Manual Bcym

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

Visión

Al 2021, ser la mejor universidad para el Perú y el mundo en el


contexto de la Cuarta Revolución Industrial.

Misión

Somos una universidad privada, innovadora y comprometida


con el desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas
competentes, íntegras y emprendedoras, con visión
internacional; para que se conviertan en ciudadanos
responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades,
impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e
inspiradoras; y generando una alta valoración mutua entre
todos los grupos de interés.

Universidad Continental
Material publicado con fines de estudio
ASUC01045
Gestión Curricular

Índice

VISIÓN Y MISIÓN
ÍNDICE

Primera unidad

1. SEMANA 1: Bioseguridad y reconocimiento de Material de Laboratorio 4


2. SEMANA 2: Microscopía y células bacterianas 21
3. SEMANA 3: Estructuras de Locomoción Celular: Pseudópodos, Cilios y Flagelos 29
4. SEMANA 4: Observación del Núcleo Celular en Elementos Formes de la Sangre 34

Segunda unidad

1. SEMANA 5: Permeabilidad Selectiva de la Membrana Celular 38


2. SEMANA 6: Taller Movimiento a través de las membranas 42
3. SEMANA 7: Estudio de Orgánulos Celulares: Mitocondrias y Cloroplastos 46
4. SEMANA 8: EVALUACION PARCIAL

Tercera unidad

1. SEMANA 9: Extracción y análisis del ADN 51


2. SEMANA 10: Taller Evaluación del estado del ADN 57
3. SEMANA 11: Taller Problemas aplicativos en relación con el ADN 60
4. SEMANA 12: Taller Estudio de casos 62

Cuarta unidad

1. SEMANA 13: Taller Introducción a la Transformación bacteriana 63


2. SEMANA 14: Transformación bacteriana 70
3. SEMANA 15: Análisis de resultados de la transformación bacteriana 73
4. SEMANA 16: EVALUACION FINAL 76

ucontinental.edu.pe | 3
Gestión Curricular

SEMANA 1: Guía de práctica N° 1

BIOSEGURIDAD Y RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO

Sección : ………………………..………………..Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Dar lectura de manera grupal la presente guía y discutir sobre el tema. Tome debida nota y
establecer conclusiones.

I. BIOSEGURIDAD

1. Objetivos
- Reconocer las terminologías usadas frecuentemente en las guías de Bioseguridad de
los laboratorios.
- Establecer el tipo de laboratorio de Biología Celular y Molecular de la Facultad en
relación al nivel de riesgo.
- Considerar las medidas de Bioseguridad en laboratorios de Biotecnología en donde
se manipula ADN.
- Identificar las principales señales de Bioseguridad.

2. Fundamento Teórico

La preocupación por eliminar los riesgos y proteger al personal docente, administrativo y


estudiantes, ha llevado que las condiciones de trabajo recaen sobre todos y cada uno
de los usuarios de los laboratorios. La bioseguridad es una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del personal en
cuando a su salud, de adquirir infecciones o contaminación en el laboratorio. El
conocimiento y la aplicación adecuada de estas normas como la utilización de mandil
o guardapolvo, guantes, mascarillas, entre otros; así como la importancia de estas normas
antes, durante y después de cada práctica es un deber de cada estudiante en el
ambiente de laboratorio en donde se está desenvolviendo. Estas normas son la base de
un buen control de calidad del producto o experimento que se esté llevando a cabo.
Conocer las diferentes soluciones como el hipoclorito de sodio, fenol al 5% o solución
sulfocrómica, que se utilizan para mantener limpio y desinfectado nuestra mesa de
trabajo y materiales, así como su preparación en las condiciones que se necesitan, deben
realizarse en forma rutinaria por cada estudiante.

I. TERMINOLOGÍAS BÁSICAS EN BIOSEGURIDAD


1. Acto inseguro
Es todo incumplimiento de normas y/o procedimientos establecidos que realizan
los trabajadores y estudiantes y que trae como consecuencia mayor probabilidad
de lesiones en las personas y contaminación al medio ambiente.
2. Agente infeccioso
Priones, viroides, virus, bacterias, hongos, rikettsias, protozoarios o helmintos
capaces de producir infección.

ucontinental.edu.pe | 4
Gestión Curricular

3. Agente de riesgo
Elementos biológicos, físicos, químicos y mecánicos capaces de causar daños o
enfermedad en el personal que tiene contacto con ellos.
4. Antisépticos
Son agentes que inhiben el crecimiento y desarrollo de los organismos pero no
necesariamente los mata el mismo que puede ser usado sobre la piel y los tejidos
vivos a diferencia de los desinfectantes que se utilizan sobre objetos inanimados.
Aunque algunos antisépticos específicos pueden ser utilizados para ambos fines
(alcohol 70-90%), su efectividad no es necesariamente la misma en cada caso: Un
buen antiséptico puede no ser eficaz como desinfectante y viceversa.
5. Antisepsia
Es el mecanismo o proceso de aplicación del antiséptico y que difiere de la
desinfección y esterilización, puesto que no destruye a todos los gérmenes
patógenos ubicados sobre la superficie de los seres animados.
6. Inoculación
Mecanismo por el cual una persona se infecta con un germen que está situado
en alguna parte de su cuerpo como consecuencia de una incorrecta
manipulación.
7. Bioseguridad
Se refiere al conjunto de actitudes y procedimientos orientados a impartir la
contaminación por agentes biológicos, físicos o químicos, tomando en cuenta las
medidas preventivas destinadas a proteger la salud y la seguridad del personal
que trabaja en el laboratorio.
8. Carcinógeno
Sustancia o agentes capaces de causar cáncer por ejemplo el bromuro de etidio
para la visualización de la ampliación de ADN o el uso excesivo de xilol.
9. Comburente
Material que ayuda a la combustión, también se puede llamar oxidante.
10. Condición insegura
Es toda situación física que crea un riesgo y que en determinadas circunstancias
puede ocasionar lesiones a los trabajadores, daño a la propiedad o al medio
ambiente.
11. Contaminación
Es la presencia de un agente infeccioso en la superficie del cuerpo, vestidos,
instrumentos, vendajes quirúrgicos u otros artículos inanimados o sustancias
incluyendo el agua y los alimentos.
12. Contención
Describe métodos seguros para el manejo de muestras de agentes infecciosos en
el laboratorio. En él intervienen las técnicas de procesamiento de dichas muestras
con equipos de seguridad diseñados para la protección del personal y el diseño
de la infraestructura.
a. Contención primaria
Es la protección del personal y del ambiente inmediato contra la
exposición a agentes infecciosos.
Es provista por una buena técnica microbiológica y el uso apropiado del
equipo de seguridad la aplicación de vacunas aumenta el nivel de
protección personal.

ucontinental.edu.pe | 5
Gestión Curricular

b. Contención secundaria
Es la protección del ambiente externo contra la exposición de material
infeccioso. Se logra por una combinación de las características de la
edificación y prácticas operacionales.
13. Descontaminación
Es la disminución de la carga microbiana de objetos contaminados.
14. Desechos contaminados
Son desperdicios potencialmente infecciosos contaminados con sangre, pus,
orina, heces y otros fluidos corporales.
15. Desechos no contaminados
Son desperdicios que no presentan riesgo de infecciones para las personas que
los manipulen.
16. Desinfección
Es un proceso físico o químico que compromete medidas intermedias entre
limpieza y esterilización. Logra matar a los microorganismos, pero no esporas.
Se efectúa mediante el uso de agentes químicos en estado líquido o la
pasteurización a 75ºC.
17. Desinfectante
Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizadas para matar microorganismos,
pero no necesariamente esporas. Los desinfectantes suelen aplicarse a superficies
u objetos inanimados.
18. Enfermedad infecciosa
Se define como la proliferación de microorganismos dentro de los tejidos
produciendo daño y dando lugar a una variedad de manifestaciones clínicas.
19. Enfermedad transmisible
Aquella causada por un agente infeccioso capaz de transmitirse de una persona
o animal infectado o de un reservorio a un hospedador susceptible.
20. Esterilización
Es un proceso que tiene por objeto la destrucción de toda la forma de vida,
incluyendo esporas de microorganismos. Se realiza preferentemente por medio
del vapor saturado a presión (autoclave), por calor seco (horno), incineración
(mechero de gas), y, en algunos casos, mediante el uso de agentes químicos
determinados en forma de líquido o de gas. En los laboratorios de biología
molecular se aplica la radiación por luz ultravioleta.
21. Individuo infectado
Persona que alberga un agente infeccioso y que puede o no presentar
manifestaciones clínicas de la enfermedad.
22. Grupo de riesgo
Conjunto de microorganismos (virus, bacterias, hongos o protozoarios) capaces
de causar algún tipo de alteración en otros seres vivos: según sea nulo, escaso o
elevado potencial patogénico. De acuerdo al microorganismo que cultiva y
manipula en los laboratorios, así como los mecanismos de transmisión y virulencia,
pueden ser:
a. Grupo de riesgo Nº 1
Un microorganismo que es improbable de causar enfermedad humana o
animal de importancia veterinaria, por lo que el riesgo individual y
población es escaso o nulo.

ucontinental.edu.pe | 6
Gestión Curricular

• Bacillus subtillis
• Bacillus cereus
• Acantamoeba sp.
• Naegleria sp.
b. Grupo de riesgo Nº 2
Riesgo individual moderado, riesgo bajo en la comunidad. La exposición
del agente patógeno tiene poca probabilidad de riesgo grave para el
personal de laboratorio y la población, el ganado o el medio ambiente.
Existe medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de
propagación es ilimitada.
• Entamoeba histolytica
• Aeromonas sp.
• Escherichia coli
• Bordetella sp.
• Leishmania sp.
• Bartonella baciliformis
• Pseudomonas sp.
• Clostridium sp.
• Staphylococcus sp.
• Corynebacterium sp.
• Neisseria sp.
• Listeria monocytogenes
• Salmonella sp.
• Mycoplasma sp.
• Shigella sp.
• Treponema pallidum
• Streptococcus sp.
• Vibrio cholerae
• Campylobacter spp.
• Haemophilus spp.
• Leptospira spp.
• Blascomyces dematitidis

c. Grupo de Riesgo Nº 3
Riesgo individual alto, riesgo bajo la comunidad. El agente suele provocar
enfermedad humana o animal grave; pero que de ordinario no se
propagan de un individuo a otro. Existe medidas preventivas y
terapéuticas eficaces.
• Brucella spp.
• Histoplasma capsulatum
• Mycobacterium tuberculosis
• Paracoccidioides brasilenses
• Mycobacterium bovis
• Taenia sollium
• Yersenia pestis
• Virus hepatitis B

ucontinental.edu.pe | 7
Gestión Curricular

d. Grupo de Riesgo Nº 4
Alto riesgo individual como comunitario. El agente patógeno que suelen
provocar enfermedades graves en el ser humano o animales y se
transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente.
Normalmente no existe medidas preventivas y terapeúticas eficaces.
• Virus Dengue
• Virus Ébola
• Virus VIH
• Virus Marbug
• Virus Influenza del tipo A
• Virus Machupo
• Bacillus anthraxis
• Virus Viruela

23. Individuo inmune


Persona que posee anticuerpos protectores específicos o inmunidad celular como
consecuencia de una infección inmunización anterior.
24. Individuo susceptible
Es cualquier persona cuya historia clínica y sintomatología indican que
probablemente padece o está desarrollando alguna enfermedad transmisible.
25. Infección
Entrada de microorganismos dentro de los tejidos, sin producir necesariamente
sintomatología o enfermedad.
26. Inmunidad
Es el estado de resistencia debido a la presencia de anticuerpos o células que
poseen acción específica sobre microorganismos que producen enfermedad
infecciosa.
27. Limpieza
Proceso físico por el cual se elimina de los objetos en uso, las materias orgánicas y
otros elementos sucios, mediante el lavado con agua con o sin detergente: El
propósito de la limpieza no es destruir o matar los microorganismos que
contaminan los objetos, sino eliminarlos por arrastre.
28. Sustancias químicas de alto riesgo
Sustancias con características y reacciones especiales.
a. Sustancias tóxicas
Son agentes químicos que al ser expuesto al organismo por vía oral o por
inhalación o entrar en contacto con la piel, producen daño al ser humano por
acción de mecanismos físicos o químicos (fisiológicos o enzimáticos), o por una
combinación de ambos.
b. Sustancias irritantes
Son agentes químicos que provocan alteración primaria sobre la piel, mucosas y
ojos.
c. Sustancias corrosivas
Son agentes químicos que causan destrucción visible o alteraciones irreversibles
en el lugar de contacto con los tejidos.
d. Sustancias Alergizantes
Son agentes químicos que, por contacto, inhalación o ingestión, provocan una

ucontinental.edu.pe | 8
Gestión Curricular

reacción sensibilizante de tipo alérgico en un número significativo de personas.


e. Sustancias inflamables
Son sustancias químicas que producen gases o vapores y que, a una temperatura
dada, alcanzan una concentración en aire que les permite inflamarse sobre el
envase o recipiente.
f. Sustancias explosivas
Son sustancias que por una acción química exotérmica producen gases o vapores
que involucren un rápido aumento de volumen y liberación de energía.
Como consecuencia se producen ondas expansivas de sonido y calor. Estas
reacciones se desencadenan por percusión, inflamación o chispa.
g. Sustancias Mutagénicas y Carcinogénicas
Son sustancias que pueden producir cambios a nivel de la información genética
celular que resultan en mutaciones (daño al feto en personal gestante) o cáncer.
h. Sustancias teratógenas
Sustancia que provocan alteración durante el desarrollo fetal o causa defectos
de nacimiento.

II. TIPOS DE LABORATORIOS CON RELACIÓN AL NIVEL DE RIESGO

a. Nivel de Bioseguridad 1:
Laboratorio básico que permite el trabajo con agentes de bajo riesgo y no que
está separado del edificio, el trabajo se realiza en mesas de laboratorio. Son
ejemplos de los laboratorios que se encuentran en los centros de salud, hospitales
de nivel local, laboratorios de diagnóstico, universidades y centros de enseñanza.
b. Nivel de Bioseguridad 2: Laboratorio básico que cuenta con cámaras de
bioseguridad y otros dispositivos apropiados de protección personal o de
contención física. Cuenta con áreas de tránsito limitado, se puede trabajar con
agentes de riesgo de clase II y III. Es utilizado en Hospitales regionales y laboratorios
de Salud pública.
c. Nivel de Bioseguridad 3: Laboratorio que cuenta con áreas de acceso restringido
y barreras de contención para proteger al operador. Está destinado para trabajar
con agentes de clase III. Son laboratorios de diagnóstico especializado.
d. Nivel de Bioseguridad 4: Laboratorio de contención máxima que cuenta con
recintos separados o aislados, con sistemas de apoyo exclusivo, en cuyo diseño se
incluyen barreras de contención que dan protección máxima al personal y/o
comunidad. Sirve para trabajar con agentes de clase IV. Como los que cuenta los
laboratorios del Instituto Nacional de Salud.

III. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

• El acceso al laboratorio estará limitado solo al personal autorizado.


• El personal que trabaje en el laboratorio debe cumplir a cabalidad las normas de
bioseguridad.
• Toda área debe estar marcada con la respectiva señal de riesgo biológico y su
nivel de contención.
• Al ingresar al laboratorio se debe tener en cuenta el debido porte del
guardapolvo abotonado y limpio. Asimismo, una vez que ingrese se debe colocar

ucontinental.edu.pe | 9
Gestión Curricular

los abrigos, libros y demás objetos, en sitios adecuados para evitar un posible
accidente y nunca sobre los bancos o mesa de trabajo. Los laboratorios cuentan
con casilleros para los estudiantes
• Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas durante la sesión de
laboratorio para evitar la contaminación por corrientes de aire. La extracción de
ADN en el laboratorio de biología molecular se debe realizar obligatoriamente en
la cámara de flujo laminar.
• Al inicio y término de una práctica se debe limpiar la superficie de trabajo con una
solución desinfectante de preferencia fenol al 5% o cresol 3% dejándolo actuar
durante 30 minutos.
• El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado, durante el trabajo o el término
del mismo.
• Lávese las manos con jabón carbónico a la hora de entrar y al término década
sesión de trabajo, secándolos con toallas de papel.
• El personal con cabello largo debe recogerlo para trabajar dentro del laboratorio.
• Así como usar todos los implementos necesarios para la protección según el nivel
de riesgo biológico.
• Evitar que las mangas, puños, pulseras, etc. estén cerca de las llamas cuando se
usa el mechero.
• Durante la práctica no se deben guardar ni consumir alimentos y bebidas dentro
del laboratorio. Evitar aplicarse cosméticos.
• Se debe colocar un calzado adecuado para las prácticas en el laboratorio, así
como mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte. En el laboratorio de biología
molecular es necesario el uso de botines, mascarillas, guantes y gorras.
• Hable en tono bajo y evite al máximo el movimiento dentro del laboratorio.
• Emplee los equipos según las instrucciones o los procedimientos operativos
estandarizados, al igual que emplee los protocolos correspondientes a la práctica.
• El transporte de materiales o de muestras entre los laboratorios se realizará de
manera tal que en caso de caídas no se produzca salpicadura.
• Todo personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto con materiales
potencialmente infecciosos sin la debida protección.
• Para la toma de muestra de sangre se deberá utilizar jeringas y agujas
descartables. Asimismo, no pipetear con la boca soluciones potencialmente
dañinas o contaminadas con agentes infecciosos. Los materiales de vidrios ya
usados deben ser expuestas en solución sulfocrómica.
• Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al supervisor de
laboratorio.
• Se usarán máscaras faciales si existe el riesgo de salpicaduras o aerosoles.
• Apagar los instrumentos eléctricos antes de manipular las conexiones.

