Trabajo de Coreografia
Trabajo de Coreografia
Trabajo de Coreografia
Forma de la música
popular del Paraguay
La música paraguaya popular no es la pura indígena, que no se conservó tanto como en los Andes, donde los indígenas se
retiraron a las montañas huyendo de los conquistadores españoles. Los misioneros jesuitas recibieron tras la Conquista el
permiso de hacer en Paraguay un experimento religioso utópico, típico del Renacimiento: crear con los nativos la “verda-
dera ciudad de Dios”, un estado religioso ideal. La acción jesuítica protegió al indígena de los abusos de los conquistado -
res, pero también borró todas las huellas de la cultura indígena.
AÑO 2022
El papel de las comunidades religiosas fue trascendental en la conservación y evolución de elementos autóctonos que,
con la Independencia del país, tomaron rasgos propios. El folclore musical está influenciado por los cantos religiosos (con
cadencias propias del alma guaraní). Incluso los instrumentos nacionales, como la famosa arpa paraguaya, son adaptacio-
nes de los instrumentos europeos llevados por los jesuitas.
Los ritmos más extendidos son la POLCA y la GUARANIA (especie de vals lento). Los cantos religiosos de los misioneros, el
folclore europeo traído por los colonizadores y la sensibilidad guaraní troquelaron un folclore musical encantador, ama-
ble, lírico, dulce y lleno de suavidad y poesía.
La GUARANIA se extendió por toda Hispanoamérica como expresión del lirismo más fino. Los temas principales son amo-
rosos o guerreros: cantan la belleza y encanto de la mujer, la mujer guaraní amada y temida (“india bella, mezcla de rosa
y pantera”), así como las hazañas y gestas guerreras del pueblo guaraní en su lucha por la libertad. La música paraguaya
es eminentemente romántica en el mejor sentido de esta palabra .
Purahei o canción:
Polca Pya:
La polca py'a es un género musical muy popular en Paraguay y forma parte de su tradición folclórica. Se caracteriza
por su ritmo animado y su melodía alegre, interpretada con instrumentos típicos paraguayos como la guitarra, el arpa
y el bandoneón.
La polca py'a generalmente se acompaña con letras que expresan temas como el amor, la vida en el campo, las
tradiciones y la identidad paraguaya. Es común que se baile al ritmo de la música, con parejas que realizan pasos y
figuras coreografiadas.Este estilo de polca ha influido en la música y la cultura paraguaya, siendo una parte
importante de festivales y celebraciones tradicionales en el país. La polca py'a es valorada por su alegría contagiosa y
su capacidad para unir a las personas en la celebración de la cultura Paraguay
Origen
La polca py'a tiene sus raíces en la influencia europea, específicamente en la polca tradicional que llegó a Paraguay
durante el siglo XIX. La polca es un género musical y una danza originarios de Europa Central, especialmente de países
como Polonia y la República Checa.
Durante el periodo colonial, la polca llegó a Paraguay y se fusionó con la música y la cultura local, especialmente con la
presencia de los guaraníes, pueblos originarios de la región. Esta fusión dio origen a la polca py'a, que incorpora
elementos de la música tradicional paraguaya y la adaptación de letras en guaraní, que es uno de los idiomas hablados en
Paraguay.
La polca py'a se convirtió en un género musical distintivo y popular en Paraguay, y se ha transmitido de generación en
generación como parte del folclore y la identidad cultural del país. Se ha mantenido a lo largo del tiempo y sigue siendo
una forma de expresión musical apreciada en la actualidad.
Características
- Polca syryry: nombre guaraní cuya traducción es polca arrastrada, deslizada, resbalada. Consta de tres
movimientos realizados todos al ras del suelo, arrastrando los pies sin el menor salto y llevándolos en línea recta.
Las piernas se encuentran más rígidas, casi sin flexionar las rodillas.
- Polca jekutu: su traducción es polca clavada, por la característica de bailar marcando el paso en el lugar, como si
se estuviera clavado o fijo, sin poder desplazarse.
