de la historia, el conocimiento y la aplicación de la isóptica en la


arquitectura han evolucionado. Se han desarrollado técnicas más precisas
para calcular y modelar la isóptica, permitiendo un diseño más sofisticado de
los espacios. Los avances en la tecnología y la comprensión científica han
llevado al desarrollo de herramientas y software especializados que facilitan el
diseño y la evaluación de la isóptica en los edificios modernos.

2.2 Acústica
Página 22 de 44

2.2.1 Concepto

Por: Marilin Solares

La acústica es una disciplina que se dedica al estudio y diseño del sonido en los
espacios construidos. Su objetivo principal es comprender cómo el sonido se
propaga, se refleja y se absorbe en diferentes ambientes, y cómo estos factores
influyen en la calidad del sonido y en la experiencia auditiva de las personas.
La finalidad última de la acústica es crear entornos auditivamente confortables
y funcionales, donde el sonido se perciba de manera óptima.

La acústica abarca una amplia gama de aspectos y consideraciones. Uno de


los aspectos clave es la reverberación, que se refiere a la persistencia del
sonido después de que una fuente de sonido haya dejado de emitir. Controlar
la reverberación es fundamental para evitar la superposición de sonidos y
asegurar una buena inteligibilidad del habla y una reproducción precisa de la
música o los efectos sonoros.

La claridad del sonido es otro factor importante en la acústica. Se refiere a la


capacidad de distinguir y entender claramente los diferentes componentes del
sonido, como las voces o los instrumentos musicales. La claridad del sonido está
estrechamente relacionada con la inteligibilidad del habla, especialmente en
espacios donde se realizan presentaciones, conferencias o eventos en los que
la comunicación verbal es primordial.

El aislamiento acústico es otro aspecto relevante en la acústica. Se refiere a la


capacidad de un espacio para bloquear o reducir la transmisión de ruido
desde el exterior o entre diferentes áreas internas. El aislamiento acústico es
esencial en espacios como estudios de grabación, salas de cine o áreas de
trabajo donde se requiere un ambiente silencioso y libre de interferencias.

Además, la distribución del sonido en un espacio es un factor crucial en la


acústica. Consiste en lograr una distribución uniforme y equilibrada del sonido
en todo el espacio, de modo que todos los usuarios puedan disfrutar de una
experiencia auditiva similar sin importar su ubicación.

En el contexto arquitectónico, la acústica juega un papel fundamental en la


planificación y diseño de espacios como auditorios, salas de conciertos, teatros
y otros entornos donde la calidad del sonido es esencial para la experiencia de
los usuarios. Los profesionales de la acústica trabajan en estrecha colaboración
con arquitectos e ingenieros para garantizar que el diseño del espacio y la
selección de materiales sean óptimos para lograr una acústica adecuada.
Página 23 de 44

2.2.2 Acústica en Espacios Abiertos

Por: Alexia Paz

La acústica en espacios abiertos es crucial debido a la forma en que el sonido


se propaga en entornos al aire libre, sin superficies reflectantes.

La directividad del sonido y la difracción son conceptos clave que afectan la


intensidad y dirección del sonido en función de la ubicación y los obstáculos
presentes.

La falta de superficies absorbentes en espacios abiertos resulta en una menor


absorción y mayor reflexión, lo que puede causar ecos y reverberaciones.

El diseño acústico juega un papel importante al considerar la ubicación de


fuentes de sonido, disposición de asientos y el uso de estructuras reflectantes
para optimizar la calidad del sonido.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Osmar Yos

2.2.3 Acústica en Espacios Cerrados

Por: Dania Vaquiax

La propagación del sonido en un espacio cerrado se ve afectada por varios


factores, incluidos la geometría, el tamaño de la sala, la absorción y reflejo del
sonido de las superficies, ubicación de la fuente de sonido y distribución de la
audiencia. Para lograr un buen efecto acústico en una sala pequeña, se
deben tomar varias medidas, como la insonorización y la reducción de la
reverberación.
Página 24 de 44

El aislamiento acústico se abordará más adelante. Por su parte la reducción de


reverberación, tiene como objetivo reducir el tiempo que el sonido permanece
en una habitación mediante el uso de materiales fonoabsorbentes en paredes
y techos.

