Historia y Evolucion Del Sistema Tributario en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TALLER INDIVIDUAL # 4

1. Elabore una breve síntesis de la historia y evolución del sistema


tributario.

Los tributos nacen del afán del hombre por controlar al hombre, desde la
época en que se crea la iglesia, se ve reflejado en la biblia como vemos en
génesis que se tenía que pagar al faraón con una quinta parte de las
cosechas o lo que este producía.

Después vemos que la iglesia opta de manera viendo esto que las
personas deben pagar a la iglesia un diezmo una décima parte de sus
ingresos, pero estos no era tan factible porque no tenía quien los controlara
solo manejaban las mentes diciendo que el que no lo hacía en el infierno
ardería.

Después en la edad media se veía que los feudos o señores obligaban a


las personas a pagar ya sea en dinero o a prestarles un servicio los cuales
los trababan cono esclavos muchas veces los hijos hombres tenían que
pagar el servicio militar al rey o señores y asa pagaban los impuestos (en la
actualidad vemos que el servicio es obligatorio).

Luego estados unidos adopta un modelo británico, sin darse cuente que
este tanto que ayuda también perjudica por eso en 1914 crean la
decimosexta enmienda y la cual crean los impuestos a renta la cual en ese
instante no proporcionaba muchos ingresos.

Los que si nunca se los puede olvidar es que los impuestos son de carácter
obligatorios

2. ¿Cuáles son los principales impuestos? y ¿Cuáles las cinco


características deseables de un sistema tributario?

En la actualidad en Colombia manejan los siguientes impuestos:

RENTA Y GANANCIA OCASIONAL: Sobre la renta tiene cubrimiento


nacional y grava las utilidades derivadas de las operaciones ordinarias de la
empresa y las de ganancias ocasionales es complementaria sus tarifas con
renta 25% y ganancias 10%.
RENTA PARA LA EQUIDAD: consiste en un aporte de las personas
jurídicas en beneficio de los trabajadores la creación de empleo y la
inversión social, esta se aplica sobre los ingresos.

VALOR AGREGADO: sobre la prestación de servicios, ventas o importación


de bienes 0%, 5% y 16%

AL CONSUMO: se grava al sector automotriz, telecomunicaciones, comidas


y bebidas 4%, 8% y 16%

TRANSACCIONES FINANCIERAS: aplicado a cada transacciones


destinados a retirar fondos, de cuentas corrientes, ahorro y cheque de
ganancias 0,4% por operación. INDUSTRIA Y COMERCIO: aplicados a las
actividades industriales, comerciales o de servicio, las cuales son
realizadas por municipios o distritos 0,2% y 1,4%

PREDIAL: se grava anualmente por derecho de propiedad o posición de un


bien inmueble, este es administrado por los municipios o distritos, en donde
se encuentra el inmueble 0,3% al 3,3%

CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE UN SISTEMA TRIBUTARIO


Eficiencia económica: debe minimizar a la medida posible los efectos
negativos, ósea que debe utilizarse en pro de la eficiencia económica.
Sencillez administrativa: debe ser fácil y barato a la hora de ser
administrados o en cumplimientos de ellos.
Flexibilidad: debe ser capaz de responder a los cambios de algunas
estructuras impositivas.
Responsabilidad política: el estado no debe aprovecharse del
desconocimiento de algunas personas, estos debe ser trasparentes
Justicia: debe ser justo en su manera de tratar a los contribuyentes

3. Defina y muestre algún ejemplo sobre: impuestos distorsionadores,


impuesto no distorsionadores, impuestos correctores.

Impuestos distorsionados: cualquier impuesto en la renta es la


distorsionado un individuo puede reducir sus obligaciones trabajando
menos y ahorrando mensos.

No distorsionados: si el individuo no puede hacer nada para alterar sus


obligaciones fiscales y esta impuesto son de cuantía fija.
Correctores: los impuestos se pueden utilizar para corregir fallos del
mercado. Estos recaudan ingresos y mejoran al mismo tiempo la eficiencia
de la asignación de los recursos. Estos impuestos pueden ser impuestos a
las industrias químicas.

4. Qué efectos puede tener en la economía “el anuncio de la


introducción de un impuesto”.