- Polca valseada: los bailarines realizan un suave balanceo, semejante al movimiento de vals. Resulta fácil esta
aplicación dado que el vals posee también un paso básico de tres movimientos, parecido al de la polca, aunque
por supuesto con otra acentuación.
- Polca popo o Jeroky popo: su traducción es polca saltada, lleva esta denominación por la característica de los
bailarines que van dando pequeños saltos, o parecen darlos en la marcación del compás
Valseado:
El valseado es un estilo de música y baile que se deriva del vals, un género musical originario de Europa.
El valseado se desarrolló en América Latina, especialmente en países como Argentina, Uruguay y Paraguay, donde
adquirió características propias y se convirtió en una expresión cultural distintiva.
El valseado conserva la esencia y la estructura básica del vals, con un compás de 3/4 y un ritmo característico. Sin
embargo, se diferencia del vals tradicional en su interpretación y estilo de baile.
En términos de música, el valseado suele tener un tempo más rápido y un ritmo más marcado que el vals clásico.
Las melodías pueden ser alegres y enérgicas, lo que invita al movimiento y al baile.
En cuanto al baile, el valseado se caracteriza por movimientos rápidos y dinámicos, con pasos y figuras más vivaces
que en el vals tradicional. Los bailarines suelen realizar giros, movimientos sincronizados y desplazamientos ágiles
por la pista de baile.
El valseado es una parte importante de la cultura y las celebraciones en los países donde se practica. Se baila en
festividades populares, eventos sociales y competencias de baile, y es una forma de expresión artística y social
muy apreciada.Cabe destacar que el valseado puede variar ligeramente en estilo y técnica según la región. En
Argentina, por ejemplo, se puede encontrar el valseado criollo, que incorpora elementos del folclore argentino y
del tango.
Características:
- Ritmo y tempo: El valseado paraguayo se caracteriza por un ritmo y un tempo vivaces. A diferencia del vals clásico
europeo, el valseado paraguayo tiende a ser más enérgico y rápido, con un impulso rítmico que invita al
movimiento ágil y dinámico.
- Instrumentación tradicional: El valseado paraguayo se acompaña de instrumentos tradicionales del país, como la
guitarra paraguaya, el arpa paraguaya, el bandoneón y el violín. Estos instrumentos le dan al valseado un sonido
distintivo y auténtico.
- Movimientos de baile: En el valseado paraguayo, los bailarines ejecutan movimientos rápidos, ágiles y enérgicos.
Se realizan pasos y giros rápidos, combinados con desplazamientos fluidos por la pista de baile. Los movimientos
pueden ser más acrobáticos y elaborados en comparación con otros estilos de valseado.
- Fusión de estilos: El valseado paraguayo ha incorporado influencias de otros géneros de música y danza populares
en Paraguay, como la polca, el guarania y la música folclórica. Esta fusión de estilos crea una expresión única y
auténtica del valseado en la danza paraguaya.
- Vestuario tradicional: En el valseado paraguayo, los bailarines suelen usar vestuarios tradicionales que reflejan la
identidad cultural del país. Las mujeres llevan vestidos típicos paraguayos, como el tradicional vestido blanco y
rojo llamado "añasõ". Los hombres pueden usar trajes tradicionales o atuendos formales
Habaneras:
Las habaneras son un género musical originario de Cuba, específicamente asociado con la ciudad de La Habana.
Tienen un estilo y carácter propio, caracterizados por su ritmo marcado, melodías nostálgicas y letras
generalmente románticas.
Las habaneras surgieron en el siglo XIX y se desarrollaron como una mezcla de influencias musicales africanas,
españolas y criollas. Su estructura musical se basa en un compás de 2/4 o 6/8 y generalmente se interpretan con
acompañamiento de guitarras, percusión y coros.
Las letras de las habaneras suelen abordar temas como el amor, la nostalgia, la vida en el mar y la belleza de La
Habana y sus alrededores. Estas letras a menudo expresan una mezcla de melancolía y alegría, reflejando la rica
tradición cultural y la historia de Cuba.
