Apunte de Materia Cosmetologia Corporal II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 273

TEC. UNIV.

EN
COSMETOLOGÍA FACIAL &
CORPORAL - UBA

COSMETOLOGÍA CORPORAL

CÁTEDRA II

Directora de la Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal:


Dra. GRACIELA FERRARO
Sub Directora de la Tecnicatura:
Clga. MERCEDES LAFRENZ

EQUIPO:
 Encargada de la Materia: Téc. Universitaria en Cosmetología CARMEN
LLANCAPAN

 JTP: Téc. Universitaria en Cosmetología ROCIO AGUILAR

 Ayudantes:
 Téc. Universitaria en Cosmetología ALEJO SANCHEZ MOREIRA
 Téc. Universitaria en Cosmetología BELÉN BUIOLI
 Téc. Universitaria en Cosmetología ALICIA MENDEZ
 Téc. Universitaria en Cosmetología ROXANA MANSILLA

2° CUATRIMESTRE 2022
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

PAUTAS Y DESARROLLO DE LA CURSADA


CUATRIMESTRE 2022 B

SOBRE EL DESARROLLO DE LA MATERIA:

CURSADA:

-Días y horarios de la Cátedra II: VIERNES de 10 a 14 horas.

-Fecha de inicio de la cursada: viernes 12 de agosto de 2022

-Fecha de finalización de cursada: viernes 18 de noviembre de 2022

-Clases totales del 2° cuatrimestre: 15 (QUINCE)

-MODALIDAD SEMI PRESENCIAL:

Las clases serán grabadas y las demostraciones, dentro de las posibilidades, serán
transmitidas en vivo (igual quedan grabadas)

-Las instancias evaluadoras serán presenciales

ESTA MATERIA NO ES PROMOCIONABLE

Contacto directo con la cátedra: [email protected]

CRONOGRAMA DE LA CURSADA

2
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

12/8/22 PRESENTACIÓN DE LA MATERIA - PAUTAS DE LA MATERIA

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA CORPORAL

19/8/22 UNIDAD 2: INESTETISMOS CORPORALES DESDE LA MEDICINA

26/8/22 UNIDAD 3: TÉCNICAS DE MASAJES – MASAJE DESCONTRACTURANTE –


DEMO

2/9/22 UNIDAD 4: DLM – CINESITERAPIA – LIPEDEMA – DEMO

9/9/22 UNIDAD 5: TÉCNICAS DE VENDAJE – PRE Y POST QUIRURGICO – DEMO

UNIDAD 6: TÉCNICAS DE SPA – TERMALISMO – DEMO

VIVO DESPEJE DE DUDAS

16/9/22 UNIDAD 7: PREPARACIÓN DE LA PIEL – DEMO

PRIMER PARCIAL (unidad 1 a la 6 inclusive)

23/9/22 UNIDAD 8: FLACIDEZ – DEMO

1er. RECUPERATORIO DEL PRIMER PARCIAL

30/9/22 (feriado puente, igual se graba la clase)

UNIDAD 9: ACNÉ EN ESPALDA – FOLICULITIS – DEMO

7/10/22 UNIDAD 10: TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO – ADIPOSIDAD


LOCALIZADA – ABDOMEN GLOBOSO – DEMO

2do. RECUPERATORIO DEL PRIMER PARCIAL

14/10/22 UNIDAD 11: CELULITIS – PEFE – DEMO

21/10/22 UNIDAD 12: ESTRIAS – DISCROMÍAS – DEMO

28/10/22 UNIDAD 13: POST SOLAR – QUEMADURAS – DEMO

SEGUNDO PARCIAL (unidad 7 a la 13)

3
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

4/11/22 UNIDAD 14: EMBARAZO – CLIMATERIO/MENOPAUSIA – DEMO

1er. RECUPERATORIO DEL SEGUNDO PARCIAL

11/11/22 UNIDAD 15: AFECCIONES SISTÉMICAS (Tiroides, DBT, Ca.) – DEMO

2do. RECU DEL SEGUNDO PARCIAL

18/11/22 CLASE EN VIVO DESPEJE DE DUDAS

FECHAS FINALES:
25/11/22: 1er. FINAL
2/12/22: 2do. FINAL
9/12/22: 3er. FINAL

DISTRIBUCIÓN DE TEMAS:

1° PARCIAL: (ENTRA CLASE 1 HASTA CLASE 6)

2° PARCIAL (ENTRA CLASE 7 HASTA CLASE 10)

FINAL (ENTRA CLASE 1 HASTA CLASE 15)

LLAMADOS A FINALES: SEPTIEMBRE: 23/09/2022 – NOVIEMBRE/DICIEMBRE:


25/11/2022 y 02/12/2022

El cronograma está ajustado a los feriados.

MATERIAL DE ESTUDIO OBLIGATORIO:


✔ Apunte de la materia.
✔ El contenido que se encuentra en el campus, en cada unidad, bajo el título
“clase”.
REGULARIDAD:
Para obtener la regularidad es necesario aprobar los dos parciales, con una nota
mínima de 4 (cuatro) en cada uno de ellos. Así, el alumno regular quedará habilitado
para rendir el examen final, en las fechas a tal fin estipuladas.
EXÁMENES PARCIALES:

Los exámenes parciales son con modalidad escrita y presencial.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

4
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

No hay inscripción para los exámenes parciales. Los alumnos deberán presentarse
para rendir recuperatorios en las fechas y horarios según cronograma.

Constan de 15 preguntas de opción múltiple, donde una sola respuesta es la


correcta.

Para aprobar los exámenes parciales (nota 4) el alumno debe obtener un 60% del
puntaje máximo posible.

Si el alumno desaprobase el examen escrito con una nota de 3 (tres) puntos podrá
rendir un examen complementario. Los días y horarios del examen complementario
se indican en el cronograma de clases y se publican oportunamente.

REVISIÓN DE EXAMEN:

El resultado de los parciales, recuperatorios y sus exámenes complementarios, así


como las respuestas correctas esperadas, utilizadas como pauta para la corrección,
se realizan en el período de REVISIÓN, donde podrán acceder a dicha información.

No está permitida la copia escrita, verbal o


iconográfica de los exámenes. Se indicarán estos
períodos oportunamente.

CONTENIDOS INCLUIDOS EN CADA EXAMEN


PARCIAL:

Figuran en el cronograma, Serán debidamente


informados en el Aula virtual.

GRILLA DE CORRECCIÓN PARCIALES

Los exámenes parciales se toman en las fechas que figuran en el cronograma,


durante el horario de cursada.

No es necesario que el alumno presente DNI o pasaporte CON DATOS


PERSONALES Y FOTO VISIBLES (Sólo en exámenes finales).

La desaprobación o ausencia de un examen parcial, por el motivo que sea, obliga al


alumno a rendir el recuperatorio de ese examen.

En caso de estar cursando materias (de la misma carrera y del mismo año), y
encontrarse en un período de no más de 5 días de diferencia entre tomas de dos
parciales, el alumno podrá decidir dar uno de esos exámenes y pedir un certificado
que actuará como PRÓRROGA del otro.

5
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Ejemplo: Tengo en la misma semana parcial el lunes y el jueves, decido ir al parcial


del jueves, pero no al del lunes. En el parcial del jueves pido la constancia de
examen, y me presento en la fecha de 1º recuperatorio del parcial del lunes y
entonces rindo como fecha de parcial. Sólo es válido en FECHAS DE PARCIALES,
no de recuperatorio.

Los alumnos que se presentan con prórroga a instancia de PARCIAL (entiéndase en


la fecha correspondiente a la de RECUPERATORIO) misma modalidad y criterio de
evaluación que para el parcial.

La desaprobación de cualquier recuperatorio inhabilita al alumno a continuar


cursando la materia y adquiere la condición de alumno libre.

Los alumnos pueden recuperar los exámenes parciales en una única oportunidad,
pudiendo elegir entre dos fechas ofrecidas por la cátedra, oportunamente
informadas en el cronograma.

FIRMA DE REGULARIDADES:

 Se realiza en los períodos de MESAS DE FINALES. Si no pudiese asistir a


dicho período, el alumno debe dejar la Libreta Universitaria (LU) en la
secretaría de la carrera y retirarla en días posteriores.
 El trámite no es personal. El alumno podrá designar otra persona para
retirarla, quien firmará una constancia haciéndose responsable de la LU
retirada.
 Las instrucciones para la firma de regularidades se anuncian oportunamente.

EXAMEN FINAL:

EN ESTA INSTANCIA EL ALUMNO DEBE ACREDITAR SU IDENTIDAD CON DNI,


PASAPORTE O LIBRETA UNIVERSITARIA

Se recuerda que para rendir el examen final como alumno regular de la materia
Cosmetología Corporal Cátedra II el alumno debe:

● Estar inscripto a través de la página de inscripciones de la facultad de


Medicina (https://inscripcion.fmed.uba.ar/)

Es requisito indispensable la inscripción previa a través del Sitio de


Inscripción de la página web de la Facultad.

ATENCIÓN: la materia figura como COSMETOLOGÍA


CORPORAL(Código 830) Cátedra 02.

El alumno se inscribe y se presenta en la fecha que elija (en caso de haber


más de una mesa de examen).

6
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Para ser alumno regular en la carrera “Tecnicatura universitaria en


cosmetología facial y corporal”, tener en cuenta:

● La regularidad de la materia tiene una vigencia de 2 (dos) ciclos lectivos.


Vencida la regularidad, el alumno debe volver a cursar la materia o solicitar
una prórroga de la regularidad a través de la Dirección de Alumnos.
● El examen final puede rendirse hasta 3 (tres) veces. Superado este límite, el
alumno adquiere la condición de alumno libre y debe volver a cursar la
materia o rendir como alumno libre.
● Si alguno de estos requisitos no se cumple, el alumno no se encuentra en
condiciones de rendir exámenes finales.
● Es obligatorio inscribirse a los finales y asistir en la fecha requerida por el
alumno, en dicha inscripción.
● Si el alumno se equivoca al momento de inscribirse a la cátedra requerida
para la instancia final, no podrá rendir. Según la nueva normativa, no es
posible tomar examen a alumnos que no figuren en las Actas.

Modalidad del examen final

El examen final abarca todos los temas del programa analítico de la materia.

Los detalles sobre la modalidad de los exámenes se publicarán oportunamente.

● La modalidad del examen final será ESCRITA, para los alumnos


REGULARES.
● La modalidad MIXTA para alumnos LIBRES.

EXAMEN MIXTO:

● PARTE ESCRITA: la parte escrita se aprueba con el 60% del puntaje


máximo posible. La parte escrita debe estar aprobada para acceder a la parte
oral. Serán preguntas de selección múltiple o a desarrollar, dependiendo del
número de inscriptos a cada fecha de examen.
● PARTE ORAL: debe estar aprobada para aprobar el examen. Consta de 5
preguntas sobre cualquiera de los temas incluidos en el programa.

Todos los alumnos que en la instancia escrita obtengan


MENOS del 60% del puntaje máximo posible tienen
desaprobado el examen final.

Todos los alumnos que en la instancia escrita obtengan


60% o más del puntaje máximo posible pasan a la
instancia oral. Si no se presenta a la citación, el examen
se da por desaprobado.

GRILLA DE CORRECCIÓN FINALES

7
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO

● CORRECTA INSCRIPCIÓN A LOS FINALES


● RESPETAR LA CORRELATIVIDAD DE LAS MATERIAS

ATENEO CASOS CLÍNICOS EN COSMETOLOGIA:


Este año el “Ateneo de Casos Clínicos”, se realizará en el mes de septiembre del
2022 de manera on-line, siendo la asistencia gratuita y obligatoria para los alumnos
de la carrera. La fecha exacta será comunicada oportunamente.

NOTA DEL EQUIPO DE COSMETOLOGIA CORPORAL CÁTEDRA II A LOS


ALUMNOS:

Estimados:

Sean bienvenidos a esta nueva cátedra.

Por nuestra parte, hemos puesto todo nuestro esfuerzo y amor a esta Facultad, para
generar contenidos innovadores, que están volcados en el apunte, y a vuestra
disposición, con el afán de enaltecer esta hermosa y apasionante profesión.

Todos los integrantes de este equipo somos Técnicos universitarios en


cosmetología facial y corporal, egresados de la Facultad de Ciencias Médicas
UBA… Claustro, que hoy transitan ustedes.

Esperamos, entre todos… ustedes y nosotros, mediante el conocimiento pleno,


posicionar la profesión en el podio que se merece, como verdaderos agentes
primarios de salud.

¡Buena cursada y éxitos!!

8
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Unidad 1

INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA CORPORAL

Clga. Mercedes Lafrenz vicedirectora de la Tecnicatura en Cosmetología Facial y


Corporal de la UBA

ESTEREOTIPOS CULTURALES-IMAGEN CORPORAL


La representación del ser humano ha evolucionado de manera paralela a las técnicas
artísticas, pero ha habido otros factores que han influido en la forma de entenderlo,
idealizarlo y representarlo.

A continuación, se presentarán rasgos significativos de distintos períodos artísticos, en los


cuales se podrá observar el modo en que fue variando la Idea de Belleza a lo largo de la
historia.

Arte Prehistórico

La prehistoria se vincula con la vida humana


existente con anterioridad al desarrollo de la
escritura.
El arte prehistórico se ha caracterizado por el
esquematismo, el simbolismo y la abstracción.
Ha representado tanto en la pintura como en la
escultura, escenas de caza o figuras
relacionadas con divinidades. Entre las más
importantes obras escultóricas de esta época, se
distinguen la Venus de Willendorf (20.000aC) y
la Venus de Lespugue (26.000aC). Esculpidas
en piedra caliza y marfil, respectivamente. Se
puede observar que se trata de un bloque
cerrado: las extremidades no sobresalen del
cuerpo, donde se aplica la ley de simetría.
Ambas se caracterizan por poseer genitales,
abdomen y extremidades inferiores voluminosos
(esteatopigia -del griego stear, steatos, grasa, y
pygē, nalga-, connota la acumulación de tejido adiposo en las nalgas y parte superior de los
muslos), por el contrario, los pies no han sido representados o se han perdido, y las
extremidades superiores son casi imperceptibles. A estas pequeñas figuras se las ha
relacionado con el concepto de fertilidad, maternidad y pervivencia.

Arte Egipcio
El arte egipcio se ha caracterizado por el simbolismo, funerario o religioso; por representar
al ser humano en completa relación con el mundo espiritual y con el centralismo político, ha
tratado de exaltar el poder absoluto de los reyes y la grandeza de su reino, a su vez, se han
asociado dioses con hombres y han utilizado la perspectiva jerárquica. Desde el punto de

9
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

vista formal presenta figuras yuxtapuestas en planos


superpuestos. Las imágenes se representan con criterio
jerárquico; predominando el canon de perfil que consiste en
representar la cabeza y las extremidades de perfil, pero los
hombros y los ojos de frente.
El Busto de Nefertiti (1345 aC) siendo una escultura de bulto
realizada en piedra caliza recubierta con estuco y
policromada, en la cual se destacan la modernidad de las
facciones del rostro: el cuello estilizado, los pómulos y el
mentón provocativos, el maquillaje de los ojos almendrados,
el carmín de los labios q esbozan una ligera sonrisa y la
tersura del cutis.
Las figuras estilizadas y hieráticas se ven más la armonía de
las formas utilizando un canon de proporciones de 18 puños
primero y adaptándose después a 21 puños.
Ej. Escultura de Nefertiti fue reina de Egipto junto con Amenofis IV, durante la Dinastía XVIII

Arte Clásico
El arte de la Grecia Clásica se ha caracterizado por la búsqueda de la belleza ideal,
recreando el mundo ideal del modelo platónico, según el cual las cosas son bellas por
naturaleza y no por comparación con otras, porque la medida y la simetría se convierten en
belleza y virtud, de manera que por belleza se debe entender medida y proporción. O
recreando el mundo mediante la imitación de la naturaleza en el sentido del mímesis
aristotélica, que se distingue de la copia o representación, sobre este ideal de belleza se
basan la dimensión y la proporción y a esta “disposición adecuada” de las partes se la
llamaría más tarde forma. La forma era una manera conceptual de presentar la esencia de
las cosas.
En el tercer cuarto del siglo V a.C Polícleto ha escrito un célebre tratado de escultura en el
que apoyándose sobre el conocimiento matemático y geométrico de los filósofos pitagóricos
llegó a la elaboración de un tratado de proporciones aplicado al cuerpo humano, El Canon,
en un intento de consecución del ideal de belleza basado en la exacta relación mensurable
entre todas las partes del cuerpo y de todas ellas con el conjunto.
El canon de Policleto se ha conocido como el canon de 7 cabezas, trata de relaciones
proporcionales fraccionarias. Tomando como canon de perfección de una figura humana la
proporción de siete veces la altura de la cabeza.
En el siglo IV aC Praxíteles utiliza el canon heroico de 8 cabezas.
La Venus de Cnido, o también llamada Afrodita de Cnido, es una de las más célebres obras
del escultor griego Praxíteles, realizada en Atenas en torno al año 360 a. C. La escultura
representa a la diosa griega del amor. Originalmente esta escultura estaba policromada
presentando los tonos “naturales” de la piel. La pose en contraposto con un eje en S sugiere
el movimiento.
Otro ej., es la Venus de Milo

10
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Gracias al estudio de la antigua Grecia, y


siguiendo el ideal de belleza propuesto
por este período, podemos actualmente
determinar lo siguiente:
Altura de siete u ocho cabezas y ancho
de hombros del ancho de dos cabezas
Al nivel de la segunda cabeza se ubican
las tetillas en el caso de los hombres y
los senos en el caso de las mujeres.
El ombligo aparece un poco más abajo
de la tercera cabeza.
Ambos codos quedan situados, al nivel
de la cintura un poco más arriba del
ombligo.
El pubis se halla exactamente en el
centro del cuerpo, coincidiendo con la
ubicación de la cuarta cabeza.
La mano extendida mide el alto de la
cara.
La longitud total del brazo, desde el hombro a la punta de los dedos, alcanza un total de tres
cabezas y media.
Las rodillas que dan situadas al terminar la sexta cabeza Algunas diferencias en las
proporciones de la mujer:

- La cabeza de la mujer es más


pequeña.
- Los hombros son
proporcionalmente más estrechos
- La cintura es algo más ceñida
que en el hombre.
- El ombligo queda situado un
poco más abajo.
- Las caderas son
proporcionalmente más anchas.
- De perfil los glúteos sobresalen a
nivel vertical del omoplato y la
pantorrilla.

11
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

En 1870 Adolphe Quetelet (astrónomo, matemático y naturista belga) toma estas ideas que
ya venían desde los egipcios se publica: Antthopometrie on Mesure des Differents Facultés
de l'homme (Antropometría: la medición de las diferentes dimensiones del hombre), el cual
presenta "Las leyes de la proporcionalidad humana" (80 medidas, 18 de las cuales
involucran la cara y la cabeza)

Arte renacentista

El Renacimiento se ha desarrollado en Europa durante los siglos XV y XVI. Ha sido el fruto


de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del
hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se ha utilizado porque este movimiento
retoma ciertos elementos de la cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó
originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación
libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida
y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa plantea una
nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos

enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el
teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
El Renacimiento ha vuelto a buscar la perfección en las formas y en las proporciones del
arte griego, pero añadiendo el protagonismo de la Naturaleza y ha representado tanto lo
profano como lo sagrado.
El artista ha tomado conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se ve atraído
por el saber y estudia los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas
técnicas como el claroscuro en pintura.
Se desarrollan las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; se
interesan especialmente en la anatomía humana y las técnicas de construcción
arquitectónica.

12
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Según Leonardo se logra la perfección anatómica con estas mediciones, llegando a un


número áureo o número de oro.

El considera que logra la armonía y proporción del cuerpo


¿Qué es el número áureo o número de oro?
No es una expresión aritmética sino una relación o proporción entre dos segmentos, que se
encuentra en figuras geométricas, en construcciones y también en la naturaleza (como en la
nervadura de algunos árboles). ¿Y porque no en el cuerpo humano?
Y se investiga y se llega a éste número áureo que es el 1,618 para la armonía de los
cuerpos. Según la fórmula cada persona tiene un número. Cuanto más se acerca el
resultado obtenido a la cifra de la proporción áurea (1,618), más armónico y perfecto es el
cuerpo.
Resulta de calcular las dimensiones del pecho, la cintura y la cadera. Para dar con la
deseada cifra hay que medir (en centímetros o pulgadas) la circunferencia del pecho en el
punto en el que es más prominente (B), la parte más estrecha de la cintura (W) y la zona
más amplia de las caderas (H). A continuación, se mide la distancia del busto hasta la
cintura (BW) y de la línea de la cintura a la cadera (HW) para más tarde aplicar esta
fórmula:

1. (B - W) x BW x 0,5 = cifra del busto


2. (H - W) x HW x 0,5 = cifra de la cintura
3. Cifra del busto + cifra de la cintura / cifra de la cintura = proporción

13
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Del mismo modo que Da Vinci otros artistas como Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio,
Sandro Botticelli se han conmovidos por la imagen de la Antigüedad clásica y preocupados
por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas,
Ej Durero con su manual de proporciones y es la época donde surge la regla de oro de la
proporción aurea.

De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en:


La vuelta a la Antigüedad.
El surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una
concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal
ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal
de belleza.
El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista
una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más
alto rango social.

Arte Barroco
El arte Barroco se ha desarrollado entre los siglos XVII y XVIII. En este período el arte se ha
vuelto más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista
pero adoptando formas más dinámicas y efectistas y un gusto por lo sorprendente y
anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto. Se observa una
preponderancia de la representación realista, que se manifiesta en una cierta distorsión de
las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes contrastes de luces y sombras y cierta
tendencia al desequilibrio y la exageración. Surgen nuevos conceptos estéticos como los de

14
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

«ingenio», «perspicacia» o «agudeza». La luz se atenúa en las obras pictóricas creando un


efecto lúgubre y atormentado, provocado por la incertidumbre religiosa de la época.
El arte barroco se ha expresado estilísticamente en dos vías: por un lado, hay un énfasis en
la realidad, el aspecto mundano de la vida, la cotidianeidad y el carácter efímero de la vida,
que se materializa en una cierta «vulgarización» del fenómeno religioso en los países
católicos, así como en un mayor gusto por las cualidades sensibles del mundo circundante
en los protestantes; por otro lado, ha manifestado una
visión grandilocuente y exaltada de los conceptos
nacionales y religiosos como una expresión del poder,
que se ha traducido en el gusto por lo monumental, lo
fastuoso y recargado, el carácter magnificente
otorgado a la realeza y la Iglesia, a menudo con un
fuerte sello propagandístico.
El estilo Barroco se ha manifestado en diferentes
países, en este caso se ha graficado con las
siguientes obras pictóricas, La Lechera del pintor
holandés Johannes Vermeer, La Venus del espejo del
pintor español Diego Velazquez, Magdalena
Desvanecida de la pintora italiana Artemisia
Gentileschi y Maria Magdalena Penitente del pintor
italiano Michelangelo Caravaggio, en los cuales se
observan las características propias del período.

El arte de vanguardia
Los primeros años del siglo XX han representado una
auténtica revolución para el mundo del arte, y en
especial para la pintura. Mientras los artistas plásticos
investigan nuevos soportes y lenguajes, los críticos
inventan denominaciones para las nuevas propuestas
estéticas.
Los movimientos de vanguardias de fines del siglo XIX y
principios del XX, llevan nombres como cubismo,
dadaísmo, surrealismo, futurismo, pop art, entre otros.

15
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

- Cubismo: la figura humana es representada de


forma geométrica. El Cubismo es un arte mental, se
desliga completamente de la interpretación o semejanza
con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma,
como medio de expresión de ideas. La desvinculación
con la naturaleza se consigue a través de la
descomposición de la figura en sus partes mínimas, en
planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la
visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto
desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la
perspectiva convencional.
- Dadaísmo: los artistas utilizan figuras amorfas. La
figura humana se ha representado totalmente abstracta...
El Dadaísmo se ha caracterizado por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y
especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte. Su actividad se ha
extendido a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura
pasando por la pintura o la música.
- Surrealismo: La figura humana puede llegar a ser un elemento de
atención en las obras, pero con cierta simbología. Se caracteriza por crear cualquier forma
de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por
medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más
profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.
- Futurismo: Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos
convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales a la poesía,
el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el
insomnio febril, el paso gimnástico, la realidad en movimiento, como en el caso de Desnudo
bajando una escalera del artista Marcel Duchan (1912)
- Pop Art o arte actual: El Pop Art ha sido un importante movimiento artístico del siglo
XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los
medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales
«mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar
imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes,
separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar
el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.
Son multitud las obras de arte pop basadas en historietas.

Es difícil establecer características perfectamente definidas y a la vez sistemáticas respecto


de lo que son las categorías estéticas del arte moderno/contemporáneo, entre otras razones
por la diversidad de sus propuestas, que han supuesto la máxima subjetivización del arte
desde sus orígenes.

16
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Las técnicas de representación son más


heterogéneas, distinguiéndose entre las
que quieren captar la imagen del hombre
y las que quieren estudiar su esencia y su
erotismo.
La libertad de representación de la figura
del ser humano se debe al desligamiento
de distintas corrientes artísticas que
demuestran que el cuerpo humano puede
ser entendido desde muy diferentes
puntos de vista, y que todos pueden ser
compatibles.
Botero, Ron Mueck, Andy Warhol con la
idea de la belleza seriada

El cuerpo como soporte de la obra de arte


de Orlan, el body art, las performance de
Ana Mendieta, los tatuajes, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Umberto Eco, Historia de la Belleza, Lumen 2da edición 2004 Larousse, Historia Visual del
Arte, Paris 2004
René Huyghe – El arte y el hombre- Ed Planeta

Ed Lawrence Gowing -Historia Universal del Arte- - Ed.Rombo- 1994 Imágenes y Grabados
-www.artehistoria.com-
Imágenes y Grabados-Wikipedia- enciclopedia libr

ANAMNESIS - ANTECEDENTES Y ALTERACIONES


RECONOCIMIENTO DEL CUERPO Y POSIBLES ALTERACIONES ESTÉTICAS
MOSTRACIÓN DE MANIOBRAS EXPLORATORIAS
Las investigaciones actuales permiten darle un lugar de importancia a la Cosmética
Corporal en el mundo científico.
Se dispone de modelos, teorías, datos matemáticos y herramientas para satisfacer no sólo
las necesidades estéticas sino también de salud.
El campo es complejo, amplio, multidisciplinario y es esencial preparar al profesional
tratante de manera profesional, científica y ética.
Será fundamental que cuente con una vasta experiencia, no solo para tratar, sino también
para comprender y asesorar.
Llamaremos tratamientos. Llamaremos paciente/cliente.
El paciente/cliente llega en perfecto estado de salud con intención de mejorar su aspecto,
sus exigencias serán mayores lo mismo que su intolerancia.

17
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Realizar un buen diagnóstico, aclarar y enumerar todas las posibilidades en caso de que
existan varias. Hablar de probabilidades. No prometer resultados.
Percibir cuales son las expectativas y si estas son exageradas es preferible abstenerse.
Cada paciente/cliente es único y su evolución será diferente. Saber decir NO en el momento
indicado.

Primum non nocere


Lo importante es no dañar. Hipócrates 400 años A.C.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ESTÉTICA CORPORAL?

Del diccionario terminológico de ciencias médicas 13ª edición – Masson


“Procedimientos que tienen por objeto mejorar y conservar la estética del individuo.”
Partimos de un principio básico y fundamental: “la salud es siempre compañera inseparable
de la belleza.”
Nuestra profesión está vinculada con la salud, porque durante nuestro aprendizaje se
exigen conocimientos para que sepamos diferenciar alguna patología y de abstenernos de
realizar algún tratamiento en personas que no estén aptas para recibirlo.
Debemos ser agentes de salud y derivar a una consulta médica ante cualquier duda y
recordar que los cuidados que realizamos se basan principalmente en la higiene, corrección
y prevención.
La profesión exige estar muy atento con las limitaciones, ya que ciertas prácticas están
fuera de nuestra competencia
El paciente/cliente llega en buen estado de salud, con intención de mejorar su aspecto. Su
información es amplia igual que sus expectativas.

REGLAS DE ORO

• No sabemos y no debemos diagnosticar


• No traicionar el secreto profesional
• No debemos opinar sobre lo realizado por otro colega
• Realizar una buena observación nos llevará a una excelente anamnesis
• Enumerar las posibilidades en caso de existir varias
• Percibir si hay expectativas exageradas
• Tener bien presente cuando debemos abstenernos de aplicar nuestras practicas
• No prometer resultados
• Hablar de probabilidades

Y por qué llamamos tratamientos, según la real academia española entre las muchas
acepciones define tratamiento como sistema o método, y así lo usaremos.
Haciendo hincapié en que los tratamientos son puramente externos y que el uso de
aparatología tiene una intensidad específica para este fin.
Y no para curar enfermedades cuya competencia es puramente médica Cumpliendo estas
premisas tendremos una excelente relación médico/cosmetólogo tan
necesario en los inesteticismos corporales.

18
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

En nuestro gabinete tratamos:


• Recuperación del contorno corporal
• Envejecimiento cutáneo del cuerpo
• Foliculitis
• Acné de espalda
• Adiposidad localizada
• Celulitis o PEFE
• Estrías
• Flaccidez
• Tratamiento de brazos
• Hipercromías epidérmicas
• Tratamientos para piernas cansadas

Y en binomio con profesionales médicos:


• Obesidad
• Abdomen globoso
• Pre y post quirúrgico
• Pre y post parto
• Y todas aquellas inesteticismos indicados por los profesionales médicos en trabajo
en conjunto o indicadas por escrito en trabajo independiente.

19
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

TECNICATURA EN COSMETOLOGIA FACIAL Y CORPORAL


CONSENTIMIENTO INFORMADO MÉDICO COSMETOLOGICO TERAPÉUTICO

Yo……………………………………………………………… Madre/Padre/Tutor autorizo al


Dr/a…………………………………………….. y/o a los médicos o cosmetólogas/os que
éste o la institución designen a efectuar la/s siguientes/s tratamientos o
procedimientos:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………….. Entiendo que el diagnóstico que motiva el procedimiento
es:……………………………………..…………...………………………………. y he tomado
conocimiento de las distintas alternativas terapéuticas. Asimismo, autorizo a los
mencionados profesionales a efectuar cualquier otro procedimiento que estimen
conveniente o prudente para tratar la patología o inesteticismo que motiva la consulta, no
detectada previamente.
También permito el control fotográfico de los resultados obtenidos para fines
exclusivamente docentes.
Se me ha explicado y he tomado conocimiento pormenorizado de los riesgos de eventuales
complicaciones que incluyen entre otras: las reacciones alérgicas.

…………………………………………………………………………………………

Entiendo que no es posible garantizar o asegurar el resultado final o la curación por lo cual
he consultado.
Consentimiento del Paciente: He leído este documento en su totalidad y su contenido me
fue explicado en lenguaje claro y comprensible. Entiendo que no debo firmar este
documento sin que se me hayan aclarado todas mis dudas.
Si Ud. tiene alguna duda acerca de la indicación o de las eventuales consecuencias,
procedimiento o tratamiento pregunte al médico ahora antes de firmar el consentimiento.
Si quiere manifestar alguna objeción, excepción o corrección a este documento hágalo por
escrito antes de
firmarlo…………………………………………………….………………………………………

Fecha: ………..de……………………..de………………….hora……………….

…………………………………………. Firma del paciente, madre, padre o tutor

Apellido y Nombres:……………………………………………………………………...

CI/DNI/LE/LC…………………………………………………………………………….

20
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Testigos:

…………………………………………

Firma
Apellido y Nombres:……………………………………………………………………...

CI/DNI/LE/LC…………………………………………………………………………….

Testigos:

…………………………………………

Firma

Apellido y Nombres:……………………………………………………………………...

CI/DNI/LE/LC…………………………………………………………………………….

Declaración del Médico: Habiendo explicado al paciente o a quien presta consentimiento en


su lugar el contenido de este documento y habiendo constatado todas sus preguntas
considero que a quien autorizó la intervención posee un conocimiento cabal de todas las
circunstancias inherentes a la misma y por lo tanto la AUTORIZA

………………………………………

Firma del médico

Apellido y Nombres:……………………………………………………………………...

Matrícula…………………………………………………………………………………..

21
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

FICHA COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL

HISTORIA CLÍNICA Nro:…………………


FICHA DE ATENCIÓN COSMETOLÓGICA
SUPERVISADA POR:
INFORMACIÓN PERSONAL:
Fecha de consulta:…………………………….
Nombre:………………………………………………………………………………………………..
Apellido:……………………………………………………………………………………………….
Dirección:…………………………………………… Localidad:……………………………
Teléfono:……………………………………………. Celular:………………………………
E-mail:…………………………………………………………………
Fecha de
nacimiento:…………………………………………………………………………………..
Trabajo y Ocupación:………………………………………………………………………………….
Peso actual:………………………….. Altura:…………………………….. IMC:…………………
Cobertura médica:…………………………………………………………………………………….
Motivo de consulta:……………………………………………………………………………………
Se encuentra en este momento bajo tratamiento cosmetológico? Si No
Examina Dr./Dra……………………………………………………………………………………….

ANTECEDENTES CLÍNICOS Y ESTÉTICOS


Alguna vez le han diagnosticado, tratado o sufre actualmente alguna de las afecciones aquí
indicadas:
Alguna enfermedad infecciosa progresiva? SI NO

Enfermedades infecto-contagiosas: SIDA / Hepatitis / Herpes SI NO

Lesiones cutáneas: tumores de piel, inflamación, erupción, o infecciones, otros? SI NO

Alergias a medicamentos, cosméticos, polución, perfumes, alimentos, etc.? SI NO

Alguna sensibilidad particular en la piel al frio o calor? SI NO

Sufre de cefaleas SI NO

22
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

FICHA COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL

Trastornos alimenticios SI NO
Tiene antecedentes de enfermedades cardíacas o vasculares SI NO
Tiene marcapasos SI NO
Tensión arterial SI NO
Enfermedades pulmonares / asmáticos SI NO
Enfermedades gastrointestinales SI NO
Enfermedades renales / suprarenales SI NO
Enfermedades neoplásticas SI NO
Problemas espontáneos SI NO
Problemas circulatorios / várices SI NO
Hematomas espontáneos SI NO
Diabetes SI NO
Tiroides Híper Hipo Nódulos Bocio SI NO
Sufre de síndrome premenstrual SI NO
Tratamiento hormonal AC DIU SI NO
Pre-menopausia SI NO
Embarazos Normal Cesárea Actualmente SI NO
Enfermedades reumáticas SI NO
Enfermedades músculo esqueléticas SI NO
Cirugías SI NO
Cirugías plásticas reparadoras o estéticas SI NO
Tratamientos anteriores realizados SI NO
Prótesis dentarias SI NO
Prótesis traumatológicas / prótesis mamarias / glúteos / en cara SI NO
Qué medicamentos toma actualmente: SI NO
Diuréticos / Corticoides / Anticonvulsivos / Edulcorantes/Antibióticos, etc.

23
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

FACIAL SEMIOLOGÍA CUTÁNEA

Biotipo cutáneo: 1. Graso ......................................… Seborreico


................................……...
Seborreico fluente ........................…..
Seborreico sensible .....................……
2. Seco .................….................…. Seco atópico ...........................……….
Seco deshidratado.........................……
3. Mixto ..............….........................................................................……….

Fototipo: ................................…

Color: (marcar lo que corresponde)

Normal SI NO Eritematoso SI NO

Pálido SI NO Amarillento SI NO

Pigmentación ..............……… Compacta ...................……... Difusa


.........………………..........
Zonas: Mejillas ..................… Centro facial ...................…...
Frontal...................….….....….…..
Melasma
...........................…..........................................................…...............................….....……

Textura: (marcar lo que corresponde)

Precoces Inducidas por sol Párpados Frente

Preauriclares Peribucales Labiales Nasogenianas

Cuello: Flacidez ......................................….


Vello: Cara: .............…... Bozo ……...….. Malar …………… Mentoniano ….…..…
Corporal ......…......…....…..…....…..…..…….. Aéreas ..………………………..
Color ..…..……..……..………..………..…… Grosor……………….……….…

Alteraciones en:
Uñas:
.................................................................…...........................................................................…
.
Pelo:
.................................................................................................................................................
….

24
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Estrías:
...............................................................................................................................................…
Cicatrices: ..........................… Postoperactorias: ............................…
Postraumáticas:...…............…
Escoriaciónes:
.........................................................................................................................………..

Medicación tópica
Ácido retinoico ....................................................… Peróxido de benzoilo
......................................…
Otros:
..............…......….......................…...............…......….......................…...............…...………..
….......................…...............…......….......................…...............…......….......................….......
........
…......….......................…...............…......….......................…...............…......…...............……
……..
…...............…......….......................…...............…......….......................…...............…...............
.....….

Ambiente de trabajo
Aire acondicionado / Loza radiante:
....................................................................................………..

25
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

CORPORAL

MOTIVO DE CONSULTA
Detalle cuál es la zona que desea modificar:

Cuánto tiempo de evolución lleva esta modificación en su cuerpo?


Realizó tratamientos cosméticos anteriores? Cuáles?
Realizó tratamientos médicos anteriores? Cuales?

INSPECCIÓN
General de la piel: Grasa – seca . asfictica – mixta – eritema – discromías – estrías –
cicatrices – descamación – foliculitis – queloide
............….........….....................................…......………….
….....................................….........….....................................….........…..........................…........
.
….........….....................................….........….....................................…......…..................….….
….....................................….........….....................................….........…............................…......
.
….........….....................................….........….....................................…......…......….......….......
.
POSTURA RELAJADA
Alteración del apoyo plantar
Pérdida contorno corporal Localizado / generalizado ..…..…..…..……..……..……
Insuficiencia venosa
Telangiectasias / flebactasias / várices ..………………..…..….………..…….…….…….….….
Poceado: SI / NO Localización: Glútea / Tercio femoral / Distal sup. Adiposidad
localizada Leve / Moderada / Severa
Glútea femoral / Abdomen / Flancos / Brazos
........................…......….…......…....…......…..….
Flacidez Leve / Moderada / Severa
Palpación Pinch test
POSTURA CONTRAÍDA
Poceado: Profundidad Superficial / Moderado / Profundo

Límites Netos / Difusos

Adiposidad localizada Se desplaza? SI / NO

PALPACIÓN
Godet pre tibial POSITIVO / NEGATIVO Pliegue rodado POSITIVO / NEGATIVO
Lifthing test POSITIVO / NEGATIVO

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

26
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

ZONA A TRATAR: (marcar en imagen)

INDICACIONES

FOTO NÚMERO

INICIO:

FECHA

FECHA

EVOLUCIÓN:

27
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA DEL PACIENTE/CLIENTE

 Síntomas: elementos subjetivos que son sólo percibidos por el paciente.


 Signos: elementos que se pueden percibir.

Lectura General
Comenzamos con el paciente parado de espaldas, en ropa interior y descalzo. Cuidando el
pudor y preferentemente los días en que no se halla con su período menstrual.
El paciente/cliente estará parado en posición natural (pies ligeramente separados, los
brazos deben estar relajados, colgando con las palmas de las manos hacia adentro). El
examinador debe colocarse a una distancia de 1.50 a 2.00 m del paciente/cliente para
obtener una visualización del conjunto corporal.
Se examina desde el apoyo plantar, evidenciando la existencia o no de pie plano o cavo,
alteración del arco medio, interno o anterior.
Se examina acortamiento de miembros inferiores por problemas de escoliosis de columna
vertebral.
Observación y evaluación total de miembros inferiores.
Si existe o no armonía de las formas.
Ángulo o Triángulo de la talla: es para detectar problemas de columna. Si es simétrico no
hay escoliosis o alteraciones en la columna. Si no es simétrico derivar a un especialista.
Para detectar problemas de dorso curvo, inclinar la paciente-cliente hacia adelante tratando
que toque sus tobillos, con las rodillas extendidas. Si no lo logra hay un acortamiento de
isquiotibiales, con el consiguiente dorso curvo. Los isquiotibiales son músculos- tendones
que van de la pelvis a cara posterior de la rodilla, por la parte de adentro del miembro
inferior.
Otra maniobra interesante es la de observar la inclinación pelviana, de haberla es posible
que haya dismetría de miembros inferiores. Se apoya ambas palmas de las manos del
operador sobre las crestas ilíacas. Si alguna se inclina hacia abajo puede tratarse de un
acortamiento del miembro inferior correspondiente a ese lado.

Lectura de la Piel
 Estado de nutrición de la piel (seca, grasa, descamada) Queratosis folicular
 Livedo reticularis (retículo cutáneo de coloración rojo-violácea que afecta
preferentemente las piernas)
 Dermografismo positivo (tendencia exagerada a la producción de habones ante el
rascado).
 Se observa si tiene telangiectasias, vénulas o várices que nos indicará una
insuficiencia circulatoria.
 Presencia de PEFE, características, distribución del poceado, si es visible a simple
vista.
 Presencia de adiposidad si es general o localizada.

Evaluación Cosmética y Palpación

Talla: de pie, sin zapatos, en máxima inspiración, y con una posición de la cabeza tal que
se trace una línea recta entre el meato auditivo externo y el borde inferior de la órbita del
ojo.

28
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Peso en lo posible en las denominadas básculas.


BMI o índice de Quetelet o IMC se divide el peso sobre la talla al cuadrado:
𝐏𝐞𝐬𝐨
𝑰𝑴𝑪 = 𝐀𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 ²

 Bajo peso menor de 18,5


 Peso normal entre 18,5 y 24,5
 Sobrepeso 24,5 a 29,5
 Obesidad 29,5 a 39,5
 Obesidad mórbida mayor de 40

Maniobras Exploratorias para detectar Adiposidad y PEFE

Signo de Godet: Al presionar la zona afectada queda marcada por algunos minutos la
huella digital, con esto evaluamos la pastosidad cutánea, zona edematosa y fría. Se realiza
con la paciente recostada en camilla se presiona con el dedo índice cara interior de la
pierna, y a nivel tobillo la existencia de una depresión si persiste cuando se retira el dedo,
estamos ante un edema moderado o severo.

Pellizcamiento cutáneo: Se toma una pequeña porción de la piel entre el índice y el pulgar
y se evidencia la Piel Naranja micro depresiones de los poros.

Signo del pliegue rodado: Se hace dificultoso el rodamiento de ambas manos colocadas
en forma de pinza y con pulgares juntos. Este signo evidencia la Piel Capitoneé con
depresiones de mayor tamaño. Se palpa en cara interna del muslo, presencia de micro o
macronódulos.

Palpación de la zona afectada con la yema del dedo. Se siente una fina granulina
(formaciones fibrosas pequeñas) Gránulos gruesos (formaciones fibrosas mayores).

Pinch Test: Se aprieta un pliegue cutáneo en zonas de franca granulina y duele por más de
5 segundos. Evaluación del dolor al comprimir la zona afectada.

Signo del pliegue cutáneo: Al tomar la piel entre los dedos y tirar, esta tarda en volver a su
lugar, se evalúa así la perdida de la elasticidad. Flaccidez.

Test de Contracción muscular: pedimos que contraiga glúteos para evidenciar si la


adiposidad se desplaza o permanece en el lugar.
Lifting test: para averiguar si la adiposidad trocanterea es verdadera, falsa o mixta. Con
ambas manos debajo del surco subglúteo y se levantan los glúteos y se observa si la grasa
trocanterea se desplaza en su totalidad hacia arriba, permanece en su lugar, o lo hace a
medias.

Prueba de compresión concéntrica estática y dinámica: 1ro en relajación 2do en


contracción entre pulgar e índice de ambas manos para evidenciar existencia o no de tejido
homogéneo.

29
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Signo de Stemmer es la imposibilidad de doblar el segundo dedo del pie, nos indica la
existencia de linfedema.

Toma de medidas:
1. Cintura OMS considera punto medio entre reborde costal y cresta iliaca. Cintura
umbilical cuando pasa por el ombligo. Contorno supra e infraumbilical se mide a una
cantidad establecida por el operador de cm por debajo y por arriba del ombligo.

2. Cadera pasando la cinta métrica a la altura de ambos trocánteres.

3. Diámetro sagital paciente acostado en espiración se coloca una regla o cinta métrica
a la altura de la 4ta lumbar si el valor es mayor de 25 obesidad visceral, si la obesidad se
lateraliza obesidad centroabdominal.

4. Muslo punto medio entre arcada inguinal y rótula.

5. Rodilla a nivel de rótula.

6. Tobillo por encima de maléolo tibial.

7. Pliegue cutáneo de Brazos

BIBLIOGRAFÍA

Dra Patricia Frisari, Clga Gladys Vieytes. Curso práctico de Asistente en Medicina Estética,
Fundación Flebológica Argentina

Dra Graciela Mirta Ferraro.Curso de Dermatología Estética- UBA

Dr. Cesar Sanchez . Dra Ursula Tropper Celulitis: su tratamiento médico-cosmetológico .


edit. Kier- 2007

Dr Ramos Vertiz, José Rafael. Elementos de Traumatología y Ortopedia-Editorial E.C.T.A.-


3era edicón 1970 página 510

Dr. Cesar Sanchez . Dra Ursula Tropper Celulitis Como Prevenirla, como curarla edit.Kier

30
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Unidad 2
INESTETICISMOS CORPORALES DESDE LA MEDICINA
Dra. Graciela Mirta Ferraro Médica dermatóloga
Directora de la tecnicatura en cosmetología facial y corporal de la UBA

Celulitis
 Índice
 Introducción
 Fisiopatogenia
 Patogenia. Teorías existentes.
o Teoría de Curri
o Ciporkin y Paschoal
o Teoría de Merlen
 Bibliografia

Introducción

La celulitis es una de las principales causas de consulta en dermatología estética. El planteo


de la diferencia entre lo bello y lo sublime dentro del marco de la medicina estética es
debido a los cambios de modelos que fueron llevando a las mujeres de todos los tiempos a
ser presa de sus designios y sus patrones. El ejemplo de ello lo tenemos hoy en día donde
la moda y el tipo de imagen que se proyecta de la mujer, en la sociedad actual no acepta las
imperfecciones. Si hacemos un mirada retrospectiva por la historia de la humanidad,
podemos ver como el ideal de belleza ha ido modificándose con el paso del tiempo. Cada
siglo posee sus códigos y patrones y lo que en cada una de ellas fue considerado como
modelo de perfección hoy resultaría absolutamente impropio o inaceptable. El siglo XXI y el
nacimiento del tercer milenio no albergan para nada el concepto clásico de la belleza donde
la mujer con celulitis, era admirada como atributo y signo de feminidad, para darse cuenta
de ello, no hay más que observar las modelos que utilizaban los escultores y pintores a lo
largo de la historia como Watteau, Coubert, Renoir o Rubens y sus “Tres Gracias” que para
nada resultan “graciosas” a los ojos de los hombres y mujeres de nuestros tiempo. Ellas
voluptuosas y generosas en carnes, sin duda serian de inmediato catalogadas como unas
señoras gordas y llenas de celulitis.

Si nos atenemos a su etimología, la palabra celulitis define una inflamación de alguna


agrupación celular. El proceso celulítico como tal se lo conoce desde la antigüedad, fue en
Francia allá por el 1878 que se utilizó por primera vez esta denominación; teniendo en
cuenta una eventual inflamación del tejido adiposo y subcutáneo. Pero en 1920 Alquier y
Paviot describen por primera vez la enfermedad como una distrofia celular compleja no
inflamatoria del tejido mesenquimatico; causada por un desorden del metabolismo del agua,
producida por la saturación de los tejidos subyacentes por los líquidos intersticiales. Se
pensaba que la distrofia era una reacción a traumatismo o estímulos infecciosos o
glandulares. J.F. Merlen (angiólogo de prestigio mundial, especializado en microcirculación)
en su trabajo realizado en 1966 demuestra que el compromiso estaba relacionado con las

31
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

presiones tisulares subcutáneas, con la lipodistrofia segmentaría o localizada y el


compromiso venolinfático regional y afirma la realidad nosológica de la celulitis y la califico
entre las mesenquimatosis. Hecho confirmado en 1977 por M. Binazzi, al describir una
estructura de paniculitis edematofiroesclerotica (PEFE) Finalmente, S.B. Curri propuso en
1987, definir la celulitis como una dermatopaniculitis vasculopática. Como vemos esta
entidad no debería considerarse como un simple concepto estético-corporal. Es una
enfermedad degenerativa de las capas profundas de la piel por disfunción del panículo
subcutáneo en una forma localizada o difusa.
Sin embargo, hay un gran número de posturas e interpretaciones sobre su ubicación
nosológica, para aunar los criterios si es una enfermedad en sentido estricto hablamos de
dos tipos evolutivos diferentes, uno con alteraciones estéticas y otro funcional.

Alteración estética:

• Disposición morfológica constitucional.


• Sin alteraciones significativas histopatológicas ni biológicas.
• La paciente lleva una vida normal.
• No presenta sintomatología general.

Alteración funcional:

• Disposición de factores desencadenantes y/o agravantes.


• Alteraciones histopatológicas y biológicas más serias.
• Paciente con distintos grados de invalidez.
• Es frecuente la presencia de síntomas generales.

Otro gran concepto es que muchas veces se la confunde con la obesidad, sin embargo, son
dos entidades bien diferentes. Teniendo en cuenta que el porcentaje de mujeres afectadas
de obesidad es del 28% y que puede comenzar antes de la pubertad y que el 90% de PEFE
comienza en la pubertad.

• La primera gran diferencia es su localización, la paniculitis edematosa


fibroesclerótica suele localizarse en sitios específicos, mientras que la obesidad es
frecuentemente una condición generalizada.
• Recordemos que en la obesidad se produce un aumento del número o tamaño de
las células adiposas mientras que en la PEFE ocurren una lipodistrofia.
• Que los factores reguladores de la distribución grasa en la obesidad dependen de la
influencia metabólica y dietética (grasa abdominal) y en la PEFE de la influencia de las
hormonas (grasa del muslo y cadera).
• Que la característica de la piel en la obesidad es su suavidad y en la
PEFE es áspera y su consistencia esta aumentada.

Debido a que su génesis es multifactorial es que la dividimos en:


• Factores primarios o predisponentes como los genéticos (herencia, sexo, raza)
constitucionales y raciales.
• Factores secundarios o determinantes como alteraciones endocrinológicas,
hormonales, neurovegetativas, circulatorias y metabólicas.

32
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

• Factores terciarios o agravantes como alimentación, sedentarismo, la presencia


de alteraciones posturales como hiperlordosis lumbar, rotación interna de caderas o
genuvalgum postural, hábitos tóxicos, (tabaco, alcohol, medicamentos, etc.), embarazos,
stress, vestimenta inadecuada etc.

La ciencia y la belleza son de vital ayuda para superar esta patología tan difundida en el
mundo entero donde, él termino celulitis, aunque es incorrecto, es el más utilizado.

Fisiopatogenia

Varias observaciones hacen pensar en una base fisiológica para la PEFE., estas incluyen:
• la anormal hiperpolimerización del tejido conjuntivo;
• alteraciones primarias en el tejido graso y
• las alteraciones de la microcirculación

De todas las teorías existentes, sobre su patogenia, tres son las más importantes a tener en
cuenta.

• Teoría de Curri (1991) donde resalta la alteración circulatoria en la patogenia de la


PEFE y se la divide en cuatro fases de evolución lenta.
1. La primera fase se inicia por lo general con un edema intersticial en un primer
tiempo reversible, debido a las alteraciones del esfínter precapilar que modifican la
permeabilidad capilo venular provocando ectasia capilar, pericapilar e interadipocito,
con transudación del plasma.

2. El edema causa cambios metabólicos cuyo


resultado es la hiperplasia e hipertrofia del
sistema reticular, periadipocito y pericapilar;
ocasionando alteración de la estructura lobular
del tejido adiposo y provocando alteraciones
en la irrigación sanguínea.

33
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

3. La siguiente fase sobreviene en un periodo


de tiempo variable y es consecuente con la
diferenciación de las fibras reticulares
precolágeno en colágeno, proceso que lleva a
la formación de micronódulos.

4. Cuando el elemento fibro-escleroso de


manera anárquica hace confluir muchos
micronódulos entre sí, llegamos a la formación
de macronódulos, apreciables a la palpación,
desplazables sobre el plano subyacente,
dolorosos a la presión. Es el llamado “Nódulo
celulítico”.

• Ciporkin y Paschoal reformularon el concepto de unidades operacionales, que


originalmente propuso Merlen a través de los factores predisponentes y factores
hormonales y coexistiendo factores agravantes en cuatro unidades funcionales que actúan
sobre el tejido graso:

la unidad matricial-intersticial,
la unidad microcirculatoria,
la unidad neuro-vegetativa y
la unidad energía-grasa.

La unidad matricial-intersticial (la dermis)


Esta forma por:

 Células, sobre todo el fibroblasto, célula estable bien diferenciada y la principal


responsable de la síntesis, mantención y renovación de la matriz extracelular fibrilar
y no fibrilar. Se la relaciona fundamentalmente con la síntesis de macromoléculas
como el colágeno, fibras elásticas, glicosaminoglicanos, proteoglicanos y
glicoproteínas de la matriz extracelular.

 Fibras: las colágenas dan resistencia y extensibilidad y las elásticas confieren


elasticidad a la piel.

34
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

 Sustancia fundamental: formada por agua, electrólitos, proteínas plasmáticas y


mucopolisacáridos: glucosaminoglicanos y ácido urocánico, que al unirse en forma
covalente con los polipéptidos se denominan proteoglicanos. Dentro de los
glicosaminoglicanos él más importante ácido del hialuronico.

 El tejido fibroso es responsable de la resistencia y apoyo, la sustancia fundamental


interviene en el mantenimiento del balance hidroelectolitico y probablemente regula
el pasaje de hormonas y nutrientes, de la sangre a las células. Los
glucosaminoglicanos tienen propiedades hidrófilas y ayuda mantener la presión
osmótica intersticial, los proteoglicanos juegan un papel en la producción de
colágeno por los fibroblastos, así como su distribución tridimensional; ellos ayudan a
aumentar el almacenamiento de colágeno y reconstruir la matriz el extracelular.

En un estudio de microscopia electrónica de los proteoglicanos, realizado de la piel del


muslo de pacientes con PEFE, demostró la precipitación de material electrodenso granular
en las paredes capilares dérmicas y adyacente al colágeno y fibras elásticas de la dermis;
esto está asociado con el edema de la sustancia amorfa y puede llevar a las alteraciones
estructurales de las fibras seguido por la esclerosis.
La proliferación y actividad de los fibroblastos es controlada por el AMPc y este por la
enzima adenil ciclasa que puede ser activada o inhibida por los receptores hormonales.

Varios factores pueden modificar los proteoglicanos de la matriz:

a) Variaciones topográficas (relacionado la raza, características individuales y


regionales)

b) Edad (se produce mayor cantidad durante la fase embrionaria que durante la fase
senil)

c) Estrógenos (aumentan el ácido del hialuronico y la producción de condrintín sulfato).

d) Embarazo (aumenta el ácido hialuronico y la producción del glicosaminoglicanos)

e) Hipertiroidismo (aumenta el ácido hialuronico y la producción de condrintín sulfato)

f) Diabetes (asociado con disminución de la producción de glucosaminoglicanos y un


aumento de la heparina)

g) Corticosteroides (la hidrocortisona y la prednisona inhiben la producción del ácido


hialuronico, condrintín sulfato y heparina)

h) Radicales libres (el ion super-óxido depolimerizas el ácido hialuronico)

Los fibroblastos son alterados en su mayor parte por los estrógenos, causando la formación
de glucosaminoglicanos en la dermis y alteraciones estructurales del tejido conjuntivo
perivascular, seguido de la hiperpolimerización y aumento de la hidrófila y presión osmótica
intersticial, reteniendo agua y aumentando la viscosidad, lo cual comprime los vasos

35
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

provocando hipoxia del tejido la cual lleva a una alteración de la glucólisis aeróbica, que
resulta en la producción de ácido láctico. Activando la proliferación de la enzima que activa
la hidroxilación de la prolina a hidroxiprolina dentro del protocolageno, como consecuencia
aumenta la producción de colágeno. Cuando hay inflamación del tejido, las citoquinas
estimulan el metabolismo de los fibroblastos aumentando la síntesis de colágeno y la
formación de proteínas incompletas o alteradas. Estas proteínas no son capaces de
mantener las funciones fisiológicas normales o de regular su propia síntesis de
regeneración.

• La unidad microcirculatoria

La unidad microcirculatoria incluye cinco componentes:

1. Arteriolas
2. Vénulas
3. Capilar
4. Tejido linfático.
5. Tejido intersticial.

Normalmente, existe un equilibrio entre la filtración y la absorción capilar arterial y venosa


Una falla en este sistema puede ocurrir debido a un aumento en la presión del capilar, o una
disminución en la presion osmótica del plasma; un aumento en la presión de líquido
intersticial, o una disminución del flujo linfático llevando al edema intercelular. En el análisis
de los líquidos intersticiales hay aumento de la concentración de las proteínas y de la
presión intersticial. A nivel de la microcirculación las alteraciones pueden ser causadas por
insuficiencia precapilar a la altura de los esfínteres cuyo flujo de sangre disminuye en un
35% con respecto a las áreas no afectadas. La PEFE puede asociarse con la insuficiencia
venosa crónica. Ambos tienen signos y síntomas comunes como la presencia de
telangiectasias y microhemorragias, pesadez y calambres en los miembros inferiores; dolor
a al palpación de la zona afectada, como así también disminución de la temperatura local.
El análisis bioquímico ha demostrado una diferencia significante en la composición de
triglicéridos y los ácidos grasos libres entre el adipocitos de pacientes obesos y los que
tiene PEFE.

Los factores que influyen en el microcirculación pueden ser endógenos o exógenos.


 Endógenos: El sistema nervioso central, a través del sistema vasomotor central, el
hipotálamo, el sistema renin-angiotensin-aldosterona, la innervación aferente (dolor)
y la temperatura; los receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, a
través de los receptores alfa que provocan vasoconstricción y los beta
vasodilatación; el factor humoral por las catecolaminas, acetilcolina, prostaglandinas,
dopamina, histamina, serotonina, amino ácidos, polipéptidos vasoactivos intestinales
y factores químicos como el calcio, magnesio, oxígeno, pH, anhídrido carbónico.

 Exógenos: Los factores farmacológicos beta-simpático miméticos, adrenérgico y


bloqueantes alfa y beta, inhibidores de la fosfodiesterasa, así como flebotónicos y
agentes linfoquinéticos que actúan en la permeabilidad de la membrana, son
también importantes.

36
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Merlen ha descrito una alteración del esfínter precapilar arteriolar en las áreas
afectadas; esto provocaría un aumento en la presión capilar que, junto con la
elevación de la presión intersticial provocada por la hiperpolimerización de los
glicosaminoglicano y la disminución en el flujo del plasma provocada por
condensación vascular, podría causar un aumento de la permeabilidad en el capilar
y venular, con la consiguiente, ectasia, y edema de la dermis, interadipocitaria y del
septo interlobular. Una disminución en el tono venoso ocurriría conjuntamente con
aumento de la fragilidad resultado de las alteraciones perivasculares en el tejido
conjuntivo provocando ruptura y microhemorragia.

Las complejas interacciones dentro de y entre la unidad matricial- intersticial y las


unidades del microcirculatoria, las podemos resumir en :
• A nivel perivascular los proteoglicanos están alterados y esto provoca:
1. Aumento de la viscosidad, que como resultado provoca hipoxia y esto altera aún
más a los proteoglicanos.
2. Aumento de la presión intersticial provocando edema y éstasis. La hipoxia favorece
el éstasis.
• A nivel del esfínter precapilar arteriolar alterado provoca:
1. Aumento de la presión capilar.
2. Aumento de la permeabilidad que también favorece el éstasis, en forma directa e
indirecta a través del edema.

• La unidad neuro-vegetativa
Esta forma por inervación simpática de la dermis y tejido hipodérmico, con terminales
adrenérgicos, colinérgicas y prurigénicos, a través de los receptores alfa y beta. La
estimulación de los receptores beta produce activación de la adenil ciclasa y aumento del
AMPc, en las células efectoras: En el tejido adiposo, este aumento es causado por las
catecolaminas, las hormona tiroestimulante, adenocortico-trofina (ACTH ) y el glucagón
desencadenando la lipólisis. A nivel dermis regula la proliferación de los fibroblastos
producción de colágeno y de glicosaminoglicanos. En la microcirculación arteriolar
vasoconstricción y vasodilación. Los receptores alfa indican respuesta de tipo inhibitorios,
en especial los alfa 2.

• La unidad energía-grasa

La unidad energía-grasa incluye las células adiposas que están organizados en lobulillos
(o lóbulos secundarios) constituidos a su vez por microlóbulos (primarios) los lobulillos
están separados y sostenidos por tabiques intercalados de tejido conectivo, en su mayoría
vertical, por donde transcurren los vasos sanguíneos y linfáticos y nervios. De estos
tabiques salen otros más finos que rodean cada microlóbulo formando una trama de fibras
colágenas y reticulina con abundantes capilares terminales en sus redes, siendo la zona
muy vulnerable. La sustancia grasa esta fundamentalmente constituida por triglicéridos. El
tejido graso tiene mayor capacidad de variar su volumen que cualquier tejido dentro del
cuerpo. Sus funciones son: protección, aislante, reservorio de energía y nutricional.
La anatomía topográfica del tejido graso incluye dos capas separados por la fascia
superficial. La capa más externa (en contacto con la dermis), llamada capa areolar, se
forma por los adipocitos globulares, colocados verticalmente; y numerosos vasos frágiles.

37
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Dentro de la capa más profunda, llamada la capa del lamelar, las células son fusiformes,
más pequeñas y colocadas horizontalmente; Aquí los vasos son más grandes. Esta
segunda capa aumenta su espesor cuando una persona gana peso, principalmente debido
al aumento en volumen del adipocito que invade el superficialmente la fascia. El tamaño de
las dos capas varía según: el espesor de la piel (en la piel gruesa, la capa areolar es más
gruesa y viceversa); la región y segmento del cuerpo; y el sexo y la edad (las mujeres y
niños tienen una capa areolar más gruesa).
El tejido graso sufre dos períodos de crecimiento. El primero ocurre a los 18 meses de
vida intrauterina y el segundo durante la pubertad. El desarrollo del tejido graso durante la
pubertad es mucho mayor en las mujeres que en los hombres; esto puede ser explicado por
la influencia de estrógenos, como 17-beta-estradiol que estimula los precursores del
adipocito. En las mujeres el tejido adiposo tiene una distribución ginoide, región donde el
número de células grasas es mayor que en el resto del cuerpo y representa el 20% del peso
corporal. Los hombres tienen una distribución androide. Un elemento a tener en cuenta es
que la grasa localizada en muslo y cadera se diferencia con la abdominal, ya que la primera
esta bajo la influencia de las hormonas femeninas, mientras que la de localización
abdominal es más dependiente del metabolismo y la dieta. De hecho, es más fácil eliminar
la grasa de la región abdominal porque se moviliza mejor.

Varios factores influencian la lipólisis o lipogenesis.


a) Las metilxantinas, papaverina y tiratricol aumentan la lipólisis a través de la
inhibición de la fosfodiesterasa.
b) Las catecolaminas estimulan o inhiben la lipólisis y esto depende de la activación
de los receptores (beta o alfa). A bajas concentraciones los receptores beta son mas
sensible que los receptores alfa y viceversa.
c) Las hormonas tiroideas aumentan la lipólisis dentro del tejido graso por la síntesis
de adenilciclasa. Además, disminuyen la actividad de fosfodiesterasa y los receptores alfa
antilipoliticos. Ellos también participan en la síntesis de hialuronidasa que es responsable
para el depolimerización de glicosaminoglicanos. La prolactina aumenta la retención de
agua dentro del tejido graso. En PEFE la acción lipolítica, provoca anisopoiquilocitosis,
reacción intersticial-mesenquimatica, seguida por la hipertrofia y hiperplasia pericapilar y
periadipocito, las fibras reticulares forman los micronódulos y el macronódulos.
d) La insulina estimula la lipogénesis a partir de la glucosa e inhibe la lipólisis a
través de la activación de LPL. Los ejercicios físicos disminuyen la concentración plasmática
de la insulina.
e) Una dieta hipercalorica rica en hidratos de carbono estimula la lipogénesis, porque
aumenta la actividad de la lipoproteinlipasa (LPL). El estímulo de la lipogénesis provoca
hipertrofia del adipocito, aumento en la viscosidad de la sustancia fundamental, alteraciones
de la microcirculación y metabólicas que dificultan la oxigenación.

Factores intervinientes
• Los factores primarios o predisponentes
Una predisposición genética e inherente es necesaria para que se desarrolle la PEFE. Los
factores hereditarios importantes incluyen:
o a) Sexo: Afecta casi exclusivamente las mujeres en un 90% y el hombres en un 2%
o b) Raza: Desde el punto de vista étnico, se observa una mayor incidencia de la
distribución morfológica ginoide en las mujeres latinas que en las de raza nórdica, que

38
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

suelen presentar caderas menos anchas y menor formación de celulitis, posiblemente ligada
al factor genético.
o c) Biotipo: Las mujeres latinas desarrollan PEFE en las caderas, mientras las
anglosajonas y nórdicas desarrollan PEFE en el abdomen;
o d) La distribución del tejido graso, el número, disposición y sensibilidad de
receptores hormonales en las células afectadas.
o e) La predisposición para desarrollar angiopatología periférica o susceptibilidad
a la insuficiencia circulatoria.

• Los factores secundarios o determinantes:


Los factores hormonales pueden predisponer o agravar la fisiopatología de la PEFE
especialmente durante a adolescencia. Los estrógenos son los más importantes y pueden
desencadenar, agravar o perpetuar la PEFE. Se evidencia la actuación de los estrógenos
por:
o a) La presencia de PEFE en la inmensa mayoría de mujeres.
o b) La enfermedad comienza después de la pubertad.
o c) Se agrava durante el embarazo, la menstruación, los anticonceptivos y terapia del
estrogénica.
o d) La interacción de estrógenos con otras hormonas.

El hiperestrogenismo absoluto o relativo:


 Absoluto: involucra aumento en la secreción ovárica o por ingesta de estrógenos
(por ejemplo, los contraceptivos hormonales)
 Relativo: puede ocurrir debido a la producción de estrógeno anormal o por un
aumento en el número de los receptores en los adipocitos.

En la sustancia amorfa los estrógenos, actúan sobre:


a) Los receptores alfa (antilipolíticos) de los adipocitos, que estimulan la enzima
lipoproteinlipasa principal responsable de la lipogénesis, provocando en el tejido adiposo
anisopoiquilocitosis, hipertrofia y micro y macronódulos.

b) Los fibroblastos a través del control del AMPc, estimulando su proliferación y la


producción de macromoléculas y provocando alteraciones en los glicosaminoglicanos y
colágeno, aumento e hiperpolimerización del ácido hialuronico con la consiguiente aumento
de la presión osmótica del intersticio, formación del edema y fibroesclerosis llevando a la
producción de micro y macronódulos en forma directa a través de la fibroesclerosis y en
forma indirecta a través del edema.

c) La circulación, aumentando la permeabilidad, esto provoca: por un lado edema


intersticial, fibroesclerosis, micro y macronódulos, por el otro aumento del tono,
vasodilatación, edema, que también llevan a la fibroesclerosis, micro y macronódulos. El
embarazo esta asociado con un aumento en ciertos niveles hormonales (prolactina,
insulina), además, el propio útero de la embarazada actúa como una barrera mecánica al
retorno venoso, aumentando el éstasis en miembros inferiores, lo que agrava la formación
de micronódulos, En edema dérmico e hipodérmico provoca a la palpación a presión fovea
y, raramente, un equimosis (señal de fragilidad capilar aumentado).

39
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Otras hormonas también participan en el fisiopatología de PEFE como ya hemos


mencionado.

• Factores terciarios o agravante:


La alimentación, el sedentarismo, la presencia de alteraciones posturales como
hiperlordosis lumbar, rotación interna de caderas o genuvalgum postural, hábitos tóxicos,
(tabaco, alcohol, medicamentos, etc.), embarazos, stress, vestimenta inadecuada etc.
o La dieta no equilibrada con ingesta excesiva de grasas e hidratos de carbono
provoca hiperinsulinemia y un aumento en el lipogénesis. Excesiva ingesta de sal provoca la
retención fluida. Una dieta pobre en fibras lleva a al estreñimiento y aumento de la
resistencia venosa en miembros inferiores provocando estasis y un aumento en la
permeabilidad capilar. La ingesta de alcohol provoca un aumento en la lipogénesis. La dieta
ideal debe establecerse para cada individuo; sin embargo, en general, la contribución de la
proteína no debe ser menos de 12% del la ingesta total de calorías. La ingesta de hidratos
de carbono de absorción rápida (el almidón) debe reducirse, y por lo menos 20% de lípidos
deben ser el poli insaturados.
o Vida sedentaria contribuye a agravar la PEFE, a través de los siguientes
mecanismos:
1. Una disminución de la masa muscular, seguido por un aumento en la
masa grasa
2. Aumento flaccidez de tendones y músculos.
3. Disminuye el mecanismo de bombeado muscular en los miembros
inferiores, inhibiendo el retorno venoso y por consiguiente, aumentando el éstasis.
La ropa ajustada y los tacos altos también pueden causar daño al mecanismo
muscular de bombeando.
o Posición postural mucho tiempo en una sola posición sentando
o estando de pie, también lleva al éstasis.
o Fumar provoca las alteraciones en el microcirculación y la disminución de la
oxigenación de los tejidos además, aumenta la formación de radicales libres.
o Las alteraciones emocionales llevan a un aumento de las catecolamina
(adrenalina y noradrenalina) que a concentraciones altas, estimula la lipogénesis. Algunos
autores clasifican PEFE como un desorden sicosomático y sugieren que las modificaciones
circulatorias, hormonales y metabólicas actuarían en los centros hipotálamicos alterándolos.
Estos centros podrían ser afectados por la frustración, la ansiedad, la depresión y la tensión.
Algunos tratamientos, como estrógenos, antihistaminas, tratamientos del antitiroideos y beta
bloqueantes también puedan contribuir al desarrollo de PEFE.
Si el proceso comienza con la alteración de la microcirculación a través de la perdida de la
contractilidad de sus esfínteres arteriolares y mejor flujo sanguíneo en determinadas redes
capilares causa un serio trastorno hemodinámico en las zonas afectadas.
Posteriormente se produce una hipertrofia de las fibras reticulares que normalmente rodean
los capilares, engrosando la membrana celular. Aumenta la permeabilidad y fragilidad capilar
lo que permite la transudación y la extravasación provocando el lipoedema (estadio I) Este
edema del tejido adiposo se manifiesta exteriormente con la piel de naranja, debido al
poceado producido por la tracción de los tabiques conectivos que unen la piel con la
aponeurosis muscular adyacente. Las fibras reticulares se transforman en precolágenas
encapsulando a grupos de adipocitos (estadio II) y conformando micronódulos; (estadio III)
estos son palpables. Las fibras colágenas neoformadas sé engrosan y causan fibroesclerosis

40
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

intersticial. Posteriormente los micronódulos vecinos se fusionan formando macronódulos


(estadio IV) que si son palpables. Por último, se evidencian una total desorganización tisular
y cambios tróficos irreversibles de los adipocitos agredidos.
Recordemos que normalmente, en relajación los esfínteres ocluyen total o parcialmente la luz
arteriolar, eliminando o disminuyendo la circulación sanguínea local. Ante el aumento del
metabolismo, como ocurre en la lipólisis se contraen, incrementando el flujo de sangre.
Si el proceso comienza por la alteración del tejido adiposo: Recordemos que el tejido adiposo
está integrado fundamentalmente por lobulillos adiposos, que se ubican entre los tabiques
conectivos interlobulillares forman una red de sostén, y están rodeados por una red vascular
que proviene de la dermis y permite la circulación constante entre estos de agua, linfa, sangre,
etc, dichos líquidos contienen oxígeno y sustancias nutritivas que se incorporan a las células
realizando un constante intercambio con las sustancias tóxicas, que serán eliminadas un 90%
por los vasos venosos y el 10% por los vasos linfáticos. Cuando el proceso de eliminación de
toxinas se hace más lento promueve la formación del tejido celulítico, que producen la
desestructuración del tejido subcutáneo a través de distintas fases
Si el proceso comienza por la alteración de la dermis a través de los fibroblastos estimulando
en su proliferación y producción de macromoléculas y provoca alteraciones en los
glicosaminoglicanos y colágeno, aumento e hiperpolimerización del ácido hialuronico con la
consiguiente aumento de la presión osmótica del intersticio, formación del edema y
fibroesclerosis llevando a la producción de micro y macronódulos en forma directa a través
de la fibroesclerosis y en forma indirecta a través del edema.
Si unimos estos procesos podemos decir que la celulitis es en efecto una paniculopatía
edemato- fibroesclerótica que afecta no solo a las células adiposas sino también al tejido
intersticial y pequeños vasos sanguíneos. Cuya histología podemos resumir en:

1. Fase I: La alteración de los adipocitos (anisopoiquilocitosis) asociado con éstasis


linfático y proliferación de fibrositos.
2. Fase II: La fibroplasia, colagenosis y neoformación capilares ocurren con
microhemorragia focal e hiperqueratosis folicular. Esto causa la apariencia de la piel de
naranja;
3. Fase III: Incluye las alteraciones anteriores, así como la esclerosis del septo fibroso
del tejido hipodérmico y dermis profunda, La textura granular a la palpación del área
afectada corresponde a los nódulos en el tejido hipodérmico.