2.2.4 Fenómenos Acústicos

Por: Marilin Solares

● Reverberación: El sonido se refleja repetidamente en las superficies de


una habitación después de haber sido emitido.
● Absorción: Capacidad de los materiales para absorber energía sonora.
● Aislamiento acústico: Capacidad de un espacio para bloquear el ruido
externo y evitar la transmisión de sonido de un ambiente a otro.
● Diseño de forma y geometría: Elementos como paredes curvas, techos
inclinados o superficies irregulares pueden influir en la distribución del
sonido y la calidad acústica del lugar.
● Difusores acústicos : Se utilizan para dispersar el sonido de manera
uniforme en un espacio y evitar la formación de puntos de eco.
● Acondicionamiento sonoro: Se refiere a la implementación de medidas
acústicas en un espacio para mejorar la calidad del sonido.
● Difracción: El sonido se dispersa como consecuencia del encuentro con
obstáculos físicos.

2.2.5 Materiales Influyentes en la Acústica

Por: Alexia Paz

Los materiales constructivos y de acabados influyen en el sonido dependiendo


de sus características, existen los materiales absorbentes acústicos y aislantes
acústicos:

Los materiales absorbentes son porosos para mayor retención y absorción de


ondas sonoras, por ejemplo: Paneles de espuma acústica, la lana mineral, los
paneles perforados y las fibras textiles.

Los materiales aislantes son malos absorbentes, densos y rígidos, por ejemplo:
Paneles de yeso acústico, vidrio laminado, masilla acústica y paneles de
aislamiento acústico.

Más ejemplos de materiales:


Página 25 de 44

● Paneles acústicos: Los paneles acústicos están diseñados


específicamente para absorber el sonido y reducir la reverberación en un
espacio. Están fabricados con materiales porosos o fibrosos, como la lana
de roca o la fibra de vidrio, que disipan la energía acústica y evitan los
ecos y la propagación excesiva del sonido.
● Aislamiento acústico: El aislamiento acústico es esencial para bloquear la
transmisión de sonido entre diferentes espacios. Se utilizan materiales
como paneles de yeso con capas adicionales de material aislante,
ventanas de doble o triple acristalamiento, puertas sólidas y selladores
acústicos para evitar la penetración del sonido.
● Suelos flotantes: Un suelo flotante es una estructura que se instala sobre el
suelo original para crear una barrera entre las vibraciones y el ruido del
entorno. Está compuesto por capas de materiales resilientes, como goma
o espuma, que reducen la transmisión de ruido de impacto y estructural.
● Vidrios laminados: Los vidrios laminados consisten en capas de vidrio
unidas por una capa de material polimérico. Este tipo de vidrio mejora
significativamente el aislamiento acústico al reducir la transmisión de
sonido a través de las ventanas.
● Tratamientos de techos: Los techos acústicos suspendidos con paneles
absorbentes pueden ayudar a controlar la reverberación y mejorar la
calidad del sonido en un espacio. Estos paneles generalmente están
hechos de materiales porosos o fibrosos que absorben el sonido y
reducen la reflexión.
● Acondicionamiento de paredes: El revestimiento de las paredes con
materiales absorbentes, como paneles acústicos o materiales porosos,
puede ayudar a reducir la reverberación y mejorar la claridad del sonido
en una habitación.

2.2.6 Aplicación de la Acústica

Por: Marilin Solares

Aplicaciones comunes:

● Diseño de salas de conciertos y auditorios: Utilizada para lograr una


buena distribución del sonido y controlar la reverberación .
● Estudios de grabación: Utilizada para minimizar la interferencia de ruidos
externos, controlar la reverberación.
● Espacios educativos: Esto implica controlar la reverberación y mejorar la
inteligibilidad del habla.
Página 26 de 44

● Espacios de entretenimiento y ocio: La acústica se aplica en cines,


teatros, estadios y otros lugares de entretenimiento para lograr que el
sonido se distribuya conforme las necesidades de uso, ya sea de manera
uniforme, descendente o ascendente.
● Hospitales y centros de atención médica: La acústica se utiliza en
entornos de atención médica para controlar el ruido y crear un ambiente
tranquilo y cómodo para los pacientes, evitando distracciones y
promoviendo la recuperación y el descanso.
● Espacios de oficina: En entornos de oficina, la acústica se emplea para
controlar el ruido y crear un ambiente de trabajo productivo. Mediante la
instalación de paneles acústicos, techos suspendidos y soluciones de
aislamiento, se reduce la propagación del sonido y se minimiza la
interferencia acústica entre las áreas de trabajo.