Teniendo en cuenta que los impuesto son una clase de tributo (obligaciones
generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por
derecho público. Estos se caracterizan por no requerir una contraprestación
directa o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor
tributario).

Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la


“potestad tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar
sus gastos. Su principio rector, denominado “Capacidad Contributiva”,
sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al
financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad
y el principio social de la libertad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen
que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el
estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar
la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos,
eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa,
sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o
accidentes laborales), etc.

En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran


otras causas, como disuadir la compra de determinado producto (por
ejemplo, tabaco) o fomentar o desalentar determinadas actividades
económicas.

Con lo anterior podemos determinar que El gobierno aumenta y baja los


impuestos en función de los objetivos presupuestarios y tendencias
políticas personales. Sin embargo, la recaudación de impuestos sobre la
renta tiene diferentes efectos sobre la oferta y la demanda. Por esto este
ensayo pretende dar a conocer cómo afecta un incremento de dichos
impuestos en la economía de un estado. EFECTOS EN LA DEMANDA
Un aumento de los impuestos significa que los consumidores tienen menos
ingresos disponibles.

5. Qué objetivos se pretende alcanzar en un sistema fiscal con la


aplicación de los siguientes criterios:

a) La eficiencia
b) La equidad (vertical y horizontal)
c) Los dos a la vez.

A modo de evaluación general, los modelos sociales de los diferentes tipos


de Estado del Bienestar se han valorado en función de dos criterios:

a. La eficiencia, es decir, si el modelo provee los incentivos necesarios


para que el mayor número de personas trabaje, y por tanto, haya altas
tasas de actividad y ocupación.

b. La equidad, es decir, si mantiene el riesgo de pobreza relativamente


bajo. Como se observa en el gráfico, el mejor modelo en función de la
combinación de estos dos criterios es el nórdico. El modelo continental
tiene menor eficiencia, mientras que el modelo anglosajón' tiene menor
equidad. El modelo mediterráneo es inferior en ambos aspectos.

Algunos economistas consideran que entre el modelo continental' y el


anglosajón es este último el preferible, puesto que sus mejores resultados
en materia de empleo lo hacen más sostenible financieramente a largo
plazo, mientras que el nivel de equidad depende de las preferencias de
cada país (Sapir, 2005). Otros economistas consideran que el modelo
continental no puede considerarse peor que el anglosajón puesto que este
también es el resultado de las preferencias de sus ciudadanos (Fitoussi et
al., 2000; Blanchard, 2004).

* La eficiencia puede definirse como la obtención del mayor beneficio


posible a partir de los recursos disponibles. Ello supone, en principio, no
desperdiciar recursos, y requiere de la instrumentación tecnológica que
optimice el rendimiento de los insumos (físicos, humanos, naturales)
empleados.

* La eficiencia puede ser estática, cuando se refiere a la asignación de


recursos en un momento determinado; o dinámica, si incluye una
administración dosificada de los recursos a lo largo del tiempo, de tal forma
que se optimice el beneficio obtenido durante todo un periodo de tiempo.
Así, por ejemplo, el concepto de desarrollo sustentable (aquel en el que las
generaciones presentes no reducen las posibilidades de las futuras para
acceder a una vida digna) implica eficiencia dinámica que se extiende de
manera intergeneracional.

* La equidad es un concepto más complejo; se relaciona con el de igualdad


y, en cuanto fin del Estado o valor social, se ha definido de muy distintas
formas. Aun así, podemos distinguir tres grandes grupos, de tal forma que
una sociedad idealmente equitativa puede ser:

1. Aquella que exige de cada quien según sus posibilidades y da a cada


uno según sus necesidades.

2. Una en la que todos los individuos tienen exactamente los mismos


derechos y obligaciones ante la ley.

3. Una sociedad cuyo sistema jurídico y económico garantiza a todos los


individuos igualdad en el acceso a oportunidades políticas, sociales y
económicas, así como la libertad de emplear estas oportunidades en su
propio beneficio. Un buen sistema tributario busca tanto la eficiencia como
la equidad. Si un sistema tributario logra la misma recaudación que otro,
pero a un menor costo, el primero es más eficiente que el segundo. Por otro
lado, el sistema tributario es equitativo si distribuye la carga tributaria en
forma equitativa en entre los distintos miembros de la población. El
problema es que generalmente al avanzar en el logro de uno de los dos
objetivos se retrocede en el logro del otro. Este tipo de disyuntivas se
presentan con frecuencia a la hora de tomar decisiones de política
económica. El asunto consiste en valorar cuál objetivo es prioritario para la
sociedad.