Correlación clínica histológica

• Primera Fase: No hay manifestación clínica. A nivel histológico formación del


edema intersticial debido al aumento de la permeabilidad en la pared de los vasos
sanguíneos, que provoca la transudación del plasma, su estancamiento y acumulación en el
tejido intersticial, entre las células adiposas, de esta manera se descompaginan y disocian.

• Segunda Fase: alteración en la irrigación sanguínea. Cuando se repite este


fenómeno durante años, provoca la reacción del sistema de defensa de las células
adiposas. En condiciones normales, cada adipocito esta envuelto en una red de fibrillas
reticulares muy finas. A continuación de la presencia del edema, estas fibrillas se multiplican
en número y espesor (hipertrofia e hiperplasia del sistema reticular periadipocitario y

41
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

pericapilar), ocasionando la alteración de la estructura lobular del tejido adiposo y


provocando alteraciones en la irrigación sanguínea.

• Tercera Fase: Formación de los micronódulos. La siguiente fase sobreviene en un


periodo de tiempo variable, y es consecuente con la diferenciación de las fibras colágenas
de las fibrillas reticulares, proceso que nos lleva a la formación del micronódulo, estructura
nodular, redondeado de dimensiones microscópicas, rodeado de una cápsula propia
formada por fibras colágenas.

• Cuarta Fase: Formación de los macronódulos. Cuando muchos micronódulos se


funden entre sí, llegamos a la aparición del macronódulo, apreciable a la palpación,
desplazable sobre el plano subyacente, doloroso a la presión. Es el llamado " nódulo
celulítico". La fusión de muchos micronódulos, que tienen dimensiones microscópicas dan
lugar a la formación del llamado, macronódulo, apreciable al tacto digital: es el " painful
subcutaneus nodule"( nódulo subcutáneo doloroso) de la lipoesclerosis nodular.

Bibliografía
1. Ana Beatris R Rossi, André Luiz Vergnanini: Cellulite: a review J. of the European
Academy of Dermatology & Venereology, Volume 14; Issue 4: Page 251 - July 2000
2. Corbel, D. Mesoterapia (ID terapia) y Celulitis. Ed. Masson, S.A. Paris. Noviembre
1992.
3. Sanchez, Tropper, Legardon y Firsari: Libro de Celulitis tratamiento integral. Ed.
Fundación Flebológica Argentina , 2000
4. Pierard GE, Nizet JL, Pierard-Franchimon. C Cellulite: fron standing fat herniation to
hypodermal streych marks. Am J. Dermatopathol 2000; 22: 34-7

Clínica
La historia clínica es importante para la PEFE ya que debe de indagar todos los puntos
importantes del paciente como para descartar cualquier patología que este presente o
asociada y así determinar el tratamiento a realizar y las drogas a utilizar.

La historia clínica debe consignar los siguientes datos.

1. Anamnesis.
2. Examen físico.
3. Exámenes complementarios.

• Anamnesis médica, el interrogatorio debe ser exhaustivo y costara de:


o Hábitos
Actividad física.
Sedentarismo
Ejercicios. Etc.
Fumador
Alcoholismo
Ocupación laboral
Parado

42
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Sentado
Sueño.
Insomnio
Hipersomnia, etc.
Alimentación.
Cantidad y calidad
Frecuencia
Tipo
Digestión.
Vómitos
Dispepsias
Diarrea
Constipación
Vestimenta:
Fajas.
Cinturones.
Tacos altos.
Ropa ajustada, etc.
o Antecedentes nosológicos
Hormonales:
Alteraciones:
Ovárica
Tiroides
Hipófisis
Suprarrenales
Metabólicos.
Diabetes. Obesidad
Gota
Dislipemias
Respiratorios:
Asma
Enfisema
Insuficiencia respiratoria
Digestivos:
 Alteraciones o enfermedades
 Gástricos
 Intestinales
 Hepáticos
 Biliares
Infecciosos:
 Flebitis
 Erisipela en miembros inferiores
Circulatorios:
 Várices
 Edemas
 Isquemia, etc.
Ortopédicos.

43
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

 Pie plano
 Genu valgum
 Alteraciones de la columna
 Pseudoartrosis
Tocoginecológicos.
 Menarca
 Síndrome depresión premenstrual
 Embarazos, partos, abortos.
 Métodos anticonceptivos
 Menopausia
Alérgicos
 Medicamentos que consume, etc.
o Antecedentes de enfermedad actual:
 Motivo de consulta
 Antecedentes hereditarios
 Comienzo de la afección, evolución.
 Factores agravantes
 Tratamientos realizados

• Examen físico:
o Examen general:

Estado actual:

Biotipo: Endomorfico o ectomorfico. Son los dos extremos del espectro


biotipológico.
Endomorfico o brevilíneo, o macroesplácnico o pícnico o viscerotónico, cuyo
fenotipo es: aspecto obeso, estatura baja, panículo adiposo grueso, musculatura poco
desarrollada, Cara redonda, rasgos gruesos, nariz corta, cintura escapular ancha, tórax
corto, ángulo epigástrico obtuso, cintura pélvica ancha; el diámetro mayor pasa cerca de la
línea que une los trocánteres mayores con los fémures. Personalidad: Ciclotímica, euforia y
depresión alternantes, reactividad visceral, muy efusiva.
Ectomorfico o longilíneo, o microesplácnico o asténico o cerebrotónico, cuyo
fenotipo es: aspecto delgado, estatura alta, panículo adiposo escaso, musculatura poco
desarrollada, cara delgada, rasgos agudos, nariz larga, cintura escapular estrecha, tórax
largo, ángulo epigástrico agudo, cintura pélvica angosta el diámetro mayor pasa por la línea
que une las espinas iliacas anterosuperior. Personalidad: Esquizoide, introversión, timidez,
retraimiento, reactividad cerebral, poca efusividad.

Examen de enfermedades asociadas:

Obesidad, edemas, alteraciones venosas, osteoesqueleticas, etc.


o Examen de PEFE.

Signos y síntomas

44
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Los síntomas y signos van a depender de las características de la lesión y las propias de los
pacientes

 Los Síntomas más característicos son:


 Locales:
 Sensación de pesadez en los miembros inferiores.
 Dolor.
 Locales Calambres.
 Edema supramaleolar.
 Frialdad.
 Generales:
 Fatiga.
 Insomnio.
 Estados depresivos.
 Inestabilidad emocional.
 Irritabilidad.
 Signos
 Inspección
 Abultamientos
 Sequedad de la piel
 Eritema
 Queratosis folicular
 Flaccidez
 Poceado
 Várices o varicosidades
 Estrías

A la palpación encontramos la "Tétrada de Ricoux" descrita en 1956.


1. Aumento del espesor de la piel
2. Aumento de la consistencia de la piel
3. Aumento de la sensibilidad de la piel
4. Disminución de la movilidad de la piel

Clínicamente caracterizada por dos fenómenos

1- "Piel de naranja", originada por el aumento de los adipocitos en los acinos adiposos
acompañados de aumento de la fibrosis del tejido conectivo y la alteración de la circulación,
que se ve cuando se realiza la maniobra de pinzado de la piel apareciendo esta como
irregular.

2 - Fenómeno de "acolchonado", que presenta como una superficie irregular en la que


alternan elevaciones con pequeños sectores deprimidos y a veces flacidez de la piel que
puede verse a simple vista. Es causado por alteración del equilibrio entre los lobulillos
adiposo y los tabiques conectivos interlobulillares. Se pueden palpar: nódulos, aislados o
agrupados, sensibles o dolorosos. Aumento del espesor de la piel y su consistencia.
También presenta edemas.

45
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

PIEL CAPÌTONEE

Maniobras exploratorias:

 Signo de godet: Al presionar la zona afectada queda mercada por algunos minutos
la huella digital, con esto evaluamos la pastosidad cutánea, zona edematosa y fría.

 Pellizcamiento cutáneo: Se toma una pequeña porción de la piel entre el índice y el


pulgar y se evidencia la Piel Naranja micro depresiones de los poros.

 Signo del pliegue rodado: Se hace dificultoso el rodamiento de ambas manos


colocadas en forma de pinza y con pulgares juntos. Este signo evidencia la Piel
Capitoneé con depresiones de mayor tamaño.

 Palpación de la zona afectada con la yema del dedo. Se siente una fina granulina
(formaciones fibrosas pequeñas) Gránulos gruesos (formaciones fibrosas mayores).

 Pinch Test: Se aprieta un pliegue cutáneo en zonas de franca granulina y duele por
mas de 5 segundos. Evaluación del dolor al comprimir la zona afectada.

 Signo del pliegue cutáneo: Al tomar la piel entre los dedos y tirar, esta tarda en
volver a su lugar, se evalúa así la perdida de la elasticidad. Flaccidez.

Clasificación
La semiología y la distribución de las lesiones nos permiten clasificarla:

• Según su localización:

46
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Se puede presentar en forma generalizada afectando a mujeres obesas, siendo ésta su


acompañante inseparable, instalándose en forma prematura, acentuándose en la pubertad y
agravándose con las distintas etapas de la vida, acompañada de trastornos circulatorios.
Las formas localizadas muchas veces pueden generar errores diagnósticos, las zonas más
frecuentes de localización son: muslos (en pantalón de montar), tobillos, cara interna de
rodillas, glúteos (culotte de cheval), abdomen y brazos.

• Según su consistencia:
 Dura: Se observa en mujeres jóvenes que realizan regular actividad física. La
apariencia es compacta, y no cambia según la posición (estando de pie), En la
palpación, la superficie esta adherida a planos profundos y, al pellizcar, la piel de
naranja se hace evidente.
Este grado es frecuentemente asociado con el crecimiento ponderal y es el grado
más común encontrado entre los adolescentes. Se localiza en cara posterior externa
de muslo, cara interna de rodilla.

 Fláccida: Se observa en mujeres adultas con antecedentes hereditarios de


Panuculitis edenatoesclerotica. Inactivas, de vida sedentaria, o en aquellas que han
tenido un descenso brusco de peso; se acompaña frecuentemente con la aparición
de várices y retención de líquido e hipotonía muscular y flacidez. La forma fláccida
de PEFE es frecuente a los 40 años de edad. Se localiza en cara anterior e interna
de muslo.

 Edematosa: Presenta edema de miembros inferiores, pesadez de piernas, dolor.


Signo de godet positivo. La piel es delgada. El signo de la piel de capitonee se
observa a simple vista. Se localiza en piernas (pierna de maceta o pierna en bota.)

 Mixta: Es la más frecuente, coexisten durezas en la parte externa del muslo y


flaccidez en la interna o bien dureza en las piernas y flaccidez en la pelvis y
abdomen.

• Según la gravedad, en grado


o I: Período puberal. A la inspección no presenta deformaciones visibles de ningún
tipo, pero cuando se pellizca la piel se pone de manifiesto la piel de naranja.
o II: Período de actividad genital, A la simple inspección ya se observan las
alteraciones, ligeras depresiones y a la palpación se nota micromódulos, como granos de
arroz.
o III: Período de actividad premenopáusica, se observan y palpan
nódulos, la piel esta fría, aparecen varices.
o IV: Período postmenopáusica, se observan deformaciones,
nódulos profundos duros y flaccidez de la piel.

El médico debe saber reconocerla al examen físico, el grado de afección para adecuar el
esquema terapéutico a cada individuo, el éxito depende de que el tratamiento se realice en
conjunto: médico-esteticista-paciente.

47
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Según mi experiencia me parece sumamente practico una vez


inspeccionado el paciente al plantearnos el tratamiento, tener en
cuenta en qué grado están involucrados los tejidos
disfuncionantes: circulatorio, de sostén y adiposo y según la
participación de cada uno realizar el tratamiento acentuándolo
sobre el tejido más comprometido sin dejar de tratar el resto.

Diagnostico diferenciales

• Flaccidez: Alteración de las fibras elásticas y de colágeno.


• Adiposidad localizada: hipertrofia del tejido adiposo sin compromiso vascular ni
conjuntivo.
o Exámenes complementarios: De acuerdo al interrogatorio y examen físico se
realizaran análisis de sangre y orina. Para clasificar PEFE correctamente, y para evaluar la
respuesta a la terapia, es necesario realizar algunos exámenes complementarios.
o Métodos de evaluación:
Antropométrico se usa debido a su la simplicidad y el bajo costo. Consiste
en calcular el índice de masa de corporal usando la fórmula: el peso (Kg.) dividido
por la altura (m), y calculando la circunferencia de la zona afectada, midiéndola con
una cinta métrica. Es un método cuantitativo que puede utilizarse indirectamente
para medir el espesor de la paniculitis pero no con precisión. Porque la pérdida de
peso puede ser, una reducción consecuente en el diámetro, sin mejora la condición
de la PEFE. Si es una manera buena de evaluar la obesidad y la grasa localizada.
Ecografía bidimensional (B examinan), con transductor de 7.5-10 MHz,
permite la evaluación el tejido hipodérmico. Él identifica la presencia de nódulos y su
diámetro, así como la textura del tejido conjuntivo que los rodea y su el espesor.
Después de la introducción, de transductor de 20- 40 MHz, también es posible
visualizar la dermis papilar y reticular, así como identificar el edema en esta región.
Los cuadros ecográficos que se pueden comparar son:
Adiposidad localizada: aumento circunscrito de espesor de la hipodermis
con subvertimiento dela estructura en ausencia de formaciones que ocupan
espacios nodulares.
Edema: discreto aumento de espesor de la hipodermis con trazos
conectivales rectilíneos y paralelos entre ellos y con módica diástasis. En algunos
casos el edema interesa sólo el trecho más superficial del celular laxo.
Fibrosis inicial: aumento de espesor con discreto incremento de
ecogenicidad del celular laxo profundo e hipoecogenicidad del superficial. Trazos
vásculo-conectivales aumentados de espesor con estructura curvilínea.
Fibrosis avanzada: mejor ecogenicidad que el celular laxo con aumento de
espesor y trazos conectivos aumentados de espesor y discontinuos.
Esclerosis con nódulos: incremento de espesor y ecogenicidad del celular
laxo con trazos conectivos discontinuos en el trecho más superficial e interrumpidos
en profundidad. Presencia de nódulos, sobre todo en profundidad, de dimensiones
variables por debajo de 10 mm (micronódulos) y por arriba de 10 mm.
(macronódulos).

48
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Hepatización: aumento de espesor, total subvertimento de estructura con


notable incremento de ecogenicidad del celular laxo con compactamento de la
hipodermis y escasa representación de los trazos conectivos. Aumento de espesor
de la dermis.
Ecografía con el Doppler permite la evaluación de la circulación local así,
éste es un método del no-invasivo qué identifica las alteraciones en el tejido
hipodérmico, el tejido conjuntivo y la circulación. Su limitación mayor la necesidad de
un equipo específico y personal especializado para su manejo (
Tomografía computarizada y las imágenes de la resonancia magnética sólo
miden el espesor del tejido graso y no permite la evaluación de la dermis o
microcirculación. Ellos se usan, en su mayor parte, para evaluar la obesidad.
Histopatológico es un método directo y exacto de la evaluación, a pesar de
la molestia y de ser invasivo. Puede realizase a través de biopsias de los sitios
afectados con un panch de 4mm.
Las tinciones incluyen: hematoxilina-eosina para el examen histológico de rutina;
Alcian blue para los polisacáridos; Ácido periódico -Schiff para la membrana basal;
Weigert- Van Gieson que demuestra tejido elástico y colágeno y las fibras del
músculo liso; y Tricromico Masson que muestra el contraste entre las fibras de
colágeno y los músculos dérmicos.

En mi practica de consultorio para el diagnóstico del grado de celulitis uso


solamente la clínica desde el punto de vista de los tejidos comprometidos
en el proceso, como mencione anteriormente

PEFE

Grad Clínica Histopatológica Termografía fotos


os

Vasos: alteración
vasomotora arteriolar,
éstasis capilar, edema
Piel de interfolicular en dermis Monocromátic
Grad Naranja superficial. o
oI Tejido conectivo: sin
Signo del alteraciones (Algunas
pellizcamient Tejido adiposo: sin ectasias)
o alteraciones

Vasos: microangiopatía
dérmica e hipodérmica,
esclerosis inicial de los
DBE,

49
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Piel con edema en dermis e


Grad Capitonnée hipodermis (mucoidosis
o II perilobulillar e intersticial) Patrón
Signo del Tejido conectivo: moteado
pliegue Hiperplasia e hipertrofia de
rodado fibras de reticulina.
Tejido adiposo :
anisopoiquilocitosis
adipocitaria.

Vasos :microhemorragias,
microaneurismas,
insuficiencia venocapilar
Tejido conectivo: mayor
Grado Micronódulos número de fibrillas Piel de
III reticulares, periadipocitarias Leopardo
Granulia fina. y pericapilares
Tejido adiposo :
encapsulamiento adiposo,
micronódulos.

Vasos: déficit de la
microcirculación,
hipovolemia capilar, éxtasis
Macronódulos Tejido conectivo:

Grado Nódulos Esclerohialinosis dérmica e Black


IV grandes hipodérmica Holes(Agujero
Tejido adiposo :por s negros)
Lipoesclerosi
s confluencia de
micronódulos,
macronódulos

TRATAMIENTO
Introducción:
Para comenzar un tratamiento anticelulítico, es imprescindible un diagnóstico adecuado. No
hay un único tratamiento anticelulítico, pero sí existe un conjunto de tratamientos efectivos.
Lo más apropiado es la realización de un tratamiento integral. Este incluye un tratamiento
general y un tratamiento específico.
Aunque la combinación de ambos tratamientos es capaz de mejorar en gran parte la
patología celulítica, no existe uno que cure definitivamente esta afección.
Pero si se debe tener en cuenta que la edad de comienzo del tratamiento es importante, ya
que cuanto antes se comience, mejores serán los resultados.

50
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Los objetivos del mismo son corregir las causas; hacer desaparecer los efectos y prevenir
las complicaciones.

• Medidas generales

Las diversas opciones no son excluyentes entre sí, sino que deben combinarse varias de
ellas de acuerdo a las características del paciente y del proceso celulítico.
Actuar sobre los factores terciarios que desencadenan y/o agravan la celulitis incluye:

Factor Dietético:
No siempre está asociado al exceso de peso, depende de los hábitos alimentarios, ingesta
excesiva de alcohol, grasas, café, gaseosas y tabaco, entre otros.

Por lo cual se recomienda:


1) Ingerir dos litros de agua diarios
2) Realizar una dieta elaborada por un nutricionista
3) Abandono de hábitos tóxicos: café, alcohol, cigarrillo.
4) Regulación del tránsito intestinal.

Factores Circulatorios:
Várices o dificultad en la eliminación de líquidos a nivel de las piernas. Se impone una
interconsulta a Flebología y además descartar todas las demás causas de edemas de
miembros inferiores realizando una interconsulta al médico clínico.

Se aconseja:
1. No usar ropa ajustada ni tacos muy altos.
2. Realizar ejercicio físico moderado y continuo.
3. Usar medias de elastocompresión que será indicadas por el flebólogo.

Factores Psicológicos:
El estrés y la fatiga aportan lo suyo como así también el sedentarismo.

Enfermedades asociadas:
Tratamiento de patolologías concomitantes, como por ejemplo la obesidad y las alteraciones
tiroideas si las hubiere.

Medicación
El tratamiento médico es local (mesoterapia) y sistémico (oral) En cuanto a la mesoterapia
ya hemos hablado de ella. La medicación oral puede ser un buen complemento para los
pacientes, en general una buena dieta realizada por un nutricionista y algún tipo de
medicación complementaria puede ser de utilidad. Dentro de los tratamientos orales se
utilizan las algas como el fucus de acción lipolítica, la centella asiática, hedera hélix, etc.
Existen en el mercado diversos compuestos de este tipo que pueden ser usados.

51
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

En general no uso medicación oral en los pacientes con PEFE, salvo en algún
momento que considere necesario un flebotónico cuando existe un
compromiso vascular importante o edemas de ese origen, como castaño de la
india, centella asiática, diosmina, etc. para complementar la parte circulatoria,
además de la interconsulta al especialista.

Medicamentos utilizados:
Los medicamentos anticelulíticos disponibles en el mercado se presentan en formas de
comprimidos o cápsulas y cremas, geles y emulsiones o inyectables. Actúan sobre los
componentes involucrados en el desarrollo de la celulitis: la microcirculación, el tejido
adiposo y el tejido conectivo. Los productos utilizados son diferentes extractos fitoterápicos
y otras sustancias activas, entre ellas, algunas vitaminas. En su gran mayoría, contienen:

• Ácido salicílico: acción local es permitir la mejor entrada de otros productos por
disminuir la capa cornea
• Agua termal: El agua se forma en el interior de la montaña, penetra desde la
superficie, de los lagos, riachuelos, ríos, etc. En su extenso recorrido arrastran "sales
minerales" y se "ionizan" filtrándose en el trayecto, acción que genera aguas cristalinas y de
alta pureza. En la región litoral Argentino-Uruguaya, surgen con métodos artificiales de los
basaltos volcánicos de nuestra región, desde profundidades que rondan entre 790 y 1950
metros. La temperatura es consecuencia de la profundidad en que se encuentran,
determinando la variación progresiva de los grados. La temperatura del agua surgente varía
entre 25ºC y 44ºC dependiendo de la presión a que es sometida, el caudal del pozo puede
variar entre 400.000 y 900.000 litros/hora. Es un agua bacteriológicamente pura, con PH
neutro y ligeramente mineralizada contiene: silicatos; complejos bicarbonatados (Ca, Mg,
Na); rica en oligoelementos (Zn, F, Fe, Cu). Sus propiedades son calmantes, anti- irritantes
y descongestivas. Estimulantes de las funciones celulares, trofismo celular, actividad del
metabolismo. Debe tenerse en cuanta que algunas aguas termales envasadas tienen
nitrógenos como propelentes y estos en pacientes sensibles pueden irritar la piel.
• Aloe vera: Se trata de una planta perenne, originaria del Sur de África, cultivada
también en muchos países tropicales y subtropicales. Pertenece a la familia de las Liliáceas
que comprende más de 200 especies. Es rica en vitaminas, aminoácidos y enzimas. La
palabra "aloe" deriva probablemente del árabe "alloeh", que significa "sustancia amarga" o
bien del griego "Alos" que significa "mar". Viene designada con la palabra latina "vera"
porque en la antigüedad esta variedad era considerada la más eficaz de las medicinas
populares. Igual que muchos Áloes comunes de jardinería: Aloe Saponaria, Aloe
Arborencents, Aloe Estriata, etc. Esta compuesta por:..
• Minerales: Calcio, fósforo, potasio, hierro, sodio, magnesio, manganeso, cobre,
cromo y cinc.
• Vitaminas: Betacaroteno, B1 o tiamina, B2 o riboflavina, B3 o niacina, B6 o
piridoxina, B12 o cianocobalamina, vitamina C ó ácido ascórbico y vitamina E (tocoferol).
• Aminofilina: Es una metilxantina de acción lipolítica por inhibir a la fosfodiesterasa ,
incrementando así las concentraciones intracelulares adipocitarias de AMPc y por su acción
simpaticolítica, favoreciendo la liberación de catecolaminas. También inhibe las enzimas
colinesterasa, hialuronidasa y amilasa.

52
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

• Benzopironas. Tiene propiedades antiedematosa, antiflogístico, linfoquinético y


fleboquinético. Su mecanismo de acción linfocinética derivada del aumento y regulación de
las contracciones de los vasos linfáticos, diminuye la permeabilidad vascular y aumenta el
contenido proteico del intersticio, activa en retorno venoso, actúa al nivel de los macrófagos,
aumentando su numero y estimulando su motilidad y actividad proteolítica.
• Buflomedilo: Vasodilatador adrenérgico mioplégicos, actúa abriendo los
precapilares en detrimento de los shunts arteriovenosos y restablece la microcirculación.
• Cafeína: Sustancia química del grupo de los alcaloides, de origen vegetal,
perteneciente a la familia de las xantinas. Posee acción metabólica por inhibición de la
fosfodiesterasa. A nivel de los adipocitos aumenta la concentración intracelular del AMPc,
activando a la proteinquinasa dependiente de APMc. Esta estimula a la lipasa lo que implica
hidrólisis de los triglicéridos dando lugar a la formación de glicerol y ácidos grasos, con
finalidad de la lipólisis.
• Centella asiática (Hidrocotile asiatica) fármaco eutrófico. Los extractos de Centella
Asiática (asiaticósidos y madecasólicos) están provistos de una acción estimulante de la
biosíntesis de colágeno a nivel de los fibroblastos de la pared venosa y dérmicos, que les
hace útiles para la mejoría de síntomas relacionados con patología venolinfática y en las
perturbaciones de la cicatrización, ya sea por defecto (retrasos de cicatrización, úlceras
cutáneas) o por exceso (cicatrices hipertróficas, queloides)
• Coenzima A: Co-A 1000.Es una enzima que actúa en el anabolismo y catabolismo
celular y es eficaz sobre la regeneración celular, como activador de los procesos de
oxidorreducción tisulares y regulador del metabolismo de los lípidos.
• Conjontyl (salicilato de monometilsilanotriol) Es un compuesto organosilícico
biológicamente activo cuyo principal constituyente es el silicio, con un pH de 5,2. Sus
principales características son: inhibidor de la formación de radicales libres, disminución de
la destrucción de elastina y colágeno, regenerador tisular, reorganiza los lípidos de
membrana celular aumentando su resistencia al ataque de los peróxidos y tiene alto poder
lipolítico que interviene en dos estados de la lipólisis: Por estimulación del AMPc intracelular
con activación de la síntesis de membrana Por orientación de la hidrólisis de los triglicéridos
a la producción de ácidos grasos insaturados y oponiéndose a la formación de radicales
libres. Con lo cual disminuye la destrucción de elastina, la destrucción de colágeno y la
fibrosis conjuntiva.
• Escina: se obtienen a partir de las semillas del castaño de indias (Aesculus
Hippocastanum). Protege los vasos sanguíneos al actuar a nivel de los capilares reduciendo
la fragilidad, venotrópico antiedematoso capilo-protector. Favorece la lipólisis.
• Extracto de Echinacea Angustifolia: es una planta de América del Norte, que
contiene derivados del ácido caféico, flavanoides y alquilamidas. Estimula los fibroblastos
protegiendo y reparando el ácido hialuronico
• Fucus vesiculosus: Existen 22.000 variedades de algas marinas y cada una tiene
sus propiedades. Estas plantas, que se nutren por osmosis, absorben los elementos activos
del mar y contienen altísimos niveles de sales minerales como yodo, magnesio, potasio,
hierro y zinc, además de vitaminas y otras sustancias. Dependiendo de su proximidad a la
superficie, y por tanto, de la cantidad de luz que reciben, las algas se pueden clasificar en
verdes, pardas, rojas azules y calcáreas. Las algas azules proporcionan hidratación y
regeneración a la piel, las marrones o pardas conservan la estructura y las propiedades
mecánicas de la misma, y las algas verdes son las que se encuentran mas cerca de la
superficie y se emplean para el tratamiento de la PEFE.; la mas utilizada es el Fucus

53
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

vesiculosus, muy rica en yodo. Activa el metabolismo de las células y así ayuda a eliminar
los elementos tóxicos acumulados. Acción lipolítica
• Gingko biloba: Gingko proviene de su nombre nativo yinkuo (fruto de planta). Biloba
se refiere a los dos lóbulos de la hoja. El árbol del Gingko originario de China y Japón es el
único representante vivo del orden de las Ginkgoales, un grupo de gimnospermas
compuesto por la familia Ginkgoaceae. Se le atribuyen mas de 100 principios activos, las
propiedades mas importantes son la estimulación de la circulación, vasodilatadores,
venotónicas, antitrombóticas y antiinflamatorias. El preparado utilizado es un extracto de las
hojas, concentrado, purificado y estandarizado con relación a aquellos compuestos que son
terapéuticamente relevantes. Los mejores extractos hacen referencia a una estandarización
en base a los flavonoides y las lactosas terpénicas, con 24% y 6%, respectivamente, los
flavanoides tienen efectos antioxidantes determinados por la captación de radicales libres y
los lactones terpénico (específicamente los ginkgólidosA y B, que son lactonas diterpénicas
policíclicas con estructuras tridimensionales, presentan una potente acción inhibidora del
PAF. También hay datos que sugieren que el extracto de Gingko biloba puede prevenir la
peroxidación de los lípidos de forma dependiente de la dosis, lo que puede proteger las
paredes vasculares. La suma de todos estos factores mejora el flujo sanguíneo,
principalmente la microcirculación. Los principales grupos de constituyentes los conforman
las lactonas sesquiterpénicas (bilobálido) y diterpénicas (ginkgólidos A, B, C, J, M)
proantocianidinas, bioflavonas (ginkgetina, isoginkgetina, bilobetina así como agliconas
flavónicos (quercetina, kaemferol y sus heterópsidos. Contiene también pequeñas
cantidades de ácido ginkgólico.
• Hiedra (Hedera hélix): presenta propiedades analgésicas y lipolíticas, favorece la
irrigación y el drenaje vascular y linfático.
• L-carnitina: es un derivado aminoácido que constituye un cofactor del metabolismo
de los ácidos grasos, disminuye los triglicéridos y el colesterol del plasma. Favorece que la
grasa sea transportada a las centrales energéticas, donde son quemadas, propiedad
lipolítica.
• Pentoxifilina: vasodilatador periférico, derivado de las xantinas, favorece la lipólisis
por inhibición de la fosfodiesterasa, restaura el AMPc y reduce la viscosidad de la sangre
por efecto sobre la deformidad del eritrocito y agregación plaquetaria.
• Proteo Condrintín Sulfato A (PCSA): es un mucopolisacárido sulfatado se
encuentra en pequeñas cantidades en plasma y en mayor cantidad n cartílagos, córnea,
aorta y hueso. Junto con este se encuentran otros mucopolisacáridos como el Condrintín
Sulfato B, ácido hialurónico, etc. El Condrintín sulfato A es uno de los componentes de la
sustancia fundamental del tejido de sostén, es elaborado por el endotelio vascular, los
fibroblastos elaboran el ácido hialurónico. Estimula el metabolismo celular, aumenta la
síntesis de ARN y ADN, y aumenta el consumo de ácidos grasos.
• Salicilato de Monometilsilanotriol: los silanoles son compuestos orgánicos de
silicio, soluble en agua y biológicamente activos. Forma parte de las moléculas de colágeno,
elastina, proteoglicanos y glicoproteínas estructurales, induce y regula la proliferación de los
fibroblastos y favorece la regeneración de fibras y colágeno. Su acción lipolítica es por
activación de la adenilciclasa, regenera las moléculas de proteoglicanos del tejido
conjuntivo.
• Ruscus aculeatus: en su raíz se concentra un principio activo, la ruscogenina, que
posee acción venotónica, activa la microcirculación y facilita el drenaje linfático y
circulatorio.

54
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

• Vitamina E: es un poderoso antioxidante, que actúa protegiendo las estructuras


celulares.

Tejido adiposo y lipólisis

Los adipocitos derivan de las células primitivas mesenquimatosas, por tanto, de la hoja
mesodérmica del embrión, por la generación: adipoblasto, preadipocito, adipocito. Éstas son
células redondeadas y voluminosas, frecuentemente poliédricas por presión recíproca, cuyo
núcleo está aplastado y pegado en la periferia. La mayor parte de la célula está ocupada
por una vacuola lipídica, mientras que el citoplasma se halla reducido a una delgada capa
en forma de corona. Los adipocitos están dotados de una intensa actividad metabólica, ya
que participan en:

• la síntesis de lípidos o lipogénesis;


• el almacenamiento de grasas, en forma de triglicéridos;
• la liberación de los lípidos, en forma de ácidos grasos o lipólisis.

Las células adiposas se organizan en dos clases de tejidos grasos que se diferencian por su
distribución, su contenido, su vascularización y su actividad:
• la grasa oscura o parda se localiza en cuello y región interescapular (grasa de
hibernación).
• la grasa blanca, asimismo divididas en dos grupos:
o Las grasas de armazón, que sirven de soporte mecánico y de envoltura,
insensibles al adelgazamiento,
o Las grasas de «reserva», manantial calórico y aislante térmico de nuestra
economía.
El tejido adiposo es pues, un tejido conjuntivo con funciones energéticas.

Tejido adiposo subcutáneo


El tejido adiposo subcutáneo está constituido por dos capas distintas, con diferencias
anatómicas e histológicas de una parte, bioquímicas y fisiológicas de otra. La descripción de
estas diferencias permite comprender mejor los fenómenos clínicos puestos en juego en la
PEFE y la «resistencia» de éstas a los tratamientos realizados.
• Diferencias anatómicas Diferenciación macroscópica La observación macroscópica
del tejido adiposo subcutáneo muestra la existencia de dos capas de grasa
o una capa superficial situada entre la piel y la fascia superficialis, dividida en
celdillas por una disposición vertical, repartida sobre la totalidad del cuerpo y constituyendo
la capa de grasa corriente de fácil eliminación;
o una capa profunda, situada entre la, fascia superficialis y la aponeurosis muscular,
dividida en capas laminares horizontales, restringida a algunas localizaciones particulares o
esteatomas, que constituye la grasa de reserva de movilización difícil.

55
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Fig. del Libro de D. Corbel, Mesoterapia (ID terapia) y Celulitis "Anatomía


macroscópica de la piel y del tejido subcutáneo."

Localizaciones anatómicas: La mayor parte de los esteatomas que es la grasa de difícil


movilización, están localizados a nivel de la pelvis, pero también en la cara externa de las
rodillas, así como en los deltoides y en los brazos.

• Diferencias histológicas La anatomía microscópica de la piel confirma el reparto


del tejido graso en dos capas distintas, cuya separación está asegurada por la fascia
superficialis.
o una capa superficial. Las celdillas, de 0,5 a 1 cm. cada una, están delimitadas por
un armazón vertical de tejido conjuntivo. Estos tabiques, o retinacula cutis, están anclados a
nivel de la fascia superficialis y de la dermis. El aumento de volumen de los adipocitos
origina un fenómeno de tensión mecánica de compartimentación con tracción y retracción
de las zonas de anclaje. Así se explica el «capitonage» (acolchado).
o una capa profunda. Las celdillas conjuntivas están abarrotadas de adipocitos, cuyo
volumen puede crear, según las localizaciones, un verdadero panículo adiposo.

Fig. del Libro de D. Corbel, Mesoterapia (ID terapia) y Celulitis 3. "El fenómeno de
capitonage (acolchado) en piel de naranja."

• Diferencias bioquímicas Los adipocitos poseen varios tipos de receptores en la


membrana, los principales están representados por los receptores adrenérgicos, es decir,
sensibles a las catecolaminas, adrenalina y noradrenalina. Se distinguen dos grupos
receptores:
o los receptores β, que estimulan la formación de AMP cíclico, y son lipolíticos;

56
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

o los receptores α antagonistas de los receptores beta, que son antilipolíticos.

Otros receptores

o los receptores alfa 1 o adenosina receptor que es estimulado por la adenosina que
se forma de la degradación del 5´AMP que actúa por dos vías estimula la fosfodiestearasa y
además inhibe la adenilatociclasa, son antilipolíticos.
o los receptores neuropéptido Y aumentan la lipogénesis.
o Los receptores I que son los receptores de la Insulina que son
lipogénicos.
o Los receptores PGE 1 y 2 producen a nivel de los adipocitos una inhibición de la
adenilciclasa, inhibiendo la lipólisis.

Es importante tener en cuenta que solamente los beta son lipolíticos y que su
estimulación aumenta la lipólisis, todos los otros receptores al ser estimulados llevan a la
lipogénesis, entonces que para lograr una lipólisis a través de estos últimos hay que
inhibirlos, inhibiendo la inhibición de la lipólisis. El mecanismo de algunos de los receptores
todavía no está muy claro, y además se han hallado nuevos como los alfa 3, y los
antagonistas del neuropéptido Y, análogos de la colecistoquinina, glucagón, glucagon-like
peptide-1, y melanocortinas que aun no se ha determinado su acción.

Los estudios referentes a los receptores alfa 2 de los adipocitos de las zonas de esteatoma
han puesto de manifiesto dos situaciones notables:

• el número de receptores alfa 2 sería más elevado en ciertas localizaciones, como la


«culotte de cheval», y su actividad allí sería particularmente intensa (Y.G. Illouz).
• los adipocitos de los esteatomas son de dos a cuatro veces más ávidos de glucosa
que los de otras localizaciones hipertrofiándose rápidamente (Y.G. Illouz, Karnielli).

LIPÓLISIS

Los mecanismos de movilización de las grasas, así como su regulación neurohormonal, son
los elementos primordiales necesarios para la buena comprensión de la PEFE y, por tanto,
son útiles para la conducta terapéutica y

57
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

en especial para la mesoterapia. Nos limitaremos a describir las grandes líneas de las
cascadas biológicas que intervienen en la transformación de las grasas; todo ello nos
interesa para precisar los puntos de impacto posibles de los medicamentos.
El adipocito desempeña un papel importante en el metabolismo de los lípidos para los
procesos de lipogénesis y lipólisis.

• Lipogénesis
La síntesis de los ácidos grasos se efectúa a partir de la acetil-CoA mitocondrial, la de los
triglicéridos de reserva a partir de estos ácidos grasos y la de glucosa de la sangre
circulante. La lipogénesis está controlada por la insulina.
• Lipólisis
Es el fenómeno de movilización de las grasas de reserva por hidrólisis de los triglicéridos en
ácidos grasos libres y en glicerol por efecto de una lipasa hormonosensible (LHS). Se trata
de un fenómeno irreversible del tejido adiposo, ya que no existe una enzima capaz de
producir una reacción inversa. Los ácidos libres y el glicerol pasan luego a la sangre y
pueden ser reesterificados en triglicéridos en el hígado. La liberación de los
ácidos grasos libres es una función específica de los adipocitos, ya que no existen otras
células capaces de producirla. Estos ácidos grasos aseguran las necesidades energéticas
del organismo preservando las reservas de glucosa.

Mecanismos de la lipólisis
La lipólisis está en gran parte controlada por las catecolaminas, pero sus mecanismos son
estimulados en caso de ayuno, de estrés o de diabetes, mientras que los de la lipogénesis
están directamente ligados a las tasas de insulina. “Las variaciones del flujo sanguíneo en el
tejido adiposo pueden modificar el aporte de hormonas y metabolitos, y, por tanto, la salida
de los ácidos grasos y del glicerol producidos en el curso de la lipólisis. Existen estrechas
relaciones entre la circulación y la actividad metabólica de los adipocitos en el seno del
tejido adiposo” (M. Lafontan).

• AMP cíclico: AMPc El AMPc, adenosín monofosfato cíclico, es el segundo


mensajero hormonal de la lipólisis. La interacción de la sustancia activa, primer mensajero,
desencadena un aumento del AMPc intracelular que producirá la activación de la lipasa
hormonosensible LHS, permitiendo la hidrólisis de los triglicéridos de reserva.
• Regulación del AMPc De la regulación de la producción de AMPc va a depender la
degradación de las grasas de reserva. Se trata de mecanismos complejos a nivel de los
cuales intervendrán las sustancias utilizadas en terapéutica.
• Receptores adrenérgicos adipocitarios Los adipocitos humanos poseen dos
familias distintas de receptores adrenérgicos, cuya activación conduce a efectos opuestos:
o Los beta receptores ==> estimulación ==> efecto lipolítico

58
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

o Los alfa 2 receptores ==> estimulación ==> efecto antilipolítico

La sensibilidad relativa de los receptores alfa 2 con relación a los beta es variable con la
localización de los adipocitos. Es mayor en el tejido subcutáneo de ciertos depósitos de
grasa, mientras que el número de los receptores alfa 2 aumenta con el volumen de los
adipocitos y disminuye durante el adelgazamiento. Las catecolaminas circulantes actúan
sobre los receptores beta que producen la activación de la adenilatociclasa, permitiendo la
hidrólisis del ATP intracelular (adenosintrifosfato) en AMPc.

• Fosfodiesterasa AMPc dependiente: Las tasas de AMPc intracelular están


reguladas por la acción de la fosfodiesterasa que hidroliza el AMPc en 5' AMP inactivo
sobre la proteinquinasa, permitiendo la hidrolización de los triglicéridos de reserva.
• Receptores adenosina A1 La hidrólisis del 5' AMP conduce a la adenosina, potente
inhibidor de la lipólisis. La adenosina frena la actividad de la adenilatociclasa a través de
dos receptores, el principal de los cuales es el tipo A 1 ya que estimula igualmente la
fosfodiesterasa.
• Neuropéptido Y En situaciones de estrés, los corticoides endógenos aumentan la
producción de neuropéptido Y, sustancia que aumenta la ingesta energética, disminuye el
gasto, y aumenta la lipogénesis.

Degradación de ácidos grasos

• Primera etapa: activación La degradación de ácidos grasos ocurre en la


mitocondria. Para poder entrar en la mitocondria se activan uniéndose a un CoA.
• Segunda etapa: transporte dentro de la mitocondria. El CoA no tiene transportador.
El único modo de que entre es por medio de la carnitina (carnitina aciltranferasa I) que
recoge el ácido graso y lo mete dentro en forma de acilcarnitina (ambos). Pasa dejando la
CoA en el citosol. En la mitocondria hay otra CoA que se localizada en la membrana interna
mirando al citosol. (carnitina aciltransferasa II).

• Tercera Etapa: Oxidación Se realiza una beta oxidación dando como resultado ATP,
H2O y CO2
En el hombre hay un predominio de la grasa visceral, con predominio de lipólisis por sobre
lipogénesis. En la mujer predomina el tejido adiposo femoroglúteo, que presenta un
metabolismo más bajo, almacena energía y sólo la libera en casos extremos como el
embarazo y la lactancia. En ella predomina la lipogénesis. En la menopausia por predominio
de los andrógenos, se redistribuye la grasa hacia la región abdominal y visceral.

59
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

ESTRIAS Y CICATRICES

Esquema Conceptual
Las estrías son lesiones atróficas lineales o fusiformes de medio a varios centímetros de
largo, circunscriptas, casi siempre múltiples y en general simétricas. Es una patología
dermatológica, sin sintomatología clínica, que representa un problema emocional para los
adolescentes; para las embarazadas y también para aquellas personas preocupadas por su
apariencia, que ante las exigencias de nuestros tiempos buscan una solución inmediata y
efectiva.
Hay una predisposición genética y factores que
favorecen su aparición. (1). Es posible que los
individuos susceptibles o predispuestos al
desarrollo de estrías tengan una deficiencia
cualitativa y/o cuantitativa inherente a las fibrillas
cutáneas. Bajo circunstancias normales, esto no es
problemático, pero en ciertas situaciones como el
embarazo esta matriz defectuosa llevaría a la
formación de estrías. Ya sea por causas
fisiológicas o patológicas: hipercorticalismo, pubertad precoz, embarazo, Síndrome de
Cushing, corticoterapia, enfermedades infecciosas graves (fiebre tifoidea, difteria, TBC,
endorcaditis, brucelosis), obesidad y desnutrición (en ambos casos aumenta la actividad
suprarrenal). La corticoterapia local especialmente por oclusión puede provocar su
aparición.

Teorías etiopatogénicas:
1. El desarrollo insuficiente del tegumento; incluyendo un déficit de sus propiedades
elásticas, como por ejemplo en el Sindrome de Marfan. Esporádicamente se ha hallado
disminución de la síntesis de colágeno tipo I, anormalidades de las cadena alfa 2,
disminución de la elastina y de uniones cruzadas de desmocina.(2)

60
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

2. El estiramiento rápido, propuesto por Shuster, es insuficiente como único factor. La


respuesta al estiramiento por una parte sería elástica reversible y por otra rígida con ruptura
de las fibras. La tracción produciría adelgazamiento y desestructuración del tejido conectivo
dérmico, agregándose alteraciones fisicoquímicas y estructurales del colágeno. (1) (2)
3. El desequilibrio endocrino y la acción que ejercen sobre el tejido conectivo de la
piel. En la formación de las estrías se destaca fundamentalmente la influencia de dos
hormonas:
o las corticosuprarrenales (la cortisona y la hidrocortisona) y
o los estrógenos
El cortisol aumenta fisiológicamente cuando enfrenta situaciones de alarma, es decir
cuando aumenta los requerimientos energéticos. Por lo tanto en los adolescentes, en el
embarazo, en la obesidad de rápido desarrollo (aumento de la masa corporal) en
fisicoculturistas, en situaciones de estrés como enfermedades debilitantes, en dietas de
adelgazamiento (con disminución de la ingesta calórica) se produce un aumento de la
secreción de corticoesteroides por las glándulas suprarrenales. Aumenta el catabolismo de
las proteínas, liberando aminoácidos para la gluneogénesis aumentando la glucosa, fuente
de energía. Como también pueden disminuir la síntesis de glucosaminoglicanos (ácido
hialurónico, condroitin sulfatos y heparina). El hipercoticismo inhibe el número y la actividad
fibroblástica y epidérmica e inhibe la síntesis de colágeno y su agregación extracelular por
alterar la actividad enzimática de la colagenasa. Altera la formación de fibras elásticas, y la
construcción del tejido de granulación. Estas alteraciones disminuyen la resistencia del
tejido.
Los estrógenos: La eliminación de 17-hidroxiesteriodes y 17 cetosteroides estaría elevada
en los adolescentes con estrías (1) Las estrías se producen durante estados fisiológicos en
los que existe un aumento de lo producción de estrógenos endógenos durante un período
de tiempo relativamente breve (durante el embarazo, pubertad, aumento de peso, etc.) o
bien en aquellas estados fisiológicos en que las estrógenos son ingeridos por vía oral en
forma de medicamentos (anticonceptivos, etc.). Los estrógenos provocan en el tejido dos
efectos: retención hidosalina aumentando la tensión y debilitamiento de las estructuras de
sostén como las fibras elásticas y el colágeno intra y extravasal. Esta acción seria la
responsable de la coloración rojiza de las estrías recientes, que se produce por la exudación
de sustancia plasmática por la pared debilitada de los vasos de la microcirculación
(fenómeno conocido como exudación sin rotura). (8) Todas estas circunstancias son las
causantes del adelgazamiento generalizado del tejido conectivo y de la epidermis,
característico de las zonas donde existen estrías. Con la pérdida de los elementos
fibroprotéicos del tejido, se pierde también elasticidad y, con ella, se crea a nivel de dermis
una situación "potencial" a la rotura de las fibras elásticas y la degeneración bioquímica del
material elástico que se transformó en elacina (materia atrófica que tiende a aglomerarse a
la largo del borde de las estrías). (8)

4. Causas tóxicas que no estarían bien aclaradas como las toxinas bacterianas. La
histopatología muestra una epidermis delgada y deprimida. La dermis esta disminuida en su
grosor, la porción superior de la misma esta aplanada, hay delgados haces de colágeno
dispuestos paralelamente a la superficie de la piel y trasversales a la dirección de la
estría.(3) Las fibras elásticas están dispuestas en forma similar, predominando las fibras
finas en las lesiones tempranas y más gruesas en las lesiones viejas. Dentro de la estría no
se encuentran glándulas sebáceas ni sudoríparas como tampoco folículos pilosos. (3)

61
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Las estrías presentan varias etapas:

• 1º Etapa o fase inicial: Producida la ruptura, comienza la invasión de los espacios


vacíos. por parte del plasma, de los granulocitos, los macrófagos y la fibrina, es una etapa
subclínica, que se manifiesta por una "sudanofilia" de las fibras elásticas, que evocaría una
degeneración en sus comienzos y una disminución de la función de los fibroblastos. : En la
fibrina comienzan a avanzarlas células epiteliales y los fibroblastos, formando puentes
celulares delgados que unen ambas orillas de la lesión.
• 2º Etapa o fase inflamatoria: seudohipertrófica que sería la primera manifestación
clínica. La lesión se presenta como una elevación papulosa en banda de forma variable, de
color eritematoso a rojo violáceo, que con el tiempo se va aclarando. En algunos casos este
estadio no esta presente. Hay un aumento de la actividad
de los mastocitos. (1) Proliferan las células endoteliales
que forman cordones resistentes que se unen a los del
lado opuesto creándose una red de vasos y linfáticos que
favorece el drenaje de la exudación. Se regenera el epitelio
pero no las glándulas sudoríparas ni el sistema
pilosebáceos. En esta etapa la estría es roja o rosada por
la vascularización.
• 3º Etapa o fase cicatrizal: Sucede a la anterior; las lesiones evolucionan hacia su
aspecto definitivo en cada estría aparece una atrofia que se extiende de manera centrifuga
creando una depresión mediana, la epidermis se adelgaza, fláccida. Es lisa, brillante,
finamente plegable, de color blanco nacarado y en pieles oscuras puede pigmentarse. En la
última fase, el tejido granuloso se transforma gradualmente en conectivo fibroso denso. El
nuevo tejido es invadido por colágeno, que oprime las células y los vasos neoformados. Una
serie de enzimas proteolíticos facilitan la hidrolización de la fibrina y de los restos de células
muertas. A medida que el número de células se reduce, desaparecen completamente los
leucocitos y los macrófagos, disminuyendo también los fibroblastos, mientras que los
capilares sanguíneos experimentan un proceso de atrofia y desaparecen enseguida.
Después de estos cambios de estructura, el tejido granuloso se ha convertido en tejido
cicatricial que compensará esa pérdida de tejido que se habrá producido e irá encogiéndose
progresivamente. (8) Desaparecen los pelos y las glándulas sebáceas y sudoríparas. (1) En
la mayoría de los casos siguen las líneas de distensión provocadas por los estados
fisiológicos o patológicos. Se localizan en zona periumbilical, flancos, glúteos y muslos, en
las mamas adoptan una disposición radiada, también en región lumbosacra y raíces de
miembros. En los púberes comienza alrededor de los 10 años, frecuentemente en mujeres,
ubicándose en muslos, glúteos y zona lumbar. Su forma es diversa, rectilínea, curva, en S
itálica o zig-zag. La longitud es normalmente de 1 a 2 cm., pero puede llegar hasta 5 cm. y 1
cm. de ancho. El color varía según el período de evolución: las estrías rojizas son los más
recientes y las blanco-nacaradas son las antiguas.

Evolución y pronóstico:
Las estrías evolucionan de rojas a nacaradas en tiempo
variable, y no tienen complicaciones clínicas una vez
instituidas.

62
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Tratamiento:
Las estrías son una patología difícil de tratar, la reconstrucción del tejido no es factible y el
resultado obtenido no siempre es satisfactorio. Si bien las estrías rojas evolucionaran
naturalmente a nacaradas, haciéndose estéticamente menos perceptibles, estas últimas
muchas veces no cambian su aspecto.
Existen varios tipos de tratamientos propuestos, nombrare aquellos que en mi consideración
son más efectivos dentro de los límites de la patología a tratar.

Tópico
Ácido retinoico: en forma tópica al 0,1 %, aplicado una vez por día, durante 3 o 4 meses.
Actúa en epidermis disminuye la atrofia, mejora los queratinocitos y melanocitos; en dermis
aumenta los glucosaminoglicanos, con aparición de fibras oxatalánicas y los haces de
colágeno se organizan mejor, no se aplica en embarazadas, pacientes en tratamiento con
isotretinoína oral, afecciones dermatológica generalizadas, etc. Las estrías rojas responden
mejor al tratamiento, no así las nacaradas y tiene el inconveniente que puede irritar la zona
tratada, debiéndose suspender su aplicación hasta su desaparición para reanudarlo. (4) Las
cremas cosméticas poseen concentraciones pequeñas de ácido por esto son poco
eficientes, las mejores son aquellas que indica el dermatólogo en concentraciones
adecuadas y crecientes. El tratamiento debe realizarse por lo menos durante 6 meses y no
deben tomar sol. Existen diversidad de productos tópicos para las estrías, pero en mi
experiencia son más un complemento que un tratamiento en si mismos.
• Mesoterapia:
Esta nueva vía de administración de medicamentos, nos abre una posibilidad para el
tratamiento de las estrías. Se aplican drogas que actúan en tejido conectivo y en la matriz
extracelular como el monometilsilanotriol, proteocondroitin sulfato A, ácido retinoico,
mesoglicanos, etc. Pude usarse monodroga o combinar 2 o 3 sustancias, aplicándose de 2
a 5 cc. por sesión. La frecuencia es de una vez por semana durante 3 o 4 meses,
pudiéndose distanciar las aplicaciones cada 15 a 30 días para mantener los resultados.(5)
La vitamina C en mesoterapia con oligoelementos y cobre, en retroinyección. La vitamina C
estimula la producción de colágeno, diminuyendo la depresión el cobre mejora la
pigmentación disminuyendo la diferencia entre la estría y la piel sana.,se realizaran por lo
menos 12 sesiones, una por semana..
• Ácido Tricloroacético (TCA): el TCA actúa en dermis produciendo la remodelación
del colágeno, hasta 6 meses después de su aplicación. El vehículo utilizado es una máscara
arcillosa cuya concentración varia del 8% al 30%, según el área a tratar y la tolerancia del
paciente. La frecuencia estará de acuerdo con la descamación de la piel ya que no realizará
una nueva aplicación hasta que ésta desaparezca. El esquema sugerido es 1 vez por
semana el primer mes, cada 15 días el segundo y tercer mes, cada 30 días los últimos tres

63
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

meses, se comienza por concentraciones bajas que van aumentando paulatinamente o que
Como aplicar la máscara
Aplicación de la máscara de TCA Eritema post-aplicación

permanecen más tiempo.


En mamas se inicia con 8% de TCA que puede llegar al 10%, aquí la variable que
utilizaremos es el tiempo y no la concentración dadas las características de la piel de esta
área.

Como aplicar la máscara


Aplicación de la máscara de TCA Estrias post-tratamiento

Se observa una mejoría tanto de las estrías rojas que se hacen estéticamente
imperceptibles como de las nacaradas que mejoran su textura, siendo menos anchas y
depresibles. Se observa un cambio clínico importante tanto de unas como de otras y las
pacientes quedan satisfechas por los resultados obtenidos. Pueden estos tratamientos
complementarse con cremas pulidoras, hidratantes, a base de ácidos grasos, etc. que el
paciente se aplica en el hogar, según criterio médico.

La misma paciente al año del


Paciente con estrías postembarazo A
tratamiento
que se le realizo TCA en máscara

64
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Como aplicar la máscara


Aplicación de la máscara de TCA Estrias post-tratamiento

 Ácido Mandélico: El ácido mandélico ya fue descripto, en este caso es una


paciente de 15 años con estrías por corticoides tópicos por una quemadura, se le
realizaron peeling con ácido mandélico al 70% quincenalmente, ya que la paciente
reside en la Provincia Corrientes y solamente podía viajar quincenalmente, los
primeros tres meses y luego mensualmente hasta el año la primera foto es al inicio y
la segunda al año de tratamiento.

Aplicación de la máscara de TCA Estrías post-tratamiento

 Microdermoabrasión: Se utiliza un aparato con microcristales, que exfolia la


superficie de la estría provocando una inflamación que estimula la regeneración del
colágeno, sesiones semanales o quincenales.
 Laser: Las aplicaciones producen una inflamación de la zona que estimula la
formación de colágeno y elastina, cuando la herida provocada por el láser cura la
estría se hace menos aparente. Las sesiones deben realizarse cada 15 días y en
estrías recientes con 4 o 5 sesiones puede verse la mejoría. También se utiliza la
Luz Pulsada y el Laser Cool Touch.

En mi experiencia la combinación de mesoterapia y peeling de TCAme ha


dado los mejores resultados en el tratamiento de las estrías tanto rojas
como nacaradas.

Bibliografía:

1. Cordero, Alejandro(h), Manifestaciones Clínicas de las Estrías Cutáneas. Act. Terap.


Dermatol. 1993; 16 Supl; 9

65
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

2. Alvarez, Carmen, Etiopatogenia de las Estrías. Act. Terap. Dermatol. 1993; 16 Supl;
9
3. David Elder, MB, Rosalie Elenitsas, MB, Christine Jaworsky, MB, Bernett Johnson
Jr., MB. Lever`s Histopathology of the skin. Eighth Ed. 1997. Chap. 15. pág. 349.
4. Jaimovich, León, Tratamiento de las Estrías. Act. Terap. Dermatol. 1993; 16 Supl; 9
5. Ordiz García, Ignacio. Tratado de Mesoterapia. 1º Ed. 1993 Cap VI Aplicaciones
Clínicas de la Mesoterapia, pag. 228
6. Ferraro, Graciela M., Desiderio, Cristina E y col.. Mascara de TCA en estrías, Poster
presentado en Congreso de Dermatología Europea. Ginebra 2000
7. Ferraro, Graciela M., Desiderio, Cristina E y col.. Mascara de TCA en estrías.
Trabajo de Investigación presentado en la RADLA, Mar del Plata, 6 al 9 de Mayo, 2000.
8. http://www.seme.org/profesionales/textos/dermocosmetica/2001-
tratamientoestrias.html
9. Rachel E. B. Watson, Christopher E. M. Griffiths, Nicholas M. Craven, C. Adrian
Shuttleworth, Cay M. Kielty. (1999) Fibrillin-Rich Microfibrils are Reduced in Photoaged Skin.
Distribution at the Dermal-Epidermal Junction. Journal of Investigative Dermatology 112: 5,
782-787.

CICATRICES

Cuando la piel es dañada o sufre la perdida de algunas de sus capas, el organismo pone en
marcha, un proceso reparador complejo; la cicatrización de la herida, casi siempre su
resolución es perfecta, pero en ocasiones relativamente frecuentes puede haber defectos en
el proceso que dan como resultado la aparición de cicatrices defectuosas que según su
localización ocasionan alteraciones funcionales y/o estéticas a quien las padece.
Muchos pacientes llegan a la consulta dermatológica demandando soluciones para estas
alteraciones, que a veces podemos mejorar y otras no ya que una vez formadas no

66
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

desaparecen. En este módulo trataremos algunas terapéuticas que pueden usarse solas o
combinadas para mejorar este tipo de lesiones.
La reparación de heridas es un proceso complejo que se realiza en etapas e intervine en cada
una de ella diferentes tipos de células; se desencadena una vez producida la lesión en la piel
y continúa hasta después de la reparación de la herida ad integrum
Existen tres fases esenciales:

• Inflamación,
• Proliferación y
• Remodelación
Cuando ocurre el daño celular se produce cambios en el metabolismo de determinadas
sustancias a modo de compensación de la injuria sufrida. Entre ellos las proteínas,
aminoácidos, carbohidratos, grasas, vitaminas, etc. Por otro lado, el mecanismo de
cicatrización se puede alterar por drogas sistémicas, hormonas, factores ambientales,
oxígeno, inmunosupresión, edad del paciente y enfermedades subyacentes.
Las cicatrices pueden desencadenarse por diferentes factores: infecciones, cirugía, lesiones
o inflamación del tejido. Se localizan en cualquier parte del cuerpo; su morfología es variable,
plana, sobreelevada, deprimida, y puede pigmentarse, doler o presentar prurito. El aspecto
final de una cicatriz depende del tipo de piel, la localización en el cuerpo, la dirección de la
herida, el tipo de lesión, la edad del paciente y su estado nutricional.
Su evolución dependerá de la ubicación, del tipo de cicatriz, del tamaño de la misma y de las
condiciones clínicas del paciente.
Las complicaciones principales de una herida son la hemorragia, hematomas, seromas,
infección, tensión excesiva. Cuando los mecanismos de cicatrización no reparan
normalmente se producen cicatrices defectuosas:
• Cicatrices:
o Queloides
o Hipertróficas
o Atróficas.
La elección del tratamiento dependerá del tipo de cicatriz y su ubicación entre otras cosas,
pero es importante dejarle claro al paciente que no existe desaparición de la cicatriz
defectuosa, solamente mejoría y en algunos casos esta es mínima.

CICATRICES QUELOIDES

Son difíciles de tratar e impredecibles en su aparición, aunque hay zonas que presentan más
posibilidades para que se asienten como la zona deltoidea, la preesternal y la parte superior
de dorso, sin embargo, pueden aparecer en cualquier lugar de la superficie cutánea.
En paciente que han tenido otras cicatrices de este tipo o en zonas con mayor predisposición,
se toman precauciones para minimizarlas.
• Inyecciones de corticoides: Diminuyen la síntesis de colágeno, la inflamación y la
migración de fibroblastos. Se aplica en el cuerpo del queloide, en concentraciones variables.
Se utiliza triancinolona o corticoides de depósito.
• Presoterapia: La terapia de presión requiere la utilización de un tipo de dispositivo de
presión que se aplica sobre la zona de la cicatriz. Puede utilizarse día y noche durante un
período de cuatro a seis meses. (Placa de siliconas y poliuretano poliexpandido, etc.)

67
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

• Criocirugía: Los doctores Turjansky y Stolar implementaron en nuestro medio la


criocirugía, una de sus técnicas trata a los queloides de la siguiente manera: Se realiza el
1. afeitado de la cicatriz,
2. Dos ciclos de congelación con punta spray y luego de la
descongelación se aplican
3. corticoides intralesionales y
4. Por ultimo presoterapia.

De esta manera se toman todos los recaudos posibles ya que extirpamos un queloide y no
queremos que se forme otro.

En la foto se ve la formación de queloides por la perforación para aros y su posterior evolución,


aunque la paciente volvió a colocarse aros no hubo recidiva del queloide (gentileza del Dr. E.
Turjansky)
• Cirugía: Consiste en eliminar directamente la formación de la cicatriz con una incisión;
luego, se colocan puntos de sutura para ayudar a cerrar la herida, combinada con la inyección
intralesional de corticoides y la presoterapia.
• Láser: Se emplean con distintos fines: alisar una cicatriz, eliminar su color anormal o
aplanarla. En la mayoría de los casos se realiza conjuntamente con inyecciones de
esteroides, apósitos especiales y el uso de vendas.

CICATRICES HIPERTRÓFICAS
Peeling

Ácido tricloroacético: se puede usar en máscara, el resultado puede variar de excelente a


mínimo. En mi experiencia las cicatrices pequeñas por la extirpación de nevos y que
desarrollo una cicatriz hipertrófica, he tenido muy buen resultado con la aplicación creciente
de TCA en máscara.

Inyecciones de corticoides: Se usa la inyección intralesional para disminuir la cicatriz,


puede también utilizarse en algunos casos los corticoides tópicos, en general uso la
combinación de hidrocortisona, urea y vitamina A, en masajes suaves todas las noches,
durante un lapso prolongado, las cicatrices hipertróficas leves tienen un buen resultado con
esta terapéutica, que a veces suele ser suficiente.

Cirugía: Consiste en extirpar quirúrgicamente la cicatriz y volver a unir la piel. Si bien se forma
una nueva cicatriz, el objetivo de la técnica quirúrgica consiste en que esta sea menos visible.
Este procedimiento suele reservarse para cicatrices anchas o largas, que no se suturaron
adecuadamente o localizadas en sitios muy visibles.

68
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Paciente con cicatriz hipertrófica en cara tratada con ácido mandélico al 70%, un año de
tratamiento.

CICATRICES ATRÓFICAS

La tratamos con TCA a iguales concentraciones que para las hipertrofias o con ácido
mandélico.

Ácido mandélico: en las cicatrices pigmentadas de pieles con fototipo alto, se utiliza este ácido
en concentraciones crecientes hasta llegar al 70%, la cantidad de peelings que se deberán
hacer dependerá de la evolución de la cicatriz, pueden realizarse más de 10 sesiones.
Paciente de 19 años que se presenta a la consulta con cicatrices post cirugía reparadora que
se le realizo cuando tenía 10 años por estallido de un cohete en la boca a los 4 años

69
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Paciente luego de dos años de tratamiento con peeling de mandélico al 70%.

CICATRICES DE ACNÉ

Las cicatrices postacné pueden conducir a una relegación social, retraimiento y depresión
psicológica y a un desagrado por parte de los pacientes de su aspecto.

El sistema de clasificación de las cicatrices del acné


Las cicatrices del acné pueden ser divididas en 3 tipos básicos:
• Icepick
• Rolling
• Boxcar

Las características de los subtipos de cicatrices son su profundidad, su arquitectura


tridimensional y su anchura. Los tratamientos actuales le permiten tratar la superficie, la
profundidad o la totalidad de la cicatriz. Este nuevo sistema de clasificación une la anatomía
de la cicatriz con las opciones de tratamiento disponibles, facilitando su precisa identidad y
clasificación.

Cicatrices Icepick: Son estrechas (<2mm) y profundas. Es generalmente más amplia en la


superficie que en la profundidad, aunque esta diferencia no siempre es marcada. Su
profundidad es más baja que la que puede alcanzarse con los métodos terapéuticos.

70
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Cicatrices Rolling: Son más anchas que profundas de unos 4 a 5 mm. de profundidad. Las
fibras de anclaje anormales de la piel al subcutis determinan un ahondamiento u ondulación
en la cobertura de la piel. Tienden a ser poco profundas, lo que nos permite una mejoría
marcada, de hecho, son las que más responden a los tratamientos. La corrección del
componente subcutáneo es esencial para el éxito del tratamiento.

Cicatrices Boxcar: Son depresiones ovaladas o redondas con los bordes verticales
claramente demarcados, similares a las cicatrices de la varicela. Estas son clínicamente más
anchas en la superficie que las cicatrices icepick y no disminuyen a un punto en la base, se
las divide en superficiales (0.1-0.5 mm) o profundas (= 0.5 mm) y con un diámetro de 1.5 a
4.0 mm. Las cicatrices boxcar superficiales tienen mejor respuesta a los tratamientos.

Pacientes con cicatrices de acné actualmente en tratamiento en el servicio del Hospital


Fernández. La paciente está en tratamiento con ácido mandélico y el paciente esta tratado
con peeling e implantes de dimetilpolisiloxano que se realizaron en el año 2002. Iremos viendo
las fotos de estos pacientes a medida que van evolucionando en su tratamiento a través del
curso.

Otras cicatrices menos comunes como las cicatrices hipertróficas, la cicatrices queloides
pueden aparecer después del tratamiento para el acné. Las opciones de tratamiento incluyen
escisión, criocirugía, tratamiento con dye láser pulsado, compresión con parches de silicona,
y otras modalidades.

Es esencial saber si el paciente ha realizado tratamientos recientes con isotretinoína y si


existe una historia previa de cicatrices queloides, atróficas o hipertróficas.

Los métodos a utilizar pueden ser:

 Peeling: Se utiliza soluciones, geles o mascaras que contienen ácido salicílico,


resorcina, ácido mandédico, TCA. etc., es decir todo ácido con propiedades
queratolíticas y de estimulación de la regeneración dérmica.
 Rellenos: Es el depósito de una sustancia en dermis profunda, cuya función es elevar
el fondo de la cicatriz Rolling.
 Dimetilpolisiloxano: Es un material sintético inerte que no provoca reacción alérgica
y es permanente. Se usa con densidad 1000 y se coloca con aguja 30 G1/2, y no se
corrige en el momento, los resultados se verán al mes de su aplicación, es decir que

71
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

cuando el paciente se retira la cicatriz esta igual, solo que algo edematosa por la
manipulación, es muy importante observar estas pautas de la técnica para no cometer
errores.
 Dermabrasión: La dermabrasión puede utilizarse para reducir al mínimo cicatrices
por acné Los pacientes que han realizado tratamiento previo con isotretinoína no debe
usarse este método antes de los 12 meses de la última toma. He usado la
dermabrasión manual con lija, como único método, en cicatrices de acné en su
mayoría de tipo rolling, ya que en las icepick y las boxcar, dada su estructura son
difíciles de mejorar.

• Injertos por punch: Los injertos por punch son pequeños injertos de piel que se
utilizan para reemplazar la piel con cicatriz. Se realiza la extracción de la cicatriz generalmente
de acné

Bibliografía:

1. Ogando CM Cicatrización de heridas. Segunda parte Rev. Cent. Dermatol. Pascua


1995; 4(3): 185-192.

2. http://www.mmhs.com/physician_dir/l2_phys.htm. La Dermatología Las Cicatrices


(Dermatology - Scars).htm

3. Fitzpatrck, T.; Eisen, A.; Wolf, K; Freedberg, I.; Austen, K. Dermatología en Medicina
General. 3º Ed., Panamericana, Bs. As., 1988, 27:438-454

4. I. Jacob, MD,* Jeffrey S. Dover, MD, FRCPC, and Michael S: Kaminer, MD - Boston,
Massachusetts, J. Am. A. Dermatol. July 2001; 45: 1; 109-117.

72
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

UNIDAD 3
TÉCNICAS DE MASAJE
Téc. Universitaria en Cosmetología UBA Belén Buioli

El masaje se define como el conjunto de movimientos sistemáticos manuales practicados


sobre los tejidos blandos del cuerpo humano y que presenta fines terapéuticos, como la
reactivación de la circulación sanguínea y linfática, la relajación muscular, el alivio del dolor y
otros beneficios físicos y mentales.
El término masaje puede atribuirse a la raíz griega masso que significa tocar o manipular. En
cambio, el masaje como se usa actualmente fue utilizado en la literatura por primera vez en
1875, sin embargo, es una de las prácticas curativas más antiguas de la humanidad y se dice
que es el medio más natural e instintivo para aliviar el dolor y las molestias corporales. En
muchos grupos humanos, desde la antigüedad, ha habido siempre una persona especial, ya
sea curandero, guía espiritual o médico, que transmitía ese “poder curativo”. El masaje ha
formado parte de la medicina durante cinco mil años, de hecho fue la primera práctica y más
importante que fue practicada, desarrollada y enseñada por los médicos de todos los tiempos.
Se denomina masoterapia a la terapia realizada mediante masaje.

INDICACIONES DEL MASAJE


- Contracturas Musculares: Contracción permanente involuntaria no patológica de un
músculo causada por exceso de tono muscular, movimientos de elongación bruscos
a causa de un traumatismo.
- Tendinitis: Inflamación de los tendones, ya sea por sobreestimulacion o bien por
traumatismo.
- Distensión Muscular: Estiramiento excesivo de un músculo, que causa una leve lesión.
- Adherencias Musculares: Unión y soldadura de dos estructuras musculares,
uniéndose más intensamente de lo normal y que surge como consecuencia de un
proceso inflamatorio.
- Lumbalgias: Cuadro patológico que cursa con dolor en la zona lumbar e incapacidad
funcional como consecuencia de la inflamación de un nervio de dicha zona.
- Ciatalgia: Síndrome caracterizado por dolor que se irradia de la espalda al glúteo y a
la extremidad inferior así como cualquier dolor en el trayecto del nervio ciático.
- Esguinces: Lesión articular en la que existe una elongación de los ligamentos de
sostén por un traumatismo, pero la continuidad del ligamento permanece intacta.
- Atrofia muscular: Disminución de las dimensiones de las células y fibras musculares
y por consiguiente de su función.
- Luxaciones: Dislocación o desplazamiento de una parte, en especial de un hueso.
- Neuralgias: Dolor que se extiende a lo largo de la trayectoria de uno o más nervios.
- Estado de Nerviosismo: Excitabilidad e irritabilidad excesivas que impiden el descanso
mental y físico
- Insomnio: Incapacidad para dormir o vigilia anormal.
- Depresión: Estado mental caracterizado por sentimientos de pesimismo, tristeza y
desánimo; con frecuencia aparecen sentimientos de baja autoestima, culpa y
autorreproche, evitación del contacto interpersonal y síntomas somáticos como
alteraciones del apetito y del sueño.
- Estreñimiento: Evacuaciones poco frecuentes o difíciles de la materia fecal

73
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

- Aerofagia: Deglución excesiva de aire; generalmente, de forma inconsciente asociada


con la ansiedad que conduce a una distensión abdominal y eructos, interpretados por
el paciente como un signo de alteración física.
- Insuficiencia Motora Gástrica: Incapacidad del estómago para vaciarse por sí mismo.
- Inapetencia: Falta de deseo o apetito por comer alimentos.
- Artritis (En fase no aguda): Inflamación de una articulación, pudiendo ser de diferentes
tipos.
- Tortícolis: Estado de contracción de los músculos cervicales, que produce torcedura
del cuello y posición no natural de la cabeza, acompañándose habitualmente de dolor
e incapacidad funcional.
- Artrosis: Enfermedad de las articulaciones, referidas generalmente al proceso
degenerativo de la cápsula articular.
- Deporte: Masaje de Pre-competición y Post-Competición
- Lesiones Deportivas Las lesiones más frecuentes con que nos vamos a encontrar
como consecuencia de la práctica deportiva son, esguinces, tendinitis, pubalgias,
contracturas Musculares, distensiones Musculares
- Varices: Dilataciones de los vasos sanguíneos, habitualmente de las extremidades
inferiores donde la sangre tiende a estancarse por la acción de la fuerza de la
gravedad, pudiendo causar dolor, pesadez de piernas e incluso coágulos (Trombos).
Es necesario realizar eco-doppler previo al masaje para descartar trombos.
Dado que el masaje se usa como terapia para el tratamiento de diversas patologías físicas y
lesiones, es necesario indicación médica previa para tratarlas directamente. Las excepciones
son la contractura muscular (casos más frecuentes), estados mentales y masaje deportivo,
que pueden ser tratados sin indicación médica.

CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE


- Inflamación aguda: los signos de inflamación don calor, rubor, edema y dolor.
Habitualmente cuando un tejido sufre una lesión, ya sea traumática o no, el organismo
responde inflamándose, que le sirve para mantenerla inmóvil y no agravar la lesión
todavía mas.
- Flebitis aguda y tromboflebitis: La flebitis puede llevar consigo la formación de un
coagulo de sangre (trombo) que podíamos desprender si aplicamos masaje
(tromboflebitis) pudiéndose impactar este trombo en cualquier parte del torrente
circulatorio (trombosis), afección que puede ser letal dependiendo del órgano
afectado.
- Fiebre: Si un paciente presenta fiebre, el masaje, por el mecanismo de fricción de
aumento del riego sanguíneo, va a incrementar todavía más esa temperatura por lo
que aplicaremos el masaje cuando haya remitido ese proceso infeccioso.
- Brotes reumáticos agudos.
- Osteoporosis activa.
- Osteomielitis- hernia discal
- Problemas cutáneos: se contraindica el masaje sobre zonas con ulceras,
quemaduras, granos, eczemas, etc.
- Neoplasia: En un paciente con cáncer, las células cancerosas tienen aumentado su
metabolismo de crecimiento y división celular. Si aplicamos masaje aumentamos el
riego sanguíneo sobre esa zona llevando más oxígeno y nutrientes, por lo que el tumor
podría crecer con mayor rapidez.

74
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

- Alteraciones hemorrágicas.
- Úlceras Gástricas
- Calcificación de Tejidos Blandos
- Fracturas y Fisuras Óseas
Cualquier caso en los que no estemos seguros del cuadro que se nos presenta, se debe
derivar a profesional médico correspondiente. Ante la duda, no realizar masaje.

EFECTOS DEL MASAJE


Al hablar de los efectos fisiológicos del masaje hay que distinguir entre los efectos locales,
que son los efectos causados directamente sobre la zona donde se aplica el masaje (calor,
isquemia, alivio local del dolor.), y los efectos reflejos, que son los efectos que se aprecian en
una zona diferente a la que se está tratando. (Beneficios en alteraciones gástricas cuando se
trabaja la zona)
- Efectos sobre el sistema nervioso: Según la situación mental del paciente se obtiene
un resultado. Podemos efectuar un efecto sedante o estimulante. También se puede
actuar físicamente sobre los nervios para disminuir la irritabilidad de las estructuras,
aumentar la regeneración celular o agilizar la contracción muscular.
- Efectos sobre el tejido muscular: Al aumentar la vascularización local, hay un
incremento de oxígeno y nutrientes y un aumento de la eliminación de desechos. Así,
se obtiene un músculo menos fatigado, más resistente y tonificado.
- Efectos sobre el aparato circulatorio: Aumenta la velocidad de la sangre del torrente
sanguíneo, favorece el retorno venoso y la circulación linfática.
- Efectos sobre el tejido óseo: debido al aumento de riego sanguíneo, favorece la
recuperación a lesiones óseas y estimula a la médula ósea en su función
hematopoyética
- Efectos sobre el tejido adiposo: favorece el drenaje de los fluidos extra e intracelulares,
ayuda a modelar el contorno corporal y aumenta el metabolismo celular.
- Efectos sobre la piel: Aumenta la temperatura superficial (hiperemia), estimula la
oxigenación y regeneración de tejido, favorece a la caída de células córneas.

MANIPULACIONES O MANIOBRAS BÁSICAS


El masaje corporal no sigue un orden en particular a modo de “coreografía”, sino que va a
depender de la necesidad y el efecto buscado. No en todas las sesiones de masaje se
realizarán todas las manipulaciones, ni en el mismo lugar, ni la misma cantidad de
repeticiones.

Fricciones superficiales
Basadas en ligeros deslizamientos de las manos y de las yemas de los dedos se usan al
comienzo y al final de una sesión de masaje. Estas fricciones nos sirven para establecer
contacto con el cuerpo del receptor del masaje. Cuando el profesional extiende el aceite sobre
la piel del paciente, proporciona calor y energía a esa zona del cuerpo y consigue llegar a
más profundidad en el tejido muscular del receptor. La fricción superficial consiste en un tacto
ligero o firme, ejecutado mediante las palmas y talones de las manos, en un deslizamiento
lento que moldea las formas del cuerpo. Estas manipulaciones también pueden ser llamadas
deslizamientos, acariciamientos o effleurage

75
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Fricciones largas
Permanezca con las manos
aceitadas en la parte del cuerpo del
receptor. Luego, con el borde interno
de sus manos tocándose y los
dedos juntos, deslícelas suavemente
hacia adelante tanto como pueda. A
continuación separe las manos
hacia los costados en un movimiento
envolvente, vuelva con movimiento
circular a la posición original y repita
el ciclo.
Movimiento circular
Extienda el aceite a través de toda
un área extensa y, lentamente, vaya
trazando círculos bien
simultáneamente con ambas manos,
bien mediante movimientos
alternativos con una y otra. Trabaje
rítmica y lentamente, explorando el
terreno del receptor. El trazado de
los círculos debe ser fluido,
inscribiéndose en un suave
movimiento espiral.
Ondulación
Relaje sus manos e inicie un
cepillado suave con las puntas de
los dedos, acercando las manos
hacia usted, una tras otra. Con esta
fricción, que el receptor sentirá como
la caricia de una pluma, friccione
suavemente la piel. Use esta
secuencia sobre una amplia oreo
cuando se dispone a dejarla para
cambiar a otro tipo de masaje.

Fricciones de profundidad media


La fricción a profundidad moderada trabaja más activamente sobre la masa muscular La
fricción media, sea cual sea su forma de ejecución, estimula especialmente la circulación y
elimina las toxinas que se acumulan en los músculos. Muy relajante también, la fricción media
es una agradable y generosa herramienta que nos permite —con el amasado, el estirado o
la tracción, y el retorcimiento— mecer al mismo tiempo nuestro cuerpo. Los movimientos
emanan desde la pelvis del profesional, no tanto de sus hombros y sus brazos, así resultan
más fáciles de ejecutar y son más efectivos para su receptor.

76
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Amasamiento
Con toda la mano, se agarra y se
aprieta una zona musculosa, se
suelta y con la otra mano se coge
una nueva zona y así
alternativamente, siguiendo un
movimiento rítmico en una secuencia
circular, como si amasara. Sus
manos deben mantener un contacto
permanente con la piel mientras
ejecuta este masaje.
Estiramiento
Con una mano sobre el costado o un
miembro del receptor, como muestra
la ilustración, agarre el músculo y
lentamente tire hacia adelante,
subiendo enérgicamente el músculo
mientras sus manos siguen, hasta
que suelta el músculo que sostiene
en una de las manos. Antes de
desasir esa mano, inicie con la otra
un estiramiento un poco más allá y
prosiga este movimiento fluidamente,
recorriendo con las manos una
extensa zona.
Retorcimiento
Al lado del receptor, con sus manos
ahuecadas, deslice los dedos de la
mano derecha hacia el lado opuesto
mientras que con el talón de la otra
mano presiona llevándola hacia
detrás, como si ambas manos
tuvieran que encontrarse. Junte sus
manos y vuelva a repetir el mismo
movimiento pero en sentidos
opuestos al anterior. Repita el ciclo,
retorciendo alternativamente uno u
otro lado.

Fricciones profundas
El objetivo de estas fricciones es penetrar lo más profundamente posible en las capas
musculares, en las conexiones de tendones y ligamentos de los huesos y alrededor de sus
articulaciones. Normalmente, se emplean los pulgares y los dedos y se aplican mediante
presiones directas y profundas sobre los niveles más bajos de la masa muscular. La
herramienta principal para la fricción profunda es el talón de la mano. Ejecutadas firme y

77
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

lentamente, concentrado siempre en su tarea, no permita sin embargo que las fricciones
profundas lleguen a traspasar el umbral del dolor.
Presión con los pulgares
Ponga sus pulgares sobre una zona de
tejido suave, cercana al hueso y a su
correspondiente articulación. Mantenga
las manos rectas, inclinando lentamente
hacia adelante sus caderas para ejercer
una presión gradual sobre sus pulgares.
Agarre, suelte, mueva un poco los
pulgares de sitio y repita el movimiento.
Continúe presionando alrededor de toda
la articulación.

Fricción con los dedos


Con sus dedos dispuestos en el suave
tejido entre los huesos de una
articulación aplique la fricción en
profundidad, presionando para penetrar
en las estructuras más internas, e
imprima un movimiento de rotación a sus
dedos. El movimiento ha de ser circular y
no por deslizamiento. Intente que aquél
se oriente a la mayor profundidad
posible y muévase alrededor de la
articulación.
Presión con el talón de la mano
Con los talones de las manos, presione
en la carne como muestra la ilustración.
Empuje lenta y firmemente hacia
adelante, con una mano detrás de la
otra. Cree un movimiento rítmico y
profundo, presionando y soltando
alternativamente, siempre empujando
con los talones de sus manos, siguiendo
ambas el mismo recorrido.

Percusiones
A este grupo pertenecen diversas modalidades de masaje, entre ellas el martilleo o toque de
tambor, que estimulan la piel y la circulación y relajan los músculos contraídos. Sin embargo,
a causa de la fuerte y ruidosa naturaleza de estos masajes, pueden llegar a ser más
apropiados como estimulantes que como relajantes. Esta es una cuestión que el masajista
deberá decidir por sí mismo, una vez los haya experimentado. Antes de empezar la percusión,

78
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

agite y mueva sus manos durante unos momentos para así relajar las muñecas. Los golpes
deben ser ligeros y alegres a la vez. No emplee percusión sobre la espina dorsal ni sobre
cualquier otra área que presente protuberancias óseas.
Golpes con los cantos de las manos
Con los dedos de ambas manos juntas,
pero con el meñique ligeramente
separado para absorber el impacto, inicie
un rápido golpeteo cuidando de mantener
las muñecas relajadas. Antes de empezar
practique un poco en el aire para agilizar
el movimiento. Luego recorra las zonas
musculosas a tratar como si trazara un
emparrillado.
Golpes con las manos ahuecadas
Con los dedos muy juntos y arqueados,
como si formara una copa, tal como se ve
en la ilustración, cerrando los pulgares,
siga la rápida secuencia descrita en el
primer movimiento, siempre con
movimiento vivaz y alternado. La posición
de las manos al impactar sobre la piel
crea un vacío que se manifiesta mediante
un peculiar ruido de absorción.

Pinzamientos
Este tacto, a veces llamado desplumado,
consiste en pellizcar un poquito de carne
entre los pulgares, como se ve en la
ilustración, soltarla y pellizcarla de nuevo,
siempre en rápida sucesión.

Técnicas básicas de Shiatsu


La aplicación de presión sobre el músculo y su estiramiento, son las bases principales de
las técnicas usadas en shiatsu. Nosotros usamos los métodos más corrientes. Para
emplearlos, mantenga siempre sus hombros relajados y sus rodillas separadas. Proyecte el
peso de su cuerpo de forma relajada, sin brusquedad. La presión que aplique debe estar
siempre en función de lo que la otra persona pueda soportar. Conserve ambas manos en
contacto con el cuerpo del receptor, aunque solamente una de ellas esté en actividad.

79
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Técnica de la “Boca de Dragón”


Extienda sus dedos, incluidos los pulgares,
de forma que contacten plenamente sobre la
piel. Mantenga esta posición, y, sobre los
brazos o piernas del receptor, aplique
presión a través de sus manos, cuidando de
que sus dedos, brazos y hombros estén
delgados. Puede igualmente utilizar esta
técnica en la parte posterior del cuello.

Técnica de la palma y talón de la mano


Coloque sus manos sobre el cuerpo del
receptor, como muestra la ilustración, y
aplique presión como en el primer
movimiento. Apóyese en sus manos y vaya
aumentando progresivamente la presión.
Para más precisión, haga que el peso de su
cuerpo se aplique sobre los talones de sus
manos, mientras el resto de ellas, dedos y
palmas, descansan sobre el cuerpo del
receptor en suave contacto.
Presión con los pulgares
Ponga las yemas de los dedos en contacto
con el cuerpo del receptor, tal como indica la
ilustración. Sus dedos extendidos deben
permanecer ligeros al establecer la presión
apoyando con las yemas. Lentamente, apoye
el peso de su cuerpo sobre ambos pulgares y
aumente la presión. Mantenga sus brazos
rectos, pero no rígidos. Ejerza la presión
gradualmente, agarre y suelte.

EL AMBIENTE DE LA SESIÓN
El cuidado y sensibilidad que hay que tener para con nuestro paciente incluye preparar un
ambiente agradable, confortable y que resulte cómodo tanto para el paciente como para el
terapeuta. Así pues, la habitación en la que trabajemos deberá ser amplia, cálida y sin
corrientes de aire. Ha de caracterizarse por su limpieza y el paciente ha de notar una
sensación de orden y tranquilidad que le resulte acogedora. A pesar de la importancia del
silencio a la hora de practicar un masaje hay terapeutas que prefieren trabajar con una música
suave y agradable.
Uno de los elementos más importante para el masajista es la camilla. Ha de ser una camilla
amplia y sólida en la que el paciente se sienta cómodo. Una buena camilla mantendrá nuestra
espalda recta y alineada, facilitará nuestros movimientos y evitará que nos fatiguemos. La
altura será la adecuada para que se pueda ejercer una presión sin necesidad de adoptar
posturas que puedan causar o dañar al individuo y está determinada por la altura del

80
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

masajista. In buen indicador para saber si la altura es la adecuada es situarse de pie en


posición erecta y relajada, con los brazos a los lados, la camilla deberá de estar un poco más
arriba de la altura de la muñeca. La anchura de la camilla idealmente debe de ser de al menos
70 cm, ya que aquellas que son inferiores a 67 cm no proporcionan suficiente soporte de
brazos si el paciente es una persona grande. La longitud deberá de ser idealmente de 180
cm o más, y el acolchado debe de ser firme, con una espuma de alta densidad de 2,5 a 5 cm
de grosor.
Existen diversos modelos de camillas en el mercado, algunos de estudio fijos, otros portátiles
que permiten regular la altura, como también existen las de mecanismo hidráulico. Algunas
pueden tener partes que se levantan y bajan independientemente. También pueden incluir
accesorios como apoyacabezas o apoyabrazos que ayudan con la comodidad del paciente.

EL ACEITE DE MASAJE
La técnica del masaje se basa en ciertas manipulaciones en las cuales las manos ejercen
presión sobre una zona a la vez que se desliza libremente. Para conseguir esto se vienen
utilizando aceites y cremas de masaje que además de disminuir el rozamiento, muchos de
ellos aportan propiedades beneficiosas para la piel o los músculos tratados.
Existen múltiples tipos de cremas, aceites y leches de masaje. Cualquiera de estos puede
servir. Desde tiempos inmemoriales esa cualidad lubrificante del aceite se ha complementado
con las propiedades que poseen las plantas medicinales. Así disciplinas como la fitoterapia y
la aromaterapia se suman al masaje para obtener mejores resultados.

81
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Además de los beneficios proporcionados por los fitoingredientes y del masaje propiamente
dicho, el aroma de nuestro aceite impregnará el ambiente de la consulta y dará un toque muy
agradable.
Entre los fitoingredientes más utilizados en aceites y cremas de masajes encontramos:
 ÁRNICA, Árnica montana: Drenante, antiinflamatoria, antirreumática. Indicada en
contusiones, desgarros musculares, varices y procesos reumáticos en general.
 BERGAMOTA, Citrus aurantium: Relajante. Sirve para calmar los nervios, reduce el
estrés, la depresión y la fatiga.
 CALÉNDULA, Caléndula officinalis: Antiséptica, cicatrizante y antiinflamatoria.
Indicada en alteraciones cutáneas (acné heridas, dermatitis, quemaduras
superficiales)
 ENEBRO, Juniperus communis: Antirreumático y diurético. Indicado en bronquitis,
golpes y contusiones.
 EUCALIPTO, Eucalyptus globulus: Tranquilizante y desinfectante. Alivia las
afecciones respiratorias.
 HIPÉRICO, Hypericum perforatum: Antiséptico, cicatrizante y antidepresivo. Mejora
las afecciones cutáneas, úlceras y heridas.
 MELISA, Melisa officinalis: Antimigrañosa y antiespasmódica. Se emplea para
estados de nerviosismo.
 MENTA, Mentha piperita: Tónico general. Posee acción frente a neuralgias,
reumatismos, bronquitis o alteraciones digestivas.
 ROMERO, Rosmarinus officinalis: Antineurálgico, antirreumático y tónico. Utilizado
en casos de agotamiento nervioso, inflamaciones articulares y para tonificar la piel y
cuero cabelludo.
 TOMILLO, Thymus vulgaris: Tónico, antiséptico. En dermatosis, reumatismos
musculares y articulares.
El aceite de masaje se aplicará sobre la mano del terapeuta, nunca directamente sobre el
paciente, en pequeñas cantidades y lo friccionará con las dos manos a fin de calentarlo.
Deberemos distribuirlo por la zona a tratar, de forma que la mano pueda hacer presión a la
vez que se desliza
Un consejo; a veces se aplica excesivo aceite sobre una zona y el masaje se convierte en un
deslizamiento pringoso y desagradable. Puesto que la primera regla del masaje es no perder
el contacto con el paciente hasta el final una buena forma de salir de ese desastre es
arrastrarlo con nuestro antebrazo y al quedar el aceite en nuestros brazos, podremos trabajar
más a gusto y la mayoría de las veces el paciente ni siquiera se entera de lo que ha ocurrido.

EL USO DE GUANTES
El uso de guantes es un método de prevención contra infecciones, pero nunca sustituye la
práctica del lavado de manos. Se pueden utilizar guantes de vinilo, nitrilo o látex. Cuando se
realiza un masaje con aceite, los guantes de látex pueden correrse o romperte. Si ese es el
caso, deberá utilizar guantes dobles siempre que la protección sea un factor importante en
un caso específico.
Se deberá usar guantes:
- Cuando el masajista tenga una herida abierta, corte o cutículas rotas en sus manos
- Cuando se manipulen secreciones corporales o elementos manchados con ellos
(sábanas, ropa)
- Cuando el masajista no se sienta cómodo sin ellos

82
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

- Cuando el paciente solicite que los use

LA SESIÓN DE MASAJES
Las sesiones de masaje pueden variar en su duración dependiendo de su objetivo, por
ejemplo, puede ser un masaje de un miembro, como el brazo y la pierna, que dure 15 minutos,
un masaje de cuello y espalda puede variar de 30 a 45 minutos, y una sesión de masajes de
cuerpo entero puede llegar a una hora.
Hay algunas consideraciones a tener en cuenta en las sesiones de masajes:
- Todo lo que se utilice en los tratamientos debe estar limpio e higienizado
- Las manos deben ser lavadas y secas antes y después de cada sesión
- Mantenga sus uñas cortadas y limadas para evitar arañar al paciente
- Evite enfriar al paciente con el contacto de sus manos frías o con un ambiente con
temperaturas bajas
- Evite los masajes si el paciente recién acaba de comer
- No utilizar movimientos muy fuertes si eso incomoda al paciente
- Deje un breve periodo de descanso antes y después del masaje para inducir a la
relajación del paciente
- Ayude al paciente a subir a la camilla, idealmente suministrando una escalera baja o
banco
- Cubra al paciente con toallas o sábanas en las zonas donde no esté realizando masaje
para preservar su privacidad
- Proporcione almohadas para distintas partes del cuerpo de la persona para asegurar
un apoyo cómodo sobre la camilla
- Intentar no perder el contacto físico con el paciente durante la sesión
No hay lineamientos específicos con respecto al tipo de manipulaciones que se realizan en
los masajes, como se dijo, depende del objetivo. Pero en general una sesión respeta ciertas
fases:
- Fase inicial o inductora: Es la primera parte del tratamiento de masaje. Acá podemos
incorporar un primer momento de descanso sin manipulaciones. En lo que a
maniobras respecta, es el primer contacto con el paciente, por lo que las maniobras
serán fricciones superficiales.
- Fase de tratamiento: Este es el momento destinado para la aplicación de maniobras
que ayuden a cumplir el objetivo del cliente para la sesión. Generalmente se aumenta
la profundidad de las maniobras, el ritmo y la presión.
- Fase de relajación o final: En este momento es cuando las manipulaciones vuelven a
bajar su ritmo y profundidad, volviendo a ser fricciones superficiales, cada vez más
suaves, hasta el momento de la retirada. Se puede incluir un momento de descanso
con apagado de luces y música que induzca a la relajación.

El MASAJE DESCONTRACTURANTE
Una contractura muscular es una contracción mantenida e involuntaria de un músculo, en
donde se acumula ácido láctico. Cuando existe una contractura se aprecia un abultamiento
en la zona con pérdida de elasticidad del músculo y con ello la pérdida de su función; es decir,
el músculo no trabaja correctamente. El dolor puede aparecer por compresión nerviosa o por
déficit de vascularización en el músculo.
En muchas ocasiones una contractura muscular puede presentar un foco hiperirritable en su
interior llamado Punto Gatillo. Se diagnostica mediante la palpación y se localiza en el interior

83
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

de una Banda Tensa dentro del músculo afectado como un nódulo doloroso a la presión que
puede dar un patrón de dolor referido característico de cada músculo. El punto gatillo puede
producir: rigidez y debilidad muscular, dolor a distancia, lagrimeo, pérdida de equilibrio,
sudoración, salivación y trastornos del sueño, entre otros.
Normalmente las contracturas se producen por excesos de trabajo del músculo, en ocasiones
por deformidades de la columna o desequilibrios musculares e incluso por adoptar malas
posturas durante un tiempo determinado (horas). Un punto gatillo se puede producir por un
traumatismo directo, inmovilización prolongada, sobrecarga muscular, alteraciones
emocionales.
Para tratar contracturas se recomienda 1-2 sesiones semanales (Hay que dejar 2-3 días de
reposo entre sesión y sesión) dependiendo del tipo de contractura y de la causa que lo haya
producido. La mejoría se puede dar en 2-3 sesiones aproximadamente.
Las manipulaciones utilizadas en el masaje descontracturante incluyen aquellas de
profundidad media y profundas, ya que estas son las que hacen efecto en el músculo.
También se pueden incluir percusiones y shiatsu, pero no son las principales.
Se recomienda que el masaje no comience directo en la zona afectada, sino en zonas más
alejadas, para inducir la relajación. Cuando se manipulen zonas con contracturas, hay que
advertir la presencia de un posible dolor y reducir las presiones si se manifiesta que el dolor
es mucho. Lo ideal es que sea una sesión placentera y relajante, pero las zonas de punto
gatillo pueden presentar dolor al tacto.
En las zonas de abultamiento, donde se evidencian las contracturas, hay que realizar
manipulaciones a un ritmo mayor, de esta manera se aumenta la temperatura del tejido, lo
que favorece al drenaje de ácido láctico acumulado por la contracción muscular, y un posterior
alivio de la contractura. El aumento de temperatura o hiperemia se evidencia por la aparición
de un eritema. Para favorecer el drenaje, es ideal la utilización de aceites con activos
drenantes, como el árnica.

Referencias
Beck, M. (2000). Masaje Terapeutico, Teoría y práctica. Paranionfo - Thomson Learning.
Davida Rehabilitación Center. (Junio de 2018). Contractura Muscular.
Hnos. de San Juan de Dios. Masaje Terapeutico.
Hoffa, Gocht, Storck, & Lüdke. Técnica del MAsaje. Syntex Latino.
Lidell, L. (1998). El libro del Masaje. Barcelona: Ediciones Folio.
Thomas, S. (1989). Masaje, Guía Práctica. Barcelona: Ediciones Folio.
Torres Lacomba, M., & Salvat, I. (2006). Guía de masoterapia para fisioterapeutas. Madrid:
Editorial médica panamericana.

84
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

UNIDAD 4
DRENAJE LINFÁTICO MANUAL
Téc. Universitaria en Cosmetología UBA Roxana Mansilla

ANATOMIA DEL SISTEMA LINFÁTICO


El sistema linfático es un sistema de vasos por los que circula la linfa, paralelo a los vasos
sanguíneos y que lleva el sentido de la circulación sanguínea.
Se inicia en el tejido conjuntivo en los capilares linfáticos. Estos se continúan formando
vasos que finalizan a nivel de los ángulos yugular y subclavio derecho e izquierdo (Terminus
derecho y Terminus izquierdo). A lo largo de todo el recorrido se encuentran intercalados los
ganglios linfáticos.

CAPILARES LINFATICOS
Están agrupados como los dedos de un guante y constituyen el
inicio de los vasos linfáticos.
Se hallan en el tejido conjuntivo intersticial. Sus paredes están
formadas por células endoteliales con bordes libres
superpuestos y se pueden abrir hacia adentro y hacia afuera a
modo de compuertas.
A diferencia de los capilares sanguíneos carecen de membrana
basal que les de solidez y en sus bordes libres se hallan
anclados una serie de filamentos, que a su vez están unidos a
las fibras colágenas del tejido conjuntivo.
Al penetrar el líquido en la sustancia fundamental del tejido
conjuntivo este se dilata, haciendo separar las fibras colágenas
las cuales tiran de los filamentos penetrando líquido (carga
linfática) en el interior de los capilares linfáticos (linfa), a la vez
que cierran las aperturas por el equilibrio de las presiones.
La linfa va progresando hasta llegar a los angiones linfáticos
debido a:
- Las contracciones de los músculos vecinos.
- Las pulsaciones arteriales vecinas.

85
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

ANGIONES LINFÁTICOS
Constituyen la prolongación de los capilares linfáticos,
Poseen una estructura valvular con fibra muscular lisa
y abundantes terminaciones nerviosas que les
permiten cierto automatismo y determinan que la linfa,
en condiciones normales, solo pueda circular en un
sentido.
Esta estructura y automatismo crean un flujo linfático
secuencial pasando la linfa de angion en angion de
manera sucesiva.
Con este funcionamiento se convierten en verdaderos
corazones linfáticos, que impulsan a la linfa con una
frecuencia de contracción de 10 a 15 por minuto,
según la velocidad de llenado.
No solo la repleción de la linfa de los angiones
linfáticos estimula sus contracciones (motilidad), sino
también su estiramiento transversal y longitudinal, tal
como ocurre al aplicar las suaves manipulaciones
circulares del Drenaje Linfático Manual (DLM). En
cambio, con presiones más fuertes como por ejemplo
en el masaje corporal se puede provocar un espasmo de los vasos linfáticos dificultando el
drenaje (flujo linfático)
El DLM por otra parte, estimula las contracciones de los angiones linfáticos no solo en la zona
tratada, sino también en zonas vecinas, lo que refuerza el drenaje de la zona tratada.
El contenido de potasio de la linfa y el aumento de temperatura producen un aumento de la
motilidad de los vasos linfáticos.
Excepto en temperaturas superiores a 41 ° e inferiores a 22° que la paralizan.

86
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

GRANDES VASOS LINFÁTICOS


TRONCOS LINFATICOS
Tienen una estructura similar a las venas, con válvulas que impiden el retroceso de la linfa,
aunque de paredes más finas que ellas.
Los encontramos en el abdomen, tórax y a nivel de los ángulos venosos yugular –
subclavia.

GANGLIOS LINFATICOS
Son estructuras linfáticas que encontramos a lo largo del recorrido de los vasos linfáticos.
Están situados en zonas donde nuestro organismo interno está en contacto con el exterior.
La linfa en su recorrido por los vasos linfáticos debe atravesar varias veces una serie de
ganglios linfáticos que la depuran. Su tamaño varió desde la cabeza de un alfiler hasta el de
una judía verde o chaucha o porotos verdes. En caso de infección (reacción inflamatoria)
aumentan su tamaño.
Sus funciones más destacadas son:
● Filtro o depuración biológica de la linfa sustancias extrañas como partículas de polvo
o metales, restos celulares, bacterias células cancerosas, etc. Actúan como freno a
la progresión de toda infección.
● Espesamiento de la linfa. Se produce la reabsorción de un 40% de la linfa, que se
reabsorbe en los capilares sanguíneos de los ganglios linfáticos.
● Formación de linfocitos (células defensivas).
● Forma parte importantísima, por lo tanto, del sistema inmunitario del organismo.

CARGA LINFÁTICA
Se define como tal al conjunto de elementos que deben ser transportados por vía linfática,
por no poder hacerlo por los capilares sanguíneos.
Entre estas sustancias encontramos:
● Proteínas plasmáticas
● Ácidos grasos de cadena larga absorbidos del contenido intestinal. Los de cadena
corta se absorben por vía sanguínea.
● Cuerpos o sustancias extrañas, polvo, bacterias etc.
● Células restos celulares micro y macrófagos, células cancerosas (producen
metástasis).
● Líquido: cuando la filtración es superior a la absorción.

LINFA
Es el líquido que circula por los vasos linfáticos. Su composición es similar a la del plasma
sanguíneo. Contiene también fibrinógeno (puede coagularse) y entre las células destacan los
linfocitos (aumentan en caso de infección) y granulocitos.
Una buena parte de la linfa es reabsorbida (difunde a través de las paredes de los vasos
linfáticos).

PRELINFA
Constituye la carga linfática que se halla en los tejidos y todavía no ha penetrado en el interior
de los vasos linfáticos.

CANTIDAD DE LINFA

87
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

La cantidad de linfa depende de la circulación sanguínea. Si aumenta la filtración capilar se


produce un aumento de la cantidad de linfa.
También se aumenta la cantidad de linfa ante una dilatación capilar por aplicación de calor.
A lo largo de 24 horas se forman unos 2 litros de linfa.

CIRCULACIÓN LINFÁTICA:
FLUJO LINFATICO
Los vasos linfáticos transcurren vecinos a las venas de la región que drenan, pero en un
número superior de vasos, y dirigen la linfa hacia grupos ganglionares.

EXTREMIDADES INFERIORES
Los vasos linfáticos siguen el trayecto de la vena safena externa, interna y femoral recogiendo
la linfa de los ganglios inguinales superficiales y profundos.
Toda la linfa de la extremidad inferior y el cuadrante postero externo del muslo, siguiendo un
sentido ascendente, se recoge en los ganglios inguinales superficiales.
Estos están colocados a nivel superficial, en la zona del triángulo de Scarpa.
El cuadrante posterior interno, siguiendo el trayecto de la vena femoral profunda se recoge
en los ganglios inguinales profundos.
Toda la zona de los gemelos se recoge en los ganglios del hueco poplíteo. De aquí sigue
hacia la parte interna posterior del muslo uniéndose a la linfa de esta zona se recoge en los
ganglios inguinales profundos.
Desde los ganglios inguinales profundos y superficiales la linfa sigue el recorrido hacia el
interior del abdomen, alcanzando los ganglios abdominales, siendo los últimos los ganglios
ilíacos primitivos.
Estos se encuentran rodeando los vasos sanguíneos del mismo nombre. De estos ganglios
la linfa pasa a la cisterna de Pecquet.
La cisterna de Pecquet se encuentra a nivel de la segunda vértebra lumbar y en ella se inicia
el conducto torácico.
El conducto torácico sigue en sentido ascendente, atravesando el diafragma por el orificio
aórtico y circulando pegado a la cara anterior de los cuerpos vertebrales, a nivel de la quinta
vértebra dorsal se lateraliza hacia la izquierda y a nivel de la séptima vértebra cervical entra
en el ángulo yugular -subclavia izquierdo (Terminus izquierdo), donde la linfa pasa a formar
parte de la sangre.

ZONA LUMBO SACRA Y GLÚTEA


La linfa de esta zona se recoge hacia los ganglios inguinales superficiales y hacia los ganglios
ilíacos primitivos por el tronco linfático lumbosacro.
La piel y músculos glúteos, partiendo de la línea media sagital y lateralizado hacia ambos
lados, drena en los ganglios inguinales superficiales. La parte izquierda en ganglios inguinales
izquierdos y la parte derecha en ganglios inguinales derechos.
Los músculos paravertebrales lumbosacros y el músculo cuadrado lumbar drenan hacia los
ganglios lumbosacros que continúan hacia los vasos linfáticos que forman el tronco linfático
lumbosacro que drenan en los ganglios iliacales primitivos y estos a la cisterna de Pecquet.

ZONA ABDOMINAL
La linfa de esta zona drena hacia los ganglios iliacales primitivos, ganglios mesentéricos y
ganglios inguinales.

88
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

La linfa la piel y músculos partiendo de la línea alba o sagital media y desde la línea
transversal del ombligo, drena en sentido descendente y lateralizándose hacia los ganglios
inguinales superficiales.
El lado derecho hacia los ganglios inguinales derecho y el lado izquierdo hacia los ganglios
inguinales izquierdos.
A nivel interno, dependiendo del nivel de cada órgano intestinal, la linfa se deriva hacia el
tronco linfático mesentérico, hacia el tronco linfático lumbar, hacia el tronco linfático iliaca o
directamente hacia la cisterna de Pecquet y conducto torácico.

TÓRAX
PARED ANTERIOR.
La linfa de esta zona se recoge en los ganglios axilares y paraesternales. La linfa de la piel y
los grandes músculos, partiendo de la línea media sagital, se lateraliza hacia ambos costados
para ir a drenar a los ganglios axilares.
El brazo derecho drena en el ángulo yugular subclavia derecha (Terminus derecho) y el brazo
izquierdo drena en el ángulo yugular subclavia izquierda (Terminus izquierdo).
PARED POSTERIOR
Desde la columna, la linfa de la piel de los músculos, se lateraliza hacia ambos lados para ir
a buscar los ganglios axilares, la parte derecha hacia los ganglios axilares derechos y la parte
izquierda hacia los ganglios axilares izquierdos.
Los músculos intercostales drenan, desde el lateral, hacia la zona paravertebral para ir a
buscar los ganglios paravertebrales y el conducto torácico.
A nivel de los órganos internos encontramos que el corazón, el lóbulo inferior del pulmón
izquierdo junto con el pulmón derecho drenan hacia el tronco linfático derecho. El lóbulo
superior del pulmón izquierdo drena hacia el tronco linfático izquierdo.
Existe comunicación entre los flujos linfáticos superficiales (piel y músculos de la pared del
tórax) y los flujos linfáticos de los músculos intercostales.

ZONA CERVICAL Y MÚSCULO TRAPECIO


La zona izquierda drena hacia el tronco linfático izquierdo, en el ángulo yugular – subclavia
(Terminus izquierdo).
La zona derecha drena hacia el tronco linfático derecho, en el ángulo yugular – subclavia
(Terminus derecho).
EXTREMIDADES SUPERIORES
Los vasos linfáticos siguen el trayecto de las venas cefálicas y basílica para ir a buscar los
ganglios axilares y el tronco subclavio.
La linfa de la zona ventral de la mano, antebrazo y brazo sigue un sentido ascendente hasta
llegar a los ganglios axilares.
La linfa de la zona dorsal de la mano y antebrazo sigue un sentido ascendente hasta llegar al
olécranon. Aquí, se divide y una parte sigue un trayecto interno por el brazo para alcanzar los
ganglios axilares: otra parte sigue el trayecto por la parte lateral externa del brazo alcanzando
el colector propio del deltoides y entrar el Ángulo yugular -subclavia.

DRENAJE LINFÁTICO MANUAL


La técnica del DLM se caracteriza porque sus manipulaciones efectúan unas acciones muy
específicas y regulares:

89
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

1- Acción de bombeo, presión y descompresión, que imitan al automasaje fisiológico que


realiza el tejido sano.
2- Se practica formando pequeños círculos o en espiral.
3- Se efectúa en íntimo contacto con la piel empujándola sobre el tejido situado en un
plano inferior.
4- Se dirige en el sentido natural de drenaje, drenando primero las zonas proximales.
5- Se practica de forma rítmica y lenta, de manera semejante al ritmo y frecuencia de
contracción de los angiones linfáticos.
6- Estas maniobras siempre son indoloras. No deben producir ni dolor ni hiperemia, si
los movimientos se realizan correctamente de acuerdo a las características anteriores,
el DLM actúa sobre el organismo por las siguientes vías:
A) Acción antiedematizante al actuar sobre los vasos linfáticos y sobre los capilares
sanguíneos.
B) Acción sobre el sistema nervioso neurovegetativo y acción sedante del dolor.
C) Acción sobre la musculatura: esquelética, lisa (de las paredes de los vasos) y de
la pared intestinal.
D) Acción sobre el sistema inmunitario (defensivo del organismo).

ACCIÓN ANTIEDEMATIZANTE
Para mayor entendimiento de este efecto deberemos recordar la fisiología orgánica a nivel
del microcosmos circulatorio. En el espacio, que corresponde al tejido intersticial o
intercelular, tienen lugar todos los intercambios entre la circulación sanguínea y todas las
células del organismo para la nutrición celular.
El tejido intersticial o tejido conjuntivo está formado de:
- Células fijas: fibroblastos.
- Células móviles: células cebadas, histamina, granulocitos, linfocitos, células
plasmáticas, histiocitos.
- Fibras: colágenas, reticulares, elásticas.
- Sustancia fundamental: zona de tránsito entre el capilar y la célula. Contiene agua,
proteínas, electrolitos, etc.
Esta sustancia fundamental tiene la propiedad de tixotropía por la cual, puede pasar de su
estado de gel o semilíquido a un estado sólido o líquido por la aplicación de temperatura o
por la aplicación de una fuerza a través de un movimiento.
En estado sólido las moléculas son más fácilmente transportadas. A nivel del microcosmos
circulatorio se producen dos efectos netos por las fuerzas que existen.
Por un lado, se produce una absorción. filtración y absorción que tienen que estar en equilibrio
para mantener una buena nutrición celular. A este equilibrio se lo denomina equilibrio de
Starling.
 Presión hidrostática sanguínea: viene dada por el volumen de sangre que entra en el
capilar sanguíneo teniendo un efecto de empuje.
 Presión oncótica del capilar sanguíneo: viene dada por la concentración de proteínas
dentro del capilar sanguíneo, teniendo un efecto de atracción.
 Presión del tejido: viene dada por la sustancia fundamental es una presión negativa
por lo que tiene un efecto de atracción.
 Presión oncótica del tejido: viene dada por la concentración de proteínas del tejido
intersticial, teniendo un efecto de atracción.
Estas cuatro fuerzas son las que hacen posible:

90
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Filtración: salida de moléculas desde el interior del capilar sanguíneo hacia el tejido
conjuntivo. En ello participan las fuerzas de:
- presión hidrostática sanguínea.
- Presión oncótica del tejido
- Presión negativa del tejido.

Absorción: entrada de moléculas desde el tejido conjuntivo hacia el capilar sanguíneo. En


ello participan las fuerzas de:
- Presión oncótica capilar.

El DLM actúa a nivel del microcosmos circulatorio con un efecto antiedematizante.


Este efecto significa que evitaremos que se acumule líquido en el tejido conjuntivo.
Esto lo conseguiremos por:
Disminución de la filtración al producir una vasoconstricción profunda potenciando la
reabsorción hacia el capilar sanguíneo y favoreciendo la entrada de macromoléculas
(moléculas grandes de grasa y proteínas) hacia el capilar linfático.
Mejorando la laxitud del tejido conectivo, impidiendo que se retengan líquidos, facilitando
el fluido intersticial hacia los capilares sanos.

ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO


A nivel del sistema nervioso neurovegetativo ejerce un manifiesto efecto sedante y relajante,
reflejo de una activación del sistema nervioso parasimpático, al crear una acción
simpaticolítica.
Todo esto se consigue por el ritmo lento y monótono y la suavidad con que se aplican los
movimientos.
A nivel del sistema nervioso sensitivo motor se produce una inhibición de los estímulos
dolorosos. Esto se explica por la activación de los mecanorreceptores. Estos, reciben
estímulos provocados por el tacto, que son conducidos por los nervios a través de potenciales
activos hasta la médula espinal. Ahí se reúnen con una célula ganglionar, llamada neurona
represiva o neurona nupcial, que forma una sinapsis inhibidora que bloquea los estímulos
sensitivos provenientes de un receptor del dolor.
El mecanorreceptor reacciona solo a una modificación de estímulos, como sería al principio
de una caricia y al final, no mientras se realiza. El DLM estimula pues, constantemente

91
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

cambiamos la presión, permitiendo la variación del estímulo. Por esa razón son estimulados
los receptores mecánicos, y con ello las células medulares ganglionares inhibidoras.

ACCIÓN SOBRE LA FIBRA MUSCULAR


Las manipulaciones del DLM producen una regulación del tono muscular. A nivel del músculo
estriado tienen una acción relajante en caso de hipertonía muscular.
A nivel de la fibra muscular lisa:
- de las paredes intestinales regulando el peristaltismo
- de las paredes de los vasos sanguíneos tonificándolas y a nivel precapilar provocando
una vasoconstricción metaarteriolar manifestándose con un signo de isquemia sobre
la musculatura lisa de los vasos linfáticos, que se contrae rítmicamente, creando una
acción de bombeo.
El DLM actúa por las presiones variables que ejerce el alargamiento de los angiones que
produce. Esto junto con las pulsaciones arteriales y los movimientos pasivos musculares
crean una subida de presión intralinfatica que conduce a un aumento de la frecuencia de
pulso linfático con lo que provocamos un aumento del fluido linfático.

ACCIÓN INMUNOLÓGICA
El apoyo inmunológico consiste en que llevamos al ganglio linfático sustancias
patológicas, que se encuentran en los tejidos corporales neutralizándolas.
El DLM aumenta la resistencia del individuo, así como mejoramos el medio natural de las
inmunoglobulinas A, aumentando los efectos protectores frente a virus, bacterias y células
extrañas.

EDEMAS: Hablamos de predisposición de edema cuando el sistema linfático vascular todavía


se halla capacitado para transportar el aumento de la carga linfática que se produce en los
tejidos. Solo cuando esta predisposición se descompensa, es decir cuando el sistema linfático
es incapaz de transportar toda la carga linfática que se va acumulando en los tejidos es
cuando se produce el edema.

Las causas pueden ser las siguientes:


Aumento de la presión capilar, edema cardiaco, edema inflamatorio, edema por estasis
venoso, edema por disminución de las proteínas plasmáticas (quemaduras, nefrosis), edema
por falta de ingesta de proteínas o nutricional, edema local en procesos alérgicos. Se origina

92
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

una liberación de histamina que relaja la musculatura lisa de las arteriolas y si está en grandes
cantidades se produce una vasoconstricción de las vénulas y de los linfáticos.
Aumento de la permeabilidad capilar, quemaduras (la temperatura elevada aumenta los poros
del capilar), liberación de histamina aumento de la presión del capilar (fenómeno de distensión
de poros), retención de agua (retención renal de líquidos).

DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE LOS VASOS LINFÁTICOS


La causa de un fallo linfático: nos referimos en este caso a un edema linfostático o
hiperproteico o linfedema, según Foldi el linfedema es la hinchazón de los tejidos blandos que
resulta de la acumulación de fluido intersticial rico en proteínas, causada por el fallo de la
circulación del flujo linfático, en combinación con una insuficiente proteólisis de las proteínas
plasmáticas.
Las causas pueden ser:

Primarias: el fallo a nivel del sistema linfático es constitucional


- linfedema primaria
- linfedema precoz, etc.

Secundarias: procesos que provocan oclusión, lesión o insuficiencia.


- Edemas linfostático postquirúrgicos
- Edemas linfostático postraumáticos
- Edemas linfostática post-radioterapia
- Edemas linfostática post-inflamatorios
- Edemas linfostática post- metástasis cancerosas
Todo edema linfodinámico puede llegar a complicarse con un edema linfostático o viceversa.

93
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

MARQUE EL RECORRIDO A MARQUE EL RECORRIDO EN LA


SEGUIR EN LA EJECUCIÓN DEL EJECUCIÓN DE MANIOBRAS DE
DRENAJE CORPORAL ZONA DRENAJE CORPORAL ZONA
FRONTAL DORSAL.

94
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

MARQUE EL
RECORRIDO EN LA
EJECUCIÓN DE
MANIOBRAS DE
DRENAJE
CORPORAL EN ZONA
LATERAL

Complete la siguiente guía a modo de autoevaluación según todo lo leído


anteriormente:
1- Que es la linfa y como está compuesta
2- Que trayecto siguen los vasos linfáticos en las extremidades inferiores
3- De qué depende la cantidad de linfa
4- Los grandes vasos linfáticos, troncos linfáticos que función tienen
5- El DLM explique en qué consiste y qué características posee
6- Que es la presión oncótica del capilar sanguíneo
7- Que es la filtración y qué fuerzas actúan en ella
8- Que es la absorción y qué fuerzas actúan en ella
9- Qué acción realiza el DLM sobre la fibra muscular
10- Qué acción realiza el DLM sobre el sistema nervioso

Bibliografía:
Cosmiatria III, Pablo A Viglioglia; Jaime Rubin,” EL DRENAJE LINFATICO “M Paz Gomez;
pág. 123

95
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

CINESITERAPIA
Téc. Universitaria en Cosmetología UBA, Roxana Mansilla

DEFINICIÓN:
cinesiterapia, kinesioterapia, kinesiterapia, quinesioterapia, quinesiterapia:
Método curativo de algunas deformaciones de los huesos que se fundamenta en los
movimientos activos o pasivos del cuerpo o de una parte de él.
La fisioterapia es un área de la salud que tiene como objetivo principal el estudio del
movimiento corporal humano, dentro de esta profesión se utilizan gran variedad de técnicas
destinadas a disminuir el dolor, el edema, aumentar la amplitud articular, fortalecer la
musculatura, trabajar la propiocepción, coordinación, el equilibrio, entre muchas otras
intervenciones.
"La cinesiterapia es una movilización usada en rehabilitación y terapia que puede ser
aplicada de diferentes formas, es decir pasiva o activa"

¿Para qué sirve la cinesiterapia?


La cinesiterapia es utilizada en terapia física para mejorar la amplitud articular, lograr un
aumento de oxígeno, mantener la generación constante de osteoblastos (importantes para
la regeneración ósea), para fortalecer el tejido muscular, para mejorar el funcionamiento de
los órganos y de las distintas articulaciones. Todos estos efectos se pueden ver gracias a la
repetición continúa y progresiva de distintos ejercicios terapéuticos.
"Es utilizado en rehabilitación y terapia física para tratar diversas enfermedades"

En este capítulo solo se hará hincapié de la parte de la cinesiterapia que nos puede
favorecer en el sistema linfático ya que la parte de movilización pasiva y parte de la activa
también, corresponden al ámbito de la kinesiología.

La cinesiterapia puede definirse como el conjunto de métodos que utilizan el movimiento


con finalidad terapéutica. Tradicionalmente y de forma muy general la cinesiterapia se ha
dividido en activa o pasiva según si el paciente interviene o no en la ejecución de los
movimientos

96
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Acciones fisiológicas
El ejercicio produce efectos locales en los músculos y las articulaciones correspondientes y
efectos de repercusión general. Los objetivos que en cada caso nos propongamos pueden
dirigirse en uno u otro sentido
Efectos locales: el ejercicio mejora la circulación ya que el movimiento de músculos y
articulaciones ejerce una acción de bomba mecánica que contribuye al retorno venoso y
linfático.
Efectos generales: facilitar estímulos nerviosos que permitan conseguir relajación y evitar o
disminuir el dolor.

Bibliografía
Fisioterapia y medicina física capítulo 3 M.T. Delgado Macias y A García Miranda pág. 32
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/cinesiterapia-o-kineosioterapia

Lipedema

El lipedema es una alteración del tejido graso que afecta casi exclusivamente a las mujeres
e involucra fundamentalmente a las extremidades inferiores. Sus manifestaciones suponen
un deterioro en la calidad de vida de las pacientes, debido al impacto físico, psicológico y
social que conlleva. Al ser una afección rara y compleja, requiere diagnóstico y
acompañamiento médico.
El lipedema (o lipomatosis de la pierna), que consiste en un aumento simétrico de ambas
extremidades inferiores, se extiende desde la cadera hasta los tobillos y es ocasionado por
un depósito subcutáneo de tejido adiposo. En 20% de los casos de lipedema existe un
antecedente familiar y puede acompañarse de alteraciones hormonales, comenzando con
mayor frecuencia entre la pubertad y la tercera década de la vida. Es una afección que en
muchos casos resulta ser muy dolorosa y deteriora el estilo de vida de quien lo padece.
Sin importar si el paciente tiene bajo peso, las características de las extremidades no
cambian, por lo que frecuentemente quienes lo padecen lucen delgados hasta la cintura y
obesos por debajo de ella. La afectación principalmente es desde las nalgas hasta los tobillos;
el pie es menos afectado, aunque también puede serlo. Son muy comunes los hematomas y
las hemorragias subcutáneas; esto ocasiona dolor intenso a la palpación profunda de la piel.
Una complicación del lipedema es la trombosis venosa profunda, que puede resultar de la
estasis producida por la inmovilidad.
La presentación clínica y los síntomas asociados a lipedema llevan a las pacientes a recibir
diagnosticos erróneos, como obesidad, lipodistrofias, insuficiencia venosa y, principalmente,
linfedema. El linfedema es un padecimiento relativamente común que se asocia con aumento
de volumen de las extremidades inferiores; sin embargo, el lipedema también se caracteriza
por aumento de volumen y deformidad, pero su fisiopatología y tratamiento son
completamente distintos. El lipedema es comúnmente diagnosticado como linfedema, con
resultados frustrantes para el médico y el paciente, mientras que el linfedema responde de
forma adecuada a terapia compresiva, fisioterapia y manejo multidisciplinario, con lo que se
evitan las complicaciones.

97
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Según la distribución de la grasa, se han descrito cinco tipos de lipedema, siendo más
frecuentes los tres primeros:

El lipedema tiene una tendencia a progresar en el tiempo, de modo que la gravedad de la


enfermedad puede etapificarse. Actualmente existen 4 etapas de lipedema: la etapa 1
consiste en una piel lisa y uniforme, pero con una hipodermis engrosada; en la etapa 2 se
evidencia un patrón de piel irregular con el desarrollo de nódulos subcutáneos palpables,
lipomas y/o angiolipomas (piel de naranja); la etapa 3 incluye la formación de pliegues de
grasa nodular que causan una deformidad severa del contorno de los muslos y alrededor de
las rodillas; y la etapa 4 está definida por el desarrollo de linfedema concomitante. El
lipolinfedema es el resultado de la progresión a largo plazo de un linfedema inicialmente
subclínico, que representa una etapa más avanzada.

98
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Generalmente, la progresión de la enfermedad es heterogénea y muy variable, ya que


algunas mujeres desarrollan lipedema leve y estable en el tiempo, mientras que otras
muestran una progresión gradual con exacerbación repentina inducida por factores
agravantes como embarazo, cirugías, obesidad o sobrepeso y sedentarismo.

Tratamiento
Dada la relación que existe entre la disfunción linfática y la hipertrofia de adipocitos que puede
progresar a lipolinfedema, se infiere que los tratamientos destinados a mejorar el drenaje
linfático complementan el manejo del lipedema.
Aunque ha sido controversial el rol de la terapia descongestiva, se ha reportado una mejoría
en el edema, en la aparición de petequias y en la fragilidad capilar.
Si bien, la grasa del lipedema es resistente a los cambios en el estilo de vida, hay evidencia
que apoya los beneficios del ejercicio físico, especialmente los que se realizan en el agua.
El uso de utrasonido como terapia para el lipedema es útil por su acción lipolítica, reduciendo
el espesor del tejido adiposo y observando una mejoría en la “piel de naranja”. También
podrían usarse ondas de choque, pero su eficacia no está demostrada para esta afección.
Todo tratamiento lipolítico tópico podría causar una mejoría en los casos de lipedema,
disminuyendo el dolor en las extremidades, aunque con escasa reducción del volumen de los
miembros.

Referencias
Alcolea, J., Alonso Álvarez, B., Arroyo Bielsa, A., Domingo, P., Garlindo García, A., Gracia
Graells, M., . . . Villarino Marín, A. (2018 - 2019). Documento de Consenso Lipedema 2018
Incluye estado actual del Lipedema 2019. España.
García Corona, S., Leyva Rocha, T., Gutiérrez Rodríguez, K., Vázquez Velo, J., & Contreras
Ruiz, J. (mayo-junio de 2010). Linfedema y lipedema: similitudes y diferencias en su
fisiopatología. Dermatología Revista Mexicana, 54(3), 133-140.
Pereira, N. (2021). Lipedema: más que un problema de “piernas gordas”. Cirugía al día,
73(3), 370-377. Obtenido de http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492021003923

99
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

UNIDAD 5
VENDAJES
Téc. Universitaria en Cosmetología UBA Roxana Mansilla

VENDAJE
Procedimiento de enfermería que consiste en la aplicación de una venda en una zona del
cuerpo. Según la finalidad, existen distintos tipos y tamaños de vendas, y distintas técnicas
de aplicación de las mismas.

TIPOS DE VENDAS

Tiras de distintos materiales según


función, y con diversas anchuras (5cm,
10cm, 15cm) según la zona anatómica a
vendar. Según el tipo de material
pueden clasificarse en:
(1) De algodón: para proteger piel y
prominencias óseas.
(2) Elástica.
(3) Tubular: cilíndrico.
(4) Adhesiva: elástico semiblando.
(5) De Yeso: rígido.

TIPOS DE VENDAJE SEGÚN FUNCIÓN


De sujeción o protector: para aplicación de calor en procesos reumáticos, para proteger una
zona anatómica de agentes externos, para fijar apósitos, férulas, etc…
De compresión: para realizar hemostasia en heridas, para favorecer el retorno venoso en
patología vascular, para disminuir edema e inflamación en procesos traumáticos…
Inmovilizador: para limitar el movimiento de articulaciones traumáticas.

PRINCIPIOS GENERALES E INSTRUCCIONES DE LA APLICACIÓN DE LOS VENDAJES


● El tipo de vendaje ha de ser adecuado a la finalidad.
● El vendaje será el necesario y el suficiente.
● El espesor y número de vueltas del vendaje serán iguales en toda su extensión.
● Un vendaje tiene que resultar indoloro y cómodo, y permitir la movilidad de las partes
anatómicas no afectadas.
● Asegurar la retirada de joyas y objetos que interfieran en el vendaje, o puedan producir
presión en el miembro afectado.
● Se deben almohadillar la piel y las prominencias óseas, para evitar la abrasión por
fricción o lesiones por presión.
● Seleccionar el material para el vendaje y tamaño de venda adecuado a la zona a
vendar.
● Colocar la zona en posición funcional para el buen vendaje.
● Colocarse delante del usuario para comenzar el vendaje.
● Aplicar el vendaje siempre de la zona más distal a la más proximal.
● Sujetar el cabo inicial con mano no dominante.

100
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Comenzar remarcando en vendaje con dos vueltas circulares, e ir subiendo el cuerpo de la


venda con la mano dominante, dejándola deslizar de izquierda a derecha y de medial a lateral.
Cada vuelta debe cubrir la mitad o dos tercios de la anterior.
Aplicar una presión uniforme y decreciente, sin restringir la circulación. Dejar al descubierto
el extremo distal para valorar el estado neurovascular. La vuelta ascendente será compresiva,
la descendente no.

Si observamos alteración en la coloración, existen dos posibilidades según su origen:


 Si aparece cianosis, significa que la compresión venosa es excesiva, se comprueba
si la postura de la zona es adecuada, y pautamos los ejercicios de movilización distal.
Si persiste, debe cambiarse el vendaje.
 Si aparece palidez, indica una compresión arterial, lo que haría necesario retirar el
vendaje y colocarlo de nuevo con menor nivel de compresión.
La alteración de la movilidad significa posible compresión de las fibras nerviosas motoras.
Indica que el vendaje debe ser sustituido por otro menos compresivo.
La alteración de la sensibilidad se debe a la compresión de las fibras nerviosas sensitivas, lo
que igualmente requiere recambio de vendaje.
Vigilar molestia o dolor en las zonas de prominencia ósea por la posible aparición de lesiones,
se debe cambiar el vendaje aplicando mayor protección o almohadillado en la zona dolorosa.
Mantener seco el vendaje para evitar maceración, si se moja debe ser cambiado.

EL VENDAJE COMO TÉCNICA COSMETOLOGICA


Según la ley de Laplace, aunque se aplique una venda con la misma tensión en dos
circunferencias con distinto radio (tobillo y muslo, por ejemplo), cuanto menor es el radio de
la circunferencia, mayor es la presión ejercida por el vendaje. El tipo de vuelta a elegir en este
tipo de vendaje es la vuelta en espiga.
Venda elástica: Son vendas de algodón y tejido elástico que se usan en aquellos vendajes
en los que se requiere aplicar cierto grado de presión.
Venda impregnada en materiales: Es aquella venda impregnada de yeso, que, al
humedecerla, se vuelve rígida. Antes de aplicarla, es necesario vendar con algodón y papel.

Técnicas de vendaje
 Vuelta circular: Consiste en dar vueltas sobre la vuelta anterior. Se usa para iniciar y
finalizar vendajes, para fijar apósitos y para contener
 Vuelta en espiral: Cada vuelta de la venda cubre 2/3 partes de la vuelta anterior de
forma oblicua al eje de la extremidad que se está vendando. El vendaje se debe iniciar
en la parte más distal, avanzando a medida que se venda, hacia la más proximal.
 Vuelta en espiga: Se comienza por la zona distal de la extremidad, realizando vueltas
hacia arriba y hacia abajo con una inclinación de 45º en cada una de ellas. La primera
vuelta se inicia hacia arriba y la segunda hacia abajo, y así sucesivamente. Se aplicará
una mayor tensión a las vueltas que se dirigen hacia arriba

Recomendaciones al iniciar un vendaje

101
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Antes del inicio de cualquier vendaje


existen una serie de puntos que
tenemos que tener en cuenta:
Informar al paciente sobre el
procedimiento al que va a ser
sometido.
· Adoptar una postura cómoda y hacer
que el usuario, dentro de lo posible, la
adopte también.
· Elegir el tamaño de venda adecuado
para la zona que se va a vendar.
· Inspeccionar la piel: color,
temperatura, limpieza, lesiones en la zona, etc.
· La posición del paciente para realizar el vendaje es aquella en que la presión capilar es
menor, es decir, no debe hacerse con el miembro en declive.
Recomendaciones durante el vendaje
· Comenzar a vendar siempre desde la zona más distal a la proximal.
· Evitar pliegues en la venda que puedan presionar excesivamente y dañar la piel.
· Asegurarnos de que se mantiene la posición correcta durante todo el procedimiento.
· No vendar dos superficies dérmicas en contacto. Interponer entre ambas una gasa o algodón
a fin de evitar la maceración de la piel.
· El rollo de venda debe ser sujetado con la mano dominante y el extremo de la venda con la
otra mano. La cara externa del rollo de venda se deslizará alrededor de la extremidad que
estemos vendando y no al contrario.

· No se cubrirá la zona distal de los dedos si no es imprescindible a fin de valorar la circulación


periférica.
. En vendajes compresivos no dejar zonas sin vendar ya que esto podría dar lugar a la
aparición de edemas de ventana.

Edema de ventana
Es una inflamación localizada en una zona del cuerpo que se ha vendado y en la que se han
dejado áreas de piel sin cubrir. Es en estas zonas descubiertas donde aparece el edema ya
que no hay tejido externo que lo comprima. Se evita cerrando completamente los vendajes y
nunca creando una ventana mayor ya que esto aumenta la superficie descubierta; por este
motivo hay que dejarle claro al paciente que no debe recortarse el yeso.

102
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

El vendaje debe llegar hasta la base de los dedos, ni debe cubrir estos, ni quedar a mitad del
dorso de la mano o del finalizado el vendaje, asegurarnos de que la presión ejercida no es
excesiva.

CRIOTERAPIA
Este apartado está pensado para tener un poco más de información acerca de la aplicación
de frío, sabemos que es una técnica muy usada en conjunto con los sistemas de vendaje.
Es el conjunto de procedimientos que utilizan el frío en la terapéutica emplea muy diversos
sistemas y tiene como objetivo la reducción de temperatura del organismo, ya que esta
reducción lleva consigo una serie de efectos fisiológicos beneficiosos.
Forma parte de las terapéuticas pasivas, es decir que no requiere la participación del paciente
por lo cual hay que tener mucho cuidado en la aplicación a fin de evitar posibles abusos y
efectos secundarios.
En cuanto al tiempo de exposición la temperatura de la piel en contacto con el agente en este
caso el vendaje disminuye en un tiempo muy breve es decir muy rápidamente se requieren
exposiciones prolongadas para obtener buenos resultados en la refrigeración de tejidos más
profundos (subcutáneo y músculos).

EFECTOS FISIOLÓGICOS PERSEGUIDOS CON LA APLICACIÓN DE FRÍO


 DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y METABOLISMO TISULAR
 DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO
 DISMINUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN Y EL EDEMA

103
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

EFECTOS SOBRE LOS VASOS


SANGUÍNEOS
La reacción inmediata a la aplicación de frío
en el organismo es un descenso de
temperatura con modificaciones circulatorias
que en aplicaciones de corta duración
producirán una vasoconstricción de arterias
y venas máxima en el área tratada.
Esta vasoconstricción se produce tanto por
la acción directa con el frío sobre la
musculatura lisa de los vasos como por su
acción indirecta ya que al actuar sobre las
terminaciones nerviosas cutáneas da lugar a
una excitación refleja de las fibras adrenérgicas estas al aumentar su actividad contribuyen
a la vasoconstricción.
La vasoconstricción así producida conduce a una reducción del flujo sanguíneo en el área
tratada, como consecuencia de ello reduce la extravasación de fluido dentro del intersticio.
A la reducción del flujo sanguíneo contribuirá también el aumento de la viscosidad
sanguínea.

Cuando la aplicación del estímulo frío excede los 15 minutos, es decir, en aplicaciones
prolongadas a la vasoconstricción inmediata le sucede un fenómeno cíclico de
vasodilatación seguido nuevamente de vasoconstricción, esta respuesta o reacción al
mantenimiento de la reducción de temperatura durante largo tiempo se conoce con el
nombre de hunting reaction “respuesta oscilante “

El frío produce una disminución de la velocidad de conducción de los nervios periféricos y


una reducción del bloqueo de su actividad sináptica de ahí su efecto analgésico.

Bibliografía
González Gómez I C, Herrero Alarcón A. Técnicas y procedimientos de Enfermería. Madrid:
Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2009.
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2007/octubre/vendajes.htm

104
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

VENDAJE NEUROMUSCULAR (TAPE)


Téc. Universitaria en Cosmetología UBA Roxana Mansilla

El uso del VNM o TAPE, es una herramienta que ofrece muchos beneficios a la hora de la
recuperación de los postoperatorios de cirugías plásticas (POP).

HISTORIA
El tape se inventó en 1970 en Corea y Japón basándose en los principios de la
Kinesiología: rehabilitar permitiendo el movimiento, manteniendo activos los mecanismos
del cuerpo para la recuperación, esto concluye en una recuperación más rápida.
Consiste en una cinta de algodón elástico lleva una base adhesiva hecha de cianocrilato
médico y distribuida en forma de S que le confiere unas propiedades especificas
relacionadas con la tensión que transmiten sobre la piel del paciente.
El desarrollo del concepto de las aplicaciones nace de la idea de un quiropráctico Kenzo
Kase. Con la idea de que el tape funcione como la mano del terapeuta actuando 24 hs
sobre el paciente manteniendo los estímulos sensoriales y motores, acelerando los
procesos neurofisiológicos que permitirán al paciente una mejora en su postoperatorio en el
caso de que sea usado para tal fin ya que existen múltiples usos de esta herramienta con
diferentes técnicas de aplicación.

El VNM, TAPE O KINESIOTAPE


Posee principios y conceptos totalmente diferentes a los vendajes que conocemos
tradicionalmente, no actúa de igual manera que la venda elástica debemos olvidar las
técnicas de vendajes tradicionales aprendidas para no incurrir en malas aplicaciones de
esta herramienta que si bien requiere conocimientos específicos anatómicos tampoco es
algo tan complejo de realizar.
El VNM no comprime la circulación sanguínea, venosa y linfática ni tampoco limita el
movimiento articular facilitándolo aun con su aplicación, disminuyendo la inflamación y el
dolor, manteniendo la correcta irrigación sanguínea y retorno venoso favoreciendo así la
homeostasis corporal.
Nuevas líneas de investigación sobre los efectos del Taping a nivel celular

105
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Según el Dr. Kenzo Kase, el efecto elevador sobre la piel que ejerce el VNM aumenta el
espacio existente entre las capas de la piel, lo que facilita el movimiento celular.
Las células madre, cuya ubicación es la capa basal de la epidermis, tendrían más facilidad
para moverse y ascender hacia la superficie (promedio demoran de 2-4 semanas), lo que
facilitaría que las células de la piel dañadas se reemplacen antes.
Se podría decir, entonces, que el Taping aplicado sobre la epidermis estimularía la
producción de células madre en la zona sobre la que se aplica.

CARACTERISTICAS DE LA VENDA
La capa del pegamento sigue un patrón de manera que los poros que posee la venda, le
permitan a la piel ventilar de manera que no genere olor, y permita que a través de esos
poros pueda ingresar agua para la correcta higiene, y aun así siga pegada por un tiempo
prolongado

La venda se estira un 40% e iguala la elasticidad de la


piel, también posee el mismo peso y grosor. Se
encuentra adherida al papel en el cual viene con un
pre- estiramiento del 10 %. La dirección de elasticidad
es longitudinal, por lo que la colocación es siempre en
este sentido y jamás en sentido transversal.

Aumento de mamas
Cada vez existe más evidencia de que postoperatorios más rápidos y con menor
inflamación son susceptibles de una menor tasa de complicaciones. Además, este manejo
de la inflamación en el postoperatorio resulta en una menor tasa de contractura capsular.
El apoyo pre, intra y postoperatorio son grandes responsables de que la tasa de
contracturas capsulares sea mínima. Con la aplicación del TAEE se reducen
considerablemente los efectos adversos.

TECNICAS ESPECIFICAS
1) Cicatriz
2) Fibrosis
3) Hematomas
4) Drenaje

En las cicatrices se aplica para favorecer la movilidad, des adherencia y normalización de


una cicatriz (esto debe ser autorizado e indicado por el cirujano tratante, no se recomienda
su aplicación sin autorización médica en estos casos).
El VNM por sus características de retracción, favorece la separación continua de la piel y la
llegada de sangre a la zona por la tracción de la piel.

106
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Fibrosis
La fibrosis se caracteriza por la adherencia, hipoxia y falta
total o parcial de elasticidad de la zona afectada como así
también la falta de circulación sanguínea y linfática, el
VNM en estos casos aumenta el espacio subcutáneo
brindando múltiples beneficios que serán muy favorables a
la hora del tratamiento

Hematoma
En estos casos se genera una mayor descompresión en la
parte central del hematoma por lo cual el sentido de drenaje pasa a ser a la inversa de lo
normal, centrifugo o sea que la parte de mayor evacuación hemática es la central,
reabsorbiendo de manera más rápida hacia la periferia el hematoma

Drenaje
En la técnica de tape linfático se estira la piel de la zona a tratar
mediante una postura adecuada y seguidamente se aplica el VNM, al
volver a la posición original de reposo la elasticidad del vendaje
produce unas ondulaciones que permiten que la piel se eleve,
disminuyendo la presión sobre la dermis, al mismo tiempo que
desplaza la epidermis en dirección a la base del tape influenciando
sobre las bandas de fijación que permiten la apertura de las uniones
intercelulares de los capilares linfáticos iniciales y la entrada de
macromoléculas células y agua .
La disminución de la presión provocada por esta elevación de la piel antes mencionada
favorece el flujo linfático.
Si el objetivo es que drene hacia determinado grupo ganglionar, la base debe estar cercana
a dicha estación ganglionar

¿Cuál es el esquema terapéutico para tratar la celulitis dentro del gabinete estético?
- Microcirculación cutánea.
- Tejido graso (adipocitos).
- Edema.
- Fibrosis.
- Constipación.

107
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

El TAEE Taping Aplicado en Estética puede colaborar


en cuatro de los cinco puntos expuestos.
Efecto circulatorio:
La elasticidad del vendaje y la forma en que lo
aplicamos (zona a tratar en posición de estiramiento,
pero sin estirar el vendaje) logran una mejoría
circulatoria cuasi inmediata, desencadenando un efecto
analgésico.

Efecto analgésico:
El aumento del espacio celular subcutáneo que provoca
el Taping disminuye la presión de los
mecanorreceptores. De esta forma se reducen las
aferencias nociceptivas, favoreciendo el drenaje de los
detritos tisulares y de los mediadores inflamatorios
acumulados en la zona.

Fibrosis y adherencias:
El TAEE mejora la interrelación entre las fascias,
evitando o mejorando las adherencias o fibrosis.
Constipación:
El taping con una de sus técnicas, Segmental para Intestino Grueso, activa y favorece la
motilidad intestinal; influye desde la periferia sobre el colon descendente, transverso y
ascendente, otorgando un orden fisiológico sobre el tránsito intestinal.
El apoyo domiciliario, un gran desafío
En cualquier tratamiento es necesario el apoyo domiciliario de nuestras pacientes/clientes
para lograr resultados a corto tiempo, y no siempre contamos con esta colaboración.
Esa es otra de las virtudes del TAEE Taping Aplicado en Estética: actúa sólo por estar
aplicado, sin impedir ninguna actividad por parte de nuestras pacientes/clientes, incluso la
natación.
Va a permanecer aplicado durante cuatro o cinco días (tiempo promedio de colocación),
actuando las 24 horas.
El Taping es una excelente elección como complemento de tratamientos estéticos. Pero
como toda técnica tiene limitaciones e indicaciones precisas que si no se tienen en cuenta
se distorsiona o descarta, no por no tener efectividad, sino por mal uso de parte del
profesional que no respeta las normas o que no está capacitado e instruido en esta técnica.
Técnica puntual: es imprescindible que sea aplicada por una persona capacitada para evitar
iatrogenias, con la cual podemos tener un aliado silencioso y absolutamente efectivo dentro
del gabinete.

Contraindicaciones
- Trombosis: al ser su acción primaria la circulatoria, deberíamos evitar su colocación.
- Heridas abiertas: siempre que no sea esterilizado.
- En casos de personas que presenten alergia al material o hipersensibilidad cutánea.
- En casos de enfermedades o trastornos de la piel como dermatitis, micosis, quemaduras,
etc.
- Edema generalizado.

108
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

- En personas que padezcan de cáncer.


- Tumores.
Existen muchas técnicas de aplicación acá solo mostramos unas pocas y pueden ser
combinadas el VNM o TAPE es una herramienta maravillosa para trabajar en estética,
requiere conocimientos anatómicos y mucha práctica.
Es muy bien aceptada por los pacientes y muy favorable en todos los que se realizan
cirugías plásticas especialmente en liposucción de cualquiera de las técnicas descriptas en
este módulo.

Bibliografía
Josya S i Jmonsma Manual de TNM. Edición revisada española. Aneid Press. Impreso en
Portugal .2007
Chandia Yáñez Paola: consideraciones generales sobre la técnica de taping linfático o V
Celulitis. Dr. Raúl Pinto, Dr. Fernando Saenger Ruiz y Dra. Pilar Govantes López.
Ana Lia Silvera Técnica Universitaria en Cosmética, Cosmiatria y Estética.Titular del RNPI
como marca obra inédita. NM Boletín n°4, abril 2010. Asociación Española de vendaje
neuromuscular (AEVNM).

PRE Y POST OPERATORIO


Téc. Universitaria en Cosmetología UBA Roxana Mansilla

Este módulo está pensado como una herramienta orientativa del trabajo que podemos
realizar nosotros en el área de postoperatorios de cirugías plásticas, cabe destacar que este
trabajo debe ser realizado con la supervisión del cirujano/a tratante el cual será quien, de
las indicaciones correspondientes a cada caso, no se recomienda bajo ningún punto de
vista atender pacientes sin la autorización del médico que intervino en dicha cirugía.

