Unidad 1 Der. Inter Priv. II 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidad 1

FOROS INTERNACIONALES
Durante el siglo XX el Derecho Internacional Privado alcanzo un desarrollo
considerable. Especialmente sus normas se convirtieron en buena medida instrumentos de
derecho convencional internacional, los cuales son cada día más numerosos.
En este esfuerzo por la codificación del DIPr, han desempeñado un papel muy
importante los abogados, los juristas y los investigadores, pero también ha sido decisiva la
participación de los hombres de negocios que han necesitado de más apertura para realizar
sus actividades en el plano internacional.
Los principales foros internacionales que han hecho contribuciones importantes para el
Derecho Internacional Privado son:
a) Conferencia Permanente de la Haya.
b) Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Derecho Comercial
Internacional (CUNDÍ)
c) Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT)
d) Conferencia Interamericana de Derecho Internacional Privado.

COMISION INTERAMERICANA ESPECIALIZADA DE


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Creación

En 1965, la OEA a través de su Consejo Interamericano de Jurisconsultos, recomendó


convocar a una conferencia especializada para abordar nuevos temas susceptibles de
desarrollar convencionalmente. Pero fue hasta tiempo después cuando la profesora Tatiana
B. De Maekelt, que era la subsecretaria de Asuntos Jurídicos de esa organización, impulsó
el proyecto en 1971. Así, la Asamblea General de la OEA aprobó la creación de la
conferencia especializada, y de esta manera se crea la Comisión Interamericana
Especializada de Derecho Internacional Privado (CIDIP), la cual inició sus trabajos en 1975
con la primer Conferencia Interamericana Especializada de Derecho Internacional Privado
que se celebró en la ciudad de Panamá.
México ha participado activamente en estas Conferencias desde 1975, además se ha
adherido a la mayoría de sus convenciones o instrumentos internacionales.

Fundamento legal

Las Conferencias Especializadas Interamericanas de Derecho Internacional Privado


tienen su fundamento en lo dispuesto en el artículo 13 de la Carta de la OEA, que faculta a
su Asamblea General para promover el desarrollo progresivo y la codificación del Derecho
Internacional, así como estudiar la conveniencia de uniformar los derechos internos de los
países en desarrollo del continente, y el artículo 51, que crea como órgano de la OEA a las
Conferencias Especializadas, las cuales, conforme al artículo 128 son reuniones
intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o para desarrollar aspectos de
la cooperación interamericana, debiéndose desarrollar cuando así lo resuelva la Asamblea
General de la OEA.
Objeto o finalidad de la Comisión

La Conferencia Interamericana Especializada de DIPr. es una comisión de la OEA,


cuyo objetivo es organizar la Conferencia Especializada Interamericana sobre DIPr. El
proyecto del temario de esta y los anteproyectos de convenciones deben ser aprobados por
los Estados miembros, son preparados por su Consejo Permanente y por las reuniones de
expertos. El temario definitivo, así como la fecha y el lugar para la realización de la
conferencia deben ser aprobados por la Asamblea General de la OEA. La CIDIP se
organiza cada cuatro o cinco años. Como en toda actividad diplomática de este tipo,
después de que las convenciones son aprobadas se someten a la firma de los Estados, con lo
cual entran en posibilidad de ratificarse.
Gracias a la conferencia se ha creado una nueva etapa en la codificación y armonización
del Derecho Internacional Privado del continente, que brinda una mayor especialización y
continuidad en el estudio de los temas que interesan a la materia.

Proceso de la Comisión

El proceso de desarrollo y codificación del DIPr, por medio del CIDIP, dio comienzo en
Panamá en 1975 y continúo en Montevideo Uruguay en 1979, la Paz Bolivia 1984,
Montevideo Uruguay 1989, México DF 1994, y en la sede de la OEA EN Washington DC,
EUA 2002. Y en 2010 en Washington la séptima Conferencia.
A la par con la integración económica cada vez mayor de la región, el proceso de la
CIDIP y su importancia se ve resaltado por el creciente movimiento transfronterizo de
personas, bienes y servicios, una interdependencia que requiere cada vez mayor
armonización del DIPr de la región.