6. Mientras que unos sostienen que los impuestos deben estar


relacionados con las prestaciones recibidas en forma de servicios
públicos (principio de beneficio), otros afirman que deben estar
relacionados con la capacidad de pago de los individuos en la
tributación. ¿Cuál es la diferencia de la aplicación entre el “principio
de beneficio” y el “principio de capacidad de pago”? en un sistema
impositivo.

Estos 2 Principios, nos remiten a la Equidad.


Esta Equidad, implica que cada contribuyente aporte su “justa parte” al
coste del Gobierno.

• “Justa Parte” se cumple la Equidad cuando se cumplen los


Principios de Beneficio y Capacidad de Pago.

• Principio del Beneficio Un Sistema Tributario es equitativo cuando el


ciudadano ha de contribuir a las cargas públicas en función del
interés que para él suponga los Gasto Públicos

La Fórmula adecuada de la imposición que se establezca, dependerá de la


Elasticidad de la Demanda de los bienes Públicos respecto a la renta y
también la Elasticidad de la Demanda respecto de los bienes públicos, es
decir, los Impuestos.

La Ventaja de este Principio es que presenta una relación entre Ingresos y


Gasto Públicos; lo que se pretende es, sin traducir las pautas del
comportamiento del mercado en los procedimientos de asignación de
recursos en el Gasto Público.

Inconvenientes: La posible aplicación del mismo es muy restringida por la


naturaleza del consumo de bienes de consumo. El consumo es difícilmente
individualizable (Ejem. de una aplicación fácil: peaje de una autopista).

Es poco operativo en el ámbito de los servicios. El poder fijar la cuantía de


los impuestos. Tiene muchas limitaciones en su obligación práctica.

• Principio de Capacidad de Pago cada contribuyente debe pagar en


función de su capacidad para afrontar la carga impositiva.

Esa capacidad se mide a través de algún índice representativo de la misma:


índice de riqueza, renta y gastos, y con independencia de los beneficios
que para cada ciudadano se deriven de esos servicios públicos.

Este Principio hace referencia a la capacidad del ciudadano, pero no hay


relación alguna entre el pago de los impuestos y el disfrute de ese servicio
que nos prestan al pagar ese impuesto (ejemplo; gente que paga Seguridad
Social y se va a un hospital privado).
Inconveniente: sacrificio de utilidad, satisfacción personal que experimenta
el ciudadano al pagar el impuesto.

La Equidad implica una doble acepción: Horizontal igual con igual. Vertical
desiguales se les trata desigualmente.

7. ¿Cuál la diferencia entre un sistema impositivo progresivo y un


sistema impositivo regresivo?, ¿de qué depende que el sistema sea
progresivo o regresivo?, señale algunos ejemplos para cada uno de
los dos sistemas.

Dentro de la teoría económica existen dos conceptos para clasificar los


impuestos, de acuerdo a su relación con el ingreso del contribuyente.

Un impuesto progresivo es aquel cuya tasa de tributación o tarifa aumenta


en la medida en que el ingreso aumenta, con lo cual el agente que más
ingresos recibe debe pagar mayores impuestos porcentualmente. Por
ejemplo el impuesto de renta es considerado un impuesto progresivo en la
medida en que los agentes con mayores ingresos deben pagar una tasa
más alta.

Por el contrario, un impuesto regresivo es aquel en el que se capta un


porcentaje menor en la medida en que el ingreso aumenta. Un ejemplo de
impuesto regresivo es el IVA a los bienes básicos porque afecta en mayor
proporción a los agentes con menores ingresos.

8. ¿Qué incidencia o cómo repercute un impuesto sobre la cantidad


consumida y sobre el precio?
9. A través de gráficos, analice la incidencia de un impuesto en
relación con la elasticidad de la demanda y la elasticidad de la oferta.
10. Analice la diferencia entre la incidencia que puede tener los
impuestos en una economía de competencia perfecta y otra con
presencia de monopolios.