IV. Bioseguridad y tecnología del ADN recombinante

La tecnología del ADN recombinante entraña la combinación de información


genética procedente de distintas fuentes para crear organismos genéticamente
modificados (OGM) que pueden no haber existido antes en la naturaleza. En un
principio, los especialistas en biología molecular expresaron cierta preocupación por
la posibilidad de que esos organismos tuvieran propiedades impredecibles y

ucontinental.edu.pe | 10
Gestión Curricular

perjudiciales y pudieran representar un riesgo biológico en caso de que salieran de


los laboratorios. Esa preocupación fue el objeto de una conferencia científica
celebrada en Asilomar (California, EE.UU.) en 1975, en la que se debatieron cuestiones
de seguridad y se propusieron las primeras directrices en materia de tecnología del
ADN recombinante. La experiencia obtenida a 10 largo de los más de 25 años de
investigación que siguieron ha demostrado que la ingeniería genética puede
desarrollarse en condiciones de seguridad cuando se realizan las debidas
evaluaciones de riesgos y se adoptan las medidas de seguridad apropiadas.
La tecnología del ADN recombinante, también conocida como ingeniería genética,
se utilizó por primera vez para donar fragmentos de ADN en hospedadores
bacterianos a fin de sobre expresar productos génicos concretos destinados al
estudio. Las moléculas de ADN recombinante también se han utilizado para crear
organismos genéticamente modificados, como animales transgénicos o con genes
inactivados (knock-out), así como plantas transgénicas.
Esta tecnología ya ha tenido un enorme impacto en la biología y la medicina, y
probablemente tenga una influencia aún mayor en el futuro, ahora que se ha
determinado la secuencia completa de nucleótidos del genoma humano. Gracias
a la ingeniería genética podrán estudiarse decenas de miles de genes cuya función
aún se desconoce. La terapia génica puede llegar a convertirse en el tratamiento
habitual de ciertas enfermedades, y probablemente se obtengan nuevos vectores
para la transferencia de genes mediante técnicas de ingeniería genética. Además,
las plantas transgénicas producidas mediante esta tecnología pueden desempeñar
un papel cada vez más importante en la agricultura moderna.
Los experimentos que supongan la creación o el uso de OGM deben realizarse
después de efectuar una evaluación del riesgo biológico. Las propiedades
patógenas y cualquier peligro potencial asociado a esos organismos pueden ser
nuevos y no estar bien caracterizados. Hay que evaluar las propiedades del
organismo donante, la naturaleza de las secuencias de ADN que van a transferirse,
las propiedades del organismo receptor y las propiedades del entorno. Esos factores
ayudarán a determinar el nivel de bioseguridad que se necesita para manipular sin
riesgo el OGM resultante e identificar los sistemas de contención biológica y física
que habrá que emplear.
a. Vectores víricos para la transferencia de genes
Vectores víricos, por ejemplo, los adenovirus, se utilizan para transferir genes a
otras células. Esos vectores carecen de ciertos genes necesarios para la
replicación vírica y son propagados en líneas celulares que complementan el
defecto.
Las poblaciones de esos vectores pueden contaminarse con virus que tienen
intacta la capacidad de replicación, generados por sucesos poco frecuentes
de recombinación espontánea en las líneas celulares de propagación, o
procedentes de una purificación insuficiente. Esos vectores deben manipularse
al mismo nivel de bioseguridad que el adenovirus del que proceden.
b. Animales transgénicos y con genes inactivados (knock-out)
Los animales que llevan información genética extraña (animales transgénicos)
deben manipularse en niveles apropiados para las características de los
productos de los genes extraños. Los animales en los que se han suprimido de
forma selectiva ciertos genes (knock-out) no suelen entrañar riesgos biológicos

ucontinental.edu.pe | 11
Gestión Curricular

particulares.
Cabe citar como ejemplos de animales transgénicos los animales que expresan
receptores de virus normalmente incapaces de infectar a esa especie. Si esos
animales salieran del laboratorio y transmitieran el transgén a la población
animal salvaje, en teoría podría generarse un reservorio animal de esos virus en
particular.
Esta posibilidad se ha examinado en el caso de los poliovirus y es particularmente
pertinente en el contexto de la erradicación de la poliomielitis. Los ratones
transgénicos, generados en distintos laboratorios, que expresaban el receptor de
poliovirus humanos eran susceptibles a la infección por poliovirus por varias vías
de inoculación, y la enfermedad resultante era análoga a la poliomielitis
humana desde los puntos de vista histopatológico y clínico. Sin embargo, el
modelo murino difiere del ser humano en que la replicación de los poliovirus
administrados por vía oral en el tubo digestivo es poco eficiente o no se produce.
Por consiguiente, es muy poco probable que, de escaparse esos ratones
transgénicos de un laboratorio, se generase un nuevo reservorio animal de
poliovirus. A pesar de todo, este ejemplo indica que en cada nueva línea de
animales transgénicos es preciso efectuar estudios detallados para determinar
las vías por las que pueden infectarse los animales, el tamaño del inóculo
necesario para que se produzca una infección y el grado de excreción de virus
por parte de los animales infectados. Además, deben adoptarse todas las
medidas posibles para garantizar una contención estricta de los ratones
transgénicos receptores.
c. Plantas transgénicas
Las plantas transgénicas que expresan genes que confieren tolerancia a los
herbicidas o resistencia a los insectos son actualmente objeto de una
controversia considerable en muchos lugares del mundo. El debate gira en torno
a la seguridad de esas plantas cuando se utilizan como alimentos, así como a las
consecuencias ecológicas a largo plazo de su cultivo.
Las plantas transgénicas que expresan genes de origen animal o humano se
utilizan para elaborar productos medicinales y nutricionales. Una evaluación del
riesgo determinará el nivel de bioseguridad más apropiado para la producción
de esas plantas.

(Título V tomado del: "Manual de Bioseguridad en el laboratorio" OMS. Ginebra 2005)

V. PRINCIPALES SEÑALES DE BIOSEGURIDAD


A continuación, señalamos tres símbolos de bioseguridad propuestos por el
Instituto Nacional de Salud.

ucontinental.edu.pe | 12
Gestión Curricular

3. Indicaciones

3.1 Se constituirán los alumnos en grupo de 4 por mesa.


3.2 Se nombrará un delegado por mesa de trabajo
4. Procedimientos:

Primero: Se asignará un tema de Bioseguridad por mesa de trabajo conforme al marco


teórico de la presente guía el cual deberá ser discutido. Podrán usar información
complementaria de fuentes confiables. Ver MARCO TEÓRICO.
Segundo: Los delegados de mesa presentarán un resumen, así como las conclusiones y
sugerencias sobre el tema discutido y analizado en sus respectivos grupos. se discutirán
preguntas sobre el tema.
Tercero: Se verificará si el laboratorio asignado a la práctica del curso de Biología Celular
y Molecular cumple con las normas y señalización aprobadas conforme a los parámetros
establecidos a nivel internacional.

5. Resultados: Análisis

6. Conclusiones

ucontinental.edu.pe | 13
Gestión Curricular

7. Sugerencias y /o recomendaciones

II. Reconocimiento de Materiales y Equipos de Laboratorio

1. Objetivos
- Identificar cada material de vidrio, plástico o metal usados comúnmente en los
ensayos de laboratorio haciendo énfasis en los trabajos requeridos para Biología
Molecular.
- Describir cada equipo e instrumento de Laboratorio y reconocer su utilidad y manejo
adecuado para los ensayos de rutina y de investigación.
- Clasificar los materiales, equipos e instrumentos de laboratorio por su composición y
utilidad.
2. Fundamento Teórico

A. Vaso de Precipitación o beaker


Es un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza en el laboratorio, sobre
todo, para preparar o calentar sustancias y trasvasar líquidos. Suele llevar
marcada una escala graduada en mililitros, que permite medir distintos
volúmenes, aunque no con gran precisión. Las capacidades de los vasos de
precipitados suelen variar entre los 25 y los 2 000 mililitros.
B. Matraz Aforado o fiola
Se le denomina también matraz volumétrico. Es un recipiente de vidrio con
forma de pera y cuello estrecho y largo en el que aparece una marca o enrase
que indica la capacidad exacta del matraz a una cierta temperatura. Este
instrumento de laboratorio se emplea, principalmente, para preparar
soluciones de una determinada concentración. El rango de capacidad de los
matraces aforados más utilizados va de 25 a 1 000 mililitros.

ucontinental.edu.pe | 14
Gestión Curricular

C. Probeta
Este cilindro de vidrio graduado, con una amplia base, se utiliza en los
laboratorios para medir volúmenes de líquidos o simplemente contenerlos. Suele
estar calibrada en mililitros.
Para realizar una buena lectura del volumen, hay que situar los ojos a la altura
de la superficie libre del líquido, sin embargo, cuando se requiere una precisión mayor
en la medida, se utilizan otros instrumentos como las pipetas.
D. Matraz de Erlenmeyer
Es un instrumento de laboratorio de vidrio de forma troncónica y cuello
cilíndrico corto. Generalmente lleva una escala graduada en mililitros, que
permite medir el volumen de un líquido. En microbiología, el matraz sirve para
disolver y preparar agar para cultivos bacteriológicos y micóticos. Hay
matraces Erlenmeyer de distintas capacidades que pueden variar de 50 a 2
000 mililitros y más.
E. Tubo de Ensayo
Es un tubo delgado de vidrio, cerrado por un extremo. Este material de
laboratorio se utiliza para contener o calentar pequeñas cantidades de
sustancia. En el calentamiento del tubo hay que tener presente una serie de
normas de bioseguridad, como sujetar el tubo con unas pinzas aislantes, agitarlo
continuamente y dirigir su boca hacia un lugar que no implique riesgo en caso
de que se derrame su contenido. Hay tubos de ensayo de distintos tamaños, y
para sostenerlas se utilizan las gradillas de madera, metal o plástico. En el
procesamiento y extracción de ADN se utilizan los tubos Eppendorf.
F. Refrigerante
Este instrumento de laboratorio se utiliza en los procesos de destilación para
condensar el vapor. Es de vidrio, de forma cilíndrica, con un tubo central por el que
pasa el vapor, contenido en una cámara por la exterior por donde circula agua fría
en contracorriente. Existen distintos tipos de refrigerantes, según la forma de su tubo interior.
Así, el refrigerante de Liebig presenta un tubo recto y el refrigerante de serpentín en espiral.
G. Embudo de Decantación
También conocido como embudo de separación. Es un instrumento de vidrio,
con una llave en su parte inferior, que se utiliza en el laboratorio en la
separación de líquidos no miscibles, por diferencia de densidades. Una vez
que se encuentran los líquidos en reposo, y aparece nítida la superficie de
separación, se abre la llave, dando paso al más denso hasta cuando el tubo
estrecho inferior de goteo se observa la superficie de separación
procediéndose al cierre de la llave. En el embudo de decantación se pueden
efectuar también extracciones.
H. Bureta
Este instrumento de laboratorio se utiliza en volumetría, un método químico que
permite medir la cantidad de disolución necesaria para reaccionar exactamente
con otra disolución a través de una punta capilar.
I. Pipeta y Micropipetas

ucontinental.edu.pe | 15
Gestión Curricular

Es un tubo de vidrio abierto por los dos extremos que se emplea para transvasar
o medir pequeñas cantidades de líquido en el laboratorio. Los dos tipos de
pipeta que más se utilizan son la graduada o de Mohr y la volumétrica o de
vertido. La primera lleva una escala graduada; las más comunes permiten medir
de 1 a 10 mililitros. En la pipeta de vertido aparece un único enrase, que
corresponde con un determinado volumen. En medidas de menor volúmenes se
utilizan las micropipetas con medidas micromilimétricas.
J. Placas Petri
Material de vidrio que permite sostener medio de cultivos microbianos
como el agar con fines de aislamiento, identificación y conteo de colonias
bacterianas o aplicación de discos de antibióticos para antibiogramas.
Las placas petri también son usadas para contener tejidos o cualquier otra muestra
biológica.
K. Embudo y papel de Filtro
Son los elementos de laboratorio básicos en el proceso de filtración, que consiste
en separar un sólido de un líquido en el que se encuentra suspendido, a través
de un material poroso. El papel de filtro, de pliegues o liso, retiene las partículas
de sólido mientras permite el paso del líquido; se coloca sobre el embudo,
generalmente de vidrio y cortado en bisel por su parte inferior.
L. Trípode
Son utensilios de hierro que presentan tres patas y se utilizan para sostener materiales
que van a ser sometidos a calentamiento.
M. Rejilla de Asbesto
Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta
de asbesto, con el objeto de lograr una mejor distribución del calor. Se utiliza
para sostener utensilios que se van a someter a un calentamiento y con ayuda
de este utensilio el calentamiento se hace uniforme.
N. Soporte Universal
Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes a través de
anillos circulares del mismo material, adaptado para dicho soporte.
O. Mechero Bunsen
Es un utensilio metálico que permite calentar sustancias. Este mechero de
gas que debe su nombre al químico alemán ROBERT W. BUNSEN puede
proporcionar una llama caliente (de hasta 1 500 grados Celsius), constante
y sin humo, por lo que se utiliza mucho en los laboratorios. Está conformado
por un tubo vertical metálico, con una base, cerca de la cual tiene la
entrada de gas, el tubo también presenta un orificio para la entrada de aire
que se regula mediante un anillo que gira. Al encender el mechero hay que
mantener la entrada del aire cerrada; después se va abriendo poco a poco.
Para apagar el mechero se cierra el gas. Con ayuda del collarín se regula la entrada
de aire. Para lograr calentamientos adecuados hay que regular la flama del mechero
a modo tal que esta se observe bien oxigenada determinado por una flama azul.
P. Mortero
Hechos de diferentes materiales como porcelana, vidrio o ágata Los
morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de
poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.
Q. Equipos e instrumento de laboratorio

ucontinental.edu.pe | 16
Gestión Curricular

Autoclave, horno, estufa, baño maría, microscopios, estereoscopio, cámara de flujo


laminar, termociclador, balanza analítica, centrífuga, ultracentrífuga,
espectrofotómetro, microscopio electrónico.

3. Equipos, Materiales y Reactivos


3.1. Equipos
Ítem Equipo Característica Cantidad
1 Balanza De precisión 1
2 Centrífuga 5 000rpm 1
3 Microscopio óptico Lentes LED 1
compuesto
4 Espectrofotómetro Rango luz visible 1
5 Microcentrífuga 10 000rpm 1

3.2. Materiales
Ítem Material Característica Cantidad
1 Tubos de ensayos 13X100, 15X150 1
2 Probeta 50 ml 1
3 Beaker 50 ml 1
4 Mechero Bunsen 1
5 Tripode y Rejilla Asbesto 1
6 Gradilla 1
7 Pinza Madera 1
8 Balón de vidrio 100 ml 1
9 Matraz Erlenmeyer 100 ml 1
10 Fiola 100 ml 1
11 Láminas y laminillas Sin uso 1
12 Pipeta 1, 5 y 10 ml 1c/u
13 Micropipeta con Tips 10, 50 y 100 ul 1c/u
14 Placas petri Vidrio 1
14 Embudo Vidrio 1
15 Papel filtro Cualitativo 1
15 Varilla Vidrio 1
16 Mortero Porcelana 1
17 Pipeta Pasteur Vidrio y Plástico 1

3.2. Reactivos
Ítem Reactivo Característica Cantidad
1 Alcohol 70° y 97° spray 100ml
2 Solución Sulfocrómica Solución diluida 100 ml
3 Aceite de inmersión En gotero 10 ml

4. Instrucciones
4.1 Considerar la mayor seguridad del transporte de los materiales de vidrio.
4.2 Atender las indicaciones del docente sobre el buen uso de los equipos e
instrumentos.

ucontinental.edu.pe | 17
Gestión Curricular

4.3 Evitar hacer uso de equipos de laboratorio si no está presente el docente de


práctica.

5. Procedimientos:
A. Describe las características principales de los materiales, equipos e instrumentos de
laboratorio en el cuadro de entrada.

Nº NOMBRE CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN

ucontinental.edu.pe | 18
Gestión Curricular

10

B. Menciona y ubica los materiales del laboratorio de acuerdo a su composición en el


siguiente cuadro de doble entrada.

