Enfermedades Cerebrales
Enfermedades Cerebrales
Enfermedades Cerebrales
Intensiva.
Rehabilitación:
El concepto de rehabilitación, en su sentido más amplio, incluye todos los procesos
patológicos y traumáticos. De hecho, todo individuo con una afección aspira a su
rehabilitación, lo que en muchos casos se logra con tratamiento médico, y en otros,
requiere de las técnicas y procedimientos especializados de otras ramas de las ciencias
afines a la medicina, como es el caso de la terapia física, la defectología (terapia
ocupacional), la logopedia (terapia del lenguaje), por solo señalar algunas.
Restauración neurológica:
La Restauración Neurológica parte de la demostración de que el SN posee propiedades
neuroplásticas y regeneradoras determinadas, porque su alta diferenciación no le
permiten reproducirse y la naturaleza en compensación opta por la vía alternativa de
dotarlo de una capacidad de reparación superior y más compleja que el resto de los tejidos,
lo que está demostrado por evidencias experimentales
Dentro de las Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso que pueden asimilar
tratamientos de neurorrehabilitación se encuentran:
• Enfermedad de Parkinson.
• Ataxias hereditarias.
• Esclerosis Múltiple.
• Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedades Estáticas del Sistema Nervioso. Características, cuadro clínico, objetivos del
tratamiento e indicaciones específicas para su neurorrehabilitación.
-Enfermedades Cerebro Vasculares (ECV).
Traumatismo Craneoencefálico (TCE).
Los Traumatismos Craneoencefálicos (TCE), se definen como cualquier lesión física o
deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía
mecánica producido por golpe en un accidente de tráfico, laboral, caídas, agresiones,
deporte, etc. Afecta el movimiento, la cognición (memoria), la conducta (reacciones
psicológicas) y la capacidad intelectual. Según su magnitud y dirección puede provocar
lesión en la médula espinal.
En el Cuadro Clínico de los TCE se pueden presentar las siguientes secuelas:
• Parálisis, Paresias.
• Atrofia muscular
• Alteraciones del movimiento
• Trastornos sensitivos
• Ataxia, temblores.
• Trastornos visuales, del gusto y auditivas.
• Cambios de conducta.
• Trastornos mentales.
• Déficit cognitivo.
• Convulsiones (no por lo general). Posible Epilepsia.
Los objetivos generales y específicos para el tratamiento de los pacientes con Traumas
craneoencefálicos van a estar determinados por el tipo y nivel de las secuelas que
quedan según las áreas afectadas en el encéfalo, y en ocasiones, por otras lesiones que
se pueden presentar en otras estructuras del Sistema Nervioso.
Las pautas generales para el tratamiento de neurorrehabilitación de los Traumas
Craneoencefálicos son:
• Apoyo psicológico
• Fisioterapia Respiratoria
• Tratamiento postural
• Estimulación de los 5 sentidos
• Cambios de decúbitos cada 2 horas
• Cinesioterapia pasiva o activa en dependencia de la secuela
• Reeducación propioceptiva
• Férulas y ortesis
• AVD. Transferencias
• Terapia Ocupacional
Objetivos:
Realizar ejercicios físicos dirigidos a la restauración neurológica de forma que
experimenten la reducción de secuelas a estos niveles.
PLAN DE EJERCICIOS:
Ejercicios físicos para alteraciones de la función eléctrica cerebral.(Irritabilidad cortical y
sufrimiento cortical).
Se debe tener en cuenta para el comienzo de la ejercitación física; las características de la
personalidad individual, el tono muscular, la amplitud de los movimientos para poder
ejecutar ejercicios, las condiciones de su físico actual. Estos se pueden aplicar en caso de
alteraciones o trastornos del sueño.
Ejercicios para comenzar la clase:
Movilización lenta de todas las articulaciones del cuerpo excluyendo cabeza y cuello
(lubricación). Repeticiones de 4-5 veces por articulaciones.
Ejercicios para los hombros:
1. Parado, con brazos arriba, realizar simple empuje hacia atrás: 5-8 repeticiones.
2. Parado, con brazos atrás, realizar doble empuje hacia arriba: 5-8 repeticiones.
3. Parado, con brazos arriba, realizar círculos de brazos hacia dentro y hacia afuera: 7-
10 repeticiones.
4. Sentado, pasar al apoyo sobre una pierna que se flexiona y la otra extendida, realizar
simple empuje sobre los hombros, alternar con ambas piernas: 4-7 repeticiones.
5. Apoyo mixto al frente, realizar flexión y extensión de brazos: 4-7 repeticiones.
6. Parado, sosteniendo pelota medicinal a la altura del pecho, lanzarla arriba y
recepcionarla: 4-7 repeticiones.
7. Igual al anterior, pero lanzándola con los brazos arriba flexionados: 4-7 repeticiones.
8. Parado, brazos abajo, sostener dos pelotas y llevar los brazos a los laterales: 5-8
repeticiones.
Ejercicios para el tronco:
1. Sentado, con brazos arriba, semiflexión del tronco al frente: 5-8 repeticiones.
2. Sentado, brazos arriba, piernas abiertas, semiflexión del tronco al frente: 5-8
repeticiones.
