Apolaya CRA SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

La metodología "CEFE" en el desempeño docente del CETPRO San Pablo de


la Cruz, Ventanilla, 2019

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE:


Maestra en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa

AUTORA:
Br. Rossana Amelia Apolaya Chinguel (ORCID: 0000-0002-7357-8116)

ASESOR:
Mg. Roberto Santiago Bellido García (ORCID: 0000-0002-1417-3477)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión y Calidad Educativa

Lima – Perú
2020
Dedicatoria
A mis padres, hermanas y hermano por su
apoyo incondicional, amor, cariño y ser mi
fortaleza para seguir adelante a pesar de los
obstáculos.

ii
Agradecimiento

A Dios por ser mi fuente de inspiración y


fortaleza.

A mis amigas y amigos por estar conmigo, en


especial a Paulina Fajardo, quien me apoyo y
acompaño desde el principio.

A las hermanas religiosas del Divino Maestro


por darme ánimo, por su apoyo incondicional,
por el cariño recibido, en estos años de entrega
y compromiso con los más necesitados.

iii
PÁGINA DEL JURADO

iv
v
Índice

Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Página del Jurado iv
Declaratoria de Autenticidad v
Índice vi
Índice de tablas viii
Índice de figuras ix
Resumen x
Abstract xi
I. Introducción 1
1.1 Realidad problemática 1
1.2 Trabajos previos 3
1.3 Teorías relacionadas al tema 7
1.3.1 La Metodología: “CEFE” 7
1.3.2 Desempeño docente 15
1.4 Justificación de la investigación 20
1.5 Formulación del problema 21
1.6 Hipótesis 22
1.7 Objetivos 22
II. Método 24
2.1 Tipo y diseño de investigación 24
2.2 Operacionalización de variables 25
2.3 Población, muestra y muestreo 25
2.3.1 Población 25
2.3.2 Muestra 26
2.3.3 Muestreo 26
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 26
2.4.1 Técnicas 26
2.4.2 Instrumentos de recolección de datos 27
2.4.3 Validez y confiabilidad de datos 27
2.5 Procedimiento 28
2.6 Métodos de análisis de datos 28

vi
2.7 Aspectos éticos 29
III. Resultados 30
IV. Discusión 40
V. Conclusiones 46
VI. Recomendaciones 47
VII. Referencias 48
Anexos
Anexo 1: Matriz de consistencia 58
Anexo 2: Operacionalización de la variable dependiente 60
Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos 61
Anexo 4: Hoja de evaluación del cuestionario CEP 64
Anexo 5: Certificado de validez de los instrumentos 67
Anexo 6: Resultado del procesamiento de datos 77
Anexo 7: Sesiones del Taller 79

vii
Índice de tablas

Tabla 1 El mundo del trabajo 17


Tabla 2 Población y muestra del CETPRO 26
Tabla 3 Relación jueces de validadores 28
Tabla 4 Confiabilidad del Instrumento - Cuestionario 28
Tabla 5 Estadística descriptiva e inferencial del puntaje del desempeño 30
docente antes de aplicar la metodología CEFE.
Tabla 6 Estadística descriptiva e inferencial del puntaje de la dimensión 32
pedagógica antes de aplicar la metodología CEFE.
Tabla 7 Estadística descriptiva e inferencial del puntaje de la dimensión 34
planificación antes de aplicar la metodología CEFE.
Tabla 8 Estadística descriptiva e inferencial del puntaje de la dimensión 36
organización antes de aplicar la metodología CEFE.
Tabla 9 Estadística descriptiva e inferencial del puntaje de la dimensión 38
comunicación antes de aplicar la metodología CEFE.

viii
Índice de figuras

Figura 1 Diagrama de cajas y bigotes de los puntajes del desempeño docente 31


antes y después de aplicar la metodología CEFE
Figura 2 Diagrama de cajas y bigotes de los puntajes de la dimensión 33
pedagógica antes y después de aplicar la metodología CEFE
Figura 3 Diagrama de cajas y bigotes de los puntajes de la dimensión 35
planificación antes y después de aplicar la metodología CEFE.
Figura 4 Diagrama de cajas y bigotes de los puntajes de la dimensión 37
organización antes y después de aplicar la metodología CEFE.
Figura 5 Diagrama de cajas y bigotes de los puntajes de la dimensión 39
comunicación antes y después de aplicar la metodología CEFE

ix
Resumen

Esta investigación tiene el propósito de dar a conocer los efectos aplicativos de La


metodología "CEFE" en el desempeño docente del CETPRO San Pablo de la Cruz.
Ventanilla, 2019. El objetivo principal consiste en establecer los efectos de la puesta en
práctica de aspectos metodológicos en las dimensiones: pedagógica, planificación,
organización y comunicación en relación con el desempeño docente del CETPRO San Pablo
de la Cruz, Ventanilla, 2019.