TIPOS DE MATERIALES
Madera Plástico Vidrio Metal Porcelana Volumétrico Térmicos

C. Organiza los materiales del laboratorio de acuerdo a la función que cumple:

ucontinental.edu.pe | 19
Gestión Curricular

7. Conclusiones

8. Sugerencias y /o recomendaciones

9. Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados


• Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de Bioseguridad en el
Laboratorio. 3ra ed. Ginebra: Ediciones de la OMS.
• Manual de Bioseguridad en el Laboratorio [en línea. [Consulta: 20 de febrero de
2017]]. Disponible en web:
http://combios.unizar.es/doc/manual_bioseguridad_OMS.pdf

ucontinental.edu.pe | 20
Gestión Curricular

SEMANA 2: Guía de práctica N° 2

MANEJO DEL MICROSCOPIO Y OBSERVACIÓN DE CÉLULAS BACTERIANAS

Sección : ………………………..………………..Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Leer con detenimiento la presente guía de práctica considerando el buen uso del
microscopio a fin de evitar la pérdida o ruptura de alguna pieza de dicho instrumento de laboratorio. Así
mismo se debe tomar en cuenta que se manipulará cultivos bacterianos, por tanto, las medidas de
bioseguridad aplicadas para éste fin, evitará la contaminación del área de trabajo y riesgo de infección.

1. Objetivos
- Identificar cada una de las partes y sistemas que conforman la estructura del
microscopio óptico.
- Desarrollar habilidades en el manejo adecuado del microscopio óptico.
- Reconocer los debidos cuidados en el uso, limpieza y transporte del microscopio
óptico.
- Emplear adecuadamente los procedimientos de coloración microbiológica como la
tinción Gram para la observación en el microscopio óptico de células procariotas.

2. Fundamento teórico sobre microscopía


El microscopio (de mikroz, micrós = pequeño y okopew, scopéo = observar) es un
instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser
vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio
óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que
permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.
La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama
microscopía.

Ocular

Brazo Revólver

Platina
Tornillo Objetivos
macrométrico
Diagrama
Condensador
Tornillo
micrométrico Fuente de luz

Base

ucontinental.edu.pe | 21
Gestión Curricular

El conocimiento de las estructuras del ser vivo está basado casi totalmente en el
estudio con el microscopio. El microscopio óptico es un instrumento que permite la
observación de objetos y detalles de estructuras tan pequeñas que no podrían ser
observadas a simple vista. Con él, nuestro grado de visibilidad se amplía en cientos o
miles de veces, gracias a un conjunto de lentes, dispuestos convenientemente. Las
principales dificultades en la observación y estudio de estructuras biológicas son su
reducido tamaño y su transparencia a la luz visible. Dado que el microscopio permite
superar estas dos dificultades, su uso y el conocimiento de los principios y técnicas en
microscopía, resultan fundamentales para el desarrollo de la investigación en ciencias
biológicas.

SISTEMA MECÁNICO: Comprende los siguientes dispositivos:


• Pie: Base que da soporte y estabilidad al microscopio.
• Columna: Estructura que une el pie con la platina y el tubo. Sostiene además el
condensador y el diafragma.
• Platina: Superficie plana para sostener el portaobjetos y el cubre-objetos que
contienen a las preparaciones.
• Tubo: Proporciona soporte a los lentes oculares y objetivos.
• Tornillo macrométrico: Asociada a dos tomillos, permite el movimiento vertical del
tubo o de la platina para obtener la distancia a la cual el objeto puede ser
observado nítidamente; es decir, el enfoque preciso para el observador.
• Tornillo micrométrico: Permite movimientos muy cortos en un ajuste fino del
enfoque para lograr una observación precisa.
• Revólver. Sistema giratorio relacionado con el tubo, que porta los lentes objetivos
para diversos aumentos, pudiendo utilizarlos alternativamente.
• Pinzas. Par de láminas rectangulares, situadas sobre la platina, para mantener al
porta-objetos.

SISTEMA ÓPTICO: Comprende los lentes oculares y los lentes objetivos.


• Oculares: Lentes dispuestos en la parte superior del tubo cercano al ojo del
observador. Su aumento puede ser de 6X, 10X y 15X.Siendo el más común 10X.
• Objetivos: Son lentes de diferentes aumentos situados en el otro extremo del tubo,
en el revólver. El de menor aumento es más corto (3.2X, 4X, 5X y 10X) y el de mayor
aumento es más largo (40X y 44X). Puede existir además un objetivo de inmersión
de 100 a 150 aumentos, es decir de 100X a 150X.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN:
• Diafragma: Abertura que regula la cantidad de luz que ingresa hacia la
preparación.
• Condensador: Lente que concentra el haz luminoso hacia la preparación.
• Espejo o luz incorporada: Proporciona la luz que llega hasta el objeto a estudiar y
el sistema óptico del microscopio. Existe un espejo plano por un lado y cóncavo
por el otro, para ser usados cuando se disponga de abundante o escasa luz,
respectivamente. La luz incorporada corresponde a un foco de luz eléctrica
adaptado en el lugar que ocupa el espejo.
a) Grado de Aumento:

ucontinental.edu.pe | 22
Gestión Curricular

Es la magnificación total que sufre la imagen del objeto debido al efecto de los
lentes oculares y objetivos. Se obtiene multiplicando el número de veces que
aumenta el lente ocular por el número de veces que aumenta el lente objetivo.
Si el objetivo aumenta la imagen de un objeto 40 veces, esta al pasar por la lente
ocular será nuevamente aumentada.
• Si el ocular aumenta 10 veces, la magnificación total en este caso será: 10X ×
40X = 400X.
• Este resultado permite saber cuántas veces más grandes estamos viendo la
imagen de un objeto.
b) Poder de Resolución:
Es la posibilidad de distinguir separados dos puntos muy cercanos entre sí.
Cuanto mayor sea el poder de resolución, menor será la distancia entre dos
puntos a la cual pueden distinguirse como tales. La distancia límite en la cual
dos puntos pueden ser todavía distinguibles se denomina Límite de Resolución.
El poder de resolución de un microscopio compuesto depende de la longitud
de onda de la fuente luminosa y de la apertura numérica (propiedad óptica
de la lente). Puede ser calculado mediante la siguiente fórmula:

Existe una correspondencia entre el aumento de un objeto y su apertura


numérica, de tal modo que las lentes con mayores aumentos generalmente
tendrán mayores aperturas numéricas. El poder de resolución es quizá la
característica más importante de un buen microscopio ya que de nada sirve una
imagen muy grande del objeto, si ésta se ve borrosa y no puede distinguirse en sus
detalles.

c) Distancia de Trabajo:
• Es la distancia que existe entre el objeto en observación y el lente objetivo.
• Esta distancia variará según el aumento del lente objetivo con la cual se
trabaje. Es inversamente proporcional al grado de aumento; es decir, cuanto
mayor sea el aumento del lente objetivo menor será la distancia de trabajo.
• Cuando se trabaje con un lente de inmersión la distancia de trabajo será
mínima. En estos casos es necesario usar aceite de inmersión entre el lente
objetivo y la preparación debido a que el índice de refracción para este tipo
de lente es la del aceite y no la del aire. Esto permite obtener una imagen de
gran tamaño y al mismo tiempo de gran nitidez.
A continuación, explicamos cual es el manejo adecuado del microscopio.
• Limpiar el espejo, condensador y los lentes del microscopio.
- Eliminar el polvo mediante un soplete de aire o pincel fino.
- Frotar sin presionar, con papel de lente, usando este solo una vez.

ucontinental.edu.pe | 23
Gestión Curricular

• Comprobar si el lente objetivo de menor aumento está a continuación del tubo;


si no es así, debe colocarse en dicha posición haciendo girar el revólver hasta
alcanzar un "tope" que lo indique.
• Abrir completamente el diafragma y observando a través del ocular, mover el
espejo orientándolo de modo que la luz reflejada se observe en un círculo
uniformemente iluminado. Este constituye el "campo óptico". Una vez obtenida la
iluminación máxima, NO SE DEBE CAMBIAR LA POSICION DEL MICROSCOPIO. Con
luz incorporada no hay espejo.
• Ubicar y sujetar el porta-objetos en la platina, procurando que la preparación se
halle en el centro de la abertura circular.
• Mover el tornillo macrométrico para acercar el lente objetivo de menor
• Observando por el lente ocular, mover nuevamente el tomillo macrométrico en el
sentido inverso hasta que aparezca la imagen.
• Una vez enfocada la imagen girar el tomillo hasta que sea nítida. Nunca se debe
usar el tomillo micrométrico para grandes desplazamientos, para ello está el
tornillo macrométrico.
• Cuando los tornillos macro y micrométrico se encuentren incorporados en un solo
dispositivo, el ajuste fino se hace solo después de haber realizado el avance
rápido de acercamiento a la preparación.
• Antes de pasar al siguiente aumento verificar que la imagen a observar se
encuentre en el centro del campo, hacer girar el revólver cambiando el lente
objetivo hasta llegar al "tope" y accionar solamente el tornillo micrométrico hasta
obtener la nueva imagen.
• Para observar una muestra con el objetivo de inmersión, se coloca una gota de
aceite de cedro encima de la lámina de la preparación antes de girar el revólver.
Esto permite que la imagen se vea con nitidez para realizar la observación ya que
este tipo de lentes requiere que el índice de refracción sea similar al del vidrio.
• Terminada la observación, girar el revólver para colocar el objetivo de menor
aumento en la primera posición de trabajo.
• Retirar la preparación y dejar limpio el microscopio, secando la platina con
cuidado.
• Si usó el objetivo de inmersión, debe limpiarse inmediatamente después de su uso
con ayuda del papel de lente. Quitar el grueso del aceite con una hoja, luego
limpiar con una segunda impregnada en xylol o de preferencia alcohol
isopropílico. Finalmente, con una tercera, secar el lente. No usar cantidades
excesivas de solvente pues pueden disolver el cemento de los componentes de
los lentes.
• Mantener cubierto o guardado el microscopio cuando no esté en uso.
• En sitios con excesiva humedad ambiental deberá guardarse el microscopio en
una campana de vidrio con un desecante como carbonato de calcio.

TINCIÓN EN PROCARIONTES

El reino mónera agrupa a los organismos conformados por células procariotas, es


decir bacterias, mycloplasmas, rickettsias, clamideas y las cianobacterias conocidas
como algas verde-azuladas o cianofitas.
Las cianobacterias a diferencias de las bacterias patógenas, son microorganismos
autotróficos que fijan el nitrógeno ambiental y realizan fotosíntesis. Su capacidad de

ucontinental.edu.pe | 24
Gestión Curricular

formar grandes colonias nos permite identificarlo en el ambiente como el Nostoc sp


que se observa en la práctica sin necesidad de ser sometido a la coloración Gram.
Las células bacterianas son muy pequeñas, entre 1 y 10 micrómetros (mm) de
longitud, y solo pueden observarse con ayuda de un microscopio.
Las bacterias son organismos procariotas, que carecen de núcleo verdadero,
característica que las diferencia de las células vegetales y animales. El núcleo de las
plantas y de los animales contiene el material genético en forma de ácido
desoxirribonucleico (ADN). El material genético de la célula bacteriana está formado
también por ADN (generalmente circular) pero se encuentra en una región densa
que no está separada del resto del citoplasma por ninguna membrana. Muchas
bacterias poseen también pequeñas moléculas de ADN circulares llamadas
plásmidos, que llevan información genética, pero, la mayoría de las veces, no
resultan esenciales en la reproducción.

TINCIÓN GRAM

Los fundamentos de la tinción Gram se basan en las diferencias entre las paredes
celulares de las bacterias Gram positivas y Gram negativas.
La pared celular de las bacterias Gram positivas posee una gruesa capa de
peptidoglucano, además de dos clases de ácidos teicoicos: Anclado en la cara
interna de la pared celular y unido a la membrana plasmática, se encuentra el ácido
lipoteicoico, y más en la superficie, el ácido teicoico que está anclado solamente en
el peptidoglucano (también conocido como mureína).

Por el contrario, la capa de peptidoglucano de las Gram negativas es delgada, y se


encuentra unida a una segunda membrana plasmática exterior (de composición
distinta a la interna) por medio de lipoproteínas. Tiene una capa delgada de
peptidoglucano unida a una membrana exterior por lipoproteínas. La membrana
exterior está hecha de proteína, fosfolípido y lipopolisacárido.
Por lo tanto, ambos tipos de bacterias se tiñen diferencialmente debido a las
diferencias constitutivas de su pared. La clave es el peptidoglucano, ya que es el
material que confiere su rigidez a la pared celular bacteriana, y las Gram positivas lo
poseen en mucha mayor proporción que las Gram negativas.

ucontinental.edu.pe | 25
Gestión Curricular

3. Materiales del laboratorio


• Microscopio
• Servilleta de algodón, sin almidonar
• Papel de seda
• Lámina portaobjeto
• Lámina cubre objeto
• Gotero
• Asa de Kohlle o de siembra
• Mechero de Bunsen
• Soporte para láminas

REACTIVOS:
• Alcohol metílico
• Violeta genciana
• Lugol
• Safranina (Fucsina)
• Azul de metileno

MUESTRA BIOLÓGICA: Muestras de bacterias cuyas colonias han sido cultivadas en


agar, las cianofitas pueden adquirirse con el nombre vulgar de 'cushuro'.

4. Procedimiento y resultado
4.1 Coloca el microscopio sobre tu mesa de acuerdo a las instrucciones del docente e
identifica cada uno de sus partes.
4.2 Explicar cuáles son las características de la visión con el microscopio:

5. Procedimientos y resultados
TINCIÓN SIMPLE:
1º Colocar una gota de muestra en un portaobjeto.
2º Dejar secar la preparación y fijarla a la llama del mechero sin que se efectúe un
calentamiento excesivo.
3º Con el gotero, cubrir con fucsina.
4º observar al microscopio (objetivo de inmersión).

Grafica los procedimientos y la respectiva observación en el microscopio.

Muestra: ________________________

Aumento: ________________________

TINCIÓN GRAM: Para observación de bacterias.

ucontinental.edu.pe | 26
Gestión Curricular

A. Fijar un frotis:
1º En el mechero hacer flamear el asa de Kohlle.
2º Tomar el asa (previamente flameada) y con esta tomar un poco de muestra.
3º Una vez obtenida una pequeña cantidad de la muestra (con el asa), hacer que
esta tenga contacto con una lámina portaobjetos, la cual servirá para depositar
la muestra contenida en el asa.
4º Con el asa (conteniendo la muestra) sobre la lámina portaobjetos, proceder a
realizar la extensión de la muestra en el portaobjetos mediante movimientos
giratorios (dar vueltas con el asa) sobre la lámina, de tal forma que, al terminar
la extensión, tengamos como productos una espiral en la parte media de la
lámina.
5º Esperar que seque al aire libre o ayudarse con la llama del mechero para fijar la
muestra, teniendo en cuenta que el calor no debe ser directo (solo se pasa por
la llama), puesto que el calor excesivo puede cambiar la morfología celular de
las bacterias a observar. El calor deseable es aquel en el que el portaobjetos sea
apenas demasiado caliente para ser colocado sobre el dorso de la mano.
B. Tinción:
Adicionar violeta cristal o violeta genciana, utilizando la cantidad suficiente de
dicho colorante sobre la muestra, como para lograr cubrirla por completo. Se deja
actuar al colorante por 2 minutos.
C. Enjuague:
Al transcurrir el minuto, se debe enjuagar la lámina conteniendo la muestra con
agua corriente. Para realizar el lavado, se debe tener en cuenta que el chorro de
agua no debe caer directamente sobre la muestra, esta debe caer sobre la parte
superior de la lámina que no contiene muestra. El chorro debe ser un chorro
delgado, aproximadamente de medio a un centímetro de espesor. También el
enjuague se debe realizar poniendo la lámina en posición inclinada hacia abajo.
D. Mordiente:
Una vez enjuagado el portaobjetos, se aplica como mordiente yodo o lugol
durante 2 minutos más. El mordiente es cualquier sustancia que forme compuestos
insolubles con colorantes y determine su fijación a las bacterias.
E. Decoloración:
Pasado el minuto de haber actuado el mordiente, el frotis se decolora con etanol
al 75% o etanol al 95% o acetona o alcohol – acetona, hasta que ya no escurra
más líquido azul. Para esto se utiliza el gotero del frasco del decolorante. Se van
añadiendo cantidades suficientes del decolorante, hasta lograr que este salga
totalmente transparente, es decir, hasta que ya no escurra más líquido azul.
F. Lavado y secado:
Lavar con agua para quitar los residuos de decolorante y esperar que seque la
lámina al aire libre o con la ayuda de la llama de un mechero de la forma
anteriormente descrita.
G. Tinción de contraste:
Una vez que la lámina ya secó, procedemos a teñir nuevamente, pero esta vez se
va a utilizar un colorante de contraste como por ejemplo la safranina, dejar actuar
durante 2 minutos.
H. Nuevo enjuague:

ucontinental.edu.pe | 27
Gestión Curricular

Pasado el minuto correspondiente, se procede a enjuagar la lámina con agua, se


escurre el agua sobrante y se seca en la forma anteriormente descrita.
De esta manera, ya tendremos listo el frotis para su respectiva observación
microscópica.

Grafica los procedimientos y la respectiva observación en el microscopio.