● Espacios públicos y transporte: La acústica juega un papel importante en


la planificación y el diseño de espacios públicos, como parques, plazas y
calles, con el fin de controlar el ruido ambiental y crear entornos
agradables para la interacción y el descanso. Asimismo, se aplica en la
industria del transporte para reducir el ruido en aviones, trenes y
automóviles, brindando un viaje más silencioso y confortable para los
pasajeros.
● Centros comerciales y tiendas: En entornos comerciales, la acústica se
utiliza para controlar la propagación del sonido, minimizar el ruido
ambiente y mejorar la experiencia de compra. Esto se logra mediante la
implementación de materiales absorbentes acústicos en techos, pisos y
paredes, y mediante el diseño adecuado del espacio para evitar la
acumulación de ruidos indeseados.
● Espacios residenciales: En el diseño y la construcción de viviendas, la
acústica se emplea para controlar el ruido entre habitaciones,
apartamentos o unidades vecinas. Se utilizan técnicas de aislamiento
acústico, como la instalación de paneles de yeso con capas adicionales
de material aislante, para minimizar la transmisión de ruido y promover un
ambiente tranquilo y privado.

Estas son solo algunas de las muchas aplicaciones de la acústica en


diversos sectores. La correcta implementación de soluciones acústicas en
estos entornos garantiza una mejor calidad de sonido, control del ruido y
confort para las personas que los ocupan, mejorando así su experiencia y
bienestar.
Página 27 de 44

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Antonio Marroquin

2.3 Isóptica
Página 28 de 44

2.3.1 Isóptica Vertical

2.3.1.1 Concepto

Por: Dania Vaquiax

La isóptica vertical es un concepto que se refiere a la altura o desnivel que se


crea en un espacio o plataforma diseñada para brindar la mejor calidad
óptica a los usuarios en un área designada. Esta técnica se aplica para
garantizar una visibilidad óptima de objetos y personas desde cualquier
ubicación en el espacio.

La elevación generada en la isóptica vertical se determina mediante cálculos


específicos que tienen en cuenta diversos factores, como la altura del
escenario o tarima, la distancia de visión requerida y la inclinación del terreno.
Estos cálculos se realizan para asegurar que todas las personas en el espacio
tengan una visión despejada y sin obstrucciones del punto focal, ya sea un
escenario, una tarima o cualquier otro objeto o persona de interés.

El objetivo principal de la isóptica vertical es lograr la máxima visibilidad para los


usuarios. Al elevar ciertas áreas del espacio, se garantiza que incluso aquellos
ubicados en las filas más distantes o en lugares con una perspectiva menos
favorable puedan disfrutar de una visión clara y completa del escenario. Esto
es especialmente relevante en el diseño de auditorios, teatros, estadios y otros
lugares donde se llevan a cabo eventos en vivo, ya que mejora
significativamente la experiencia de los espectadores.

Además de mejorar la visibilidad, la isóptica vertical también tiene un impacto


en la calidad del sonido. Al elevar ciertas áreas del espacio, se pueden lograr
mejores condiciones acústicas, ya que la propagación del sonido se optimiza y
se evitan obstáculos que podrían afectar la audición. Esto es particularmente
relevante en entornos donde la calidad del sonido es crucial, como en
conciertos, presentaciones teatrales o eventos deportivos.

2.3.1.2 Características

Por: Ángel Novas y María Pineda

● Define el ángulo de visión vertical en el cual la imagen proyectada es


visible con claridad para todos los usuarios.
Página 29 de 44

● Se representa mediante una vista en elevación de los diferentes niveles


del piso, dispuestos uno encima del otro. Se puede colocar el diagrama
de visión o sólo representar la distancia entre alturas de los niveles del
piso.
● Su aplicación se da por medio del escalonamiento ascendente del piso
entre filas según se requiera.

