Ilustración y Románticismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ILUSTRACIÓN

Período
1685 – 1815

Contexto histórico de la Ilustración


La Ilustración se halla conectada y emparentada con el siglo XVI y XVII,
específicamente con el período conocido como la Era de la Razón, dado que en él se
dieron todos sus antecedentes filosóficos.

Dicho período presenció las guerras religiosas europeas que enfrentaron a católicos
y protestantes, que culminaron con la Paz de Westfalia en 1648. Europa quedó
sumida en un clima de inestabilidad, en el que se tenía a las revelaciones religiosas
individuales como la fuente genuina y principal de conocimientos. En ese entonces,
alrededor de un 70% de la población europea era analfabeta.

Sin embargo, ese panorama no tardó en cambiar, a medida que tuvo lugar la
Revolución
Científica, gracias a la obra de científicos como Galileo Galilei (1564-1642), Blaise
Pascal (16231662), Gottfried Leibniz (1646-1716), e Isaac Newton (1643-1727),
cuyo aporte en la sustitución de un mundo religioso por uno científico sembró las
semillas que luego recogería la Ilustración.

El siglo XVIII marcó el inicio de las Revoluciones Burguesas, esto es, el inicio de la
caída del Antiguo Régimen y de la Monarquía Absolutista, que culminaron en la década
de 1770.

Posteriormente se dio una transformación profunda de los modelos económicos,


políticos y sociales de Europa y Occidente, con el advenimiento de la Revolución
francesa, la Revolución estadounidense, y la Revolución industrial en Inglaterra.

Precursores de la Ilustración
Fue una corriente de pensamiento que se inició a fines del siglo XVII,
desarrollándose durante el siglo XVIII, opuesta a la Monarquía Absoluta. De la
misma surgieron una serie de Nuevas Ideas que motivaron se conociera a esa época
como “siglo de las luces” o “siglo ilustrado”. René Descartes

Los aportes de varios de los pensadores ilustrados se incluyen en un artículo


específico del presente blog. Sin embargo, es inevitable mencionar algunos
antecedentes. En primer término debemos hacer referencia a René Descartes,
filósofo, matemático y físico francés, que nació a fines del siglo XVI y murió en
Suecia, en 1650.
En un momento de su vida descubrió que algunas de los conocimientos que había
adquirido desde niño no eran ciertos y, desde ese momento, decidió cuestionarse
todo cuanto conocía. Afirmaba que, del mismo modo que sucede durante los sueños,
era posible que muchas de las cosas que suponía verdadera tal vez no existieran,
sobre todo porque encontraba demasiado frágil el límite entre la vigilia y la realidad.
Por lo tanto, decidió someterse a la “Duda metódica”, procedimiento que le llevaba a
considerar como falso, todo aquello de cuya existencia no pudiera plantearse la
menor duda. En ese momento se dijo a sí mismo “pienso, por lo tanto, existo”, y llegó
a la conclusión de la veracidad de su existencia porque, de otro modo, no sería posible
que pudiera tener pensamiento alguno.

Francis Bacon

Posteriormente pronunció su “Discurso del método”, en el cual sentó las bases de la


investigación científica, válidas hasta el presente. Consideraba que era necesario
decomponer cada problema en situaciones simples, posteriormente debía resolver
cada una de ellas, avanzando desde lo más sencilloi a lo más complejo. Finalmente,
debía observar en forma general todo la actuado para asegurarse de que no había
omitido ningún aspecto, por pequeño que fuera. De ese modo, el problema general
estaría resuelto. Descartes, al afirmar que todo debía ser puesto en duda, no planteó
excepciones y, por lo tanto, varios pensadores consideraron que había llegado el
momento de cuestionar la validez y legitimidad de la Monarquía Absoluta.