Muestra: ________________________

Aumento: ________________________

Indica cuáles son bacterias gram positivas y cuales son gram negativas

6. Cuestionario

1. ¿Cuáles son las características de los organismos que pertenecen al reino


mónera?
2. Investiga. ¿Qué es la mureína?
3. ¿Cuál es la diferencia entre una bacteria Gram positiva y Gram negativa?
4. ¿Cuáles son los pasos que debes tener en cuenta para la observación de un
objeto?
5. ¿Debes tener en cuenta aplicar algún elemento químico para obtener resultados
en una muestra? ¿Por qué?

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

• Forbes AB, Sahm DF, Weissfeld AS. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed. México:
Editorial Médica Panamericana; 2004.
• Manejo del Microscopio Óptico Compuesto [en line. [Consulta: 18 de febrero de
2017]]. Disponible en web:
https://es.scribd.com/doc/36405504/MANEJO-Y-USO-DEL-MICROSCOPIO-OPTICO-C

ucontinental.edu.pe | 28
Gestión Curricular

SEMANA 3: Guía de práctica N° 3

ESTRUCTURA DE LOCOMOCIÓN CELULAR: PSEUDOPODOS, CILIOS Y FLAGELOS

Sección : …………………..……………….. Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Considerar el cultivo de protozoarios, conforme lo indica la presente guía de práctica, con
una semana de anticipación.

1. Objetivos
- Observar las estructuras de locomoción que presentan las células de los protozoarios
de vida libre.
- Diferenciar estructuras de locomoción como flagelos, cilios y pseudópodos.
- Observar la presencia de cilios en células epiteliales humanas.

2. Fundamento Teórico
Las células han desarrollado diversas estructuras de locomoción, no solo para su
desplazamiento como ocurre en organismos unicelulares sino también para el
transporte y defensa.
En protozoarios unicelulares, encontramos cilios, flagelos y pseudópodos cuya
estructura y fundamento bioquímico es estudiado a nivel molecular. En el caso de los
cilios, el aparato ciliar está conformado por la estructura microtubular con un patrón
proteico de 9 + 2, también se presentan en los flagelos, y en el cuerpo basal o
cinetosoma de la matriz citoplasmática cuya estructura de 9 (3) o nueve tripletes de
microtúbulos se asemeja a los centriolos.
Desde el punto de vista médico, se presenta el síndrome del cilio inmóvil que genera
ciertas enfermedades como la bronquiectasia y sinusitis en las vías respiratorias. La
inmovilidad puede presentarse en los flagelos de los espermatozoides provocando
infertilidad en los varones que lo padecen. Los cilios forman parte de ciertos
receptores sensoriales como los fotorreceptores de conos y bastones en la retina, y
epitelio olfatorio; y pueden ser inmóviles por ausencia de los microtúbulos centrales.
Los pseudópodos no solo son prolongaciones de membrana para el desplazamiento
celular, sino también un mecanismo importante para la incorporación de partículas
de nutrientes durante la fagocitosis, mecanismo necesario para la inmunidad natural
celular del sistema de defensa en organismos superiores.

3. Equipos, Materiales y Reactivos

3.1. Equipos
Ítem Equipo Característica Cantidad
1 Microscopio óptico Fuente de luz LED 3

3.2. Materiales
Ítem Material Característica Cantidad

ucontinental.edu.pe | 29
Gestión Curricular

1 Placas Petri vidrio 3


2 Laminas Sin uso 6
portaobjetos
3 Laminas Sin uso 6
cubreobjetos
4 Pipetas Pasteur Vidrio con chupón 3
5 Lamina Corte histológico de 2
histológica de mucosa traqueal, oviducto
epitelio o trompa de Falopio

3.3. Reactivos
Ítem Reactivo Característica Cantidad
1 Lugol 4% en frasco gotero 50 ml
2 Verde de metilo En frasco gotero 50 ml

4. Indicaciones:

4.1 Cultivo de Protozoarios (ojo: realizar con una semana de anticipación)


• En un frasco mediano de boca ancha, con agua estancada, agregar: arroz
molido, zanahoria y lechuga picada. Así mismo incorporar una cucharada de la
levadura Saccharomyces cerevisae.
• Mantener abierto al aire libre una semana, en un lugar donde no se exponga a
luz directa.

4.2 Tomar la muestra biológica de cultivo de protozoarios del fondo o sedimento


evitando el exceso sobre la lámina portaobjeto.
4.3 Hacer buen uso del micrométrico cuando el objetivo es de 100X, a fin de evitar la
ruptura de las láminas histológicas.

5. Procedimiento y Resultados:
A. Movimiento ameboideo por seudópodos: Amoeba proteus (Clase Sarcodina)
1. Sobre una lámina portaobjeto, con un gotero coloque una gota del cultivo de
protozoarios que contenga Amoeba, cubrirlo luego con una laminilla cubre
objeto.
2. Preparar otra lámina portaobjeto con una gota de muestra y una gota de
Verde de metilo o Lugol. Limpiar el exceso luego de cubrirlo con la laminilla.

ucontinental.edu.pe | 30
Gestión Curricular

3. Dibujar las observaciones realizadas con objetivos 10X, 40X y 100X


Pseudópodos
Membrana
celular

Comida
siendo atrapada
por pseudópodo

Vacuola contráctil
(Excreta agua
y desechos)

Núcleo

Vacuola digestiva
(Digiere comida)

Citoplasma

B. Movimiento flagelar por flagelos: Euglena viridis (Clase mastigophora)


1. Sobre una lámina portaobjeto, con un gotero coloque una gota del cultivo que
contenga Euglena y cubrir con una laminilla cubreobjeto.
2. Preparar otra lámina portaobjeto con una gota de muestra y una gota de
Verde de metilo o Lugol. Limpiar el exceso luego de cubrirlo con la laminilla.
3. Dibujar las observaciones realizadas con objetivos 10X, 40X y 100X.

Flagelo
locomotor

Estigma o
Mancha ocular

Vacuolas
contráctiles

Cloroplastos

Núcleo

Gránulos de
Paramilón
(Depósitos
de comida)
Mitocondria
(Indistinguible
en fotografía)
Plasmalema

C. Movimiento ciliar por ciliosos: Paramecium caudatum (Clase ciliophora)


1. Sobre una lámina portaobjeto, con un gotero coloque una gota del cultivo que
contenga Paramecio y cubrir con una laminilla cubreobjeto.
2. Preparar otra lámina portaobjeto con una gota de muestra y una gota de
Verde de metilo o Lugol. Limpiar el exceso luego de cubrirlo con la laminilla.
3. Dibujar las observaciones realizadas con objetivos 10X, 40X y 100X.

ucontinental.edu.pe | 31
Gestión Curricular

Uno de los cilioforos protozoarios parásitos para el hombre es Balantidium coli el


mismo que puede ser observado en muestras de heces de cerdo.

D. Observación de cilios en tejidos humanos


En tejidos epiteliales humanos como el epitelio cilíndrico del oviducto y el epitelio
pseudoestratificado de las vías respiratorias entre otros, presentan como estructura
de movimiento cilios en su dominio apical con función específica como el
transporte del ovocito y barrera mecánica de protección respectivamente.
Observe al microscopio láminas fijas y coloreadas con hematoxilina y eosina.

6. Protocolo: Realizar esquemas de lo observado

ucontinental.edu.pe | 32
Gestión Curricular

Identifica los cilios en los epitelios descritos de la trompa de Falopio y mucosa


traqueal.

7. Cuestionario

1. ¿A qué atribuye la gran movilidad de los protozoarios de vida libre e indique qué
protozoarios parásitos para el hombre tiene estructura de locomoción?
2. Explique las diferencias entre los diferentes tipos de movimientos: por
pseudópodos, flagelos, cilios, en relación a la participación del citoesqueleto.
3. ¿Qué es el síndrome de Kartagener y su importancia médica?
4. ¿Qué diferencias a nivel del citoesqueleto se produce entre un cilio o flagelo
respecto a las microvellosidades?
5. ¿Cuáles son las partes de un cilio y su diferencia en cuanto a la disposición de sus
microtúbulos?

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

• Alberts B. Biología Molecular de la Célula. 5ta ed. Madrid: Omega; 2010


• Cultivo de Protozoarios [en line. [Consulta: 20 de febrero de 2017]]. Disponible en web:
http://biologiapuntocom.blogspot.pe/2012/05/practico-cultivo-y-observacion-
de.html

ucontinental.edu.pe | 33
Gestión Curricular

SEMANA 4: GUÍA DE PRÁCTICA N° 4

OBSERVACIÓN DEL NÚCLEO CELULAR EN ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE

Sección : ………………………..……………….. Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Leer con previsión la presente Guía de práctica considerando las medidas de Bioseguridad
en la toma de muestra de sangre periférica.

1. Objetivos
- Identificar los diferentes elementos formes de la sangre como eritrocitos, leucocitos y
plaquetas en sangre periférica humana y de aves.
- Observar las diferentes formas nucleares y su contenido en leucocitos.

2. Fundamento Teórico

El núcleo constituye una de las principales características estructurales que presentan las
células eucarióticas. Su importancia en la célula se debe a que contiene el material
genético, nos referimos al ADN, al interior de su cromatina y protegido por la proteína
histona de naturaleza básica.

Dentro del núcleo se encuentra el nucléolo conformado básicamente por ARN y


proteínas. El número de nucléolos dependerá de la actividad metabólica de la célula en
relación a la síntesis de proteínas debido a que da origen a los ribosomas. En la periferia

ucontinental.edu.pe | 34
Gestión Curricular

del carioplasma o nucleoplasma limitando con la carioteca o membrana nuclear se


encuentran las proteínas denominadas lamininas que participa en la desorganización de
la carioteca durante la división celular.
Las tinciones usadas para fines histopatológicos nos permitirán diferenciar el núcleo en
cuanto a su forma y coloración que adopta respecto al citoplasma de la célula. Un buen
ejemplo es lo que nos muestra las células sanguíneas debido a las variaciones del núcleo
celular principalmente en los leucocitos o glóbulos blancos. Así mismo, a diferencia de las
células humanas los eritrocitos, que no presentan núcleo en su maduración, los eritrocitos
de las aves sí las poseen.

3. Equipos, Materiales y Reactivos


3.1. Equipos
Ítem Equipo Característica Cantidad
1 Microscopio óptico compuesto Fuente de luz LED 4

3.2. Materiales
Ítem Material Característica Cantidad
1 Láminas porta y cubre objetos Sin uso 4
2 Lancetas hematológicas 2
3 Varillas de coloración Vidrio 2
4 Piceta Con agua destilada 1

3.3. Reactivos
Ítem Reactivo Característica Cantidad
1 Alcohol a 70° En spray 250 ml
2 Colorante Wright En frasco con gotero 100 ml

Las torundas de algodón serás dispuesto por el laboratorio. La sangre de aves puede ser
extraídas en vacoutainer EDTA el cual servirá como medio de transporte.

4. Procedimiento y resultado

4.1. Obtención de sangre capilar.


a. Desinfectar el dedo anular con alcohol y algodón y con una lanceta estéril punzar
el dedo y dejar caer una gota de sangre sobre un extremo de la lámina
portaobjetos.
b. Con ayuda de otra lámina portaobjeto formar un ángulo de 45º y realizar un frotis o
extendido, tratando de esparcir homogéneamente la gota de sangre sobre la
superficie de la lámina.
c. Dejar secar la preparación al ambiente y proceder luego a la coloración con Wrigth
o Giemsa.

4.3. Coloración
a. Cubrir con colorante Wrigth o Giemsa por un minuto.
b. Sin eliminar el colorante agregar agua destilada y dejar actuar por diez minutos.

ucontinental.edu.pe | 35
Gestión Curricular

c. Eliminar luego el colorante lavando suavemente con agua de caño inclinando la


lámina portaobjeto y dejar secar.
d. Proceder a observar al microscopio con el objetivo de 100X y aceite de inmersión.

5. RESULTADOS
Esquematice los siguientes elementos que abajo se indican y que serán observados con
ayuda del microscopio.

5.1. Eritrocitos en aves


Si se puede obtener una muestra de sangre de aves, se podrá observar que a
diferencia de los mamíferos los glóbulos rojos o eritrocitos en aves, son células
nucleadas grandes y ovoides o elípticas. El núcleo de color púrpura se ubica en la
parte central.
Los leucocitos o glóbulos blancos en las aves presentan cierta similitud a los mamíferos.
Los neutrófilos toman el nombre de heterófilos con núcleos en banda o lobuladas.

5.2. Leucocitos humanos granulares


a. Neutrófilos segmentados o adultos
Presenta un núcleo con varios lóbulos (2 a 5) unidas por bandas de cromatinas.
b. Neutrófilos en banda o abastonados o juveniles
Presenta un núcleo no dividido en forma de "S" o en cayado "O".
c. Eosinófilos
Reaccionan con tintes ácidos. Son redondos, voluminosos, con granulaciones
acidófilas de color anaranjado, núcleo con dos lóbulos.
d. Basófilos:
Reaccionan con tintes básicos. Son escasos de 0-1 %, presenta un núcleo difícil de
observar, pues se halla cubierto por una granulación de color violeta o morado
oscuro que contienen histamina y heparina.

5.3. Leucocitos humanos agranulares


a. Linfocitos
De forma redonda e irregular, su núcleo es morado, voluminoso y ocupa la mayor
parte de la célula, el citoplasma es azul y sin granulaciones. Su número aumenta
con las infecciones.
b. Monocitos
De forma redonda u ovalada de 15 a 20 mm de diámetro, núcleo variable
generalmente en forma de riñón, citoplasma sin gránulos. Presenta actividad
fagocitaria.

5.4. Plaquetas o Trombocitos o Corpúsculos de Bizzozero o de Zimmermam o Hayem


Las más pequeñas de los elementos de la sangre, de forma redonda y no contienen
hemoglobina. Son esenciales en la coagulación de la sangre. Son fragmentos de 2 a
4 mm en cuyo citoplasma presentan gránulos llamados alfa que contiene enzimas
como las hidrolasas y catepsinas.

5.6. Hematíes o Eritrocitos o Glóbulos rojos o acariocitos


De forma generalmente redonda o de un disco bicóncavo de 7 a 8 mm de

ucontinental.edu.pe | 36
Gestión Curricular

diámetro. Sin núcleo, de color rosa intenso, contiene hemoglobina. La proteína que
se encarga del transporte de oxígeno y anhídrido carbónico.

5. Conclusiones:

6. Cuestionario

1. ¿Qué indica si una célula presenta mayor número de nucléolos?


2. ¿Por qué se tiñen el núcleo y el citoplasma de diferente color?
3. Si en el frotis sanguíneo el número de neutrófilos abastonados se incrementa
significativamente, ¿qué interpretación clínica postularía?
4. ¿Por qué los eritrocitos humanos se observa una región central clara?
5. ¿Qué indica un incremento de basófilos en la sangre?

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

• Vélez AH, Rojas MW, Borrero RJ, Restrepo MJ. Hematología. 6ta ed. Bogotá:
Corporación para la Investigación Biológicas; 2007.
• Sangre de Aves [en línea [Consulta: 22 de febrero de 2017]]. Disponible en web:
http://www.fvet.uba.ar/b_histo/10-2-sangreave.htm

ucontinental.edu.pe | 37
Gestión Curricular

SEMANA 5: GUÍA DE PRÁCTICA N° 5

PERMEABILIDAD SELECTIVA DE LA MEMBRANA CELULAR

Sección : ………………………..………………..Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Leer con previsión la presente guía de práctica considerando las medidas de Bioseguridad
en la toma de muestra sanguínea y durante el procesamiento del lavado de los eritrocitos.

1. Objetivos:

- Reconocer las propiedades de permeabilidad de la membrana celular.


- Establecer las diferencias de transportes de moléculas a través de la membrana.
- Observar los cambios que experimenta la célula en diferentes medios de presión
osmótica.

2. Fundamento Teórico:

La membrana plasmática de las células eucarióticas es una estructura dinámica


formada por dos capas de fosfolípidos en donde interactúan moléculas de colesterol y
proteínas. Los fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas.

Glicoproteína:
Proteína Carbohidrato
con carbohidrato Proteína
adheridos receptora
Cabeza
hidrófila

Cola
hidrófoba
Proteína Bicapa de
membrana fosfolípidos
periférica Proteína Colesterol
membrana Proteína canal
integral o transportadora
Filamentos del citoesqueleto
Fuente:http://archive.cnx.org/contents/08a457f1-4667-4483-9f06-d0e8d8c48fda@2/la-
membrana-celular

Las dos capas de fosfolípidos se sitúan con las cabezas hacia fuera y las colas,
enfrentadas hacia adentro. Es decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la fase acuosa
de la capa exterior de la membrana con el líquido extracelular e intracelular y la capa
interior hacia el interior de la bicapa. Las proteínas embebidas en las capas de

ucontinental.edu.pe | 38
Gestión Curricular

fosfolípidos cumplen la función de transportar grandes moléculas hidrosolubles, como


azúcares y ciertos aminoácidos. También hay proteínas y fosfolípidos unidas a
carbohidratos (glicoproteínas y glicolípidos) embebidas en la membrana y cuya porción
de oligosacáridos queda al exterior con el fin de constituir en porción de receptores de
membrana para hormonas, enzimas y agentes patógenos como virus. También
constituyen antígenos de reconocimiento celular como el complejo mayor de
histocompatibilidad.