Métodos de trabajo

La CIDIP ha comenzado a utilizar métodos para la redacción de instrumentos cada vez


más flexibles que las convenciones tradicionales predominantes en las primera
conferencias, -a la fecha se han adoptado 25 convenciones de las cuales 21 son vigentes-
este cambio de métodos se evidencia en la VI Conferencia, donde se adoptó la Ley
Modelo Interamericana sobre Garantías Mobiliarias y Cartas de Porte Uniforme para
el Transporte Terrestre; la Ley Modelo fue diseñada para reformar la legislación local de
los Estados Miembros de la OEA y es más flexible que una convención, ya que puede
adaptarse a las realidades políticas, económicas y jurídicas de los Estados Miembros..

CONFERENCIA PERMANENTE DE LA HAYA

Antecedentes

A finales del siglo XIX se intensificaron los trabajos para la unificación del derecho
internacional privado, primero en el Instituto de Derecho Internacional, dos de sus
fundadores fueron, el profesor holandés Tobías Asser y el italiano Pascual Stanislao
Mancini, quienes tuvieron un papel destacado.
En su famoso artículo publicado en la Revista de Derecho Internacional Privado y de
legislación comparada con el título “Derecho Internacional Privado y Derecho Uniforme”,
Asser propuso que en una futura conferencia, que él mismo estaba preparando en la Haya
Holanda se discutiera un conjunto de tratados para que, una vez adoptado por los países
signatarios, se facilitaran las relaciones jurídicas privadas internacionales en aras de la
reafirmación de principios de los derechos nacionales.
En 1863, se celebra en Bruselas la primera conferencia con la que se inicia el estudio del
Derecho Internacional Privado convencional europeo, pero no tiene mucho éxito debido a
la falta de respuesta de los demás Estados.
En 1882, Mancini planteó en el Instituto de Derecho Internacional la necesidad de
organizar convenciones internacionales entre los estados europeos con el fin de sentar bases
que permitieran solucionar problemas derivados de las divergencias normativas entre
dichos países.
Pero fue hasta 1891, que la propuesta de Mancini fue retomada por Asser, quien por
medio del gobierno de su país convocó a las demás naciones europeas a una conferencia
diplomática que se celebró en la ciudad de la Haya en 1893.
Uno de los párrafos más importantes del memorándum que envió el gobierno holandés a
las naciones participantes en la primera conferencia, es el que se transcribe en seguida, en
él se puede apreciar con claridad los objetivos perseguidos en dicha conferencia:
“La necesidad de precisar y uniformar reglas para resolver los conflictos de leyes se
hace sentir cada vez más difundida, en particular respecto de las personas, el derecho de
familia y la ley en materia de sucesiones, como también sobre procesal civil... no hay otra
manera que mediante acuerdo internacional, en la forma de convenciones o de legislación
armonizada, como los conflictos de leyes pueden resolverse en una forma efectiva....”

Objeto o finalidad de la Conferencia de la Haya


Trabajar para lograr la unificación progresiva de las reglas del Derecho Internacional
Privado para resolver los conflictos de leyes.

Características generales de los trabajos del Conferencia de la Haya


de Derecho Internacional Privado

Tendencia a la universalización
Aún cuando Europa conserva el eje de la conferencia, se ha producido una notable
extensión geográfica y una progresiva universalización de la misma. A pesar de ello en
ocasiones se le ha denominado “organismo regional”, pues las formalidades necesarias para
que se incluya a un nuevo país miembro son rígidas, se requiere que alguna de las naciones
parte proponga su candidatura y que la misma sea aceptada por la mayoría de sus
integrantes.