Las habaneras se han extendido más allá de Cuba y han sido adoptadas en otros lugares, especialmente en España
y otros países de habla hispana. Han sido interpretadas por numerosos artistas y coros, y se han convertido en una
parte importante del repertorio de música tradicional y folclórica en diferentes regiones.
Origen
Su origen fue en Cuba las habaneras no eran cantadas, sino que los músicos las interpretaban para que el público
las bailara. El origen de la habanera, pues, fue un baile de salón llamado contradanza cubana. Este baile nació en
Inglaterra, pasó a Francia y luego a España donde los comerciantes de la metrópoli la llevaron a Cuba. En la isla, los
músicos cubanos modificaron la contradanza y, a lo largo del siglo XIX, incorporaron la música de los esclavos
negros y cambiaron el ritmo. Este fenómeno, llamado criollización, dio lugar a lo que hoy conocemos
como habanera.
Rasguido doble:
El "rasquido doble" es una técnica utilizada en la danza paraguaya, específicamente en la ejecución del arpa
paraguaya, que es uno de los instrumentos tradicionales más importantes en la música folclórica paraguaya.
El rasquido doble consiste en raspar las cuerdas del arpa con ambas manos de manera simultánea y coordinada,
produciendo un sonido distintivo y características.
Este rasquido se realiza mediante el uso de las uñas de los dedos, generalmente del pulgar y el índice, para producir
un sonido rápido y rítmico.
El rasquido doble es una técnica compleja que requiere habilidad y práctica para dominarla adecuadamente. Se utiliza
para darle un ritmo y una textura especial a la música interpretada con el arpa paraguaya, aportando una sensación
de dinamismo y energía.
En la danza paraguaya, el rasquido doble del arpa se combina con los movimientos y pasos de los bailarines para crear
una experiencia sincronizada y armoniosa. El ritmo y la melodía del arpa paraguaya, con su rasquido doble
característico, son fundamentales para acompañar y realzar las coreografías y la expresión artística de la danza
paraguaya. El rasguido doble o sobrepaso es un estilo musical y una danza de influencia afroamericana que
corresponde al género de la música paraguaya, música litoraleña folklórica.
El primero que trascendió popularmente, fue , Rojas Silva Rekavo( buscando a Rojas Silva),compuesto por el poeta y
músico paraguayo Emiliano R. Fernandez en 1927,en idioma guaraní, arengando al pueblo paraguayo a la defensa del
chaco, invadido por Bolivia en ese entonces luego, en la década de 1940 el músico correntino Mario Millán Medina,
compone "El rancho 'e la Cambicha" en Goya (Corrientes). Tiene un carácter vivaz y exultante, suele ser confundido
con el chamamé aunque se trata de dos estilos muy diferentes, aun perteneciendo ambos a la música paraguaya y
litoraleña.[1] Otros famosos rasguidos dobles son: Despierta mi Angelina, de Emiliano R.Fernandez, Flor de caña, de
Anibal Lovera ,Hazme un sitio a tu lado, Paraguay de mis sueños, de Juan Pastoriza y Guillermo Gauto,interpretado
por el joven cantante Ezequiel Gauto Viera, «Puente Pexoa» de Tránsito Cocomarola y Armando Nelly, compuesto en
1953; «Juan Payé» de Luis Ferreira y Osvaldo Sosa Cordero, y «El patio de Ña Poli», de Isaco Abitbol, entre otros.
Galopa:
En la danza paraguaya, el término "compuesto" se refiere a una formación coreográfica que involucra a un grupo
de bailarines. En esta formación, los bailarines se agrupan en parejas o en conjuntos más grandes, como cuartetos
o conjuntos de baile. Cada pareja o conjunto sigue una coreografía coordinada y sincronizada.
El compuesto es una estructura común en la danza paraguaya, donde se busca resaltar la belleza y la armonía de
los movimientos en grupo. Los bailarines trabajan juntos para mantener la sincronización, la precisión y la
elegancia en sus movimientos.