3. Equipos, Materiales y Reactivos


3.1. Equipos
Ítem Equipo Característica Cantidad
1 Microscopio óptico Fuente de luz LED 3
2 Centrífuga 5000rpm 1

3.2. Materiales
Ítem Material Característica Cantidad
1 Láminas porta objetos Sin uso 6
2 Láminas cubre objetos Sin uso 6
3 Tubos de ensayo 13 x 100 6
4 Gradilla polipropileno 1
5 Pipeta Pasteur vidrio 3
6 Beaker 50 ml 1

3.3. Reactivos
Ítem Reactivo Característica Cantidad
1 Solución salina 0,2% 50 ml
2 Solución salina 0,9% 250 ml
3 Solución salina 5% 50 ml
4 Tinta china En frasco con 10 ml
gotero

4. Indicaciones
4.1 La toma de muestra sanguínea se tomará con Vacutainer EDTA y lancetas. El
laboratorio proveerá alcohol y algodón. Los alumnos traerán catafilo de cebolla
4.2 La toma de muestra sanguínea se realizará en condiciones de bioseguridad. Se
eliminarán los vacutainer en los depósitos destinados para este fin.
4.3 Las láminas y laminillas podrán ser reutilizadas si son sometidas previamente en
solución sulfocrómica.

5. Procedimiento y resultados
• DIFUSIÓN DE SOLUTOS:
- Colocar en dos vasos de precipitación agua destilada, en una fría y en la otra
caliente.
- Adicionar una gota de tinta a cada uno y observar la velocidad de difusión.

ucontinental.edu.pe | 39
Gestión Curricular

OBSERVACIONES INTERPRETACIÓN

• OSMOSIS:
- Limpiar y desinfectar con alcohol y algodón el pulpejo de uno de los dedos.
- Pinchar con la lanceta y colocar una gota de sangre en tres láminas distintas
realizando un extendido ligero. Así mismo extender porciones de catafilo de cebolla
en tres láminas distintas.
- Agregar las soluciones salinas: 0,2%, 0,9% y 5% respectivamente. Observar al
microscopio.

OBSERVACIONES INTERPRETACIÓN
sangre catafilo

•LAVADO DE GLÓBULOS ROJOS:

- En un tubo 13×100 con EDTA obtener muestra de sangre periférica en un volumen


aproximado a la quinta parte del tubo de ensayo y luego adicionar solución salina al 0,9%
en un volumen que cubra las tres cuartas partes del tubo de ensayo. Proceder a
centrifugar a 3 500 rpm por 10 minutos.
- Si el sobrenadante muestra hemólisis muy marcado entonces la solución salina no se
encuentra en la concentración adecuada pues se ha expuesto a un medio hipotónico
ha pues provocado hemólisis.
- Si el sobrenadante muestra ligera hemólisis entonces retirar el sobrenadante y
adicionar al paquete de glóbulos rojos solución salina al 0,9% hasta las tres cuartas
partes del tubo de ensayo y proceder a centrifugar a 3 500 rpm por 10 minutos.

ucontinental.edu.pe | 40
Gestión Curricular

- Al finalizar se observa el sedimento de glóbulos rojos bien constituido y un


sobrenadante transparente.
- Puede obtener muestra de glóbulos rojos lavado con una pipeta Pasteur y
adicionarlo a dos tubos de ensayo a fin de agregar solución salina al 0,2% y 5%
respectivamente y observar si hubo hemólisis y crenación tomando una muestra,
luego de centrifugarlo, para observarlo al microscopio. Verifique la coloración del
sobrenadante.

OBSERVACIONES INTERPRETACIÓN

6. Conclusiones:
1.

2.

3.

7. Cuestionario

1. Mencione que sustancias se trasporta por difusión en los pulmones.


2. ¿Qué es presión osmótica?
3. ¿Qué es la presión oncótica?
4. ¿A qué se denomina solución hipotónica, isotónica e hipertónica?
5. Investiga las diferencias que existe entre transporte pasivo y activo.

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

• Curtis H, Barnes NS. Biología. 6ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;
2000
• Membrana Celular [en line. [Consulta: 20 de febrero de 2017]]. Disponible en web:
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm

ucontinental.edu.pe | 41
Gestión Curricular

SEMANA 6: TALLER NUCLEO CELULAR

PERMEABILIDAD SELECTIVA DE LA MEMBRANA CELULAR

Sección : ………………………..………………..Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Leer y seguir las indicaciones para el desarrollo del taller.

1. OBJETIVO

Conocer el fundamento molecular del transporte a través de las membranas

2. FUNDAMENTO

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS.

Membranas Biológicas: Modelo del MOSAICO FLUIDO

Un mosaico es una especie de rompecabezas en el que armamos una figura completa a


partir de partes más pequeñas. El agua, el aceite, los líquidos en general son fluidos.
Según el MODELO DE MOSAICO FLUIDO, las membranas están formadas por dos capas de
fosfolípidos en la que se incluyen una gran variedad de proteínas, lípidos y carbohidratos.
Las partes constituyentes estan unidas pero conservan su independencia lo cual les permite
ciertos movimientos. Las membranas celulares dividen a las células en compartimentos (u
organelas), permitiéndoles realizar actividades especializadas dentro de pequeñas áreas del
citoplasma, concentrar reactivos y organizar reacciones metabólicas.

ucontinental.edu.pe | 42
Gestión Curricular

Carbohidratos de membrana.

Se ubican exclusivamente en el lado extracelular, generalmente unidos a lípidos (que forman


la bicapa lipídica) o a proteínas y en conjunto forman el GLUCOCALIZ que participa en el
mecanismo de formación de una superficie, en la permeabilidad, en el reconocimiento y en
la protección celulares.

Tomado de: genomasur.com

Lípidos de membrana

Encontramos dos tipos de lípidos en las membranas: los fosfolípidos y el colesterol.


Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas y ya que anfi significa doble, patico viene de
empatía, afinidad, entonces estas moléculas tienen dos regiones hidrófoba e hidrofílica. Las
cabezas hidrofílicas atraerán al agua forman ambas superficies de la bicapa y sus cadenas
hidrófobas de ácidos grasos, repelerán al agua, se ubican en el interior.
Las moléculas de colesterol se ubican entre los fosfolípidos.

Tomado de: biologia.edu.ar

ucontinental.edu.pe | 43
Gestión Curricular

En la mayoría de las membranas los lípidos de la bicapa están en un estado fluido o líquido
cristalino, lo que permite a la molécula de lípido moverse rápidamente en el plano de la
membrana. Las proteínas también se mueven dentro de la membrana. Las bicapas lipídicas
son flexibles, se auto sellan, es decir pueden volver a cerrarse si en un momento se sepan e
incluso pueden fusionarse con otras membranas.

Proteínas de membrana

En las membranas encontramos diversos tipos de proteínas en la membrana. Las proteínas


integrales o intrínsecas de membrana están incluidas en la bicapa con su superficie
hidrofílica expuesta al entorno acuoso y su superficie hidrófoba en contacto con el interior
hidrófobo de la bicapa. Las proteínas transmembranosas son proteínas integrales que se
extienden completamente a través de toda la membrana.

Las proteínas periféricas de membrana se asocian con la superficie de la bicapa, uniéndose,


generalmente, a regiones expuestas de proteínas integrales, y se pueden extraer fácilmente
sin romper la estructura de la membrana. Mientras que las extrínsecas se anclan a una
proteína periférica.
Las proteínas de membrana tienen muchas funciones, por ejemplo, transportan materiales,
actúan como enzimas o receptores, reconocen a otras células y también las unen
estructuralmente.

Tipos de transporte a través de las membranas

Las membranas biológicas son selectivamente permeables: permiten el paso de algunas


sustancias, pero no de otras, regulando el paso de las moléculas que entran y salen de la
célula y de sus componentes, el volumen y la composición interna de iones y moléculas.
Las proteínas cumplen la función de transporte facilitando el paso de ciertos iones y
moléculas cuyo paso no está permitido. Cuando se unen al soluto específico que van a
transportar sufren una serie de cambios estructurales.
Existen dos mecanismos de transporte:

ucontinental.edu.pe | 44
Gestión Curricular

3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


• Los estudiantes deberán llevar los datos solicitados por el docente previamente.
• Papel y materiales de escritorio.

4. PROCEDIMIENTO y RESULTADOS

A. Siguiendo lo estudiado en la clase teórica, traer ejemplos de cada uno de los tipos
de transporte a través de las membranas.
B. El docente organizara grupos de trabajo para preparar un material que permita
explicar el tipo de transporte que le toca al grupo.

5. CONCLUSION:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA [en línea]. [Consulta: 07 de agosto de 2016]. Disponible


en web: www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/.../ManualBiologia.pdf

MANUAL PRÁCTICAS BIOLOGÍA [en línea]. [Consulta: 07 de agosto de 2016]. Disponible en


web: https://es.scribd.com/doc/39559010/Manual-Practicas-Biologia-1.pdf

Oram, R. F. (2007). Biología sistemas vivos. (1ª. ed.). México: McGraw-Hill.

ucontinental.edu.pe | 45
Gestión Curricular

SEMANA 7: Guía de práctica N° 6

ESTUDIO DE ORGÁNULOS CELULARES: MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS

Sección : ………………………..………………..Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Leer con previsión la presente Guía de práctica y considerar las muestras biológicas
requerida por grupo o mesa de trabajo.

1. Objetivos

- Reconocer mediante tinción especial a las mitocondrias en células superiores.


- Reconocer a los principales plastidios vegetales como los cloroplastos en algas y
vegetales.
- Relacionar los procesos metabólicos en orgánulos de doble membrana como la
respiración celular y la fotosíntesis.

2. Fundamento Teórico

En células eucarióticas se puede observar dos organelos citoplasmáticas que comparten


el hecho de estar constituido por doble membrana, nos referimos a la mitocondria y al
cloroplasto el principal plastidios vegetal.

Las mitocondrias son consideradas las maquinarias para la síntesis de ergomoléculas es


decir ATP. En su mitosol o matriz ocurre el ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico y
en la cresta, perteneciente a su membrana interna, ocurre la cadena respiratoria o
fosforilación oxidativa en donde se produce la mayor síntesis de ATP.
Los vegetales presentan como organelos diferenciales, respecto a los animales, a los
plastidios. Dichas organelas pueden contener pigmentos o pueden sintetizar y acumular
diversas sustancias, como los Leucoplastos que son plastidios que no poseen pigmentos
puesto que almacenan sustancias de reserva. Así tenemos a los Amiloplastos que

ucontinental.edu.pe | 46
Gestión Curricular

almacenan almidón, los Proteinoplastos que acumulan proteínas, los Elaioplastos que
contienen grasas y aceites esenciales. Los Cromoplastos son plastidios coloreados por
pigmentos mucho de los cuales son precursores de vitaminas o constituir antioxidantes a
neutralizar radicales libres como el Caroteno que presenta un pigmento de color naranja,
el Licopeno de color rojo, la Xantofila de color amarillo y los Cloroplastos que presentan
un pigmento de color verde y cuya función principal es realizar la fotosíntesis.

3. Equipos, Materiales y Reactivos

3.1. Equipos
Ítem Equipo Característica Cantidad
1 Microscopio óptico compuesto Fuente de luz LED 3

3.2. Materiales
Ítem Material Característica Cantidad
1 Placas Petri Vidrio 3
2 Piceta Con agua destilada 1
3 Láminas porta y cubre objetivos Sin uso 6
4 Pinzas Metálica 3
5 Hoja de afeitar 1
6 Papel filtro Cuantitativo 3

3.3. Reactivos
Ítem Reactivo Característica Cantidad
1 Verde Janus Diluido en 1:10000 en gotero 50 ml
2 Lugol En gotero 50 ml
3 Ázul de metileno En gotero 50 ml

Los estudiantes deberán traer Hoja de Elodea, Ají amarillo, Zanahoria, Tubérculo de
papa, Betarraga como parte de las muestras biológicas que deberán ser procesadas.

4. Indicaciones

4.1 Durante el procesamiento de la muestra de origen vegetal siempre deberá


permanecer húmedo y sobre el papel filtro en la placa Petri.
4.2 El uso de la hoja de afeitar o en su defecto el bisturí, durante el procesamiento de
la muestra, se realizará con el mayor cuidado.
5. Procedimientos y resultados

A. Observación de mitocondria en epitelio bucal


1. Con una lámina limpia portaobjeto y mediante un raspado suave obtener una
muestra de la mucosa bucal.
2. Realizar un frotis extendiendo la muestra con otra lámina.
3. Dejar secar la lámina con la muestra al medio ambiente.
4. Cubrir la muestra con suero fisiológico, lugol y otro con Verde Janus durante 5
minutos.

ucontinental.edu.pe | 47
Gestión Curricular

5. Eliminar el exceso de suero, colorante respectivamente y dejar secar al medio


ambiente.
6. Observar al microscopio con objetivos de 10X, 40X y 100X.

B. Observación de plastidios en vegetales


Cloroplastos: Se localizan en las hojas debajo de la epidermis superior en el tejido que
corresponde al parénquima clorofiliano o clorenquima.
1. Seleccionar una hoja joven de Elodea y realizar un corte transversal lo más delgado
posible haciendo uso de una hoja de afeitar y colocarla sobre una gota de agua
en una lámina portaobjeto.
2. Cubrir la muestra con una laminilla.
3. Observar al microscopio con objetivo de menor y mayor aumento.

Cromoplastos: Son organelas con pigmento no fotosintético. Dichas organelas


presentan formas variadas (redondeadas, elípticas o aciculares).
1. Realizar cortes finos de zanahoria, ají amarillo, betarraga sobre una lámina
portaobjeto.
2. Colocar una gota de agua sobre el corte.
3. Cubrir la muestra con una laminilla.
4. Observar al microscopio con objetivo de menor y mayor aumento.

Amiloplastos: Son plastidios de almacén que contienen almidón como sustancia de


reserva energética.
1. Sobre una lámina portaobjeto colocar una gota de Lugol.
2. Agregar un trozo delgado de papa.
3. Cubrir la muestra con una laminilla.
4. Observar al microscopio con objetivo de menor y mayor aumento.

6. Resultados:

ucontinental.edu.pe | 48
Gestión Curricular

7. Conclusiones:

ucontinental.edu.pe | 49
Gestión Curricular

Cuestionario

1. ¿Qué indica la teoría endosimbiótica respecto al origen de las mitocondrias?


2. ¿En qué etapa ocurre específicamente los procesos de descarboxilación en la matriz
mitocondrial?
3. ¿Por qué las mitocondrias fijan el Verde de Janus?
4. ¿Qué función cumplen los plastidios en las células vegetales?
5. ¿Cuáles son las etapas de la fotosíntesis?

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

• Audesirk G. Byers B. Biología la Vida en la Tierra. 9na ed. España: Pearson Educación;
2013.
• Estructuras de las Células Vegetales [en línea [Consulta: 21de febrero de 2017]].
Disponible en web:
http://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-Biolog%C3%ADa/section/2.10/

SEMANA 8: EVALUACION PARCIAL

ucontinental.edu.pe | 50
Gestión Curricular

SEMANA 9: Guía de práctica N° 7

EXTRACCION Y ANALISIS DEL ADN

Sección : ………………………..………………. .Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Leer con previsión la presente Guía de práctica a fin de interpretar los procesos que se
llevaran a cabo en la práctica.

1. Objetivos
- Obtener ADN de muestras biológicas.
- Purificar y evaluar la composición de bases nitrogenadas del ADN obtenido.
- Interpretar la información obtenida.

2. Fundamento Teórico

INTRODUCCIÓN

La biología molecular es una de las herramientas más útiles de las que se vale
hoy en día la ciencia y la medicina moderna. La obtención de ácido
desoxirribonucleico (ADN), es el punto de partida para la mayoría de análisis
genéticos; incluso contando con pequeñas cantidades. El ADN se encuentra en
el interior del núcleo de todas las células, disperso y muy replegado, unido a
proteínas para formar la cromatina. Por lo tanto, podremos extraerlo a partir de
prácticamente cualquier material de origen biológico. La extracción de ADN
requiere una serie de etapas básicas. En primer lugar, tienen que romperse la
pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la
célula. A continuación, debe romperse también la membrana nuclear para
dejar libre el ADN. Por último, hay que proteger el ADN de enzimas que puedan
degradarlo y para aislarlo hay que hacer que precipite en alcohol. El objetivo de
los pasos de purificación es separar el DNA de materiales contaminantes, como
RNA y proteínas. Para lo cual es necesario homogeneizar el tejido disgregándolo
y separando sus células y demás componentes, luego romper las células para
separar el núcleo y romper éste para liberar el ADN, separarlo de las proteínas y
precipitarlo para separarlo de la solución acuosa. El ADN (y también algo de
ARN) aparecerá entonces como un agregado de fibras blanquecinas de
aspecto mucoso que se adhieren a una varilla de vidrio o a la pipeta.