Búsqueda de la Unión Judiciare


Los proyectos de convenciones internacionales emanados de la conferencia son
destinados a producir efectos en el orden de la unificación progresiva del derecho
internacional privado mediante la unión judiciare, es decir, la unión del derecho.
Utilización del derecho comparado.
Las convenciones de la Haya son una obra colectiva realizada con base en el derecho
comparado en la que intervienen investigadores, miembros de los tribunales de justicia,
abogados postulantes y diplomáticos de diversos países.

Flexibilidad de posturas
Como el derecho de cada pueblo corresponde a concepciones históricas, políticas y
económicas diversas, para lograr un acuerdo de voluntad ha sido necesario que los Estados
hagan concesiones reciprocas sobre las bases del respeto a los principios fundamentales que
rigen a cada sistema jurídico.

Convention Minimum –acuerdo mínimo posible-


Es una característica de los tratados elaborados a partir de la novena sesión ordinaria de
la Conferencia de la Haya, consistente en enunciar en el texto del acuerdo una serie de
principios o reglas mínimas que los Estados, pero prohíben que fuera de ellas se reserven
alguna otra.

Eliminación de elementos técnico-jurídicos locales


Ante la dificultad de utilizar un lenguaje técnico-jurídico específico, debido a los
diferentes sistemas jurídicos de los Estados parte, la Conferencia ha optado por utilizar uno
neutro y alejarse de concepciones nacionalistas y evitar que en sus convenciones se
incorporen términos cuyo contenido pueda variar de acuerdo con el derecho bajo el cual
son realizados. Por lo que se ha utilizado la llamada “calificación por función”, que
consiste en mencionar la conducta y no la expresión jurídica con la que generalmente es
conocida.

Realización de sondeos previos


La costumbre en la Conferencia ha sido abrir las convenciones a la firma cuando los
sondeos previos han indicado que existe un determinado número de miembros que están
dispuestos a hacerlo, lo que en ocasiones ha traído que se suspendan o retrasen los planes
de instrumentación por factores jurídicos y políticos, ya sean nacionales e internacionales.

Métodos de trabajo
La Conferencia para lograr sus fines ha empleado cinco métodos:
1.- Recomendaciones, en éste únicamente se sugiere la adopción de ciertos principios
aprobados.
2.- Convenciones multilaterales, es la forma tradicional utilizada para suscribir tratados
entre los Estados en áreas de mutuo interés.
3.- Convenciones modelo, consiste en aprobar el texto de un proyecto de tratado
internacional, dejando que los mismos se concluyan en lo futuro por los Estados, quienes
son los encargados de cuidar sus detalles y complementos.
4.- Bilateralización, los Estados parte pueden elegir libremente a las naciones con las que
desean que surta efectos el pacto internacional.
5.- Ley modelo, consiste en un texto destinado a reemplazar las reglas de conflicto
existentes en la legislación interna de cada uno de los Estados interesados, sin estar
integrado ni formar parte anexa de algún tratado internacional, simplemente es una
recomendación de proyecto de ley con la finalidad de que los órganos nacionales la utilicen
como base par la elaboración de sus legislaciones internas.