TRATAMIENTOS PRE Y POST QUIRÚRGICO


ABORDAJE ESTÉTICO COSMETOLÓGICO
El objetivo de esta Unidad es obtener un excelente resultado tras la cirugía y hacer que los
pacientes tengan un periodo postoperatorio más corto y menos molesto, pudiendo retomar
su actividad cotidiana lo antes posible.
Los procedimientos se encuentran destinados a la preparación de los tejidos antes de
determinadas cirugías para promover su readaptación a las nuevas formas que van a
adquirir. Después de la intervención se pretende acortar el periodo de inflamación y
cicatrización, minimizando así las molestias propias de las cirugías.
La primera consideración a tener en cuenta es nuestro rol como agente de salud teniendo
plena conciencia de nuestros límites profesionales.

La interrelación médica
cosmetóloga/esteticista es fundamental en este tipo de tratamientos, pues, sin un buen
terreno de trabajo se desluce el trabajo del galeno, y sin nuestro accionar posterior a su
intervención se alargan los plazos de convalecencia.

109
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Para tener una somera idea de los factores que llevan a realizar una cirugía plástica con
finalidad estética tenemos que tener en cuenta los factores de envejecimiento de las áreas a
tratar quirúrgicamente.

Liposucción
Es la extracción del exceso de grasa corporal por medio de succión usando un equipo
quirúrgico especial. Normalmente, la cirugía la realiza un cirujano/a plástico.

Descripción
La liposucción es un tipo de cirugía estética. Esta cirugía retira el exceso de grasa para
mejorar la apariencia corporal y pulir los contornos corporales irregulares. Algunas veces,
este procedimiento se denomina contorneado corporal.

La liposucción puede servir para moldear las zonas por debajo del mentón, el cuello, los
pómulos, la parte superior de los brazos, los senos, el abdomen, los glúteos, las caderas,
los muslos, las rodillas, las pantorrillas y los tobillos. Este es un procedimiento quirúrgico
que tiene riesgos y puede implicar una recuperación dolorosa. La liposucción puede tener
complicaciones.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS PARA LA LIPOSUCCIÓN

La liposucción tumescente (inyección de líquido) es el tipo más común de liposucción.


Implica inyectar una buena cantidad de solución medicada en las zonas a operarse antes de
extraer la grasa. Algunas veces, la solución puede ser hasta tres veces la cantidad de grasa
que se va a extraer. El líquido es una mezcla de anestésico local (lidocaína), un fármaco

110
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

que contrae los vasos sanguíneos (epinefrina) y una solución salina intravenosa (IV). La
lidocaína ayuda a entumecer la zona durante y después de la operación. Puede que sea la
única anestesia que se necesite para el procedimiento. La epinefrina en la solución ayuda a
reducir la pérdida de sangre, los hematomas y la hinchazón. La solución intravenosa ayuda
a extraer la grasa con mayor facilidad. Se succiona junto con la grasa. Este tipo de
liposucción por lo general lleva más tiempo que otros tipos.

La técnica super húmeda es parecida a la liposucción tumescente. La diferencia es que no


se utiliza tanto líquido durante la cirugía. La cantidad de líquido que se inyecta es igual a la
cantidad de grasa que se va a extraer. Esta técnica lleva menos tiempo. Pero a menudo se
necesita un sedante (medicamento que lo hace sentir somnoliento) o anestesia general
(medicamento que le permite dormir y no sentir dolor).

La liposucción asistida por ultrasonido (LAU) utiliza vibraciones ultrasónicas para


transformar las células adiposas en líquido. Posteriormente, las células se pueden aspirar.
Esta operación se puede realizar de dos formas: externa (sobre la superficie de la piel con
un emisor especial) o interna (bajo la superficie de la piel, con ayuda de una pequeña
cánula caliente). Esta técnica puede ayudar a eliminar grasa de zonas densas y fibrosas del
cuerpo, como la parte superior de la espalda o el tejido mamario agrandado en los hombres.
Con frecuencia, se utiliza esta técnica en combinación con la técnica tumescente, en
procedimientos de seguimiento (secundarios) o para una mayor precisión. Este
procedimiento en general toma más tiempo que la técnica superhúmeda.

La liposucción asistida por láser (LAL) usa energía láser para licuar las células adiposas.
Una vez que las células se licuan, se pueden aspirar o se puede dejar que se drenen a
través de pequeños tubos. Ya que el tubo (cánula) que se usa durante la LAL es más
pequeño que los usados en la liposucción tradicional, los cirujanos prefieren usar LAL en
zonas reducidas. Estas incluyen la barbilla, la quijada y la cara. Una posible ventaja de usar
LAL sobre otros métodos de liposucción es que la energía del láser estimula la producción
de colágeno. Esto puede ayudar a prevenir que la piel se cuelgue después de la
liposucción. El colágeno es una proteína fibrosa que ayuda a mantener la estructura de la
piel.

CÓMO SE LLEVA A CABO EL PROCEDIMIENTO


Para esta cirugía, se utiliza una máquina de liposucción e instrumentos especiales llamados
cánulas. A través de una pequeña incisión en la piel, el líquido entumecedor se inyecta bajo
la piel en las áreas en las que se trabajará.
Después, el medicamento en la solución hace efecto. La grasa desprendida se aspira a
través de un tubo de succión. Una bomba de aspiración o una jeringa de gran tamaño
proporciona la acción de succión.
Posiblemente se necesiten varias punciones en la piel para tratar zonas extensas. El
cirujano/a puede abordar las zonas a ser tratadas desde varias direcciones diferentes con el
fin de lograr la mejor silueta.
Después de extraer la grasa, se pueden introducir pequeños tubos de drenaje dentro de las
zonas ya vacías para retirar la sangre y el líquido que se acumulan durante los primeros
días después de la cirugía.
Se le colocará una prenda de compresión.

111
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

La liposucción NO se usa:
 Como sustituto para el ejercicio y la dieta, o como cura para la obesidad general. Sin
embargo, se puede emplear para remover la grasa de zonas aisladas en diferentes
momentos.
 Como tratamiento para la celulitis (la apariencia desigual y con hoyuelos de la piel en
caderas, muslos y glúteos) o el exceso de piel.
 En ciertas zonas del cuerpo, como la grasa a los lados de las mamas, debido a que
estas son sitios comunes de cáncer.
Existen muchas alternativas en lugar de la liposucción, como la abdominoplastia, la
extirpación de tumores grasos (lipomas), la cirugía de reducción de mamas (mamoplastia de
reducción) o una combinación de métodos de cirugía plástica. Su médico puede hablarle
sobre estos métodos.

Riesgos
Se deben vigilar y controlar ciertas afecciones preexistentes antes de una liposucción, entre
ellas:
 Antecedentes de problemas cardíacos (ataque cardíaco)
 Presión arterial alta
 Diabetes
 Reacciones alérgicas a los medicamentos
 Problemas pulmonares (dificultad para respirar, bolsas de aire en el torrente
sanguíneo)
 Alergias (antibióticos, asma, preparación quirúrgica)
 Tabaquismo, alcohol o drogadicción
 También hay riesgos asociados con la liposucción, como:
 Infecciones (estreptococos, estafilococos)
 Sangrado, coágulos sanguíneos
 Glóbulos pequeños de grasa en el torrente sanguíneo que bloquean el flujo de
sangre a los tejidos (embolia de grasa)
 Daño a los nervios, la piel, los tejidos u órganos, o quemaduras debido al calor o a
los instrumentos utilizados para la liposucción
 Extracción desigual de grasa (asimetría)
 Abolladuras u hoyuelos en su piel o problemas de contorno
 Reacciones a los medicamentos o sobredosis por la lidocaína utilizada en el
procedimiento
 Cicatrización o piel irregular, asimétrica o incluso "floja", especialmente en las
personas de edad avanzada.
 Después de la cirugía, se aplican vendajes y fajas de compresión para mantener la
presión sobre el área y detener cualquier sangrado, al igual que para ayudar a
conservar la forma. Los vendajes se dejan en su sitio por lo menos 2 semanas.
Probablemente necesite la faja de compresión durante varias semanas.
 Probablemente el paciente tendrá hinchazón, hematomas, entumecimiento, y dolor, pero
se puede manejar con medicamentos. Las suturas se retirarán en 5 a 10 días. Se
pueden recetar antibióticos para prevenir una infección.

112
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

 Puede experimentar sensaciones como entumecimiento u hormigueo, así como dolor,


durante las semanas posteriores a la cirugía. Camine tan pronto sea posible después de
la cirugía para prevenir que se formen coágulos de sangre en sus piernas. Evite el
ejercicio extenuante durante más o menos un mes después de la cirugía.
 Empezará a sentirse mejor después de 1 o 2 semanas. Puede volver al trabajo unos
cuantos días después de la cirugía. Los hematomas y la hinchazón normalmente
desaparecen en las primeras 3 semanas, pero puede seguir teniendo un poco de
hinchazón durante varios meses después de la cirugía.

LIPOSUCCIÓN
Cicatrización
En el postoperatorio inmediato es normal que
aparezcan hematomas en la piel, edema e
hinchazón; los primeros suelen desaparecer en
unos 10-15 días, pero la hinchazón puede durar
30 días o más. El resultado postoperatorio
definitivo no es evidente hasta pasados unos 2
meses o, en algunos casos más tiempo,
dependiendo de la cantidad de grasa extraída y
dónde esté localizada.

¿Qué es la fibrosis post-liposucción?


Después de cortar la piel o cualquier tejido, la
forma en que se repara es creando fibras cuyo
objetivo principal es hacer que los tejidos
separados se vuelvan a unir. La fibrosis posterior
a la liposucción es la aparición de tejido fibroso
adicional generado como resultado de la
formación anormal de tejido durante la
cicatrización. Además, la fibrosis hincha los
tejidos circundantes y provoca el endurecimiento
de la zona. También puede presentarse como un
hematoma o bultos dolorosos.
La fibrosis post-lipo es un problema circulatorio.
Diferentes factores pueden causarlo. El más
común es por un aumento en la producción de
colágeno o por la necrosis de una zona grasa.

¿Qué causa la fibrosis?


1. Necrosis grasa. La grasa no vascularizada
(fuera de los adipocitos) que no se extrajo puede
acumularse en las zonas donde se introdujo la
cánula. Como resultado, esta grasa se degenera,
formando fibrosis, hasta que finalmente es destruida por los macrófagos (células
especializadas involucradas en la detección, fagocitosis y destrucción de bacterias y otros
organismos nocivos).

113
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

2. Acumulación de colágeno. Después de la lipo, y además de la grasa, se pueden


acumular las fibras de colágeno que han sido desplazadas por la aspiración de la cánula.
Como resultado, contribuirá a la formación de áreas fibrosas.
3. Fumar. La curación de heridas y la posterior formación de cicatrices requieren un
equilibrio preciso de la inflamación. Se sabe que fumar provoca más complicaciones
postoperatorias relacionadas con las heridas, probablemente al alterar la fisiología
inflamatoria normal. En otras palabras, fumar puede provocar fibrosis, es por eso que su
cirujano le pide que deje de fumar al menos 1 mes antes del procedimiento y durante el
proceso de recuperación.
4. Mala nutrición. La falta de vitaminas, proteínas y nutrientes puede provocar fibrosis. Una
nutrición deficiente antes o durante el proceso de curación puede retrasar la curación y
afectar la resistencia de la herida.
5. Insuficiencia venosa. El mal flujo sanguíneo conduce a la fibrosis porque los nutrientes
y el oxígeno no pueden llegar a los tejidos en proceso de curación. La falta de nutrientes
hace que las células mueran, dañando el tejido y se puede formar fibrosis o una nueva
herida.
6. Calidad de la piel. Según tu tipo de piel (cómo cicatriza), puedes tener menos o más
posibilidades de tener fibrosis.

Los síntomas de la fibrosis son:


Dolor. Después de la cirugía, es normal sentir dolor, pero desaparecerá después de
algunas semanas (2 o 3). Sin embargo, presta atención si el dolor nunca cesa, desaparece
y luego regresa o si también sientes tensión muscular en el área tratada. Esos son signos
de fibrosis.
Bultos. Si nota bultos después de que la inflamación haya desaparecido (1 mes después
del procedimiento), podría ser un signo de fibrosis.
Pigmentación. Después de una liposucción, las manchas rojas en la piel son normales,
pero si estas no desaparecen o aumentan en número, también es un signo de fibrosis.

¿Cómo puedo evitar o mejorar la fibrosis post-liposucción?


Cuanta más manipulación de los tejidos, más riesgos de desarrollar fibrosis. Por lo tanto, de
acuerdo a sus necesidades, su cirujano utilizará la mejor técnica durante la cirugía para
evitar la fibrosis.
Comenzar sus sesiones de DLM postoperatorias lo antes posible reduce los riesgos de
tener fibrosis o seromas. Además, aumentan el flujo sanguíneo, fortalecen su sistema
inmunológico, drenan los líquidos y desechos acumulados y mejoran la apariencia de su
piel.

¿Existen medicamentos para evitar la fibrosis?


No hay medicamentos disponibles para evitar, prevenir o tratar la fibrosis. Sin embargo, las
vitaminas como la A y la C pueden ayudarte a reducir los riesgos de fibrosis.

Esto es sugerido solo por el/la cirujana tratante


 Vitamina A. Facilita la cicatrización, regula el metabolismo de la regeneración
celular del estrato córneo (es la capa externa de la piel (epidermis)). Mejora la
calidad de la piel (la vuelve más suave). Favorece la síntesis de colágeno (clave
para la cicatrización de heridas).

114
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

 Vitamina C. Necesario para el crecimiento de tejidos. Repara todas las partes de la


carrocería. Forma una proteína importante que se usa para fabricar la piel, los
tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos. Cura heridas y forma tejido
cicatricial. Reparar y mantener cartílagos, huesos y dientes.

Una última palabra:


En algunos casos, la fibrosis post-lipo no se puede evitar o eliminar por completo
(dependiendo de la edad, la calidad de la piel, los resultados de la cirugía…), pero se podrá
reducir el dolor y otros síntomas, y también mejorar la apariencia utilizando DLM y
diferentes aparatos.
Dentro del listado general de posibles complicaciones secundarias a una liposucción,
creemos importante destacar por su especial repercusión:
Seromas: en forma de cúmulos de líquido postoperatorio (grasa licuada, suero, linfa y
ocasionalmente productos hemáticos) que no son absorbidos en un área corporal que ha
sufrido un traumatismo o una intervención quirúrgica; en el caso que nos ocupa, el
traumatismo producido por las cánulas de liposucción. Se manifiesta como una tumefacción
en la zona involucrada, que a la palpación es depresible y móvil, generando un signo de
oleaje al desplazarse el líquido contenido en su interior. Estas colecciones líquidas corren el
riesgo de infectarse formando abscesos, encapsularse formando seromas crónicos o
quistes o dejar irregularidades tras su reabsorción. Para evitarlos, es importante que los
pacientes permanezcan en reposo y utilicen prendas compresivas durante el postoperatorio
inmediato. En caso de formarse, deben ser drenados, pudiendo tardar desde unos días
hasta semanas en su recuperación completa. El tratamiento del seroma pasa por diferentes
etapas según la zona afectada, la extensión, el tiempo de evolución y las características
propias de cada paciente. Según la extensión, el seroma puede responder a la compresión
de la zona y reabsorberse; sin embargo, se acepta que una vez detectado lo más
conveniente es la evacuación del líquido, ya sea mediante aspiración o a través de una
mínima incisión. Tras ello, se recomienda compresión activa para inmovilizar la zona y evitar
movimientos que actúen a modo de bomba y permitan la nueva acumulación activa de
fluido; además, esto conseguirá adosar las paredes de la cavidad, impidiendo que se llene
de nuevo. Una vez que logremos que no se vuelva a formar líquido, debemos mantener la
inmovilización y compresión durante al menos 48 a 72 horas más y la resolución total puede
llevar entre 7 días a 4 semanas; en ocasiones son recurrentes y resistentes al tratamiento
(generalmente cuando se encapsulan) y pueden requerir evacuación abierta con resección
de la cápsula.
Cicatrices: con la liposucción, habitualmente solo quedan unas cicatrices externas de
pocos milímetros que apenas son visibles transcurrido un tiempo; sin embargo, recordemos
que la cicatrización involucra no solo la vía de entrada de las cánulas sino también toda la
parte interna del colgajo dermograso que se separa de su lecho aponeurótico y que es por
tanto susceptible de sufrir desviaciones del proceso normal de cicatrización, tales como
hipertrofia, retracción, irregularidades, etc.

CUÁL SERÁ NUESTRO ROL EN LA FASE DE POSTOPERATORIO


1) tendremos que estar informados acerca del procedimiento que se realizó, quien lo
hizo y cómo se llevó a cabo.

115
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

2) Es fundamental que podamos informar al paciente acerca de todo lo que vamos a


realizar, qué sensaciones va a tener y como es el proceso y los tiempos de
cicatrización.
3) Debemos tener contacto con el cirujano que realizó la intervención y debemos pedir
al paciente que nos traiga las indicaciones que el médico le dio.
4) debemos hacer un seguimiento del proceso cicatrizal, observando en forma
minuciosa como se encuentra la piel debido a las posibles y probables lesiones que
pudieran ocurrir.
5) debemos hacer un seguimiento exhaustivo del comportamiento del paciente en todo
el postoperatorio para evitar complicaciones por:
⮚ falta de uso de fajas y contención
⮚ falta de colocación de cremas indicadas por el médico
⮚ malos hábitos (como ser movimientos inapropiados)
⮚ falta a las sesiones programadas del postoperatorio

DETALLES A TENER EN CUENTA


1) no alentar expectativas en el paciente
2) llevar una ficha con sus datos, anamnesis, orden médica y día de cada sesión y
lo que se realizó en ella.
3) informar regularmente al médico tratante la evolución del paciente
4) sacar fotos de cómo llega el paciente y cómo se va (en lo posible)
5) usar activos para piel sensible, pasarle al médico tratante el listado de productos
y activos que van a utilizar para que los autorice de lo contrario que indique con
que atender a su paciente. (las indicaciones siempre deben solicitarlas por
escrito)

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS CON LAS QUE CONTAMOS PARA EL ABORDAJE DEL


POSTOPERATORIO - USO DE APARATOLOGIA- TECNICAS
 Ultrasonido de 3mhz
 Maderoterapia
 Radiofrecuencia
 DLM
 Electroporador
 Masajes modeladores
* Carboxiterapia - vendajes /tape (solo de uso médico)

116
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Algunos Principios activos para utilizar pre y post quirúrgicos: respetando siempre lo
aclarado anteriormente acerca de la autorización del cirujano/a.
 Rosa mosqueta: por su alto contenido de vitamina C y ácido transretinoico. Algunos
profesionales dicen que altera el proceso de cicatrización.
 Zinc: necesario para el proceso de reepitelización y precursor de la síntesis de
colágeno.
 Antioxidantes: vitaminas C, A, E, té verde (por la presencia de catequinas). Células
madre. Vit B2 (su deficiencia enlentece el proceso de cicatrización)
 Aminoácidos: Oligoelementos (como silicio, calcio, magnesio)
 Polifenoles de uva (cáscara protege los vasos, semilla contiene gran cantidad de
ácidos grasos esenciales y la pulpa grandes concentraciones de magnesio)

OBSTÁCULOS A LA HORA DE ENCARAR ESTE TIPO DE TRATAMIENTOS


La falta de preparación y la poca relación con el cirujano/a tratante.
Es fundamental el trabajo interdisciplinario con: Kinesiología, nutricionista, psicología,
dermatología.

Conclusiones:
Este módulo es simplemente una aproximación al abordaje del postoperatorio, es de suma
importancia conocer los métodos de cada cirugía acá abordamos liposucción que es una de
las más consultadas y que más tratamiento requiere, deberíamos conocer cada
procedimiento para poder identificar su problemática ejemplos la cirugía de implante mamario
tiene diversas técnicas, pero tengamos en cuenta que el proceso de cicatrización será
siempre el mismo porque el cuerpo humano tiene sus tiempos, en los cuales no podremos
intervenir demasiado, lo único que nosotros vamos a poder hacer es controlar la evolución
del proceso, intentando minimizar las problemáticas que pudieran ocurrir principalmente
sobre la piel.
Las complicaciones de los seromas y fibrosis son muy frecuentes es por eso que detallamos
en qué consisten, el abordaje de las mismas es fundamental para la rápida recuperación.

Bibliografía y fuentes consultadas


Broughton G, Janis JE, Attinger CE..

117
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Wound healing: An overview..


Plast Reconst Surg. , 117 (2006 supplement), pp. 1e-S-32e-S
http://dx.doi.org/10.1097/01.prs.0000222562.60260.f9 | Medline
Versión en inglés revisada por: Tang Ho, MD, Associate Professor, Division of Facial Plastic
and Reconstructive Surgery, Department of Otolaryngology – Head and Neck Surgery, The
University of Texas Medical School at Houston, Houston, TX. Also reviewed by David Zieve,
MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial
team.
. Ersek RA, Ersek MD, Schade K: Subcutaneous pseudobursa secondary to suction and
surgery Plast Reconstr Surg 1990, 85 (3): 442.
Mohammad J. D.;Warke P. T.; Stavraky W.: Ultrasound in the diagnosis and management of
fluid collection complications following abdominoplsasty. Ann Plast Surg. 1998; 41 (5): 498.
https://medlineplus.gov/ency/patientinstructions/000744.htm
Conclusión y obstáculos: Téc Clga Roxana M Mansilla

118
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

UNIDAD 6

TÉCNICAS DE SPA

Téc. Universitaria Carmen Llancapán

Los temas abordados por el mercado del Spa están en relación con productos naturales, las
sales, el mar, la tierra, etc. Actualmente, también se suman los productos gourmet.
El cacao, la oliva, el vino, el arándano, la champaña, etc., poseen atributos que combinan un
sabor cercano a las personas que consumen este tipo de servicios con las ventajas de
materias primas, en general antioxidantes, que inhiben la producción de radicales libres,
especies químicas que aumentan en momentos de stress y oxidan el organismo.
En esta unidad veremos algunas técnicas utilizadas en spa, que bien podemos adaptar y
utilizar en nuestro espacio/gabinete.

AROMATERAPIA

La aromaterapia se puede definir como la ciencia de utilizar aceites esenciales con un fin
terapéutico, cosmético y/o para perfumar.
El primero que acuñó este término fue Rene Maurice Gatefossé, ingeniero químico francés
que en 1918 investigaba la acción antiséptica de los aceites esenciales cuando se quemó su
mano un día y se trató la lesión con aceite esencial de lavanda, observando después que la
cicatrización y la curación fueron muy rápidas. Por este motivo comenzó a investigar las
propiedades y composición de estos aceites.
En los años 80 el profesor Passet de Montpellier introdujo el concepto de quimiotipo que
después desarrollaría Pierre Franchomme, referente mundial todavía actualmente de
aromaterapia científica, con el que me he formado en esta materia. Pierre es un investigador
en sí mismo y sus múltiples hallazgos lo avalan. El calor y la energía que transmite cuando
habla de aromaterapia, no deja lugar a ninguna duda sobre saber que su pasión es la
transmisión de su sabiduría sobre las plantas aromáticas.
Este es un pequeño recordatorio desde que se acuñó el término aromaterapia, pero realmente
el uso de aceites esenciales es muy antiguo, siendo Avicena, medico persa, al que se le
considera el primero que realizó una destilación al vapor de la Rosa Centifolia, obteniendo su
aceite esencial.
Para conocer algo sobre aromas y efectos de los aceites esenciales debemos comprender
dos procesos fisiológicos importantes: el procesamiento por parte del aparato olfatorio; y la
absorción a través de la piel y los pulmones. Todo comienza con las partículas odorantes,
moléculas que flotan en el aire y entran en nuestras fosas nasales cuando inspiramos.

119
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Consideraremos tres etapas: recepción, transmisión y percepción. Antes de describirlas, unas


palabras sobre el sentido del olfato…

EL OLFATO
La vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato son los 5 sentidos con los cuales estudiamos y
percibimos el mundo que nos rodea, creando vínculos en nuestro entorno. Nuestros ojos,
nariz, oídos, lengua y piel, poseen receptores, dispuestos en variadas formas. Su función
consiste en responder con un impulso nervioso a ciertos estímulos, señales internas o
externas. El sistema nervioso valorará de distintas maneras la información recibida por dicho
impulso nervioso: siempre originando una sensación o una respuesta motora.
Los aromas despiertan en nosotros infinidad de estímulos, pueden ser agradables, calmantes
o irritantes. Una de las características más importantes del sentido del olfato es su gran poder
evocativo y la velocidad con la que se produce la asociación de recuerdos que nos transportan
a momentos y lugares lejanos en tiempo y espacio. Un sencillo ejercicio de introspección, nos
confirmará que nuestros recuerdos más antiguos están relacionados con un particular aroma:
en ocasión de percibirlo, hemos sido prácticamente transportados a momentos de nuestra
infancia. A partir de aquí trabajaremos con esta asombrosa capacidad y con el
reconocimiento de nuestras experiencias al respecto.

ACEITES ESENCIALES AROMÁTICOS


El hombre ha utilizado aceites y unciones aromáticas por más de 6000 años. El
descubrimiento en Egipto de momias preservadas por más de 5000 años es un tributo al arte
de los embalsamadores de la época: los faraones eran momificados con liencillos remojados
en aceites aromáticos y su conservación era tan perfecta que muchos arqueólogos han
sentido esos aromas al abrir las tumbas por primera vez. También eran utilizados aceites en
ceremonias religiosas, en masajes o baños y para perfumar el cuerpo y el cabello.
El descubrimiento de las técnicas de destilación de los aceites esenciales se atribuye a
médicos árabes del siglo X. Occidente incorporó luego la técnica de destilación, y la utilizó
tanto en perfumería como uso medicinal.
En nuestros días son muy reconocidos los trabajos de fitoterapia y aromaterapia aplicados a
la cosmética en muchos laboratorios en el mundo. Una de las características más singulares
en los spas, es el detalle de los aromas seleccionados para recibir a sus huéspedes en un
ambiente que les proporcione calma y bienestar.
Los aceites esenciales (AE) pueden ser utilizados en inhalaciones, baños de inmersión con o
sin hidromasaje, duchas, pediluvios o maniluvios, aromatizadores o humidificadores de
ambiente, en saunas, compresas, sobre almohadas o sábanas, pañuelos, en perfumes; y
para masajes descontracturantes o sedantes, se utilizan con un aceite vegetal como vehículo,
pues aplicados sobre la piel pueden ser muy irritantes.

120
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Un aceite esencial es un extracto líquido, concentrado y complejo, obtenido por destilación


por arrastre de vapor de agua de plantas aromáticas o mejor dicho de órganos de estas
plantas (flor, hojas, madera…). Está compuesto de un centenar de moléculas terpénicas y
aromáticas particularmente activas, originales y preparado para usar en el cuidado cotidiano
de la salud.
El concepto de quimiotipo fue introducido en los 80 por el profesor Passet de Montpellier en
sus estudios sobre el tomillo y posteriormente desarrollado por Pierre Franchomme y hace
referencia a un marcador químico que permite identificar con precisión un aceite esencial, sus
aplicaciones terapéuticas y su posible toxicidad si es que existe. Ha sido el paso para darle a
la Aromaterapia un enfoque científico y riguroso.
Los componentes aromáticos de una planta pueden variar al crecer esta planta en dos lugares
diferentes con condiciones de terreno y climáticas diferentes (composición de suelo, sol…)
Estas variaciones de composición es lo que se llama quimiotipo.
Por ejemplo el romero (Rosmarinus officinalis ) da 3 aceites esenciales diferentes
dependiendo del lugar donde se cultiva :
- Romero qt ( quimiotipo ) cineol. Se cultiva en Marruecos y es expectorante
- Romero qt alcanfor. Se cultiva en la provenza y es descontracturante muscular
- Romero qt verbenona. Se cultiva en Córcega y es estimulante hepático

PRECAUCIONES
Los aceites esenciales son muy útiles, como hemos visto, pero debemos guardar cierto
cuidado y tener en cuenta que:
• Nunca se deben ingerir (a menos que sea indicado por un médico)
• Para masajes, diluirlos siempre en aceite vegetal.
• No utilizar aceites esenciales en bebes. (Algunos laboratorios los contraindican en
menores de tres años)
• No utilizarlos en embarazadas, en epilépticos, asmáticos, o hipertensos sin el
consentimiento médico.
• En personas con piel muy sensible, diluir los aceites esenciales en más cantidad de
aceite vegetal que lo recomendado.
• Es conveniente realizar una prueba de irritación en la parte interior del brazo, a la
altura del codo: si la piel enrojece, diluir aún más el AE, y si continúa la irritación retirar con
abundante agua. En este tipo de piel debemos utilizar aquellos aceites esenciales que sea
calmantes y descongestivos.
• Los AE deben ser guardados en frascos color ámbar o caramelo, conservados en
lugar fresco y oscuro, bien tapados para evitar su evaporación ya que son altamente volátiles.
• Realizar mezclas de AE con aceite vehicular en pequeñas cantidades, ya que una vez
que se realiza la dilución se alteran rápidamente.
• Evitar el contacto con los ojos. Si esto ocurriera, enjuagar con abundante agua fría
durante 15 minutos. Si la irritación persiste consultar con el médico especialista.
• No exponerse al sol después de utilizar AE de cítricos (limón, naranja, bergamota) ya
que son muy fotosensibilizantes.

ACEITES ESENCIALES
Vamos a seleccionar algunos aceites esenciales para descubrir algunas de sus propiedades.
 LAVANDA: Propiedades: Antiespasmódica, antiséptica, calmante, reconstituyente,
repelente de insectos, tiene una gran acción cicatrizante y descongestiva en

121
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

quemaduras, heridas y acné. Se puede utilizar como sedante en la ducha o baño de


inmersión, en hornillos y aromatizadores.
 ROSA: Propiedades: Agente bacteriano, afrodisíaco, antidepresivo, astringente,
sedante. Se puede utilizar para el insomnio, en gel de duchas o baño de inmersión,
en gotitas de aceite esencial en las almohadas y sábanas, para propiciar un buen
descanso.
 GERANIO: Propiedades: antisépticas, antidepresivas, antiinflamatorias, diuréticas y
equilibrantes. Es considerado una versión humilde del aceite esencial de rosa.
También es un reconocido repelente de insectos, y se emplea en la industria
cosmética y de perfumes. Es un aceite esencial apto para el cuidado de todo tipo de
piel, por su acción bactericida y reguladora de la producción de sebo. Es un aceite
muy inocuo, aunque se deben tener ciertos recaudos en pieles muy sensibles.
 EUCALIPTO: El aceite esencial tiene un aroma alcanforado, que se utiliza en los
estados de tos, bronquitis, resfríos, es uno de los remedios caseros más populares.
Propiedades: Altamente bactericida y antiséptico, febrífugo, estimulante y cicatrizante.
Por su efecto analgésico es utilizado en neuralgias, dolores musculares o reumáticos.
 ROMERO: Propiedades: Estimulante general, muy antiséptico, activa la circulación
sanguínea, estimula la memoria, descongestivo, repelente de insectos. Con él se
pueden tratar quemaduras, resfríos, y se utiliza también en tratamientos reductores.
 ALBAHACA: Propiedades: Su aroma es intenso y especiado, tiene un efecto
vivificante, revitalizante, purificante, tranquilizante, un tónico nervioso de gran
efectividad. Actúa favorablemente en los estados de angustia y depresión. También
es considerado su acción afrodisíaca.
 TOMILLO: Propiedades: El timol, difícilmente soluble en agua, es el principal
componente de su aceite esencial, tiene un elevado poder desinfectante y antiséptico.
Protege en los estados de resfrío y protege el sistema inmune. Es estimulante tanto a
nivel físico como psíquico.
 MENTA: Propiedades: Refrescante, estimulante; junto con el tomillo y el eucalipto
tiene un efecto descongestivo en los catarros, bronquitis, resfríos y gripes, y se utiliza
en baños e inhalaciones.
 LIMÓN: Propiedades: Tónico, antiséptico, diurético, astringente, cicatrizante,
antiespasmódico, refrescante. Es utilizado para tratar el reumatismo, alteraciones
gástricas, retención de líquido, y para tonificar la piel. Fortifica el sistema inmune.
 FLOR de AZAHAR (de naranjo): Propiedades: Este delicado aroma actúa en especial
sobre el campo anímico- espiritual, ejerce una acción calmante, antidepresiva, en los
casos de insomnio, estados de angustia o histeria.
 NARANJA (naranja dulce): Propiedades: Antisépticas, astringentes, bactericidas,
fungicidas, sedantes, calmantes, antidepresivas. Ideal para un ambiente laboral o
reuniones, se han observado experiencias en las que se lograba crear un ambiente
ameno.
 BERGAMOTA: Este aceite esencial comparte las virtudes y precauciones de la
naranja y el limón, es analgésico, antiespasmódico, desodorante, refrescante, pero su
propiedad más interesante: es estimulante, antidepresivo, es el aceite esencial de la
“alegría”.
 SÁNDALO: Propiedades: El sándalo tiene un aroma muy característico, balsámico y
dulzón, que ejerce un efecto estimulante y armonizador, especialmente en las

122
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

facultades anímicas y espirituales. Antiséptico, tónico; y es considerado afrodisíaco y


antidepresivo. Se utiliza en perfumes y cosméticos.
 PACHULI: Propiedades: antiséptico, posee un aroma amaderado, y tal como ocurre
con el sándalo y el Ylang Ylang (” flor entre las flores”- “aromas entre los aromas”) se
le atribuyen efectos euforizantes, afrodisíacos, antidepresivos y sedantes.
¿Cómo introducir aromaterapia en nuestro espacio?
Siempre preguntar a nuestro paciente que aromas le resultan desagradables, para evitarlos.
Muchas veces, a pesar de los beneficios de los aceites esenciales, algunos aromas tienen
una relación directa a un recuerdo traumático o doloroso para nuestros pacientes, por eso,
es vital conocer esos detalles y propiciar un buen momento dentro de la sesión.
Podemos optar por aromatizar el ambiente previamente con sahumerios (se desaconseja su
uso mientras haya personas en el habitáculo), hornillos, o máquinas automáticas de
aromatización. También podemos utilizar aceites esenciales en la crema base o aceite para
masajes, siempre que sean aptos para contacto con la piel.
FANGOTERAPIA
Si hay un tratamiento que viene empleándose con éxito desde tiempos remotos es, sin duda
alguna, la Fangoterapia. El estudio terapéutico de los fangos tuvo su origen en los años 500
a.c. en Egipto. Y, si bien en los comienzos su aplicación era medicinal, al poco tiempo se
extendieron sus bondades al terreno de la belleza. En épocas tan remotas, probablemente la
fe en los productos provenientes de la tierra provenía de creencias religiosas. Más tarde se
revelaría la importancia de estos materiales en contacto con la piel y nosotras tenemos la
suerte de poder aprovecharlos.
Provenientes de fuentes diversas, el secreto del éxito de estos barros proviene de su
composición. Ricos en minerales y oligoelementos en estado puro, los fangos contienen
materiales inorgánicos y sustancias orgánicas. "Entre los compuestos inorgánicos cuentan
con silicatos, bentonitas, caolines y óxidos cuya naturaleza contribuye al intercambio de
minerales con la piel, a descongestionar, a promover la cicatrización, a neutralizar la oxidación
y estimular la renovación epitelial. En su segmento orgánico el fango es rico en
microorganismos que aportan valiosas sustancias humectantes y nutritivas para la dermis.
En cuanto a la parte estética, los fangos son muy buenos aliados para problemas de flacidez,
de celulitis, para aclarar las maculas de la piel, tratar el acné, limpiar el cutis en general y
también como antinflamatorio en caso de piernas cansadas. Además, "son ideales para
preparar la piel antes de cualquier tratamiento facial o corporal, ya que los resultados serán
mucho más efectivos y visibles. Por ejemplo, una sesión de spa con fangoterapia (de
procedencia volcánica) tiene resultados visibles instantáneos, mientras que el mismo
tratamiento sin utilizar fango puede demorar días o semanas en marcar una diferencia visual",
asegura Nelly Rossi, directora de Nell Ross Cosmética Termal.
El fango termal posee magnesio, cobre, zinc y silicio, grandes regeneradores celulares y
encargados de reactivar la formación de elastina y colágeno. Por lo tanto, su uso es ideal
para fortalecer y tensar el cutis, además de ser un estupendo regenerador celular y eliminar
las toxinas alojadas debajo de la piel.
Otra de sus grandes propiedades es la eliminación de la acumulación de grasa.
Debido a los minerales que posee y su gran propiedad de absorción, la Fangoterapia es un
excelente tratamiento para pieles grasas propensas al acné, ya que permite limpiar los
poros en profundidad.
Esta terapia también mejora y estimula la circulación sanguínea, tonifica y reafirma. Por estas
propiedades es utilizada en ocasiones contra la celulitis.

123
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Dependiendo de la temperatura en que se aplique, se pueden obtener distintos tratamientos.


Por ejemplo, el fango utilizado a 45º es un muy buen tratamiento para lesiones óseas, artritis
o reuma, mientras que, utilizado a 35º, reactiva la circulación, relaja y tonifica los músculos.

PELOIDES, LOS FANGOS TERMALES DE DOBLE EFECTO: TERMOTERÁPICO Y


TERAPÉUTICO

Productos naturales resultado de la mezcla obligatoria de agua mineromedicinal con materias


orgánicas o inorgánicas, los peloides o fangos termales son utilizados en terapéutica termal
en forma de emplastos o baños. Funciones terapéuticas y propiedades dermocosméticas.

124
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Mezcla de un sólido mineral y un agua mineromedicinal clorurada o sulfurada, el peloide es


la denominación científica de los popularmente llamados lodos, fangos, barros o arcillas, entre
otras denominaciones.
Si bien la utilización y empleo de este tipo de productos se remonta a tiempos muy antiguos,
el término "peloide" (que procede de la palabra griega “Pelós”, es decir, "fango") fue acordada
por la Internacional Society of Medical Hydrology (ISMH) durante la celebración del Congreso
Internacional de Hidrología Médica del año 1937, donde se aceptó esta terminología frente a
la latina "Lutum", que también se utiliza como sinónimo de fango termal (de ahí procede
"ilutación" o aplicación de peloide).
Una docena de años más tarde, en el congreso de la ISMH de 1949, se acordó la definición
"oficial" de peloide, que quedó redactada de la siguiente manera: “Se designa peloide a los
productos naturales consistentes en la mezcla de un agua mineral, comprendidas el agua de
mar y la de lagos salados, con materias orgánicas o inorgánicas, resultantes de procesos
geológicos o biológicos o a la vez geológicos y biológicos, utilizados en terapéutica en forma
de emplastos o baños”.

UNA MEZCLA NATURAL Y OBLIGATORIA

Elaboración de peloides
Los peloides o fangos termales requieren de un proceso de elaboración y preparación y
resultan de la mezcla obligatoria de agua mineromedicinal (de mar o de lagos salados) con
un producto sólido natural que contenga materias orgánicas (residuos vegetales,
aminoácidos, ácidos orgánicos, humus) o inorgánicas (arcillas, sedimentos, precipitados,
turbas).
Además, también poseen un contenido biológico que se desarrolla durante el proceso de
maduración y que dependerá del origen de la composición de la mezcla inicial.
Obtenido de los cauces de diversas corrientes de agua, principalmente de los ríos, el
componente sólido mineral suele estar formado por cuarzos, calizas y arcillas, pudiendo
considerarse como factores destacables los compuestos de silicio, aluminio, calcio, sulfatos,
carbonatos y fosfatos, así como por cierto contenido orgánico formado por humus.
Según sus características, cada peloide es sometido a distintos procesos de impregnación,
maceración o maduración en agua mineromedicinal con el objetivo de lograr la mayor
homogeneidad y plasticidad posible.

125
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Una ventaja que tienen en común todos los peloides, independientemente de su mezcla, es
su muy bajo índice de enfriamiento, lo que permite su aplicación a altas temperaturas durante
un tiempo prolongado.
Además, a este efecto termoterápico debe sumarse otro: el efecto terapéutico producto del
agua mineromedicinal de la que esté embebido.
Aunque lodo o fango sean los nombres con los que se los suele conocer más habitualmente,
también los peloides (en inglés, "peloid") reciben otras denominaciones, como, por ejemplo:
Boue, Gyttya, Limon, Lutum, Moor, Peat, Sapropel, Schlick, Seaweed, Torf o Termal Mud,
entre otras.
Derivada del término peloide, y definida en Hidrología Médica como la aplicación por vía
tópica, general o local de fangos termales o peloides con fines terapéuticos, la peloterapia es
una técnica efectiva y disponible dentro de la terapéutica termal desarrollada en balnearios,
estaciones termales, spas y centros de talasoterapia especializados.
Además de ser agentes terapéuticos, y dadas sus propiedades dermocosméticas, los
peloides termales también son muy utilizados en distintos tratamientos estéticos, donde han
demostrado ser un recurso tan natural como efectivo. Precisamente, dos condiciones muy
valoradas en el mercado actual.

ARCILLAS EN COSMETICA NATURAL: ORIGEN, TIPOS, USOS Y APLICACIONES


Debido a su origen mineral, el uso de las arcillas se asocia mayoritariamente a productos de
cosmética natural y totalmente sostenible. No obstante, la inclusión de las arcillas como
ingredientes cosméticos no es ni mucho menos exclusiva de los productos de cosmética
natural, y se pueden encontrar en el mercado formando parte de fórmulas de diferentes tipos
de productos no naturales, incluso fuera del contexto de la cosmética y de la dermocosmética.
Este hecho se debe, en gran parte, a que las arcillas tienen multitud de propiedades a nivel
funcional y técnico, que hace que su uso se pueda extender a diferentes ámbitos de la
industria, como el farmacéutico o el dietético.
A continuación, vamos a profundizar en que son las arcillas, los usos de la arcilla, veremos
para que se utilizan, analizaremos el caso concreto de cuatro de las arcillas más utilizadas, y
finalmente veremos una formulación tipo con arcilla verde, para que os animéis a desarrollar
vuestras propias creaciones aprovechando las excelentes cualidades que nos proporcionan
este tipo de ingredientes.

126
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Sabemos que los tratamientos terapéuticos con arcillas no son del todo nuevos, su utilización
se remonta a la prehistoria, dónde ya podrían haberse utilizado con fines terapéuticos, como
para la cura de heridas, para calmar las irritaciones, o como un método de limpieza de la piel.
Esto podría deberse, en parte, a un efecto de mimetismo con los propios animales que les
rodeaban, y que instintivamente ya las usaban también para obtener los efectos
anteriormente comentados.
Actualmente, además de utilizarse en los países industrializados en forma de productos
cosméticos, las arcillas, debido a sus propiedades dermatológicas, también se utilizan en su
forma natural (no comercial) en diferentes comunidades indígenas de manera tradicional. En
estas comunidades, cada tipo de arcilla (arcillas verdes, blancas, marrones, amarillas…)
puede ser empleada sola o en combinación con diferentes compuestos vegetales y animales,
ya sea con fines estéticos, terapéuticos o cosméticos. Los propósitos para el uso cosmético
de estas arcillas en estas comunidades indígenas, incluyen: limpiar la piel, protegerla contra
la radiación, aclarar la piel y ocultar sus imperfecciones y acentuar la belleza de partes
específicas del cuerpo.

ARCILLAS EN COSMÉTICA
Pero ¿qué es una arcilla?
Una arcilla se define como una roca sedimentaria descompuesta, constituida por agregados
de silicatos de aluminio hidratados, procedente de la descomposición de rocas que contienen
feldespato. Los feldespatos son una familia de minerales que comprende un grupo de
aluminosilicatos relacionados entre sí, con distintas proporciones de potasio, sodio y calcio
Las arcillas presentan diversas coloraciones según los metales e impurezas que contiene,
desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura o lavada. La arcilla se considera un
coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie lisa. El diámetro de las
partículas de la arcilla es inferior a 0,0039 mm. Químicamente sería un silicato hidratado de
alúmina, y es así como se puede encontrar descrito en algunas composiciones químicas.
Las arcillas se caracterizan por adquirir plasticidad cuando se mezclan con agua, propiedad
que hace que sean utilizadas para la formulación de mascarillas cosméticas, tanto faciales,
como corporales y capilares. La arcilla Los minerales de la arcilla son filosilicatos de aluminio
hidratados y, dependiendo de si el origen es marino o terrestre, contienen cantidades
variables de hierro, magnesio, metales alcalinos, tierras alcalinas y otros cationes que les
confieren las propiedades terapéuticas.
De los minerales que contienen, podemos destacar las siguientes propiedades de la arcilla.
Dichas propiedades hacen de las arcillas auténticos elixires para la piel y el cabello:
Los minerales arcillosos más utilizados en cosmética son la caolinita, el talco, la esmectita
(dónde se incluye la hectorita), la illita (o bentonita) y la paligosrkita.
Magnesio: estimula la actividad celular y la proliferación y síntesis de proteínas como el
colágeno y la elastina.
Calcio: factor clave para mantener el balance y la permeabilidad celular.
Potasio: ayuda a preservar el balance hídrico en la piel y de las células.
Zinc: oligoelemento clave para la reparación y el desarrollo de nuevas células y del ADN,
actuando a nivel de la matriz extracelular. Refuerza el sistema inmunitario de la piel.
Sílice: participa en la reducción de arrugas y de líneas de expresión. Es importante para la
formación de colágeno, pelo y uñas. Repara y suaviza la piel.
Selenio: protege contra el daño celular y preserva la elasticidad de los tejidos. Al igual que el
zinc, contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario.

127
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Propiedades cosméticas de las arcillas


Las propiedades cosméticas de estos minerales están determinadas por sus propiedades
físicas y fisicoquímicas, así como por su composición química. Algunas de las propiedades
que hay que destacar son: la alta capacidad de adsorción, la gran área superficial específica,
la solubilidad en agua, la reactividad frente a ácidos, el alto índice de refracción, la alta
capacidad de retención de calor, la opacidad, la baja dureza, la astringencia y la alta
reflectancia.
Por todas estas propiedades se pueden utilizar tanto como ingredientes activos o como
excipientes. Así pues, las podremos encontrar formando parte de diferentes tipos de
formulaciones: mascarillas faciales, corporales y capilares, maquillajes y jabones sólidos, por
citar algunos ejemplos. También por su opacidad y astringencia se pueden utilizar en
pequeñas cantidades en emulsiones con diferentes fines: productos solares, lociones
corporales, champús…
Sea cual sea el destino para el que se utilicen las arcillas, éstas deberían de cumplir siempre
con una serie de requisitos de composición y textura (tamaño de grano, grado de pureza del
material, contenido de agua, contenido de los elementos principales y traza, o contaminación
microbiana). Además, es fundamental que las arcillas estén sometidas a controles de
seguridad y estabilidad que aseguren que su uso no representa ningún riesgo para la salud.
Algunos de los parámetros que se consideran relevantes para las arcillas en cosmética
natural son: el secado de las mismas de forma natural (al sol), que no estén sometidas a
procesos de ionización, que no contengan conservantes, y que proporcionen unos rangos de
seguridad muy estrechos en cuanto al contenido de microorganismos potencialmente
patógenos, de metales pesados y de otros contaminantes.
Todas las arcillas tienen la propiedad de adherirse a la piel, protegiéndola totalmente del
exterior, a la vez que promueven el intercambio iónico de minerales. Debido a su alta
capacidad de adsorción de grasa y toxinas se utilizan de forma generalizada en tratamientos
de spa en forma mascarillas en diferentes tratamientos, como, por ejemplo:
 Geoterapia: es una terapia que consiste en aplicar alrededor de 1 cm de diferentes
mezclas de arcillas con agua de diferentes procedencias (agua termal, agua marina,
agua mineral…).
 Peloterapia: al igual que los peloides, es el proceso dónde la arcilla, junto con el agua,
ha sufrido un proceso de maduración, que le proporciona propiedades térmicas con
distintos fines terapéuticos (osteoporosis, artritis, artrosis, neuralgias o lesiones
deportivas, por poner algunos ejemplos). Este tipo de arcillas se llaman peloides.
 Parafangos: cuando las arcillas son mezcladas con parafina, estas también adquieren
efecto termogénico que se utiliza para diferentes tratamientos estéticos y cosméticos.}

128
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

TIPOS DE ARCILLAS EN COSMÉTICA NATURAL


De todas las arcillas que existen en
cosmética, vamos a ver las
características principales de cuatro
de ellas.
Arcilla roja
INCI: Illite, kaolinite.
La arcilla roja procede
fundamentalmente de polvos de
origen volcánico. Su color se debe a
su alto contenido en oligisto (o
hematita) y a los óxidos de hierro y
cobre.
Es de las arcillas más grasas,
teniendo menos capacidad
absorbente que otras arcillas, como
la arcilla verde.
Las aplicaciones principales de la arcilla roja son: tratamiento para el acné, la celulitis, la
cuperosis, la transpiración excesiva, los edemas, la psoriasis o los pruritos. Destaca su acción
estimuladora del riego sanguíneo y linfático. En cosmética natural la podremos encontrar en
productos tanto para la piel mixta o grasa como para el cabello. Como reseca menos que
otras arcillas, como la arcilla verde, está indicada para las pieles más sensibles.
La arcilla roja (Illite) procede fundamentalmente de polvos de origen volcánico. Su color se
debe a su alto contenido en oligisto (o hematita) y a los óxidos de hierro y cobre

129
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Arcilla blanca
INCI: Kaolin.
También conocida como caolín o caolinita. Por su estructura se puede comparar con la arcilla
verde, aunque no contiene fósforo, cloro ni zinc. Su color se debe a que es una arcilla lavada
por aguas. Aunque tiene un poder menos absorbente que la arcilla verde, tienen la
particularidad de contar con pH ácido (alrededor de 5.00). Por su alto contenido en aluminio
resulta especialmente útil como cicatrizante.
Se utiliza para la fabricación de mascarillas faciales, corporales y capilares, dónde ejerce un
potente efecto seboregulador. Es ideal para pieles secas, sensibles, maduras o apagadas
debido a su efecto rejuvenecedor, remineralizante y calmante. También se ha extendido su
uso en dentífricos naturales.
La arcilla blanca (Kaolin) se utiliza para la fabricación de mascarillas faciales, corporales y
capilares, dónde ejerce un potente efecto seboregulador.

Arcilla amarilla
INCI: Illite.
Está formada por partículas muy finas compuestas de óxido de hierro férrico (xantosiderita),
que contribuye a su coloración. Esta arcilla es interesante por su alto porcentaje en hierro y
su muy bajo o nulo contenido en aluminio. Se considera una arcilla suave, por lo que es
adecuada para todo tipo de pieles, incluyendo mixtas, secas y sensibles. Proporciona una
limpieza profunda, a la vez que proporciona un efecto saludable y luminosidad a la piel. Se
puede utilizar en productos tanto para el cuidado de la piel como para el cuidado del cabello.

Arcilla verde
INCI:Illite. También se puede encontrar como Montmorillonite o Bentonite.
La arcilla verde tiene multitud de beneficios. También conocida como illita, debe su color a su
alto contenido en óxidos de hierro en forma ferrosa y de magnesio. Según su procedencia
(marina o de agua dulce) es más rica en unos u otros oligoelementos. Su pH es
aproximadamente de 7.00. También se conoce como arcilla verde francesa o montmorillonita,
ya que su nombre proviene de la localidad de Montmorillon, en Viena. Las propiedades
adsorbentes de la arcilla verde hacen que funcione como detoxificante, tonificante y
reafirmante de la piel, especialmente de las pieles grasas y con problemas específicos. Los
usos de la arcilla verde son para limpiar los poros, exfoliar la piel muerta y promover una piel
suave y tersa, atenuando las imperfecciones. Las cualidades más destacables de la arcilla
verde son:
La arcilla verde, también conocida como illita, debe su color a su alto contenido en óxidos de
hierro en forma ferrosa y de magnesio. Según su procedencia (marina o de agua dulce) es
más rica en unos u otros oligoelementos.
 Antiséptica: tiene cierto efecto bactericida.
 Cicatrizante: por su contenido en sílice, aluminio y zinc regenera los tejidos y suaviza
las cicatrices.
 Absorbente: efecto drenante en infecciones purulentas, absorbe los edemas.
 Adsorción: ejerce una acción depurativa de toxinas.
 Re equilibrante /remineralizante: aporta suficientes sales minerales para permitir al
organismo recuperar las defensas naturales.
 Actúa como catalizador de las reacciones enzimáticas (por su riqueza en
oligoelementos).

130
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

 Seboreguladora: es capaz de absorber y regular la grasa de pieles con acné, tratar


los poros abiertos o eliminar las espinillas y los puntos negros.
 La mascarilla de arcilla verde se puede utilizar para tratamientos anti-estrías,
detoxificantes faciales, corporales y capilares, así como para tratamientos
revitalizantes, anti-fatiga y seboreguladores.

GHASSOUL
Ghassoul también llamada rhassoul o rasoul es una arcilla mineral marroquí que se ha
utilizado durante siglos en Marruecos y zonas de Oriente Medio como cosmética natural. Al
igual que se llama oro líquido al aceite de argán, esta arcilla es considerada la arcilla de oro
porque posee propiedades fantásticas para la piel, cuerpo y el pelo o cabello
El ghassoul se extrae de una mina
del valle de Moulouya, situada en el
Atlas marroquí cerca de la ciudad de
Fez.

El nombre ghassoul tiene origen a la


palabra “ghassal” que significa lavar
en árabe. Como hemos mencionado
anteriormente, esta arcilla ha sido
utilizada por las mujeres marroquíes
durante siglos. Su principal
aplicación es en la piel del rostro y el cuerpo, pero también se utiliza para cuidar el cuero
cabelludo y lavar el pelo.
Su principal característica es su alto poder absorbente, tanto de grasa como humedad por
eso se utiliza en los baños árabes o hammam, spas, centros de relajación y centros de
belleza. Su absorción es muy superior al de otro tipo de arcillas.
Beneficios del ghassoul o rhassoul y dónde se puede encontrar
El ghassoul es una arcilla muy rica en minerales como sílice, hierro, calcio, potasio, sodio,
óxido de magnesio, oligoelementos y pro-vitaminas.
Esta arcilla la podemos encontrar como ingrediente en mascarilla corporal o facial, en geles,
cremas, en jabón o en champú.
El ghassoul es apto para todo tipo de pieles, limpia y purifica la piel de la cara dotándola de
luminosidad y una textura muy agradable. También se puede utilizar como un ligero exfoliante
para cara y cuerpo que limpia en profundidad y ayuda a la regeneración de la piel.
Esta arcilla tiene propiedades espumantes y se aplica en el cabello como un jabón para
eliminar el exceso de grasa y caspa. Se puede aplicar también a todo tipo de cabellos a los
que aporta flexibilidad, volumen y brillo sin alterar la queratina natural. En cabellos secos se
puede añadir un poco de aceite de argán ¡y aportará una hidratación máxima!
Se elimina con un lavado suave.
El ghassoul no provoca irritaciones, alergias o sequedad, limpia y exfolia sin eliminar la capa
grasa que protege la piel. Está indicado para personas con problemas alérgicos en la piel y
como tratamiento de inflamaciones, psoriasis, acné y erupciones cutáneas.
Propiedades de la arcilla volcánica espumígena con residuos volcánicos y minerales:
 Absorbente
 Bactericida
 Antifúngica

131
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

 Tiene cualidades higiénicas, sin alterar el manto hidrolipídico


 Mejora la textura de la piel
 Reduce la sequedad y descamación
 Para tratamientos faciales, capilares y corporales.

PROTOCOLO ORIENTATIVO
Suelen ser protocolos sencillos, donde son pocos los elementos a usar, y donde el
protagonismo lo tendrá la máscara de fangos, arcillas o lava volcánica que elijamos. No
obstante, ello, también son aptos para combinar con otras técnicas: después de un peeling,
dermaplaning o como complemento de tratamientos: envejecimiento, humectantes, celulitis,
flacidez.
1. HIGIENE SUPERFICIAL: gel antibacterial
2. HIGIENE PROFUNDA: particulado para exfoliar con guante de crin o torunda. Polvo
abrasivo + bromelina hidratado con loción o agua
3. CORRECCIÓN: ghassoul preparada con agua termal, agua purificada o agua mineral,
trabajar con guante o torunda. Aplicar silicio.
4. máscaras de arcillas (según la necesidad de la piel) hidratada con agua termal, agua
purificada, agua mineral o loción
5. FPS de ser necesario
6. DOMICILIO: producto adecuado según necesidad del inestetisismo, FPS

Otras técnicas de SPA


HIDROTERAPIA
En la hidroterapia, la acción ejercida por el agua sobre la piel (mediante cambios de
temperatura y presión) provoca diversas reacciones corporales y se puede emplear para
estimular o relajar el sistema nervioso, facilitar la circulación sanguínea y la digestión, aliviar
la tensión muscular, eliminar toxinas
La hidroterapia es el empleo del agua en sus diferentes estados (sólido, líquido o gaseoso) y
a temperaturas frías o calientes con el fin de ayudar a mantener y restaurar la salud. Los
beneficios del agua se conocen desde hace miles de años. Está documentado que la
hidroterapia fue utilizada por muchas culturas diferentes como la de los egipcios, los chinos,
los griegos, los hebreos, los indios y la de los primeros habitantes de América, para tratar
enfermedades y lesiones. Los baños de vapor fueron uno de los métodos hidroterápicos más
antiguos difundidos. A estos, hoy se han sumado muchas opciones más para revitalizarnos,
relajarnos e, incluso, ayudarnos con nuestra salud.
En términos estéticos, sirve para mejorar el aspecto de la piel con celulitis. Se utilizan algunas
técnicas como los hidromasajes con generadores: dosificadores de ozono. Los baños de

132
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

burbujas también ejercen efectos muy positivos en la circulación venosa y linfática,


permitiendo además la relajación de los músculos y la eliminación de toxinas.
El agua fría (13-18ºC) y muy fría (1-13ºC) tiene efecto estimulante, tónico y vasoconstrictor.
El agua tibia (18-30ºC), indiferente (30-35ºC) y templada (35-36ºC) tiene principalmente un
efecto sedante. El agua caliente (36-40ºC) y muy caliente (40-46ºC) es vasodilatadora,
relajante y analgésica. A grandes rasgos, el agua fría provoca una sensación de estímulo o
de vigilia y el agua caliente, un estado de somnolencia, sedación y sueño.
Baños de vapor
El baño de vapor consiste en un habitáculo cerrado y estanco, diseñado para ser ocupado
por varios usuarios sentados o acostados. Su equipo eléctrico genera e inyecta vapor en el
interior de la cabina, controlando y regulando la cantidad y la temperatura. La temperatura
promedio es de unos 55ºC, y la humedad es del 90 y el 100%.
Al dilatar los ostium de la piel, el vapor permite una limpieza desintoxicante, depuradora y
muy reconfortante para la piel. Además, el flujo del vapor caliente y húmedo contribuye a
combatir los problemas de las vías respiratorias. Por otro lado, desarrolla un efecto calmante
sobre el sistema nervioso porque permite una total relajación.
Los baños de vapor no se aconsejan a quienes padecen trastornos de presión o a quienes
presentan problemas de varices. Están contraindicados en personas con patologías
cardíacas no estabilizadas, en hipertensos descompensados, en embarazadas y en
ancianos.
Antes del baño es necesario tomar agua para compensar la deshidratación que conlleva la
sudoración, y es conveniente no realizarlo luego de haber comido mucho o con el estómago
completamente vacío. Antes de ingresar, se recomienda ducharse con agua templada y, al
salir, ducharse con agua fría. Luego del baño es bueno hidratarse tomando pequeños sorbos
de agua durante 15 minutos.
Hay que diferenciar los baños de vapor de la sauna, ya que en esta se utiliza calor seco, la
temperatura promedio oscila entre los 70 y los 80ºC y la humedad es del 20%. La
transpiración que se produce es muy profunda y hace que se abran todos los poros y que se
eliminen el sebo, las toxinas y las bacterias. Siempre va acompañada de contrastes de
temperatura, es decir que a la sesión de calor le sigue una de enfriamiento, que amplía los
efectos de la sudoración y la activación de la circulación sanguínea.
La sesión tanto de la sauna como del baño de vapor habitualmente debe durar entre 10 y 15
minutos.
Hidromasaje
En general, el hidromasaje es una de las modalidades hidro terapéuticas más efectivas y
contundentes, debido a la adecuada utilización de agua a presión combinada con aire.
Consiste en sumergir al paciente en una tina con agua termal a una temperatura adecuada
que puede variar de acuerdo al efecto que se quiera lograr. A alta temperatura se consigue
un relax máximo previo a un sueño reparador, mientras que el agua a una temperatura inferior
que la del cuerpo produce una gran activación.
Entre sus beneficios, aporta un excelente masaje que ayuda a optimizar el estado físico
general y a reducir la tensión del sistema muscular. Tiene un efecto estimulante para la
circulación sanguínea, capilar y linfática; ayuda a disminuir la inflamación o la pesadez
(principalmente en extremidades y en la espalda); minimiza la fatiga y el estrés; y presenta
un efecto antiinflamatorio y analgésico natural. Además, es muy recomendable para las
mujeres, en particular para activar la circulación sanguínea de las piernas, previniendo la
formación de várices.

133
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Las sesiones de hidromasaje duran alrededor de 20 minutos y están contraindicadas en caso


de enfermedades infectocontagiosas de la piel, como micosis. Se debe tener cuidado con
personas obesas, embarazadas e hipotensas severas.
Ducha escocesa
La ducha escocesa o de contraste se basa en la proyección de agua termal en chorros a
presión. Se suele alternar agua caliente y agua fría: se inicia con temperatura indiferente, que
se va aumentando hasta llegar a los 40ºC y luego se va disminuyendo hasta llegar a los 20ºC.
Este tipo de ducha se aplica a 3 o 4 metros de distancia, entre 15 y 20 minutos.
Dejando de lado su finalidad higiénica, la ducha escocesa es uno de los tratamientos
hidroterapéuticos más eficaces para combatir el estrés y tonificar la musculatura. El agua
caliente abre los poros, relaja los músculos y hace fluir la sangre y el calor a la superficie del
cuerpo. El contraste con agua fría tonifica esa musculatura que estaba relajada y constriñe
los vasos sanguíneos, y crea así un efecto micro circulatorio en la circulación periférica. Al
salir de la ducha escocesa, los músculos están tonificados y la piel se encuentra libre de
células muertas.
En general, no existen contraindicaciones para realizar este tratamiento, excepto en personas
con lesiones inflamatorias agudas de la piel, en las que no es prudente la utilización de calor.
DIFERENTES RECURSOS DE LA HIDROTERAPIA APLICABLES AL GABINETE
Baño de vapor. Elimina la congestión nasal y destapa
los bronquios. Es muy efectivo como tratamiento
estético para la piel.
Compresas y paños. Son muy eficaces para tratar la
ciática, los cálculos biliares y cólicos menstruales. En
caso de fiebre, se utilizan compresas frías sobre la
frente, es eficaz contra los traumatismos con
inflamación, como golpes y torceduras

ALGOTERAPIA
Las algas poseen
propiedades
hidratantes y
revitalizantes de la piel por ser ricas en aminoácidos,
vitaminas B1, E, A y C, magnesio, fosforo, potasio, yodo
y hierro.
Realizan un trabajo regenerador que ayuda a combatir
la flaccidez, a modelar el cuerpo y a prevenir el
envejecimiento cutáneo.
La composición cuali-cuantitativa de las algas fucus y
laminarias es prácticamente igual a nuestro plasma sanguíneo y esto permite entender los
efectos rejuvenecedores y correctivos de las algas.
• Acción desintoxicante y remineralizante: favorecen la microcirculación para mejorar la
oxigenación y nutrición de los tejidos afectados, y el drenaje de líquidos y toxinas. Mejoran el
sistema circulatorio llevando oxígeno y nutrientes, estimulando la irrigación normal, y
eliminando desechos.
• Acción reafirmante e hidratante: reafirman la piel ayudando a la reestructuración del tejido y
a la regeneración de las fibras de colágeno y elastina devolviendo elasticidad y firmeza de la
piel.

134
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

• Acción lipolítica: Estimula la eliminación de las grasas retenidas en el interior de los


adipocitos, gracias al iodo de las algas y los principios activos de efecto lipolítico.
Reciben el proceso de microestrellado que permite liberar toda su riqueza en minerales y
proteínas. Variedades utilizadas en los tratamientos: Laminarias, Fucus, Spirulina y
Lithothamas entre otras.
contraindicado en embarazo, y trastornos tiroideos (hipo e hipertiroidismo) y alergias al iodo.
La tersura, suavidad y brillo de la piel suelen sentirse una vez finalizada la sesión. De todas
formas, es importante saber que cada paciente puede responder de diferentes maneras a
cada tratamiento y, en consecuencia, alcanzar diferentes resultados.
Los resultados pueden variar de persona en persona porque cada paciente responde de
manera diferente a los tratamientos.

OZONOTERAPIA – Capsula de Ozono


Con el ozono se potencia la flexibilidad de la piel, se consigue un efecto reconfortante y el
rejuvenecimiento de las células. Es antioxidante, estimula el colágeno y la elastina y, además,
ayuda a oxigenar las células, devolviendo la juventud a la piel.
Esta terapia tiene efectos muy positivos sobre la salud:
– El ozono actúa como inmunomodulador, es decir, estimula a los glóbulos blancos, lo que
aumenta las defensas del organismo ante agresiones externas como las infecciones, y la
detección de células que pueden producir cáncer o enfermedades autoinmunes. Esto quiere
decir, que es capaz de estimular las defensas inmunológicas, tanto celulares, como
hormonales, en pacientes con inmunodepresión.

– Resulta un tratamiento oxigenante. Esto significa que la Ozonoterapia aumenta la capacidad


de la sangre para absorber y transportar mayor cantidad de oxígeno a todo el organismo,
mejorando la circulación y las funciones celulares en general. Es decir, a nivel de los glóbulos
rojos se incrementa la liberación de oxígeno generando un mayor transporte del mismo a las
células, mejorando la función celular y la circulación en general; y también es un poderoso
germicida: ya que elimina hongos, bacterias y virus.
– Estimula la glicolisis (aprovechamiento de azucares) que es la fuente fundamental de
energía para todas las células, con lo cual mejoran sus funciones cerebrales.
– Es un tratamiento revitalizante y antioxidante. Es el único medio hasta el presente conocido,
que es capaz de estimular todas las enzimas que se encargan de eliminar los radicales libres
y otros oxidantes peligrosos del organismo. Por ello, retarda también los procesos de
envejecimiento celular.

135
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

– Es un tratamiento regenerador, capaz de promover la regeneración de diferentes tipos de


tejido. Por este motivo resulta de gran utilidad, por ejemplo, en la cicatrización de lesiones de
difícil curación, en ulceraciones de diverso tipo, en los tejidos articulares, en desviaciones
estéticas, celulitis, estrías, flaccidez, etc.

VINOTERAPIA
Sabemos del poder de la vinoterapia para aprovechar las
propiedades antioxidantes de la uva y el vino. El secreto
está en los polifenoles y en las vitaminas C y E, son una de
las mejores armas contra el envejecimiento de la piel". Una
explicación general que se deriva de cuatro propiedades:
 Previene la rotura de las fibras de la piel manteniendo
así la piel tersa y rígida.
 Desintoxica la piel y ayuda a regenerarla
 Mejora el sistema cardiovascular y la circulación del
sistema en general
 Retrasa el envejecimiento de la piel ya que neutraliza los
radicales libres que lo aceleran.

CHOCOLATERAPIA
Este tipo de terapia está basada en el
chocolate, concretamente uno de sus
componentes, el cacao. Una sustancia rica
en principios activos tonificantes, hidratantes
y regeneradores. Originario de América
induce a la producción de endorfinas, la
conocida molécula de la felicidad porque
estimula los sentidos, libera tensiones y
produce bienestar. Es un placer para el
paladar y para los sentidos.
La chocolaterapia puede aportarnos
minerales y oligoelementos: calcio, hierro, magnesio, fosforo y Vitaminas: A, E y varias del
grupo B. Los nutrientes penetran en nuestra piel mediante baños, envolturas de cacao o
masajes con aceite o mousse al chocolate y cremas con extractos de cacao. En los centros
de estética hay tratamientos tanto faciales como corporales.
Disminuye tensiones, la falta de vitalidad, el cansancio y todos los síntomas del estrés.
Combate la celulitis, adiposidad localizada y sobrepeso, inhibiendo la enzima responsable del
proceso de formación de grasa. Además, deja la piel suave y muy perfumada.

TRATAMIENTO DE MASCARILLA CORPORAL SPA


En el spa, una máscara corporal siempre comienza con algún tipo de exfoliación,
generalmente un exfoliante corporal, que es la forma más completa de deshacerse de las
células escamosas de la piel muerta. A veces, el spa sustituirá el cepillado del cuerpo seco,
que se siente bien pero no es tan completo. Un exfoliante corporal es superior porque desea
que la máscara terapéutica pueda penetrar la piel tanto como sea posible.
Después de la exfoliación, la máscara se aplica a ambos lados del cuerpo. En un spa,
generalmente está envuelto en plástico y una manta, una envoltura corporal, mientras los

136
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

productos hacen su trabajo. Ocasionalmente, puede encontrar un spa que tenga una lámpara
infrarroja para mantenerse caliente sin estar cubierto, pero eso es relativamente raro.
Ingredientes para mascarillas corporales
Las mascarillas corporales suelen contener ingredientes activos como:
Aloe vera, que es calmante, especialmente para la piel quemada por el sol.
Manteca de karité o emulsiones corporales, que son hidratantes.
A menudo hay una mezcla de ingredientes, como arcilla verde francesa y algas, por ejemplo,
junto con agua, aceites corporales y aceites esenciales.

OTRAS TÉCNICAS
Masajes de spa con técnicas chinas: Combinando el uso de aceites corporales de alta
calidad con movimientos del masaje chino Tui-Na, el objetivo de esta técnica es ayudar a
los sistemas inmunológico y nervioso del cuerpo a prevenir o superar las dolencias de una
forma natural.
Lomi-Lomi: Presentado a veces como una tendencia en masajes relajantes y exóticos, el
Lomi Lomi tiene su origen en los antiguos sanadores hawaiianos, que a través de la filosofía
Huna trataban el cuerpo y la mente. Este masaje tradicional combina el trabajo del
terapeuta, realizado casi exclusivamente con los antebrazos, con la gemoterapia y la
aromaterapia. El terapeuta trabaja con los antebrazos creando ondas expansivas sobre el
cuerpo que son a la vez relajantes y vigorizantes. El Lomi Lomi es una de las formas más
profundas que existen de masajear el cuerpo y su objetivo es conseguir la armonía total
trabajando todos los músculos y facilitando el paso de los fluidos energéticos.
El masaje con pindas calientes de
especias del Mayan Luxury Spa: La
propuesta de Mayan Luxury Spa en
Barcelona es ayudar a liberar el estrés
y hacer olvidar todas las
preocupaciones a través de sus
masajes y rituales.
Las pindas son un preparado de
hierbas aromáticas y arroz, mezcladas
con aceites esenciales y envueltas por
una tela en forma de bolsita.
En el momento de realizar el masaje,
los saquitos se calientan al vapor,
provocando una sensación muy placentera en la piel y permitiendo
que los efectos de las hierbas aromáticas penetren en el organismo.
Los beneficios de este tipo de masaje son múltiples:
- Su acción de termoterapia superficial actúa sobre los poros de la
piel, facilitando así la acción y absorción de las esencias curativas
de las plantas.
- Favorece la relajación de los músculos, tendones y articulaciones.
- A nivel sedativo, la colocación de los pindas en puntos estratégicos
del cuerpo ayuda no solo a la relajación profunda, sino también a
contener y calmar las molestias y dolores, aliviando los estados de
estrés, tanto físico como mental.

137
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Para ello, ofrecen el masaje con pindas calientes de especias aplicadas con aceites
esenciales.
Masaje de relajación con caña de
bambú: para estimular los tejidos
profundos del cuerpo. Diseñado por los
monjes budistas de sanación, el masaje de
bambú, comparable a un relajante masaje
miofascial, puede estimular los tejidos
profundos del cuerpo. Indicado también
para la celulitis, retención de agua y la
pérdida de tono muscular. Las cañas de
bambú se aplican con firmeza, pero
deslizándolas suavemente por el cuerpo, haciéndolas rodar y pasando sobre la superficie
de la anatomía. El masaje con cañas de bambú es conocido por sus resultados estéticos,
como la reducción de las medidas, combate de la grasa localizada y de la celulitis,
relajación muscular y alivio de tensión. Su gran ventaja es la eliminación de la grasa
corporal, a menudo más eficaz que el drenaje linfático.