2.3.1.3 Calculo

Por: María Pineda

Para calcular las distintas alturas de los niveles de la isóptica vertical se utiliza la

siguiente fórmula:

h´=[d´(h+k)]/d

h´= Altura del ojo del espectador.

d´= Distancia del espectador al punto de observación.

h = Altura de los ojos del espectador anterior

k = Constante (Distancia entre la frente y ojos aprox. 0.12 ó 0.15)

d = Distancia del obstáculo al punto de vista.

Esta fórmula se repite cuantas veces sea necesario.

2.3.2 Isóptica Horizontal

2.3.2.1 Concepto

Por: Dania Vaquiax

La isóptica horizontal es una técnica de disposición de butacas que se utiliza


tanto en espacios cerrados como en espacios abiertos, como cines y teatros.
En este tipo de disposición, las butacas se colocan de manera radial hacia un
punto de observación central, garantizando una visión óptima del escenario o
de la pantalla desde cualquier ubicación.

Para lograr un diseño de isóptica horizontal efectivo, se pueden utilizar métodos


de modelado acústico o fórmulas y tablas especiales. El modelado acústico
implica el uso de software de simulación que tiene en cuenta la propagación
del sonido y los ángulos de visión para determinar la mejor disposición de las
Página 30 de 44

butacas. Esto permite optimizar la distribución del sonido y la visibilidad,


asegurando que los espectadores tengan una experiencia envolvente y de
calidad.

Además de mejorar la visión y la audición del espectador, un buen diseño de


isóptica horizontal también proporciona un confort visual. Al tener una visión
clara y sin obstrucciones del escenario o la pantalla, los espectadores pueden
disfrutar plenamente de la actuación o la proyección sin esfuerzo adicional.
Esto contribuye a una experiencia inmersiva y agradable, donde los detalles
visuales pueden apreciarse en su totalidad.

La isóptica horizontal es particularmente importante en espacios como cines y


teatros, donde la calidad de la experiencia visual y auditiva es fundamental. Al
garantizar una buena distribución del sonido y una visibilidad adecuada desde
todas las ubicaciones, se mejora la calidad global del espectáculo y se
maximiza el disfrute de los espectadores.

2.3.2.2 Características

Por: Ángel Novas

● Se refiere a la distribución en el plano horizontal, por lo que se utiliza el


concepto de ángulo de apertura en la distribución de asientos.
● Es aplicada mayormente en iglesias, teatros etc.
● La isóptica horizontal se adapta a las características y dimensiones del
espacio en el que se implementa. Por ejemplo: Si la forma del lugar en
donde se aplicará la isóptica es circular pueden distribuirse los asientos
de forma radial, de igual forma si el espacio es rectangular pueden
colocarse de manera radial o en disminución.

2.3.2.3 Calculo

Por: María Pineda

Para calcular la isóptica horizontal de un espacio, lo recomendable es que


exista una separación de 3 metros entre el escenario y la primera fila de
asientos o el primer punto de recepción.

Pasos para determinar la isóptica horizontal:

1. Determinar el área del escenario, copiar un área igual arriba, de manera


que colinden las líneas horizontales. Sacar una línea del centro del área
Página 31 de 44

de arriba con terminación en la esquina del extremo más lejano del área
de abajo y realizar con ambas esquinas.
2. Partiendo del extremo del área de abajo dibujar una línea a 55°
tomando como punto inicial cada esquina.
3. Se realiza lo mismo que en el paso anterior, solo que esta vez con una
línea a 15ª.
4. dibujar un círculo tomando como punto de inicio la intersección de las
líneas de 15° y esta será la curva inicial para colocar mobiliario.
5. Realizar lo mismo que en el paso anterior, tomando como punto inicial la
intersección de las líneas de 55° y esta será la última curva para colocar
mobiliario.

2.3.3 Uso de la Isóptica en la Arquitectura

Por: Alexia Paz

La isóptica, también conocida como disposición de asientos o diseño de


la audiencia, es un principio fundamental aplicado en diversos lugares donde
se llevan a cabo espectáculos, como cines, teatros, estadios, salas de reunión,
auditorios, entre otros. Su objetivo principal es garantizar la correcta visibilidad
de los usuarios, permitiéndoles disfrutar plenamente de la experiencia visual y
auditiva.