Espectro de absorción de bases nitrogenadas:

Debido a que la absorbancia es proporcional al grosor de una muestra y la concentración


de la sustancia en ésta, es necesario analizar la longitud de onda (λ) adecuada para cada
muestra, en nuestro caso para cada nucleótido. Como cada sustancia tiene unas
propiedades espectrales únicas, distintas sustancias producen distintos espectrogramas. Esto
se debe a que cada sustancia tiene un arreglo de átomos tridimensional particular que hace
que cada sustancia tenga características únicas. Al ser expuestos a la luz del
espectrofotómetro, algunos electrones de los átomos que forman las moléculas absorben
energía entrando a un estado alterado.

ucontinental.edu.pe | 51
Gestión Curricular

Muestra B 1 2 3

Adenina …… 0.2 …… ……

Citosina …… …… 0.2 ……

Guanina …… …… …… 0.2

Agua
3.0 2.8 2.8 2.8
destilada

Tabla 1. Componentes de mezcla de cada tubo trabajado a medir su absorbancia.

Al recuperar su estado original, la energía absorbida es emitida en forma de fotones. Esa


emisión de fotones es distinta para cada sustancia, generando un patrón particular, que
varía con el largo de onda usado. Dependiendo del largo de onda, será la cantidad de
energía absorbida por una sustancia, lo que logra generar un espectro particular al graficar
Abs vs. λ. Denominamos espectro de una sustancia a la representación de absorbancia (A)
en función de longitud de onda (λ), este gráfico presenta ondulaciones con máximos y
mínimos. Para hacer las determinaciones cuantitativas se elige, en general, la longitud de
onda correspondiente a un máximo, pues el error de medición es mínimo y la sensibilidad
máxima. Estos se muestran en la tabla siguiente:

λ (nm) Adenina Citosina Guanina

235 1.395 0.206 0.600

240 1.833 0.233 0.794

245 2.20 0.310 0.845

250 2.32 0.450 0.800

255 2.39 0.620 0.690

260 2.42 0.820 0.600

265 2.36 0.999 0.580

270 2.22 1.090 0.579

275 1.99 1.074 0.556

280 1.468 0.901 0.483

Tabla 2. Espectro de absorción de bases.

Interpretación:

 La gráfica para la adenina (en rojo) mostrará un pico máximo a una longitud de onda
de 260, con un absorbancia máxima de 2.42.

ucontinental.edu.pe | 52
Gestión Curricular

 La gráfica para la citosina (en celeste) mostrará un pico máximo a una longitud de
onda de 260, con un absorbancia máxima de 1.090.
 La gráfica para la guanina (en marrón) mostrará un pico máximo a una longitud de
onda de 260, con un absorbancia máxima de 0.845.

Análisis espectrofotométrico del DNA

Los ácidos nucleicos absorben eficientemente luz ultravioleta debido a la presencia de


bases aromáticas nitrogenadas a lo largo de las cadenas de DNA. La absorción de UV de
DNA es una característica de la molécula, que es usada eficientemente para determinar su
concentración. Cada una de las bases tiene su propio y único espectro de absorción y por
lo tanto contribuye de manera diferente a la propiedad total de absorción de UV de una
molécula de DNA.

3. Equipos, Materiales y Reactivos

3.1. Equipos:
Ítem Materiales Característica Cantidad
1 Incubadora A 58°C 1
2 Espectrofotómetro Con 5 cubetas 1
3 Centrífuga 5000 rpm
4 Balanza 1
5 Termómetro 0 - 50 ° C 1

3.2. Materiales
Ítem Materiales Característica Cantidad
1 Mortero con pilón Porcelana 1
2 Beaker 25, 50, 100 ml 3
3 Gasa estéril paquete 1
4 Tubos de ensayo con gradilla 5
5 Bagueta de vidrio 1
6

3.3. Reactivos

Ítem Reactivos Característica Cantidad


1 Solución A: NaCl + EDTA En frasco 100ml
etiquetado
2 Solución B: NaCl 15M En frasco 100ml
etiquetado
3 Solución C: NaCl 0,1M + En frasco 100ml
Citrato de Na 0.01M etiquetado
4 Solución de LISIS: En frasco 100ml
SDS 1% + EDTA 0.3% + etiquetado
NaCl 0.9%
5 Cloroformo En frasco 50ml
6 Alcohol isoamílico 100ml

ucontinental.edu.pe | 53
Gestión Curricular

7 EDTA 50ml
8 SDS 20ml
9 Etanol En frasco 100ml
10 Etanol frio En frasco 100ml
11 Hielo En bandeja 5 vasitos
12 NaOH En frasco 1N

OJO: los estudiantes deberán traer las gónadas de Argopecten: conchas de abanico del
mercado frescas, y 25 g de Pisum sativum: arvejitas congeladas. Dejar en la refrigeradora de
la universidad hasta la realización de la práctica.

4.PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

A. Extracción del DNA de gónadas de Argopecten:

1. Homogenización de la muestra en un mortero, provocando la lisis celular, con la adición


de 20 ml de la solución “A”: NaCl y EDTA que permite la inactivación de las nucleasas
evitando así algún daño al DNA por esta enzima.
2.Resuspensión del precipitado, pasarlo a un beaker de 25 ml y adicionar 5mL de la solución
“A” y 0.5ml de SDS, permitirá obtener una mayor solubilización de las membranas por acción
de este detergente.
3.Desproteinizado de la mezcla, empleando altas concentraciones de sales: solución “B”, 10
ml, crea un medio hipertónico en el cual el agua de la superficie de las proteínas será
retirada por la sal provocando su precipitación.
4.Separación del DNA, adicionar a la mezcla final solventes orgánicos como cloroformo 10ml
y 10 ml de alcohol isoamilico permitirá precipitar proteínas del sobrenadante y evitar la
formación de espuma respectivamente.
5.Concentración del ácido nucleico, luego de una centrifugación, al adicionar etanol frío se
obtendrá una mezcla donde el DNA se encuentra en la superficie de esta, debido a que las
combinaciones de las sales con el ácido nucleico forman complejos que presentan una
solubilidad muy baja en el alcohol. La extracción del DNA en forma de fibras se transportan
a una solución “C” (NaCl 0,1M y citrato de Na 0.01M ) para su disolución .

B. Extracción de DNA de Pisum sativum

1.Se homogenizan en el mortero 12 gr. de muestra congelada de Pisum sativum con 25 ml


de solución Lisis (SDS 1%, EDTA 0.3 %, NaCl 0.9 %) por un tiempo máximo de 5 minutos. Ello nos
permitirá lisar las membranas: cuando el detergente (SDS) 0.5 ml, entra en contacto con la
célula, captura los lípidos y las proteínas de la membrana lo cual libera el ADN, además
inhibe cualquier actividad nucleasa en la preparación; Se añade 5ml de EDTA, que es un

ucontinental.edu.pe | 54
Gestión Curricular

agente quelante que actúa removiendo traza de metales necesarios por endonucleasas
para actuar. De esta manera se previene que las endonucleasas que están presentes en el
citoplasma de la célula actúen degradando el DNA.
2.Se transvasa el homogenizado a un beaker y se incuba a 58 ºC por un tiempo de 15 minutos
para terminar de lisar al máximo las membranas y liberar el DNA. El calor suavizará los
fosfolípidos (grasas) en las membranas que rodean la célula y el núcleo. También
desactivará (desnaturaliza) a las enzimas desoxirribonucleasas (ADNasas) las cuales, si están
presentes, pueden cortar el ADN en pedazos tan pequeños que lo haría imposible de ver. Si
las enzimas se desnaturalizan y el ADN se desenrolla, éste pierde su forma y se vuelve inactivo.
Después, enfriamos el beaker durante 10 minutos a 2 ºC, asegurando el estado del DNA.

Fig 1. Cuando el detergente entra en contacto con la célula, captura los lípidos y las
proteínas lo cual libera el ADN.

3.Se filtra la solución utilizando gasa estéril. Se precipita el DNA de la solución obtenida
empleando 2 volúmenes de etanol frío, el que competirá con el DNA por el agua,
deshidratándolo y llevándolo al fondo del tubo. Esto debe ser de forma lenta y por las
paredes del beaker. El ADN precipita en la interfase de agua y alcohol (la interfase es la zona
entre el agua y el alcohol). Por esto, es crucial verter el alcohol muy despacio de manera
que forme una capa sobre la solución acuosa. Si el alcohol se mezcla con el agua, este se
diluye demasiado y el ADN no se precipitará. De esta manera, se observará el DNA en forma
de filamentos los que serán recuperados con ayuda de una bagueta delgada girando en
sentido horario en forma continua. Una vez obtenidas las fibras de DNA, se colocan en un
tubo de ensayo con solución C (NaCl 0.1 M y Citrato de Sodio 0.01 M) realizando movimientos
circulares en sentido contrario al empleado para extraerlo (antihorario).

Análisis espectrofotométrico del ADN:

A. Preparar 3 mL de una solución de DNA y solución C (NaCl 0.1 M y Citrato de Sodio 0.01
M) en la proporción de 1:10, para las muestras de DNA de Argopecten y Pisum sativum.

Luego llevar espectrofotómetro registrando las lecturas:

ucontinental.edu.pe | 55
Gestión Curricular

Absorbancia Tubo 1 Tubo 3

1:10 a 260nm

1:3 a 260 nm

Si los valores de absorbancia para ambos tubos no alcanzan el rango de 0.500 se procede
a obtener unas nuevas diluciones de las muestras, esta vez en una proporción de 1:3 para
una solución de 3 mL de DNA y sol. C, las lecturas deberían estar en el rango pedido.

B. A partir de estos DNA, preparamos tubos de 2 ml cada uno, a dos de los cuales se
agregará Hidróxido de sodio 1N y agua destilada a los otros dos de acuerdo al esquema,
con el propósito de llevar el DNA de un estado nativo (doble cadena) a un estado
denaturado (cadena simple).

Medir las absorbancias de los tubos 2 y 4 a 260 nm; y los tubos 1 y 3 a 280 nm, registrar las
lecturas:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4

A260

A280 --- ---

Conservar los datos para el taller de evaluación del ADN, la siguiente semana.

6. Conclusiones

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

• Salomon E, Berg L, Martin D. Biología. 5ta ed. México: McGraw-Hill, Interamericana; 2001.
• Herencia de los Grupos Sanguíneos [en línea. [Consulta: 20 de febrero de 2017]].
http://ficus.pntic.mec.es/rmag0063/recursos/php/grupos_sanguineos/los_grupos_sangui
neos.php

ucontinental.edu.pe | 56
Gestión Curricular

SEMANA 10: TALLER DE EVALUACION DEL ESTADO DEL ADN

Sección : ………………………..………………. .Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Leer con previsión la presente Guía de práctica a fin de interpretar los procesos que se
llevaran a cabo en la práctica.

1. Objetivos

• Analizar el estado de desnaturalización, de concentración y grado de pureza del ADN


obtenido en la práctica anterior.

2. Fundamento Teórico

La biología molecular es una de las herramientas más útiles de las que se vale
hoy en día la ciencia y la medicina moderna. La obtención de ácido
desoxirribonucleico (ADN), es el punto de partida para la mayoría de análisis
genéticos; incluso contando con pequeñas cantidades. El ADN se encuentra en
el interior del núcleo de todas las células, disperso y muy replegado, unido a
proteínas para formar la cromatina. Por lo tanto, podremos extraerlo a partir de
prácticamente cualquier material de origen biológico. La extracción de ADN
requiere una serie de etapas básicas. En primer lugar, tienen que romperse la
pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la
célula. A continuación, debe romperse también la membrana nuclear para
dejar libre el ADN. Por último, hay que proteger el ADN de enzimas que puedan
degradarlo y para aislarlo hay que hacer que precipite en alcohol. El objetivo de
los pasos de purificación es separar el DNA de materiales contaminantes, como
RNA y proteínas. Para lo cual es necesario homogeneizar el tejido disgregándolo
y separando sus células y demás componentes, luego romper las células para
separar el núcleo y romper éste para liberar el ADN, separarlo de las proteínas y
precipitarlo para separarlo de la solución acuosa. El ADN (y también algo de
ARN) aparecerá entonces como un agregado de fibras blanquecinas de
aspecto mucoso que se adhieren a una varilla de vidrio o a la pipeta.

3. Equipos, Materiales y Reactivos


- Equipo de multimedia y pizarra para el análisis de los datos.
- Cuadernos de apunte con las anotaciones de la práctica anterior.

4. Procedimiento y resultado
A. Estado del DNA
La denaturalización de una molécula de ADN de doble cadena implica la separación de
las dos hebras. Esto se consigue aumentando el pH hasta niveles en los que todas las bases
se encuentren desprotonadas y, por tanto, no se establezcan puentes de hidrógeno. Este
método permite obtener dos moléculas de ADN de cadena sencilla sin conformación
alguna en la que no hay puentes de hidrógeno ni apilamiento de bases, partiendo de una
doble hélice.

ucontinental.edu.pe | 57
Gestión Curricular

Realiza los siguientes cálculos de la desnaturalización del ADN con los resultados obtenidos
la práctica anterior:

DNA Argopecten:
Abs 260 tubo 1 100%

Abs 260 tubo 2 x X= %

Si hay un exceso sobre el 100%, se deduce que el DNA Argopecten del tubo 1 ya se
encontraba denaturado, de lo contrario estaba en estado nativo.

Resultado: ______________________________________________________________________

DNA Pisum sativum:


Abs 260 tubo 3 100%

Abs 260 tubo 4 x X= %

Si hay un exceso sobre el 100%, se deduce que el DNA Pisum sativum del tubo 3 ya se
encontraba denaturado, de lo contrario estaba en estado nativo.

Resultado: _____________________________________________________________________

B. Concentración de DNA

DNA Argopecten:
Se utiliza la siguiente fórmula:

1mg/ml DNA 27 unidades A260

x 0.331 unidades A260 X = 12.26 x 10-3 mg/ml DNA

El tubo 1 contenía 3 mL de Sol.C:

1 ml Sol.C 12.26 x 10-3 mg/ml DNA

3 ml Sol.C X mg/ml DNA Donde X=

Como el DNA se obtuvo de una muestra de 5 mL:

1 mL X= mg/ml DNA

5 mL Y= mg DNA

La concentración de DNA Argopecten es de 12.26 x 10-3 mg/ml DNA obtenido de una


muestra de Y = mg DNA.

DNA Pisum sativum:


Se utiliza la siguiente fórmula:

1mg/ml DNA 20 unidades A260

x 0.204 unidades A260 X = 10.20 x 10-3 mg/ml DNA

ucontinental.edu.pe | 58
Gestión Curricular

El tubo 1 contenía 3 mL de Sol.C:

1 ml Sol.C 10.2 x 10-3 mg/ml DNA

3 ml Sol.C X mg/ml DNA Donde X =

Como el DNA se obtuvo de una muestra de 5 mL:

1 mL X mg/ml DNA

5 mL Y mg DNA Donde Y =

Se obtuvo de una muestra de Y = mg DNA Pisum sativum una solución con una
concentración de 10.2 x 10 mg/ml DNA.
-3

C. Grado de Pureza

El cociente A260/A280 da una estimación de la pureza de los ácidos nucleicos: una


preparación pura de DNA tiene un valor de A260/A280 de 1,8 y 2,0 respectivamente. Valores
significativamente menores indican contaminación con proteínas y por consiguiente, no será
posible cuantificar con precisión la cantidad de ácidos nucleicos.

Determinación de impurezas en DNA Argopecten:

A260 0.331 / A280 0.158 =

Resultado indica: ______________________________________________________________

Determinación de impurezas en DNA Pisum sativum:


A260 0.204 / A280 0.134 =

Resultado indica: ______________________________________________________________

5. Conclusiones

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

De Robertis EDP, Ponzio, HIB. Biología Celular y Molecular. 15ava ed. Buenos Aires: El Ateneo;
2003.
López AM. Manual de Bioquímica y Biología Molecular. México: McGraw-Hill
Interamericana;2000.
Panduro, A. Biología Molecular en la Clínica. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.

ucontinental.edu.pe | 59
Gestión Curricular

SEMANA 11: TALLER DE PROBLEMAS SOBRE ADN

Sección : ………………………..………………. .Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Los estudiantes deberán leer con anticipación la información dispuesta para el taller.

1. Objetivos

. Resolver problemas aplicativos sobre los conocimientos obtenidos las últimas dos semanas.

2. Fundamento Teórico

La biología molecular es una de las herramientas más útiles de las que se vale
hoy en día la ciencia y la medicina moderna. La obtención de ácido
desoxirribonucleico (ADN), es el punto de partida para la mayoría de análisis
genéticos; incluso contando con pequeñas cantidades. El ADN se encuentra en
el interior del núcleo de todas las células, disperso y muy replegado, unido a
proteínas para formar la cromatina.

3.Equipos, Materiales y Reactivos

- Equipo de multimedia y pizarra para el análisis de los datos.


- Cuadernos de apunte con las anotaciones de la práctica anterior.