Este trabajo viene a ser el resultado de varios meses de dedicación, aplicando los
fundamentos de la metodología "CEFE" a través del desarrollo de 10 talleres participativos
y vivenciales con los docentes del CETPRO, en un lapso temporal de 3 meses. La perspectiva
de estudio es cuantitativa de diseño cuasi experimental, ya que se tiene un grupo de control
y otro de carácter experimental.

Para este análisis, se contó con una población de once docentes, con la participación
de cinco profesores para la aplicación de los talleres, utilizando como instrumento un
cuestionario, validado por CEFE Internacional (pretest y postest), cuya finalidad consistió
en la obtención de información necesaria y poder así contrastar las hipótesis planteadas. El
instrumento utilizado y validado fue analizado con el estadístico alfa de Cronbach, el que
brinda un alto nivel de confiabilidad 0.912. Después de la realización de los talleres y del
análisis estadístico SPSS 21, que dio como resultado 61.40 puntos en el grupo experimental
y 49.80 en el grupo control, según la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, se
demostraron los efectos positivos en el desempeño docente del CETPRO San Pablo de la
Cruz.

Los instrumentos fueron analizados previamente con el alfa estadístico de


Cronbach, que dio una gran fiabilidad de 0.912.

Palabras clave: Metodología CEFE, Competencias emprendedoras, Desempeño


docente, CETPRO.

x
Abstract

This research has the purpose of publicizing the application effects of the "CEFE"
methodology on the teaching performance of CETPRO San Pablo de la Cruz. Ventanilla,
2019. Indeed, the main objective is to establish the consequences of the implementation of
methodological aspects in the dimensions: pedagogical, planning, organization and
communication in relation to the teaching performance of the CETPRO San Pablo de la
Cruz, Ventanilla, 2019.

This work is the result of several months of dedication, applying the fundamentals
of the "CEFE" methodology through the development of 10 participatory and experiential
workshops with CETPRO teachers, in a time span of 3 months. The study perspective is
quantitative of a quasi-experimental design, since it has a control group and an experimental
group.

For this analysis, there was a population of eleven teachers, with the participation
of five teachers for the implementation of the workshops, using as a tool a questionnaire,
validated by CEFE International (pretest and posttest), whose purpose was to obtain
information necessarily and thus be able to contrast the hypotheses raised. The instrument
used and validated was analyzed with the Cronbach alpha statistic, which provides a high
level of reliability 0.912. After the completion of the workshops and the SPSS 21 statistical
analysis, which resulted in 61.40 points in the experimental group and 49.80 in the control
group, according to the non-parametric Mann-Whitney U test, the positive effects on the
teaching performance of CETPRO San Pablo de la Cruz.

The instruments were previously analyzed with the Cronbach statistical alpha,
which gave a high precision of 0.912.

Keywords: CEFE Methodology, Entrepreneurship, Teaching Performance, CETPRO.

xi
I. Introducción

1.1 Realidad problemática

En la actualidad, a nivel nacional y mundial, se necesita que el rol de los docentes se


reformule y se adapte a los cambios que acontecen (Marco del Buen Desempeño Docente,
2014). En efecto, Global Entrepreneurship Monitor (2007), sugiere formar a los profesores
en cuestiones relacionadas con el emprendimiento. Así, la educación se orientaría a
promover la actividad empresarial en el país. Pero todo esto no puede ser posible de alcanzar
sin disponer de docentes bien formados, comprometidos con la labor educativa y con el
cambio de la manera en que se enseña y aprende en educación técnica.

Hoy en día, se vive en un mundo globalizado, en el cual se busca a personas altamente


calificadas, productivas y emprendedoras, en una época en la cual la sociedad está
determinada a través de los medios tecnológicos de la información y por la acción de
producir tanto bienes, así como servicios. Dentro de este contexto, se pueden mencionar
Estados como Alemania, Australia, Finlandia, Japón, Corea, donde la educación se basa en
el fomento de habilidades ante la crisis económica. De este modo, la educación se posiciona
como un elemento básico, a ser considerado como tal desde los gobiernos, con un cambio
en sus políticas educativas, y que debe resolver cada sociedad según su realidad.