Competencia perfecta: modelo económico con las siguientes


características:

1) Cada agente económico actúa como si los precios estuvieran dados, lo


que llamamos en economía como “tomador de precios”

2) El producto es homogéneo, el producto de cualquier vendedor es


idéntico al de cualquier otro y por tanto, asegura que los compradores se
mostrarán indiferentes en cuanto a la empresa que compren.

3) Libre movilidad de recursos, incluida la libre entrada y salida de


empresas productoras, quiere decir, que cada recurso puede entrar en el
mercado o salir de él con gran facilidad, dependiendo de lo que se pague
por él. Esta condición resulta exigente porque significa en primer lugar que
la mano de obra deber ser móvil, no solo en sentido geográfico, sino
también entre empresas. La libre movilidad supone que los insumos o
recursos no están monopolizándose por un propietario o productor. Además
quiere decir que empresas nuevas pueden entrar en una industria y salir de
ella sin gran dificultad, porque si se quieren patentes o derechos de
propiedad la entrada no es libre, pero además, si el coste medio disminuye
en un intervalo considerable del volumen de producción, los factores
establecidos tendrán ventajas de costes, que por tanto harán difícil el
ingreso.

4) Todos los agentes económicos deben tener conocimiento completo y


perfecto del mercado, lo que significa que tanto consumidores como
productores conocen los precios tanto de los productos como de los
factores productivos.

B. La oferta de la empresa.

Como en competencia perfecta la empresa no tiene influencia sobre el


precio del bien vendido, y debe tomarlo a ese precio dado, entonces la
curva de demanda que percibe será una línea totalmente horizontal, que
corta al eje de ordenadas a un precio “p”, es decir, la empresa en
competencia perfecta venderá cualquier cantidad a ese precio y no a otro,
por lo tanto, la curva de demanda será perfectamente elástica, y por tanto,
la elasticidad precio es igual a menos infinito.

Como el ingreso marginal es igual a: 1 1/p

- El beneficio será: B = IT - CT

- Y el beneficio máximo: dB/dq d IT/dq - d CT/dq = 0

, por lo tanto IM=CM CM= p

En el nivel óptimo de producción es donde el precio será iguala los costes


marginales (C´), y cualquiera que sea el nivel de precio del mercado, la
empresa elegirá la situación en que “ p = C´ “. Por lo tanto, la curva de
costes marginales, es su curva de oferta.

1. La primera intersección de la curva de C´, tiene pendiente negativa, es


decir, disminuye los costes de producir cada unidad adicional porque es
descendente, pero el precio de mercado continúa siendo el mismo, y por
tanto, amentará los beneficios, lo cual quiere decir que excluiremos estos
niveles de producción en donde el C´ tiene pendiente negativa.

2. Suponemos que a la empresa le resulta rentable producir un bien


determinado, y lo único que podría ocurrir seria producir una cantidad nula,
lo cual significa que tendrá que seguir pagando los costes fijos y por tanto
los beneficios que genera la producción de cero unidades será menor que
los costes fijos.

Los beneficios de una empresa para la producción de “q” unidades será:

Bº = p.q - CV - CF

Luego la empresa mejora su situación si cierra cuando -CF > p.q - Cv - CF.
Esto marca la condición de cierre, es decir, si los costes variables son
mayores que “p”, la empresa mejorará su situación produciendo cero
unidades, porque en este caso los ingresos derivados de la venta de la
producción “q” ni siquiera cubren los costes variables de la producción y por
tanto, solo los segmentos de la curva de costes marginales que se
encuentran por encima de la curva de costes variables medios, son puntos
posibles de la curva de oferta. Si un punto donde el precio se encuentra por
debajo de la curva de costes variables medios, la decisión óptima para la
empresa consiste en producir cero unidades.

3. Curva de oferta de la empresa: es el tramo creciente de la curva de C´,


que se encuentra por encima de la curva de costes variables medios.

4. Beneficios extraordinarios: se corresponde con el tramo creciente de la


curva de C´ a partir de su corte con la curva de costes totales medios.

Una empresa monopolista se enfrenta a la verdadera curva de demanda del


mercado y, por tanto, no cabe distinguir entre la demanda de la industria y
la curva de demanda percibida por una empresa. Esta verdadera curva de
demanda tiene normalmente pendiente negativa y de ahí se desprende
tanto el poder del monopolista, como los límites que tiene.