4.Procedimiento y resultado

Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en las dos prácticas anteriores y en la


teoría, resolver los siguientes problemas:

1. En el DNA de ciertas células bacterianas, el 13% de los nucleósidos son adenosina


¿Cuáles son los porcentajes de los otros nucleósidos?

2. El DNA del bacteriófago M13 tiene la siguiente condición de bases: 23 % A, 36 % T, 21


% G, 20 % C. ¿Qué puede deducir del DNA de este fago?

ucontinental.edu.pe | 60
Gestión Curricular

3. Calcular la longitud de in dúplex de DNA cuyo peso molecular es de 3x107. Cuál es


el volumen ocupado por una molécula de ese DNA. Cuántas vueltas helicoidales
contiene ese DNA.
Sabiendo que: PM = 3x107 gr/mol, PMpb = 618 gr/mol y Nº de pb por vuelta 10

4. El peso molecular del DNA del bacteriófago T4 de doble cadena es 1.3x108.


a) ¿cuántos aminoácidos pueden ser codificados por el DNA del T4?
b) ¿Cuántas proteínas diferentes de peso molecular 55.000 puede ser codificado por
DNA T4?
Sabiendo que:
333 aa = 1 proteína de 37 000 daltons
495 aa = 1 proteína de 55,000 daltons

5. La longitud del DNA de una célula humana haploide es de 3.3 x109 pares de bases
(pb). Asumiendo que todo se encontrase en forma de doble hélice de tipo B.
¿Calcular cuál sería su longitud en metros?

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

• MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA [en línea]. [Consulta: 07 de agosto de 2016].


Disponible en web: www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/.../ManualBiologia.pdf

ucontinental.edu.pe | 61
Gestión Curricular

SEMANA 12: TALLER DE ESTUDIO DE CASOS

Sección : ………………………..………………. .Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Leer con previsión la presente Guía de práctica a fin de interpretar los procesos que se
llevaran a cabo en la práctica.

1.Objetivo
• Analizar el estado de desnaturalización, de concentración y grado de pureza del ADN
obtenido en la práctica anterior.

2.Fundamento teórico

La biología molecular es una de las herramientas más útiles de las que se vale
hoy en día la ciencia y la medicina moderna. La obtención de ácido
desoxirribonucleico (ADN), es el punto de partida para la mayoría de análisis
genéticos; incluso contando con pequeñas cantidades. El ADN se encuentra en
el interior del núcleo de todas las células, disperso y muy replegado, unido a
proteínas para formar la cromatina.

3.Procedimiento

A. Se procederá a la formación de grupos de máximo 5 estudiantes.


B. Cada grupo asumirá uno de los siguientes temas:
a. Radicales libres como causa de envejecimiento.
b. Defectos de los canales iónicos y transportadores en la producción de
enfermedades.
c. Trastornos por defectos en la actividad lisosómica.
d. Consecuencias del sistema de reparación del ADN.

C.Los estudiantes de cada grupo deberán investigar sobre el tema asignado y preparar el
material necesario para la exposición de sus resultados en la clase práctica.

4. Conclusión

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

De Robertis EDP, Ponzio, HIB. Biología Celular y Molecular. 15ava ed. Buenos Aires: El Ateneo;
2003.

López AM. Manual de Bioquímica y Biología Molecular. México: McGraw-Hill


Interamericana;2000.

ucontinental.edu.pe | 62
Gestión Curricular

SEMANA 13: TALLER DE INTRODUCCION A LA TRANSFORMACION BACTERIANA

Sección : ………………………..………………. .Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Leer con previsión la presente Guía de práctica a fin de interpretar los procesos que se
llevaran a cabo en la práctica.

1. Objetivos

• Aprender las bases teóricas de la transformación bacteriana en el laboratorio de


biotecnología.
• Realizar los pasos de preparación a la transformación bacteriana.

2. Fundamento teórico

En esta práctica vas a realizar un procedimiento denominado transformación genética.


Recuerda que un gen es un fragmento de ADN que codifica una proteína, la cual
proporciona al organismo una determinada característica. Transformación genética
literalmente significa cambio originado por genes, e implica la inserción de un gen en un
organismo para modificar alguna de las características del organismo. La transformación
genética se utiliza en muchas áreas de la biotecnología. En agricultura, se pueden introducir
por transformación en las plantas los genes que codifican características como la resistencia
al frío, a los pesticidas o a la sequía. En biodegradación, las bacterias se pueden transformar
con genes que las hagan capaces de digerir los vertidos accidentales de petróleo. En
medicina, las enfermedades originadas por genes defectuosos se están empezando a tratar
con terapia génica, mediante la transformación de las células del paciente con copias del
gen, que carecen de la anomalía que produce la enfermedad.
Se usará un protocolo para transformar bacterias con un gen que codifica una proteína
denominada GFP (Green Fluorescent Protein). La fuente natural de este gen es una medusa
fosforescente llamada Aequorea victoria, en el cual la GFP es la responsable de que la
medusa brille o emita fluorescencia en la oscuridad. Después de la transformación, las
bacterias expresan el gen de la medusa y sintetizan la proteína, lo que les permite emitir un
color verde brillante cuando son expuestas a luz ultravioleta.
En esta práctica, aprenderás el proceso de transferir genes de un organismo a otro
mediante un plásmido. Además de un cromosoma, las bacterias suelen contener uno o más
pequeños fragmentos de ADN denominados plásmidos. Un plásmido suele contener genes
que favorecen la supervivencia bacteriana. En la naturaleza, las bacterias pueden
transferirse estos plásmidos para compartir sus genes beneficiosos o ventajosos. Este
mecanismo permite a las bacterias adaptarse a nuevos ambientes. El reciente incremento
de la resistencia bacteriana se debe a la transmisión de plásmidos.
El plásmido pGLO de BioRad contiene el gen para la síntesis de la proteína GFP y un gen de
resistencia al antibiótico ampicilina. pGLO también contiene un sistema especial de
regulación de genes que se puede usar para controlar la expresión de la proteína
fluorescente en las células transformadas. El gen para sintetizar GFP se puede activar en las
células transformadas simplemente añadiendo arabinosa al medio de cultivo. La selección

ucontinental.edu.pe | 63
Gestión Curricular

de las células que se han transformado con el plásmido pGLO se realiza observando el
crecimiento en placas con antibiótico. Las células transformadas aparecerán blancas
(fenotipo salvaje) en placas que no contengan arabinosa, y de color verde fluorescente
cuando se añada arabinosa al agar.
Tendrás a tu disposición los materiales y protocolos para realizar la transformación. Tus tareas
serán:
1. Realizar la transformación.
2. Determinar el grado de éxito obtenido en la alteración genética del organismo.

INDICACIONES PRINCIPALES

Lo más importante es que los estudiantes añadan los compuestos adecuados en los tubos y
placas correspondientes. Por ello, la rotulación de los tubos y la organización previa de la
práctica es esencial para que ésta se lleve a cabo correctamente.

Técnicas básicas de laboratorio


Técnica de esterilización
En cualquier técnica microbiológica es imprescindible no introducir bacterias
contaminantes en el experimento. Dado que las bacterias contaminantes se encuentran en
todas partes (los dedos, la mesa, etc.) es importante evitar que el material entre en contacto
con esas superficies. Cuando los estudiantes estén trabajando deben evitar tocar el extremo
del asa de siembra, la punta de la pipeta y el agar de la placa y asimismo deben evitar que
entren en contacto con cualquier superficie contaminada. En todo momento conservar las
condiciones de esterilidad.

Uso de la pipeta
Antes de comenzar la práctica, explicar a los estudiantes el manejo de las pipetas, haciendo
hincapié en su graduación. Se emplearán volúmenes de 100 y 250 µl, y también de 1 ml.

Trabajar con E. coli


El organismo utilizado en este kit, una cepa de E. coli K -12, el vector que contiene la proteína
recombinante GPF, y las células transformadas que se forman por combinación de los
anteriores, no son organismos patógenos como por ejemplo el E. coli O157:H7, que es
conocido por su implicación en toxiinfecciones alimentarias. Sin embargo, el manejo del E.
coli K-12 del kit debe hacerse según las normas estándar de seguridad microbiológica. Entre
ellas podemos citar: Las superficies de trabajo se desinfectan antes de empezar la práctica
y cada vez que se produzca un derrame accidental. Todos los residuos líquidos o sólidos
deben ser desinfectados antes de tirarse, sumergiéndolos en la solución de lejía al 1’%. Se
deben lavar las manos: (i) después de manejar material con moléculas de ADN
recombinante, y (ii) antes de salir del laboratorio. Todos los procedimientos se realizarán con
precaución para minimizar la formación de aerosoles. Se utilizarán pipeteadores manuales,
estando prohibido pipetear con la boca. Está prohibido comer, beber, fumar y aplicarse
cosméticos en la zona de trabajo. Se recomienda el uso de gafas protectoras y guantes.

Desinfección y eliminación del material


Si no se dispone de autoclave, todas las soluciones y material (asas de siembra y pipetas)
contaminados se dejan en una solución de lejía al 10% durante al menos 20 minutos. Se debe

ucontinental.edu.pe | 64
Gestión Curricular

situar un recipiente con esta solución desinfectante en cada puesto de trabajo. Todas las
asas de siembra y pipetas se deben esterilizar. Las placas Petri se esterilizan cubriendo el agar
con la solución de lejía al 10% durante 1 hora o más, y eliminando luego el líquido por la pila.
Después, las placas envueltas en bolsas dobles se pueden depositar en la basura. Se
recomienda el uso de gafas de seguridad cuando se aplique la solución de lejía.

Lámparas ultravioleta
La radiación UV puede dañar los ojos y la piel. La luz UV de onda corta es más dañina que
la de onda larga. La lámpara de UV recomendada por BioRad es de onda larga. Si es
posible, usar gafas protectoras de seguridad.

Incubación
Este protocolo está diseñado para usar una estufa a 37 ºC. La transformación se puede
realizar sin usar la estufa, pero entonces el número de días necesarios para que crezcan las
colonias dependerá de la temperatura ambiental. Los mejores resultados se observan con
cultivos de 24-48 horas y con colonias con medidas de 1 -1.5 mm de diámetro. La
refrigeración de las placas reducirá significativamente la eficacia de la transformación. La
temperatura óptima de crecimiento de E. coli es de 37 ºC y temperaturas inferiores
producirán una tasa de crecimiento menor. A 28 ºC se necesitan 2 días de incubación para
obtener colonias de tamaño adecuado. A 21 ºC son necesarios 3 días de incubación.

Indicaciones metodológicas
Técnicas básicas
• Transferencia de colonias bacterianas de las placas de agar a los tubos. Al coger una
colonia de las placas de cultivo, se puede caer en la tentación de coger más células de
las necesarias. Conviene recordar que una sola colonia de 1 mm de diámetro contiene
millones de células.

• Transferencia de ADN La transferencia del plásmido desde el tubo a la solución de


transformación es crucial. Los estudiantes deben mirar atentamente al asa de siembra
para comprobar que hay una fina película de la solución plasmídica en el anillo. Es similar
a una película de jabón en una aro para hacer pompas de jabón.

• Choque térmico. El procedimiento utilizado para favorecer la captación de ADN extraño


se denomina choque térmico. Es importante que los estudiantes sigan los tiempos
recomendados. También es importante el cambio brusco de temperatura y la duración
del choque térmico. Para obtener óptimos resultados, los tubos con la suspensión celular
se deben sacar directamente del hielo, situarlos en un baño a 42 º C durante 50 segundos
y ponerlos inmediatamente en hielo otra vez. Por ejemplo, si no hay choque térmico se
producirán una décima parte de transformaciones, o si la duración del choque es de 90
segundos se obtendrán la mitad de transformaciones que con 50 segundos.

• Siembra de las células transformadas y células control La adición de demasiado medio


de transformación a las placas es contraproducente ya que las placas no pueden
absorber el exceso de líquido y la siembra será desigual. El paso de la suspensión
bacteriana de los tubos a las placas Petri se debe hacer con cuidado. Las bacterias se
depositan en el fondo de los tubos, por lo que los alumnos deben agitar los tubos. Para

ucontinental.edu.pe | 65
Gestión Curricular

ello debe coger la parte superior del tubo con los dedos pulgar e índice y se debe
golpear ligeramente el fondo del tubo con el dedo índice de la otra mano. Asegúrate
de que los alumnos golpean el tubo con el dedo o bien agiten la suspensión con la
pipeta antes de la siembra. También debes asegurarte de que los alumnos tapen las
placas Petri una vez hayan realizado la extensión de la suspensión bacteriana.

• Almacenamiento debes conservar las bacterias transformadas con pGLO en placas de


LB/amp/ara. Lo mejor es almacenar las placas con el medio hacia arriba en un sitio frío,
como la nevera. Esto mantendrá vivas a las células pero impedirá que crezcan hasta
que las necesites. Almacenar las placas boca abajo evita que la humedad se condense
y caiga sobre las colonias. Las placas se deben utilizar en un plazo de 2 -4 semanas. Si se
van a almacenar más tiempo, se deben precintar con Parafilm para evitar su
deshidratación

Indicaciones teóricas
• Medios de cultivo Los medios de cultivo líquidos y sólidos denominados caldo LB (Luria y
Bertani) y agar LB, se elaboran a partir de un extracto de levaduras y productos de
degradación enzimática de la carne, por lo que contienen una mezcla de
carbohidratos, aminoácidos, nucleótidos, sales y vitaminas adecuados para el
crecimiento bacteriano. El agar, que es un polisacárido de algas, es líquido cuando se
calienta y solidifica cuando se enfría, proporcionando un soporte sólido para el
crecimiento de las bacterias.

• Selección del antibiótico El plásmido pGLO contiene, además de la proteína GFP, el gen
para la producción de betalactamasas, lo que hace a la bacteria portadora de este
gen ser resistente a la ampicilina. Las betalactamasas son enzimas producidas y
excretadas por las bacterias que contienen estos plásmidos. Las betalactamasas
inactivan la ampicilina presente en el agar LB, permitiendo el crecimiento bacteriano.
Únicamente las bacterias transformadas con el plásmido y que expresan las
betalactamasas sobrevivirán en las placas que contienen ampicilina. Sólo un reducido
porcentaje de células captan el plásmido. Las células que no se transforman no pueden
crecer en las placas con ampicilina.

• Solución de transformación Los iones Ca 2+ presentes en la solución (CaCl2 50 mM, pH


6.1) neutralizan la repulsión entre las cargas negativas de los grupos fosfato del ADN y los
fosfolípidos de la membrana celular, permitiendo la entrada del ADN en las células.

• Choque térmico El choque térmico aumenta la permeabilidad de la membrana celular


al ADN. Aunque se desconoce por qué, se sabe que la duración del choque térmico es
crítica para el proceso, por lo que se ha optimizado para el tipo de bacteria y
condiciones utilizadas.

• Recuperación Los 10 minutos de incubación después de la adición del caldo LB permite


a las células crecer y expresar la betalactamasa que proporciona la resistencia a
ampicilina, y así las células transformadas sobreviven en las placas con ampicilina. La
incubación puede realizarse “overnight” a temperatura ambiente o en la estufa a 37 ºC,
para así aumentar hasta 10 veces la eficacia de la transformación.

ucontinental.edu.pe | 66
Gestión Curricular

• Regulación del gen pGLO La expresión génica está estrechamente regulada en todos
los organismos para permitir la adaptación a diferentes condiciones y para evitar una
superproducción de proteínas innecesarias. Los genes implicados en la degradación de
los diferentes nutrientes son un buen ejemplo de genes con una alta regulación. Por
ejemplo, la arabinosa es una fuente de energía y de carbono para la bacteria. Los genes
bacterianos que codifican las enzimas para degradar la arabinosa no se expresan
cuando no hay arabinosa en el medio. Pero cuando hay arabinosa, los genes se activan,
volviéndose a inactivar cuando se agota la arabinosa. La arabinosa inicia la
transcripción de estos genes induciendo la unión de la ARN polimerasa. En el plásmido
modificado genéticamente pGLO, algunos de los genes implicados en la degradación
de la arabinosa han sido sustituidos por los genes que en la medusa codifican la proteína
GFP. Cuando las bacterias transformadas con el plásmido pGLO están creciendo en
presencia de arabinosa, el gen GFP se activa y las bacterias emiten un color verde
brillante cuando se exponen a luz ultravioleta.
Este es un excelente ejemplo del dogma central de la biología:
ADN → ARN → PROTEÍNA → CARACTERÍSTICA

• En ausencia de arabinosa en el medio, el gen GFP permanece inactivado y las colonias


bacterianas son de color blanco. Se recomienda hacer un análisis y descripción más
detallada de la regulación génica y de la función de la arabinosa como promotor.

3.Equipos, Materiales y Reactivos


3.1.Equipos:
Ítem Materiales Característica Cantidad
1 cocinilla 1
2 Agitador de tubos
3

1.1. Materiales
Ítem Materiales Característica Cantidad
1 Matraz de erlenmeyer 1 litro 1
2 Agar LB kit 1

3 Pipeta estéril 5ml 3


4 Placas Petri pequeñas estériles 20
5 Bagueta de vidrio 1
6 Piceta con agua 1
destilada

1.2. Reactivos

Ítem Reactivos Característica Cantidad


1 Ampicilina kit
2 arabinosa kit
3 Solución de CaCl2 50mM a pH 6.1 100ml

ucontinental.edu.pe | 67
Gestión Curricular

transformación: en frasco rotulado


4 Rotulador de cera 1
5 Papel parafilm
6
7

OJO: los estudiantes deberán traer su EPP completo.