En Perú, de acuerdo con el Ministerio de la Producción, (Agencia Peruana Andina 29


de Mayo del 2018), la participación empresarial de la micro y pequeña empresa (mype)
representa un 24 % del PBI nacional; en tal sentido, la micro y pequeña empresa poseen un
papel de suma importancia en lo que respecta al crecimiento de nacional, al generar empleo
y autoempleo. En este sentido, es importante que las instituciones educativas técnico
productivas generen entornos que contribuyan con el desarrollo educativo del sector joven y
adulto emprendedor con conocimientos, actitudes, habilidades y competencias, teniendo una
perspectiva con mayor claridad acerca de sus objetivos, encarando los problemas y los
nuevos retos de la globalización.

Según IPEBA (Instituto Peruano de Evaluación, acreditación y Certificación de la


Calidad de la Educación Peruana), en la Región Callao, en el año 2014, se constató un
desarrollo educativo técnico no coincidente con la necesidad de inserción laboral local. Ello,
a pesar de ser esta zona un epicentro fundamental para el desarrollo económico del país. Por

1
este motivo, se necesita una educación técnica que se adapte a los retos de un contexto social
cambiante y cada vez más tecnológico.

En el distrito de Ventanilla, considerado el distrito más poblado y pobre de la región


Callao, ocupado por habitantes jóvenes y en busca de un puesto de trabajo, las instituciones
educativas técnicas y productivas constituyen una alternativa para el pertinente
fortalecimiento de sus competencias laborales que los conlleve luego a insertarse al mercado
laboral. Es en ese contexto, que se requiere de una reorientación educativa técnica y
productiva que se centre en aquellas necesidades sociales más urgentes y enfocada hacia la
práctica laboral y el desarrollo del capital humano; proponiendo que este proceso deba
iniciarse con los docentes. Una de las recomendaciones de IPEBA (2014) era impulsar en
los centros el desarrollo de proyectos productivos, una posibilidad de formación que
armonizara con las necesidades del mercado de trabajo local.

Los docentes del CETPRO San Pablo de la Cruz en el II sector AA. HH de Angamos
en el Distrito de Ventanilla, imparten la educación técnica. Sus competencias se orientan al
fortalecimiento de las competencias pertinentes, propias de cada especialidad, más no a las
capacidades personales y empresariales de los estudiantes. De este modo, la optimización de
aquellas capacidades complementarias, como las cualidades personales, sociales,
emprendedoras y de gestión, no son tomadas en cuenta como logros de aprendizaje por los
docentes. Las capacidades emprendedoras deben ser entendidas desde una concepción
integral y de aplicación transversal. En este enfoque es que se plantea la necesidad de
optimizar las actitudes y competencias emprendedoras de los docentes del CETPRO.

“Competencias como base de la economía a través de la formación de emprendedores”


es un marco metodológico que permite al docente mejorar su desempeño profesional. En
efecto, este asume prácticas innovadoras, deja su papel clásico de agente cognoscitivo y
asume el rol de facilitador del proceso de aprendizaje, utilizando para ello recursos, técnicas
y la metodología participativa, para tratar los contenidos temáticos de la sesión de
aprendizaje. Como la aplicación de este método ha sido satisfactoria, la presente
investigación pretende medir los efectos aplicativos de la Metodología "CEFE” en el
desempeño docente del CETPRO San Pablo de la Cruz, en el distrito de Ventanilla, en el
año 2019.

2
1.2 Trabajos previos

Como resultado de la búsqueda de información sobre literaturas, trabajos aplicativos, tesis


internacionales y nacionales, para el trabajo investigativo, he considerado conveniente la
elección de estos antecedentes:

Antecedentes internacionales

Merizalde & Montero (2014) en la tesis, realizada para convertirse en magíster en


Desarrollo Humano de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su objetivo principal
consiste en conocer el estado del Centro Ecuatoriano de Formación Empresarial, a través de
la puesta en práctica del “Análisis Institucional y Organizacional” (AIO). Se busca, así,
identificar la situación organizacional y su imagen institucional y realizar una propuesta que
contribuya al mejoramiento interno y posicionamiento en el sector de capacitación, que
responda de mejor manera al nuevo contexto de país y en el marco del Desarrollo Humano.
La metodología usada fue de carácter cualitativo y cuantitativo, pues se pretende realizar un
análisis institucional y organizacional con el acompañamiento de métodos, técnicas y
herramientas de investigación. Para ello, se consideran los siguientes elementos:
conocimiento del contexto organizacional, cuál es la motivación de la institución, análisis
de las competencias institucionales y el correspondiente cumplimiento de tareas. Finalmente,
se concluyó que la organización CEFE desea tomar las mismas medidas y aplicarlas, con el
fin de lograr un fortalecimiento organizacional, que le permita posicionarse como una
organización referente en temas de capacitación en el país.