Masajes con piedras calientes: el


masaje con piedras calientes o
terapia geotermal combina el
masaje terapéutico tradicional con la
aplicación sobre la piel de piedras a
distintas temperaturas, para facilitar
que fluya la energía vital y aliviar así
trastornos físicos y emocionales.
Debido a sus numerosas
propiedades, son ya muchos los
centros de masajes y spas que
realizan la técnica del masaje de
piedras calientes.
De entre todas ellas destacan principalmente tres:
Reducción y alivio del dolor mediante la acción directa que se ejerce sobre los puntos (o
chakras) encargados de transmitir la sensación de dolor a los receptores nerviosos que nos
hacen ser conscientes del mismo.
Eliminación de las toxinas de la piel a través de la sudoración, que se produce a causa de la
alta temperatura de las piedras (unos 50ºC).
Mejora del sistema circulatorio, gracias a la diferencia de temperatura de las piedras, que va
desde los 8ºC a los 50ºC, y a la acción del masaje; la combinación de ambos factores hace
que nuestra circulación sanguínea se active.

Como vimos en esta unidad, tenemos diferentes herramientas procedentes de terapias de


Spa, que podemos adaptar y utilizar en nuestros espacios, para brindar la relajación y
confort a nuestros pacientes, sin usar maquinaria ni elementos complejos y caros. En
nosotros quedará formarnos y perfeccionarnos en técnicas ancestrales y también en las
novedades que trae para nuestra actividad.

138
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS


Bouhours, Jack. Aromaterapia. Lidium, Bs. As. 1993
Jackson, Judith. “Aceites esenciales aromáticos. Historia. En Aromaterapia y masaje.
Urano, 1987.
Méndez, Salvador. Aromaterapia, la terapia del cuerpo y de la mente. Editorial 1999
Shutt, Karin. Aromaterapia (Bienestar, curación y vitalidad a través de las plantas)
Barcelona 1992.
Valnet, Jean. Arômaterapie. Ed. Maloine, Paris, 1990.
Charla Devereux. Kit de la Aromaterapia, Eddison Sadd Editions, 1993.
Ediciones Martinez Roca S.A. Enric Granados, 84, 080008 Barcelona 1994.
http://www.cosmetologas.com/noticias/val/2052-50/el-placer-y-la-belleza-t%C3%A9cnicas-
de-spa-para-el-gabinete.html
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/conoces-los-beneficios-de-los-barros-termales-para-la-
pielnid1978206/#:~:text=El%20fango%20termal%20posee%20magnesio,alojadas%20debaj
o%20de%20la%20piel.
http://www.bagoconsumomasivo.com.ar/espacio/espacio-belleza-hidroterapia.asp
https://www.biozone.com.ar/spa/algoterapia
https://argentinatermal.com.ar/?p=789
https://www.clarin.com/entremujeres/belleza/estetica/hidroterapia-spa-en-
casa_0_ry8PnYw7x.html
http://www.cosmetologas.com/noticias/val/2840-50/peloides-los-fangos-termales-de-doble-
efecto-termoter%C3%A1pico-y-terap%C3%A9utico.html
López-Galindo A, Viseras C, Cerezo P. Compositional, technical and safety specifications of
clays to be used as pharmaceutical and cosmetic products. Appl Clay Sci. 2007 Apr 1; 36(1–
3):51–63.
Carretero MI, Pozo M. Clay and non-clay minerals in the pharmaceutical and cosmetic
industries Part II. Active ingredients. Vol. 47, Applied Clay Science. Elsevier; 2010. p. 171–
81.
Carretero MI. Clay minerals and their beneficial effects upon human health. A review. Appl
Clay Sci. 2002 Jun 1; 21(3–4):155–63.
Williams LB, Haydel SE, Giese RF, Eberl DD. Chemical and mineralogical characteristics of
French green clays used for healing. Clays Clay Miner. 2008 Aug; 56(4):437–52.
Tipos de arcillas: información para profesionales [Internet]. [consultado 23 febrero 2020].
Disponible en: https://www.farmaciaserra.com/blog/tipos-arcillas.html
http://www.cosmetologas.com/noticias/val/1272-50/masaje-de-bamb%C3%BA-en-spa.html
https://edenformaysalud.com.ar/corporales-cabina-ozono/

139
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

UNIDAD 7
PREPARACIÓN DE LA PIEL
Técnica Universitaria en Cosmetología UBA Rocío Aguilar

Aunque la piel es el órgano más grande del cuerpo, no en todas las partes es igual. La
estructura de la piel y el modo en que se comporta difiere ligeramente según su localización
en nuestros cuerpos. Por lo tanto, no toda la piel debe recibir el mismo tratamiento. Algunas
zonas corporales, por ejemplo, las manos y la cara, están más expuestas que otras a
fuerzas externas, como el sol y los productos de limpieza.
Sabemos que la piel se expresa de infinitas maneras, que es el reflejo inmediato de nuestro
estado de ánimo, de nuestra salud, del medio ambiente que la rodea, de las sustancias que
recibe, de la herencia, por la cual uno de los pilares importantes que se necesitan para
establecer la dirección que se le dará al tratamiento cosmetológico es el buen examen de la
piel y aquí cobra relevancia lo mencionado anteriormente.

PIEL
Su función es el aislamiento y protección del cuerpo frente a las agresiones externas: tóxicas,
químicas, mecánicas, calor, frío, radiación ultravioleta y microorganismos patógenos.
Interviene también en la termorregulación, mantenimiento del equilibrio de fluidos corporales
y actuando como barrera ante la posible pérdida de agua y en la eliminación de diversas
sustancias a través del sudor y la secreción sebácea.
Es el receptor de una gran cantidad de información externa que accede al organismo por el
tacto, la presión, la temperatura y los receptores del dolor.
Es también el órgano de relación con el entorno ya que exteriorizamos nuestro estado
emocional por la piel: nos sonrojamos, palidecemos, nuestro pelo se eriza y emanamos olor.

140
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

En muchas ocasiones, la piel es también el lugar de expresión de alteraciones internas del


organismo.

Anatomía de la piel
En la piel se distinguen tres capas bien diferenciadas, de fuera hacia el interior:
-Epidermis
-Dermis
-Hipodermis o tejido subcutáneo
Además, posee otras estructuras como: pelo, uñas, glándulas sebáceas y glándulas
sudoríparas.

Funciones generales de la piel


Los diversos integrantes de la piel desempeñan las siguientes funciones:
Representa una barrera protectora contra la invasión de microorganismos y contra la acción
de agentes mecánicos, químicos, térmicos y osmóticos.
La capa córnea de la epidermis y su manto ácido forman una barrera frente a bacterias y
hongos y las células adiposas de la hipodermis aíslan el cuerpo del frío y el calor, al mismo
tiempo que proporcionan un almohadillado que actúa como absorbente de los choques. Tiene
asimismo poder de regeneración gracias a las células de la dermis, pudiendo cicatrizar
heridas.
Regula la temperatura corporal mediante la transpiración, la dilatación y la contracción de los
vasos sanguíneos y la adaptación del pelo (piel de gallina y erizado del vello).
Colabora en mantener el equilibrio hídrico: Contiene factores hidratantes naturales (NMF),
provenientes de los aceites sebáceos de la capa córnea, incluyendo el ácido láctico y la urea
que se fijan al agua y contribuyen a mantener la elasticidad, la firmeza y la flexibilidad de la
piel.
Posee un pigmento, la melanina, encargado de conferir color a la epidermis y proteger de la
radiación ultravioleta, a los tejidos subyacentes.
Mediante la inervación profusa de la dermis, el organismo capta sensaciones de tacto, calor,
frío, presión, dolor, permitiéndole, así, interactuar con el medio ambiente y relacionarlo con el
sistema nervioso central.
A través de los vasos linfáticos y sanguíneos dérmicos, se absorben sustancias que
atraviesan la epidermis, como algunos medicamentos (lociones, cremas o pomadas).
Por acción de la radiación ultravioleta en la dermis se sintetiza la vitamina D, importante en
el metabolismo del calcio.
Ciertas células integrantes de la epidermis (de Langerhans) y linfocitos que arriban a ella,
tienen la capacidad de captar antígenos y transferirlos a células efectoras de la respuesta
inmunológica, por lo tanto, la piel es considerada como un órgano integrante del sistema
inmunológico.
Función psicológica, social y estética: Una piel sana facilita la vida social y de relación del
individuo con respecto a su entorno y favorece su autoestima.

pH de la piel
El papel más importante de la piel es su función barrera o de protección frente a agentes
externos.
El manto ácido de la piel (parte de la barrera hidrolipídica) nos protege, gracias precisamente,
a la acidez de este medio, desfavorable para los microorganismos.

141
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

El pH es la medida del grado de acidez y se mide en una escala del 0 al 14.


Del 1 al 7 es la zona ácida, siendo el 7 el pH neutro correspondiente al agua pura y del 7 al
14 corresponde a pH básicos o alcalinos. El pH del manto ácido de la piel está entre 4,5 y
5,9.
El pH de la mayor parte de la piel del cuerpo se sitúa en 5,5, aunque varía ligeramente de
una zona a otra y también según el sexo, siendo ligeramente más ácido en hombres que en
mujeres.

Según la edad, los valores del pH desde el nacimiento hasta la pubertad son algo más
alcalinos que en el resto de la vida. Hay un marcado aumento de la acidez a partir de la
pubertad y nuevamente se ve una leve tendencia a la alcalinidad a mayor edad. No hay
diferencias por raza o color de piel.
El pH es levemente más alcalino en los pliegues de las axilas, inguinales e interdigitales; por
ello están más desprotegidas frente a factores externos y son más vulnerables.
En general, el pH vaginal se sitúa entre 4 y 5, aunque es variable según la edad de la mujer
y va ligado a los cambios hormonales que sufre a lo largo de su vida y del ciclo menstrual. En
la niña hasta la pubertad y en la época de la menopausia de la mujer, el pH vaginal se sitúa
alrededor de 7.
Si los valores de pH suben hasta valores básicos, el equilibrio de la piel se altera, pierde agua
y se deshidrata al no poder sintetizar los lípidos esenciales de la epidermis y la función barrera
se ve alterada. Cuando el pH de la superficie es más alcalino, se produce prurito y dermatitis
de carácter inespecífico. Cualquier cambio de pH que no sea compensado inmediatamente
estimula la piel para producir más ácido para restablecer el equilibrio-el sistema buffer-La
capacidad de neutralizar dependerá de la habilidad de las capas más profundas para enviar
ácidos a la superficie.

Factores que afectan al pH de la piel


1. Factores intrínsecos del organismo
Como se ha comentado, la edad, la zona del cuerpo, factores genéticos y el sexo del
individuo, asociado con los cambios hormonales dan lugar a cambios del pH de nuestra piel.
2. Factores externos
Hay factores externos que perjudican nuestra piel o que empeoran su estado y apariencia:
 Lavados muy frecuentes y con agua muy caliente
 Cambios de temperatura y humedad
 Exposición a productos químicos
 Cosméticos inadecuados o con pH básico
 Polución y contaminación ambiental
 Tabaquismo, consumo de alcohol y drogas
 Exposición excesiva al sol o rayos UVA
 Nutrición inadecuada

142
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

 Falta de sueño
 Estrés
 Falta de ejercicio
 Ciertas enfermedades
 Ciertos medicamentos y tratamientos médicos

POR QUE LA PIEL CORPORAL ES MÁS SECA:

MAYOR CANTIDAD DE GLÁNDULAS SEBÁCEAS


(CUERO CABELLUDO, CARA Y PECTORAL TERCIO
SUPERIOR DE LA ESPALDA

MENOR CANTIDAD DE GLÁNDULAS SEBÁCEAS


GLANDULAS TRONCO Y EXTREMIDADES
SEBACEAS EN
PALMAS Y PLANTAS
INEXISTENTES

La sequedad de la piel es una condición originada por múltiples causas, las cuales conducen
a una pérdida de agua dentro de la constitución de las diferentes estructuras de la piel, con
manifestaciones que varían tanto en grado como intensidad según se presenten dentro de
procesos patológicos o como resultado de agentes externos agresores como son la RUV,
variaciones en la humedad ambiente, altura sobre el nivel del mar, y bajas temperaturas.
Bajo condiciones normales, el contenido de agua y la presión del vapor de la epidermis son
mayores que las del aire que la rodea, con la consecuente evaporación del agua de las capas
superficiales, este mecanismo hace que la piel se vuelva seca, con una excesiva pérdida de
agua por el estrato córneo cuando se encuentra expuesto a una baja humedad, a una
insuficiente hidratación de las capas inferiores de la epidermis por lo cual hace prácticamente
inviable la hidratación de las capas superiores o externas y como reacción ante el movimiento
del aire.
Para corregir la resequedad de la piel se debe restituir la humedad dentro de la capa córnea
a niveles normales, un 10% mínimo, para que sus efectos puedan ser apreciados.
La humectación es la capacidad que tienen las células de retener humedad y evitar que se
pierda agua.
La capacidad de imbibición acuosa de la capa córnea y su contenido en agua son de gran
importancia para mantener la flexibilidad cutánea. La humedad de los corneocitos se
encuentra conservada por pequeños compuestos higroscópicos llamados factor natural de
humectación.

143
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

PARA LA PREPARACIÓN DE LA PIEL


Aparte de tratar el inesteticismo, propiamente dicho, debemos tener en cuenta:
● FOTOTIPO
● ESTADO GENERAL DE LA PIEL
● Espesor, (gruesa -fina)
● Textura
● Arrugas
● Tonicidad
● Lesiones
● Grado de hidratación
● Vello
● Fragilidad
● Uñas
● Cabello: Brillo- Calibre- Color- Fragilidad

PASOS COSMETOLÓGICOS
 HIGIENE SUPERFICIAL: productos espumógenos y/o antibacterial
 HIGIENE PROFUNDA: incluye
• Exfoliación
• Enzimático
• Ácidos
• Microdermoabrasión
 TONIFICACIÓN: puede estar en cualquier paso, o inclusive no estar
 CORRECCIÓN:
• Sustancias fundamentales para tratar el inesteticismo
• Máscaras
• Aparatología
 FINALIZACIÓN: humectantes, emolientes, oclusivos
 FPS

RECURSOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA PIEL


Dentro de la higiene profunda

EXFOLIACIÓN
Por medio de la exfoliación se busca realizar una agresión controlada abarcando diferentes
capas de la piel, para ello se utilizan distintos métodos, con la finalidad de estimular su
regeneración a expensas de la estimulación de fibroblastos. Como consecuencia se
produce un cambio morfológico y estructural del tegumento tratado.
Esta peladura, tiene como fundamento acelerar el tránsito y las funciones celulares para
efectuar una renovación del estrato córneo con el fin de mejorar diferentes características
estéticas de la piel como:
• Mayor permeabilidad.
• Mejorar y/o regular la secreción sebácea.
• Disminuir la apariencia de poros dilatados (ostium foliculares).
• Aumentar la oxigenación tisular.

144
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

• Mejorar el funcionamiento epidérmico estimulando el


crecimiento y funcionamiento celular.
• Afinar el estrato córneo con la destrucción de capas específicas.
• Tratar diferentes hiperpigmentaciones modificando el pigmento instalado.
• Disminución de surcos, arrugas, cicatrices y estrías.
• Activación post-inflamatoria estimulando la función de los fibroblastos en la dermis
superior (papilar) para la inducción y producción de nuevas fibras. Mejorando el trofismo.
• Uniformar el color de la piel.
• Mejorar el brillo, disminución de la opacidad.
• Mejorar la vascularización.
En la práctica cosmética se prioriza la estimulación y no la destrucción del tejido. Por lo
tanto, el efecto buscado es una migración inicial de los queratinocitos, los cuales van a
estimular una proliferación celular para la compensación de las capas de la piel que han
sido removidas, aumentando de esta forma la revitalización y reepitelización desde el centro
hacia la periferia.

INDICACIONES
• Envejecimiento cronológico
• Dermatoheliosis (fotoenvejecimiento)
• Elastosis solar
• Hiperqueratosis
• Discromías post inflamatorias - quirúrgicas
• Hiperpigmentaciones
• Cicatrices
• Estrías
• Pieles seborreicas
• Foliculitis
• Acné NO INFLAMATORIO
• Unificar pigmentación
• Mejorar permeabilidad
Dependiendo del agente utilizado los peelings pueden clasificarse como físicos, mecánicos,
químicos o biológicos.

Agentes Físicos:
• Sol
• Nieve carbónica (uso cosmético)
• Láser (uso médico)
• Crioterapia (uso médico)
• Agentes Mecánicos
• Guantes, Manoplas.
• Microdermoabrasión
• Sílice, Cuarzo, Arcillas, Particulados sintéticos y sustancias abrasivas orgánicas
(carozos)

Agentes Químicos:
• Beta hidroxiácidos: Ácido Salicílico
• Alfa hidroxiácidos: glicólico, mandélico, láctico, cítrico, málico

145
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

• Polihidroxiácidos: gluconolactona y ácido lactobiónico


• Ácido tricloroacético (T.C.A de uso médico)

Agentes Biológicos
• Papaína
• Bromelina
• Retinóico (uso médico)

LEGISLACIÓN VIGENTE: Disposición 5930/99 Anmat.


Artículo 1º - Establece que los productos cosméticos para la higiene personal, y perfumes
que contengan ALFA HIDROXIÁCIDOS dentro de su formulación, sólo se admitirán en una
concentración no mayor al 10%, con un pH mayor o igual a 3,5.
A nivel dermatológico los ácidos no tienen restricción de uso en cuanto a porcentaje de
concentración ni a niveles de pH.

La profundidad de acción va a depender del:


Método utilizado: Físico / Químico / Biológico / Mecánico Concentración Físico / Químico
Excipiente
Tiempo de exposición hacia el agente exfoliante Número de capas o pasadas
Técnica aplicada
Y fundamentalmente del BIOTIPO CUTÁNEO y de la PREPARACIÓN DE LA PIEL
Siempre y sin excepción se debe recordar al paciente/cliente la importancia de la
fotoprotección y mucho más durante este periodo.
Debemos conocer que existen diferencias en el tratamiento de las pieles con este método
dependiendo del grado de humectación que presenten:
• Si la piel se encuentra poco preparada o deshidratada se observará una mayor
descamación, un aumento del picor y de la irritación del tegumento.
• En cambio si la piel se encuentra preparada, tratada previamente y bien hidratada se
observará una mayor Reepitelización del tejido con una estimulación para la formación de
nuevas fibras
Tenemos que tener en cuenta diferentes parámetros para organizar los diferentes
tratamientos como son:
• Agente exfoliante: debemos conocer los mecanismos de acción y los alcances de los
diferentes métodos para poder elegir el más adecuado para cada piel.
• Excipiente: en donde se encuentra contenido el principio activo es fundamental,
debemos tener en cuenta que en una solución alcohólica el ácido permanece por menor
tiempo sobre la capa córnea porque se evapora con facilidad pudiendo tener una mayor
agresión independientemente del tamaño de su molécula. Una solución gelificada va a
mantener por mayor tiempo el activo en la c.c. y su índice de agresión será
significativamente menor. Mientras que una emulsión (crema) intensificará la acción del
activo por oclusión permitiendo que penetre en mayor profundidad, pudiendo ser más o
menos agresiva.
• Concentración y pH: recordemos que a menor pH la destrucción se pronuncia,
siendo más agresiva su acción.
• Capas – volumen aplicado: es directamente proporcional la relación cantidad de
capas y el volumen aplicado, a mayor cantidad de capas y mayor volumen aplicado, mayor
penetración, mayor profundidad se obtendrá.

146
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

• Técnica: la profundidad se modificada también por el método y el elemento que


deslice el ácido utilizado, es mucho más suave con pincel que aplicado con una torunda.
• Presión ejercida: a mayor presión mayor es la profundidad, esto se da para todos los
agentes, sin embargo, tiene mayor importancia en los agentes físicos y mecánicos en donde
la fuerza que ejerza el operador va a marcar una diferencia en cuanto a la profundidad de la
acción.
• Frecuencia: a mayor frecuencia mayor acción, sin embargo, estos tratamientos
deben ser personalizados y no siempre una mayor frecuencia marca una mejor eficiencia
del tratamiento, este deberá establecerse con mucho cuidado en cada uno de los casos en
particular, teniendo en cuenta el Biotipo y el Fototipo cutáneo del paciente a tratar.
• Calidad de los materiales: los materiales deben ser de muy buena calidad cosmética
y ser aprobados por normas de seguridad de acuerdo a las resoluciones del organismo de
contralor argentino, Anmat.
• Cuidados, respetando las normas de bioseguridad
Rótulo del producto, el que siempre debe ser legible y contener la fecha de vencimiento
NO exponer sobre el paciente el recipiente cargado del producto a utilizar para evitar
accidentes.
Tener en la mesa de trabajo máscaras y lociones descongestivas, en caso de resultado
adverso retirar el producto y compensar la necesidad de la piel.
Observación del paciente durante todo el tiempo en que tiene colocado el producto para ver
si hay: Lagrimeo, Controlar la Coloración, Preguntar y observar la Tolerancia. Como así
también realizar, previamente al tratamiento, la evaluación osteoarticular, pincelando el
ácido seleccionado para mejorar el inesteticismo, a fin de certificar algún tipo de reacción
adversa o alergia.

EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO


Por lo tanto, la efectividad de nuestro tratamiento siempre va a fundamentarse en la
Integridad epidermis y la uniformidad del tejido; la preparación previa, la profundidad de la
higiene y el método de desengrasado de la piel a tratar; el grado de hidratación del epitelio.

LOS TRATAMIENTOS DE PEELING SE ENCUENTRAN


CONTRAINDICADOS EN:
• Pacientes en tratamientos con ácido Retinoico o Tretinoína
• H.I.V. – HPV.
• Pacientes en Quimioterapia
• Pacientes irradiados – Radioterapia
• Pacientes con consumo de Psoralenos (fotosensibilizante)
• Embarazos y Lactancia
• Verrugas Planas
• Heridas.
• Pieles irritadas
• Infecciones virales o bacterianas en general que se estén cursando
• Tratamientos por enfermedades dermatológicas en curso
• Cirugías en la zona recientes
• Pacientes con enfermedades infectocontagiosas, Chagas, sífilis
• PUEDEN AGRAVAR HIPERPIGMENTACIONES FOTOTIPOS IV, V y VI
• DBT mal controlados

147
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

• Pacientes psicológicamente inestables

Es decir que el tratamiento se debe realizar sobre una piel sana, con un tejido uniforme (sin
lesiones), en el caso de pacientes con enfermedades sistémicas, se debe contar con la
autorización del médico tratante.

LOS TRATAMIENTOS DE PEELING NO PUEDEN:


• Mejorar significativamente flacidez
• Mejorar cicatrices profundas
• Mejorar estrías añosas
• Quitar telangiectasias
• Hiperpigmentaciones dérmicas

DEBEMOS CONOCER:
• Utilización de productos de higiene, tratamiento y cosméticos adecuados.
• Depilación con cera o crema durante la semana para realizar el tratamiento. Se debe
suspender.
• Historial solar, utilización de fármacos fotosensibles y sin excepción el uso de un
fotoprotector adecuado en cada uno de los casos.
• Actividad física sobre todo si es al aire libre o en piletas climatizadas.
• Conocer si el paciente se encuentra bajo tratamientos de Fotodepilación, láser u
otros tratamientos dermatológicos.
• NO al uso de CAMAS SOLARES.

COMPLICACIONES QUE PUEDEN SURGIR LUEGO DE UN TRATAMIENTO DE


PEELING:
• Cambios de pigmentación no deseados.
• Eritema persistente.
• Prurito
• Dermatitis superficiales
• Lesiones acneiformes
Los peelings pueden ser generales o localizados (segmentarios) dependiendo de cada
caso.

EXFOLIANTES MECÁNICOS
Superficiales: Cepillos, manoplas, torundas.
Microdermoabrasión: Consiste en la remoción mecánica de los estratos más
superficiales de la piel, produciendo una exfoliación suave.

Dentro de la corrección:
Técnicas y sustancias fundamentales acorde al inesteticismo que se trata, además de la
incorporación de aparatología, si es necesario.

REPARACIÓN DE LA BARRERA CUTÁNEA


Por medio de la medición de la pérdida de agua se puede prever la calidad de la barrera
cutánea y la permanencia normal de la función de homeostasis que este epitelio tiene.
Cuando un porcentaje, aunque mínimo (1%), de agua se pierde desencadena una reacción

148
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

fisiológica que reparará esa barrera, aumentando la síntesis de lípidos que restablecerá la
normalización y el buen funcionamiento fisiológico. Esta recuperación estará dada por los
queratinocitos situados por debajo de la lesión, secretando lípidos extracelulares al
intersticio de la capa córnea, estos lípidos se organizarán como estructuras lamelares en el
exterior de la capa granulosa sintetizando ácidos grasos y colesterol como precursores de
las ceramidas.

HIDRATANTES
La Hidratación es un proceso que se da desde adentro hacia afuera, por lo tanto, la
hidratación se genera con la ingesta de agua.
Las sustancias hidratantes facilitan el rol de los lípidos epidérmicos dentro de la promoción y
de la restauración de la función de barrera de la capa córnea. Los lípidos aplicados se
intercalan entre los componentes celulares, pudiendo intervenir en los procesos irritativos.

El término HIDRATANTE, no significa agregar agua a la piel, cuestión casi imposible


de realizar, una preparación hidratante para tener el efecto para el cual ha sido creado
debe contener ingredientes oclusivos, humectantes y emolientes.

La combinación de diferentes sustancias o ingredientes oclusivos y humectantes serán


necesarias para alcanzar y mantener un índice de hidratación epidérmica óptimo y una
función de la barrera de forma sana.
Sustancias cosméticas hidratantes son:
• Ácido láctico
• Urea
• Ácido pirrolidón carboxílico (PCA)

FILMÓGENOS u OCLUSIVOS
Los ingredientes oclusivos que ayudan a mantener el caudal hídrico de la piel,
generalmente son de consistencia untuosa por lo cual deben aplicarse sobre la piel bien
hidratada o húmeda.
El componente oclusivo brindará un retraso en la evaporación y en la pérdida de agua de la
capa córnea al formar una película hidrofóbica en la superficie de la misma y dentro del
intersticio de los corneocitos más superficiales, el poder oclusivo dependerá de los
componentes de la formulación.
Dentro de esta clasificación se encuentran
• Vaselinas
• Lanolina
• Aceite mineral
• Siliconas
• Ácidos grasos
• Ác. Palmítico
• Ác. Oleico
• Ác. Linolénico
• Ác. Linoleico.
• Cera de abejas
• Fosfolípidos
• Lecitina.

149
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

• Colesterol
• Propilenglicol

HUMECTANTES
Los humectantes son los encargados de la atracción del agua desde la dermis, por lo cual
se infiere que el organismo debe encontrarse con un buen porcentaje o caudal de
hidratación, esta atracción y desplazamiento del agua desde las capas más profundas de la
piel se realizará desde adentro hacia afuera, es decir hacia las capas más superficiales de
la epidermis. Pero también tienen la capacidad de atraer el agua que se encuentra en la
atmósfera, brindando un movimiento del agua de afuera hacia adentro.
Muchos de los componentes humectantes utilizados dentro del campo cosmético tienen
propiedades emolientes al ser aplicados sobre la piel.
Sustancias higroscópicas capaces de retener la humedad de la atmósfera
Glicerina
Sorbitol Propilenglicol
FNH (factor natural de humectación compuesto por sales, aminoácidos y azúcares). Entre
otros

EMOLIENTES
Los agentes o sustancias emolientes se encuentran descritos dentro de la literatura como
capaces de llenar las grietas que se producen entre las células corneocitarias en el periodo
descamativo, constituyendo un importante componente dentro de los componentes
hidratantes, condicionando la eficacia clínica del cosmético como así también
proporcionando una textura lisa y suavizante de la superficie cutánea, retardando la
evaporación de agua.
Agentes emolientes de utilización cosmética
• Propilenglicol
• Glicerol
• Aceite de ricino
• Aceite de jojoba.
• Siliconas
• Triglicéridos
• Ácidos grasos
• Fosfolípidos
• Alcoholes grasos
• Etc.

APOYO DOMICILIARIO
Tener en cuenta: inesteticismo a tratar (celulitis, flacidez, etc), requerimiento de la piel y
CLIMATOLOGÍA
Pasos:
HIGIENE: día y noche
CORRECCIÓN:
Día: humectante, emoliente, etc.
Noche: acorde al inesteticismo a tratar, renovador celular, etc.
FPS

150
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS


Dra. Patricia Frisari, Clga Gladys Vieytes. Curso práctico de asistente en medicina
Estética, Fundación Frenológica Argentina Dra. Graciela Mirta Ferraro. Curso de
Dermatología Estética UBA
Dr. Cesar Sánchez, Dra. Úrsula Tropper Celulitis: su tratamiento médico cosmetologico.
Edit. Kier – 2007
Dr. Ramos Vertiz, José Rafael, Elementos de traumatología y ortopedia Editorial E.C.T.A
3er edición 1970
Dr. Cesar Sánchez, Dra. Úrsula Tropper Celulitis como prevenirla, como curarla edit. Kier.
Apuntes varios Clga. Beatriz Mastrangelo
Clases Escuela de Cosmetología Hospital Diego E. Thompson de 2000 a 2009 y UNSAM
Universidad Nacional de San Martín, Pcia de Bs. As. dictadas por dermatólogos,
infectólogos y clases prácticas cosmetológicas
Clases Química y Química Cosmética Dr.Amilcar Enero- Dr. De la Fuente. Eduardo Dra.
Dermer Patricia - Dra Perez Damonte Silvia Bióloga Torreiro Alejandra. Química Cosmética
Palumbo Liliana
Cosmiatría III pag 48 a 52 Microbiólogo Mason Carlos
Mason Carlos Cosmiatría II Microbiología cosmética - del microbiólogo industrial Doctorado
en Ciencias naturales Universidad nacional de La Plata pag 375
Quiroga Marcial - Guillot Carlos F. Cosmética Dermatológica práctica. Editorial Ateneo
quinta edición pag 169 a 214
Vigliolia Alberto Rubín Jaime Cosmiatría II AP Americana de Publicaciones 1989
https://pharmalinegroup.com/la-piel/
Profesora Silvia Fiori, Tecnicatura en Cosmetología Facial y Corporal

151
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

UNIDAD 8
Flacidez e hipotonía muscular
Téc. Universitario en Cosmetología UBA Alejo Sánchez Moreira

Flacidez Cutánea

La firmeza, elasticidad y tono de la piel se va perdiendo con los años. El envejecimiento


intrínseco viene determinado solamente por el paso del tiempo. Se trata de un proceso
natural y cronológico en el que desempeña un papel determinante la carga genética personal.
El envejecimiento extrínseco se debe a la interacción de varios factores ambientales sobre
la superficie cutánea, como el tabaco, las radiaciones ionizantes y las radiaciones
ultravioletas, siendo estas últimas las que tienen un papel preponderante en la inducción del
fotoenvejecimiento.

A grandes rasgos, una piel joven es suave, firme y se pigmenta uniformemente; en cambio,
una piel envejecida, es flácida, áspera, con arrugas finas e irregularidad en su pigmentación.
A nivel bioquímico, el proceso de envejecimiento no es más que un proceso ineludible de
oxidación y muerte celular. Ello condiciona en la piel una serie de cambios: enlentecimiento
de la regeneración celular (cicatrización lenta en heridas), disminución de los melanocitos
(trastornos de pigmentación) reducción de las células de Langerhans (alteración de la
capacidad inmune), disminución del grosor y vascularización de la dermis (flacidez,
hipotermia), alteración de las fibras elásticas y de colágeno (laxitud y formación de las
arrugas).
El tejido celular subcutáneo también disminuye, acentuando el aspecto de delgadez de la piel,
y los problemas de termorregulación. Las glándulas sudoríparas disminuyen en número y
funcionalidad, así como las glándulas sebáceas (piel seca). Debido al envejecimiento
cronológico sumado al daño producido por los factores medioambientales, fácilmente visibles
en zonas expuestas. Estos cambios, se producen en diferentes niveles en la piel. Se observan
arrugas, pliegues, y cuando se realiza un pellizco, tarda en volver a su posición inicial: a esto
llamamos flacidez cutánea.

Otras causas, no patológicas, que pueden producir flacidez cutánea están relacionadas con
los cambios bruscos en el peso, el embarazo y la interrupción de actividad física intensa.
Estos cambios conllevan un estiramiento de las fibras, que al volver la piel a su estado anterior
no logran adaptarse a una superficie de piel menor. Según las características individuales
(genéticas), la edad, y el tiempo que las fibras sufrieron estiramiento, podrán o no regresar a
su estado anterior.

La unión dermo-epidérmica y la dermis se deterioran en el envejecimiento, la matriz


extracelular (MEC) se atrofia, reduciendo la capacidad, especialmente del fibroblasto, para
regenerar las moléculas que la estructuran.

Asimismo, observamos que algunos pliegues cutáneos, no se deben solamente a la


deshidratación o a la pérdida de colágeno, sino a la atrofia de tejido celular subcutáneo
producto del paso del tiempo.

152
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

¿Cómo se produce la flacidez?


Con el paso del tiempo se va perdiendo la
capacidad de sintetizar colágeno, elastina
y ácido hialurónico, dando como resultado
una piel menos elástica, más deshidratada
y delgada, lo que favorece la ptosis
(caída) o descolgamiento. La flacidez de la
piel se debe al proceso de envejecimiento
que sufre la piel con el paso de los años.
En cambio, la flacidez del tejido muscular
se debe principalmente a la falta de
ejercicio físico y a la vida sedentaria. Es
un problema de estética corporal, ya que
es uno de los signos más antiestéticos del
envejecimiento. Las zonas más afectadas
por la flacidez corporal son la cara interna de los brazos, los muslos y el abdomen

EL EXPOSOMA Y SU INFLUENCIA EN EL ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO

¿Qué es el exposoma?

En 2005, el epidemiólogo molecular Christopher P. Wild definió este concepto como todas las
exposiciones ambientales que tenemos desde la concepción en adelante. Surge como una
nueva estrategia para detectar las principales causas de algunas enfermedades.
Dentro de los factores que forman al exposoma y que influencian nuestros genes, podemos
mencionar al tabaco, la contaminación, las radiaciones, el estrés, la alimentación, el ejercicio
y las relaciones sociales.

¿Cuáles son los factores que componen


el exposoma cutáneo?

El envejecimiento de nuestra piel


depende del exposoma cutáneo, es
decir, de determinadas causas externas
que lo condicionan de manera
particular:

1- Radiación solar
Como ya sabemos, los rayos
ultravioletas producen un daño que se
acumula a lo largo de la vida y que no
solo puede llegar a desencadenar
cáncer de piel u otras afecciones, sino
que acelera su deterioro.

2- Falta de sueño

153
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Durante el descanso nocturno, se produce la reparación celular. Dormir bien beneficia a todo
el organismo, incluido nuestro cutis y, por el contrario, la falta de sueño desencadena un
estrés oxidativo que nos envejece.

3- Nutrición
Una alimentación adecuada, según las necesidades personales, baja en ultra procesados y
alta en antioxidantes (como frutas y verduras), contribuye a la salud de la piel.

4- Ejercicio
Necesitamos realizar actividad física en forma diaria, no solo para prevenir enfermedades
cardiovasculares, sino también porque nos protege del daño oxidativo.

5- Contaminación ambiental
Entre los efectos que produce la polución en nuestra piel, podemos mencionar la disminución
de la hidratación, mayor producción de sebo, aparición de manchas y arrugas y, en algunos
casos, cáncer de piel.

6- Tabaco
Además de ser la principal causa de muerte prevenible, fumar cigarrillo nos cambia el color
de la piel y acelera su deterioro.

7- Temperatura
Nuestro organismo gasta energía para mantener la temperatura normal del cuerpo. Tanto el
calor como el frío en grados muy altos generan estrés oxidativo y, por lo tanto, contribuyen
al envejecimiento.

¿POR QUE ENVEJECEMOS?


El envejecimiento que sufre la piel se puede desglosar en dos grandes grupos, que actúan
disminuyendo la integridad estructural de la piel. Hablamos de los procesos de oxidación y
glicación que acontecen en nuestro organismo.

OXIDACIÓN
La oxidación celular es una reacción química provocada por la exposición de nuestro
organismo al oxígeno. Es un proceso imprescindible para la supervivencia, pero también
conlleva la formación de radicales libres, que son átomos desapareados con una gran
capacidad de expansión en las células.

RADICALES LIBRES (RL)


Tipo de molécula inestable que contiene oxígeno y que reacciona fácilmente con otras
moléculas de la célula. Es posible que una acumulación de radicales de oxígeno en las células
dañe el ADN, el ARN y las proteínas (colágeno, elastina, etc), y tal vez cause la muerte de
una célula. Un radical de oxígeno es un radical libre.

Factores que favorecen su formación:


- Radiación ionizante (ultravioleta, térmica)

154
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

- Contaminación ambiental
- Exceso de ejercicio
- Humo de cigarrillo
- Disminución de la capacidad antioxidante enzimática
- Exceso de oxígeno o aumento de su concentración

ESTRÉS OXIDATIVO
El estrés oxidativo es un proceso químico que ocurre en nuestro cerebro, una alteración
bioquímica. Se produce cuando la oxidación supera los sistemas antioxidantes del organismo,
creando un grave desequilibrio entre ambos. Todos los seres vivos, que utilizamos el oxígeno
para vivir, liberamos radicales libres.

SUSTANCIAS ANTIOXIDANTES
Un antioxidante es una molécula capáz de
retardar o prevenir la oxidación de un sustrato
oxidable, actuando como donador de
electrones (agente reductor)

Todos los seres vivos que utilizan el oxígeno


para obtener energía, liberan radicales libres,
lo cual es incompatible con la vida a menos
que existan mecanismos celulares de defensa
que los neutralice.
A estas defensas se las denomina
Antioxidantes. Los niveles bajos de los
mismos, o la inhibición de las enzimas
antioxidantes causan estrés oxidativo y
pueden dañar o matar las células.

Además de las vitaminas, los oligoelementos como el cobre, el zinc, el manganeso, el selenio
y el hierro son necesarios incorporarlos al organismo a través de la dieta, porque conforman
la parte activa del núcleo de las enzimas antioxidantes.

ANTIOXIDANTES TÓPICOS
Los antioxidantes tópicos pueden ser coadyuvantes de la foto protección y el tratamiento del
envejecimiento cutáneo. Sin embargo, son necesarios ensayos clínicos controlados en
humanos para establecer su papel exacto como agentes anti carcinogénicos. Para que sean
efectivos por vía cutánea hay que tomar en cuenta algunas consideraciones:

– Estabilización del producto, ya que naturalmente los AOs son muy inestables y pueden
fácilmente ser oxidados antes de llegar a su blanco.
– Formulación adecuada para que sean absorbidos por la piel y permanezcan el tiempo
suficiente para realizar el efecto deseado.
– Concentración necesaria para lograr actividad biológica.

155
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

GLICACIÓN
La glicación consiste en una reacción lenta, no enzimática, de azúcares reductores como
glucosa y ribosa con grupos aminoácidos de una proteína. En términos dermatológicos la
glicación se entiende como una reacción espontánea de la glucosa sanguínea con las fibras
dérmicas de colágeno y elastina. Los productos resultantes de la glicación se acumulan tanto
dentro como fuera de las células y se unen a proteínas de la membrana plasmática, a
proteínas circulantes y a proteínas estructurales, siendo este último aspecto el que más
influye en el proceso de envejecimiento de la piel. Los productos resultantes de la glicación
se conocen con el nombre colectivo de productos finales de la glicación avanzada o AGEs
por su nomenclatura en inglés (Advance Glication End Products) y se acumulan en la matriz
extracelular de la piel.
Las proteínas estructurales como es el caso del colágeno y elastina, que constituyen el
verdadero armazón de la piel, tienen un tiempo de recambio lento y por eso acumulan muchos
AGE que producen en ellas una especie de caramelización.

SUSTANCIAS ACTIVAS ANTIGLICANTES:

● GATULINE® AGE DEFENSE


● CARNOSINA
● VITAMINA C: ÁCIDO ASCÓRBICO
● VITAMINA E: TOCOFEROL
● ÁCIDO LIPOICO
● ALISTIN: derivado de la carnosina.

156
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

● SILICIO ORGÁNICO
Hipotonía o Flacidez muscular:

Como ya dijimos la flacidez cutánea es la pérdida de firmeza y tonicidad de la piel, producida


por los cambios en su estructura. El termino hipotonía, se refiere la falta de tonicidad de los
músculos. El sedentarismo y el envejecimiento son los causantes de esto. Sumado a que los
músculos utilizan a las fibras de colágeno como sostén, podemos comprender los efectos
mencionados más arriba.
La falta de tono muscular en adultos mayores se denomina sarcopenia.

La pérdida de masa muscular es consecuencia de la interacción de varios factores: baja


ingesta de proteínas, ausencia de actividad física, niveles deficientes de vitamina D y cambios
específicos en la composición o calidad del músculo a medida que envejecemos. Entre los
20 y 25 años los grupos musculares se encuentran al máximo, siendo más elevado en los
hombres que en las mujeres. Desde entonces, se inicia una pérdida de masa muscular que
se incrementa década tras década. A partir de los 40, se pierde un 8 por ciento de masa
muscular cada 10 años. Durante la menopausia, las mujeres sufren un incremento de la
pérdida de masa muscular debido a la falta de estrógenos. Y a partir de los 70 años, la pérdida
aumenta notablemente.

Otras causas:

Embarazo: donde se produce


diástasis abdominal, debido al
estiramiento natural de las
paredes abdominales.
Sedentarismo: Realizar ejercicios
que requieran fuerza, como los
ejercicios con pesas o gomas
elásticas. El peso y las
repeticiones fomentan la síntesis
de tejido muscular. Las personas
que tengan problemas de articulaciones pueden hacer este tipo de ejercicios dentro del agua.

TRATAMIENTOS
Como en todos los casos, los tratamientos preventivos son los mejores aliados. Desde la
cosmetología con el mantenimiento de las propiedades funcionales de la piel, entre ellas: la
humectación y nutrición, la protección contra radicales libres y radiación UV.
Una vez instalado el problema, y habiendo hecho la consulta con un médico para descartar
alguna patología, contamos con variedad de tratamientos cosmetológicos para mejorar estos
esteticismos. La flacidez cutánea tendrá distintos grados de mejoramiento dependiendo de la
genética y la edad (con todo lo que esto conlleva) principalmente.
Teniendo en cuenta las variables con las que nos podemos encontrar, cada caso debe ser
abordado individualmente, y muchas veces el trabajo debe ser interdisciplinario (médicos,
nutricionistas, profesores de educación física).

157
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Para llevarlo a cabo exitosamente, un tratamiento requiere, a veces la combinación de


técnicas y/o el abordaje en diferentes planos, así como con la aplicación de estímulos que
favorezcan al tejido conectivo.
Es importante recordar que ningún método resulta milagroso para resolver la afección. De
esta forma no caeremos en ilusiones mágicas. Esto no quiere decir que no podamos tratarla
con métodos eficaces, pero debemos conocer las aplicaciones y limitaciones de las técnicas
que vamos a abordar.
Junto al cliente/paciente, decidir el mejor protocolo, no solo de tratamiento en el gabinete,
sino de compromiso en las actividades a realizar en el hogar y en la mantención a largo plazo.

Es un trabajo en conjunto profesional/es - cliente/paciente.


Incluso tendremos en cuenta que el cliente de estética no está enfermo, sino que es una
persona sana, que quiere mejorar su aspecto, pero en muchos casos, existen problemas
emocionales de aceptación y baja autoestima.

TÉCNICAS DE ABORDAJE
Aparatología:

•Radiofrecuencia: son corrientes electromagnéticas, de alta frecuencia, no ionizantes, que


van a generar un efecto térmico local.

•Electroporación: Es una técnica de aplicación de Principios Activos que consiste en la


emisión de una onda electromagnética de frecuencia hectométrica, pulsada, modulada,
atérmica y no ionizante, que provoca una modificación del potencial de la membrana celular,
con la consiguiente formación de poros o “pathways” que permiten la entrada de sustancias
en el interior.

•Ultrasonido 3Mhz: Son ondas sonoras generadas a partir de la conversión de energía


eléctrica en mecánica. Principales efectos fisiológicos: Microcromasaje celular, destrucción
de procesos fibróticos, vasodilatación, hipertermia, aumento de la tasa metabólica local,
incremento de la capacidad celular de eliminación de catabolitos, favorece el drenaje Linfático
local, despolimeriza los mucopolisacáridos de la matriz extracelular (Ej. PEFE, etc), disminuye
la esclerosis del tejido por fragmentación de las fibras colágenas, aumenta la permeabilidad
de la membrana celular favoreciendo la absorción de principios activos. Se utiliza con un
medio de acople, gel neutro o gel con principios activos.

•Corrientes excitomotrices: son corrientes alternas como las rusas, farádicas, diadinámicas,
interferenciales, etc. Representa una importante herramienta para los tratamientos que se
centren en la tonificación de músculos hipotónicos o en la modelación de los contornos
corporales.

•Microdermoabrasión

PRINCIPIOS ACTIVOS:

158
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

• DMAE: Dimetilaminoetanol es un precursor de la acetilcolina, neurotransmisor contenido


dentro de las vesículas presinápticas, necesario para que ocurra la transmisión nerviosa.
Tensor, antioxidante
• Equisetum: remineralizante. Aumenta la elasticidad de los tejidos. Efecto reafirmante.
• Silicio orgánico: promueve la formación de colágeno. Se opone a la degradación del
mismo. Es antiedematoso y antiinflamatorio
• Ácido Ascórbico: es una de las formas más activa de la vitamina C. Es hidrosoluble.
Antioxidante, con efecto despigmentante como inhibidor de la tirosinasa y estimula la síntesis
de colágeno, elastina y glicosaminoglicanos. Posee propiedades antiinflamatorias.
• Acido alfa lipoico: coenzima del complejo B. Sirve como antioxidante y productor de
energía.
• Mentol, Menta: efecto frío.
• Centella asiática: El ácido madecasico: principio activo de la centella asiática, estimula la
síntesis de ácido hialurónico, fibronectina y colágeno. Estimula la circulación periférica.
• Romero: estimulante de la circulación. Drenante
• Laminaria digitata: esta alga es rica en oligo elementos como silicio, magnesio
(antioxidante y regenerante), cobre (estimula la producción de proteínas dérmicas),
manganeso (favorece la asimilación de vitaminas B, C y E). También posee complejo
vitamínico B, especialmente B5 que favorece la microcirculación periférica y tiene
propiedades cicatrizantes.
• Ginseng: favorece el equilibrio de la síntesis proteica y de glucosaminoglicanos.
Antioxidante. Estimula a los fibroblastos. Extracto rico en polifenoles. (Son utilizados otros
extractos de escina, Enteromorpha compressa como reafirmantes y drenantes)

PROTOCOLOS ORIENTATIVOS

Objetivos generales:
• Estimular la regeneración dermo-epidérmica
• Tonificar la musculatura
• Mantener la eudermia

Opción 1
1. Higiene de piel en la zona a tratar (brazos o cara interna de muslos o glúteos,etc.)
2. Exfoliación con producto particulado. (Una de cada cuatro sesiones o según necesidad)
3. Peeling con pool de Alfahidroxiácidos 10% pH 3.5 (una vez por semana, cuatro sesiones
o según necesidad). Retiramos con torunda húmeda realizando movimientos circulares,
sosteniendo con una mano el tejido
4. Aplicación de radiofrecuencia.
5. Suero con ácido ascórbico.
6. Colocación con maniobras de penetración de un concentrado, serum o producto
reafirmantes (DMAE, Silicio).
7. Producto final con antioxidantes y humectantes.

Opción 2
1. Higiene de piel en la zona a tratar (brazos o cara interna de muslos o glúteos)

159
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

2. Exfoliación producto particulado o un producto con Alfahidroxiácidos (una de cada cuatro


sesiones o según necesidad)
3. Colocar un concentrado reafirmante
4. Masaje activante reafirmante con producto adecuado.
5. Máscara de algas, oclusión con film osmótico.
6. Producto final reafirmante

Opción 3
1. Higiene de piel en la zona a tratar (brazos o cara interna de muslos o glúteos, etc)
2. Exfoliación con máscara de Papaya. Se deja actuar. Retiramos con torunda húmeda
realizando movimientos circulares, sosteniendo con una mano el tejido Masaje activante con
activos reafirmantes
3. Electroporación o Intoforesis con DMAE, Silicio
4. Effleurage con un producto final reafirmante

BIBLIOGRAFÍA
-Profesora Alejandra Torreiro, de la Tec. en Estetica Facial y Corporal, UBA Quimica,
-Allen RG, tresini M. Oxidative stress and gene regulation. Free Radic Biol Med.
2000;28:463-499.
-Balsano C, Alisi A. Antioxidant effects of natural bioactive compounds. Curr. Pharm
Des.2009; 15(26):3063-73.
-Beckman K B, AMES B N. The free radical theory of aging matures. Physiol Rev. 1998.
-Harman D. The aging process. Proc Nat Acod. Sci USA 1981;78:7124-7128.
-Medveded Z.An attempt at a rational classification of theories of aging. Biol Rev. 1990; 65:
375-98
-Miquel J Historical introduction of free radical and antioxidants biomedical researcj. En:
Miquel J, Quintanilha AT, Weber H (eds): CRC Handbook of free radicals and antioxidants.
Vol 1.Boca Ratón,FL: CRC press; 1989 .p.3-13
-Romano Ad,Serviddio G, de Matthalis A, Bellonti F, Vendemiale G. Oxidative stress and
aging. J. Nephron.2010;23 Suppl.15:529-536.
-Romero D, Calvo M, Villarba MP, Amiguet JA, Bueno J. Radicales libres y especies
activadas del oxígeno. Química, biología e implicaciones en patología médica:I.An Med.
Intenn 1987; 4: 673-9.
-Rybczynska M. Biochenical aspects of free radical medited tissue injury. Postepy Hig Med.
Dows 1994;48:419-41.
-Sies H.Biochenistry of oxidative strss. Angeq Chem 1986;25:1058-1071.

Bibliografía Envejecimiento – Dermatoheliosis – Glicosilación


Allevato M, Gaviria J: Envejecimiento. Act Terap dermatol 2008; 31:154-161.
Cohen Sabban, Emilia N. La glicosilación no enzimática: una vía común en la diabetes y el
envejecimiento. Servicio de Dermatología. Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari
Desiderio C: Envejecimiento cutáneo. Act Terap Dermatol 1997: 445-450.
Honorato J: Los procesos de glicación y oxidación en el envejecimiento de la piel. Med
Cutan Iber Lat Am 2010;38:101

160
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Kaminsky A.R: Envejecimiento cutáneo. Fisiopatogenia y manifestaciones clínicas.


Act.Terap.Dermatol. 2004: 215-216.

161
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

UNIDAD 9
Foliculitis y Acné en espalda
Téc. Universitario en Cosmetología UBA Alejo Sánchez Moreira

Foliculitis
La foliculitis es un proceso crónico, molesto y potencialmente desfigurante que aparece
como consecuencia de los procedimientos destinados a la eliminación del pelo de la zona,
fundamentalmente el rasurado. La foliculitis se inicia cuando los folículos pilosos se dañan o
cuando el conducto de salida del folículo se encuentra bloqueado. Esto puede suceder
también por fricción con la ropa o por afecciones internas. En la mayoría de los casos, los
folículos afectados resultan luego colonizados por microorganismos.
Desde el punto de vista clínico, se caracteriza por la aparición de pápulas inflamatorias y
pústulas. Cuando la foliculitis ya se ha instaurado, el tratamiento consiste en el cambio de
hábitos: la abstención del rasurado, la utilización de prendas que no sean ajustadas ni de
una tela muy sintética, además de un tratamiento cosmetológico similar al que se utiliza
para el acné. Sin embargo, para obtener resultados duraderos es mucho más importante la
prevención mediante una técnica de afeitado correcta. A pesar de todo ello, en los casos
graves o cuando se desea una solución definitiva, la fotodepilación constituye una opción
muy válida.

La unidad pilosebácea está


comprendida por el pelo, el
folículo piloso, el músculo
piloerector y la glándula
sebácea.

PELO
El pelo es un fino filamento
queratinizado, flexible y de
naturaleza epidérmica que
emerge hacia el exterior de
la piel. Se desarrolla a partir
del 3er mes de gestación como invaginaciones de la epidermis en la dermis. Sobre el 5to
mes el feto queda cubierto por un pelo muy delicado (lanugo) que se desprende después
del nacimiento, excepto en cejas, parpados y cuero cabelludo, donde persiste y se vuelve
más resistente. No se forman folículos pilosos después del nacimiento.
Toda la superficie corporal está cubierta de pelo, excepto: palmas de las manos, plantas de
los pies, pezones, semimucosas oral y genital y ombligo. Hay alrededor de 5 millones de
folículos (por lo tanto de pelos) de los cuales entre 100.000 y 150.000 se encuentran en la
cabeza y se denominan cabellos.

Funciones del pelo:


● Función de protección: las cejas y pestañas protegen a los ojos y las vibrisas de la
nariz se encargan de filtrar el aire que entra por las fosas nasales.

162
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

● Función estética y social: en la actualidad realiza una función estética de belleza.


Está sujeto a la moda y a la demanda social. La tendencia es conservarlo sólo en la
cabeza y eliminarlo del resto del cuerpo.
● Función de termorregulación: músculo piloerector (piel de gallina).

FOLÍCULO PILOSO
El folículo piloso, como el pelo, se forma
por interacción entre elementos
epidérmicos y dérmicos hacia el tercer
mes de la gestación. Consta de tres
porciones:
1. Infundíbulo: es la porción más
superficial y se extiende desde la
desembocadura en la superficie cutánea
hasta la zona donde emerge la glándula
sebácea.
2. Istmo: está comprendido entre la desembocadura de la glándula sebácea y la inserción
del músculo erector del pelo.
3. Zona inferior: se extiende desde la inserción del músculo hasta el bulbo.

El canal folicular es amplio en toda su longitud y está relleno de queratina, sebo y flora
bacteriana-micótica: Cutinibacterium acnes y Pityrosporum ovale. Su pared está constituida
por un epitelio queratinizado que se continúa con la epidermis superior y que va emergiendo
gradualmente desde la zona inferior del conducto. Este epitelio va a presentar el mismo tipo
de maduración que la epidermis, proceso denominado "queratinización”.

GLÁNDULA SEBÁCEA
La glándula sebácea desemboca en el folículo
piloso. Situada en la dermis media, está
formada por células llenas de lípidos que se
desarrollan embriológicamente en el cuarto
mes de gestación, como una gemación
epitelial del folículo piloso. Se encuentra
rodeada de vasos sanguíneos, pero no recibe
inervación. Esta glándula se caracteriza por
sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya
función es la de lubricar y proteger la
superficie de la piel.
Las glándulas sebáceas se encuentran en
toda la piel, a excepción de las regiones
palmoplantares, variando en tamaño y número
según su localización: en la cara y cuero
cabelludo son grandes y numerosas (400 a
900 por cm2), en el tronco son pequeñas y
menos abundantes (100 por cm2),
incrementándose en la parte anterior del tórax
y línea media de la espalda.

163
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

FOLICULITIS
Se habla de “foliculitis” cuando hay una afección en el folículo piloso. Generalmente es un
trastorno caracterizado por la inflamación del folículo debido a una infección, herida o
irritación. Puede afectar a personas de ambos sexos y de cualquier edad, pero resulta más
frecuente en mujeres jóvenes, después de depilarse, por el riesgo de que se corte el vello y
encuentre dificultades para salir en caso de engrosamiento del mismo o de piel
hiperqueratinizada.

CAUSAS, INCIDENCIAS Y FACTORES DE RIESGOS


El agente causante de la foliculitis es la bacteria Staphylococus aureus, que puede estar
presente en cualquier parte de la piel. Es sabido que el folículo posee condiciones
favorables para el desarrollo de bacterias y hongos. Más aún si se produce un daño o lesión
causado por fricciones con la ropa, bloqueo del folículo por exceso de secreción de las
glándulas sebáceas, rascado, malas depilaciones o afeitado.

EXÁMENES
El diagnóstico se basa en la simple observación
de la piel, pudiendo manifestarse en dos formas:
Foliculitis superficial o aguda, que afecta a la
parte superior del folículo, puede provocar:
- Pequeñas protuberancias rojas o con secreción
purulenta que se desarrollan alrededor de los
folículos pilosos
- Ampollas con secreción purulenta que se abren
y forman costras
- Piel enrojecida e inflamada
- Picazón o dolor
- Hiperqueratosis e/o hiperpigmentación
-
Entre las formas de foliculitis superficiales se encuentran:
_ Foliculitis estafilocócica. Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo donde se produzca
una lesión, sea por rascado o por afeitado.
_ Foliculitis Pseudomonas (foliculitis de la tina). Las bacterias pseudomonas que causan
este tipo de foliculitis prosperan en una amplia variedad de entornos, incluyendo bañeras de
hidromasaje en la que los niveles de cloro y pH no están bien regulados.
_ Pseudofoliculitis de la barba. Este tipo de foliculitis produce gran inflamación y a veces
cicatrices queloides en el rostro y el cuello.
_ Pityrosporum foliculitis, es causada por una levadura y produce pústulas, enrojecimiento y
picazón en espalda, en pecho, algunas veces en cuello, hombros, brazos y rostro. Es más
común en adolescentes y hombres adultos.

Foliculitis profunda o crónica, que afecta la parte más profunda del folículo piloso. Los
signos y síntomas incluyen:
- Gran protuberancia o masa inflamada
- Ampollas con secreción purulenta que se abren y forman costras
- Dolor

164
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

- Cicatrices posibles una vez que la infección desaparece


-
Entre las formas de foliculitis profundas se encuentran:
_Sicosis de la barba. Crónica del hombre, localizada principalmente en barba y bigote.
Causa cicatrices hipertróficas.
_Gram-negativos foliculitis. Se desarrolla al recibir tratamientos prolongados con antibióticos
para el acné.
_Foliculitis eosinofílica. Se observa principalmente en personas con VIH, este tipo de
foliculitis se caracteriza por manchas recurrentes de inflamación, úlceras con contenido
purulento, principalmente en la cara, a veces en los brazos o en la parte superior de la
espalda. La causa exacta de la foliculitis eosinofílica no se conoce, aunque puede implicar
al mismo tipo de levadura (hongo) responsable de Pityrosporum foliculitis.

Los casos leves de foliculitis a menudo desaparecen sin tratamiento alguno. Sin embargo, si
la infección no mejora, o se propaga, o se repite con frecuencia es necesario la consulta a
un profesional médico.
Síntomas
Los síntomas comunes abarcan: erupción cutánea, picazón y pústulas, que pueden
resolverse en costras, localizadas cerca de un folículo piloso en el cuello, la ingle o el área
genital.
Examen
El diagnóstico se basa principalmente en la apariencia de la piel. Los exámenes de
laboratorio pueden mostrar qué bacteria u hongo está causando la infección.
Situaciones que requieren asistencia médica
Consultar con el médico si los síntomas reaparecen con frecuencia, si duran más de 2 ó 3
días o si la infección se disemina.

Prevención
Para prevenir un daño mayor a los folículos pilosos e infección es necesario:
• Reducir la fricción con la ropa
• Evitar en lo posible afeitar la zona (si es necesario afeitarse, use cada vez una máquina de
afeitar nueva y limpia o una máquina de afeitar eléctrica)
• Mantener limpia la zona comprometida
• Evitar los usar toallas y las prendas de vestir contaminadas

Protocolo orientativo de tratamiento en miembros superiores e inferiores


Al tratar miembros inferiores, la primera medida a tener en cuenta es que el paciente/cliente
debe depilarse antes de comenzar el tratamiento, esto no es necesario para tratar miembros
superiores.
Se debe tener en cuenta que, durante el tratamiento, la paciente/cliente, no debe exponerse
a la radiación UV. En caso de modificarse las condiciones normales de la piel, por motivos
ajenos al tratamiento mismo, se debe suspender.

EXFOLIACIONES SUPERFICIALES
Se realizan de 8 a 10 sesiones a razón de 2 sesiones semanales. Duración total: 4 semanas

Procedimiento:

165
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

En gabinete:
1. Limpiar la piel con Emulsión o Gel de Limpieza. Retirar con agua.
2. Aplicar una Crema exfoliante particulado con masajes en la zona a tratar. Sin retirar,
masajear con torunda humedecida, si no hay zonas con lesiones o muy inflamadas. Retirar
con agua.
3. Colocar un Renovador Celular, por ejemplo: con Ac. Mandélico (10%) - Ac.Salicílico (2%)
pH 3.5, evitando las zonas con pústulas
Dejar actuar hasta diez minutos. Retirar con agua.
4. Se puede colocar una máscara descongestiva o una arcilla.
5. Finalizar colocando una Crema humectante y descongestiva.
6. Si la zona está expuesta es necesario aplicar protector solar.

En domicilio:
● Emulsión de AHA (Mandélico) al 10 %
● Crema con descongestivos (avena, aloe, malva, caléndula) con masajes suaves una
o dos veces por día según el caso.
(Si la zona está expuesta es necesario aplicar protector solar)

CONCLUSIONES
Al finalizar el tratamiento se observa una significativa disminución de la hiperqueratosis y de
la hiperpigmentación, también la desaparición de pápulas y pústulas, así como de pelos
subcutáneos. A su vez se advierte una mayor flexibilidad de la capa córnea que otorga a la
piel una apariencia más traslúcida y humectada. Y con el paso de los días se comprueba la
ausencia de prurito al crecer el vello.

Bibliografía consultada
_ Viglioglia Pablo Alberto – Rubin Jaime: “Cosmiatria II”
_ Zaenglein AL, Thiboutot DM:. Acne Vulgaris
- M. Ribera, N. F.-C. (Noviembre de 2010). Pseudofoliculitis de la barba. Actas Dermo-
Sifilográficas, 749-756.
- MC, R.-A. (Sep-Dic 2017). Foliculitis infecciosas estafilocócicas. Rev Cent Dermatol
Pascua, Vol. 26, Num 3.
- Fitzpatrick TB, Freedberg IM, Eisen AZ, et al. Dermatología en medicina general.
Argentina: Panamericana, 2001.
- Fonseca E. Infecciones bacterianas. En: Ferrándiz C, editor. Dermatología Clínica, 2.ª ed.
Madrid: Harcourt, 2001;21-32.
- Freedberg IM. Current dermatologic. Diagnosis and treatment. Philadelphia: Current
Medicine, 2001.
- Ortega del Olmo RM, Fernández Pugnaire. Infecciones cutáneas bacterianas. Aspectos
diagnósticos y terapeúticos. Medicine 1999;7:6297-305.

166
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

UNIDAD 10
El tejido adiposo
Téc. Universitaria en cosmetología UBA Belén Buioli

El tejido adiposo es un tejido conjuntivo especializado que cumple una función importante
en la homeostasis energética. Se trata de un tejido conjuntivo laxo, en el que se encuentran
células adiposas o adipocitos, de manera individual o formando grupos, siendo este el grupo
celular primario de este tejido.
El tejido adiposo tiene como función principal la reserva energética. El organismo posee una
capacidad limitada para almacenar hidratos de carbono y proteínas, por lo que las reservas
se almacenas dentro de gotas de lípidos de los adipocitos en forma de triglicéridos,
representando una forma dinámica de almacenamiento de energía. Esta reserva lipídica se
incrementa cuando la ingesta de alimentos es mayor que el consumo energético, por lo que
el adipocito puede aumentar su tamaño tras haber alcanzado su madurez, dándole una
característica única a este tejido.
También es el tejido de mayor plasticidad ya que se regenera rápidamente después de una
cirugía o de una dieta estricta.

Adipocitos
Existen principalmente dos tipos de adipocitos en el cuerpo humano, y se van a diferenciar
por su morfología, función y ubicación principalmente. El primero, el adipocito blanco,
representa al menos un 10% del peso corporal del adulto, es de mayor tamaño y con una
sola gota lipídica grande (unilocular), citoplasma delgado y núcleo aplanado. El segundo, el
adipocito pardo, es abundante en los neonatos, más pequeño, con muchas gotitas lipídicas
(multilocular) y un núcleo redondo. En la siguiente tabla podemos comparar ambos tipos de
tejido adiposo:

167
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Una diferencia muy importante que vemos en la tabla es en cuanto a la función. Mientras
que la única función del tejido adiposo pardo es la termogénesis, el blanco además sintetiza
y secreta adipocinas, un grupo de sustancias que incluyen hormonas, factores de
crecimiento y citosinas. Es por esto que el tejido adiposo es considerado clave para el
sistema endocrino e inmunitario.
También existe un tercer grupo de adipocitos, el adipocito beige, que tiene origen en un
adipocito blanco, y se encuentran en el tejido subcutáneo, pero que tiene funciones de
termogénesis, como el adipocito pardo. Es multilocular, sin tantas mitocondrias como el
pardo.

168
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Los adipocitos se originan a partir de células mesequimatosas, y dependiendo de los


factores de transcripción se pueden diferenciar en adipoblastos, que dan origen a los
adipocitos blancos y beiges, o en células del linaje miogénico que pueden dar origen a
músculo esquelético o a adipocitos pardos.

Tejido Subcutáneo
El tejido subcutáneo, también denominado hipodermis, está ubicado profundo a la dermis
de la piel. Algunas de las porciones profundas de los anexos cutáneos se ubican en este
plano. Está compuesto en su mayor parte por tejido adiposo de células adiposas blancas.
Este tejido está atravesado por los vasos y nervios que se dirigen a la piel o vienen de ella.
El tejido subcutáneo participa en la termorregulación actuando como aislante térmico,
reteniendo el calor corporal. Asimismo amortigua las compresiones producidas por el apoyo
del cuerpo sobre las eminencias óseas.
Se diferencian distintas capas, pero su presencia no es uniforme en todas las regiones del
cuerpo. La capa más superficial es el panículo adiposo, profunda a ésta se encuentra una
capa membranosa y, en el último plano, una capa de tejido conectivo laxo interpuesta entre
el tejido subcutáneo y la fascia de revestimiento del cuerpo.
El panículo adiposo tiene un espesor y una consistencia muy variables. Es el principal
almacén de tejido adiposo del cuerpo y su grosor varía con el estado nutricional. Su
distribución depende de la región corporal y el sexo. Este tejido adiposo habitualmente está
dividido en lobulillos separados por tabiques de tejido fibroso, donde se encuentran los
vasos.
En el panículo adiposo se encuentran los ligamentos cutáneos que se extienden desde la
superficie profunda de la dermis hasta la fascia de revestimiento. Atraviesan el tejido
subcutáneo y fijan la piel a los planos más profundos. Estos haces fibrosos pueden ser
largos y escasos (piel móvil) o cortos y abundantes (piel fija). El panículo adiposo, en
algunas regiones, contiene una capa muscular (formada por músculos “cutáneos”) como el
músculo platisma, en el cuello. En otros lugares el panículo adiposo presenta una capa
fibrosa.

169
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

En las regiones donde el tejido subcutáneo está muy desarrollado, se encuentra una capa
membranosa, de grosor variable, que forma el límite profundo del panículo adiposo (por
ejemplo, en las regiones inferiores del abdomen). La capa más profunda del tejido
subcutáneo es el tejido conectivo laxo, que forma un plano de deslizamiento entre la capa
membranosa y la fascia de revestimiento subyacente.
Es importante entender a detalle la estructura del tejido subcutáneo porque es el plano en el
cuál trabajaremos con el objetivo de reducir la adiposidad localizada y mejorar el contorno
corporal.

Lipolisis y lipogénesis
La lipogénesis es el proceso de síntesis de ácidos grasos y triglicéridos a partir de
moléculas precursoras como aminoácidos, azúcares, PGAL, etc.; y tiene lugar en el tejido
adiposo y en el hígado. Los ácidos grasos poliinsaturados, la hormona del crecimiento, la
leptina y el ayuno inhiben la síntesis de grasas, mientras que se estimula con dietas ricas en
carbohidratos. En la lipogénesis el glicerol se esterifica con ácidos grasos libres para formar
triglicéridos.
Los triglicéridos procedentes de la dieta son hidrolizados hasta ácidos grasos libros (AGL)
mediante la lipoproteinlipasa (LPL) que se encuentra en la pared de los capilares del tejido
adiposo. Estos AGL son captados por los adipocitos a través de procesos de transporte
activo mediado por proteínas transportadoras específicas de ácidos grasos. Una vez en el
interior de la célula, los ácidos grasos son reesterificados para formar triglicéridos.

170
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

La lipólisis es uno de los procesos celulares que descomponen triglicéridos en ácidos


grasos libres y moléculas de glicerol. La lipólisis es impulsada por las enzimas lipasa
sensible a hormona (HSL). Las moléculas de ácido graso y glicerol libres producidas se
liberan en la sangre. La lipólisis es estimulada por una serie de cambios hormonales que
ocurren dentro del cuerpo. Niveles reducidos de insulina y glucosa en plasma
desencadenan la lipólisis. Y también un alto nivel de catecolaminas, hormona de
crecimiento y glucocorticoides favorecen la lipólisis.
El principal control de la lipólisis lo tiene la actividad de la lipasa sensible a hormona y el
control de la entrada de los ácidos grasos a la mitocondria. La lipasa sensible a hormona
presenta un mecanismo de modificación covalente y es la forma fosforilada la activa. La
enzima se fosforila cuando aumenta la cantidad intracelular de AMPc por la acción de la
proteincinasa A (PKA). Al activarse la HSL, se favorece la hidrólisis de los triglicéridos (TG).
En estas condiciones se liberan grandes cantidades de AGL a la sangre, distribuidos a
todos los tejidos por medio de la albúmina. También la inhibición de la enzima
fosfodiesterasa favorece la lipólisis, ya que esta enzima transforma el AMPc en 5'-AMP y
por tanto, los valores intracelulares de AMPc disminuyen y así se inhibe la activación de la
HSL.

En el tejido adiposo pardo, frente estimulación termogénica o necesidad de generar calor, el


tejido se activa, se incrementa la lipolisis. El agente encargado en latermogenesis inducida
por el frio en la grasa parda es la proteina desacopladora UCP-1 o termogenina, localizada
exclusivamente en la membrana interna de las mitocondrias del tejido adiposo marron.

Transdiferenciación del tejido adiposo

171
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Los adipocitos pueden sufrir cambios respondiendo a las necesidades termógenas del
organismo, pasando de blancos a pardos y viceversa. A este fonemeno se lo conoce como
transdiferenciación.
La exposición al frío y el ejercicio físico (contracción muscular) pueden inducir a que los
adipocitos blancos se conviertan en pardos, dando origen a los llamados adipocitos beige,
que son adipocitos pardos encontrados en tejido adiposo blanco, como el tejido subcutáneo.
Este es el “fenómeno de pardeamiento” o “browning”.
El adipocito beige, tiene capacidad de termogénesis, de esta manera produce lipólisis
fácilmente. Sin embargo, estas células requieren estimulación constante para mantener su
perfil termogénico. Esto sucede porque Los adipocitos beige no expresan niveles altos de
UCP1 (termogenina) de forma basal, sin embargo, bajo estimulación expresan niveles de
UCP1 similares a los adipocitos marrones. Estos adipocitos, además, expresan un
mecanismo termogénico adicional independiente de la termogenina.
También puede suceder que ocurra el “fenómeno de blanqueamiento” o “whitening”, cuando
frente a la termoneutralidad o una dieta alta en grasa y carbohidratos, el adipocito beige
pase al estado blanco como almacenamiento de energía.

Obesidad
El desorden metabólico más común del tejido adiposo es la obesidad. El desbalance
energético entre una mayor ingesta energética y un menor gasto energético a largo plazo
llevan al adipocito a presentar una respuesta de hiperplasia y de hipertrofia con el
consiguiente aumento de tejido adiposo. Además, los adipocitos en el estado de obesidad
presentan una alteración en su función, particularmente de su función endocrina.

172
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Para identificar si una persona sufre de esta patología se utiliza el Índice de Masa
Corporal (IMC), un indicador simple de la relación entre el peso y la superficie corporal.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una persona se encuentra en una
situación de normopeso cuando sus valores se encuentran entre 18.50 y 25. Por otra parte,
si el IMC es superior a 25, se da una situación de sobrepeso. Cuando el valor es superior a
30, ya se alcanza la obesidad. El IMC no mide la grasa corporal directamente, pero se
correlaciona moderadamente con medidas más directas de la grasa corporal.
El IMC de un individuo se calcula con el peso (en kilogramos), dividido por el cuadrado de la
altura (en metros)

Tipos de obesidad
 Obesidad androide o central o abdominal (en forma de manzana): el exceso de
grasa se localiza preferentemente en la cara, el tórax y el abdomen. Se asocia a un
mayor riesgo de dislipemia, diabetes, enfermedad cardiovascular y de mortalidad en
general. Es más compun en hombres.
 Obesidad ginoide o periférica (en forma de pera): la grasa se acumula básicamente
en la cadera y en los muslos. Este tipo de distribución se relaciona principalmente
con problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores (varices) y con
artrosis de rodilla (genoartrosis). Es la más común en mujeres.
 Obesidad de distribución homogénea: es aquella en la que el exceso de grasa no
predomina en ninguna zona del cuerpo.