En un compuesto, los bailarines suelen realizar pasos y figuras coreografiadas, que pueden incluir giros,
desplazamientos, movimientos de manos y brazos, y cambios de formación en el escenario. La coordinación y la
comunicación entre los bailarines son fundamentales para lograr una presentación fluida y visualmente atractiva.
El compuesto puede variar en tamaño y complejidad, desde pequeños grupos de parejas hasta conjuntos más
grandes que involucran a múltiples bailarines. Cada compuesto tiene su propia coreografía única, adaptada al
estilo y la música de la danza paraguaya que se está interpretando.
Kyre’y:
Alta desde el Siglo XIX hasta la actualidad. La palabra deriva de aquella danza europea proveniente de
Bohemia, originado en 1830. A lo largo del siglo XX varios músicos intentaron sustituir el nombre de polka
por Kyre´ÿ, Techagau o Danza paraguaya
Guarania:
La guarania es un género musical de carácter vocal e instrumental de ritmo lento y acompasado, creado por el
músico paraguayo José Asunción Flores 1925. Se caracteriza por componer piezas en modo menor. El nombre fue
propuesto por el mismo Flores luego de leer el poema Canto a la raza (1910) de Guillermo Molinas Rolón, en el
cual se utiliza el nuevo término, con el que hace alusión a la región donde vivían los guaraníes, antepasados de la
mayoría de los paraguayos.
La guarania fue concebida inicialmente como un género instrumental pero luego se difundió hasta ser reconocido
como un tipo de ritmo musical paraguayo. Los orígenes musicales se remontan en la época colonial y la interpreta-
ción se realiza a dúo. Proviene del "purahéi asy" (canción doliente en guaraní), un ritmo popular que solía ser di-
fundido en las zonas rurales del Paraguay, y que suele ser etiquetado peyorativamente como "purahéi jahe'o". Luis
Szarán describe a esta expresión musical como una canción lenta, melancólica y adecuada a ciertos estados de
ánimo del pueblo que con el tiempo fue aceptado y desarrollado por otros compositores.
A diferencia de la polca paraguaya, la guarania posee un tempo lento, utiliza líneas melódicas y armónicas más ela-
boradas. En términos de armonía, sufrió influencias de otros géneros como la bossa nova y el bolero. A pesar de
tener características melódicas parecidas con la polka paraguaya, el tempo lento de la guarania es el factor que
propicia generar frases melódicas más extensas además de variaciones en la acentuación melódica.
Avanzar:
En la danza paraguaya, "avanzar" se refiere a un movimiento específico que los bailarines realizan durante una
coreografía. Este movimiento implica moverse hacia adelante o desplazarse en una dirección específica en el
escenario.
El avance en la danza paraguaya puede variar en su ejecución dependiendo del estilo de danza específico y de la
coreografía en particular. Puede implicar pasos, desplazamientos o combinaciones de movimientos que hacen que
los bailarines se muevan hacia adelante en el espacio.
El avance puede ser realizado por un bailarín individual, una pareja o un grupo de bailarines en formación. La
coordinación y la sincronización son importantes para asegurar que los movimientos de avance sean realizados en
conjunto y en armonía con la música y los demás bailarines.
El avance es una forma de desplazamiento en la danza paraguaya que contribuye a la fluidez y la expresión
artística de la coreografía. Agrega dinamismo y energía al baile, permitiendo que los bailarines se muevan por el
escenario y se conecten con el público.
Es importante tener en cuenta que el avance en la danza paraguaya puede variar en su estilo y técnica según el
tipo de danza y la región específica. Cada estilo de danza paraguaya puede tener sus propias características y
formas de avanzar.
En resumen, avanzar en la danza paraguaya se refiere al movimiento hacia adelante o el desplazamiento que los
bailarines realizan durante una coreografía. Este movimiento agrega dinamismo y fluidez al baile, y puede variar
en estilo y técnica según el tipo de danza específica.