Proaño (2014). El objetivo de esta tesis consiste en abordar cómo las acciones
formativas inciden en el crecimiento de las compañías nacionales, pequeñas y medianas, con
la finalidad de mejorar la producción de la ciudad de Guayaquil. Dentro de este contexto,
cobra suma importancia la educación especial para emprendedores (teórica y metodológica),
herramienta que favorece el desarrollo productivo de una nación. Por su parte, en esta
investigación, se empleó un marco metodológico determinado por el modelo BAE (Bases
para la Administración de Emprendedores). Este fue aplicado en un proyecto de educación
con prestigio en relación con la inclusión de profesionales emprendedores en pymes. Como
resultado, se pudo concluir que la capacitación en emprendimiento les brinda a los
estudiantes, distintas competencias de carácter empresarial. Es decir, les otorga un mayor
nivel de preparación y flexibilidad de acción ante situaciones cambiantes. Ello, a través de

3
la incorporación y aprehensión de conceptos, competencias y valores que diferencian a este
modelo.

Pino & Cerón (2015). A través de esta investigación, se intenta abordar el rol
institucional de los profesores, quienes deben fomentar el desarrollo de la capacidad de
emprender en los centros de educación del respectivo municipio. En cuanto al marco
metodológico, se destaca una perspectiva hermenéutica, utilizada para entender la gestión
institucional docente. Como resultado, se determinó el panorama de políticas nacionales que
abordan el emprendimiento en las instituciones de educación de Popayán.

Carrizo (2014). En este análisis, se establece el estudio de la ingeniería como resultado


de la labor docente y de la extensión social. Ello, teniendo en cuenta experiencias
dependientes de cada contexto. Estas últimas se llevan a cabo dentro del aula y a la vez,
dentro de situaciones de actividad profesional. De este modo, se produce la inter vinculación
de las herramientas cognitivas con las infraestructuras de apoyo, como el aula, la utilización
de bibliotecas, talleres y la aplicación de Internet. Puede decirse, entonces, que, como
resultado de esta investigación, se han obtenido indicadores de logro para la aplicación de
prácticas, en donde los estudiantes de ingeniería pueden neutralizar situaciones
problemáticas por medio de la creatividad y la innovación.

Gómez (2016). A lo largo de su estudio, se describe que el emprender no implica


solamente la realización de un negocio. Por el contrario, se trata más bien de tener una
capacidad de emprender y fortalecer habilidades relacionadas con ello. En efecto, el acto de
emprender está íntimamente relacionado con el modo de enfrentar la vida y los desafíos que
esta conlleva. Por otra parte, hace hincapié en la necesidad de que los profesores se capaciten
en el desarrollo de cualidades creativas y emprendedoras, con la finalidad de promover un
contexto de escolarización propicio. En este último, debe prevalecer la creatividad, la
flexibilidad ante las situaciones imprevistas y la ejecución de errores como oportunidades
de mejora y aprendizaje.

European Comission (2015) La Comisión Europea indica que se necesitan más


emprendedores, si se desea que, en Europa, vuelva al crecimiento y se creen nuevos empleos.
Este estudio es el resultado de los desafíos planteados por la crisis económica más grave en
los últimos 50 años. Es un plan de acción para fomentar el crecimiento de las empresas en
el continente europeo y para neutralizar las limitaciones que existen en relación con este

4
tema. La meta consiste en crear nuevas compañías, que trabajen bajo un contexto de
solidaridad y trabajo en común. En efecto, en el año 2012, la Comisión Europea publicó la
“Comunicación, un nuevo concepto de educación: invertir en las aptitudes para lograr
mejores resultados socioeconómico” (Comisión Europea, 2013b). Allí, se enfatizaba en la
importancia de fomentar cualidades de índole transversal, como la capacidad emprendedora,
el análisis crítico, la habilidad para resolver dificultades y el trabajo en equipo. En resumen,
este marco educativo centra su accionar en la preparación de los individuos como seres cuyos
valores principales estén determinados por la responsabilidad y la capacidad de emprender.
Ello, siempre contemplando las aptitudes requeridas para lograr sus metas personales.
Además, se puede agregar que la Comisión Europea (2014) subraya la necesidad de que:
“Todo profesor y futuro profesor debe acceder durante su carrera a una experiencia de
formación en los temas y métodos clave relativos al aprendizaje emprendedor y la educación
en emprendimiento” (p.7). De esta manera, se deja en claro el rol fundamental que ocupan
los docentes, quienes deben emprender, si desean que sus estudiantes lo hagan.