173
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Una medida que se utiliza para definir


si estamos frente a un tipo de
obesidad u otra es la relación entre la
medida de la cintura y la de la cadera:
índice cintura/cadera. Debemos de
dividir la circunferencia de la cintura
entre la circunferencia de la cadera. Si
esta medida es superior a 0,85 en la
mujer y superior a 1 en el hombre se
considera que se trata de una
obesidad androide.

Índice Cintura/Cadera
 En mujeres si es menor de 0,85 es una obesidad ginecoide.
 En mujeres si es mayor de 0,85 es una obesidad androide.
 En hombres si es menor de 1 es una obesidad ginecoide.
 En hombres si es mayor de 1 es una obesidad androide.

Adiposidad localizada
Se conoce como “grasa localizada” aquellos depósitos o acumulaciones de células de grasa
o adipocitos, normales en su forma y función, en una zona determinada del contorno
corporal, provocando un consecuente aumento local de volumen y una pérdida de la
armonía. Estas acomulaciones tienen bordes bien definidos con respecto al tejido a su
alrededor.
Existen múltiples factores que pueden predisponer el acúmulo de grasa localizada, de
manera aislada o asociada a sobrepeso u obesidad.
 Factores Hereditarios: la herencia puede predisponer al desarrollo de estos
depósitos en abdomen y tronco.
 Factores Genéticos: el sexo masculino predispone al desarrollo de depósitos de
grasa en la zona abdominal, con un mayor riesgo cardiovascular asociado.
 Factores adquiridos: incluyen principalmente factores alimentarios, factores
endocrinos (principalmente relacionados con hipotiroidismo o síndrome de ovario
poliquístico), factores farmacológicos (como estrógenos o corticoides);
sedentarismo, hábitos de vida.

Enfoque cosmetológico
En el gabinete cada caso va a ser único y se va a tratar de manera personalizada. Puede
que ser tratado interdisciplinariamente (nutricionista, médico), especialmente aquellos casos
de obesidad o que tengan alguna patología asociada, como puede ser diabetes mellitus tipo
2, síndrome metabolico o resistencia a la insulina.
En casos de adiposidad localizada en pacientes con normopeso son los ideales. Pacientes
con sobrepeso (según IMC) pueden ser tratados sin indicación médica, aunque se
recomienda que tengan hábitos alimenticios saludables y realicen ejercicio. Se recomienda
acompañamiento médico-clínico al tratar obesidad del tipo I y II.

174
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Objetivos:
 Reducir el volumen de la adiposidad en las distintas zonas tratar
 Recuperar la armonía corporal
 Mantener los resultados
Para poder cumplir los objetivos es necesario que el paciente adopte un estilo de vida
saludable y activo, que no tenga superávit calórico, asi se evita la recuperación del tejido
adiposo. También es importante que siga las recomendaciones del profesional en
cosmetología con respecto al uso de productos y su frecuencia. El compromiso del paciente
es el que va a asegurar los resultados.

Técnicas de abordaje
 MICRODERMOABRASIÓN: Disminuye el grosor del estrato corneo, de esta manera
facilita la incorporación de activos.
 VENDAJE Y MASAJE MODELADOR: Se pueden utilizar para asegurar la armonía del
contorno corporal.
 CRIOTERAPIA: Se pueden utilizar geles criogenos o vendas frias. Al enfriar el cuerpo
se estimula la termogénesis, de esta manera, el adipocito blanco puede
transdiferenciarse a beige y hacer lipolisis. Activos criogenos: mentol, alcanfor, menta.
 ELECTROESTIMULACIÓN CON ONDAS RUSAS: Se trata de corrientes de media
frecuencia moduladas con señales de baja frecuencia. Produce estímulos eléctricos
mantenidos y uniformes altamente tonificantes capaces de alcanzar músculos muy
profundos. Esto simula el ejercicio físico, induciendo a la liberación de calor
(termogénesis).
 ULTRASONIDO: Para mejorar la circulación y aumentar el metabolismo local. Técnica:
US de 3 MHz, emisión continua, técnica directa y móvil. Tiempo de aplicación: 7 a 12
min.
 ELECTROPORADOR: provocar un aumento significativo de la conductividad eléctrica y
la permeabilidad de la membrana plasmática celular mediante un campo eléctrico
aplicado externamente. De esta manera favorece la incorporación de activos.
 IONTOFORESIS: Por medio de la corriente galvánica se pueden introducir ciertos
medicamentos como por ejemplo Pancreatina, una enzima lipolítica de polaridad
negativa. Tiempo de aplicación: 10 a 15 min.
 ULTRACAVITACION: causa la fragmentación depositaria con la consecuente difusión
de la matriz lipídica de los adipocitos, que queda libre en el tejido. Las zonas más
frecuentes de aplicación son abdomen, muslos, pantalón de montar y flancos.
Acompañado del tratamiento se debe tomar bastante agua, seguir una dieta baja en
grasa y hacer ejercicio.

Activos Lipolíticos
BASES XÁNTICAS
Son la cafeína y la teofilina, se encuentran asociadas al café, el cacao, el mate y la guaraná.
Estimulan la lipolisis por inhibición de la fosfodiesterasa.

NARANJA AMARGA
Contiene sinefrina, que se une a un receptor específico en la superficie del adipocito y
estimula la liberación de los ácidos grasos para su metabolización.

175
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

SILICIO
El silicio es un protector metabólico, evita la destrucción de las macromoleculas del tejido
conjuntivo, estimula y regula las mitosis celulares de los fibroblastos, inhibe la formación de
radicales libres y la glicosilacion no enzimática impidiendo el envejecimiento cutáneo, y,
además, posee una acción hidratante.
Más alla de todo eso, el silicio es capaz de provocar lipólisis en el seno de los adipositos por
estimulación directa sobre el AMPc aumentando su concentración. La acción lipolítica se
pone de manifiesto por el aumento de las tasas de los ácidos grasos libres y del glicerol.

FOSFATIDILCOLINA
Es un extracto derivado de la Lecitina de Soya presente naturalmente y en abundancia en
las membranas celulares. La fosfatidilcolina penetra en el adipocito, dado su carácter
anfifílico. En el citoplasma, la hidrólisis de la fosfatidilcolina por la fosfolipasa D genera ácido
fosfatídico, que activa de la proteincinasaC (PKC). Esta última activa la lipasa sensible a
hormonas (LSH)

AMPELOPSINA
Es un flavonoide obtenido de la corteza, flores y hojas de Myrica cerifera L., también
llamado «árbol de la cera». En un activo que funciona en forma epigigenética, haciendo
expresar o inhibiendo la expresión de genes implicados en su accionar.La Ampelopsina es
un activo derivado de la Myrica Cerifera por extracción y purificación de su extracto vegetal.
Combate estas 3 vías de acumulación de grasa:
 Inhibe la adipogénesis: La Ampelopsina disminuye significativamente la
diferenciación de pre-adipocitos en adipocitos maduros, reduciendo por lo tanto el
número de células grasas.
 Incrementa la lipolisis: Aumenta significativamente la activación del proceso lipolítico
incrementando el metabolismo de los triglicéridos intraadipocitarios y
desdoblándolos en ácidos grasos y glicerol, reduciendo la acumulación de grasa en
el interior del adipocito.
 Inhibe la lipogénesis: Reduce significativamente la síntesis de ácidos grasos,
evitando la formación de nuevos acúmulos grasosos.
La aplicación de la Ampelopsina como tratamiento hace aumentar la densidad de la dermis,
mostrando una piel más tersa y disminuyendo la apariencia de la infiltración del tejido graso
en la piel. Así pues, es un ingrediente natural con triple acción en el metabolismo del
adipocito con un marcado efecto estético con excelentes resultados en la prevención del
tratamiento de la piel anticelulítica y como moldeante corporal mejorando y disminuyendo
los contornos corporales ayudando al adelgazamiento. En resumen, la Ampelopsina es un
excelente aliado para tratamientos de remodelación corporal (perder centímetros) y para
ganar firmeza en nuestra piel.

L-CARNITINA
Acción: COMBUSTIONA EL ACIDO GRASO PROVENIENTE DE LA LIPOLISIS PREVIA
Facilita el transporte de los ácidos grasos obtenidos luego de la lipolisis efectuada con
cualquier activo lipolítico (como ampelopsina, cafeína, fosfatidilcolina, etc) o luego de la
aplicación de algún tipo de aparato (ultracavitador, radiofrecuencia, etc), al interior de la
mitocondria desde el citoplasma celular, para su posterior combustión por ß-oxidación,
transformándolos en energía. Lo que habitualmente se conoce como “quemador de grasa”

176
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

La L carnitina obliga a los ácidos grasos a entrar en la mitocondria y así ser combustionados
formando ATP (energía). Es indispensable en los tratamientos lipolíticos, y siempre debe
acompañar a los lipolíticos habituales, pues es el único activo que puede convertirá los
ácidos grasos en energía. Si no se aplicara la L carnitina, los ácidos grasos obtenidos por
lipolisis pasarían nuevamente a circulación sanguínea, para ser luego incorporados por las
células para formar los triglicéridos dentro de la vacuola nuevamente y se daría entonces un
ciclo infinito de lipolisis lipogénesis.
Se utiliza a una concentración del 10%. No debe faltar nunca luego de cualquier acción
lipolítica (con activos lipolíticos, con aparatología lipolítica o como tratamiento de
mantenimiento médico de lipoaspiración)

Ejemplo de protocolo
Higiene: Se realiza una higiene superficial con un gel de limpieza que contenga AHA’s. Se
utiliza además scrub de grano fino, máscara enzimática con bromelina, y para la exfoliación
química un suero con ácido glicólico al 7%. Su puede realizar también una exfoliación
mecánica con microdermoabrasión.
Corrección: con la piel limpia y seca, colocar un producto con activos lipolíticos como
cafeína, silicio, naranja amarga y ampelopsina. Luego se puede colocar gel criogeno sobre
la zona a tratar o aplicar electroestimulación con ondas rusas. Es fundamental incluir L-
carnitina al final de la corrección, se puede hacer con electroporador o con máscara.
Protección: se puede utilizar un producto que contenga fosfatidilcolina, que también puede
ser utilizado en el domicilio.

Referencias
Aguilar-Salinas, C. A. (2007). Adiposidad abdominal como factor de riesgopara
enfermedades crónicas. Salud Pública de México, 49, 311-316. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10649124
Caravajal, C. (Sep./Dec. de 2015). Tejido adiposo, obesidad e insulino resistencia. Medicina
Legal de Costa Rica, 32(2).
Cascales Angosto, M. (2016). Termogénesis. Anales de la Real Academia de Dcotores de
España, 1, 21-31.
Ceccoti, Y. (s.f.). CELULITIS Y ADIPOSIDADES LOCALIZADAS. Corrientes, Argentina:
Universidad Nacional del Nordeste.
Frigolet, M., & Gutiérrez-Aguilar, R. (2020). Los colores del tejido adiposo. Gaceta Médica
de México, 156(2).
Gotlib, N., Pérez Damonte, S., & Muhafra, D. (s.f.). Dermato Estetica.
Moral García, J., & Redondo Espejo, F. (2008). La obesidad. Tipos y clasificación.
Educación Fisicas y Deportes(122).
Moreno, M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las
Condes, 23(2), 124-128.
Moreno, M., & Martínez, J. (2002). Tejido adiposo, obesidad e insulino resistencia. Anales
del Sistema Sanitario de Navarra, 25.
Pawlina, W., & Ross, M. (2020). Histologia, Texto y Atlas (8va ed.). Barcelona: Wolters
Kluwer.
Pérez Miguelsanz, M., Cabrera Parra, W., Varela Moreiras, G., & Garaulet, M. (mar./abr. de
2010). Distribución regional de la grasa corporal. Uso detécnicas de imagen como
herramienta dediagnóstico nutricional. Nutrición Hospitalaria, 25(2).

177
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Pró, E. (2014). Anatomía Clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.


Sánchez González, M., & Vallarino Terán, D. (14 de Febrero de 2012). TRABAJO DE
TITULACIÓN. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS VENTAJAS DEL USO DE UN
COCTEL MESOTERÁPICO (SILICIO Y TRIAC) VERSUS EL USO DE LA CAVITACIÓN
PARA PANICULOPATÍA ESCLERO-FIBRO-EDEMATOSA. Guayaquil : Universidad
Católica de Santiqgo de Guayaquil.
Viglioglia, P., & Rubin, J. (1997). Cosmiatria III.

Abdomen globoso
La adiposidad localizada en la zona del abdomen puede acarrear otros problemas que van
más allá de la estética, siendo algo de importancia clínica en la salud en general de
cualquier paciente. El correcto abordaje de estos casos nos permitirá evaluar posibles
riesgos, de esta manera no trasgredir nuestro campo de trabajo, derivando a aquellos que
corresponda a su profesional médico tratante.
El abdomen es una zona vital del cuerpo, ya que dentro de él se encuentran gran cantidad
de órganos, por lo que es importante tener en cuenta sus límites dentro del cuerpo. El límite
superior es la cúpula del diafragma, fuertemente cóncava hacia abajo, de tal forma que una
parte de los órganos superiores se encuentran parcialmente ocultos por la pared torácica. El
límite inferior se denomina diafragma pélvico, puesto que este tabique cierra hacia abajo la
“pelvis menor”. El límite anterior es toracoabdominal. Presenta: una porción torácica,
limitada abajo por el borde condral que es superior y lateral; una porción abdominal, media y
lateral, constituida por los músculos y su aponeurosis. El límite posterior, en la porción
mediana, está formado por la columna vertebral (vértebras lumbares), saliente hacia
delante, tapizada lateralmente por músculos. Algunos puntos de referencias óseos a tener
en cuenta son, hacia superior, el borde de las costillas; y hacia inferior, las crestas iliacas
hacia los laterales.
La forma del abdomen puede ser diferente. Esto depende de la edad, de la relación entre el
peso y la talla, de la constitución del cuerpo, de lo atleta o sedentaria que sea la persona y
de alteraciones que puedan existir. Normalmente tiene una forma redondeada o plana. En
personas delgadas y en decúbito dorsal se aprecia un abdomen excavado
(escafoide o cóncavo).
Si el abdomen se aprecia abultado se habla de un abdomen globoso o prominente. Cuando
en decúbito supino el abdomen impresiona que se "rebalsa" hacia los lados se le llama en
alforjas; si estando de pie, se aprecia un gran pliegue que cuelga del hemiabdomen inferior
se llama en delantal. Las causas, algunas patológicas, del abdomen globoso pueden incluir
embarazo, tumoraciones, afecciones gastrointestinales, etc. Sin embargo, también puede
deberse a la acumulación de tejido adiposo superficial y profundo, casos que los
profesionales en cosmetología podemos tratar. El abdomen globoso puede aparecer tanto
en personas con normopeso como con sobrepeso.

178
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Cuando el abdomen es muy prominente, puede


considerarse obesidad abdominal o central, y su
definición se basa en el perímetro de la cintura. Para
la medición de la circunferencia de cintura se debe
utilizar una huincha no extensible y se debe medir al
final de una expiración suave, en posición de pie, en
el punto medio entre el borde costal inferior y la
cresta iliaca a nivel de la línea axilar media, paralela
al piso. Se puede empezar considerar obesidad
abdominal por una circunferencia de la cintura mayor
a 80 cm en la mujer y a 94 cm en el varón,
considerados nivel de alerta (campo de acción
cosmetológica), volviendose nivel de acción (terapéutica médica) cuando se alcanza una
circunferencia de cintura de 88 cm para las mujeres y de 102 cm para los hombres.
Algunas complicaciones asociadas son diabetes mellitus tipo 2, resistencia a la insulina y
eventos cardiovasculares, por lo que hay que estar atento a cualquier paciente que en
gabinete presente estos criterios y derivar a tiempo.
El abdomen en batea se presenta en sujetos que han perdido el panículo adiposo y la masa
muscular, por lo que se acentúan las salientes óseas y hay retracción de la cicatriz
umbilical, lo encontramos en casos de desnutrición, infecciones y procesos degenerativos.
El abdomen en batracio se observa cuando se ha perdido el tono muscular abdominal y el
aumento de la presión intraabdominal vence la resistencia de los mismos, y se puede
encontrar en ansiones, obesos, embarazos, por tumoraciones y otras afecciones. Tanto el
abdomen en batea como el batracio deben ser derivados al profesional médico
correspondiente.

Tratamiento de la adiposidad localizada en abdomen


Luego de una buena preparación de la piel, cualquier tratamiento reductor es apropiado
para el tratamiento.
Entre los activos, la naranja amarga, la cafeína y el silicio son eficaces por aumentar la
lipolisis, combinado con L-carnitina que combustiona el ácido graso y con fosfatidilcolina
que activa la lipasa. Podemos acompañar con geles criogenos, masajes modeladores y
vendas.
Con respecto a aparatologías, la utilización de electroporación y iontoforeasis es ideal para
la incorporación de activos. También da muy buen resultado el uso de electroestimulación
con ondas rusas y el ultrasonido.

Referencias
Aguilar-Salinas, C. A. (2007). Adiposidad abdominal como factor de riesgopara
enfermedades crónicas. Salud Pública de México, 49, 311-316. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10649124
De Pablos Velasco, P. L., & Martinez Martín, F. J. (2007). Significado clínico de la obesidad
abdominal. Endocrinología y nutrición, 54(5), 265-271.
Gazitúa, R. (2007). Manual de Semiología. Chile. Obtenido de
http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/290ExamenAbdomen.htm

179
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Latarjet, M., & Ruiz Lizard, A. (2019). Anatomía Humana. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
López Aguirre, G., Treviño Alanís, M., Herrera Vázquez, I., Canchola Martínez, E., Arteaga
Martínez, S., Aguilar Tejada, R., . . . Herrera Enríquez, M. (2015). Manual de disecciones.
McGRAW-HILL INTERAMERICANA.
Pérez Miguelsanz, M., Cabrera Parra, W., Varela Moreiras, G., & Garaulet, M. (mar./abr. de
2010). Distribución regional de la grasa corporal. Uso detécnicas de imagen como
herramienta dediagnóstico nutricional. Nutrición Hospitalaria, 25(2).
Pró, E. (2014). Anatomía Clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

180
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Unidad 11
CELULITIS
Téc. Universitaria en cosmetología UBA Carmen Llancapán

DEFINICIÓN
Patología multifactorial que da
como resultado la modificación
morfología de los tejidos cutáneos,
cuya evolución va desde la fase
edematosa, fibrosa fibro esclerótica
y finaliza con la fase esclerótica. El
primer signo es el edema.

ETIOLOGÍA
Recién en 1987 S.B. Curri define a
la celulitis como una
dermatopaniculitis vasculopática.
En el año 1991 surge su teoría (la teoría de Curri) que le da mayor preponderancia a la
alteración circulatoria como origen de la celulitis, con cuatro fases evolutivas:

Primera fase: edema intersticial, provocado por alteraciones de los esfínteres precapilares,
que alteran la permeabilidad capilo venular, provocando estasis capilar, en esta fase el
trastorno es reversible.

Segunda fase: a causa del edema, se precipitan alteraciones metabólicas, que darán como
resultado la hiperplasia e hipertrofia del sistema reticular con alteración de la estructura
lobular, que conlleva alteraciones en la irrigación sanguínea.

Tercera fase: diferenciación de las fibras reticulares procolágeno en colágeno, lo que lleva a
la formación de micronódulos.

Cuarta fase: los micronódulos confluyen formando macronódulos, dolorosos a la presión


profunda, es el llamado “nódulo celulítico”.

En el año 1992 surge la teoría de Ciporkin y Paschoal, basándose en lo propuesto por


Melen, pero teniendo muy en cuenta los factores predisponentes, factores hormonales y los
factores agravantes, propusieron cuatro unidades funcionales, que actúan sobre el tejido
adiposo y dan origen a la celulitis:
Ø Unidad matricial-intersticial
Ø Unidad microcirculatoria
Ø Unidad neuro-vegetativa
Ø Unidad energía grasa.

181
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Matricial – intersticial: tanto células, sustancia amorfa y fibras, del tejido conjuntivo que es un
tejido sostén, se ven alterados cuando se presenta la trasvasación de líquido intersticial en la
microcirculación, lo que produce la gelificación de las fibras colágeno que a su vez
obstaculizan la circulación de los líquidos orgánicos.

Microcirculación: en la unión de vénulas y arteriolas, hay una trasvasación de líquido


intersticial (incoloro), que rodea a todas las células del cuerpo, en este líquido se encuentra
todo lo que necesita y lo que desechan dichas células, cuando hay un exceso, es recogido y
drenado por el sistema linfático.
Cuando se produce una alteración en el drenado linfático, el tejido conectivo se ve alterado
por este líquido infiltrado y da lugar a la fase congestiva simple. El edema formado comprime
a los capilares que enlentecen la circulación, hay estasis y mayor exudado, por lo tanto, se
está en presencia de un verdadero círculo vicioso

Neurovegetativa: los receptores Alfa inhiben la lipólisis, mientras que los Beta estimulan la
lipólisis, son receptores adrenérgicos y se encuentran en la membrana y el citoplasma de los
adipocitos, que actúan de acuerdo a los requerimientos energéticos del organismo, dirigidas
por distintas hormonas.

Energía – grasa: adipocitos dentro de los lobulillos se atrofia, aumentan de tamaño formando
micro y macronódulos, que fuerzan a los tabiques, dando lugar a la llamada piel de naranja o
capitoné.

Por lo expuesto la celulitis toma la entidad patológica, aunque se deben tener en cuenta dos
criterios evolutivos, por un lado, el estético y por otro las alteraciones funcionales de resorte
médico.
Entonces, podemos afirmar que la celulitis es una alteración histofisiología del tejido
subcutáneo, derivada de trastornos localizados de microcirculación con una evolución
sistemática, que puede llegar a ser crónica, si no es tratada a tiempo; comprometiendo los
tejidos conjuntivos y adiposo con edema, fibrosis y en algunos casos, con esclerosis,

182
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

alterándose así todas las capas de la piel. Incluye el componente lipídico, el componente
vascular y el componente de tejido conectivo.
Por lo tanto, se concluye que la celulitis es de interés multifactorial, se debe abordar desde la
medicina, la cosmetología y debe tenerse en cuenta que también afecta la esfera psicosocial
de la mujer que la padece, asociado directamente con la apariencia física.
La celulitis está signada por factores predisponentes primarios como genéticos
(constitucionales, raciales, sexo), secundarios o determinantes (hormonales,
neurovegetativos y circulatorios); y terciarios o agravantes referentes al estilo de vida
(alimenticios, si practica actividad física, tabaquismo, osteoarticulares, sedentarismo y
embarazo), patologías.
Afecta a regiones ginoides: pelvis, muslos y nalgas, donde la mujer presenta 5 veces mayor
número de células grasas y de mayor tamaño, que, en el resto del cuerpo, representan el 20
% del peso corporal, que junto al estímulo hormonal de la pubertad producen mayor
almacenamiento de grasa en estas zonas y retención de líquidos, esta distribución tiene una
razón: el organismo femenino se adapta con la forma ginoides para la procreación.

Por otro lado, los estrógenos tienen gran importancia


en la génesis de la celulitis, ya que actúan en la
sustancia fundamental amorfa, estimulando la
proliferación de los fibroblastos e influyendo en el
recambio de macromoléculas. Generan alteraciones
en los glucosaminoglicanos y el colágeno: el
incremento y la hiperpolimerización de ácido
hialurónico y el ácido condroitín sulfato, presentes en
la sustancia fundamental amorfa, que se vuelven más
viscosos, determinan un aumento de la presión
osmótica y la posterior formación del edema. La
alteración del colágeno provoca fibroesclerosis en los
septos del tejido conectivo interlobulares.
El aumento de los estrógenos puede ser absoluto por secreción ovárica o consumo de
anticonceptivos o relativo donde hay una producción anormal o por aumento de los receptores
de los adipocitos.
Los estrógenos influencian a los receptores alfa (lipoenesis) de los adipocitos, a los
fibroblastos y la circulación, aumentando la permeabilidad.

El tejido adiposo tiene un papel


fundamental, en el proceso de la
celulitis, en condiciones normales
los adipocitos que se encuentran
en los lobulillos, están separados y
sostenidos por tabiques de tejido
conectivo en forma vertical,
atravesados por vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios,
de ellos salen tabiques más finos
que rodean a los microlobulillos,

183
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

formados por fibras de colágeno y reticulina con abundantes capilares sanguíneos. Al


momento de la pubertad, sufre modificaciones, sobre todo en la mujer, principalmente
influenciada por los estrógenos, para generar la forma ginoide. En este tejido acontecen dos
fenómenos: la lipólisis y lipogénesis.
La lipólisis es el proceso por el cual se movilizan las grasas de reserva y son liberados en
forma de ácidos grasos, cuando el organismo necesita energía para desarrollar o afrontar
distintos fenómenos, en este proceso interviene la lipasa hormonosensible HSL, controlado
por las catecolaminas, que son neurohormonas (adrenalina y noradrenalina), estimuladas por
ayuno, estrés o diabetes, dadas estas condiciones, los mensajeros hormonales AMPc
(Adenosín monofosfato cíclico) llevan la “orden” de gastar energía o generar lipólisis. La
enzima HSL-lipasa, se encuentra dentro de la célula grasa, en dos formas inactiva o
desfosfodiesteresa y activa o fosfodiesterasa, tiene actividad constante, ya que los adipocitos
se renuevan totalmente cada dos o tres semanas.
La lipogénesis es la síntesis de ácidos grasos, a partir de la enzima acelitl-co A mitocondrial,
genera energía de reserva para futuros procesos metabólicos, la lipogénesis está controlada
por la insulina.
Por otro lado, los receptores de membrana Alfa y Beta, llamados adrenérgicos porque reciben
órdenes directamente de la adrenalina o noradrenalina, estos receptores pueden estar en la
membrana o en el citoplasma del adipocito.
Los receptores Alfa estimulan la lipogénesis y los Beta estimulan la lipólisis.

ESTADIOS EVOLUTIVOS DE LA CELULITIS:


Estadio I o fase edematosa: Es la fase subclínica con pocos signos y síntomas, aspecto
cutáneo normal, ausencia de dolor. Discreto edema.

Estadio II o fase edematofibrosa: Piel normal a simple vista, leve aspecto de piel de naranja
al tacto, se percibe la granulina fina. Leve dolor. Hay micro hemorragias, aneurismas
(dilatación anormal de las paredes capilares) e insuficiencia venocapilar. El tejido conectivo
tiene mayor número de fibrillas reticulares, periadipocitarias y pericapilares, por tal motivo el
tejido adiposo se encapsula formando micronódulos.

Estadio III o fase fibroesclerótica: Comienza el proceso de alteraciones estructurales con


la formación de semi cápsulas que envuelven a los adipocitos creándose así los
micronódulos. Aspecto clínico y visual de piel de naranja, ya que el aumento del volumen de
los adipocitos, origina un fenómeno de tensión mecánica con tracción y retracción de las
zonas de anclaje dando el aspecto de capitoné. Dolor ante la palpación profunda. Hipotermia.
Palidez. Nódulos. Edema. Cansancio en las piernas.

Estadio IV o fase esclerótica: Se produce una alteración nutricional de los elementos del
tejido conjuntivo debido a la compresión de nervios y vasos, hipoxia. Fibras colágenas
neoformadas constituyen la primera fase de la esclerosis o endurecimiento conectivo. Los
micronódulos se fusionan en macronódulos, estos últimos son visibles y palpables. Mayor
edema. Dolor provocado y/o espontáneo.

184
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

LOCALIZACIÓN
Puede ser generalizada o localizada. Esta última se ubica en trocánteres, a lo largo de toda
la pierna, en el abdomen, región interna de rodillas, brazos, glúteos, región lumbosacra, muslo
interno y Giba en cuello de bisonte.

CONSISTENCIA:
 Dura o compacta: Es dura y adherente en los planos profundos y no se modifica
con la posición. Se da en personas jóvenes.
 Blanda o fláccida: Frecuente después de los 40 años. Es esponjosa y flotante. Casi
sin dolor y se mueve con los cambios de posición. Es la más frecuente. Al transcurso
de la insuficiencia circulatoria, venosa y linfática se asociado a la disminución de
turgencia del tegumento, por diferentes causas. Hay edemas, puede estar
acompañada de varices y telangiectasias. Dolor.
 Mixta: Suele darse con frecuencia, en una misma persona, se presentan cuadros
con las mezclas de las consistencias ya descritas en diferentes sitios anatómicos.

MANIOBRAS EXPLORATORIAS
 Pellizcamiento cutáneo: Se toma una pequeña porción de la piel entre los dedos
índice y pulgar y se evidencia la piel de naranja. Se utiliza para determinar si hay
celulitis o no, generalmente en grado I.
 Signo de pliegue rodado: Se hace dificultoso el rodamiento de ambas manos
colocadas en forma de pinza y con pulgares juntos. Este signo evidencia la piel
capitoné. Por lo general para determinar el grado II.
 Palpación de la zona con la yema del dedo: Se realiza para detectar formaciones
fibrosas pequeñas o gránulos gruesos.
 Pinch test: Se aprieta un pliegue cutáneo y si duele por más de 5 segundos, se
evalúa la intensidad del color.
 Signo de Godet: Al presionar la zona afectada queda marcada por algunos minutos
la huella digital, con esto se evalúa la pastosidad cutánea y edema.
 Signo del pliegue cutáneo: Al tomar la piel entre los dedos y tirar está tarda en volver
a su lugar y así se evalúa el grado de flacidez.

TRATAMIENTO
Se abordará con un equipo multidisciplinario entre médicos especialistas (dermatólogo,
endocrinólogo, flebólogo), nutricionistas y cosmetólogos/as. Dentro del gabinete, debemos
realizar una detallada y exhaustiva anamnesis, que debe contar con la información e
indicaciones que eventualmente pudieran brindar los profesionales médicos, es de suma
importancia la edad, profesión, peso, medicación, patología asociada, si realiza actividad
física, si ha cursado o no embarazo/s, para determinar factores predisponentes,
determinantes y agravantes de la celulitis. Datos que se deben estudiar minuciosamente
para el abordaje del protocolo que se ajuste a las necesidades de la paciente, se hablara de
tiempo estimativo de evolución para no generar falsas expectativas, teniendo en cuenta
tratamientos previos, motivo de consulta, y los requerimientos del paciente. Es de vital
importancia brindar contención, información y pautas orientadas a conseguir el mejor
resultado del tratamiento que se diseñe.

185
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Es nuestro deber dar a conocer a la paciente toda la información con la que contamos,
como, por ejemplo, que el consumo de alcohol causa deshidratación corporal porque
aumenta la dilatación de la capilares sanguíneos más superficiales, y estimula la
lipogénesis, causado por el estrés oxidativo que tiene el hígado y el organismo en el afán de
eliminar el alcohol, lo cual lleva a un almacenamiento excesivo e inadecuado de grasa y
fumar produce radicales libres y la contracción de pequeños vasos sanguíneos
responsables de las alteraciones microcirculatorias locales.

Recursos cosmetológicos:
Técnica clásica de vendaje con gel térmico o con gel criógeno, entre ambos, el
tratamiento con frío provoca un mayor gasto energético, ya que primero se da una
vasoconstricción en la primera percepción del frío y luego una vasodilatación para “calentar”
la zona, este proceso permite eliminar toxinas acumuladas y lípidos que serán recogidos por
el sistema linfático, aportando a la paciente una sensación de descongestión.
Fangoterapia, donde se aportan minerales y oligoelementos que tienen múltiples
beneficios, entre otros, depurador de la piel, descongestivo tonificante y oxigenante.
Algoterapia, con propiedades sudativas, muy drenante, anti inflamatoria, favorecen la
lipólisis.
Y sin duda, las fuentes consultadas coinciden que el mayor beneficio lo aporta el drenaje
linfático manual, para lo cual se debe contar con un concienzudo conocimiento del sistema
linfático y la suficiente destreza manual para poder desarrollarlo.
Lo ideal sería el tratamiento preventivo controlando en la medida de lo posible los factores
agravantes. Si bien es cierto que cuando la paciente acude a tratarse la celulitis ya está
presente e instalada, aun así, resulta útil educar en sentido preventivo.
Si fuera posible se debería orientar a las más jóvenes, mediante charlas en colegios, u otras
instituciones, para seguir una vida sana, evitar el sedentarismo, realizar ejercicio físico,
adoptar dietas equilibradas, que sería de gran importancia para la prevención de esta
patología. Evitar el tabaquismo, la ingesta de alcohol, las prendas muy ajustadas, evitar el
calzado incorrecto, el estrés, la toma de anticonceptivos orales. Otro punto importante es
mantener el peso ideal.
El masaje venoso y drenaje linfático es una buena medida como método preventivo o como
método complementario a cualquier otro tipo de tratamiento, puesto que, si hemos dicho
que la principal causa es la alteración a nivel de la microcirculación, será la mejor forma de
poder actuar a este nivel. Beber abundante agua es otra norma importante, así como evitar

186
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

la ingesta excesiva de sal. Con todas estas medidas conseguiremos retrasar la aparición de
la celulitis y obtener mejores resultados en los tratamientos aplicados para combatirla.

APARATOLOGÍA
 La electroporación o mesoterapia virtual, es una técnica que genera vías de
penetración transcutánea de productos específicos por medio de una alteración en el
potencial de membrana que da como resultado la apertura de “poros temporarios” Los
efectos fisiológicos que se consiguen con esta técnica son mayor penetración de
productos transdérmicos, evitando la inflamación y el edema.
Se recomienda una exfoliación para facilitar aún más la permeación de los principios
activos.
Contraindicaciones: Embarazo, lactancia. Neoplasias.
Con esta técnica se llega al mismo lugar que llegarían con una aguja como es la
mesoterapia, pero sin invadir, sin dolor, de manera rápida y eficaz, no invasiva.
 La técnica de láser lipólisis (Lipoláser®) se basa en la eliminación de adipocitos
mediante la emisión intra-tisular de un haz de luz monocromática (láser) específica para
destruir el tejido graso.
 Las ondas de choque producirán daños celulares y tisulares llegando a producir hasta
la rotura de los tejidos. Esto provocará una respuesta inflamatoria que posteriormente
producirá la reparación y reconstrucción de los tejidos dañados. Mediante la liberación
de factores de crecimiento, estimula la producción de colágeno.
En la celulitis y Adiposidad localizada (micro-nodular y macro-nodular), los septos
fibrosos causantes de la piel capitoné se fracturan y rompen parcialmente, esto genera
una activación de la circulación. También estimula el metabolismo de los lípidos dentro
de la célula adiposa, aumentando la lipólisis que es volcada al sistema linfático.
Corrientes Interferenciales (electroestimulación): Acción excitomotriz, Intenso trabajo
muscular, fortalecimiento muscular. En músculo estriado se obtiene un aumento
significativo de la circulación venosa. Efecto analgésico persistente en el tiempo por
estimulación del sistema circulatorio
 Ultrasonido: tiene un efecto térmico que permite que la energía emitida es absorbida
por los tejidos, se degrada y se emite como calor. Y un efecto mecánico mediante las
ondas se propagan a través de los tejidos, provocando un movimiento en cadena de las
partículas generando compresiones y dilataciones promoviendo un micromasaje a nivel
celular.
Permite: Aumento de la permeabilidad de las membranas celulares, facilitación en la
dispersión de líquidos (edemas), aumento del metabolismo intercelular. Vasodilatación
por aumento de circulación sanguínea local (generado por el aumento de liberación de
histamina y de temperatura). Cambios en la velocidad de conducción a nivel nervioso.
Indicado para placas escleróticas, cicatrices hipertróficas, celulitis (preferentemente
compacta)

Aparatología con técnicas combinadas:


 EDERMOLOGY (tejido conectivo y estimula la circulación sanguínea y linfática)
 BODY UP (celulitis flácida)

187
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

 VELA (estimulación muscular)

PRINCIPIOS ACTIVOS
Principalmente:
 AMPELOPSINA: es soluble en grasa, lipolítico, inhibidor de la maduración del
adipocito
 L-CARNITINA: es soluble en grasa, quemador de ácidos grasos liberados.

¿Por qué?
AMPELOPSINA
Es un flavonoide obtenido de la corteza, flores y hojas de Myrica cerifera L., también
llamado «árbol de la cera».
En un activo que funciona en forma epigigenética, haciendo expresar o inhibiendo la
expresión de genes implicados en su accionar
La Ampelopcina es un activo derivado de la Myrica Cerifera por extracción y purificación de
su extracto vegetal. La Ampelopcina es un ingrediente natural que tiene tres acciones
fundamentes en el metabolismo del adipocito.
El metabolismo del adipocito consiste en:

188
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Adipogénesis: Es la formación del tejido adiposo o grasas. Es el proceso en el cual existe


una diferenciación celular por el cual los pre-adipocitos se convierten en adipocitos maduros
o diferenciados.
El tejido adiposo está compuesto principalmente por células adiposas que almacenan
engería en forma de triglicéridos.
Lipolisis: Es el proceso metabólico mediante el cual los triglicéridos almacenados en los
adipocitos son transformados en ácidos grasos y glicerol.
Lipogénesis: Es la formación de grasas de reserva en forma de triglicéridos. Es una
reacción bioquímica por la cual son sintetizados los ácidos grasos que unidos al glicerol
forman los triglicéridos.
La Ampelopcina es un activo que combate estas 3 vías de acumulación de grasa:
1. Inhibe la adipogénesis: La Ampelopcina disminuye significativamente la diferenciación
de pre-adipocitos en adipocitos maduros, reduciendo por lo tanto el número de células
grasas.
2. Incrementa la lipolisis: Aumenta significativamente la activación del proceso lipolítico
incrementando el metabolismo de los triglicéridos intraadipocitarios y desdoblándolos en
ácidos grasos y glicerol, reduciendo la acumulación de grasa en el interior del adipocito.
3. Inhibe la lipogénesis: Reduce significativamente la síntesis de ácidos grasos, evitando
la formación de nuevos acúmulos grasosos.
La aplicación de la Ampelopcina como tratamiento hace aumentar la densidad de la dermis,
mostrando una piel más tersa y disminuyendo la apariencia de la infiltración del tejido graso
en la piel.
Así pues, la Ampelopsina es un ingrediente natural con triple acción en el metabolismo del
adipocito con un marcado efecto estético con excelentes resultados en la prevención del
tratamiento de la piel anticelulítica y como moldeante corporal mejorando y disminuyendo
los contornos corporales ayudando al adelgazamiento.
En resumen, la Ampelopsina es un excelente aliado para tratamientos de remodelación
corporal (perder centímetros) y para ganar firmeza en nuestra piel.

L-CARNITINA
Acción: COMBUSTIONA EL ACIDO GRASO PROVENIENTE DE LA LIPOLISIS PREVIA
Facilita el transporte de los ácidos grasos obtenidos luego de la lipolisis efectuada con
cualquier activo lipolítico (como ampelopsina, cafeína, fosfatidilcolina, etc) o luego de la
aplicación de algún tipo de aparato (ultracavitador, radiofrecuencia, etc), al interior de la
mitocondria desde el citoplasma celular, para su posterior combustión por ß-oxidación,
transformándolos en energía. Lo que habitualmente se conoce como “quemador de grasa”
La L carnitina obliga a los ácidos grasos a entrar en la mitocondria y así ser combustionados
formando ATP (energía)
La L carnitina es indispensable en los tratamientos lipolíticos, y siempre debe acompañar a
los lipolíticos habituales, pues es el único activo que puede convertirá los ácidos grasos en
energía.
Si no se aplicara la L carnitina, los ácidos grasos obtenidos por lipolisis pasarían
nuevamente a circulación sanguínea, para ser luego incorporados por las células para
formar los triglicéridos dentro de la vacuola nuevamente y se daría entonces un ciclo infinito
de lipolisis lipogénesis.
Concentración: 10%

189
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

No debe faltar nunca luego de cualquier acción lipolítica (con activos lipolíticos, con
aparatología lipolítica o como tratamiento de mantenimiento médico de
lipoaspiración)

Otros:

 Las xantinas, que se encuentran naturalmente en el café, té, cacao, guaraná, cola de
nuez, tienen efecto estimulante y es una beta agonista adrenérgico, es decir, tiene
efectos similares o idénticos a los de la adrenalina, por lo tanto, estimula lipólisis.
Las contraindicaciones que presentan las xantinas, en especial la cafeína, es que
podría incrementar la frecuencia cardiaca y la presión arterial de forma transitoria. Si
bien la cafeína es el ingrediente básico de muchos productos anticelulíticos, el
porcentaje varía hasta el 5%, actúa sobre la movilización y metabolismo de los ácidos
grasos libres.
La aminofilina es otra xantina, ha sido reportada como segura, tienen propiedades
lipolíticas, es un inhibidor de la fosfodiesterasa.
A través de la electroporación de las xantinas se catabolizan los lípidos y se aumenta la
eliminación de líquido retenido y mejora los mucopolisacáridos.
 Ruscus Acuelatus: flavonoide, sapónido con propiedades desinflamatorias y
venotónico, refuerza las paredes de los vasos, ideal para aliviar el estasis venoso.
 Centella Asiática: contiene asiaticoside, ácido madecásico, flavonoides, flavonoides
que facilitan la diuresis natural, es ideal para disminuir el edema, estimulante
circulatorio, mejorando el flujo sanguíneo, disminuye la esclerosis. A nivel cutáneo no
se registraron contraindicaciones.
 Ginkgo Biloba: contiene flavonoides como la quercetina y terpenos que actúan como
antioxidantes, antiinflamatorios, mejora el flujo sanguíneo a nivel capilar, aumenta el
tono de las paredes de los vasos.
 Fosfatidilcolina: lipolítico, es un fosfolípido que está presente natural y
abundantemente en nuestro cuerpo (específicamente en nuestras membranas
celulares).

PROTOCOLO ORIENTATIVO
HIGIENE: Gel antibacterial. Gel abrasivo con microgránulos de polietileno, con torunda o
manopla. Polvo abrasivo con ácido salicílico + bentonita mezclado con glicólico al 7%,
retirar con torunda o manopla.
TONIFICACIÓN: loción de malva y caléndula o quínoa (desensibilizaste).
CORRECCIÓN – ALTERNATIVAS
Ampelopcina, dejar permear. Luego L-carnitina
Opción 1: Ultrasonido: colocar los activos sobre la piel y luego gel neutro.
Opción 2: Método de vendaje: crio gel, ocluir con film, dejar actuar de 15 a 20 minutos,
masajear o retirar el excedente y realizar drenaje linfático manual (optativo).
Opción 3: DLM + Electroporación
Opción 4: Ultrasonido + DLM + Electroporación.
Opción 5: Ultrasonido + Electroporación

190
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

IMPORTANTE: SI LA OPCIÓN ES ELECTROPORAR, ES LA ULTIMA TÉCNICA QUE SE


DEBE REALIZAR, LUEGO, SOLO VA PRODUCTO FINAL

FINAL: aplicar crema de centella asiática, Hedera hélix, etc.

DOMICILIO:
 HIGIENE: gel espuma
 DÍA: ampelopcina + L-carnitina
 NOCHE: Centella asiática

BIBLIOGRAFIA - FUENTES CONSULTADAS


Lafrenz, Mercedes. Macera, Gabriela. Cancio, Mónica. Durán, Graciela. Valdez, Ana.
(2018) “Cosmetología Corporal”. Tecnicatura Universitaria en Cosmetología Facial y
Corporal. UBA.
Ibañez, Stella. Gómez, Sonia. (2018) “Cosmetología facial y anexos”. Tecnicatura
Universitaria en Cosmetología Facial y Corporal. UBA.
Crivelli, Marcela. Madero, Sandra. (2019) “Práctica profesional 2°Año”. Tecnicatura
Universitaria en Cosmetología Facial y Corporal. UBA.
Morán, Dolores, Farm. (2018) “Química Cosmética” Tecnicatura Universitaria en
Cosmetología Facial y Corporal. UBA
Pasquali, Ricardo. (2009) “Quimica Cosmética para cosmetologos y cosmiatrias”. Segunda
edición.
Rodriguez Martín, José María (2018) “Electroterapia en fisioterapia” 3ª. Edición.
Strembel, Eric (s.f.). ‘’Arándanos rojos: un remedio natural y efectivo contra las
infecciones urinarias’’ Recuperado de https://www.convivirpress.com
Turmero, Pablo. (s.f.). ‘’Composición química y principios activos de aloé vera’’
Recuperado de https://www.monografias.com
Calderón, Mariel. Quiñones Peña, María Alejandra. Pedraza, José (2011). ‘’Efectos
benéficos del Aloe en la salud’’ Recuperado de https://www.medigraphic.com
Trossero, René (2009) ‘’Mesoterapia, Ginkgo biloba, pág 106” Recuperado de
http://www.flebologiapanam.com.ar
‘’Plantas medicinales: Menta’’(2015) Recuperado de http://www.farmaconsejos.com
Ecoagricultor (s.f.) “Propiedades y usos de la menta”Recuperado de
https://www.ecoagricultor.com
Zaffiro Organica (2018). “Romero” Recuperado de https://zaffiro-organica.com
“Alcanfor” monografía (2010) Recuperado de https://www.iqb.es
Etat Pur (s.f.).”Centella asiática” Recuperado de http://www.etatpur.es
Vidal Vademecun (2016) “Mentol, principios activos” Recuperado de
https://www.vademecum.es
Medline Plus (2019) “Cola de caballo” Recuperado de https://medlineplus.gov
Eladiet (s.f.) “Circ, ruscus, cola de caballo, ginko biloba, vid roja,características”
Recuperado de https://www.eladiet.com
Cebrián, Jordi (2018) “Gingko Biloba, propiedades y beneficios” Recuperado de
https://www.webconsultas.com
“Hierbas y plantas medicinales” (s.f) Recuperado de http://www.jdiezarnal.com
Cosmética a prueba (2019) “Romero: propiedades para tu piel” Recuperado de
https://cosmeticaaprueba.com

191
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

UNIDAD 12
ESTRÍAS Y CICATRICES. TRATAMIENTO. ACTIVOS
Téc. Universitaria en Cosmetología UBA Rocío Aguilar

CICATRIZACIÓN
La piel es la primera línea
o barrera defensora del
organismo que nos limita y
protege contra el medio
ambiente. La pérdida de
su integridad resultante de
una lesión injuriosa o
enfermedad puede
conducir a una
discapacidad grave o
incluso la muerte según su
extensión.
El conocimiento de los
procesos fisiológicos de la
cicatrización es favorecer un cierre rápido del epitelio y obtener una cicatriz funcional y
estéticamente satisfactoria.
El conocimiento junto con avances recientes en biología celular y molecular han ampliado la
comprensión de los procesos biológicos implicados en la reparación de heridas y en la
regeneración del epitelio dando paso al perfeccionamiento en el cuidado de las mismas y en
su posterior cicatrización.

HERIDA
Se considera una herida a la región anatómica donde queda interrumpida la continuidad
celular, la solución de continuidad de las cubiertas externas que lo protegen, como los
tegumentos, las capas de revestimiento mucoso o de la superficie o cápsula fibrosa de los
órganos.
La lesión tisular es el común denominador en todo trauma y afecta al organismo en diferentes
formas, incluyendo pérdida local de fluidos, dolor por estímulos neurales y liberación de
productos celulares a la circulación.
En todas las heridas hay una alteración metabólica en forma continua que dura semanas,
meses o incluso años que en la mayoría de los casos curan hasta lograr integridad tensil.

FISIOLOGÍA DE LA CICATRIZACIÓN
CICATRIZ: es la parte visible de una lesión en la dermis, marcando el intento de la piel por
recuperarse de un traumatismo causado por una lesión, accidente, parte de una enfermedad
o de un procedimiento quirúrgico.
Las cicatrices suelen ser más gruesas, así como más rosadas, rojas o brillantes que el resto
de la piel.
El aspecto de las cicatrices depende de su tamaño y la profundidad de la herida, su
localización, el tiempo de curación, la edad y la tendencia hereditaria a la cicatrización.

192
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

En el tejido normal suelen desvanecerse con el tiempo, pero nunca desaparecen


completamente.
La cicatrización es un proceso dinámico e interactivo en el cual participan mediadores
solubles extracelulares, células sanguíneas, células de la MEC, y del parénquima (tejido
característico principal de un órgano o glándula), el proceso de reparación o cicatrización de
heridas comprende diferentes etapas que se superponen en el tiempo con etapas de
hemostasia, inflamación, proliferación-granulación, epitelización y finalmente remodelación.
FASE I – HEMOSTASIA: ocurrida la lesión se produce el daño en los vasos sanguíneos con
la consiguiente pérdida de plasma, células y factores hacia el intersticio.
La hemostasia y coagulación se inicia con la activación de los elementos celulares de la
sangre y lleva a la formación del coágulo de fibrina (proteína con capacidad de formar redes
tridimensionales, el coágulo sanguíneo), proceso en el cual interfiere la cascada de los
factores de la coagulación y el fenómeno de agregación plaquetaria.
Inicialmente se adhieren las plaquetas al intersticio, donde la trombina y el colágeno fibrilar
activa la secuencia, como resultado se produce su degranulación, liberando mediadores:
fibrinógeno y fibronectina entre otros que intervienen en la agregación plaquetaria, el factor
VIII contribuye a la adhesión plaquetaria.
En el proceso también se encuentran implicados el receptor plaquetario de integrina alfa, el
adenosin difosfato (ADP) y la trombina que atraen más plaquetas a la zona de la lesión.
Todo este proceso da lugar al proceso de agregación plaquetaria y a la formación de un tapón
hemostático. Las plaquetas también sintetizan factores de crecimiento: el factor de
crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) y el factor de crecimiento transformante-β
(TGF-β) con acción mitógena y quimiotáctica en los fibroblastos, el factor de crecimiento
transformante-α (TGF-α) y el factor de crecimiento epidérmico (EGF) estimula la epitelización.
La formación del coágulo es producida por la cascada de coagulación que tienen inicio en los
elementos de la sangre y que como resultado llevan a la formación de trombina (enzima que
transforma el fibrinógeno en fibrina que promueve la coagulación). El fibrinógeno y los
receptores de superficie de las plaquetas se unen y se polimerizan (proceso por el cual las
moléculas simples, sean iguales o diferentes, reaccionan entre sí por adición o condensación,
formando otras moléculas de mayor peso), para formar una matriz de fibrina, dando lugar a
un trombo.
El coágulo de fibrina y fibronectina proveen una matriz inicial que favorece la migración de
monocitos, fibroblastos y queratinocitos que intervienen en la respuesta inflamatoria
aumentando la permeabilidad vascular.
Simultáneamente el endotelio produce prostaciclina sustancia que inhibe la agregación,
limitando el proceso, se suman diferentes componentes inhibitorios de la formación de fibrina,
proteína C, factor VIII y limitantes de la adhesión y el activadores del plasminógeno y la
plasmina son relevantes en la lisis del coágulo.

193
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

FASE II – INFLAMATORIA: se caracteriza por la migración de neutrófilos a la herida, atraídos


por factores quimiotácticos específicos, como el factor estimulador de colonias de
granulocitos / macrófagos (GM-CSF), la kalikreína y fibrinopéptidos, que facilitan la
marginación vascular. Una vez los neutrófilos migran hacia el intersticio, comienzan las
interacciones “célula-célula” y “célula-matriz” por la intervención de las integrinas iniciando la
fagocitosis de bacterias y proteínas de la matriz por medio de liberación de enzimas
específicas (hidrolasas, proteasas y lisozimas) y radicales libres de oxígeno. Finalmente, los
neutrófilos agotados quedan atrapados en el coágulo y se disecan con él, y los que
permanecen en tejido viable mueren por apoptosis y posteriormente son removidos por los
macrófagos o fibroblastos.
FASE III – PROLIFERATIVA O DE GRANULACIÓN: los fibroblastos llegan a la herida desde
músculo, tendón, fascia y una vez en el lecho de la lesión, migran con movimientos activos
sobre una matriz laxa de fibronectina, para ello el PDGF hace que expresan receptores de
integrina alfa posibilitando la migración e interacción con los demás factores de crecimiento
estimulantes de la proliferación de fibroblastos (TGF β1, PDGF, FGF, EGF y VEGF).
FASE IV – EPITELIZACIÓN: los queratinocitos migran desde los bordes de la herida o desde
los anexos remanentes para restablecer la barrera cutánea, migración se produce mediante
cambios y disolución de los desmosomas durante la fase de granulación.
FASE V – REMODELACIÓN O DE CONTRACCIÓN: última etapa de cicatrización, continúa
por meses. El fibroblasto produce fibronectina, ácido hialurónico, proteoglicanos y colágeno
durante la fase de reparación, los cuales sirven como base para la migración celular y soporte
tisular.
Con el tiempo la fibronectina y el ácido hialurónico desaparecen por acción de proteasas y
hialuronidasa. Posteriormente, el colágeno tipo III es reemplazado por el de tipo I.
FIBROBLASTOS: Sufren cambios fenotípicos:
En primera instancia adoptan un fenotipo migratorio
Una segunda instancia adopta un fenotipo pro-fibrótico (produciendo colágeno I, III y VI)
En tercera instancia adoptan el fenotipo de miofibroblasto, rico en microfilamentos de actina
estableciendo uniones célula-célula (adherentes) y uniones con la matriz extracelular.
El colágeno reformado se une a través de enlaces cruzados con haces del borde de la herida
y con haces de la dermis adyacente, estas uniones crean una red a través de la herida y así
la tracción que realizan los fibroblastos a la matriz.
En el último día de la cicatrización los fibroblastos inician su proceso de apoptosis,
estableciéndose una transición de una cicatriz rica en fibroblastos y tejido de granulación, a
una cicatriz acelular. Al finalizar el proceso cicatrizal la actividad celular disminuye, el T.C.
cicatrizal se torna rico en colágeno, pobre en células, vasos, sin folículos pilosos, sin
glándulas sudoríparas ni sebáceas.

194
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

La dermis recupera la composición previa a la lesión y alcanza una resistencia máxima del
70% comparada con el tejido previo y la reparación de la herida se considera finalizada.
El cuadro muestra la fisiología y el proceso de cicatrización: secuencia de eventos
bioquímicos y ordenados que transcurren como respuesta a una injuria tisular, los cuales
conducen a la reconstrucción del tejido.

195
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

TIPOS DE CICATRICES
Las cicatrices pueden ser:
 Hipertróficas: sobrepasan el nivel de la superficie de la piel. Dentro de este grupo se
encuentran los queloides, que no sólo sobrepasan el nivel sino la superficie de la
injuria.
 Atrófica: por debajo del nivel de la piel. Grupo donde se encuentran las estrías.

CICATRICES ATRÓFICAS
Las cicatrices atróficas se forman por debajo del nivel de tejido cutáneo circundante,
encontrándo zonas deprimidas en la piel. Estas pequeñas depresiones aparecen cuando se
forma un número insuficiente de nuevas fibras de tejido conectivo, una regeneración
incompleta de colágeno y tejido fibrinoso durante el proceso de curación.
Son más comunes después de algún proceso infeccioso con inflamación del tejido. Estas son
las cicatrices que se observan más comúnmente en el acné o después de la varicela. La
tendencia a presentar este tipo de cicatrices puede heredarse.
La meta en el tratamiento de estas cicatrices es estimular el tejido en la zona para que la piel
se vuelva a nivelar con la piel sana adyacente. Existen muchos tratamientos que ayudan a
mejorar estas cicatrices basándose en este principio. Todos aquellos tratamientos que
inducen la formación de nueva piel como son los peelings, microdermoabrasiones y láseres
fraccionados ayudan a mejorar el aspecto de las cicatrices atróficas al hacerlas menos
profundas.

196
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

ESTRÍAS – CICATRIZ ATRÓFICA


Las estrías atróficas generadas por la distensión
tisular, son una forma de cicatrización anómala
dérmica, son consecutivas a la ruptura y cambios
dentro de la configuración de la red de fibras
colágenas y elásticas.
Se las observa generalmente integrando
diferentes cuadros clínicos como consecuencia
del estiramiento brusco de la piel en el embarazo,
en la obesidad y en el desarrollo puberal o en
diversas patologías, también pueden ser
inducidas por el uso de corticoides sistémicos o tópicos por tiempo prolongado.

CLÍNICA:
Se presenta mayormente en sexo femenino y en personas jóvenes.
Mujeres: afecta al 70% entre los 10-20 años.
Varones: afecta al 40% entre los 14-20 años.
La localización más frecuente es en el abdomen en donde se disponen en forma concéntrica
periumbilical, zona trocantérea, glúteos, senos, región lumbosacra y en la raíz de los
miembros.
Son cicatrices en forma de bandas paralelas, formadas por desgarros de la retícula cutánea.

TIPOS DE ESTRÍAS – CAUSAS DE SU APARICIÓN:


ESTRÍAS DE DISTENSIÓN: provocadas por cambios bruscos de peso.
ESTRÍAS DE LA PUBERTAD: se originan por los cambios corporales y hormonales, aparecen
sobre todo en las nalgas.
ESTRÍAS DE GRAVIDEZ: en las embarazadas estas estrías suelen ser simétricas,
distribuidas principalmente en la zona periumbilical y en el abdomen bajo, a partir del 6° mes
se localizan en las zonas sometidas a más presión: senos, caderas, flancos, región
lumbosacra, nalgas y/o muslos.
ESTRÍAS ATRÓFICAS: características en los deportistas, por movimientos forzados e
intensos causan el estiramiento y la rotura de las fibras.
ESTRÍAS DE ORIGEN VATRÓGENO: aparecen después del tratamiento de enfermedades
con corticoides. Ejemplo: lupus eritematoso.
ESTRÍAS DE ORIGEN ENDÓCRINO: son relacionadas con enfermedades como el Síndrome
de Cushing, en la cual están implicadas hormonas que afectan el buen estado de la piel.
ESTRÍAS MEDICAMENTOSAS: el uso habitual de medicación, en cuya formulación contenga
Cortisona.
ESTRÉS: una situación de tensión emocional puede repercutir en el equilibrio corporal,
empeorando la oxigenación celular manifestándose en la piel.
También son provocadas por enfermedades como la Diabetes, entre otras que afectan el
estado de la piel.

197
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Presentan tres etapas dentro de su evolución:


Fase inicial o subclínica: se produce la rotura del tejido, plasma, macrófagos y fibrina invaden
los espacios vacíos.
Fase inflamatoria: se presentan lesiones lineales eritematosas, violáceas, ligeramente
sobresalientes de la superficie.
Fase cicatrizal: se visualiza una atrofia central con depresión, epidermis delgada de aspecto
liso, brillante, nacarado.

HISTOPATOLOGÍA:
• Apariencia de una cicatriz: la epidermis se encuentra delgada y aplanada.
• El colágeno dérmico es homogéneo dispuestos en forma horizontal y paralela a la
superficie, cambiando su orientación por debajo de la UDE a verticales.
• Las fibras elásticas juntas, abroqueladas, con disposición característica a los
paquetes de colágeno perdiendo su funcionalidad espacial y su cantidad.
• Aumento de GAG´s.
• Escasa vascularidad y contenido celular.
• El límite inferior se encuentra a nivel de la dermis media, sin embargo en ocasiones
puede ser más profundo.

EL SISTEMA HORMONAL

198
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

En la formación de estrías influyen fundamentalmente dos hormonas: las


CORTICOSUPRARRENALES y los ESTRÓGENOS.
HORMONAS CORTICOSUPRARENALES: producidas en la glándula suprarrenal, la
CORTISONA y la HIDROCORTISONA, producen:
• Inhiben la formación y la actividad de los fibroblastos, que son las células de la piel
que producen elastina y colágeno. Producen el adelgazamiento generalizado del tejido
conectivo y de la epidermis, característico de las zonas donde existen estrías.
• Con la pérdida y/o disminución de las fibras también se pierde elasticidad, creando en
la dermis una situación potencial de rotura de las fibras elásticas.
ESTRÓGENOS: Las estrías se producen durante estados fisiológicos en los que existe un
aumento en la producción de estrógenos endógenos por breves períodos, como ocurre en el
embarazo, aumento de peso, pubertad. O bien cuando estos estrógenos son exógenos,
anticonceptivos. Provoca a nivel de los tejidos:
• Aumento de la retención del contenido hídrico y salino, produciendo mayor volumen
lo que aumenta la tensión.
• Tendencia al debilitamiento de las estructuras de sostén, elastina y colágeno, intra y
extra basales, esta acción es la responsable del color rojizo de las estrías recientes, que se
produce por la exudación de la sustancia plasmática, por una debilidad en la microcirculación
a nivel estructural, se lo llama también exudación sin rotura.

TRATAMIENTO COSMÉTICO:
Los resultados más importantes en la recuperación del tejido se encuentran en la fase
inflamatoria, cuando el tejido se presenta rosado, siendo en etapa cicatrizal los efectos
terapéuticos menos marcados y de resolución mucho más tardía, escasa o nula.
Una buena opción es la combinación de exfoliación mecánica, física y mecánica.
Ejemplo:
Particulados que pueden o no contener vitamina C, y con esferas acrílicas.
Microdermoabrasión
Dermaplaning
Ácidos glicólico y salicílico que pueden encontrarse combinados como decapantes, en forma
de suero o con función oclusiva en cremas.
Ácido láctico de acción decapante y regeneradora del epitelio.
Vitamina A para ayudar a la estimulación y elasticidad del tejido.

Protocolo ORIENTATIVO para estrías

199
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

1- Higiene superficial:gel espuma o antibacterial. Enjuagar


2- Higiene profunda: gel exfoliante con manopla. Enjuagar. Polvo abrasivo con glicólico 7%.
Pincelar, dejar actuar unos 5 minutos, trabajar con manopla. Enjuagar
3- Sobre piel seca, pasar MDA o realizar dermaplaning
4- Peeling con glicólico 10% PASADO CON GASA, FRICCIONANDO
5- Electroporar pro retinol o rosa mosqueta solución.
La piel de la zona va a quedar rosada
Apoyo domiciliario
Estrías rojas o rosas: pro retinol o rosa mosqueta (2 veces por día)
Estrías blancas: olive o máscara antioxidante

Bibliografía-Fuentes:
Águeda San Martín Loyola- CURA DE HERIDAS QUIRÚRGICAS. PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN- Directora Académica: M. Nelia Soto Ruiz -Curso académico 2013-2014 -
Convocatoria: Junio de 2014.Universidad Pública de Navarra. Facultad de Ciencias de la
Salud.
Antonio Taboada Suárez MD. Cicatrización Normal y Patológica de las Heridas - Servicio de
Cirugía Plástica y Reparadora - Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de
Compostela
Germán Alfredo Ramírez Hernández FISIOLOGÍA DE LA CICATRIZACIÓN CUTÁNEA -
Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2010 • Universidad Surcolombiana • Neiva
– Huila
Dres. N. Gotrib-S.Perez Damonte D.Muhafra libro Dermato Estética
Dr. n. Gotlib pag. 163/164 cap. XIV- Cicatrices atróficas – estrías-

200
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

UNIDAD 12
Discromías
Téc. Universitario en Cosmetología UBA Alejo Sánchez Moreira

Se entiende por discromía a las alteraciones en el color de la piel. Se pueden clasificar en:
hipocromías o cuadros en los que se produce una disminución o pérdida del color cutáneo; e
hipercromías, que se caracterizan por un aumento del pigmento en la piel.

Melanogénesis
La melanina, que es el pigmento
cutáneo, se sintetiza en los
melanocitos siguiendo una ruta similar
como si fuese una proteína, retículo
endoplasmático (RE) - aparato de
Golgi. Este proceso se realiza dentro
del sistema de endomembranas para
la fabricación de los melanosomas,
que posteriormente serán enviados a
los queratinocitos vecinos.
La maduración de los melanosomas se
puede dividir en cuatro fases (I-IV):
En la fase I, los melanosomas o
premelanosomas surgen del aparato
de Golgi. En la fase II, los
premelanosomas reciben las enzimas
necesarias para la síntesis de
melanina, anteriormente descritas. Después de esto, comienza la síntesis de melanina,
depositándose uniformemente en las fibras internas del orgánulo, por lo que se trataría de la
fase III. A continuación, entraría en una fase IV en la que los melanosomas son elípticos o
elipsoidales, y la actividad enzimática es mínima por el alto contenido de melanina en el
orgánulo.

Proceso de Oxidación:

• El primer paso de la melanogénesis es la oxidación del aminoácido tirosina y es común a la


fabricación de todos los tipos de melanina.
• Se trata de una doble oxidación catalizada por el enzima tirosinasa, se lleva a cabo con
consumo de oxígeno y transformará la Tirosina en DOPA (Dioxo Fenilalanina) y la DOPA en
DOPA-Quinona.

1- La DOPA-Quinona puede sufrir reacciones que la transforman en intermediarios


DOPAcromo.
2- Los DOPAcromo pueden seguir dos grandes grupos, transformándose en
intermediarios indol o en intermediarios indol ácidos. Ambas ramas de esta primera
ruta acabaron confluyendo en la fabricación de las eumelaninas.

201
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

3- La DOPA-Quinona puede reaccionar con otro aminoácido, la cisteína (Cys), rico en


azufre dando lugar a Cysteine-DOPA.

Transporte del melanosoma al queratinocito

A lo largo del proceso de maduración, el melanosoma se traslada desde las zonas centrales
de la célula, próximas al aparato de Golgi, hacia las prolongaciones, desde donde serán
transferidos a los queratinocitos vecinos mediante un proceso de traspaso denominado
secreción citocrina. Los queratinocitos incorporan una zona de la prolongación del melanocito
en la cual los melanosomas son especialmente abundantes. Una acción similar al proceso de
fagocitosis, es decir, que el queratinocito fagocita (o devora) una parte de la prolongación del
melanocito cargada con los melanosomas.
De esta forma los melanosomas se van
acumulando en el citoplasma de los
queratinocitos, sobre todo en el estrato
espinoso. Un solo queratinocito cederá
melanosomas en promedio a unos 36 a 40
queratinocitos.
Los melanocitos maduros tienen una
estructura característica, ya que poseen
prolongaciones dendríticas.
Cada melanocito establece contacto con
aproximadamente unos 40 queratinocitos,
por lo que decimos que la relación entre ambos es 1:40. Denominamos unidad
melanoepidérmica al melanocito y al territorio que lo rodea.

HIPERCROMÍAS

Pigmentación post-inflamatoria
La inflamación estimula al melanocito.
Frecuente en fototipos IV, V y VI Se
caracteriza por máculas pigmentarias de color
pardo pálido a intenso, residuales a un
traumatismo, heridas, excoriaciones
autotraumáticas, exfoliación, extracción de
comedones, quemaduras, enfermedades
dermatológicas.
La piel oscura tiene mayor resistencia al sol
pero menos resistencia a las agresiones físicas por eso pigmenta por traumatismos, roces
permanentes, axilas, breteles, elásticos.

Lentigo solar o senil:


Aumento lineal de melanocitos en la unión dermoepidérmica, máculas de color pardo
homogéneo de 0,5 a 2 cm o más, aparecen luego de reiteradas exposiciones al sol y en la
edad madura. Manchas reincidentes, la células quedan programadas, se acentúan en época
estival.

202
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Localización: dorso de manos, antebrazos, rostro,


escote.
Tratamiento cosmetológico: dirigido al
blanqueamiento de las máculas con sustancias
específicas, protección solar.

Las máculas pigmentarias a menudo son


consecuencia del envejecimiento de la piel,
aparecen en las zonas expuestas del cuerpo.

HIPOCROMÍAS

Vitiligo
El vitíligo es una enfermedad idiopática (de origen desconocido), se considera que es
multifactorial, asintomática, y NO contagiosa. Se sabe que existen mecanismos de
autoinmunidad celular y humoral que operan en la destrucción de los melanocitos.
Localización: piel, mucosas, semimucosas, bulbo piloso y en algunos casos en ojos y oídos.

Se trata de máculas acrómicas, circunscriptas, asintomáticas, con pérdida total del pigmento
cutáneo. Las áreas afectadas carecen del pigmento que le confiere protección a la superficie
de la piel. Presentan sensibilidad conservada, tienen una distribución preferentemente
periorificial, y puede presentar bordes más oscuros o rosados. También presentan superficie
lisa y no descamativa.
El vitíligo exhibe el "fenómeno isomórfico
de Köebner", es decir que los diferentes
tipos de traumatismos o contactos físicos
pueden iniciar en el lugar de injuria una
mácula característica (abrasiones,
arañazos, heridas, quemaduras solares).
Por eso es preciso considerar esta
alteración de la enfermedad antes de
realizar procedimientos cosmetológicos
como peeling, dermoabrasión, u otros que alteren la superficie cutánea.

Pitiriasis versicolor
Es una dermatosis muy frecuente
ocasionada por un hongo parásito en la
piel, es una micosis superficial, crónica
y recurrente. Localizada
fundamentalmente en el tórax y
miembros superiores.

Clínica: máculas de color rosado,


marrón claro, tamaño de una lenteja,
cubiertas por fina descamación. Cuando
la piel se expone al sol la zona parasitada no se pigmenta a consecuencia de que el hongo

203
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

en contacto con la proteína libera ácido azelaico, sustancia que inhibe el proceso normal de
la melanogénesis.

ABORDAJE COSMETOLÓGICO

¿Por qué se pigmenta la piel?

• Cuestiones genéticas
• Fototipo (IV, V y VI)
• Fricción, que puede producirse por afeitarse en forma crónica, por la depilación con cera o
la fricción de la ropa.
• Choques térmicos
• Medicamentos
• Malos hábitos de higiene

Datos a tener en cuenta

• Una mala aplicación de los productos despigmentantes puede dar lugar a irritaciones en la
piel, por este motivo se debe seguir las indicaciones médicas y/o cosmetológicas.
• ¿El tratamiento se debe realizar durante el invierno? Depende del cuidado del paciente y
del área a tratar.
• Para lograr el efecto deseado se debe ser muy constante dado que los tratamientos suelen
ser largos.
• La piel debe estar limpia e hidratada para lograr una óptima absorción, así como realizar
previamente una exfoliación de la piel.
• Se debe evitar el uso de jabones abrasivos, utilizando sustancias suaves o neutras que no
irriten la piel. También evitar el uso de desodorantes en aerosol.

ACTIVOS DESPIGMENTANTES

● Ácido kójico (kojic acid) 1%. Efecto antimicrobiano (cicatrices pigmentadas del acné)
inhibición de la enzima tirosinasa. Buena tolerancia.
● Ácido α-lipoico (lipoic acid) 3-8%. Inhibición de la síntesis de melanina no enzimática
y la degradación de la melanina enzimática. Para potenciar su efecto antioxidante se
combina los ácidos OMEGAS
● Arbutina (arbutin) 1%. Inhibe de manera reversible la actividad de la tirosinasa. No
tiene efecto citotóxico ni carcinogénico.
● Ácido fítico (phitic acid) Quelante de metales pesados, lo que permite que genere un
complejo insoluble con Cu2+, inactivación de la tirosinasa.
● Vitamina C (ascorbic acid) 1-10%. Reductoras de los intermediarios de la melanina,
que además inhiben la tirosinasa.
● Extracto de regaliz (Glycyrrhiza glabra) Inhibe la tirosinasa sino que también reduce
la melanina.

204
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Bibliografía:
1. Fontboté Manuel A. DRQF. Dermo- Cosmiatría "La ciencia al cuidado del cuerpo" Editor
4° edición,
2. Gotlib Natán Perez Damonte Sivia, Muhafra David. Dermato Estética "Alteraciones
pigmentarias" Dr. Natán Gotlib pag 89 a 97.
3. Quiroga I. Marcial Guillot Carlos F. Cosmética Dermatológica Práctica, Editorial el Ateneo
quinta edición "Alteraciones de la coloración cutánea de naturaleza melánica" pag 50 a 69
capítulo 11
4. Cordero A. Biología de la Piel. Editorial Panamericana.BsAs. Argentina

205
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

UNIDAD 13
TRATAMIENTO POST - QUEMADURAS SOLARES
Téc. Universitaria en Cosmetología UBA Carmen Llancapán

DEFINICIÓN DE QUEMADURAS Y QUEMADURAS SOLARES


Definimos las quemaduras como las lesiones que se producen en la piel como consecuencia
de la acción de agentes físicos, térmicos o químicos que ocasionan la destrucción celular de
la piel, de sus anexos e incluso de los tendones y músculos. Además, las quemaduras
ocasionan edema y pérdida de líquidos debido a la destrucción de los vasos sanguíneos que
quedan afectados.

Quemaduras solares:

De la radiación electromagnética que procede del sol, únicamente una parte alcanza la
superficie de la Tierra. De todas ellas la radiación UVB, de longitud de onda comprendida
entre 280 y 320 nm, constituye aproximadamente el 2% de las radiaciones que nos
llegan del sol y causa de las quemaduras solares, a pesar de que la luz del sol de
mediodía contiene cien veces más UVA que UVB. Esta luz posee la capacidad de formar
el pigmento del bronceado, o melanina, a partir del aminoácido tirosina. La melanina
llega a la superficie de la piel y presenta una oxidación que origina su oscurecimiento, lo
que se conoce como pigmentación indirecta, que es más tardía pero más duradera que
la producida por la radiación UVA. Además del bronceado y del eritema solar, la radiación
UVB también es la responsable de la disminución del sistema inmunitario de la piel, que se
vuelve más susceptible a presentar el ataque de agentes patógenos como el virus del
herpes. Esta acción reductora del sistema defensivo del organismo también está
relacionada con las reacciones de foto toxicidad al interaccionar la luz del sol con ciertas
sustancias químicas como algunos medicamentos.