Evolución
De esta manera, podemos distinguir tres etapas en el desarrollo de la Conferencia de la
Haya:
Primera etapa
Esta etapa abarca cuatro conferencias, la primera de ellas se celebra en 1893 los temas
aprobados fueron:
- Disposiciones relativas al matrimonio
- Actos judiciales o extrajudiciales concernientes a cartas rogatorias.
- Sucesiones.
A esta primera conferencia asistieron representantes de Alemania, Imperio
Austrohúngaro, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Italia, Luxemburgo,
Portugal, Rumania, Rusia y Suiza. De esta reunión resultaron principios generales
(convenciones modelo) sobre la materia.
La segunda reunión se realizó en 1894 y participaron en ella los mismos países que en la
anterior a los cuales se unieron Suecia y Noruega; los temas abordados fueron :
- Condiciones y validez del matrimonio, así como sus efectos sobre la cónyuge y los
hijos.
- Divorcio y separación de cuerpos.
- Tutela
- Actos judiciales y extrajudiciales.
- Cartas rogatorias.
- Asistencia judicial y medidas personales de apremio
- Quiebras
- Sucesiones
etc
Como resultado de esta reunión, en 1896 se ratificó la primera convención sobre
reglas relativas al procedimiento civil con un protocolo adicional.
La tercera conferencia se realizó en 1900, en ella se volvieron a discutir los temas
planteados en la segunda y además se añadieron los siguientes temas:
- Bienes de los cónyuges.
- Jurisdicción en materia de divorcio y separación de cuerpos.
- Tutela de mayores.
- Expedición de certificados sobre la legislación en vigor.
De esta conferencia se firmaron tres convenciones en 1902, sobre, conflictos de leyes
en el caso del matrimonio, conflicto de leyes y jurisdicción en materia de divorcio y
separación de cuerpos y conflicto de leyes y jurisdicciones sobre tutela de menores.
La cuarta conferencia con la que se cierra esta primer etapa se celebró en 1904, se unió
Japón a esta reunión,. El resultado fue la aprobación de cinco proyectos de convenciones,
uno era la revisión de los textos ya aprobados sobre procedimiento civil y los cuatro
restantes sobre:
- Sucesiones.
- Efectos del matrimonio sobre los derechos y los deberes de los cónyuges.
- Interdicción
- Quiebra.
Segunda etapa
La segunda etapa abarca de 1925 a 1928, periodo durante el cual se celebraron dos
reuniones. La primera en 1925, en la que participaron los países mencionados y se unieron
Checoslovaquia, Finlandia, Hungría, Letonia, Polonia, Reino Unido y Yugoslavia, pero
Rusia se retiro. Se cuestiono la eficacia del método convencional y se pensó en la
conveniencia de redactar solamente principios generales o convenciones modelo. Los temas
fueron:
- Régimen de quiebras.
- Derecho sucesorio.
- Ejecución de sentencias extranjeras.
En la conferencia de 1928 contó con la participación de los mismos Estados de la
conferencia anterior; los temas tratados fueron: sucesiones, nacionalidad, asistencia judicial
gratuita y venta, sin embargo no se firmaron convenciones por no haber consenso entre los
Estados debido a las diferencias doctrinales y a la situación política europea.
Pero, posteriormente, en 1930, se celebró la Conferencia de Codificación de la Haya, en
la que se aprobaron convenciones sobre conflicto de leyes en materia de nacionalidad,
obligaciones militares en caso de doble nacionalidad y apátridas.
La conferencia no se volvió a reunir hasta 1951 por el estallido de la segunda guerra
mundial que detuvo todos los proyectos.
Tercera etapa
Esta etapa abarca de 1951 a la fecha, la iniciaron Alemania Federal, Austria, Bélgica,
Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Reino Unido, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega,
Holanda, Portugal, Suecia y Suiza, países a los cuales se les fueron uniendo otros países de
Oriente Medio y del continente americano, como Canadá, Estados Unidos de América,
Brasil, Argentina y en 1984 México, entre otros.
En la séptima conferencia de la Haya en 1951, se aprueba el Estatuto de la Conferencia
de la Haya de Derecho Internacional Privado que entró en vigor en 1955, esto con la
finalidad de que la Conferencia adquiriera el carácter de permanente y por lo tanto en un
organismo internacional que sesiona cada cuatro años.
Los temas abordados en las convenciones de la tercera etapa de la Conferencia
Permanente de la Haya son las siguientes:
- Procedimiento civil
- Transferencia de propiedad.
- Venta-foro contractual.
- Domicilio
- Reconocimiento de sociedades.
- Ley aplicable.
- Alimentos
- Protección de menores.
- Forma de los testamentos.
- Legalización.
- Adopción.
- Notificación.
- Ejecución general.
- Competencia.
- Divorcio-reconocimiento
- Obtención de pruebas,
- Responsabilidad civil por productos.
- Sustracción de menores.
- Acceso a la justicia.
- Contratos de venta.
etc

COMISIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO


MERCANTIL INTERNACIONAL

En el decimonoveno periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, la


delegación de Hungría presentó una propuesta. El planteamiento consistía en:
“Examinar las medidas que deberían adoptarse para impulsar el desarrollo
progresivo del DIPr, con miras a fomentar el comercio internacional”
Para tal efecto, se solicitó que el Secretario General de la ONU presentara un
informe sobre la unificación y armonización del Derecho en materia de comercio
internacional; se le pedían por menores de la labor realizada, métodos y criterios
adecuados, organismos a los que se podía encomendar funciones para estimular la
cooperación y el fomento en esta materia. Con el informe del Secretario General la
Asamblea General en 1966, tomo la Resolución 2205 para crear la Comisión de la ONU
para el Derecho Mercantil Internacional.
Objeto
El objeto de esta Comisión es fomentar la armonización y unificación del Derecho
mercantil internacional. Basándose en:
- La coordinación de la labor de las organizaciones que realizan actividades en este
campo y el estimulo de la colaboración entre ellas.
- El fomento de una participación más amplia en las convenciones internacionales
existentes y una mayor aceptación de las leyes modelo y las leyes uniformes ya
establecidas.
- La preparación y el fomento de nuevas convenciones internacionales, leyes modelo
y leyes uniformes, así como el fomento de la codificación o una aceptación más
amplia de las condiciones, disposiciones, costumbres y prácticas comerciales
internacionales.
- El fomento de métodos y procedimientos para asegurar la interpretación y
aplicación uniformes de las convenciones internacionales y de las leyes en el campo
del Derecho mercantil internacional.
- La reunión y difusión de información sobre las legislaciones nacionales y sobre la
evolución jurídica moderna, incluida la jurisprudencia del Derecho mercantil
internacional.
- El mantenimiento de un enlace con otros órganos de la ONU y con los organismos
internacionales que se ocupan del comercio internacional.
Para cumplir con su objetivo la comisión organiza seminarios y conferencias en
varios países sobre temas de interés del comercio internacional, a sí mismo asesora a
gobiernos nacionales y a organismos internacionales que se lo solicitan. Tiene diversas
publicaciones especializadas y desde su fundación edita un Anuario en el que informa de
sus actividades y reproduce textos sobre comercio internacional.
Actividades de la Comisión
La UNCITRAL desarrolla sus actividades con base en cinco métodos: convenciones
internacionales, leyes modelo, recomendaciones para la elaboración de textos legislativos,
guías jurídicas y leyes uniformes.
Convenciones internacionales los representantes de los Estados miembros, especialistas
en la materia organizan grupos de trabajo que se reúnen dos veces al año por periodos de
dos semanas para la discusión y elaboración de proyectos, los cuales ocupan de tres a
cuatro años. Cuando algún proyecto esta listo se discute y aprueba en una sesión plenaria,
después se somete a votación de la Asamblea General de la ONU y esta convoca a una
reunión para su adopción. Estas constituyen Derecho Uniforme, el cual deberá ser
consultado por los jueces para la resolución de casos concretos.
Leyes modelo. Estas leyes se elaboran con el sistema de grupos de trabajo y de sesión
plenaria mencionados. Dichas leyes se ponen a disposición de los Estados que las
necesiten, los cuales pueden integrarlas a sus legislaciones internas.
Las leyes modelo implican un método indirecto de uniformidad, la ventaja es que
los operadores de comercio de uno y otros países tienen la seguridad de que las reglas del
juego son semejantes.
Recomendaciones para la elaboración de textos legislativos, la UNCITRAL propone a
los Estados la adopción de cierto tipo de regulaciones en relación con determinados temas,
para lo cual les suministra la información y las pautas que internacionalmente se consideran
más apropiadas, además de ayudarlos con metodología y definición de objetivos.
Guías normativas, orientan a los legisladores o a los operadores de comercio en torno de
un cierto tema. Una guía contiene datos y análisis, describe la materia y sus problemas, da
posibles soluciones, ventajas y dificultades y recomienda las convenientes.
Reglas uniformes, las partes contratantes pueden hacer suyas este tipo de reglas o
cláusulas incluyéndolas en sus contratos, con la seguridad de que contienen los elementos
jurídicos necesarios para que la operación por realizar se desarrolle con certeza jurídica.
Estas reglas constituyen lo que internacionalmente se conoce como lex mercatoria, esto es,
un derecho que las partes hacen suyo en sus operaciones de comercio y que por lo tanto
tiene el carácter de obligatorio.
México participa activamente en la UNCITRAL desde 1976.

Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado


UNIDROIT o Instituto de Roma

El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado, también


conocido como Instituto de Roma o UNIDROIT, fue creado en 1926, en Roma Italia, bajo
los auspicios de la Sociedad de Naciones.
El Instituto de Roma es una organización intergubernamental independiente
domiciliada en Roma, Italia.
Etapas
El Instituto ha pasado por tres etapas:
1ª etapa Se inicia desde su fundación en 1926 y su puesta en operación en 1927, hasta
1939, cuando Italia se separa de la Sociedad de Naciones.
2ª etapa Se inició en 1939 con la redacción del Estatuto Orgánico, que dotó al organismo
de autonomía internacional y fue aprobado en 1940 por 21 Estados.
3ª etapa comenzó al terminar la guerra y al establecerse las relaciones internacionales, y
dura hasta la actualidad.
Objeto
El objeto primordial de este Instituto es estudiar los medios para armonizar y
coordinar el Derecho Privado entre los Estados y preparar gradualmente la adopción de una
legislación de Derecho Privado Uniforme.
Estructura y desarrollo
En la actualidad son miembros del Instituto 58 países de los cinco continentes, por
lo general con economías de libre empresa, México es miembro desde 1986; además de la
representación tradicional de delegados por país, participan como invitados investigadores,
especialistas cuyo trabajo contribuye al desarrollo de los grandes temas del organismo.
Organiza congresos de Derecho Comparado y Privado, los cuales son de vital importancia
para el proceso de unificación del Derecho. También el Instituto elabora estudios y
proyectos para otros organismos.
Actividades
A efecto de lograr la uniformidad del Derecho Privado el Instituto lleva a cabo las
siguientes actividades:
Trabajos preliminares una vez incluido un tema en su agenda de labores, la Secretaría
del Instituto o el Consultor Experto efectúan estudios sobre los aspectos de Derecho
Comparado relacionados con el área objeto de unificación y analizan la posibilidad efectiva
de realizarla. Dicho análisis abarca un estudio denominado “vertical” que es estudiar las
distintas leyes nacionales, y un estudio “horizontal” comparar las diversas soluciones
encontradas en los sistemas locales, considerando las causas que las originan.
Anteproyecto Una vez realizados los trabajos preliminares, si el Consejo de Gobierno o
de Dirección lo estima oportuno constituirá un grupo de trabajo o de estudio integrado por
especialistas internacionales reconocidos y procurando que exista un equilibrio entre los
diferentes sistemas jurídicos relacionados; para de esta forma elaborar un anteproyecto de
legislación internacional.
Revisión Una vez que el grupo de trabajo y de estudio elabora su anteproyecto lo pasará
para su revisión a un Comité de Expertos Gubernamentales, establecido por el Consejo
de Gobierno o de Dirección e integrado por delegados de los Estados miembros y como
observadores invitados representantes de naciones no partes y organismos internacionales
interesados.
Adopción El texto resultante de las distintas sesiones del Comité de Expertos
Gubernamentales, después de haber sido aprobado por el Consejo de Gobierno o de
Dirección, se presenta a una conferencia diplomática, para su consideración y en su caso
adopción.
El UNIDROIT considera que además de la suscripción de tratados existen otros
medios para lograr la unificación del Derecho Privado, tales como hacer recomendaciones
para la adopción de las leyes modelo, crear contratos tipo y guías jurídicas.

También podría gustarte