Antecedentes nacionales

Acuña (2014). La investigación realizada tenía como objetivo la determinación del


nexo entre el marco metodológico CEFE y el desarrollo formativo de competencias
emprendedoras de los estudiantes de la UPeU. Para el trabajo, se aplicó una perspectiva
cuantitativa de tipo explicativo y de diseño cuasi experimental. Además, se utilizó el
cuestionario estándar de autoevaluación de las características empresariales personales
(CEP), desarrolladas por CEFE Internacional. Este está conformado por 55 preguntas en la
escala de Likert. La población para el análisis se conformó por estudiantes de 2º año, tanto
de Marketing y Negocios Internacionales, así como de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto. En relación con el estudio de la información
obtenida, se empleó la prueba T de Student para muestras independientes. Esta se diferencia
por un 95 % de intervalo de confianza para la diferencia, considerando varianzas iguales. A
partir de los resultados, fueron corroboradas 10 hipótesis específicas. Como resultado, se
concluyó que el estudiantado, al finalizar la metodología CEFE, mejoraron el nivel de sus
competencias y alcanzaron una mayor capacidad de emprender, en comparación de aquella
que poseían cuando empezaron a trabajar con la metodología.

Díaz (2017). La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de los proyectos
productivos, con la finalidad de optimizar las competencias emprendedoras en los

5
estudiantes. Se realizó con una población de 40 estudiantes. El análisis fue explicativo
descriptivo, de diseño cuasi experimental y se empleó la encuesta para la variable de
emprendimiento. A la vez, se utilizó un cuestionario de 36 ítems, que sirvió para medir las
seis dimensiones en un pretest y postest, a los estudiantes del ciclo básico del CETPRO.
Como resultado, se obtuvo que los estudiantes del ciclo básico, al inicio, a lo largo del
pretest, presentan resultados de nivel desfavorable. Luego, en el postest, puede verse la
optimización del emprendimiento, ya ubicado dentro del nivel favorable. Entonces, se puede
concluir que el método de proyectos productivos-educativos incide positivamente sobre el
emprendimiento. Ello, teniendo como base las competencias emprendedoras en los
estudiantes del ciclo básico del CETPRO Almirante Miguel Grau Lima.

Leyva (2015). Estudia el grado de eficacia de la metodología CEFE en relación con el


aprendizaje de planes de negocio en el estudiantado de la institución educativa en estudio.
Se puso en práctica una perspectiva de análisis aplicada, junto con un diseño cuasi
experimental. Además, se tuvo en cuenta una muestra de 35 estudiantes, a quienes se les
presentó un examen de carácter pedagógico. Los datos fueron recolectados y expresados
teniendo en cuenta preceptos estadísticos y figuras. En efecto, el estadígrafo fue la prueba
de hipótesis t de Student. Como resultado, se obtuvo que la t calculada es mayor que la t
teórica (11,85 > 1,99). Así, es rechazada la hipótesis alterna con gl = 69 y α= 0,05. Como
conclusión: existe diferencia significativa entre el grupo control y grupo experimental, en
relación con los promedios de la prueba de salida sobre la aplicación de la metodología
CEFE en el aprendizaje en estudio.