Un ejemplo claro de la aplicación de la isóptica se encuentra en los


teatros. Estos espacios están diseñados cuidadosamente considerando la
disposición de las gradas o desniveles. Por lo general, se utiliza el nivel más bajo
para el área frente al escenario o punto de observación, mientras que el nivel
más alto se designa para el espacio más alejado del punto de observación.
Esta disposición escalonada garantiza que los espectadores en todas las áreas
tengan una buena visibilidad del escenario, evitando obstrucciones y
asegurando una experiencia visual óptima.

Además de la disposición escalonada, la distribución de los asientos en


los teatros también se realiza de manera radial hacia el punto de observación.
Esto significa que las butacas o asientos se disponen en forma de semicírculo o
abanico, con el escenario como punto focal central. Esta configuración radial
permite que todos los espectadores tengan una visión directa del escenario, sin
importar su ubicación en la sala. De esta manera, se maximiza la visibilidad y se
evitan ángulos incómodos o zonas con una vista limitada.

La isóptica en los teatros es crucial no sólo para garantizar la visibilidad,


sino también para mejorar la experiencia de los espectadores. Al tener una
Página 32 de 44

visión clara del escenario desde cualquier punto de la sala, se fomenta una
conexión más íntima con la actuación y se permite apreciar todos los detalles
visuales y expresiones de los artistas. Además, la correcta disposición de los
asientos también contribuye a la acústica del espacio, asegurando una
distribución adecuada del sonido y una experiencia auditiva envolvente.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Johanna Ramírez


Página 33 de 44

Capítulo III

3. Historia de la Arquitectura en Guatemala

Por: Madison Marroquin

La arquitectura guatemalteca ha evolucionado con el pasar de los años.

Muchas de las corrientes arquitectónicas usadas en Guatemala están

influenciadas por períodos en la historia o el arte mismo de Europa, adaptando

muchas de sus técnicas siendo utilizadas en edificios emblemáticos, que ahora

son parte fundamental de la historia de Guatemala.

3.1. Época Maya


Por: Marcos Sian

Los edificios de la época maya eran tallados en piedra caliza y estuco y

generalmente pintados de rojo, la piedra caliza que se encontraba en las

tierras facilitaba la producción y permitía la construcción de gigantescas

pirámides y palacios. Esta arquitectura se caracteriza por plataformas elevadas

de varios niveles, grandes pirámides escalonadas y escaleras monumentales.

Los exteriores estaban decorados con esculturas y molduras de formas

geométricas e iconografía religiosa.

Se caracteriza por los elevados templos piramidales y los palacios

ornamentados, también se ven plataformas elevadas de varios niveles,

enormes pirámides escalonadas, tejados con ménsulas y escaleras

monumentales. Los exteriores estaban decorados con esculturas y molduras de

glifos mayas, formas geométricas e iconografía religiosa, como máscaras de


Página 34 de 44

serpientes. Los mayas utilizaron materiales locales fácilmente disponibles, como

la piedra caliza en Palenque y Tikal, la arenisca en Quiriguá y la toba volcánica

en Copán.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Andrea Matías

3.1.1 Preclásico

Por: Marcos Sian

Los Mayas usaron el principio de la Bóveda o Arco Maya desde el

Preclásico. En esta época las paredes eran tan gruesas, que limitaban mucho

el espacio interior. Construyeron con el uso de lodo y piedras toscas, el piso se

construyó con estuco, el cual es una mezcla entre cal, resinas y materiales

vegetales, se presume que las habitaciones internas siguieron una técnica de

celdas de construcción.
Página 35 de 44

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Amaury Romero

3.1.2 Clásico

Por: Etman Mesías

Este período se caracteriza por el uso de formas y elementos estructurales

simples y elegantes, la atención a la proporción y simetría y la integración de

las estructuras con el entorno. La época clásica de la arquitectura comenzó

alrededor del 300 d.C. y terminó alrededor del 900 d.C. La arquitectura clásica

se caracterizó por las enormes pirámides y las esculturas como lo son los

monolitos.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Amaury Romero


Página 36 de 44

3.1.3 Postclásico

Por: Etman Mesías

Durante este periodo, las estructuras arquitectónicas adquirieron formas

más decorativas y detalles escultóricos, como columnas adornadas con

relieves intrincados y frisos ornamentados. El periodo posclásico de la

arquitectura mesoamericana abarcó desde aproximadamente el año 900

hasta la conquista española de América en 1521.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Brandon Quintanilla