El poder que tiene el monopolista aparece por distintas causas:

1º) Un monopolista no está obligado a aceptar un precio determinado, es


decir, no es precio- aceptante. El monopolista, por tanto, puede buscar el
precio más adecuado.

2º) El monopolista puede adoptar decisiones sobre el nivel de producción y


el precio.

3º) El precio y la cantidad no son variables absolutamente independientes.


Todo lo contrario, el monopolista está limitado por la disposición a comprar
de los consumidores, es decir, está limitado por la demanda. En una
economía de intercambio voluntario, los demandantes no pueden ser
obligados a situarse por encima de sus curvas de demanda y, por tanto, la
elección de un precio conlleva la respuesta de los consumidores a ese
precio y, por consiguiente, sus ventas de igual forma. Si el monopolista
elige vender una determinada cantidad, tiene que reconocer que no puede
elevar el precio por encima del correspondiente a ese nivel de producción
sobre la curva de demanda.

4º) El monopolista se enfrenta a una curva de demanda del mercado con


pendiente negativa y eso implica que para vender más, tiene que aceptar
una reducción del precio o para un precio mayor, tiene que reducir sus
ventas.
Estos cuatro motivos implican que ahora, para el monopolista, el precio ya
no iguala al ingreso marginal, y al incrementarse las ventas en una unidad,
los ingresos totales experimentan dos efectos contrapuestos:

a) Los ingresos totales aumentan pos la unidad adicional producida.

b) Se reducen (al mismo tiempo) porque las unidades vendidas, lo son a un


precio inferior.

Como consecuencia de un aumento en la cantidad

Producida, se produce una disminución en el precio.

El ingreso margina (I´) es la suma de los dos efectos anteriores, y, por


tanto, es menos que el precio: I´< p

Si la demanda viene dada por la función: p = p (q) y el ingreso total (IT) lo


definimos: IT = p.q . Entonces el ingreso marginal: I´= dIT / dq = p + q dp/dq
<p

En resumen, el I´ es menor que el precio en todos los niveles de producción


mayores que cero y, por tanto, la curva de I´ siempre se encuentra por
debajo de la curva de demanda o también llamada ingreso medio.

El I´ también lo podemos expresar:

I´ = p + p/p . q . dp/ dq = p. ( 1 - 1/ (E)) E: elasticidad precio de la demanda

El I´ es positivo si la elasticidad de la DD es menor que -1.

El I´ es negativo si la elasticidad de la DD es mayor que -1.

El I´ es cero si la elasticidad de la DD es igual a -1.

Suponemos que el objetivo del monopolista es la maximización del Bº, por


tanto, si su función de costes tiene la expresión: C = C (q ), el monopolista
tiene la capacidad de elegir el nivel de producción para conseguir este fin.

Para elegir el nivel de producción “q” que maximice el Bº: p(q ) .q - C (q )

´ Para maximizar:
1º) dB/ dq = p + q . dp /dq - dC /dq = 0 Condición de máximo Bº

en monopolio.

2º) d B/ d q = d I/ dq d C/ dq < 0

Puesto que el C´ es positivo, el monopolista, para maximizar su Bº, nunca


operará en el tramo de que la DD es inelástica, es decir, donde E > - 1 ( I´<
0, y no se puede igualar a un C´ positivo).

En el caso límite donde C´ = 0, el óptimo del monopolista se encuentra


donde la elasticidad precio sea igual a - 1.

Por tanto, en general, el monopolista operará en la región en que la


demanda sea elástica para que el I´ se también positivo ( I´ = C´).

Representación de los IT y CT donde el óptimo se obtiene en los puntos


donde mayor sea la distancia vertical entre las dos curvas y en los puntos
que tengan las mismas pendientes las dos funciones:

Ahora vamos a considerar las curvas de C´ e I´ . Nos encontramos con tres


situaciones distintas:

1ª) BENEFICIOS: Bº = ( p1 - C*) . q1

2ª) BENEFICIOS NULOS:

3ª) PÉRDIDAS: (en todos los casos)

* Curva de oferta monopolista:

Una curva de oferta se define como el conjunto de puntos que nos muestra
el precio mínimo al cual se venderá cada cantidad; pero en el caso del
monopolio, no existe una relación única entre el precio y las cantidades
ofrecidas por un monopolista.