Francis Bacon fue un noble inglés, filósofo, político, abogado y escritor, que vivió
entre 1561 y 1626. Critico de la lógica aristotélica, propuso el método inductivista,
avanzando desde lo singular a lo particular, a partir de la experiencia, y eliminando
los prejuicios, y preconceptos. De este modo, cuestionaba el carácter divino de la
monarquía absoluta y los argumentos que pretendían otorgar validez al Antiguo
Régimen. Solamente la experiencia, y las conclusiones verificables podrían
considerarse válidas desde el punto de vista del conocimiento, generando una crisis
en el pensamiento de la época.

Uso de la razón
El principio de la Ilustración es la soberanía de la razón, la exclusión de toda
autoridad. Las leyes impuestas por el entendimiento, esas determinaciones
fundamentales de la conciencia presente y referente a las leyes de la naturaleza y
al contenido de lo que es justo y bueno, son lo que se ha llamado razón. Llamábase
Ilustración a la vigencia de estas leyes. El criterio absoluto frente a toda la
autoridad de la fe religiosa y de las leyes positivas del derecho, y en particular del
derecho político, era entonces que el contenido fuese visto con evidencia y en libre
presencia por el espíritu humano” (Hegel: Lecciones sobre la filosofía de la historia
universal).
Uso del sentimiento
La Ilustración se preocupó por darle sentido universal a su acepción más general, la
cual consistía en instruir, civilizar y dar luz al entendimiento humano, por ello,
utilizando el poder de la razón, se creyó obligada a acabar con la tradición, la
autoridad y todo prejuicio, y arremetiendo al mismo tiempo contra el Cristianismo a
quien le abre un proceso matizado por la crítica al resentimiento y a la compasión,
valores fundamentales del espíritu cristiano. La ética que había comulgado siempre
con la religión resultó cuestionada por el yo pensante y racionalista, y el
enciclopedismo no cedió espacio al conocimiento que no fuera objeto de
comprobación lógica-racional. La senda del racionalismo filosófico se decantará de
toda la cuestionada moral de la época, y lo hará bien por seguir las convicciones
temáticas y formales del momento, o bien como reflejo nostálgico de una moralidad
no hallada y que ni siquiera se sabe como conseguirla, “viéndose envuelto el individuo
en un clima de malsana corrupción política y ética” (Ballesteros, 2000, p. 222). La
omnímoda Ilustración gobernaba el mundo y alentando la falacia de que la razón y la
ciencia darían respuestas a todos los problemas de las personas, sin dejar espacio
para otros saberes, porque se creían capaces de responder desde sí mismo, por sí
mismo y en sí mismo todas las exigencias del conocimiento.

El discurso romántico y su evocación poético-literaria y filosófica

Belleza
Si hacemos un repaso de la evolución del concepto de belleza debemos hacer un
recorrido desde los primeros planteamiento: tenemos un planteamiento objetivista
(belleza inherente al objeto reconocido como bello) y otro subjetivista (según el
sujeto que aprecie esa belleza). Platón hará su reflexión desde un punto de vista
objetivista y metafísico y encontrará una relación con las ideas.

Aristóteles introduciría el concepto de armonía y la proporción de las partes como


base de la belleza y este orden y armonía como algo bello lo vamos a encontrar en
gran parte del arte. Para el filósofo, el arte puede conmover, por lo asoma una
relación al espíritu y los sentimientos.

Plotino va a establecer una relación entre lo bello y lo bueno, la obra artística sería
producto de la razón que es la que sabe captar de manera natural esa espiritualidad.
ROMANTICISMO
Período
Se considera que el periodo de vigencia del Romanticismo –no lo habíamos dicho–
transcurre desde la segunda mitad del s. XVIII hasta las revoluciones de 1848 y el
movimiento se originó en los países de más débil tradición clásica: Alemania e
Inglaterra

Contexto histórico del romanticismo


El romanticismo se desarrolló en el contexto de la cambiante sociedad del siglo XIX:

En Europa, luego de la crisis del antiguo régimen a partir de la Revolución francesa,


el fracaso del proyecto napoleónico y las restauraciones monárquicas provocaron un
sentimiento de decepción en la sociedad.