3. Sentado, brazo arriba, piernas abiertas, semiflexión del tronco sobre cada pierna
alternadamente: 5-8 repeticiones.
4. Posición cuclillas, manos apoyadas al piso, extender las piernas alternadamente
hacia los laterales: 5-8 repeticiones.
5. Sentado, brazos laterales, llevar una pierna arriba, dar palmadas entre las piernas,
alternándola. 5-8 repeticiones.
6. Acostado atrás, brazos arriba, pasar ha sentado con una pierna al frente, dar
palmadas entre las piernas, alternándolas: 4-7 repeticiones.
7. Acostado atrás, brazos arriba, pasar ha sentado con una pierna arriba,
alternándolas: 4-7 repeticiones.
8. Sentado, brazos arriba, llevar ambas piernas al frente y dar palmadas por debajo de
éstas: 4-7 repeticiones.
9. Sentado, brazos arriba, flexionar ambas piernas al frente y agarrarse las rodillas: 4-
7 repeticiones.
10. Acostado atrás, brazos arriba, llevar piernas al frente: 5-8 repeticiones.
11. Acostado atrás, piernas unidas, brazos arriba pasar a la posición sentado con brazos
arriba: 5-8 repeticiones.
12. Sentado, piernas arriba separadas, realizar movimiento entrecruzado de piernas
(tijeras): 7-10 repeticiones.
13. Sentado, piernas arriba, realizar movimiento ascendente y descendente en forma
alterna con ambas piernas (bicicleta invertida): 10-15 repeticiones.
Orientaciones:
Orientar al paciente de la secuencia de los ejercicios a realizar de manera pausada para que
vaya interiorizando, leerla si fuese necesario.
Ejecutar los ejercicios a la voz dada.
Se realizarán los ejercicios en movimiento de desplazamiento rectilíneo, a la distancia de
10 m.
El atleta debe memorizar y describir la secuencia de los ejercicios realizados.
Se anotará cuantos elementos de la secuencia recuerda y cuantos no.
Se realizarán 2 series de ejercicios.
No se debe pasar a la siguiente fase de los ejercicios hasta tanto no logre memorizar y
describir la secuencia de todos los ejercicios realizados.
Realizar en terreno adecuado con el fin de evitar caídas o accidentes.
II Fase:
PI- sentado en el suelo.
Trote suave de espalda y regresar de espalda.
Trote suave con pateo de glúteos y regresar de igual forma.
Trote suave elevando rodillas y regresar de igual forma.
Trote suave elevando rodillas y regresar con salto del indio. Alto el ejercicio
Según donde se localice la lesión cerebral, esta división refleja el área del cerebro que está
dañada y se expresa como:
Espástica: este es el grupo más grande; alrededor del 75% de las personas con dicha
discapacidad presentan espasticidad, es decir, notable rigidez de movimientos, incapacidad
para relajar los músculos, por lesión de la corteza cerebral que afecta los centros motores.
Los síntomas más frecuentes son: hipertonía, hiperreflexia e hiperflexión. La lesión está
localizada en el haz piramidal. En sus características fundamentales se distinguen las
posturas anormales, los movimientos involuntarios, la variación de la inteligencia, los
problemas perceptuales, la presencia de Epilepsia, y patrones flexores.
Atetósica: en esta situación, la persona presenta frecuentes movimientos involuntarios que
interfieren con los movimientos normales del cuerpo. Se producen por lo común,
movimientos de contorsión de las extremidades, de la cara y la lengua, gestos, muecas y
torpeza al hablar. Las afecciones en la audición son bastante comunes en este grupo, que
interfieren con el desarrollo del lenguaje. La lesión de los ganglios basales del cerebro
parece ser la causa de esta condición. Menos del 10% de las personas con parálisis cerebral
muestran atetosis. La lesión está localizada en el haz extra piramidal.
Atáxica: en esta condición la persona presenta mal equilibrio corporal, una marcha insegura
y dificultades en la coordinación y control de las manos y de los ojos. La lesión del cerebelo
es la causa de este tipo de parálisis cerebral, relativamente rara.
Mixta: es raro encontrar casos puros de espasticidad, de atetosis o de ataxia. Lo frecuente
es que se presente una combinación de ellas.
Según la topografía corporal que indica la parte del cuerpo afectada puede ser:
• Aumentar fuerza muscular en los grupos musculares por encima de la lesión. Suma
importancia tiene el fortalecimiento de los músculos abdominales y todos los
relacionados con la respiración.
• Obtener una locomoción funcional: Silla de ruedas, andadores, marcha con o sin ortesis,
con o sin muletas o bastones.
• Reeducación sexual.
• Ajuste psicológico.
• Orientación vocacional.
• Orientación laboral.
• Reintegración social.
• Recreación terapéutica.
- Test psicométricos.
Van dirigidos a la evaluación del deterioro de las funciones psíquicas superiores, y en
consecuencia, adoptar el proceder neuropsicológico más conveniente.
-Test psicopedagógicos.
Evalúan la situación cognoscitiva del paciente y el nivel de escolaridad, para brindar el
tratamiento psicopedagógico más adecuado a cada paciente.