FACTORES DE RIESGO EN LAS QUEMADURAS SOLARES

Sin embargo, el sol y la piel no son los únicos factores que intervienen en la producción de
quemaduras solares. Existen otra serie de factores de riesgo que hacen a la persona más
propensa a sufrir estas dolencias:

▪ Antecedentes personales y/o familiares de cáncer de piel o nevos displásicos.


▪ Lactantes y niños son los más sensibles al sol.
▪ Personas de tez blanca (aunque la piel más oscura o negra también puede quemarse).
▪ Personas que están más tiempo al aire libre, entre las 10 am y 14 pm (como
deportistas, trabajadores rurales, pescadores…).
▪ Personas que están a mayor altitud, que viven más cerca del Ecuador y superficies
reflectantes como la nieve, la arena, el agua o el césped.
▪ Zonas donde la capa de ozono es más delgada, como en Australia y Nueva Zelanda.

206
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

▪ Personas con tratamiento fotosensibilizante o fototóxico, con fármacos


inmunosupresores y trasplantados. También algunos antibióticos como la tetraciclina,
ciprofloxacina y sulfonamida.

Sin embargo, los efectos de la exposición cutánea a la radiación ultravioleta son


contradictorios. Por un lado, se presentan los efectos nocivos que aumentan
significativamente la predisposición al cáncer (de piel y del sistema inmune), e inductor del
fotoenvejecimiento o dermatoheliosis, mientras que, por otro lado, se usa como tratamiento
de ciertas enfermedades por medio de la utilización de la fototerapia.

La exposición crónica a la radiación ultravioleta es causal y se asocia directamente con la


aparición de queratosis actínica, carcinoma basocelular (CBC) y carcinoma escamo celular o
espinocelular (CEC), mientras que una exposición intermitente e intensa se asocia al
desarrollo de melanoma maligno (MM) cuyo pronóstico es más delicado.

En el agua, por ejemplo, la radiación puede penetrar hasta 60 cm por debajo de su superficie.
Se conoce que la RUVA no es filtrada por el vidrio, por lo que se cree que hasta 50% de esta
radiación se recibe en la sombra.

Zonas del cuerpo porcentajes de quemaduras


EXPOSICIÓN SOLAR Y PIEL – EFECTOS FOTOBIOLÓGICOS

Dentro de las funciones de la piel se encuentra la protección ante los efectos solares, ya que
los rayos no pueden penetrar más allá de ella. La profundidad de penetración de la RUV en
la piel va a depender directamente de la longitud de onda.

La UVB penetra hasta la epidermis, mientras que la UVA lo hace hasta la dermis.

207
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

La exposición cutánea a la RUV induce a diferentes efectos biológicos que modularan la


respuesta inmunitaria creando un desequilibrio.
Estimulan las células de Langerhans, las cuales al migrar van a activan la respuesta celular
de linfocitos T, especialmente TH2, este proceso disminuye la posibilidad de desencadenar
una respuesta inmunitaria adecuada hacia antígenos microbianos y hacia el crecimiento
celular, pudiendo dar origen e influir en la aparición de diferentes procesos oncológicos y
déficit dentro de la inmunidad innata. Por lo cual la radiación ultravioleta por sí misma presenta
actividad carcinógena y su efecto inmunomodulador puede inducir neoplasias.

SUSTANCIAS CROMÓFORAS

Dentro del organismo humano, y dentro de la piel existen sustancias o moléculas capaces de
absorber las radiaciones, estas se denominan cromóforos.
Cada cromóforo puede absorber un rango específico de longitud de onda que lo caracteriza.
Estas reacciones biológicas pueden modificar el cromóforo desencadenando fotosensibilidad;
las células de la piel reaccionan produciendo eritema, edema e hiperpigmentación, pudiendo
evidenciarse bronceado con el engrosamiento de la epidermis y la dermis. Cuando se produce
una exposición crónica, se induce daño celular, al ADN, envejecimiento, dermatoheliosis y
hasta cáncer de piel o en el sistema inmunitario.
También existe un aumento dentro de la síntesis de vitamina D.

El daño en el ADN producido por una reacción de fotosensibilidad la cual genera alteraciones
cromosómicas, pudiendo determinar citotoxicidad y posterior carcinogénesis que en la
actualidad se considera inducirían al MM.

El aumento de la actividad mitótica persiste por semanas, por lo tanto, esta exposición a la
radiación no eritematógena, de manera repetida y crónica produce un cambio dentro de la
estructura espacial de los nucleótidos dentro del ADN.

Otro cambio muy importante que se produce dentro de la piel es la generación de especies
reactivas de oxigeno (ERO) los cuales atacan lípidos y proteínas induciendo la creación y el
aumento de metaloproteinasas (MMPs) degradando las fibras colágenas y elásticas,
pudiendo producir cambios dentro del sistema pigmentario causando despigmentación.

208
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Los efectos de la UVA II conllevan inducción al eritema (quemadura solar), disminución de


las células de Langerhans, aumento de la pigmentación y la síntesis de melanina, daña el
ADN por la Peroxidación de las membranas celulares, daño dérmico en células endoteliales
de colágeno, y elastina produciendo la elastosis solar y proliferación de los queratinocitos
basales.
Es la que proveen los solárium o salas de bronceado. Su presencia es casi uniforme
durante todo el día y todo el año.

PROCESOS BIOLÓGICOS PRODUCIDOS POR RUV

El espectro UVA sumado al UVB produce en su conjunto el fotoenvejecimiento, la


inmunosupresión local y sistémica, la fotocarcinogénesis por disminución de las células de
Langerhans, las mutaciones en el ADN, mutación del gen p53 y los Linfocitos NK, con la
liberación de sustancias pro-inflamatorias como las Interleuquinas (IL-1, IL-6, IL-10, VEGF,
TNF-α) activando las MMP con incremento de la degradación del colágeno y la elastina a
nivel dérmico característico del fotodaño o fotoenvejecimiento.
El grado de foto daño dependerá directamente de la cantidad de radiación recibida tanto en
forma aguda como crónica.

CLASIFICACIÓN DE LA PIEL

Sin embargo, a todas las personas no afectan los agentes anteriormente nombrados por igual,
ya que hay diferentes clases de piel. Existen varias formas de clasificarla, pero la del Dr. T.
Fitzpatrick es de las más conocidas y utilizadas. En ella se tiene en cuenta el fototipo, que es

209
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

la capacidad que tiene cada persona de adaptación al sol desde que nace. Define el conjunto
de características que determinan si una piel se broncea o no, de qué manera y en qué grado
lo hace. Dicho esto, los fototipos cutáneos, sus características y sensibilidad a la radiación,
son los siguientes:

Tabla 1: Fototipos cutáneos del Dr. T. Fitzpatrick

Fototipo Tipos Características Sensibilidad a la


De piel radiación

I Muy blanca, Extremadamente Siempre se quema, no


pecas, ojos sensible, poca o escasa resiste el bronceado
azules, casi albino pigmentación en la piel

II Tez clara, blanca, Muy sensible, ligera Siempre se quema con


ojos azules o pigmentación de la piel facilidad, raramente se
claros, pelo rubio logra un mínimo
o pelirrojo bronceado

III Morena clara, Sensibilidad normal Se quema con moderación,


ojos y pelo su bronceado es gradual y
castaño uniforme

IV Morena oscura, Moderadamente Se quema mínimamente,


café claro sensible siempre se broncea
(mediterránea),
cabello y ojos
oscuros
V Oscura, color Mínimamente sensible Rara vez se quema, se
café, tipo broncea intensamente
indígena

VI Muy oscura, con Insensible o Nunca se quema, siempre


profunda mínimamente sensible se broncean
pigmentación,
café oscura o
negra

Teniendo en cuenta esta diferenciación, cabe esperar que el tiempo que tarda un tipo de piel
en quemarse, no sea el mismo para todos. Esto se demostró en un estudio llevado a cabo en
México, donde se cogieron a 90 individuos con los fototipos III, IV y V. Se concluyó que el
fototipo III presenta quemadura solar en 22-33 min de exposición en un día de verano, el IV
entre 22-42 min y el V requiere más de una hora.

210
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

RADIACIÓN SOLAR RELACIONADA CON LOS DIFERENTES FOTOTIPOS


Existen diferentes clasificaciones respecto a la capacidad de reacción de la piel de cada
individuo en respuesta a la radiación solar que recibe. Según la sensibilidad a la RUV se
reconocen como Fototipos.

La piel responde con un bronceado como protección para la integridad del organismo,
evitando o tratando de evitar la entrada excesiva de radiación a través de ella, esta capacidad
de bronceado o color facultativo de la piel es un mecanismo de defensa natural frente a la
energía recibida de la radiación y no tiene ningún efecto benéfico para el organismo que la
genera, ya que es un mero y esencial mecanismo de defensa primario.
La sensibilidad puede medirse mediante la comprobación de la dosis de eritema mínimo o
DEM, esta reacción es definida como la menor cantidad de energía solar que es capaz de
producir un eritema visible a las 24 hs.

El estudio para establecer el DEM (dosis de eritema mínimo) se realiza de la siguiente


manera:
Se irradia la piel en una zona definida y marcada de un individuo con el rango de longitud de
onda que produce la radiación solar.
Entre las 16-24 hs posteriores se determina la dosis mínima que produce la primera reacción
eritematosa perceptible con bordes claramente definidos en la zona aplicada con anterioridad
sin protección.
Luego se aplica un protector solar en otra área del mismo voluntario de forma tal de cubrir
cada centímetro cuadrado con 2 miligramos del producto, se irradia y en el mismo periodo de
tiempo se controla la muestra, determinándose la dosis mínima de eritema. Como
consecuencia del muestreo se determina el factor de protección solar definido como la dosis
mínima eritematosa en la piel protegida dividido por la dosis mínima eritematosa en la piel no
protegida.

Por lo tanto si bien los muestreos son amplios y se dictamina un promedio, queda claro que
un protector factor 30 colocado en un individuo no protegerá la piel de igual forma, y por el
mismo periodo de tiempo en otro individuo ya que el valor DEM es relativo de cada
individuo en particular, siendo solo valores referenciales.

Es muy importante conocer el índice de radiación diario, sobre todo cuando se está expuesto
durante la temporada de verano, en el cuadro se indican los riesgos dependientes de dicho
índice.

211
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

En el cuadro se indican dependiendo del índice de radiación, cuál sería el comportamiento de


protección adecuado para cada uno.

Como factores a tener en cuenta que agravan la incidencia de la radiación tenemos:

. Altitud: a mayor altitud, mayor es la radiación


. Reflexión: hay superficies que reflejan mayor cantidad de radiación que otras.
. Edad: en los extremos de la vida la epidermis no cumple con la función de barrera
ante la RUV siendo limitada.
. Tiempo: el tiempo de exposición agrava la penetrancia de la radiación.

INTERACCIÓN DE LAS RADIACIONES SOLARES Y LA PIEL


Como ya sabemos, la piel presenta una Fotoprotección natural y además la reactividad al sol
de las personas es muy distinta. Por ello, cabe mencionar las distintas consecuencias que se
pueden obtener con la exposición solar, tanto positivas como negativas.

EFECTOS POSITIVOS

El sol puede ser muy beneficioso para nuestro organismo si las dosis son adecuadas. Incluso
influye en gran medida en nuestro estado de ánimo. Sin embargo, lo que realmente nos
interesa es ver qué efectos beneficiosos tiene para nuestra piel.

212
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

La radiación ultravioleta participa en el metabolismo de la Vitamina D. Ésta adquiere un papel


fundamental, sobretodo en la infancia. De manera que si existe un déficit de dicha vitamina,
se produce una alteración de la mineralización de los cartílagos epifisarios y
consecuentemente un raquitismo. Si afecta a adultos, este defecto en la mineralización
conlleva la formación de un hueso anómalo, dando lugar a osteomalacia. En cuanto a los
recién nacidos, la luz solar o artificial se utiliza como remedio de la ictericia neonatal. Para
ello, ayuda en la eliminación de la bilirrubina transformándola en un derivado hidrosoluble,
que permita su excreción a través de las heces y la orina. De esta manera, se evitan las
complicaciones producidas por una fijación irreversible de la bilirrubina en el sistema nervioso
central.
Además, posee otros efectos terapéuticos, interviniendo en los mecanismos de defensa
inmunológicos, produciendo inmunosupresión, destrucción de agentes patógenos y con un
importante poder antiinflamatorio. Se utiliza como arma terapéutica en muchas enfermedades
como; la psoriasis, vitíligo, alopecia, micosis, dermatitis, fotodermatosis, esclerodermia o
granuloma anular.

EFECTOS NEGATIVOS

Sin embargo, los efectos perjudiciales que tienen los rayos UV sobre nuestra piel, son mucho
más numerosos que los beneficios. Es por ello, que se realiza una diferenciación entre las
reacciones agudas y crónicas en la siguiente tabla:

Reacciones agudas y crónicas de las radiaciones UV en la piel:

REACCIONES AGUDAS
Quemadura solar Tal y como se ha descrito anteriormente
Fotodermatosis No asociadas a otras enfermedades y de causa desconocida. Entre
idiopáticas las que se pueden encontrar:
a) F.I. Erupción Reacción pruriginosa con o sin lesión visible (pápulas o placas
polimorfa eritematosas con vesiculación en áreas expuestas, a veces tienen
lumínica aspecto urticariforme).
b) F.I. Urticaria Lesiones de eritema asociadas a intenso prurito en zonas expuestas y
solar de aparición casi inmediata, desaparece cuando cesa la exposición. En
cualquier época del año, ya que la dosis de
exposición necesaria es muy baja.
c) F.I. PrurigoBrotes repetidos de pápulas o placas con vesiculación en zonas
actínico expuestas e incluso también en las no expuestas. Con carácter
estacional. El rascado de las lesiones origina costras y
liquenificación.
d) F.I. Hydroa Propia de la infancia. La estival está caracterizada por lesiones
estival y discretas similares a las del prurigo actínico. La vacciniforme se
vacciniforme caracteriza por lesiones (cesículas o ampollas) muy marcadas,
cursan en brotes durante años y pueden llegar incluso a necrosarse.

213
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Fotodermatosis Las lesiones se inician en el pabellón auricular en forma de erupción


primaveral juvenil papuloeritematosa, en 15 días se tranforma en vesículas ampollosas y
costrosas y cura sin dejar cicatriz. También puede
afectar a manos y antebrazos, cursando con brotes en primavera.
Reacciones de Reacción anormal o adversa a la energía de la luz UV y/o luz
fotosensibilidad visible. Existen dos tipos:
a) R.F. Es el resultado de sumar la exposición y una sustancia sensibilizante
Fototóxicas (lociones, fármacos, plantas). Ocurre en todas las personas, no hay
tiempo de incubación, quemadura solar exagerada, sin lesiones en
sitios no expuestos, hiperpigmentación, la reacción desaparece cuando
se quita el fotosensibilizante, no
depende de mecanismos inmunológicos.
b) R.F. Ocurre sólo en algunas personas, hay periodo de incubación, aparecen
Fotoalérgicas pápulas, eczema y ronchas, reacción en sitios distales no expuestos,
no hay hiperpigmentación, puede persistir meses,
dependen de mecanismos inmunológicos.
Dermatosis Aquellas dermatosis que pueden agravarse por la exposición UV (LES,
fotoagravadas pénfigo, herpes, varicela, acné rosácea, entre otras
enfermedades).
REACCIONES CRÓNICAS

Fotocarcinogéne Interacción entre factores genéticos y ambientales que inducen


sis cambios bioquímicos y celulares que determinan la aparición de
cáncer. Inducción de lesiones precancerosas (queratosis actínica y
Enfermedad de Bowen) y carcinomas y melanomas
en la piel relacionado con la exposición solar total acumulada.
Fotoenvejecimien Es el daño cutáneo por efecto acumulativo de las radiaciones solares.
to Se caracteriza por una piel áspera, seca, sin elasticidad, con arrugas
profundas y gruesas, teleangiectasias, léntigos y alteraciones de la
pigmentación. Las zonas más expuestas son las más afectadas (cara,
cuello, escote, nuca y
dorso de las manos)
Fotoinmunosupre Consecuencia de la alteración morfológica y funcional de las células de
sión Langerhans epidérmicas. Alterando la capacidad de presentación
antigénica y falta de reconocimiento de elementos extraños. Por lo que
se aumenta la susceptibilidad a
infecciones y crecimiento de cánceres cutáneos.

LAS QUEMADURAS

Como se ha observado, las radiaciones solares pueden influir al ser humano de múltiples
formas. Pero de todo lo anteriormente descrito, nos interesa profundizar en las quemaduras
solares. No obstante, no se puede olvidar que las quemaduras solares siguen siendo
quemaduras. Por lo que se realizará un desarrollo de las quemaduras en general y de esta
forma se podrá observar dónde se sitúan las quemaduras solares.

214
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

FISIOPATOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS

Para llegar a comprender por completo qué es una quemadura; conviene detallar cuáles son
las consecuencias en nuestro organismo. Se conoce que se producen una serie de
fenómenos fisiopatológicos siendo los más importantes:

a) Aumento de la permeabilidad capilar: una vez que se produce la quemadura,


comienza el paso de plasma, electrolitos y agua desde el espacio intravascular al intersticial,
provocando un desequilibrio electrolítico y la formación de edema.
b) Destrucción tisular y evaporación: en condiciones normales se evapora el 2.8% de
agua, mientras que se multiplica por 10 en quemaduras, debido a la pérdida de la barrera
cutánea. Esto, junto con el edema puede desencadenar un shock hipovolémico.
c) Se produce una hemoconcentración al inicio y anemia posteriormente debido a la
destrucción de hematíes. Por lo que es una anemia resistente a tratamiento.
d) Hipovolemia con disminución del gasto cardiaco, favorecido por el edema y el
aumento de la evaporación.
e) Infección: debido a que la pérdida de la piel constituye una vía de entrada de gérmenes
en el organismo.

VALORACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Cabe destacar los factores que se deben de tener en cuenta de una quemadura para poder
realizar una adecuada valoración de la misma. Primero se debe comprobar la extensión,
profundidad y localización. Seguidamente, se le pregunta al paciente acerca de las
circunstancias del accidente y los antecedentes personales.

a) Extensión: es muy importante llevar a cabo una cuidadosa estimación del porcentaje
de superficie corporal quemada (SCQ), ya que el resultado será un factor pronóstico para
calcular los fluidos de reposición durante la fase aguda que serán necesarios. No obstante,
dicho cálculo difiere según la edad de la persona.
En cuanto al cálculo de la extensión; cabe destacar como método la Regla del 1 o regla de la
palma de la mano. Ésta es utilizada como una evaluación rápida de la superficie en
quemaduras poco extensas. Ésta es aplicable a cualquier edad. Sólo se necesita la mano del
paciente (que equivale al 1%) y se superpone sobre la superficie quemada, obteniendo un
cálculo aproximado.

b) Profundidad: este factor es muy importante, ya que no solo va a condicionar el


pronóstico sino también el tratamiento. Éste es también un método de clasificación de las
quemaduras, por lo que debido a su importancia y nuestro interés será desarrollado por
separado a continuación.

c) Localización: las quemaduras consideradas de mayor gravedad son aquellas que


afectan a la cara, cuello, manos, pies, genitales, zona perianal y todas las zonas de flexión.
Ésto es porque, cualquier lesión sobre estas zonas implicaría un mayor riesgo de secuelas
tanto estéticas como funcionales. Además, existe un alto riesgo de infección en manos, pies,
genitales y zona perianal, debido a la colonización bacteriana existente en dichas zonas.

215
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

d) Circunstancias del accidente: se debe reunir información acerca de cuándo ocurrió,


dónde (si fue en un espacio abierto o cerrado), cuál fue el agente causal, si se enfrió
previamente la zona o si se puso algún producto.

e) Antecedentes personales: como patologías existentes, medicación actual, estado


vacunal, alergias conocidas y operaciones previas. Se debe a que su conocimiento influirá en
el pronóstico.

TIPOS DE GRAVEDAD

La piel es uno de los mayores órganos del organismo y cumple una importante función
protectora frente a los agentes externos, así como de termorregulación y sensibilidad. Por
ello, la pérdida o destrucción de una parte importante de la piel es incompatible con la
vida. El organismo precisa cierta cantidad de calor para sobrevivir, pero un exceso o
un defecto de calor ocasionan lesiones cuando se traspasa algunos límites.
Cuando la piel se encuentra expuesta a un calor intenso se produce una dermatitis de
intensidad variable, que puede clasificarse entres grados distintos:

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Las quemaduras se pueden clasificar según su agente causal, según su profundidad y la


extensión de la zona quemada. Ya que en este trabajo la causa de interés son las
quemaduras por radiación solar, el método de clasificación elegido será en función de la
profundidad. De esta forma, se analizará de cada tipo de quemadura qué consecuencias tiene
en las diversas capas de piel anteriormente descritas.

a) Quemaduras epidérmicas o de Primer Grado

El ejemplo más conocido de este tipo de quemaduras es la típica quemadura solar, en


la que se produce una congestión superficial de los vasos sanguíneos, hinchazón,
sensación de calor y dolor variable, así como un enrojecimiento de la piel y, a continuación,
su descamación. Este tipo de quemadura produce un mínimo daño epitelial y suele curarse
espontáneamente al cabo de 4 días sin dejar cicatriz, aunque existe la posibilidad de
que aparezcan después zonas hiperpigmentadas. Es el tipo de quemadura de pronóstico
menosgrave.

b) Quemaduras Dérmicas o de Segundo Grado

▪ Dérmica Superficial o de Segundo Grado Superficial:

Las más usuales son las ocasionadas por agua caliente y fuego directo que actúa por pocos
segundos, aunque las quemaduras solares también pueden llegar a formar parte de este
grupo. Destacan por la formación de ampollas o vesículas, que cuando se rompen; aparece
en el fondo un color rojo muy vivo y sensible. Son exudativas y la zona se encuentra
hiperémica. Aunque se puede perder la epidermis, conservan el folículo piloso. Presenta un

216
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

retorno venoso normal. Éstas siguen siendo dolorosas, con sensibilidad al aire o contacto con
cualquier objeto. Curan alrededor de 8 o 10 días. No suelen dejar cicatriz, a no ser que se
infecten.

▪ Dérmica Profunda o de Segundo Grado Profunda:

En este tipo de quemaduras, la afectación llega hasta la dermis reticular, donde las ampollas
o vesículas se encuentran rotas. Ésto es debido a que han sido destruidas por la continuidad
en el tiempo del agente causal. Son exudativas y en el lecho de la quemadura es de aspecto
pálido y moteado. En algunos casos se produce una pérdida de la sensibilidad o hipoalgesia,
mientras que en otros hiperalgesia. En esta ocasión sí existe pérdida del folículo piloso y
curan entre 10 y 15 días. Sin embargo, si en 21 días no epiteliza, se debe derivar a Cirugía
Plástica. Existe la posibilidad de secuelas cicatriciales.

c) Quemaduras Subdérmicas o de Tercer Grado

▪ Subdérmica Superficial o de Tercer Grado Superficial

Se produce una destrucción del espesor total de la piel. Pueden tener un aspecto
blanquecino, amarillento o marrón oscuro. Se distinguen por la producción de una escara de
consistencia apergaminada y correosa. Éstas son indoloras debido a la destrucción de las
terminaciones nerviosas, excepto en los tejidos sanos colindantes. Los vasos se encuentran
trombosados y el tratamiento quirúrgico es necesario. Tienen secuelas importantes como
puede ser la posible amputación.

▪ Subdérmica Profunda o de Tercer Grado Profunda

Este tipo también se denominan carbonización. Tiene lugar una afectación que sobrepasa el
estrato dermo-epidérmico, implicando estructuras profundas como músculos, tendones y
huesos.

En función de todas estas variables clasificamos la gravedad de las quemaduras en:

▪ Quemaduras menores. Son las de primer grado o segundo grado superficiales


con menos del 15% de extensión (10% en niños) y del tercer grado con menos
de 1% de extensión.

▪ Quemaduras moderadas. Son las de segundo grado con un 15-30% de


extensión o las de tercer grado con menos del 10% de extensión.

▪ Quemaduras graves. Son las de segundo grado con una extensión superior al
30% , las de tercer grado con más del 10% de extensión y las eléctricas profundas.

217
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

TRATAMIENTO

Si las quemaduras son leves y afectan a una pequeña zona de las superficie corporal,
pueden ser tratadas en régimen ambulatorio, salvo en el caso de que existan lesiones
por inhalación. Se consideran quemaduras menores aquellas de primer o segundo grado
superficiales (de extensión menor al 15% de la superficie corporal en adultos y del 10%
en niños), las de segundo grado profundas (de extensión inferior al 10% de la superficie
corporal que no afectan a zonas vitales) y las de tercer grado que afecten a menos del
1% de la totalidad de la superficie del cuerpo. En el resto de quemaduras se pro-cederá
al ingreso hospitalario

Cuidados iniciales:

El tratamiento de urgencia más efectivo es enfriar el área quemada mediante la aplicación


local de frío, por ejemplo mediante agua fría, procurando que el chorro de agua no
incida directamente sobre la zona quemada. También puede sumergirse el área afectada o
enfriarse con compresas frías. Enfriar la quemadura disminuye la hinchazón al absorber el
calor de la piel. La aplicación de agua fría debe prolongarse hasta que al suspenderla no
vuelva aparecer el dolor. En ningún caso debe aplicarse hielo directamente sobre el área
quemada, puesto que podría aumentar el daño a la piel. Tampoco es recomendable aplicar
pomadas o ungüentos, especialmente aceites, ya que aumentan el calor en la zona y con ello
agravan el proceso y predisponen a que se produzca una infección.

218
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Ante una quemadura de segundo grado, nunca debe procederse a abrir o vaciar las vesículas
o ampollas, ya que la herida podría contaminarse por microorganismos con mayor
facilidad.

ABORDAJE COSMETOLÓGICO
PREVENCIÓN – PROTECCIÓN SOLAR
El método más efectivo para que nuestra piel, y consecuentemente nuestro organismo, esté
protegido frente a las radiaciones solares es el empleo de los fotoprotectores tópicos. Aun
así, siempre es recomendable dar consejos como:

• Evitar la exposición al sol durante las horas de máxima intensidad.

• Usar sombreros y gafas protectoras.

• Otras formas de protección física.

Sin embargo, más allá de tomar estas precauciones siempre hay que recomendar el uso de
los protectores solares, ya que en diferentes estudios se ha evidenciado que su empleo con
un factor de protección alto previene el desarrollo de queratosis actínicas, induce la regresión
de las mismas y disminuye la tasa de recidiva de los carcinomas escamosos.

El empleo de un fotoprotector con un FPS determinado no garantiza siempre esa protección


concreta, ya que la parte final del proceso depende del usuario en su aplicación. Es muy
importante que, desde la cosmetología, se divulguen los siguientes consejos de utilización:

• Aplicar el fotoprotector en casa de forma generosa (aproximadamente 2 mg/cm², equivalente


a 6 cucharillas de café de producto para todo el cuerpo de un adulto de talla normal),
uniformemente, sobre la piel seca y media hora antes de la exposición solar.

• Renovar la aplicación a las 2 horas y después de cada baño.

• Emplear una fotoprotección mayor en los primeros días de exposición.

• Extremar las precauciones en las partes más sensibles del cuerpo (cara, cuello, calva,
hombros, escote, orejas, manos y empeines).

• No olvidar proteger también labios y cabello.

Ante la dispensación de un fotoprotector siempre habrá que tener en cuenta los siguientes
aspectos:

• A quién va dirigido

• Fototipo

• Zona de aplicación, para seleccionar la forma cosmética más adecuada

• Tipo de piel

• Existencias de alteraciones cutáneas

• Embarazo

219
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

• Utilización concomitante de medicamentos fotosensibles

• Condiciones de la exposición solar

Pueden darse situaciones en las que sea necesario derivar al médico, como:

• Existencia de lunares sospechosos

• Presencia de una quemadura solar grave

• Posible reacción de fotosensibilidad por algún medicamento prescrito por el médico

Fotoprotección en niños
Este es un tema que con mucha frecuencia aparece (¿Puedo aplicar un producto solar a mi
bebé? ¿Qué factor de protección debo utilizar para mi hijo?...).

Pues bien, por las características de inmadurez que la piel de los niños presenta, conviene
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Los bebés no deben exponerse al sol de forma intensa ni prolongada. No se aconseja el
uso de fotoprotectores en menores de 6 meses. Ahora bien, si se sospecha que ese bebé va
a estar más o menos expuesto porque lo llevan a la playa, la recomendación será el uso de
una protección muy alta (+50).
• Para niños, de forma general, nunca debe utilizarse una protección menor de 15 (para niños
de piel clara y cabello rubio, FPS 25-40; para pelirrojos y pecosos, FPS 40-50+).
• Utilizar fotoprotectores pediátricos y que sean water-resistant.
• Además, es importante usar una indumentaria adecuada (camiseta, sombrero, pantalón,
gafas de sol...), hidratar al niño con regularidad, evitar la franja horaria de 12 a 16 horas y
procurar la sombra necesaria (sombrillas, etc.).
• No aplicar en estas situaciones perfumes sobre la piel del niño, ya que podría derivar en un
problema de fototoxicidad.

SUSTANCIAS ANTIOXIDANTES
Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de un
sustrato oxidable.

220
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Clasificación:

Endógenos Exógenos

Son normalmente bio-sintetizados por el deben ser incorporados a través de la dieta


organismo

enzimas: catalasa, superoxido dismutasa y el no enzimáticos, las vitaminas: vit.E y C, los


glutatión peroxidasa, glutatión betacarotenos, los flavonoides y los
S-transferasas, tioredoxina-reductasas y licopenos, Fitoestrógenos, polifenoles,
sulfoci-metionina-reductasas. glutatión, acido úrico, ubiquinol(Co-enzima
Q), melatonina.

Además de las vitaminas, los oligoelementos como el cobre, el zinc, el manganeso, el selenio
y el hierro son necesarios incorporarlos al organismo a través de la dieta, porque conforman
la parte activa del núcleo de las enzimas antioxidantes.

221
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

222
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Objetivos de tratamiento en gabinete:

• Reducir el dolor.
• Proteger el área afectada del aire.
• Prevenir la deshidratación de la piel.
• Suministrar un entorno adecuado para la regeneración cutánea.
• Prevenir la infección
• Compensar pH de la piel

223
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

CONCLUSIÓN
Las quemaduras solares son un
problema de salud generalizado, no sólo
en Argentina sino también por el resto de
los países del mundo.
En la actualidad, existen múltiples
productos a la venta en el mercado para
el tratamiento de estas dolencias. Sin
embargo, no todas las quemaduras
solares deberían ser manejadas en el
ámbito domiciliario, sino por el personal
de Salud Competente. Esto se debe a
que cuando se producen quemaduras solares graves, existe un mayor riesgo de infección y
su cura puede ser más complicada y prolongada.

BIBLIOGRAFÍA

(1) McKee PH, du Vivier A. Atlas de Dermatología Clínica. segunda ed. Londres: Mosby;
1995.
(2) Ledo García MJ, Crespo Llagostera T, Martí Romero MP, Sacristán Vela JL, Padilla
Monclús MP, Barniol Llimós N. Tratamiento ambulatorio de las quemaduras. ENFERMERÍA
dermatológica 2010 01 - 04 / 2010;9:42.
(3) Land V, Small L. La evidencia sobre cómo tratar mejor las quemaduras solares en los
niños: un dilema de tratamiento común [The evidence on how to best treat sunburn in children:
a common treatment dilemma]. Pediatr Nurs 2008 Jul-Aug;34(4):343-348.

(4) Before M. Quemadura solar. 2008; Disponible en: http://0-


search.ebscohost.com.avalos.ujaen.es/login.aspx?direct=true&db=nre&AN=SPA50000
04776&lang=es&site=nrc-spa. Consultado12/12, 2015.
(5) Exposición solar y lesiones dermatológicas. Sístole 2001 06/2001:20 - 24.
(6) Mora Ochoa M, Olivares Savigñon AR, González Gross TM, Castro Mela I. El
sol:¿enemigo de nuestra piel? [The sun: enemy of our skin?]. MEDISAN
2012;14(6):20/12/2015.
(7) Vitale MA. El sol, factor de riesgo laboral. 2001.
(8) Sánchez Martín J, Coto Segura P. Sol y enfermedad. 2004 ;4:80 - 93.
(9) Bravo Mendoza YA. Sistema Tegumentario. 2014; Disponible en:
https://www.yumpu.com/es/document/view/13186920/capitulo-12-sistema- tegumentario.
Consultado 12/20, 2016.
(10) Montalvo Arenas CE. Sistema Tegumentario: Piel y anexos (Faneras). 2014;
Disponible en:
http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/Sistema-
tegumentario.pdf
(11) Sistema Tegumentario. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/sistema_tegumentario.pdf

224
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

(12) Prof. Manuel Bueno Sánchez - Quemadura solar y fotodermatosis - Artículo especial -
Instituto Agroalimentario de Aragón -Facultad de Ciencias de la Salud. CITA-Universidad de
Zaragoza
(13) Ana Isabel Gallardo Higueras - Tratamiento Convencional Y Alternativo De Las
Quemaduras Solares: Revisión Bibliográfica - Trabajo Fin de Grado - Universidad De Jaén -
Facultad de Ciencias de la Salud
(14) Quemaduras-Adela-emilia Gîmez Ayala-doctora en Farmacia..Elsevier, Vol. 20. Núm.
7.páginas 38-43 (Julio 2006)
(15)Fontboté Manuel A.- Dermo-Cosmiatría.
(16) Gotlib Natan, Pérez Damonte Silvia, Muhafra David.- Dermato Estética.
(17) Pasquali Ricardo C.- Química Cosmética para Cosmetólogos y Cosmiatras.
(18) Nota de correo farmaceutico-Montserrat Pérez, dermatóloga- Clínica Dermatologica de
Mora, Barcelona

225
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

UNIDAD 14
CLIMATERIO. ABORDAJE DE PACIENTES CON
MENOPAUSIA
Téc. Universitaria en Cosmetología UBA Carmen Llancapán

MENOPAUSIA y CLIMATERIO

CLIMATERIO.
Es el período de transición en la vida de una mujer, en
el que los ovarios dejan de producir óvulos y por lo
tanto hormonas femeninas (estrógenos y
progesterona), lo que hace que las menstruaciones se
hagan cada vez más escasas hasta que finalmente
cesen. El climaterio puede comenzar alrededor de los
40 años y dura por el resto de la vida de la mujer.

MENOPAUSIA.
Es el momento en que tiene lugar la última regla de la
vida reproductiva. El período anterior se llama premenopausia y la posterior postmenopausia
y el conjunto climaterio. Durante la premenopausia es posible la ausencia de regla por varios
meses, seguida de una nueva reaparición de las menstruaciones, por eso, para que la mujer
se considere menopáusica debe haber pasado más de 1 año sin reglas.

La menopausia puede tener las siguientes modalidades:


 Menopausia natural: que es la que ocurre en forma espontánea entre los 45-50 años.
 Menopausia precoz: llamada también prematura, que es cuando ocurre antes de los
45 años.
 Menopausia quirúrgica: que ocurre cuando se extraen ambos ovarios durante una
intervención quirúrgica. Si se extirpa el útero (histerectomía) pero se dejan uno o
ambos ovarios, desaparecen las reglas, pero continúa la producción de óvulos y de
hormonas y, por tanto, no se desarrollan los problemas ocasionados por la ausencia
de hormonas. Los óvulos que se producen son eliminados por células especiales que
tiene el organismo y el embarazo es imposible.
 Menopausia química: cuando la mujer es sometida a algunas formas de quimioterapia
o radioterapia donde cesa la función ovárica.
“Menopausia es la cesación permanente de la menstruación y de su capacidad
reproductiva como consecuencia de la pérdida de la actividad folicular del ovario”.
*Organización Mundial de la Salud

ES EL PROCESO DE MODIFICACIONES HORMONALES, ADIPOSAS, ANÍMICAS, ETC.


QUE INFLUYEN EN EL CONTEXTO ESTÉTICO
La menopausia tiene lugar a los 50 años normalmente y se corresponde con la última
menstruación. Unos años antes de que esto suceda y hasta un año después, existe una fase

226
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

del climaterio que se conoce como perimenopausia. Por último, la fase postmenopáusica es
la más larga del climaterio y llega hasta la senilidad.
Es el momento de la vida de una mujer en el que sus periodos (menstruación) cesan. En la
mayoría de los casos, se trata de un cambio corporal normal y natural que casi siempre ocurre
entre los 45 y 55 años de edad. Después de la menopausia, una mujer ya no puede quedar
embarazada.

CAUSAS
Durante la menopausia, los ovarios de una mujer dejan de liberar óvulos. El cuerpo produce
una cantidad menor de las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. Los menores
niveles de estas hormonas causan los síntomas de menopausia.
Los periodos se presentan con menos frecuencia y eventualmente cesan. Algunas veces,
esto sucede de repente. Pero casi siempre, los periodos cesan lentamente con el tiempo.
La menopausia se completa cuando usted no ha tenido el periodo por 1 año. Esto se
denomina posmenopausia. La menopausia quirúrgica sucede cuando los tratamientos
quirúrgicos ocasionan una disminución de estrógenos. Esto puede suceder cuando se
extirpan ambos ovarios.
La menopausia puede algunas veces ser causada por fármacos utilizados para quimioterapia
u hormonoterapia (HT) para el cáncer de mama.
SÍNTOMAS
Los síntomas varían de una mujer a otra. Pueden durar 5 o más años. Es posible que sean
peores en algunas mujeres que en otras. En el caso de la menopausia quirúrgica pueden ser
más intensos y empezar más repentinamente.
Lo primero que usted puede notar es que sus periodos empiezan a cambiar. Pueden
presentarse con mayor o con menor frecuencia. Algunas mujeres podrían tener su periodo
cada 3 semanas antes de que comiencen a omitirlo. Usted puede tener periodos irregulares
durante 1 a 3 años antes de que cesen por completo.

227
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Los síntomas comunes de la menopausia incluyen:


• Períodos menstruales menos frecuentes y que finalmente cesan
• Latidos cardíacos fuertes o acelerados
• Sofocos, usualmente peores durante los primeros 1 a 2 años
• Sudores nocturnos
• Enrojecimiento de la piel
• Problemas para dormir (insomnio)
Otros síntomas de menopausia pueden incluir:
• Disminución del interés sexual o cambios en la respuesta sexual
• Olvido (en algunas mujeres)
• Dolores de cabeza
• Cambios del estado de ánimo, incluyendo irritabilidad, depresión y ansiedad
• Escapes de orina
• Resequedad vaginal y relaciones sexuales dolorosas
• Infecciones vaginales
• Dolores articulares
• Latidos cardíacos irregulares (palpitaciones)

228
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

PRUEBAS Y EXÁMENES
Se pueden utilizar exámenes de orina y de sangre para buscar cambios en los niveles
hormonales. Los resultados de dichos exámenes pueden ayudar a su proveedor de atención
médica a determinar si usted está cerca de la menopausia o ya la ha pasado. Es posible que
su proveedor deba repetir el examen de nivel de hormonas varias veces para confirmar el
estado menopáusico, si usted no ha dejado de menstruar por completo.
Los exámenes que se pueden realizar incluyen:
• Estradiol: es la hormona sexual más importante de la mujer y se produce sobre todo
en el ovario, pero en pequeñas cantidades también en las glándulas suprarrenales junto con
la testosterona.
• Hormona foliculoestimulante (FSH): es producida por la glándula pituitaria,
desempeña un papel de importancia en el desarrollo sexual.
• Hormona luteinizante (LH): controla la maduración de los folículos, la ovulación, la
iniciación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona.
La pérdida ósea se incrementa durante los primeros años después del último periodo. Su
proveedor puede ordenar un examen de densidad ósea para buscar la pérdida ósea
relacionada con osteoporosis. Esta prueba de densidad ósea se recomienda para todas las
mujeres mayores de 65 años. Puede sugerirse antes si usted está en mayor riesgo de sufrir
osteoporosis debido a sus antecedentes familiares o a medicamentos que toma.

229
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

TRATAMIENTO
El tratamiento puede incluir cambios del estilo de vida o terapia hormonal (HT). Depende
muchos factores como:
• La gravedad de sus síntomas
• Su salud general
• Sus preferencias

TERAPIA HORMONAL
La HT puede ayudar con los sofocos intensos, sudoración nocturna, problemas con el estado
de ánimo o resequedad vaginal. La HT es un tratamiento con estrógenos y, algunas veces,
con progesterona.
ALTERNATIVAS A LA TERAPIA HORMONAL
Hay otros medicamentos que pueden ayudar con los cambios del estado de ánimo, los
sofocos y otros síntomas. Estos medicamentos incluyen:
• Antidepresivos
• Medicamento para la presión arterial
• Medicamento anticonvulsivo que también ayuda a reducir los sofocos

CAMBIOS DEL ESTILO DE VIDA Y DE LA DIETA


Las medidas de estilo de vida que se pueden tomar para reducir los síntomas de la
menopausia incluyen:
Cambios en la dieta:
• Evitar la cafeína, el alcohol y los alimentos condimentados.
• Consumir alimentos de soya. La soya contiene estrógenos.
• Consumir bastante calcio y vitamina D de alimentos y suplementos.
Ejercicio y técnicas de relajación:
• Hacer mucho ejercicio.
• Ejercicios de Kegel, también conocidos como entrenamiento muscular del suelo
pélvico. Estos fortalecen los músculos de la vagina y la pelvis.
• Practicar respiraciones lentas y profundas cada vez que comience un sofoco. Trate
de tomar 6 respiraciones por minuto.
• Probar con yoga, taichí o meditación.
Otros consejos
• Vestir con ropa ligera y en capas.
• Permanecer sexualmente activa.
• Utilizar lubricantes a base de agua o un humectante vaginal durante la relación
sexual.

CAMBIOS IMPORTANTES EN LA PIEL


La piel es por antonomasia la carta de presentación en relación a la apariencia física. Los
cambios son determinantes para la salud mental de algunas mujeres. La aparición de maculas
y arrugas son características de la etapa del climaterio. La piel es muy sensible a la carencia
de estrógeno, ya que su ausencia provoca la pérdida de colágeno que, entre otras funciones,
mantiene el agua y la elasticidad de la piel.
Las modificaciones más comunes de la piel son:
● Disminución del espesor, agua y lípidos
● Disminuye el grosor de sus capas.

230
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

● Sequedad.
● Áspera
● Deshidratación
● Flacidez
● Atrofia
● Atonía

CAUSAS
● Desorden en la disposición celular
● Variación en forma, tamaño y función celular
● Aplanamiento de la unión dermoepidérmica
● Disminución de estrógenos,
● Disminución del colágeno y del Ac. Hialurónico,
● Disminución de la secreción sebácea,
● Disminución de los melanocitos,
● Baja la actividad de las glándulas sudoríparas.

CAMBIOS CORPORALES
El aumento de peso y redistribución de la grasa corporal es un tema de suma preocupación
durante esta etapa, no sólo provoca un aumento en la balanza, sino que también un cambio
en el cuerpo de la mujer. Las calorías o energía que se gastan a diario para realizar el
metabolismo basal, corresponden aproximadamente al 75 por ciento de las ingeridas. Cuando
a una mujer le llega su menopausia, el metabolismo basal se pone más lento. Esto significa
que haciendo la misma actividad que antes, la cantidad de calorías gastadas por el organismo
disminuye. Si no se introduce una variable en la dieta alimenticia, o un aumento de la actividad
física, necesariamente la persona sube de peso.
Lamentablemente no sólo la balanza revela los kilos de más, sino que el espejo muestra una
nueva distribución del tejido adiposo. Aumenta la acumulación de grasa en la zona abdominal,
acompañado de una caída en la zona de los glúteos.

También se debe tener en cuenta los factores extrinsecos que colaboran con el deterioro, aun
más de la piel:

231
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Ritmos Circadianos: son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24
horas. Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad, y afectan
a la mayoría de seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios.
Entre las hormonas que participan en los ritmos circadianos se encuentra entre otras: la
hormona de crecimiento (HC), el Cortisol (hormona que tiene un efecto en prácticamente
todos los órganos y tejidos del cuerpo. Desempeña un papel importante ayudando a:
Responder al estrés. Combatir las infecciones), la Melatonina (MLT), contribuye a disminuir
el tiempo necesario para conciliar el sueño, ya que regula nuestro reloj biológico interno, este
nos dicta cuándo despertar y cuándo dormir; y la prolactina (PRL). La prolactina hace que los
senos crezcan y produzcan leche materna durante el embarazo y después del parto.
Todas estas hormonas son inducidas en gran parte por los “zeitgebers” (relojes internos o
endógenos) que acompañan el proceso del ciclo vigilia–sueño.
Cabe destacar que uno de los síntomas característicos de la menopausia/climaterio es la
dificultad para conciliar el sueño.

TRATAMIENTO EN GABINETE
OBJETIVOS
● Humectación
● Emoliencia
● Mejorar la microcirculación
● Mejorar el tono muscular
● Combatir la inflamación.

PROTOCOLO ALTERNATIVO
• Higiene con gel espuma. Retirar con agua.
• Abrasión con gel abrasivo, trabajar con guante de crin, si lo permite la piel. Retirar
• Aplicar bromelina y polvo, hidratado con agua, ácidos o lociones descongestivas,
según el estado de la piel, dejar actuar 10 minutos. Retirar con torunda.
• Aplicar quinoa si la zona está edematizada
• Electroporar N-furfuryl Adenina o DMAE
• Finalizar con colágeno, elastina, etc. FPS
• Apoyo domiciliario: gel espuma, Crema Nutritiva con Vitamina A. FPS.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS


American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Practice Bulletin No. 141:
management of menopausal symptoms. Obstet Gynecol. 2014;123(1):202-216. PMID:
24463691 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24463691.

232
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Lobo RA. Menopause and care of the mature woman: endocrinology, consequences of
estrogen deficiency, effects of hormone therapy, and other treatment options. In: Lobo RA,
Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, eds. Comprehensive Gynecology. 7th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 14.
Lamberts SWJ, van de Beld AW. Endocrinology and aging. In: Melmed S, Polonsky KS,
Larsen PR, Kronenberg HM, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 13th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 27.
Moyer VA; US Preventive Services Task Force. Vitamin D and calcium supplementation to
prevent fractures in adults: U.S. Preventive Services Task Force recommendation
statement. Ann Intern Med. 2013;158(9):691-696. PMID: 23440163
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23440163.
North American Menopause Society. The 2017 hormone therapy position statement of The
North American Menopause Society. Menopause. 2017;24(7):728-753. PMID: 28650892
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28650892.
Skaznik-Wikiel ME, Traub ML, Santoro N. Menopause. In: Jameson JL, De Groot LJ, de
Kretser DM, et al, eds. Endocrinology: Adult and Pediatric. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier
Saunders; 2016:chap 135.
Ultima revisión 6/30/2019
Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Professor of Obstetrics and
Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda Center for Fertility,
Loma Linda, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda
Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-
YESPECIALIDADES/Especialidades/Departamento-de-Ginecologia-Obstetricia/Noticias/Te-
puede-interesar/Cambios-fisicos-en-el-climaterio
http://www.fertilab.net/ginecopedia/menopausia/aspectos_generales/cual_es_la_diferencia_
entre_menopausia_y_climaterio_1

233
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

UNIDAD 15
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES (SISTÉMICAS)
Téc. Universitaria en Cosmetología UBA Carmen Llancapán

ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA TIROIDES

Glándula tiroides
Es una de las glándulas de mayor
tamaño, pesando alrededor de 20 gr en
el adulto. Está formada por dos lóbulos
unidos por una banda de tejido llamado
istmo. Su función es secretar hormona
tiroidea, principalmente tiroxina (T4) y
en menor cantidad triyodotironina (T3)
Estas hormonas promueven el
desarrollo y crecimiento normales y
regulan varias funciones
homeostáticas.

Hipotiroidismo
El hipotiroidismo es el cuadro clínico
que se deriva de una reducida actividad de la glándula tiroides. Las hormonas tiroideas (T4 y
T3), cuya síntesis está regulada por la TSH (hormona estimulante de la glándula tiroidea),
secretada en la hipófisis, tienen como misión fundamental regular las reacciones metabólicas
del organismo.
El hipotiroidismo se caracteriza por una disminución global de la actividad orgánica que afecta
a funciones metabólicas, neuronales, cardiocirculatorias, digestivas, etc.
La determinación de TSH es el parámetro más sensible para el diagnóstico del hipotiroidismo.
Su elevación es indicativa de que la función del tiroides es insuficiente. Generalmente, en el
hipotiroidismo establecido, además de la elevación de TSH, se produce un descenso de T4.
El nivel de T3 con frecuencia se encuentra dentro de la normalidad.

Síntomas
La instauración es habitualmente lenta y progresiva. Los síntomas se relacionan con una
disminución en la actividad funcional de todos los sistemas del organismo.
Los más clásicos son cansancio, intolerancia al frío, apatía e indiferencia, depresión,
disminución de memoria y de la capacidad de concentración mental, piel seca, cabello seco

234
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

y quebradizo, fragilidad de uñas, palidez de pies, aumento de peso, estreñimiento pertinaz y


somnolencia excesiva.

Hipotiroidismo y piel
Entre las alteraciones cutáneas dependientes directamente de la hipofunción tiroidea

destacan:
● La piel característicamente seca, pálida y fría por disminución del flujo capilar, de la
sudoración y de la termogénesis, debido también al contenido cutáneo anormal del
mucopolisacárido y del agua.; queratodermia palmoplantar, que puede llegar a ser
generalizado convirtiéndose en xeroderma.
● La queratosis pilosa de los folículos con alopecia permanente, el pelo adelgazado y la
pérdida lateral de las cejas. Se puede acompañar de lívido reticularis (piel moteada)
en las extremidades.
● El mixedema generalizado o mucinosis cutánea por acúmulo de ácido hialurónico y
glicosaminoglicanos en la dermis. Esto motiva la característica facies hipotiroidea: piel
gruesa, edema peri-orbitario y engrosamiento de mucosas con disfonía.
● Puede existir hiperpigmentación peri-ocular (signo de Jelinek) e hipercarotinemia por
la falta de metabolización hepática de caroteno con acúmulo del mismo en el estrato
corneo, excretándose en el sudor y depositándose en áreas ricas en glándulas
sebáceas.
● También pueden asociarse al hipotiroidismo el granuloma anular y el liquen plano oral.
● Periferias Frías: una temperatura disminuida de la piel debido a la vasoconstricción
cutánea.

235
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

● Pelo seco, quebradizo, tosco de crecimiento lento y pelo disminuido del cuerpo: la
sequedad y la tosquedad se consideran ser en parte debido a la secreción reducida
del sebo.
● Madarosis: baja del tercio lateral de las cejas, pérdida parcial y/o pérdida de pestañas.
● Hipohidrosis: Disminución de la sudoración.

Tratamiento cosmetológico y domiciliario:


Por lo anteriormente expuesto deducimos que vamos a realizar nuestro tratamiento en una
piel sensiblemente alterada. Sin perder de vista que vamos a tratar a un paciente que está
recibiendo un protocolo médico, debemos realizar una exhaustiva anamnesis para evaluar el
estado de la piel en concomitancia con la medicación que recibe.
Como cuidados domiciliarios tenemos que hacer mucho énfasis en la emoliencia y
humectación de la piel para evitar daños superiores en la función barrera, para lo cual también
recomendaremos que los pacientes no se realicen exfoliaciones mecánicas de ningún tipo
por su cuenta.
Las exposiciones solares son grandes enemigos de estas pieles, por lo cual recomendaremos
aparte del uso de protección solar acorde, algún tipo de agente físico extra (gafas, sombreros,
ropa adecuada.)
A la hora de realizar un trabajo interdisciplinario lo primero en lo que tenemos que pensar es
en preservar la función barrera del órgano más extenso del cuerpo, pues la enfermedad daña
significativamente ese cometido. Sin perder de vista ese objetivo primario podemos agregar
algunos más, entre los que destacaremos:
● Evitar la pérdida transepidérmica de agua.
● Dinamizar mecanismos celulares enlentecidos
● Emoliencia y humectación
● Afinar zonas hiperqueratósicas
Obviamente pueden surgir objetivos secundarios a medida que avanzamos con el
tratamiento.
Para ello nos tendremos que valer indefectiblemente de la química cosmética como aliado
indispensable para poder realizar exitosamente nuestro trabajo.

Sustancias Químicas adecuadas:


1- Para afinar la piel del paciente y generar una mayor oxigenación podemos optar por:
● Enzimas proteolíticas (bromelina, papaína), Alfahidroxiácidos (mandélico,
lactobiónico) por su poder exfoliante, sin irritar la piel.
● Particulados sintéticos en base cremosa o gelificada con un tamaño de partícula
pequeña.
2- Debemos tener en cuenta en primer lugar la condición de deshidratación de la piel,
para ello es aconsejable restablecer la condición normal de lípidos sobre la superficie, por lo
tanto, se debe elegir sustancias como:
• Ceramidas, Fosfolípidos, Lanolina, Glicerina, Centella asiática (epitelizantes)
• Alantoína, Siliconas, Aceite de jojoba, Caléndula (emoliente y descongestiva),
• Vitamina E, y Urea.
• FNH compuesto por aminoácidos, sales y azúcares similares a la composición
fisiológica.
• Silicio dentro de su composición, brindándole una acción remineralizante.

236
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Para restablecer la función barrera, generando las condiciones fisiológicas agua-lípidos


normales de la piel.
3- Ayudar al restablecimiento del flujo capilar y de la sudoración normal, mediante la
utilización de:
● Vitamina C (para el fortalecimiento de los pequeños vasos), Castaño de indias
(venotónico y vasoprotector),
● Ginkgo Biloba (estimulante circulatorio),
● Hedera Hélix (vasorregulador).
● Ácido alfalipoico – Tióctico: interviene en el proceso de convertir la glucosa en energía.
● Termoterapia (activación de la temperatura cutánea). Actuando sobre la oxigenación
y regulación de la temperatura local, estimulando también la conformación de una
barrera más efectiva.
4- Activos adecuados en el tratamiento de zonas hiperpigmentadas:
● Ácido mandélico, Bromelina, Ácido cafeico, Ácido kójico, Té verde.

Hipertiroidismo
El hipertiroidismo se caracteriza por la elevación de los niveles de hormonas tiroideas en
sangre, lo que produce una aceleración generalizada de las funciones del organismo.
La causa más común es la enfermedad de Graves Basedow, cuyo origen es autoinmune.
Es el propio organismo el que genera anticuerpos que estimulan la glándula para que sintetice
más hormonas tiroideas. Es una enfermedad frecuente que afecta a alrededor del 1% de la
población siendo más frecuente en mujeres entre 30-40 años.
En el hipertiroidismo, la aparición de los síntomas clásicos, junto a la aparición de bocio, las
hormonas tiroideas (T4 y T3) en sangre, están elevadas.
Síntomas:
● Nerviosismo excesivo
● Insomnio, palpitaciones
● Cansancio inexplicable
● Sudoración fácil, mala tolerancia al calor
● Temblor de manos
● Pérdida de peso y diarrea

237
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Hipertiroidismo y piel
Síntomas:
• piel caliente, enrojecida y húmeda (vasodilatación periférica) con un aspecto liso y sin
arrugas.
• Enrojecimiento pasajero a nivel del rostro y del tórax (flushing) y puede ser persistente en
los codos y las palmas de las manos.
• aumenta la fragilidad capilar y pueden desarrollarse telangiectasias sobre el rostro y sobre
el tórax.
• hiperhidrosis particularmente acusada en las palmas de las manos y en las plantas de los
pies, donde las glándulas sudoríparas están bajo el control del sistema nervioso simpático
• prurito, eccema seborreico y alergia al contacto con el níquel
• dermatitis herpetiforme
• Las uñas crecen velozmente, blandas y se rompen con facilidad. Alteraciones de la
queratinización de las uñas
• difusa pérdida de cabello
• áreas hiperpigmentadas en el rostro (especialmente en el área periorbitaria), en el cuello,
en cicatrices y en los pliegues palmares

Cuidados domiciliarios y tratamiento en gabinete:


Los cuidados que se le brindarán al paciente irán cambiando de objetivo en función de la
actividad de la glándula regulada a través de la medicación.
Como parámetros generales podemos decir que haremos eje en:
● hidratación sin oclusión
● higienes suaves y no agresivas

238
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

● cuidados ante la radiación solar

En cuanto a la práctica profesional, al tener un metabolismo acelerado, debemos tener en


cuenta como objetivo primario la preservación de la función barrera, para prevenir el ingreso
de cualquier agente patógeno que nos complique el cuadro. Como objetivos secundarios
podremos agregar:
● afinar zonas hiperqueratósicas
● evitar TWEL por calor
● normalizar mecanismos celulares alterados
● descongestionar
● bajar el edema
Para lo cual acudiremos nuevamente a fundamentos de química cosmética
Sustancias Químicas adecuadas:
1- Para afinar la piel del paciente generando una mayor oxigenación, la remoción de células
que pudieron no desprenderse, y las sustancias que ejercen una acción de maceración en el
estrato córneo podemos optar por:
● Enzimas proteolíticas (bromelina-papaína), Alfahidroxiácidos (mandélico, láctico) por
su poder exfoliante, sin irritar la piel.
● Máscaras arcillosas (que absorberán el exceso de humedad superficial, acción
descongestiva).
2- Ayudar al restablecimiento del flujo capilar normal, la oxigenación local y la protección de
pequeños capilares para tratar de minimizar la formación de telangiectasias, bajar la
temperatura local y el eritema mediante la utilización de:
● Vitamina C (para el fortalecimiento de los pequeños vasos), Castaño de indias
(venotónico y vasoprotector), Hamamelis (astringente y vasoconstrictor), Té Verde.
● Telangyn: activo sintético que actúa sobre los mecanismos de respuesta inflamatoria.
● Ácido alfalipoico – Tióctico: interviene en el proceso de convertir en energía la glucosa.
● silicio, actúa sobre la reparación del tejido con acción antioxidante.
● N-furfuryl adenina: interviene dentro del ciclo de oxigenación celular, y en capilares
superficiales.
● Hedera: de acción antiedematosa, disminuye la permeabilidad capilar
● (telangiectasias).
● Crioterapia: ayuda a la descongestión de la zona, trabajando sobre la
● microcirculación periférica.
● DLM
3- Es importante el uso de sustancias descongestivas que además puedan ejercer una acción
suavizante y emoliente sobre la piel como:
● Caléndula (emoliente y descongestiva),
● Avena (desensibilizante),
● Tilo,
● Quínoa.
Para restablecer la función barrera, generando las condiciones fisiológicas agua-lípidos
normales de la piel.
4- Sustancias suavemente astringentes por sus contenidos de terpenos:
● Centella, y Malva.
5- Activos adecuados en el tratamiento de zonas hiperpigmentadas:
● Cafeína, Ácido kójico, Té verde.

239
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

6- Reestructurantes del tejido epidérmico:


● Urea
● Células madre de manzana (Malus doméstica) por su alto contenido de quercetina.
● Ceramidas
7- En estos casos no se aconseja el uso de Ácido Hialurónico por su alta captación de agua,
ni la Vit. A por su alto contenido en lípidos que puede favorecer a la generación de calor local.

DIABETES
En la diabetes se encuentra involucrado el páncreas, que es un órgano ajeno al sistema
gastrointestinal que cumple una función secretora en dos vertientes, una exocrina,
directamente relacionada con la fisiología digestiva (enzimas digestivas) y otra endocrina, con
secreción de hormonas implicadas en el control del metabolismo intermediario.
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre están
muy altos. La glucosa proviene de los alimentos consumidos. La insulina es una hormona que
ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía.
Se clasifican en diabetes mellitus tipo 1, antes conocida como insulino dependiente (DMID),
y diabetes mellitus tipo 2, antes no insulino dependiente (DMNID).
Diabetes tipo 1: frecuentemente, pero no siempre, tiene un inicio más temprano en la vida y
se caracteriza por un déficit absoluto de insulina
Síntomas: Constante necesidad de orinar - Sed inusual - Hambre extrema – Pérdida inusual
de peso - Fatiga e irritabilidad extremas.
Diabetes tipo 2: ocurre generalmente en pacientes de mayor edad, se asocia con la
obesidad, y frecuentemente cuenta con un patrón hereditario. Existe secreción de insulina,
pero no es suficiente para abastecer las demandas de los tejidos periféricos.
Síntomas: comparte los síntomas de la diabetes tipo 1- Infecciones frecuentes – Visión
borrosa - Cortes/moretones que tardan en sanar - Hormigueo o entumecimiento en las manos
o los pies - Infecciones recurrentes de la piel, encías o vejiga.

Diabetes y piel
La piel comparte tanto los efectos de las alteraciones agudas metabólicas como las
complicaciones degenerativas crónicas de la diabetes. Esto no es de extrañar ya que la piel
es un tejido metabólicamente activo, el cual depende de la insulina junto a moléculas
energéticas circulantes, para su actividad biosintética y metabólica.

240
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Acción y actividad de la insulina:


Influye en la capacidad de la piel para utilizar glucosa. Un aumento aparente en la
concentración de glucosa en la piel diabética sugiere que la insulina regula la disposición de
glucosa en las células cutáneas, afectando varios compartimentos cutáneos.
Es necesaria para el crecimiento y la diferenciación de los queratinocitos.
En el fibroblasto dérmico, ejerce un efecto más pronunciado
En pacientes diabéticos, la piel muestra una disminución en el colágeno
La glucosa tiene una predilección para unirse a proteínas por un proceso denominado
GLICACIÓN: Es producido por el aumento persistente de la glucosa en sangre que acelera
la reacción entre azúcares y otras moléculas como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos
produciendo modificaciones por reducción de azúcares. La Glicosilación no enzimática
(GNE), o más recientemente denominada glicación interviene en la formación de productos
finales de la Glicosilación avanzada (AGEs - PRODUCTOS DE LA GLICOSILACIÓN
AVANZADA), que se entrecruzan irreversiblemente con muchas macromoléculas tales como
el colágeno modificando su composición de forma variable según el grado de glicación.
Algunos AGEs están claramente relacionados con el control de la glucemia, mientras que
otros se modifican además con la edad.
Hay aumento del grosor dérmico.

241
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Infecciones cutáneas: muestra una relación estrecha con los niveles medios de glucosa en
sangre. Los otros factores predisponentes son la microcirculación alterada, hipohidrosis, y
supresión de la inmunidad celular.

ATENCIÓN EN EL GABINETE
La diabetes plantea un desafío a la hora de ponerle objetivos al tratamiento. Obviamente la
correcta, detallada y exhaustiva anamnesis realizada determinará cuáles serán prioritarios
sobre otros.
• Contrarrestar los efectos del proceso de glicación, para evitar el envejecimiento
acelerado de los tejidos.
• Reforzar la función barrera, para evitar la aparición de infecciones bacterianas o
micóticas.
• Evitar la TWEL, para prevenir el prurito por deshidratación
• Aportar elementos para dinamizar la actividad dérmica, y evitar los desórdenes de las
fibras colágenas.
• Estimular los procesos de diferenciación epidérmicos, por el enlentecimiento que
sufren los queratinocitos por los procesos de glicación.
• Estos serían los ejes principales, a los cuales habría que agregarles las necesidades
específicas de cada biotipo y fototipo, sumado a las inesteticidades del paciente.
Nuestro principal objetivo es cuidar su piel ayudando a promover el bienestar y calidad
de vida, para lo cual la química cosmética, será un aliado invalorable.
• Debemos conocer muy bien los productos que no se pueden utilizar. Cada paciente
tiene diferentes reacciones, síntomas y signos de xerosis, ardor, picazón, edema,
eritema, etc., que es propio del paciente, de su umbral de sensibilidad, de la
terapéutica aplicada y dosaje de la glucosa en sangre, determinando el compromiso
de todo el organismo, dentro de él, la piel.
• Protección: Dentro de las funciones, la de protección es una de las más importantes,
debemos tener en cuenta que con el transcurso del tiempo el paciente se verá más
propenso a la invasión de bacterias y patógenos que pueden penetrar en el organismo
por medio de su piel debido a la incidencia de su enfermedad.

Cuidados cutáneos domiciliarios de la piel diabética:


Controlar bien la diabetes. Las personas con un alto nivel de glucosa tienden a tener la piel
reseca y menos capacidad de combatir bacterias dañinas. Ambos factores aumentan el riesgo
de infección.
Mantener la piel limpia y seca. Debe usar talco en puntos de contacto de piel con piel, como
las axilas, la ingle y pliegues.
Para la higiene diaria del rostro y cuerpo utilizar productos suaves, con pH fisiológico (5,5
aprox)
Evitar los baños y duchas muy calientes. Si la piel está seca, evitar los baños de burbujas.
Los jabones humectantes pueden ayudar. Luego usar una crema humectante, pero no
colocarla entre los dedos. La humedad adicional en esa zona puede contribuir a la aparición
de hongos.
Evitar la piel reseca. Ante comezón o sequedad en la piel, el rascado puede causar llagas e
infecciones. Colocar humectantes en la piel para evitar fisuras, especialmente con climas fríos
y ventosos.

242
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Curar los cortes de inmediato. Lavar los cortes leves con agua y jabón. No usar antiséptico
de mercurio como cromo, alcohol o yodo para limpiar la piel porque son demasiado fuertes.
Solo usar antibiótico en crema o ungüento si su médico lo aprueba. Tapar los cortes leves
con una gasa estéril. Ir al médico de inmediato si tiene un corte, quemadura o infección serios.
Durante los meses secos y de mucho frío, mantener la casa más húmeda.
Usar champús suave. No usar rociadores de higiene íntima.
Ir al dermatólogo si existen problemas de la piel que no se resolvieron solos.
Cuidar mucho los pies. Examinarlos a diario en busca de llagas y cortes. Usar zapatos
anchos, que queden holgados y sin tacos.

Sustancias Químicas adecuadas:


Sustancias activas Antiglicantes:
Alistín: ejerce un importante rol en el control de los procesos oxidativos, ayuda a la
regeneración celular de la piel frente a la acción de los radicales libres, resistente a la hidrólisis
enzimática. Tiene una acción preventiva al contrarrestar el entrecruzamiento oxidativo de
proteínas. Acción reparadora al reducir y detoxificar los hidroperóxidos de membrana.
Antioxidante. Antiglicación (protección de las proteínas dérmicas). Activa protección del ADN
frente a la RUV. Antiage (antiglicante). Repara las membranas celulares. Protege proteínas y
enzimas cutáneas (colágeno, SOD).
Ácido Alfa Lipoico: antioxidante universal. Mejora de respuesta a insulina: Al disminuir el
estrés oxidativo, mejoraría la respuesta a insulina, Interviene a nivel mitocondrial en el
proceso de convertir la glucosa en combustible disponible por el organismo (metabolismo
energético).
Vitamina C (mejora la microcirculación periférica) reforzando los capilares, actuando sobre la
inflamación.

Activos cosméticos:
 Ácido Hialurónico: es un glicosaminoglicano, no penetra el estrato córneo, formando
una película lubricante, emoliente y humectante.
 Flavonoides: La capacidad de los polifenoles vegetales con efectos protectores en
patologías tales como diabetes, entre otras. Antiviral, anti trombóticas y
antiinflamatorias, como la Quercetina y Células Madre Cosméticas: con efectiva
función antioxidante. Su capacidad antioxidante es mayor al demostrado por las
vitaminas E y C. La función antioxidante de la quercetina muestra efectos sinérgicos
con la vitamina C.
 Aloe Vera – aloe barbadensis: antiinflamatorios, regeneradora, es emoliente,
suavizante, tonificante y refrescante. Forma una película hidrofílica con capacidad
adhesiva de acción protectora, hidratante y humectante. Existe un porcentaje de
personas que presentan irritación y hasta diferentes grados de dermatitis con el uso
del Aloe vera, no está claro si es por el contenido de ácido salicílico que contiene u
otro componente. Por lo tanto, la recomendación es que si se elige su utilización sea
con reservas.
 Avena Sativa: es emoliente, vitaminizante, desinflamatoria, desensibilizante y
refrescante utilizada en dermatitis, eccemas, pieles fácilmente irritables, herpes, etc.
 Caléndula Officinalis: De efecto regenerador del epitelio, fungicida, desinfectante,
antiinflamatorio, efecto calmante, hidratante y restaurador de la piel lesionada,
antibiótico, antifúngica, y antiviral.

243
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

 Equinácea E. Purpurea - Angustifolia: las tres especies estimulan la inmunidad, son


protectoras del colágeno, poseen actividad antioxidante y bactericida. En la actualidad
existen investigaciones que han demostrado la eficacia en el tratamiento de
quemaduras, lesiones inflamatorias infectadas, psoriasis, úlceras por decúbito y
vasculares, herpes simple y dermatoheliosis.
 Malva: alto contenido de mucílagos, vitaminas A, B, C, antocianinas y taninos. Su
acción es emoliente, descongestiva, suavizante, humectante y protectora de la piel.
Se utiliza en el tratamiento de llagas, heridas, úlceras, vaginitis, abscesos, picaduras
de insectos, dermatitis, eccemas.
 Manzanilla – Camomila: compuesto polifenólico. De efecto antiinflamatorio (sin
embargo, hay que tener en cuenta siempre que puede presentar intolerancia cutánea
por presencia de un alcohol, el bisabolol), cicatrizante de la piel y mucosas,
antirreumático y levemente astringente.
 Resveratrol: hidrocarburo aromático (estilbeno), se considera una molécula con
acción antiinflamatoria, ya que es capaz de inhibir la biosíntesis de prostaglandinas y
antioxidantes. Reducción del edema postoperatorio, dermatitis, e insuficiencia
vascular y venosa.
 Rosa Mosqueta – Rosa Rubiginosa: Se utiliza en pieles alípicas, cicatrices quirúrgicas
y quemaduras.
 Oliva y derivados: alto contenido de Omegas (Vit. P).
 Jojoba: es una cera líquida de rápida penetración en la piel. Es rico en vitamina E y
ácido linolénico. De propiedades suavizantes, emolientes y humectantes, indicado en
tratamientos de regeneración de la piel.
 Sílice - Silicio: Oligoelemento. Es un elemento fisiológico que se encuentra
normalmente en el cuerpo humano, posee un papel imprescindible dentro de la
nutrición, función celular, crecimiento y sistema de defensa orgánico
 Alantoína: para tratar infecciones, quemaduras o úlceras, en formulaciones
cosméticas para el cuidado corporal (productos para bebé, piel sensible, post-
afeitado, antitranspirantes, etc.) y del cabello. Tiene propiedades calmantes, anti
irritantes, favoreciendo la cicatrización por estimulación de la proliferación celular. Es
un agente no tóxico, no irritante ni alergizante.
 Ceramidas: Mejoran, reconstituyen y restablecen la función de la barrera cutánea de
la piel, favoreciendo la cohesión celular e hidrorregulación epidérmica.
 Centella Asiática: tiene propiedades cicatrizantes por la estimulación de la mitosis
celular, favoreciendo la biosíntesis del colágeno a nivel del tejido.
 Vitamina E: tocoferol: alto poder antioxidante

Sustancias renovadoras celulares


Ácido Mandélico al 10%, Bromelina.
No se debe utilizar ningún producto que contenga agentes exfoliantes como: carozos, sílice,
micropartículas u otro elemento que puedan por medio de la fricción lesionar la capa córnea.

CÁNCER
El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el
desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en
cualquier parte del cuerpo.

244
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado. Sin
embargo, la célula cancerosa o tumoral “pierde” la capacidad para morir y se divide casi sin
límite. Tal multiplicación en el número de células llega a formar unas masas, denominadas
“tumores” o “neoplasias”, que en su expansión pueden destruir y sustituir a los tejidos
normales.

A. Las células normales se dividen de forma controlada.


Cuando una célula normal desarrolla mutaciones u otras
alteraciones que no pueden ser adecuadamente
reparadas activa su propio programa de muerte celular
para así controlar su desarrollo y crecimiento. Este
proceso es conocido como “apoptosis”.
B. Las células cancerosas desarrollan mutaciones que
no son reparadas y pierden la capacidad para morir.

El cáncer es más que una sola enfermedad:


Existen muchos tipos de cáncer. pues no es una sola
enfermedad. Los diferentes tipos de cáncer tienen
algunas similitudes, pero son diferentes en la manera en
que crecen y se propagan.