La creciente industrialización tuvo como consecuencia una masiva movilización de


población desde las áreas rurales hacia las urbanas. En las ciudades, que crecieron
rápidamente, se afianzó la burguesía como clase social en ascenso.

Comenzaron a manifestarse los primeros movimientos de obreros industriales que


buscaban mejorar sus condiciones de trabajo.

Se produjeron luchas independentistas en territorios ocupados por potencias


extranjeras, tales como Italia, Grecia y los países hispanoamericanos.

En este contexto de cambios acelerados, se constituyó una sociedad desencantada


con los procesos históricos inmediatamente anteriores pero también curiosa,
interesada en los viajes, la novedad, las culturas ajenas, lo diferente y lo exótico
como modo de evasión del presente

Precursores del romanticismo


Johann Wolfgang von Goethe (1749 -1832). Poeta y novelista alemán, junto a Johann
Gottfried Herder creó “Sturm und Drang”, el movimiento literario que dio inicio al
Romanticismo alemán con ideas como la individualidad, la subjetividad del artista y
la emocionalidad. Entre sus obras más destacadas están: “Fausto”, “Prometeo” y “Las
desventuras del joven Werther”.

Alexander Dumas (1802 – 1870). Novelista francés, fue representante del


Romanticismo de ese país y también destacó en la dramaturgia. Su obra adquirió una
gran popularidad con títulos como “Los tres mosqueteros” “El conde de Montecristo”
y “Veinte años después”.
Víctor Hugo (1802 – 1885). Poeta y dramaturgo, es considerado uno de los autores
franceses más importantes de la historia y uno de los principales exponentes del
Romanticismo literario. Entre sus obras más destacadas están: “Los Miserables”,
“Nuestra Señora de París” y “Cromwell”.

Edgar Allan Poe (1809 -1849). Escritor y poeta estadounidense, es referente mundial
del cuento corto. Además, contribuyó al desarrollo de la novela gótica, los cuentos
de terror, el relato de detectives y la ciencia ficción. Entre sus cuentos más
reconocidos están: “El gato negro”, “El cuervo” y “Los crímenes de la calle Morgue”.

Emily Brontë (1818 – 1848). Escritora británica, su obra “Cumbres Borroscosas”,


que escribió bajo un pseudónimo masculino, es considerada la expresión máxima
del Romanticismo

Uso de la razón
Una profunda crisis social e ideológica tuvo lugar en Europa y, con ella, se desató la
idea de que la razón no era suficiente para explicar esa dura realidad. El
romanticismo surgió como un movimiento para contraponer al racionalismo
neoclásico.

El romanticismo resultó una corriente muy diversa debido a que enfatizó la


subjetividad y las emociones. Se manifestó como una ruptura de los principios de la
ilustración (que sostenía a la razón como la base de todo conocimiento), y exaltó la
libertad del individuo y su capacidad intuitiva.

Uso del sentimiento


El Romanticismo revalorizó la expresión de los sentimientos y la pasión, así como de
la exaltación del individuo. Los románticos se inspiraban en el dolor, la soledad, la
tristeza, la melancolía, en definitiva, en una profunda insatisfacción con su mundo.
A la vez los románticos establecieron una actitud positiva ante la naturaleza, que les
llevaría a establecer una proximidad afectiva

Belleza
La belleza de esta época se caracterizaba por un aspecto lánguido y melancólico. Las
mujeres conseguían una piel verdosa y enfermiza untándose la cara con decocciones
azafranadas y teñidas con tinta azul. Por este motivo, en el romanticismo se utilizaba
muy poco maquillaje ya que reservaba para las prostitutas y actrices, excepto los
polvos para palidecer la piel y marcar las ojeras y pequeñas venitas de las sienes.

También podría gustarte