El precio “p” es el mismo para las cantidades q1 y q2 producidas, asociadas


a las curvas de DD distintas, es decir, que cualquier precio de monopolio
puede dar lugar a una amplia variedad de niveles de producción,
dependiendo de la elasticidad- precio de la demanda y de la posición de la
curva de DD y, por tanto, para un monopolista no hay una relación única
entre precio y cantidad, lo que significa que no hay curva de oferta.

2. Causas del monopolio. El monopolio natural.

1) Patentes sobre nuevas invenciones:

Las patentes conceden el derecho en exclusiva a la utilización o producción


de una innovación. Las patentes se conceden debido a que protegen e
incentivan la investigación. Si las empresas no tuvieran la perspectiva de
obtener una patente, no estarían motivadas para invertir en la investigación.
Si cuando de realiza un descubrimiento importante, al propietario de la
patente se le concede el monopolio sobre el nuevo producto, esto supone
un claro estímulo para la investigación. Pero, al cabo del tiempo,
aparecerán nuevos productos que son un sustituto al que se ha patentado
inicialmente y esto, romperá la situación de monopolio.

2) Control sobre determinadas materias primas:

Alguna empresa tiene el control casi en exclusiva de determinadas materias


primas necesarias para la producción de un bien; esto les confiere una
situación de privilegio en la explotación del recurso o en la utilización del
mismo para la producción.

3) Franquicias de mercado:

La Administración Pública, tanto a nivel central como local, suele conceder


a ciertas empresas el derecho en exclusiva de vender algún bien o prestar
determinados servicios.

Por ejemplo, los Ayuntamientos suelen otorgar a una única empresa,


mediante una concesión administrativa, a prestar los servicios de transporte
urbano.

El sistema de franquicia no solo lo emplea la Administración Pública, sino


también las empresas privadas. Así, por ejemplo, determinadas empresas
que lanzan al mercado ciertos productos diferenciados mediante una marca
y que suelen ceder el derecho exclusivo para vender productos de una
determinada marca (Mc Donals).

4) El coste de establecer una planta eficiente ( monopolio natural):


En ciertos casos, son razones puramente económicas las que aconsejan el
establecimiento de un monopolio, porque incluso contando con una única
empresa, su producción se lleva a cabo en el tramo descendiente de su
curva de costes.

En este caso estaríamos ante lo que llamamos monopolio natural. Éste se


presenta cuando hay rendimientos crecientes a escala o lo que llamamos:
“economías de escala”. Los rendimientos crecientes suelen aparecer
ligados a la presencia de factores indivisibles como la maquinaria y ciertos
equipos especializados.

Por ejemplo, es posible producir un automóvil artesanalmente, pero la


tecnología empleada para su producción en cadena, es muy distinta a su
producción artesanal y resultaría muy difícil adaptar esa maquinaria a
niveles distintos de producción, por lo que la mayor eficiencia de la
maquinaria diseñada para la producción en cadena, se daría a altos niveles
de producción. Eso ocasiona la indivisibilidad de la producción en cadena
(los C* van disminuyendo al aumentar la producción hasta lo que tiene
previsto producir: “mínimo de la curva de C*).

La existencia de estas economías de escala supone una barrera natural a


la entrada de competidores, porque una empresa que opera con estas
condiciones puede desbancar a cualquier competidor de tamaño reducido,
apoyándose en el hecho de que sus costes por unidad se reducen a
medida que se eleva la producción.

Los monopolios naturales se suelen dar en servicios públicos tales como la


generación de energía eléctrica, la red de conducción de gas natural,
teléfonos, etc…

Por lo general, las empresas que prestan estos servicios, suelen estar
reguladas (suelen ser empresas públicas). El decir que están reguladas
significa que el estado fija el precio y la producción de la empresa.

11. Que diferencia encuentra entre los siguientes impuestos:


- Impuestos Ad-valorem e impuestos específicos
- Impuesto a la renta e impuesto al valor añadido (IVA)
- Impuestos sobre el consumo e impuestos sobre el salario
Bajo esta denominación genérica de los impuestos al consumo se
comprenden aquellos que graban en definitiva al consumidor de un
determinado bien.