3. Procedimiento:

Preparación paso 1: 3-7 días antes de la transformación

A. Preparar el agar
Las placas se deben preparar al menos 3 días antes de que los alumnos realicen la práctica.
Se deben almacenar 2 días a temperatura ambiental y luego bajo refrigeración hasta el
momento de su uso. Los dos días a temperatura ambiente secan el agar para favorecer la
captación de la solución de transformación (unidad 2 del alumno).
Para preparar el agar, añadir 500 ml de agua destilada a un matraz Erlenmeyer de 1 litro.
Añadir el contenido del paquete de agar LB. Agitar el matraz para disolver el agar, y calentar
hasta ebullición en el microondas. Volver a agitar y calentar unas tres veces más hasta que
el agar se disuelva, teniendo cuidado de dejar enfriar el matraz antes de agitarlo, para evitar
que el medio caliente salte a la mano.
Cuando el agar se haya disuelto, dejarlo enfriar hasta que el matraz se pueda tocar sin
quemarse (50 ºC). Mientras se enfría el agar, etiqueta las placas y prepara la arabinosa y la
ampicilina como se indica a continuación. Ten cuidado de que el agar no se enfríe tanto
que llegue a solidificar.

B. Preparar la arabinosa y la ampicilina


Nota: la arabinosa requiere al menos 10 minutos para disolverse. Ten paciencia.

La arabinosa se encuentra deshidratada en un pequeño vial. Con una pipeta estéril, añade
3 ml de la solución de transformación en el vial para rehidratar el azúcar. Agita el vial, mejor
con la ayuda de un vórtex. (Se utiliza la solución de transformación porque está estéril. En su
lugar se puede utilizar agua destilada estéril).
La ampicilina también está envasada en un pequeño vial y deshidratada. Con otra pipeta
estéril, añade 3 ml de la solución de transformación al vial para rehidratar el antibiótico (Se
utiliza la solución de transformación porque está estéril. En su lugar se puede utilizar agua
destilada estéril).

Nota: Un excesivo calentamiento (> 50 ºC) destruye la ampicilina y la arabinosa, y como el


agar solidifica a 27 ºC se debe controlar el enfriamiento del agar, y luego repartir el agar en
las placas de forma continua, sin interrupción. Si se forman muchas burbujas, se pueden
eliminar una vez se hayan preparado todas las placas, calentando suavemente el fondo de
cada placa con la llama de un mechero Bunsen. Una vez que las placas se han preparado
no tocarlas hasta que el agar se haya solidificado. Tira el agar sobrante a la basura, nunca
por el fregadero. Limpiar los restos de agar alrededor de las placas.

ucontinental.edu.pe | 68
Gestión Curricular

C. Rotular las placas


Las 40 placas de agar se deben rotular con un rotulador de tinta indeleble en la base, cerca
del borde de la placa. Rotular 16 placas como LB, 16 como LB/amp y 8 como LB/amp/ara.

D. Añadir el agar LB en las placas


Primero, añadir el agar LB en las placas marcadas como LB. Hacer una torre de entre 4 y 8
placas y con una mano abrir la tapa de la placa inferior sujetando el resto de la torre,
mientras que con la otra mano se añade el agar LB. Rellenar la placa entre un tercio y la
mitad de su capacidad (≈12 ml). Tapar esa placa, y continuar con la placa superior en la
torre. Cuando se hayan rellenado todas las placas dejarlas enfriar en esa posición.
A continuación, añadir la ampicilina ya hidratada al agar LB sobrante en el matraz. Agitar el
matraz brevemente para mezclarla. Rellenar las 16 placas rotuladas como LB/amp según la
técnica descrita antes.
Por último, añadir la arabinosa hidratada al agar LB con ampicilina sobrante en el matraz.
Agitar el matraz brevemente para mezclarla y rellenar las 8 placas marcadas como
LB/amp/ara utilizando la técnica ya descrita. LB/amp/ara

E. Almacenar las placas


Después de dejar las placas dos días a temperatura ambiente se pueden utilizar o se pueden
almacenar en columnas de hasta 20 placas de altura introduciéndolas en bolsas. Guardar
las placas en la nevera de forma invertida y dentro de las bolsas hasta su uso.

4. Cuestionario
Los estudiantes en grupos de práctica analizan los fundamentos de la práctica a realizar,
respondiendo a las siguientes preguntas:
• ¿Qué es un gen?
• ¿Cuantos genes tenemos los seres humanos? ¿Y cuantos las bacterias?
• Realiza un esquema para explicar el cambio de un gen y sus consecuencias.
• ¿Qué es un protocolo?
• ¿Qué es un vector de transformación y cual utilizaremos en la práctica?
• Realiza un cuadro comparativo entre las características de: plásmido, gen,
cromosoma.
• ¿Qué es un cultivo y qué tipos de cultivos existen?
• ¿Qué es el kit pGLO y que contiene?

5. Conclusión

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

• De Robertis EDP, Ponzio, HIB. Biología Celular y Molecular. 15ava ed. Buenos Aires: El
Ateneo; 2003.
• López AM. Manual de Bioquímica y Biología Molecular. México: McGraw-Hill
Interamericana;2000.

ucontinental.edu.pe | 69
Gestión Curricular

SEMANA 14: Guía de práctica: TRANSFORMACION BACTERIANA

Sección : ………………………..………………. . Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Leer con previsión la presente Guía de práctica a fin de interpretar los procesos que se
llevaran a cabo en la práctica.

1. Objetivos
Realizar la introducción de un gen en la bacteria E. coli, mediante la utilización del kit
pGLO.

2. Fundamento teórico:
Repasar el fundamento teórico y la discusión del taller de introducción.
Este proceso de transformación presenta tres pasos principales, dirigidos a introducir el
plásmido en E. coli, y proporcionar las condiciones adecuadas para que las células expresen
los nuevos genes adquiridos.
Para introducir el plásmido pGLO a traves de la membrana celular:
1. Usar una solución de transformación de CaCl2 (cloruro cálcico).
2. Someter las células a un proceso denominado choque térmico. Para que las células
transformadas crezcan en presencia de ampicilina:
3. Ponerlas en un medio de cultivo adecuado y someterlas a una corta incubación para
que empiecen a expresar los nuevos genes adquiridos.

3.Equipos, Materiales y Reactivos


3.1.Equipos:
Ítem Materiales Característica Cantidad
1 Bañomaría 42°C 1
2 Recipiente con lejía en Al 10% 250ml
cada mesa
3 Lámpara UV Onda larga 1
4 Estufa a 37°4 1

1.3. Materiales
Ítem Materiales Característica Cantidad
1 Asas de siembra 1
2 Pipetas 1ml, 100 y 250 µl 2 de cada
estériles una
3 Gradilla para 1
4 Caja de tecnopor con hielo picado 5
5 Rotulador 1
6 Termómetro
7 Tubos eppendorf 2

1.4. Reactivos

ucontinental.edu.pe | 70
Gestión Curricular

Ítem Reactivos Característica Cantidad


1 Plásmido rehidratado 1
2 Placas Agar LB 1
LB/amp 2
LB/amp/ara 1
3 Solución de CaCl2 50mM a pH 100ml
transformación: 6.1
4 Caldo LB En frasco, licuado, 100ml
etiquetado

OJO: los estudiantes deberán traer sus EPP completos.

4.PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

1. Rotula un tubo eppendorf como + pGLO y otro como –pGLO. Pon el nombre de tu
grupo. Sitúalos en la gradilla de corcho.
2. Abre los tubos y con una pipeta estéril, añade a cada uno 250 µl de la solución de
transformación (CaCl2).
3. Pon los tubos en hielo.
4. Con un asa de siembra estéril pincha una única colonia de la placa con E. coli. Coge
el tubo rotulado como + pGLO e introduce el asa en la solución de transformación, y gira el
asa entre tus dedos índice y pulgar hasta que la colonia se disperse en la solución de
transformación. Vuelve a dejar el tubo en hielo. Con otra asa estéril, repite el proceso para
el tubo –pGLO.
5. Sitúa la solución plasmídica pGLO bajo la luz UV, y anota tus observaciones. Introduce
un asa estéril en la solución con el plásmido pGLO, y carga el asa de manera que se observe
una capa de la solución en el aro. Es similar a la capa de jabón en un aro para hacer pompas
de jabón. Introduce el asa en el tubo +pGLO. Cierra el tubo y vuelve a dejarlo en el hielo.
Cierra también el tubo –pGLO, pero sin añadirle solución plasmídica. ¿Por qué?
6. Incubar los tubos en hielo 10 minutos. Asegúrate de poner los tubos en la gradilla de
manera que el fondo del tubo esté en contacto con el hielo.
7. Mientras los tubos están en hielo, rotula las 4 placas de agar LB en la base de la siguiente
manera:
• Una placa LB/amp: +pGLO.
• Una placa LB/amp/ara: +pGLO.
• Una placa LB/amp: -pGLO.
• Una placa LB: -pGLO.
8. Choque térmico. Lleva la gradilla con los tubos al baño a 42 ºC, y déjala allí durante 50
segundos exactos. Asegúrate de poner los tubos en la gradilla de manera que el fondo del
tubo esté en contacto con el agua caliente. Transcurridos los 50 segundos, vuelve a llevar
la gradilla con los tubos al hielo. Para mejorar el proceso, el paso del hielo (0 ºC) a 42 ºC y de
nuevo al hielo debe hacerse rápidamente. Incubar los tubos en hielo durante 2 minutos.
9. Saca la gradilla del hielo y déjala en la mesa. Abre un tubo, y con una nueva pipeta
estéril, añade 250 µl de caldo LB al tubo y vuelve a taparlo. Haz lo mismo con el otro tubo,
usando otra pipeta estéril. Dejar los tubos 10 minutos a temperatura ambiente.
10.Golpea los tubos con el dedo para mezclar. Con otra pipeta estéril, pasa 100 µl de cada
tubo a las placas de agar correspondientes.

ucontinental.edu.pe | 71
Gestión Curricular

11. Usando un asa de siembra estéril para cada placa, extiende la suspensión por la
superficie de las placas de agar pasando el asa rápidamente de izquierda a derecha. NO
PRESIONES MUY FUERTE PARA NO ROMPER EL AGAR.
12. Haz una columna con las placas sujetándolas con cinta adhesiva. Pon el nombre de tu
grupo en la placa inferior, y mételas en la estufa a 37 ºC en posición invertida hasta el día
siguiente.

5.Resultados:
Esquematiza un organizador con todos los pasos realizados

6.Cuestionario:
1. ¿Puedo modificar genéticamente un organismo? ¿Qué organismo?
2. ¿Cómo puedo saber si las células se han transformado?
3. Describe cómo podrías usar dos placas de agar LB, E. coli y ampicilina para
determinar si la bacteria resulta afectada por la ampicilina.

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

De Robertis EDP, Ponzio, HIB. Biología Celular y Molecular. 15ava ed. Buenos Aires: El Ateneo;
2003.

• López AM. Manual de Bioquímica y Biología Molecular. México: McGraw-Hill


Interamericana;2000.
• Panduro, A. Biología Molecular en la Clínica. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
• Timothy MC, Sinclair J. Biología Molecular en Medicina. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 1998.

ucontinental.edu.pe | 72
Gestión Curricular

SEMANA 15: TALLER DE ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA


TRANSFORMACION BACTERIANA

Sección : ………………………..………………. .Docente: ......................................................................

Fecha : .…../……/...... Duración: 4 horas

Instrucciones: Leer con previsión la presente Guía de práctica a fin de interpretar los procesos que se
llevaran a cabo en la práctica.

1.Objetivos

• Analizar el estado de desnaturalización, de concentración y grado de pureza del ADN


obtenido en la práctica anterior.

2.Fundamento teórico

En esta práctica vas a realizar un procedimiento denominado transformación genética.


Recuerda que un gen es un fragmento de ADN que codifica una proteína, la cual
proporciona al organismo una determinada característica. Transformación genética
literalmente significa cambio originado por genes, e implica la inserción de un gen en un
organismo para modificar alguna de las características del organismo. La transformación
genética se utiliza en muchas áreas de la biotecnología. En agricultura, se pueden introducir
por transformación en las plantas los genes que codifican características como la resistencia
al frío, a los pesticidas o a la sequía. En biodegradación, las bacterias se pueden transformar
con genes que las hagan capaces de digerir los vertidos accidentales de petróleo. En
medicina, las enfermedades originadas por genes defectuosos se están empezando a tratar
con terapia génica, mediante la transformación de las células del paciente con copias del
gen, que carecen de la anomalía que produce la enfermedad.
Se usará un protocolo para transformar bacterias con un gen que codifica una proteína
denominada GFP (Green Fluorescent Protein). La fuente natural de este gen es una medusa
fosforescente llamada Aequorea victoria, en el cual la GFP es la responsable de que la
medusa brille o emita fluorescencia en la oscuridad. Después de la transformación, las
bacterias expresan el gen de la medusa y sintetizan la proteína, lo que les permite emitir un
color verde brillante cuando son expuestas a luz ultravioleta.
En esta práctica, aprenderás el proceso de transferir genes de un organismo a otro
mediante un plásmido. Además de un cromosoma, las bacterias suelen contener uno o más
pequeños fragmentos de ADN denominados plásmidos. Un plásmido suele contener genes
que favorecen la supervivencia bacteriana. En la naturaleza, las bacterias pueden
transferirse estos plásmidos para compartir sus genes beneficiosos o ventajosos. Este
mecanismo permite a las bacterias adaptarse a nuevos ambientes. El reciente incremento
de la resistencia bacteriana se debe a la transmisión de plásmidos.
El plásmido pGLO de BioRad contiene el gen para la síntesis de la proteína GFP y un gen de
resistencia al antibiótico ampicilina. pGLO también contiene un sistema especial de
regulación de genes que se puede usar para controlar la expresión de la proteína
fluorescente en las células transformadas. El gen para sintetizar GFP se puede activar en las

ucontinental.edu.pe | 73
Gestión Curricular

células transformadas simplemente añadiendo arabinosa al medio de cultivo. La selección


de las células que se han transformado con el plásmido pGLO se realiza observando el
crecimiento en placas con antibiótico. Las células transformadas aparecerán blancas
(fenotipo salvaje) en placas que no contengan arabinosa, y de color verde fluorescente
cuando se añada arabinosa al agar.
Tendrás a tu disposición los materiales y protocolos para realizar la transformación. Tus tareas
serán:
1. Realizar la transformación.
2. Determinar el grado de éxito obtenido en la alteración genética del organismo.

3.Procedimiento y resultados

A. Recogida de resultados
Observa los resultados obtenidos tras la transformación a la luz normal de la habitación.
Después sitúa las placas bajo luz ultravioleta y observa lo que ocurre.
1. Observa atentamente y dibuja lo que ves en cada placa. Apunta los resultados para
poder comparar las observaciones de las células +pGLO con las observaciones de las células
no transformadas.
Anota las observaciones para cada placa.

2. ¿Cuánto crecimiento se observa en cada placa, a simple vista?

3. ¿De qué color son las bacterias?

4. ¿Cuántas colonias bacterianas hay en cada placa? (Cuéntalas).

ucontinental.edu.pe | 74
Gestión Curricular

Observaciones

+pGLO LB/Amp

+pGLO LB/Amp/ara

–pGLO LB/Amp

–pGLO LB

Placas control Placas transformadas

B. Análisis de los resultados


La finalidad del análisis de los resultados obtenidos es determinar si se ha producido la
transformación genética., constesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué características inicialmente observadas en E. coli no parecen haberse alterado?
Anota a continuación esas características que no se han modificado y las observaciones al
respecto. Característica original Observaciones

2.De las características de E. coli inicialmente observadas, ¿cuáles parecen ser


significativamente diferentes después de la transformación? Anota esas características a
continuación y describe los cambios que has observado.

ucontinental.edu.pe | 75
Gestión Curricular

3. Si las células transformadas han adquirido la capacidad para crecer en presencia del
antibiótico ampicilina, ¿qué puedes deducir acerca de los otros genes presentes en el
plásmido utilizado para la transformación?

4. Basándote en los resultados obtenidos, ¿cómo puedes demostrar que los cambios
producidos se deben al proceso realizado?

Conclusión:

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

De Robertis EDP, Ponzio, HIB. Biología Celular y Molecular. 15ava ed. Buenos Aires: El Ateneo;
2003.

• López AM. Manual de Bioquímica y Biología Molecular. México: McGraw-Hill


Interamericana;2000.
• Panduro, A. Biología Molecular en la Clínica. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
• Timothy MC, Sinclair J. Biología Molecular en Medicina. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 1998.

SEMANA 16: EVALUACIÓN FINAL

ucontinental.edu.pe | 76

También podría gustarte