Valdivia (2016). En esta investigación cuasi experimental, se tuvo en cuenta una


población de 60 profesores de primaria y secundaria. La muestra estuvo compuesta por 34
docentes del secundario del centro educativo en estudio. Los datos fueron recolectados
mediante un instrumento validado por el MINEDU, denominado “ficha de observación del
desempeño docente”. Esta se conforma por 25 elementos, organizados mediante una escala
tipo Likert, con 4 alternativas de respuesta. En relación con el análisis de la información
obtenida, se empleó un paquete estadístico SPSS, versión 20.0. A la vez, se puso en práctica
una técnica de análisis de carácter descriptivo. Esta fue aplicada específicamente en lo que
respecta a la tabulación de los datos; y para su correspondiente interpretación, se realizó un
análisis porcentual. Los resultados obtenidos permitieron obtener un valor “T” de Student
calculada de 5,746 muy superior al valor “T” de Student de tabla, cuyo valor es de 1,96. Este

6
aspecto permite confirmar que el acompañamiento pedagógico, como estrategia colaborativa
y soporte técnico, influye favorable y significativamente en la realización de tareas desde
una perspectiva profesional de los profesores en las dimensiones reflexiva, colegiada,
relacional y ética de la Institución Educativa Emblemática “Divina Pastora”, de Oxapampa-
Pasco.

1.3 Teorías relacionadas al tema


En este apartado, se describen las diversas corrientes teóricas, que abordan la metodología
CEFE, junto con las correspondientes dimensiones, variables y objetos de estudio de este
análisis.

1.3.1 La Metodología: “CEFE”

Bases teóricas:

Hattie (2003) indica que: “Se trataría de ver en la formación en emprendimiento un aliado
perfecto para la adecuada formación del futuro maestro como motor de cambio y agente
social innovador de primera calidad”.

El autor hace referencia que los docentes no solo debe ser buenos educadores, sino deben
ser las semillas y agentes de cambio que generen una nueva generación de estudiantes
motivados por emprender y buscar soluciones no solo de negocios sino de problemas más
complejos de nuestra sociedad donde todos los actores involucrados ganen.

Binks (2006) indica:

“Muchos creen que la educación superior en general, y la escuela de negocios


en particular, están en una encrucijada Existe un sentimiento creciente de que
las universidades y las escuelas de negocios ya no ofrecer programas y
entornos que brinden la capacitación adecuada para los negocios de hoy.
Mintzberg ha sido durante mucho tiempo un crítico de las escuelas de
negocios y su dependencia de la MBA como principal vehículo educativo,
argumentando que ‘ahora educamos a los gerentes con un producto de 1908
que utiliza una estrategia de 1950. El MBA y la escuela de negocios, no han
evolucionado tan rápido como el mundo de los negocios en sí”.

7
El autor resalta que la educación emprendedora efectiva permite desarrollar cualidades y
aptitudes asociadas con un emprendimiento exitoso. Aquella demanda de estas capacidades
por parte de emprendedores potenciales o existentes es, en la práctica, solo un pequeño
subconjunto de la demanda latente total. Los requisitos de las grandes organizaciones,
privado y público, destacan aptitudes y atributos en su personal de gestión como: siempre
alertas al entorno, reconocimiento de las oportunidades, resolución creativa de problemas,
iniciativa, manejo de la incertidumbre y muchos otros, son considerables y en crecimiento.

Berry, Rasberry & Williams (2007) establece que:

“El trabajo en las cumbres de NBCT fue simplemente un comienzo a apuntar


hacia el reclutamiento y la retención lograda a maestros para escuelas con
altas necesidades. Mucho más tiempo y el esfuerzo debe comprometerse a
convertir sus visiones en realidades”.

El autor hace referencia con pruebas, que la actual generación de docentes no está preparada
para los cambios que se necesita, de acuerdo a la realidad en la que se desenvolverán las
nuevas generaciones de estudiantes. Ante esta problemática que se reflejaba en diferentes
estados de USA, se planteó un programa de cambio y se empezó por reclutar y retener a los
mejores docentes con altas calificaciones para que lideren dicho programa.

Crissien (2011) indica que:

“El 36 % de los estudiantes está de acuerdo con el hecho que la Universidad


es facilitadora en cuanto a la creación de empresas y un 16% no está de
acuerdo con esta apreciación. El 13 % de los encuestados afirma ser
empresario, de estos el 50 % de las empresas es de propiedad familiar, el 23%
es sociedad y el 27 % son de propiedad individual. De las personas que son
empresarios propietarios individuales, solo el 24 % reconoce que la
universidad EAN, ha formado parte importante del proceso de creación de
sus empresas”.

Estos resultados no hacen sino confirmar, que a nivel superior los docentes universitarios no
son los agentes facilitadores de motivar o incentivar capacidades emprendedoras en los
estudiantes, y esta realidad es alarmante por cuanto la escasez de empleos y falta de trabajos
es una constante no solo en Colombia.