3.2. Época Colonial


Por: Sofía Villar

La arquitectura colonial es el conjunto de manifestaciones

arquitectónicas que surgieron en América latina. Tiene elementos europeos y

así mismo logra su propio carácter. Es un conjunto de manifestaciones

arquitectónicas determinadas. Incluyendo fachadas simples, construcciones de

adobe, hierros en las ventanas, techos de teja y caños de cerámica.


Página 37 de 44

3.2.1 La Conquista

Por: Sofía Villar

Los materiales utilizados en esta época son piedra madera y ladrillo tanto

en los interiores como exteriores, los muros solían ser muy gruesos y pesados. Se

adaptó en distintas variaciones étnicas y geográficas. Se empiezan a aplicar

formas artísticas a los diseños y distintos ornamentos. El gótico, renacimiento,

barroco y neoclasicismo fueron los estilos que influenciaron en la topología

arquitectónica de la Arquitectura Colonial.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Brandon Quintanilla

3.2.2 Traslados de la Ciudad de Guatemala

Por: (nombre)

Los principales lugares trasladados de la capital fueron:

Iximché: La primera capital de Guatemala se encontraba en Iximché

ubicado en el municipio de Tecpán, Chimaltenango, asentado en las faldas

del monte Ratzamut.


Página 38 de 44

Panchoy: Es el valle situado entre los volcanes de Agua, Fuego y

Acatenango, hoy conocido como La Antigua Guatemala. Conocida también

como la “Muy Noble y Muy Leal ciudad de Santiago de los Caballeros de

Guatemala”, fue la tercera capital de Guatemala desde 1543 hasta 1776.

· Valle de la ermita: El 1 de enero de 1775 se autorizó el traslado de la

ciudad al Valle de la Ermita, fundándose la capital el 2 de enero de 1776 con el

nombre de Nueva Guatemala de la Asunción.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: David Rucal

3.3 Época Ilustrada


Por: Fátima Quiñonez

En esta época marcada por la Razón, se pensó que la belleza y el estilo

de un edificio dependía de su funcionalidad, lo que significaba que debían

centrarse en la función más que en la decoración y ornamentación, por lo que

se comienza a rechazar los excesos decorativos de épocas anteriores. Por este

acontecimiento se tuvo un retorno a las formas rectangulares, a la claridad


Página 39 de 44

volumétrica, con el uso principal de líneas rectas y formas geométricas más

sencillas.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Adriana Ramírez

3.3.1 Trazo de la Ciudad de Guatemala

Por: Fátima Quiñonez

El trazado de la ciudad de Guatemala ha sido modificado varias veces a

lo largo de su historia, pero el primero se realizó en el año 1776. El encargado

del trazado de la nueva ciudad fue el ingeniero español Diego de Porres,

inspirado en la Ilustración decidió diseñar una ciudad racional y funcional. Por

lo tanto, el trazo se hizo con un diseño de cuadrícula, con calles anchas que se

cruzan en ángulos rectos y un gran espacio central en forma de plaza. Este

diseño tenía en cuenta aspectos importantes como la ventilación, la


Página 40 de 44

iluminación y el alcantarillado, lo que lo convirtió en un modelo para varias

ciudades latinoamericanas que se construyeron a partir de entonces.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: David Rucal

3.3.2 Centro Histórico

Por: Fátima Quiñonez

El Centro Histórico de la ciudad, tal como lo conocemos hoy, fue trazado

por el ingeniero español Diego de Porres. Es el lugar donde se encuentra la

mayor cantidad de edificios históricos, plazas, iglesias y otros sitios de interés

cultural. Algunos de los edificios históricos más emblemáticos que se

encuentran en el Centro Histórico son:

Palacio Nacional de la Cultura: Este edificio presenta una arquitectura

ecléctica, con elementos clásicos y barrocos, y es considerado uno de los más

representativos del país.