No obstante no es el consumidor un sujeto pasivo desde un punto de vista


jurídico, sino otra persona que se halla en cierta vinculación con el bien
destinado al consumo antes que éste llegue a manos del consumidor
ejemplo el producto, el importador.

Lo que sucede es que éstos sujetos pasivos tratan de englobar los


impuestos pagados en el precio de la mercancía.

La definición de los impuestos al consumo encuentra una primera dificultad


con respecto a su objeto y a su propósito. Un propósito de los impuestos al
consumo consiste en grabar la demanda de bienes de consumo por los
propios consumidores finales.

Cuando el legislador adopta como método técnico para crear un impuesto a


la producción o la fabricación de un determinado artículo lo hace con la
premisa implícita de que los contribuyentes percutidos trasladan el
impuesto hasta incidir en los consumidores.
Pero ello puede quedar frustrado por dos factores distintos:

1) Que el legislador no haya elegido como sujeto al impuesto un bien final


de consumo, sino un bien determinado.
2) Que exista alguna traba sobre el proceso de traslación, por lo cual el
contribuyente de derecho cargue con la incidencia o ésta recaiga sobre
alguna empresa intermedia, pero no llegue al consumidor final.
Entonces no se graba al consumo en sí, sino la traslación o transferencia
de un sujeto a otro. (Por ejemplo: fabricante a mayorista) o sea que graba
en realidad a las ventas.

CARACTERISTICAS

Se trata de un impuesto indirecto ya que graba los consumos que son


manifestaciones mediatas de exteriorización de la capacidad contributiva.
Este tributo está encuadrado dentro de las facultades concurrentes de la
Nación y de la Provincias, es decir, que la Nación establece el gravamen en
todo el país en forma permanente.
Su percepción y fiscalización están a cargo de la AFIP.
Es un impuesto real, pues no tiene en cuenta las condiciones personales de
los sujetos pasivos.

FORMAS DE IMPOSICION

1) Imposición a las ventas de etapas múltiples: consiste en aplicar una tasa


a todas las operaciones de venta de que sean objeto las mercaderías o
productos.

El impuesto grava aisladamente cada operación sin tener en cuenta el


proceso de producción previo a la venta.
Suponiendo una determinada circulación económica, tendríamos que el
paso de la mercancía del fabricante al mayorista estaría sujeta al tributo,
igualmente la transferencia del mayorista al minorista y del minorista al
consumidor.

Al acumularse en esas etapas el gravamen efectivo que va a caer sobre el


consumidor será sumamente pesado, porque cada uno de los sujetos
pasivos irá trasladando el impuesto. En nuestro país rigió entre 1931 y 1934
el tributo de las etapas múltiples y acumulativas.

2) Impuesto al valor agregado: Si el mismo impuesto que grava todas las


etapas se le elimina el efecto acumulativo, nos hallamos frente al
denominado IVA. En cada etapa el sujeto pasivo agrega un determinado
valor, y es ese valor el que es objeto del impuesto.

3) Impuesto a las ventas de etapas únicas: este sistema consiste en gravar


el producto o servicio en una sola etapa de la producción o
comercialización. Son varios los sistemas de imposición de etapa única:
a) en la etapa minorista, según este sistema se grava la última etapa de
circulación del bien, paga el tributo el comerciante que entrega la
mercadería al consumidor. Es aplicado en la mayoría de los estados
norteamericanos.
b) en la etapa manufacturera: según esta modalidad quien debe pagar el
impuesto es el productor o fabricante, o sea aquel que lanza el producto al
mercado. Se aplica en Canadá.
c) en la etapa mayorista: consiste en gravar la etapa de venta al por mayor,
es decir la venta que hace el mayorista al minorista. Se aplica en Inglaterra
y en Australia.
4)Impuesto específico y ad-valorem: los impuestos específicos son aquellos
cuya base de medición consisten en números de unidades, peso, volumen
u otra unidad de medida, mientras que los ad-valorem tienen como base de
medición el precio unitario multiplicado por el número de unidades vendidas
o fabricadas.

CLASIFICACION
1) Impuesto al gasto-directo-
2) Impuesto general sobre las ventas indirectas Impuesto sobre los ingresos
brutos Impuesto al valor agregado.
3) Impuesto al consumo específico indirecto
4) impuesto al comercio exterior-derecho aduanero

También podría gustarte