8
Proyecto de la Unión Europea (2013). CIP-Project Young Entrepreneurship Developing in
Action (CIP-Proyecto Joven Emprendedor en Desarrollo en Acción) indica:

“Subraya como experiencias de aprendizaje efectivas para el desarrollo de las


competencias de emprendimiento: proyectos de aprendizaje, aprendizaje
activo, aprendizaje exploratorio, aprendizaje experiencial, aprendizaje en
entornos reales y auténticos, aprendizaje colaborativo, aprendizaje
productivo, creación de valor, aprendizaje emprendedor, aprendizaje a partir
de las propias ideas, aprendizaje a partir del fracaso y la tolerancia,
aprendizaje a partir del error. Se trata de que el maestro sea capaz de adaptar
los entornos de aprendizaje y sirva de guía a los estudiantes”.

European Comission (2015), en su publicación “The Entrepreneurship 2020 Action Plan”,


Por su parte, Comisión Europea sobre Un nuevo concepto de Educación, se insiste que los
Estados miembros deben:

“… estimular las aptitudes emprendedoras a través de maneras de enseñar y


aprender nuevas y creativas desde la educación primaria, además de prestar
una atención particular, desde la enseñanza secundaria hasta la superior, a la
oportunidad de crear empresas como objetivo de carrera. Con un aprendizaje
basado en problemas concretos y relaciones con las empresas, la experiencia
del mundo real ha de integrarse en todas las disciplinas y adaptarse a todos
los niveles de la educación. Todos los jóvenes deben beneficiarse de una
experiencia de emprendimiento práctica como mínimo antes de abandonar la
enseñanza obligatoria” (Comisión Europea, 2013b: 17).

Luis, Torre, Escolar, Palmero y Jimenez (2017), en su investigación “Educación para el


emprendimiento: situación actual y perspectivas de futuro”; durante el Simposio
Internacional El Desafío de Emprender en la Escuela del Siglo XXI realizado en la
Universidad de Sevilla, España, indican:

“Si una sociedad en su conjunto y de forma particular sus sistemas educativos


persiguen fines relacionados con la cohesión social, resulta imprescindible el
diseño e implementación de programas formativos dirigidos a afianzar tanto
en población joven como en población mayor la cultura y las competencias
emprendedoras. La creación de empresas es un fenómeno vinculado con

9
procesos cognitivos, motivacionales e intergrupales de carácter espontáneo,
que pueden ser incentivados mediante intervenciones basadas en sólidos
marcos formativo”.

Cabe destacar que los autores concluyen que, a raíz de los cambios en la economía española
y la apertura de nuevos mercados emergentes, es relevante destacar como desde el ámbito
educativo y como consecuencia del cambio social producido, se ha promovido desde
instancias internacionales, la inclusión de la competencia emprendedora dentro de los
currículos. Así, se ha convertido en un elemento fundamental que afecta la realización de las
tareas en forma satisfactoria desde una perspectiva social.

Metodología CEFE

Este proceso metodológico se diferencia porque el enseñar-aprender (especialmente, el


modo en el que se aprende en la población adulta) se caracteriza por tener distintos recursos
pedagógicos, que han sido diseñados por expertos, para mejorar y/o fortalecer las
competencias emprendedoras de los participantes, analizando los resultados de sus aciertos
y equivocaciones, donde el conocimiento no solo se transmite al participante, lo enfrenta a
situaciones reales y concretas de la vida, a la toma de decisiones, rescatando los valores,
conocimientos y las experiencias vividas, interactuando con sus demás pares, construyendo
un aprendizaje de manera participativa, significativa y por experiencia. Aprender Haciendo.
Introduce elementos de entrenamiento en competencias emprendedoras siendo la motivación
del logro de los objetivos o metas, la piedra angular en los procesos de capacitación. Los
elementos básicos de esta metodología se estructuran en:

 Modelo de aprendizaje.
 Modelo de facilitación.
 Un modo de comprender el emprendimiento.