¿Cuál es la diferencia entre los distintos tipos de


cáncer?
Algunos tipos de cáncer crecen y se propagan rápidamente mientras que otros crecen más
lentamente. También responden al tratamiento de diferente manera. Algunos tipos de cáncer
se tratan mejor con cirugía; otros responden mejor a los medicamentos, lo cual se conoce
como quimioterapia. A menudo se utiliza más de un tipo de tratamiento para conseguir los
mejores resultados. Las personas con cáncer necesitan un tratamiento específico que sea el
más eficaz para su tipo de cáncer.

¿Qué es un tumor?
La mayoría de los cánceres forman una masa referida como tumor o crecimiento. Sin
embargo, no todas las masas (tumores) son cancerosas. Los médicos extraen un fragmento
de la masa y la analizan para determinar si es cáncer (esto se conoce como una biopsia).
• Las masas que no contienen células cancerosas se denominan tumores benignos
• Las masas que sí contienen células cancerosas se denominan tumores malignos
Algunos tipos de cáncer, como la leucemia (cáncer en la sangre), no forman tumores.
Solo una mínima fracción de las células que mutan en el cuerpo origina un proceso
oncológico, existiendo varias razones para que ello se manifieste.

Alteraciones que puede presentar la piel:


Existen diferentes clasificaciones del grado de inflamación del epitelio
Prurito: en el área de tratamiento, el rascado puede causar heridas en la piel e infecciones.
Piel seca y descamada. Esto sucede cuando la piel del área de tratamiento se seca
demasiado, es decir, mucho más de lo normal. De hecho, la piel puede estar tan seca que
descama al igual que después de una quemadura de sol.

245
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Reacción húmeda. La radiación destruye células de la piel del área de tratamiento. Esto hace
que la piel descame más rápidamente de lo que vuelve a crecer.
Cuando esto pasa, pueden presentarse llagas o úlceras. La piel del área de tratamiento
también se puede humedecer o infectar, o le puede causar dolor. Este efecto es más común
en los lugares donde hay pliegues (dobleces) de la piel, como los glúteos, detrás de las orejas
y bajo los senos (mamas o pechos). También puede ocurrir donde la piel es muy delgada,
como en el cuello.
Piel inflamada: Es posible que la piel del área de tratamiento se torne como piel de naranja
en señal de edema cutáneo.
Fibrosis Radioinducida: fenómeno tardío caracterizado por presencia de atrofia, retracción e
induración de la piel, que frecuentemente es dolorosa pudiendo comprometer estructuras
profundas. Se presenta una hiperplasia conectiva con proliferación de fibroblastos y la
acumulación de colágeno (en su mayoría tipo III) implicando estructuras profundas.
Caída del pelo y vello corporal: debido a la acción destructiva que la radioterapia ejerce en el
folículo piloso, aparece después de la segunda semana de tratamiento, en la zona irradiada.
Esta caída puede ser reversible dependiendo de la dosis (baja), el pelo crecerá en general
más débil y en menor cantidad. A dosis altas, esta pérdida tiende a ser definitiva.

Prevención del Linfedema


El linfedema es la acumulación de linfa en los espacios intersticiales, causado por un defecto
dentro del sistema linfático, con disfunción en la filtración del capilar y acumulación de
proteínas principalmente en el tejido celular subcutáneo (hipodermis), ocasionando un edema
crónico y progresivo.
Dentro de las terapéuticas oncológicas un caso emblemático es el de la mujer tratada por
cáncer de mama, la extirpación de los ganglios linfáticos axilares, las terapias radiantes y/o
ambas prácticas hacen que la linfa no pueda circular normalmente, aumentando el volumen
en el tejido excediendo la capacidad de drenaje y también su densidad (por acción proteica)
impidiendo absorberse dentro del capilar linfático acumulándose en el espacio intercelular.
Hoy en día si no es sumamente necesario los ganglios centinelas axilares no se extirpan para
evitar este trastorno, igualmente se estima que 1 de cada cuatro mujeres lo padece.
Existen diferentes tratamientos para el linfedema:
DLM: el cual debe estar indicado por el médico y ser realizado por personal especializado en
este tipo de pacientes.
Elevación del miembro afectado. En algunos casos el médico tratante indica la colocación de
una venda de elastocompresión suave.
Ejercicios ergométricos para activación muscular, programados, pausados, con mínimo de
movimientos e intensidad que el paciente pueda realizar en su domicilio.

246
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Como prevención antes de la cirugía o terapia radiante NO se puede realizar drenaje linfático.

Química cosmética aplicada a pacientes oncológicos


¿Con todo lo explicado entonces cuál es el trabajo y el compromiso que el profesional
cosmetólogo o auxiliar de cosmiatría debe llevar a cabo? En todo momento se tiene que
tener en cuenta estas premisas y actuar de forma profesional.
No es nuestro trabajo y nunca debemos:
Contradecir o indicar ninguna terapéutica que no sea la que el médico oncólogo propone.
Opinar sobre los tratamientos médicos.
Dar expectativas de ningún tipo sobre la evolución de los tratamientos, ni diagnosticar.
Hacer comparaciones de otros casos con el paciente, ya que cada organismo reacciona de
forma individual e independiente a cada terapia.
Trabajar sobre lesiones que pudiesen presentarse en la piel (úlceras, fisuras, etc.).
Si es nuestro trabajo, y nos formamos responsablemente para:
Mantener el mejor funcionamiento posible del epitelio sano del paciente, ayudando a
conservar la hidratación de la epidermis y su balance hidrolipídico.
Brindar comodidad y confort para contrarrestar prurito, xerosis, edemas.
Utilizar nuestros conocimientos como un paliativo para mejorar la vida diaria del paciente.
Si es posible, tratar la piel antes del comienzo de los tratamientos, para brindar una mayor
protección al epitelio.
Aconsejar y enseñar la forma adecuada de higiene diaria, humectación y protección de la piel.

Tratamientos adecuados para mejorar y/o reforzar la piel del paciente:


A pesar del valioso progreso realizado en los últimos años por equipos de investigadores y la
industria farmacéutica, dentro de la terapéutica contra el cáncer, la mayoría de los
tratamientos disponibles todavía están asociados a efectos secundarios que impactan
fuertemente en el cuerpo y en su funcionalidad. Incluso las drogas más recientes capaces de
actuar en la célula tumoral al reconocer objetivos específicos (biológicos), generan grandes
modificaciones en tejidos contiguos sanos.
Dentro de los desafíos y las muchas dificultades con se encuentra el paciente oncológico está
su imagen corporal, el cambio y deterioro que va sufriendo generados por las terapias

247
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

recibidas. Las variaciones de peso y pérdida de masa corporal junto a manifestaciones como
pérdida de cabello, pestañas, cejas, palidez, ojeras marcadas, máculas hiperpigmentadas, y
lesiones cutáneas serán algunos de los cambios. Es por ello que la combinación de las
terapias médicas y estéticas son necesarias para brindar la contención adecuada, y
acompañar el desarrollo de la enfermedad de una forma holística y paliativa.

Visión desde el cuidado de la piel y lo estético


Nuestro principal objetivo es cuidar la piel sana del paciente sometido a este tipo de
tratamientos y ayudarlos desde un punto de vista estético para promover el bienestar y calidad
de vida antes, durante y después.
Debemos conocer muy bien los productos que no se pueden utilizar en las pieles que están
cursando la enfermedad y sus tratamientos. Cada paciente tiene diferentes reacciones,
síntomas y signos de xerosis, ardor, picazón, edema, eritema, etc. que es propio del paciente,
de su umbral de sensibilidad, de la terapéutica aplicada y de las sustancias tóxicas que los
tumores generan.

ANTES DE COMENZAR LA TERAPIA:


Si es posible, antes que el paciente comience con su terapia oncológica se deberá trabajar
para reforzar las funciones primarias de la piel. Es fundamental comenzar lo más rápido
posible, así la piel podrá contar con la mayor cantidad de sesiones cosméticas y generar una
mejor calidad para sobrellevar los diferentes tratamientos a los cuales será sometida.

Protección:
Dentro de las funciones la de protección es la más importante en estos casos, debemos tener
en cuenta que durante el transcurso del tratamiento el paciente se verá más propenso a la
invasión de bacterias y patógenos que puedan entrar en el organismo por medio de su piel.

Regulación del pH
Debemos considerar que en la piel del paciente oncológico existe un cambio repentino de pH,
esto se debe a que el pH interno se encuentra ácido en relación al pH normal en orina y saliva,
por lo tanto, puede existir un cambio dentro de los microorganismos en la flora normal de la
piel.
En organismos sanos el pH interno en sangre es de 7,4; en saliva 6,5 a 7,4; en piel 4,5 a 5,5.
Los cambios en el pH interno también se manifiestan, en menor medida, en el pH de la piel,
basado en la comunicación dermis-epidermis y en las exudaciones por la perspiración y la
transpiración, modificando hacia la acidez el pH normal de la piel. Por lo tanto, se debe tener
en cuenta al realizar los tratamientos.

Mantención de la Capa Córnea


La capa córnea proporciona la barrera más efectiva contra la pérdida de agua y contra la
penetración de factores ambientales (químicos, microbios, etc.). La presencia y el
mantenimiento de los lípidos cutáneos sirven para crear una barrera impermeable tanto a la
salida de líquidos como al ingreso de toxinas, microbios y otras sustancias.
Los microbios y hongos que son parte de la flora normal, no pueden penetrar a menos que
haya una rotura en la barrera cutánea, en pieles ácidas y menos emulsionadas estas fisuras
son más frecuentes.

248
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Equilibrio del agua


El estrato córneo tiene la capacidad de absorber selectivamente agua de manera que evita
la pérdida de esta y de electrolitos. Por su pequeño tamaño las moléculas de agua pueden
penetrar el estrato córneo, no así las sustancias hidrosolubles. Del mismo modo, diariamente
la evaporación de agua es aproximadamente de 600 ml/día en adultos sanos.
Cuando la piel es dañada, como ocurre en las quemaduras irradiadas, se pierden con rapidez
grandes volúmenes de líquidos y electrolitos, por exudación, produciendo un colapso
circulatorio local.

Equilibrio Agua – Lípidos cutáneos


Invariablemente cuando el equilibrio acuoso se encuentra afectado también los lípidos lo
harán, la relación y calidad lipídica es directamente proporcional al FNH.
Ante un exceso de lípidos en la piel, esta se verá más expuesta a la colonización bacteriana
apócrifa.
Mientras una deficiencia en los lípidos cutáneos posibilitará una mayor irritación zonal, mayor
pérdida de agua, riesgo de fisuras y prurito.
Debemos tener en cuenta que las glándulas (sudoríparas – sebáceas) rápidamente van a ver
modificada sus secreciones por ser epitelios altamente especializados y de rápido recambio
celular.

Regulación en la temperatura
Como resultado del metabolismo celular y de los alimentos en el proceso de energía, el
cuerpo produce calor de manera continua, esta energía calórica se regula por medio de la
sudoración. Al igual que en el punto anterior, las glándulas sudoríparas verán afectada su
funcionalidad. Por lo tanto, el realizar tratamiento para hidratar y humectar la capa córnea
serán fundamentales.

Inmunidad
En la epidermis se encuentran diferentes tipos celulares que intervienen dentro de la
inmunidad innata como células Langerhans y queratinocitos que brindan la primera línea de
protección.

Acompañamiento y profilaxis del paciente


Podemos ayudar al paciente desde nuestro lugar y programar un cuidadoso protocolo de
tratamiento domiciliario y fundamentalmente enseñarle cómo debe tratar, cuidar e higienizar
su piel diariamente.

Higiene y demaquillado de la piel del rostro: mañana y noche, con cosméticos adecuados,
como por ejemplo agua micelar o tensioactivos anfóteros.

Hidratación y Humectación: con productos libres de alcohol, aguas termales, brumas o


lociones con efecto calmante y descongestivo. Es importante que puedan usarlo hasta 4
veces por día si es necesario, solamente sobre piel sana.
Cuando hablamos de piel no debemos olvidarnos de la piel del cuero cabelludo, que además
sufrirá un mayor grado de disfunción, debido al gran número de folículos y glándulas que
presenta. También la piel de los labios sufrirá las consecuencias de las terapias, es muy
importante mantenerla bien lubricada para evitar fisuras.

249
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Emoliencia: es fundamental mantener, aportar y restablecer lípidos viables que permitan


recomponer las funciones de la capa córnea.

Protección: mediante FPS

Componentes y sustancias beneficiosas para los tratamientos:


Se han considerado sustancias emolientes, humectantes, hidratantes, de higiene y sus
activos, muchos de los cuales en la actualidad se están utilizando o se encuentran en estudio
para el tratamiento de diferentes tipos de cánceres (según consta en la bibliografía
especializada).
Si bien es cierto que desde la contactación que el producto cosmético realiza no se puede
generar ninguna respuesta a nivel sistémico, la utilización de sustancias con propiedades que
apunten a reforzar los mecanismos normales de la piel y de sus sistemas, especialmente el
inmunológico, ayudará a aquellas sometidas a tratamientos oncológicos, favoreciendo a la
calidad y salud del tegumento.

Las vitaminas
Valiosos inactivadores hacia diferentes tipos de radicales libres, tenemos que tener en cuenta
que las pieles, sobre todo irradiadas, generan un alto índice de radicales libres.

Vitamina A: tiene una fuerte acción antioxidante. Los βcarotenos y carotenoides, son menos
eficientes. (García JC: Especies reactivas del oxígeno, 1998).
En pieles irradiadas el beta caroteno y la Vitamina A ayudan en la cicatrización. (Dra.
Mercedes Portas, et. Col. Diagnóstico y Tratamiento de las Quemaduras Radioinducidas).

Vitamina C: cumple una función relevante en la formación de colágeno, implicada en el


crecimiento y la reparación de los tejidos, vasos sanguíneos, huesos etc. Tiene además
propiedades antioxidantes y antiinflamatorias reduciendo el edema de las heridas.

Vitamina E: el alfa tocoferol es un poderoso antioxidante que tiene efectos destructivos sobre
los radicales libres, es también un potente antiinflamatorio que reduce el dolor y el edema
después de procedimientos quirúrgicos, como ha sido demostrado en múltiples trabajos de la
literatura internacional. A través de estudios realizados se ha demostrado que las vitaminas
C y E pueden proteger el daño de la piel por la radiación ultravioleta.

Vitamina F: conjunto de ácidos grasos poliinsaturados (omega 3 linolénico y omega 6


linoleico) y monoinsaturado (omega 9) y otros, no son verdaderas vitaminas.
Sus propiedades tópicas ejercen funciones como antiinflamatorio, refuerza el sistema inmune
de la piel, mantienen la función de la barrera cutánea, alivio en pieles con dermatitis, eczemas
y prurito.
El ácido oleico (omega 9) fortalece la función de las paredes vasculares, interfiriendo en la
formación de pequeñas redes vasculares (neovascularización).

Vitamina P: se denomina vitamina P al conjunto de bioflavonoides como citrina, rutina,


hesperidina, flavonas y flavonoles, componentes ligados a la vitamina C, es por esta razón

250
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

es que protege ante la oxidación y potencia la acción de esta vitamina. Puede encontrarse
en frutos rojos (ciruela, cerezas, uvas, etc.).

Polifenoles: propiedades y acciones antioxidantes

Polifenoles: La capacidad de los polifenoles para actuar como antioxidantes dentro de los
sistemas biológicos es reconocida desde 1930, sin embargo, su modo de actuación data de
hace unos pocos años, y de muchos de ellos todavía hoy no se tienen plena certeza de su
accionar.
El mecanismo de la actividad antioxidante resulta de una combinación de propiedades
quelantes del hierro y secuestrante de RL (radicales libres).
Inhiben enzimas involucradas indirectamente en los procesos oxidativos (ej. Fosfolipasa A2).
Estimulan y aumentan la disponibilidad antioxidante endógena (catalasas y SOD).
Algunos polifenoles son específicos de determinados alimentos (flavanonas en cítricos,
isoflavonas en soja). Otros, como la quercetina, se pueden encontrar en un gran número de
plantas (frutas, vegetales, cereales, leguminosas, té, vino, etc.). Generalmente, los alimentos
contienen una mezcla compleja de polifenoles.
El contenido cualitativo y cuantitativo de polifenoles es diferente en cada especie vegetal.
Entre las plantas con alto contenido en polifenoles se encuentran el cacao (Teobromina
cacao), la uva (Vitis vinífera), el té (Camelia sinensis), la manzana (Malus domestica) y
diversas bayas. Así pues, las fuentes mayoritarias de polifenoles en la dieta humana son
principalmente las frutas, el té, el vino y el chocolate.
Los efectos saludables de los polifenoles se han estudiado en diferentes patologías con
estudios que respaldan el efecto beneficioso para la salud. (M. Quiñones. Et. Col. Revisión
Los polifenoles, compuestos de origen natural con efectos saludables sobre el sistema
cardiovascular)

Flavonoides: Ejercen una acción protectora del organismo, en general frente a los agentes
oxidantes. El organismo humano no puede producirlos, por lo tanto, deben incorporarse
mediante la alimentación y dentro de la cosmética en forma tópica. Cuando fueron
descubiertos se los denominó vitamina P. Sus propiedades quelantes frente al hierro y otros
metales de transición, les confiere una alta capacidad antioxidante.
La quercetina y la miricetina, seguidas por el kaemferol, son los flavonoides que poseen
mayor actividad neutralizadora de radicales libres.
Estudios han demostrado la acción anti proliferativa y anticarcinogénica de los flavonoides,
así como el papel que cumplen como agentes quimiopreventivos.
Tienen la capacidad de:
● Formar complejos con enzimas.
● Acción quelante de iones metálicos como el hierro, cobre y el zinc.
● Catalizar el transporte de electrones.
● Algunos de ellos ejercen funciones antivirales, anti alérgicas, anti trombótica y
antiinflamatoria.
● Inhibidores de la fotooxidación.
● Efectos citoprotectores en fibroblastos humanos, queratinocitos, y células
endoteliales.
● Inhibir la peroxidación lipídica producida por el hierro.

251
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Dentro de los flavonoides, las Isoflavonas son muy importantes en los casos de estrés
oxidativo por cáncer: Su estructura recuerda a la de los estrógenos. Las isoflavonas poseen
grupos hidroxilos en los carbonos C7 y C4’, al igual que sucede en la estructura molecular de
la hormona estriol (uno de los tres estrógenos mayoritarios junto al estradiol y la estrona). En
realidad, las isoflavonas se pueden unir a receptores de estrógenos, y por ello se clasifican
como fitoestrógenos. Se presentan casi exclusivamente en plantas leguminosas, siendo la
soja y sus derivados la principal fuente de isoflavonas.

Se han identificado y descrito sus propiedades en más de 5.000 flavonoides diferentes, dentro
de los cuales destacamos:
Kaemferol: El kaemferol es un flavonol, que forma parte de diversas fuentes: Té verde,
brócoli, avellana, naranja, uva, repollitos de Bruselas, manzanas y otros. Numerosos estudios
han encontrado una asociación positiva entre el consumo de alimentos que contienen
kaemferol y un riesgo reducido de desarrollar varias enfermedades, como el cáncer y las
enfermedades cardiovasculares.
Los flavonoides kaemferol y quercetina trabajan sinérgicamente reduciendo la proliferación
celular de células cancerosas, siendo más eficientes que en su forma individual (Ackland ML
et al. La acción sinérgica antiproliferativa de los flavonoles quercetina y kaemferol en líneas
de células humanas del cáncer. Estudio in vivo 2005).

Enzimas Proteolíticas:
Las enzimas son proteínas encargadas de generar o promover una reacción, como
características generales podemos citar que cada una tiene una única función, son
unidireccionales, termo-dependientes y pH dependientes.
En cosmética se utilizan dos variedades: la Bromelina (proteasa del ananá o piña) y la
Papaína (enzima de la papaya).
 Bromelina: es activa frente a todo tipo de sustratos proteicos, sin embargo, destaca
su acción frente a los enlaces peptídicos (arginina-alanina, alanina-glutamina, leucina-
lisina y glicina-arginina). Su actividad proteolítica se encuentra en el rango de pH entre
3 y 8, es una proteasa ácida. Posee acción antiedematosa y antiinflamatoria. Es
activada e inactivada por los mismos agentes que la papaína.
 Papaína: endopeptidasas de baja especificidad, que actúa sobre aá y péptidos de
pequeños tamaños.

Protección de la piel del paciente en general tratados con quimioterapia


No debemos olvidar, que este tipo de tratamientos puede aumentar la velocidad del recambio
celular, existiendo una formación anómala de lípidos a nivel de la capa espinosa de epidermis.
Se puede ayudar al paciente a sentir su piel más amigable o confortable (en el mejor de los
casos), muchas veces pierden la turgencia y comienzan a generarse lesiones como fisuras,
hiperqueratosis y otros. Antes que las lesiones aparezcan, cuando la piel todavía conserva
su “funcionalidad” podemos utilizar diferentes sustancias cosméticas para reforzar el manto
hidrolipídico epidérmico, eligiendo alguna de las sustancias lipídicas de la lista combinada
con sustancias humectantes e hidratantes como:
Ceramidas, Olivatos, Vitamina A, Rosa mosqueta, Argán, Jojoba.
Alantoína, Vitaminas C, E, Quercetina, Ácido hialurónico, Hibiscus, Abedul.
Malva, Hedera hélix, Silicio.

252
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

En todos los casos, tanto los activos cosméticos aconsejados, como los tratamientos son
orientativos. No debemos olvidar que nuestro trabajo es para mejorar la calidad de vida del
paciente, de forma paliativa, para que pueda desarrollar su vida laboral y de relación lo más
placentera posible. No podremos interferir por ningún motivo con las indicaciones médicas.

En la preparación de la piel antes de comenzar el tratamiento se pueden utilizar:


 Vitaminas: A, C, E, F (omegas)
 Polifenoles: especialmente Quercetina (se encuentra en las células madre de
manzanas), también en la caléndula.
 Rosa mosqueta, argán, jojoba, silicio, alantoína, ceramidas, y ácido hialurónico.
La función de estos compuestos cosméticos es reforzar las defensas naturales de la piel, su
grado de hidratación y su turgencia para sobrellevar con mayores elementos el tratamiento al
que va a ser sometida la piel.
En los tratamientos de las pieles ya irradiadas:
Se debe tratar de incorporar la mayor cantidad de productos acuosos como sea posible, se
debe tener cuidado de no colocar ninguna sustancia grasa, ya que elevará la temperatura de
la zona irradiada.
Dentro de las sustancias recomendadas se encuentran:
 Caléndula, Malva, Avena, Hibiscus (calmante y circulatorio), Regaliz (si el paciente no
está en terapia con corticoides), Hedera, Tilo, Espirulina, Alginatos, Ácido Hialurónico.
Para la higiene en ambos casos: agua micelar y bromelina (sin dejar secar).

RADIODERMITIS CRÓNICA:
Complicaciones posteriores a los 90 días de terminación del tratamiento.
Puede aparecer luego de una radiodermitis aguda, sin embargo, no es requisito necesario
para que se produzca.
Puede generar modificaciones en el tegumento como:
Piel de naranja (generalmente en mama)
Modificaciones en el pigmento: hipo o hiperpigmentaciones
Telangiectasias: relativamente frecuente y permanente
Fibrosis: se desarrolla gradualmente, pudiendo inducir a una retracción tisular con reducción
de la movilidad si afecta articulaciones o zonas extensas. Es una formación anómala que se
genera a partir de una inflamación crónica o de un problema circulatorio que provoca un
incremento de la producción de colágeno, con desarrollo patológico del tejido.
Alopecia permanente: en función de la dosis.
Hipohidrosis/anhidrosis: por destrucción de glándulas sudoríparas.
Xerosis cutánea: afección de glándulas sudoríparas y sebáceas.

Tratamiento para pieles con:


Piel de naranja y Telangiectasias: Vitamina C, Alantoína, Vitamina E, Quercetina, Aloe vera,
Caléndula, Equisetum, Cafeína, Hedera, Hibiscus, Malva, Tilo, Rosa Mosqueta, Ácido
Hialurónico.
Hiperpigmentaciones: Hibiscus, Cafeína, Caléndula, Rosa Mosqueta, Vitamina C.
Fibrosis: Vitamina A, Rosa Mosqueta, Caléndula, Alantoína, Malva, Avena.
Hipohidrosis/Anhidrosis y Xerosis cutánea: Vitamina A, Rosa Mosqueta, Alantoína, Malva,
Avena, Vitamina C, Hibiscus, Ácido Hialurónico, Quercetina, Jojoba, Argán.

253
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Protocolo orientativo para Pieles Irradiadas


 Higiene superficial: agua micelar
 Higiene profunda: bromelina hidratada con loción malva y caléndula (siempre
hidratada, sin dejar secar)
 Tonificación: Loción de células madre
 Corrección: quínoa, Alistin, quercetina
 Máscara: avena sativa, malva, alantoina
 Protección: Protección solar

EN ENFERMEDADES SISTÉMICAS NO SE DEBE USAR APARATOLOGÍA, LA


ATENCIÓN COSMETOLOGICA SE BASARÁ EN LA QUÍMICA COSMÉTICA, EN
MÚLTIPLES COMBINACIONES.

EN PACIENTES QUE CURSAN ENFERMEDADES (COMO LAS DESCRITAS EN ESTA


UNIDAD), EL PROFESIONAL COSMETÓLOGO/A SIEMPRE SE DEBE CONTAR CON LA
AUTORIZACIÓN MÉDICA, POR ESCRITO.

El trabajo interdisciplinario, que implica atención médica y cosmetológica, logra


excelentes resultados en el bienestar general del paciente

Bibliografía consultada:
Alteraciones dermatológicas asociadas a hipotiroidismo-Victoria Alcázar Lázaro-
endocrinología y nutrición, vol 60 n°6
Apunte de Investigacion y ciencia, departamento de fisiología humana, ecured, Cuba
Endocrinología clínica, Dorantes,ed. El manual Moderno, Mexico, 2013
Apuntes varios, Biological Sciences Division, University of Chicago
Autoimmune thyroid diseases: Etiology, pathogenesis and dermatologic manifestations- J
Am Acad Dermatol, 48 (2003), pp. 641-659
Biología – Curtis Barnes – 7ma edición
Cristina Muñoz Romero Esther Martínez Almazán M.ª de la O Domínguez López José
Augusto García Navarro, capitulo 59 Hipo e
hipertiroidismo, tratado de geriatría para residentes
Harrison principios de medicina, Longo, Ed.MCGRAW-HILL INTERAMERICANA
https://dtc.ucsf.edu/es
La piel y el sistema endocrinológico Rodrigo Valdés-Rodríguez, Bertha Torres-Álvarez,
Jorge González-Muro y Paloma Almeda-ValdésDepartamento de Dermatología, Hospital
Central Dr. Ignacio Morones Prieto, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, D.F-
Gaceta Médica de México. 2012;148 162
M.S. Gómez Zanni,R. Campana,M. Papa,L. Ragazzini,E. Monetti,J.J. Trakál
Manifestaciones cutáneas en pacientes con hipotiroidismo Dermatol Argent, 14 (2008), pp.
196-199
medlineplus.gov
Sistema endócrino, Ma Teresa Brenes Nancy Ramirez,Estudiantes de Farmacia,
Universidad Nacional de las Americas,
Tortora, G.J., Grabowski. 2005. Principios de anatomía y fisiología. IX edición. Editorial
Oxford University Press México S.A. de C.V. México.

254
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Tratado de Histología – Bloom Fawcett (12ª edición−1995) − Editorial Mc Graw Hill


Interamerican
Universidad nacional de Navarra- papers área pacientes- Dr. Jesús San Miguel Izquierdo
www.biblioteca-medica.com.ar
Benarroch, Isaac. S.MD. Sánchez, Gustavo A. MD. Factores de riesgo y complicaciones
crónicas en el diagnóstico reciente de la
diabetes tipo 2 - Revista Cubana de Endocrinología v.12 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-
ago. 2001.
Camacho F. Dermatosis endocrinas. Armijo M, Camacho F. Tratado de dermatología.
Madrid: Grupo Aula Médica S.A., 1998; 967-979
Fitzpatrick TB, Einsen AZ, Wolff K, Freedberg IM, Austen KF. Dermatología en medicina
general. Madrid: Editorial Médica
Panamericana, S.A., 1997; 2199-2217
Gacetilla de NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales
http://www.diabetes.org
Keen Harry, Jarret Jhon- complicaciones de la diabetes, Salvat Barcelona 1980
Miracle López,S: Barreda Becerril, F. Manifestaciones cutáneas de la diabetes mellitus, una
manera clínica de identificar la
enfermedad. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 13, No. 2 Abril-Junio 2005 pp 75-87
González Flecha, F.; Castello, P.; et. Col. La glucosilación no enzimática de proteínas.
Mecanismo y papel de la reacción en la
diabetes y el envejecimiento. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas. Universidad
de Buenos Aires - CONICET. Centro de
Endocrinología Experimental y Aplicada, Universidad Nacional de La Plata —
CONICET.2000.
Baumann Leslie. MD.; Cosmetic Dermatology. Principes and Practice. 2009.
Martínez-Flórez, S.; González-Gallego, J.; et. Col. Los flavonoides: propiedades y acciones
antioxidantes. Departamento de
Fisiología, Universidad de León y Hospital de León. España
Association of Insulin-like Growth Factor I and Insulin-like Growth Factor-Binding Protein-3
with Intelligence Quotient Among 8- to 9-Year-Old Children in the Avon Longitudinal Study of
Parents and Children
C. Ville. Biología.
Coll Puigserver, A. Mateu Puchades, L. et. Col. Casos Clínicos - Angiosarcoma cutáneo: a
propósito de 4 casos Servicio de Dermatología. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital
Universitario Dr. Peset. Valencia. España.
Curriel Beltrán Jesús Md. y col. Receptores de Superficie Celular.
David Moreno-Ramírez, Alberto Herrera Saval, Francisco Camacho Martínez. Diagnóstico y
tratamiento de los linfomas cutáneos primarios de células T. Departamento de Dermatología
Médico-quirúrgica Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. España
Donald Voet.Bioquímica.
Elisa Bal de Kier Joffé Md. y col. Biología tumoral – claves celulares y moleculares del
cáncer.
Fainboim-Geffner Introducción a la Inmunología Humana.
García G.A. y col. Biología, Patobiología, Bioclínica y Farmacoterapéutica del factor de
crecimiento epitelial 8EGF) y el estrés celular en la especie humana.
Gómez Esteban, A. y col. Biología celular.

255
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

González, Maczy; Arteaga-Vizcaíno, et. Col. Niveles del factor de crecimiento derivado de
plaquetas en el plasma rico en plaquetas antes y despues de antiagregantes plaquetarios
Avances en Biomedicina, vol. 2, núm. 3, septiembre-diciembre, 2013, pp. 127-136
Universidad de los Andes Mérida, Venezuela
Gunnell, David; Miller, LL; Rogers, I; Holly, JM; Alspac Study, Team ( 2005).
Guyton-Hall. Tratado de Fisiología Médica.
http://www.rtog.org/ResearchAssociates/AdverseEventReporting/AcuteRadiationMorbiditySc
oringCriteria.aspx.
Jorge S. Raisman Md, Ing. Ana María Gonzalez, BioBookmito.html- Setiembre de 2000.
Lobos Pedro b, MD; et. Col. Cáncer de piel no-melanoma. Departamento de Dermatología
Clínica Las Condes. 2011.
Lucy de Vattuone. Anatomía y fisiología humana
M.Arango Md Prado y col.Tema de revisión: La apoptosis: sus características y su papel en
la transformación maligna de la célula. Instituto de Oncología Radiobiología Cubana.
Patricia Güere, Lucía Bobbio, Francisco Bravo, et. col. CASOS CLÍNICOS Linfoma cutáneo
primario de células grandes anaplásicas CD30+. Servicio de Dermatología del Hosp.
Nacional Dos de Mayo. Servicio de Dermatopatología, Clínica Cayetano Heredia
Quijano Moreno, S.A; Carcinoma de células de Merkel. Actualización. Rev Esp Patol Vol.
51. Núm. 1. Enero - Marzo 2018.
Radiation therapy oncology group. Acute Radiation Morbidity Scoring Criteria. 2015
Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease (8th edición)
Saunders (Elsevier), ed. (2009). Ch3-Tissue Renewal, Regeneration and Repair.
Sibaud, Vincent; Delord, Juean P.; Robert, Caroline. DERMATOLOGÍA DE LOS
TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER. Guía práctica. Ediciones Privat.2015.
Sociedad Argentina de Dermatología (SAD). Consenso linfomas cutáneos primarios. 2009
https://www.cancer.org/es/cancer/aspectos-basicos-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer.html
¿Qué es el cáncer y cómo se desarrolla? Dr. Javier Puente Dr. Guillermo de Velasco
https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer
Curso “Master en Oncología” Zine Institute, año 2022, Laboratorio Zine

256
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

ANEXO
Glosario de principios activos cosméticos

ABEDUL -EXT. GLICÓLICO


Extracto astringente, antiséptico, suavizante, y estimulante. Contiene
hiperósidos, taninos, saponinas, quercetina y glanonoides.

ÁCIDO AZELAICO
Es un componente de ciertos granos como el trigo, centeno, cebada, etc. y
también se encuentra en la superficie de la piel. Es efectivo para el
tratamiento del acné por tener propiedades bacteriostáticas específicas
contra el P. Acneis. También tiene propiedades blanqueadoras y es útil en
tratamientos despigmentantes.
ÁCIDO CÍTRICO
Alfahidroxiácido derivado de los cítricos. Tiene propiedades astringentes,
antioxidantes y levemente exfoliantes. También se usa para regular el pH
de los productos cosméticos.
ÁCIDO FÍTICO
Derivado del hexafosfato de inositol, se extrae de las semillas de cereales
(avena, arroz, etc.). Su efecto blanqueador se debe a que es un quelante
del cobre y del hierro. La tirosinasa, enzima necesaria para la
melanogénesis, contiene cobre en su estructura; eliminando al mismo se
destruye la enzima. Por ser quelante de hierro, también es útil para tratar
manchas por hemosiderina (sangre estancada y oxidada), en várices,
hematomas, fragilidad capilar, etc.
ÁCIDO GLICÓLICO
Alfahidroxiácido de bajo peso molecular que reduce la cohesión del
cemento intercelular promoviendo la exfoliación de la capa córnea
superficial. Promueve una renovación en la piel activando los
metabolismos celulares. Es irritante y se usa a pH bajo. Se obtiene de la
caña de azúcar o por síntesis química.
ÁCIDO HIALURÓNICO
Su uso cosmético se basa en su efecto humectante: por su estructura es
capaz de formar una matriz superficial sobre y entre las capas más
externas de la piel, reteniendo el agua que se perdería
transepidérmicamente.

ÁCIDO KÓJICO
Subproducto de la fermentación del arroz. Es un agente blanqueador que
interfiere en la síntesis de melanina inhibiendo la enzima tirosinasa.
ÁCIDO LÁCTICO

257
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Es un alfahidroxiácido que se obtiene de la leche y de otros alimentos que


se obtengan por fermentación. Su aplicación aumenta la capacidad de
retención de agua del estrato córneo, y por consiguiente su flexibilidad y
turgencia. En la piel, es un componente del factor de humectación natural.

ÁCIDO LACTOBIÓNICO
El ácido lactobiónico es un alfahidroxiácido de alto peso molecular. Esto
limita su capacidad de penetrar la piel, haciendolo menos irritante y con
menos capacidad irritante. Sin embargo esto no lo hace menos activo que
otros ácidos. Es antioxidante y refuerza de barrera cutánea. Inhibe la
actividad enzimática de las MMP, responsables de la degradación de
colágeno,

ÁCIDO MANDÉLICO
Es un ácido fenil glicólico (ácido alfa-hidroxibenzenacetico). Su molécula
es más grande que la del ácido glicólico, pero acidez es mayor. Es un
compuesto cristalino blanco, parcialmente soluble en agua y totalmente
soluble en alcohol, que se oscurece por exposición a la luz. Se obtiene de
las almendras amargas; es un afahidroxiácido que por el tamaño de su
molécula es mejor tolerado que otros del grupo como el ácido glicólico. Es
ideal para realizar exfoliaciones y peelings en pieles sensibles.
ÁCIDO SALICÍLICO
Es un betahidroxiácido. Se encuentra en la naturaleza en el abedul, en la
corteza del sauce y en las hojas de la gaulteria. Su efecto en la epidermis
es similar al de los alfahidroxiácidos. Por tener una estructura similar a la
de aspirina tiene propiedades anti-inflamatorias y anestésicas suaves, por
lo cual no es tan irritante como los alfa. Como es liposoluble es capaz de
penetrar en los comedones mejor que otros ácidos, fluidificando su
contenido y permitiendo una mejor extracción.
AGUA TERMAL
Obtenidas de las termas de Cacheuta en Mendoza, son ricas en minerales
y oligoelementos. Humectan, refrescan y descongestionan la piel.
ALANTOÍNA
Extracto botánico de propiedades curativas y suavizantes. Se lo considera
un excelente antiirritante. Ayuda a regenerar la piel dañada estimulando el
crecimiento celular. Es adecuada para pieles sensibles, irritadas, y
acneicas. Es hipoalergénica.
ALCANFOR
Se obtiene de un árbol perenne originario de Oriente, aunque es muy
común su sustituto sintético. Tiene propiedades anestésicas, anti
inflamatorias, astringentes, antisépticas, refrescantes y estimulantes del
sistema circulatorio.
ALGAS -EXT. GLICÓLICO
Extracto rico en nutrientes, oligoelementos y aminoácidos. Acelera la
eliminación de toxinas de las células y promueve su renovación. Ayuda a
nutrir y a remineralizar la piel.
ALGISIUM C ®

258
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Es un silanol, derivado orgánico del silicio, cuyo radical principal es el


ácido manurónico, derivado de las algas. Posee una acción hidratante
bioactiva, ya que por su estructura estabiliza el agua libre en la epidermis
y la fija en los tejidos. Por otra parte, frena el daño causado por radicales
libres, incrementa la protección a las membranas celulares y previene la
glicación de las fibras dérmicas. El resultado es una eficiente protección
sobre el tejido conectivo, que resulta en una piel más tersa y firme.
ALMENDRAS –ACEITE
Emoliente que provee una sensación sedosa a la piel. Es una mezcla de
triglicéridos obtenido por presión de las almendras, rico en oleína y ácido
linoleico.
ALOE VERA -EXT. GLICÓLICO
Propiedades hidratantes, suavizantes, cicatrizantes, antimicrobianas, y
anti-inflamatorias. Se cree que tiene poder de absorción de radiación U.V..
Es especialmente beneficiosa para pieles sensibles, afectadas por
quemaduras solares. En su composición se encuentran minerales,
polisacáridos, aminoácidos, y carbohidratos.
APRICOT MOLIDO
Carozos de damasco que una vez molidos, se agregan a los productos
cosméticos para promover una exfoliación mecánica superficial.
AQUA SHUTTLE ®
Composición equilibrada de minerales, sorbitol, glicerina y azúcares,
diseñada para mantener el equilibrio hídrico de la piel. Estos activos
cosméticos hidratantes están encapsulados, de manera de poder ser
liberados de una forma controlada mediante nanodifusión en la piel.
Vehiculizados en una microdispersión, se extienden en monocapas sobre
la piel asegurando la penetración de los activos, no solo en la capa
córnea, sino también a niveles inferiores.
ARCILLA
Por su contenido en alúmina, silicio, magnesio, óxidos de hierro, limo y
magnesio, absorbe aceites, suciedad y toxinas en contacto con la piel, y
estimula la microcirculación periférica. Aporta toda la riqueza de los
minerales y oligoelementos de las tierras volcánicas, en una textura fina
fácilmente hidratable, que descongestiona, calma y suaviza. Forma una
máscara oclusiva que mejora la penetración de otros principios activos.
ARNICA -EXT. GLICÓLICO
Con propiedades antisépticas, estimulantes de la circulación y
regenerativas. Se cree que promueve la remoción de desechos en la piel,
colabora en la regeneración de tejidos, y es antialérgico. Es muy efectiva
sobre pieles irritadas, dañadas, o tensas.
ARROZ -HIDROLIZADO
Hidrolisado de proteínas extraídas del arroz. Aporta cadenas cortas de
aminoácidos y aminoácidos libres que nutren y protegen la piel.
AVENA -EXT. GLICÓLICO

259
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Extracto vegetal con propiedades antisépticas, aclarantes y


descongestivas. Su contenido en betaglucanos combate la irritación de la
piel disminuyendo el enrojecimiento y la picazón. Estudios indican que
poseen la propiedad de estimular el sistema inmune.

AZUFRE SOLUBLE
Forma coloidal del azufre elemental, muy eficaz a baja concentración
como regulador del funcionamiento de las glándulas sebáceas y
normalizador de la función cutánea. Provee un comportamiento
queratoplástico y antiseborreico.

BAMBÚ -EXT. GLICÓLICO


Contiene 70% de sílice, que es estimulante de la formación de colágeno, y
remineralizante, lo que repara el tejido conectivo. Con alta concentración
de flavonoides y vitamina E, antioxidante.
BENZOFENONA 3
También conocido como oxibenzona. Filtro solar soluble en grasa, con
capacidad de absorber tanto UVA y UVB.

BOSWELLIA SERRATA
Resina de Boswellia serrata conocido por inhibir la enzima 5-lopixigenasa,
fundamental en los procesos inflamatorios. Por lo tanto, reduce el
enrojecimiento, calor, hinchazón y picazón asociados a estos procesos.
Tiene un efecto calmante y agradable sobre pieles congestivas y sensibles.
También reduce los efectos irritantes de químicos y pH extremos utilizados
en ciertos tratamientos cosméticos.

CAFEÍNA, L-CARNITINA, COENZIMA A –NANOSFERAS / LIPOSOMAS


Poderoso lipolítico, vehiculizado para favorecer su penetración. La
conjunción de estas sustancias activa la degradación de los triglicéridos en
el adipocito, facilita la llegada de los ácidos grasos libres a la mitocondria y
allí activa su combustión.
CALAMINA ROSADA
Mezcla mineral formada por óxido de cinc y óxido férrico. De propiedades
refrescantes, antiprurriginosas y calmantes, es muy útil en pieles irritadas
o quemadas por el sol.
CALÉNDULA -EXT. GLICÓLICO
Extracto emoliente, cicatrizante, descongestivo, antipruriginoso, y
antiinflamatorio. Se caracteriza por contener un alto porcentaje de
polisacáridos (mucílagos), flavonoides, triterpenos y carotenos.

CANOLA –ACEITE
Conocido también como aceite de colza o nabo silvestre, rico en ácidos
grasos omega 3 y esteroles, es un suavizante de la piel, es emoliente a la
vez que alivia la irritación.
CAOLÍN

260
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

También conocida como arcilla china. Químicamente es una mezcla de


varios silicatos de aluminio. Es un polvo blanco y suave con grandes
capacidades cubritivas y de adsorción.
CÁPSICO -EXT. GLICÓLICO
Planta de la familia de los pimientos, de propiedades estimulantes.
Utilizada para aliviar dolores musculares.
CASTAÑA DE LAS INDIAS -EXT. GLICÓLICO
Extracto anti-inflamatorio y antiedematoso. Tonifica los vasos sanguíneos.
Rico en taninos, saponinas y glucósidos.

CENTELLA ASIATICA -EXT. GLICÓLICO


Extracto de Hydrocotile asiática, una hierba umbelífera originaria de India.
Es rica en saponinas, flavonoides, triterpenos (en especial asiaticósidos),
azúcares y aminoácidos. Es reductora, cicatrizante, humectante,
regeneradora, tónica y calmante.
CHITOSAN
Biopolímero marino obtenido por desacetilación de la chitina (quitina) de
los caparazones de los crustáceos como camarones y cangrejos. El
polímero está formado por unidades repetidas de glucosalina (azúcar).
Forma un film sobre la superficie de la piel, que retiene agua y provee
efecto tensor. Además posee el plus de actuar ligando otros activos que
se aplican sobre la piel, lo que aumenta su bioactividad y eficacia.
CITOPEPTINAS
Citoquinas de origen vegetal. Las citoquinas son complejos mensajeros
químicos producidos por las células del sistema inmune, para estimular la
producción de sustancias que ayudan a proteger al organismo.
Promueven la activación y el crecimiento celular, actuando como
bioestimuladores.
CLOHIDROXIDO DE ALUMINIO
El clorhidroxido de aluminio, en la industria cosmética, es usado como
ingrediente activo que cumple funciones bactericidas en el caso de los
desodorantes y de astringente para antisudorales. Es muy efectivo
reduciendo la transpiración.
CLORURO DE BENZALCONIO
Utilizado normalmente como conservante de distintas formulaciones, es un
antiséptico muy eficaz.

COBIOBALNCE
COBIOBALANCE es un extracto de jugo de Yacón (Polymnia sonchifolia),
de origen peruano, rico en fructo-oligosacáridos (FOS). Los FOS actúan
como prebióticos: alimento para las bacterias que viven en nuestra piel y
que promueven y mejoran su salud. Las formulaciones tópicas con
prebióticos han demostrado mejorar los mecanismos naturales de defensa
de la piel, promoviendo la reducción de posibles infecciones cutáneas y
estados inflamatorios, y contribuyendo a la salud general de la piel,
manteniendo una microbiota residente equilibrada que es uno de los
requisitos para una piel sana.

261
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

COENZIMA Q10 –NANOSFERAS


Se conoce también como ubiquinona o vitamina 10, y pertenece a una
familia de sustancias de color anaranjado llamadas quinonas. Es un
notable antioxidante y esta es la propiedad que se aprovecha en
cosmética. Vehiculizada en nanosferas, que aseguran la estabilidad del
principio activo y que este se vaya liberando gradualmente en la piel,
lográndose efectos más notables y prolongados.
COENZIMA Q10 –MIP
El mismo producto vehiculizado en miristato de isopropilo, para ser
utilizado en fase grasa.
COLA DE CABALLO -EXT. GLICÓLICO
Extracto de Equisetum arvanense, una planta cuyos brotes contienen un
alto contenido de silicio orgánico, así como saponinas, flavonas y
aminoácidos. Sus propiedades botánicas incluyen ser estimulante,
cicatrizante y suavizante. Aumenta los mecanismos de defensa de la piel,
regula la piel por su alto contenido en minerales, y el silicio hace que
refuerce el tejido conectivo, dándole firmeza y elasticidad a la piel.
COLÁGENO -HIDROLISADO 30%
La molécula de colágeno tiene gran potencial de hidratación y la
capacidad de retener varias veces su peso en agua. Es un formador de
film, es decir, se deposita sobre el estrato córneo reduciendo la pérdida de
agua transepidérmica y aumentando la turgencia de la piel. Deja una
sensación agradable y no es pegajoso. Se obtiene del tejido conectivo
animal, y con los métodos de purificación actuales no causa reacciones
alérgicas.
COLÁGENO –NANOSFERAS
Con las mismas propiedades del colágeno hidrolizado, pero vehiculizado
en nanosferas. Esto le aporta mayor estabilidad y un mecanismo de
liberación controlada.
COMPLEJO PREVENTIVO DE LA CIRCULACIÓN
Reemplazo de la Vitamina K, de origen vegetal. La vitamina K es uno de
los factores que participan en la cascada de coagulación. En alteraciones
de los capilares sanguíneos en las que hay extravasación de sangre que
queda depositada y se oxida dando coloración verdosa- ocre a la piel, es
un excelente aliado para neutralizar estas discromías. También se utiliza
para desvanecer hematomas cutáneos.

DIÓXIDO DE TITANIO
Polvo blanco, usado como pantalla solar UVA y UVB. Al aplicarlo,
permanece sobre la superficie cutánea, sin absorberse. Por este motivo es
un buen ocluyente, además refresca mucho las pieles congestivas.

DIVATONYL®

262
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Extracto glicólico de chaparral, un arbusto que crece en los desiertos del


sur de EEUU y norte de Méjico, y de Australia. Sus extractos son muy ricos
en NDGA o ácido nordihidroguayarético. Su función principal es la de
regular el crecimiento celular en la piel. Refuerza las propiedades naturales
de la piel, reduce el brillo causado por el exceso de secreción sebácea,
redefine y suaviza el grano de la piel. Esto último lo hace ideal para el
tratamiento de poros dilatados.

ELASTINA -HIROLISADO 30%


Agente protector de superficie, que alivia los efectos de pieles resecas,
mejora la flexibilidad, mejora y aumenta la firmeza de la piel e influye sobre
la producción de fibras de tropocolágeno al usarlo con colágeno. Tiene un
tamaño molecular mucho más pequeño que el colágeno, por lo que
penetraría un poco más en profundidad en la piel logrando un mejor
aspecto de la piel, suavidad, y flexibilidad.

ELASTINA –NANOSFERAS
Con las mismas propiedades de la elastina hidrolizada, pero vehiculizado
en nanosferas. Esto le aporta mayor estabilidad y un mecanismo de
liberación controlada.
ESTEROLES DE LANOLINA
Es un emoliente con propiedades suavizantes, emulsificantes y
emolientes. Con alta capacidad de absorción de humedad, formaría una
red sobre la piel similar a un film. Se obtiene de la lana ovina, formándose
por secreciones de las glándulas sebáceas de las ovejas.

ETIL HEXIL METOXICINAMATO


También conocido como octilmetoxicinamato. Filtro solar con capacidad de
absorción principalmente en el espectro UVB, liposoluble, y con un
excelente perfil de seguridad.

FACTOR DE HUMECTACIÓN NATURAL


Conocido también como NMF, siglas de natural moisturizing factor. Es una
imitación del fluído que se encuentra en el estrato córneo y se compone de
sustancias altamente higroscópicas que regulan el contenido de humedad
en esta capa epidérmica, y su permeabilidad selectiva.
FANGO
Aporta toda la riqueza de los minerales y oligoelementos de las tierras
volcánicas, en una textura fina fácilmente hidratable, que descongestiona,
calma y suaviza. Forma una máscara oclusiva que mejora la penetración
de otros principios activos.
FRUTAL -EXTRACTO GLICÓLICO (alfahidroxiácidos frutales)

263
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Los alhahidroxiácidos inducen una exfoliación en la piel aumentando el


recambio celular, logrando efecto antiage. Esto lo logran porque interfieren
en las uniones entre las células del estrato córneo, especialmente el puente
de hidrógeno. El bajo pH, también disuelve uniones entre las proteínas de
membrana. La estimulación de la capa basal se da por pérdida de células
de las capas superiores. Estimula la síntesis del DNA basal,
glicosaminoglicanos, fibras de colágeno y elastina y otras sustancias
intercelulares.

FURFURIL ADENINA
Es una citoquina, un hormona vegetal responsable de la división celular. De
alto poder antioxidante, reduce los signos de envejecimiento, revierte el
fotodaño, reduce la superficie de los capilares y revela una piel joven y
radiante.

GARCINIA CAMBOGIA -EXT. GLICÓLICO


Extracto de los frutos y corteza de la Garcinia Cambogia, arbusto nativo de
sudeste asiático. De propiedades reductoras, reduce acumulación de
células grasas al activar la lipólisis. También posee propiedades
drenantes.
GERMEN DE TRIGO –ACEITE
Por su alto contenido de vitamina E es un muy buen antioxidante y
antirradicales libres. También contiene lecitina, emoliente y emulsificante,
que atrae agua, actuando como humectante.
GERMEN DE TRIGO -EXT. GLICÓLICO
Con alto contenido de vitamina E, este extracto tiene propiedades
antioxidantes, refuerza la barrera cutánea contra pérdida de agua
transepidérmica; además protege el tejido conectivo y es descongestivo.
Aporta betacarotenos, vitaminas del grupo B, aminoácidos y péptidos,
glúcidos, etc.
GINGKO BILOBA -EXT. GLICÓLICO
Aumenta el flujo sanguíneo activando la oxigenación de los tejidos,
protege también las paredes de los vasos. Es un antioxidante rico en
catequizas, taninos y quercetina.
GINGSEN -EXT. GLICÓLICO
Extracto tónico y nutritivo por su contenido en vitaminas (especialmente
vitamina B) y fitohormonas. Es oxigenante, rejuvenecedor y estimulante la
piel. Se obtiene de las raíces de la planta y es rico en ginsenósidos,
saponinas y muscinas.
GLUCOTEIN CLEAR®
Capriloil/caproil metil glucamida. Tensioactivo a base de azúcar libre de
sustancias irritantes que ofrece una limpieza profunda y beneficios
sensoriales.
GREEN TEA -EXT. GLICÓLICO
Con catequinas de alto poder antioxidante. También posee acción
bacteriostática y se le reconoce como hipoalergénico.

264
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

GUARANÁ -EXT. GLICÓLICO


Extracto de la semilla del árbol que crece el el oeste de Brasil y
Venezuela. Contiene tres veces la cantidad de cafeína del café, también
teofilina y otras xantinas, lo que lo hace un excelente extracto reductor. Es
también astringente, tónico, estimulante y vasodilatador.

HAMAMELIS -EXT. GLICÓLICO


Extracto botánico con propiedades antirradicales libres, cicatrizantes,
suavizantes y antipruriginosas. Tiene un alto contenido de taninos.

HIEDRA -EXT.GLICÓLICO
Previene la formación de edemas, es suavizante y calmante. Por su
contenido en vitamina P, tiene efecto vasoconstrictor y antiinflamatorio.
Disminuye la permeabilidad capilar, evitando la exudación que conduce a la
inflamación.
HYDRAPORINE®
Es la combinación sinérgica de ingredientes naturales (TMG, lecitina
hidrogenada, miel y peptinas) que regulan la hidratación de la piel. La TMG
(trimetilglicina o betaína), de propiedades osmoreguladoras, hidrata la piel
de acuerdo a sus necesidades. Su actividad es más importante en
presencia de fosfolípidos. Las pectinas de limón y la miel forman un film
sobre la superficie de la piel para evitar la pérdida de agua transepidérmica.
La actividad de la hydraporine se midió a través de la concentración de las
AQP3 (acuaporinas 3). Estas proteínas actúan como marcadoras del
estado de hidratación de las células, a mayor nivel de acuaporinas, peor es
es estado de hidratación de las células. Con hydraporine, las células
recuperan su estado de hidratación ideal, y el nivel de síntesis de AQP3
disminuye.
HYDROVANCE®
La hidroxietilurea, derivado de la urea, es un agente de humectación
profunda por su alta capacidad de retener humedad. Proporciona una
sensación liviana y no pegajosa a los cosméticos.

JOJOBA –ACEITE
Un repositor natural de la oleosidad de la piel, actúa con sus lípidos para
prevenir la pérdida de agua transepidérmica. Provee a la piel tersura,
suavidad y lubricación.

LAURILETOXISULFATO DE SODIO
Ingrediente versátil compuesto de alcoholes volátiles, que funciona como
surfactante, agente formador de espuma, dispersante, emulsificante, etc.
LECHE -HIDROLIZADO

265
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

El hidrolisado de leche aporta aminoácidos y cadenas cortas de proteínas.


Es formador de film, humectante, protector y restorativo.
LECITINA DE SOJA
Fosfolípido utilizado como agente sobreengrasante de la piel. Su estructura
hidrofílica atrae agua actuando como humectante.
LEMON TEA TREE CIPRES CAJEPUT -ACEITES ESENCIALES
Esta mezcla de aceites esenciales que sinergiza las propiedades
antisépticas, bactericidas, cicatrizantes y astringentes de sus componentes,
es ideal para el tratamiento de la piel seborreica.
LIFTESSENCE®
Extracto de un helecho arbóreo originario de Nueva Zelanda. Su
composición específica de polisacáridos provoca un inmediato efecto lifting.
Forma un film elástico, continuo y resistente que tensa la piel y empareja su
micro-relieve.
LIMÓN -EXT. GLICÓLICO
extracto botánico astringente, tónico, antiséptico, especial, para pieles
quemadas. Contiene ácido cítrico y vitaminas B y C.

LIMÓN ALBAHACA ROMERO POMELO –AC. ESENCIALES


Blend de aceites esenciales que se sinergizan para lograr un efecto
estimulante sobre el sistema nervioso, logrando al mismo tiempo una
fragancia deliciosa.
LINO -EXT. OLEOSO
Aceite vegetal rico en ácido linolénico (omega3) obtenido de las semillas de
la planta; se lo utiliza como agente emoliente, antiinflamatorio y
cicatrizante. Su contenido en lignanos inhibe la enzima 5 alfa reductasa,
para regular la producción de sebo. Suaviza la piel, tiene alto contenido de
vitamina E, y se utiliza como preventivo de la aparición de cicatrices.
LUMISPHERE®
Este activo es una combinación de dióxido de titanio modificado y de
diacetilboldina, extraído del boldo. Su uso aporta a la piel luminosidad
instantánea y un aclarado progresivo. El cutis aparece con una tonalidad
pareja, con menos manchas visibles. Se desvanecen líneas de expresión,
poros dilatados y enrojecimientos.

MACA –EXT. GLICÓLICO


Proveniente de los Andes peruanos, es un conocido energizante. Además,
la maca aumenta la síntesis de los componentes de la matriz extracelular
dándole resistencia a la piel.
MACADAMIA –ACEITE
Es la mayor fuente de ácido palmitoleico (uno de los que producen las
glándulas sebáceas) en la naturaleza. Alabado por su excelente propiedad
de aceite vehicular, devuelve a la piel los lípidos que se deplecionan con el
envejecimiento cutáneo. Tiene un alto poder emoliente, y se absorbe

266
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

fácilmente por la piel, por lo que se lo conoce como el aceite que se


‘esfuma’.

MALVA -EXT. GLICÓLICO


Extracto antiinflamatorio, suavizante, refrescante y emoliente. Contiene un
mucílago que en contacto con el agua de la piel forma un film protector.
MANTECA DE CACAO
Grasa vegetal derivada del cacao; excelente emoliente que debido a su
punto de fusión a 34-38 grados, se fluidifica con la temperatura corporal,
dejando la piel suave y asedada. La manteca de cacao es uno de los lípidos
más estables; es apreciada por su textura y contenido de antioxidantes
naturales.
MANTECA DE KARITE
También conocida como shea butter, se extrae del árbol de karité de la
savana africana. Su cualidad máxima radica en el alto porcentaje de grasas
insaponificables como el esteárico y el oleico, que son indispensables para
mantener la humedad y elasticidad de la piel. Por otra parte, provee a la
epidermis de los elementos esenciales para mantener su equilibrio lipídico.
MANZANA -EXT. GLICÓLICO
Extracto vegetal con actividad aclarante, levemente antiséptica y
astringente.
MANZANILLA -EXT. GLICÓLICO
Se le han probado clínicamente efectos antiinflamatorios y reparadores.
Además es un bactericida, antipruriginoso, suavizante, antiséptico,
purificante, refrescante e hipoalergénico, capaz de neutralizar agentes
irritantes. Sus activos incluyen azuleno, bisabolol, y fitoesteroles.

MATIPURE®
Es una micropartícula intercambiadora de sebo que posee en su interior
aceites de Nigella sativa y de Calabaza, de propiedades calmantes y
purificantes. Las micropartículas absorben el exceso de sebo depositado
sobre la piel y vuelcan los aceites tratantes, rebalanceando y logrando un
efecto mate.
MATRIXIL® 3000
Combinación de dos polipéptidos derivados de las matriquinas, mensajeros
cutáneos de restructuración y reparación. Químicamente son moléculas
pequeñas adosados a un ácido graso para aumentar su penetración en la
piel. En formulaciones cosméticas, esta molécula estimula a los fibroblastos
de la piel a reconstituir la matriz extracelular. La reparación de la matriz y del
ribete dermo epidérmico constituye un mecanismo de reparación de arrugas,
haciendo del matrixyl un ingrediente revolucionario en tratamientos antiage.
MELILOTO -EXT. GLICÓLICO
Emoliente, suavizante, bactericida y antiviral. Su componente fundamental
es la cumarina.
MENTA -EXT. GLICÓLICO

267
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Refrescante, tónico, estimulante y relajante. También alivia el prurito o ardor


en cicatrices, picaduras, y quemaduras.

MENTOL CRISTAL
El mentol constituye el 50% del aceite esencial de menta, aunque hoy en día
se obtiene sintéticamente. Tiene propiedades antisépticas, refrescantes y
estimulantes del sistema circulatorio. Provoca un efecto frío sobre la piel.
MIEL
Sustancia producida enzimáticamente por las abejas a partir del nectar de
ciertas flores. Está compuesta por azúcares, alfahidroxiácidos, beta
caroteno, enzimas, aminoácidos y vitaminas. Esto le da múltiples funciones
sobre la piel: es humectante, suavizante, anti inflamatoria, antioxidante y
cicatrizante.

MICA
La mica es una clase de silicato que se distribuyen ampliamente en distintos
tios de rocas. El mineral finamente molido se incorpora a los productos para
aportar brillo y luminosidad.

NUEZ KOLA -EXT. GLICÓLICO


Extracto rico en cafeína, taninos y bases xánticas. Aplicado tópicamente,
provoca el estímulo del flujo de sangre hacia la zona, provocando un efecto
vigorizante y revitalizante. Se usa en tratamientos reductores y
anticelulíticos por su efecto lipolítico y drenante.

OLIGOELEMENTOS
Se refiere a los elementos que se encuentran en trazas (es decir en
cantidades mínimas) en el organismo, pero que sin embargo son
fundamentales para su normal funcionamiento. Entre ellos se encuentra el
cinc, el cobre, el manganeso, el selenio, etc.

ORTIGA -EXT. GLICÓLICO


Sus propiedades botánicas incluyen acciones astringentes, descongestivas,
antiinflamatorias, cicatrizantes, desodorantes y estimulantes. Se utiliza con
efectividad para tratar eccemas y quemaduras solares. Por su alto
contenido de vitamina E, es también un excelente antioxidante. En su
composición encontramos acetilcolina, aminoácidos, histamina,
carotenoides, y clorofila.
ÓXIDO DE CINC
Polvo blanco usado como filtro solar UVA y UVB. Protege y calma la piel. Es
también antiséptico, antibacteriano y astringente.

OXYLASTIL®
Producto de origen biotecnológico, es un filtrado de la fermentación de
proteínas de soja hidrolizadas. Al aumentar considerablemente la absorción
de oxígeno en las capas más profundas de la piel, aumenta el metabolismo
y el crecimiento celular de los fibroblastos, resultando en procesos de
estimulación y reparación de la piel.

268
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

PALTA -ACEITE
El aceite Persea gratissima de es fuente de de ácidos grasos esenciales
como omega-3, omega -6 y oleico, que previenen la pérdida de agua
tranepidérmica y conservan la humedad de la piel. No solo suaviza y calma
la piel, sino que aporta vitaminas A, C, D y E. Aumenta el contenido de
hidroxiprolina reforzando la defensa en pieles dañadas. También es fuente
de polifenoles e propiedades antioxidanres.
PAPAYA -EXT. GLICÓLICO
Es considerado un limpiador de la piel por su contenido en papaína, una
enzima queratolítica.
PEPINO -EXT. GLICÓLICO
Equilibrante de la humedad cutánea, suavizante, tensor, antipruriginoso,
refrescante, y antiinflamatorio. Contiene aminoácidos y ácidos orgánicos,
que refuerzan el manto ácido de la piel.
PEPITA DE UVA –ACEITE
Con propiedades humectantes y nutritivas, tiene una alta concentración de
ácido linoleico, excelente antioxidante.

PLACENTA -HIDROLISADO 10%


Forma un film en superficie de propiedades humectantes, estimulante del
epitelio. Con acción cicatrizante y regeneradora celular, se cree que
aumenta la absorción cutánea de oxígeno, estimulando el metabolismo
celular.

PROCERAMIDAS EN PROPILENGLICOL
Precursores biológicos de las ceramidas. Las ceramidas actúan
primariamente en las capas más superficiales de la piel, afectando los
espacios intercelulares de la capa córnea, donde forman una barrera
protectora, y reducen la pérdida de agua transepidérmica. Las ceramidas
reparan la capa córnea en casos de piel seca, mejoran la humectación de
la piel y la sensación de suavidad. Forman parte de los componentes
naturales de la piel, en el cemento intercelular. Se obtiene de animales y
plantas.
PROPILENGLICOL
Emoliente y humectante que forma parte de las bases en diferentes
productos cosméticos. Es también el solvente utilizado para extraer los
principios activos vegetales en los preparados conocidos como “extracto
glicólico”.

QUERATINA -HIDROLISADO 10%


Mezcla de aminoácidos de la queratina. Tiene la capacidad de formar un
film protector sobre la superficie de la piel y en especial del pelo.
RESISTEM®

269
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Resistem™ es un guardaespaldas anti-envejecimiento. Es producido por el


cultivo de células madres de la globularia cordifolia. Imita las defensas
producidas por hormesis, aumentando la capacidad de la piel para luchar
contra los agentes pro-envejecimiento y de regenerarse a sí misma.
Protege el pool de las células madre de la piel y estimula las sirtuinas-1.
Como resultado, calma el enrojecimiento y micro-inflamación de la piel, y
restaura su apariencia juvenil.
RESVERATROL
Potente antioxidante polifenólico presente en la uvas rojas. Ayuda a
proteger la superfecie cutánea de los polucionantes ambientales. Es
calmante y disminuye el enrojecimiento de la piel. Nuevos estudios indican
que activa los mecanismos de reparación de las células.
ROSA MOSQUETA –ACEITE
Rico en ácidos grasos esenciales polinsaturados, como el linoleico,
linolénico, oleico, y palmítico; y vitamina A. Se le acreditan propiedades
cicatrizantes, revitalizantes y suavizantes. Se utiliza en pieles enrojecidas o
inflamadas, y cuando se requiere humectación y regeneración. Para
producir el aceite, se cosechan los pimpollos, sólo por algunas horas
matinales, e inmediatamente se destilan. Para obtener una gota del aceite,
son necesarias 30 rosas, lo que explica que su precio sea uno de los más
caros entre los aceites.
RUSCO -EXT. GLICÓLICO
Extracto de las semillas de un arbusto mediterráneo, rico en saponinas
(ruscogenina) y flavonoides. De acción vasoconstrictora, antiinflamatoria y
antiedematosa, muy útil en el tratamiento de várices y piernas pesadas.
Activa la circulación periférica, eliminando impurezas. Es diurético y
astringente. Muy utilizado en tratamientos reductores y contra la celulitis
por sus propiedades vasoconstrictoras y antiedematosas, que a la vez le
hacen ser de gran ayuda en el tratamiento de la piel enrojecida y delicada
del rostro, en afecciones como rosácea.

SALICILATO DE AMILO
Sustancia analgésica y desinflamatoria de uso tópico derivada del ácido
acetil salicílico.
SALICILATO DE METILO
El salicilato de metilo es un analgésico tópico para aliviar temporalmente
dolores menores en el cuerpo, los músculos y las articulaciones
relacionados con el dolor de espalda, la artritis, las torceduras, los
esguinces y los moretones.

SAPONARIA –EXT. GLICÓLICO


La saponaria crece en los desiertos de Chile. Extracto rico en saponinas,
tensioactivo natural usado desde la antigüedad por su poder limpiador y
formador de espuma.
SAUCE -EXT. GLICÓLICO

270
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Descripto como antiséptico y aclarante de la piel, sus raíces y hojas tiene


poder emoliente, tonificante, y astringente. Es rico en salicina, precursor
del ácido salicílico, que presenta los efectos benéficos de este
betahidroxiácido sin su potencial irritante.
SEDA –AMINOÁCIDOS
Hidrolisado de proteínas extraídas de hilo de seda de las larvas de
Bombyx mori. Aporta cadenas cortas de aminoácidos y aminoácidos libres

SILICONAS
Polímero de oxido de silicio, de textura aceitosa repelente del agua.
Mejora la capacidad de la piel para evitar la pérdida de agua
transepidérmica. Brindan a la formulación cualidades de sensación sedosa
sobre la piel, mayor brillo, y suavidad.
SOJA -ACEITE
Aceite emoliente. Procede del prensado del poroto de soja, es abundante
en ácidos grasos esenciales poliinsaturados. Es ideal para el tratamiento
de pieles maduras.
SOJA -EXT. GLICÓLICO
Potente agente antioxidante y anti-inflamatorio para la piel. Contiene
isoflavonas, fotoquímicos biológicamente activos contra los radicales
libres. La genisteína que contiene posee un efecto estimulante de la
síntesis de colágeno, aumentando el espesor y la elasticidad de la piel.
También es rico en fitoesteroles.
SOJA –AMINOÁCIDOS
Hidrolisado de proteínas extraídas de la soja. Aporta cadenas cortas de
aminoácidos y aminoácidos libres como ácido aspártico, ácido glutámico,
arginina, leucina, fenilalanina, isoleucina, prolina, serina, etc.

TEA TREE -AC. ESENCIALES


Antioxidante, excelente antiséptico, y de propiedades cicatrizantes, y
regeneradoras.
TE VERDE -ACEITE
El aceite de camellia tiene más del un75% de ácido grasos insaturados y
es rico en vitaminas A, B y E. Su composición de triglicéridos hace que se
funda ràpido en la pielk dejando una sensación agradable. Es untuoso y
suaviznte, y calma y repara la piel.
TILO -EXT. GLICÓLICO
De propiedades suavizantes, hidratantes, aclarantes, se aplica en pieles
irritadas.
TOMILLO ROMERO CIPRÉS GERANIO LAVANDA -AC. ESENCIALES
Mezclas de aceites esenciales de propiedades tónicas, antisépticas,
refrescantes, suavizantes y cicatrizantes. Por su actividad sobre los
receptores olfativos del sistema nervioso, estimulan la liberación de
neurotransmisores que generan una sensación de calma y relax.
TWEEN 20

271
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

Solubilizante y detergente suave utilizado para emulsionar las grasas de la


superfcie de la piel y que su enjuague y arrastre posterior con agua sea
más efectivo.

UREA
Sustancia de bajo peso molecular y fácil absorción que aumenta la
capacidad de retención de agua en el estrato córneo

láctico y urea, Emulsión satinada con ceramidas gloss


UVA -EXT. GLICÓLICO
Este extracto contiene un alto contenido de vitamina C, taninos,
flavonoles, etc., lo que le confiere propiedades antioxidantes. Además es
rico en azúcares, alfahidroxiácidos y aminoácidos, que lo hacen muy
humectante.

UVA URSI -EXT. GLICÓLICO


Rica en arbutina, un glicósido natural de la hidroquinona, que inhibe la
tirosinasa y por lo tanto la síntesis de melanina. Si bien es un blanqueador
suave, es muy útil para emparejar el color de la piel discrómica.

VITAMINA A –NANOSFERAS
La vitamina A como retinol, es un normalizador de la piel, es un agente
antiqueratósico, que mantiene la piel suave y turgente, mejorando sus
propiedades de barrera. También es un antioxidante. Aumenta el colágeno,
ADN, la firmeza y elasticidad de la piel. Vehiculizada en nanosferas, logra
alcanzar estratos más profundos de la epidermis, y mantener su actividad
por más tiempo.
VITAMINA A –PALMITATO
Forma de vitamina A, es una combinación de retinol y ácido palmítico. Es
efectivo como antioxidante, regulador de las células de la piel, cicatrizante y
regenerador.
VITAMINA C –NANOSFERAS
Es el más importante de los antioxidantes solubles en agua.
Investigaciones afirman que aplicada tópicamente puede inhibir los daños
inducidos por la radiación solar. La vitamina C actúa también como
reguladora de la biosíntesis de colágeno. Vehiculizada también en
nanosferas para su mejor aprovechamiento por la piel.
VITAMINA E –NANOSFERAS
Es el más importante de los antioxidantes liposolubles. Es fotoprotector y
ayuda a proteger a las membranas celulares del daño por radicales libres.
Es efectiva para compensar la irritación producida por el sol. Como
humectante, es bien absorbida por la piel y mejora la habilidad de la piel
para retener agua, disminuyendo la pérdida de agua transepidérmica.
También es buena para mantener la calidad y cantidad de tejido conectivo.
Vehiculizada también en nanosferas para su mejor aprovechamiento por la
piel.

272
TEC. UNIV. EN COSMETOLOGÍA FACIAL & CORPORAL UBA
COSMETOLOGÍA CORPORAL – CÁTEDRA II

YERBA MATE -EXT. GLICÓLICO


Extracto rico en vitaminas (A, C, E, grupo B, etc.) y minerales (magnesio,
calcio, hierro, sodio, potasio, manganeso, silicón, fosfato, etc.) Por su
contenido en cafeína es ideal para tratamientos reductores.

ZANAHORIA –ACEITE
Extracto oleoso obtenido gracias al arrastre de un aceite vegetal sobre la
pulpa de la zanahoria. Contiene una gran variedad de vitaminas, sobre todo
las del tipo A, B, C, D y E. Combate el envejecimiento cutáneo y da
flexibilidad y suavidad a la piel; ayuda a proteger la piel frente a las
agresiones y favorece la retención de agua en los tejidos cutáneos. Ideal
para pieles secas y desnutridas. Idea para utilizarse en bronceadores.

273

También podría gustarte