Catedral de Ciudad de Guatemala: La Catedral presenta un estilo

barroco del siglo XVIII y cuenta con un diseño simétrico y equilibrado.


Página 41 de 44

Palacio de la Policía: El Palacio de la Policía fue construido en estilo art

déco en 1937 y es uno de los edificios más altos del Centro Histórico.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Emily Pacheco

3.4 Época Romántica


Por: Edvin Sequen

Se caracterizó por una mayor libertad creativa y un enfoque en la

expresión individual y la conexión con la naturaleza. Los arquitectos se

inspiraron en la arquitectura medieval, gótica y renacentista, reinterpretando y

mezclando elementos de estas épocas en sus diseños y buscaron evocar una

sensación de misterio, nostalgia y grandiosidad a través de la combinación de

elementos arquitectónicos tradicionales y ornamentación detallada.

Algunas de sus características que podemos resaltan son:

● Uso de colores en interiores y techos con molduras y motivos pictóricos

imitando el Renacimiento.

● Arcos y columnas en los interiores, recubiertos de yeserías policromadas y

doradas.

● Paredes con zócalos en madera moldurada, pintados con colores

suaves.
Página 42 de 44

3.4.1 Arquitectura Art Nouveau

Por: Edvin Sequen

Se caracteriza por su enfoque en la naturaleza, la fluidez de las formas, la

decoración orgánica y el uso de materiales modernos. Los arquitectos y

diseñadores de esta corriente buscaron crear un estilo nuevo y original que

refleja la modernidad y la belleza de la naturaleza. Utilizaron líneas curvas y

sinuosas, motivos vegetales, flores, insectos y elementos naturales en su diseño.

Los antecedentes del art nouveau pueden encontrarse en el movimiento

inglés Arts & Crafts (‘artes y oficios’) el cual revalorizaba la artesanía tradicional

y la naturaleza en contra de la creciente industrialización.

Algunas de sus características son:

● Líneas curvas y sinuosas.

● Decoración ornamental.

● Uso de materiales modernos.

● Integración de las artes decorativas.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Emily Pacheco


Página 43 de 44

3.4.2 Arquitectura Art Decó

Por: Allan Matz

La arquitectura Decó alcanzó su apogeo entre los años 1920 y 1930. El

movimiento Art Decó tuvo solo un pequeño impacto en la arquitectura

guatemalteca, dejó un legado duradero en varios edificios icónicos de la

época. La arquitectura Art Deco se puede ver en la ciudad de Guatemala, la

capital de la nación. El Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, antes conocido

como Teatro Nacional de Guatemala, es uno de los edificios que más destaca.

Una fachada Art Deco con líneas geométricas, detalles ornamentales y una

torre central distintiva.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Adriana Ramírez

3.4.3 Trazo de Vías Principales de la Ciudad Guatemala

Por: Allan Matz

Desde que se fundó la capital de Guatemala Se han encargado de

nombrar tanto calles y avenidas para facilitar la identificación de ciertas vías y

atribuían sus nombres a nombres de personas o a lugares por ejemplo “la

Petapa” llamada así por el simple hecho de conectar con San Miguel Petapa y

así podríamos mencionar muchas, algunas de estas son:


Página 44 de 44

Avenida Reforma: Conecta el centro histórico con las zonas 9 y 10,

donde se encuentran numerosos edificios de oficinas, hoteles y centros

comerciales.

Boulevard Liberación: Esta avenida se extiende desde el centro de la

ciudad hasta la zona 13 y es una de las principales arterias de transporte.

Calzada Roosevelt: Es una importante vía que conecta la Ciudad de

Guatemala con municipios cercanos, como Mixco y Villa Nueva.

Calzada Aguilar Batres: Es una avenida que cruza la ciudad de este a

oeste, desde la zona 12 hasta la zona 21.

Calzada San Juan: Es una vía importante que conecta el centro histórico

de la ciudad con la zona 7.

Fuente: Realizado en AutoCAD por: Adriana Ramírez

También podría gustarte