Este modelo metodológico (a partir de ahora, CEFE) tiene sus inicios en los estudios
realizados por el psicólogo David McClelland, que basó sus trabajos en la motivación hacia
el logro, dentro del ámbito de las teorías de aprendizaje dentro del contexto adulto de David
Kolb; entre otros. Nace en Alemania en la década de los 70 conjugando tres principios
básicos: desarrollo social, gestión y comunicación. Implementada por Deutsche
Gesellschaftfür Technische Zusammenarbeit (GTZ) a través del proyecto CEFE
International y desde 1993 es aplicada en más de 60 países del mundo, en los continentes

10
asiático, africano y latinoamericano en las últimas tres décadas, y desde el año 2016 ha
asumido nuevos desafíos de manera sostenible, demostrando capacidad y flexibilidad de
CEFE comunidad, para adaptarse a diferentes condiciones, grupos objetivo y contextos. En
el Perú la metodología CEFE ha trabajado el tema de emprendimiento, desarrollo personal,
en convenios con ONG, como CAPLAB en el 2001, INPET, CESVI y con gobiernos
regionales, como la región Callao y las Municipalidades de ATE y San Juan de Lurigancho
en el 2007, también es utilizada en el Instituto de emprendimiento IPPEU de la Universidad
de San Martin de Porres cuya meta es el fomento del emprendimiento en los estudiantes de
esa casa de estudios.
Como concepto, es utilizado para fomentar exitosamente en las personas el desarrollo
de sus capacidades emprendedoras, tomando conciencia del crecimiento personal con una
mirada diferente hacia la vida y la sociedad que lo rodea. Como capacitación tiene el
propósito es favorecer los procesos de cambio, es decir el desarrollo y enriquecimiento de
una sociedad está en su gente, el capital humano, mientras mayor productividad y
responsabilidad caracterice a su gente, más enriquecida será una nación. Para International
Rescue Committee (2012) herramientas que utilizan el aprendizaje activo para desarrollar y
mejorar las habilidades empresariales y de gestión. A lo expuesto, CEFE (2006) se define
como:

“Diseñada a evocar una conducta y una competencia empresarial en una


variedad de situaciones. El supuesto fundamental es que la gente con una
visión más clara de sus metas y equipadas con las habilidades para
alcanzarlas, tiene más posibilidades de ser personas más productivas en la
sociedad” (p.5).

CEFE utiliza herramientas e instrumentos para que los individuos sean capaces de
identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora, con la finalidad de establecer una
planificación de crecimiento y superación a través de la motivación de logro. Los estudios
realizados por profesional de la Psicología de la Universidad de Harvard David McClelland,
referenciado por CEFE (1998), quien propuso establecer una relación entre el crecimiento
económico y el deseo de logro de los individuos en la competencia por el éxito con los
demás, para ello estudio las teorías (literaturas) de individuos en diferentes momentos de la
historia en busca de realizaciones de logros, para luego buscar indicadores de crecimiento
económico. Para él la motivación por el éxito era su premisa para el cambio de conducta de

11
los adultos, su trabajo revoluciono la forma de pensar de cómo se veía al individuo
emprendedor, dinámico, competitivo, con deseo de éxito, como resultado social y como
agente que es capaz de modificar las reglar de índole social.

Objetivo metodológico. El objetivo principal consiste en reconocer y fortalecer las


competencias emprendedoras de sus participantes, elevando las capacidades de percepción
y crítica de cómo se ve y se siente la persona, desde su contexto social, económico, político,
que lo lleve hacia una sociedad emprendedora. También, incorporar conceptos de carácter
práctico y utilizar recursos, herramientas que permitan comenzar o emprender todo lo que
se propone, reconociéndose como una persona con capacidades y habilidades que lo ayuden
a la creación o crecimiento del empleo.

Para CEFE (2006), la meta fundamental actual consiste en optimizar la actividad


económica de las compañías, mediante:

a. Un autoanálisis guiado.
b. El estímulo al comportamiento empresarial.
c. El fortalecimiento de competencias personales y empresariales. (p.12)

Se puede decir entonces que la metodología tiene su punto de partida en el potencial


de la capacidad del individuo; en otras palabras, el capital o talento humano.

Etapas de la metodología. Para la metodología existen seis etapas básicas que han sido
aplicadas en variedad de ocasiones comunes, a las que han tenido que hacer frente los
individuos, tales como: la capacitación en gestión, orientación vocacional, en el sector
educación, en el desarrollo y creación de empresas entre otros.

 La primera etapa, es la toma de consciencia de quienes son como individuos, en la cual


se anima los participantes a conocerse a sí mismos.
 La segunda etapa, es la aceptación de sí mismos, el reconocerse como una persona con
fortalezas y debilidades, pero también con defectos y virtudes.
 La tercera etapa, es establecerse metas en su vida, no solo como persona, también en
lo profesional, siendo su objetivo, el de mejorar en todos los aspectos.
 La cuarta etapa, involucra la puesta en práctica estratégica de acciones, con la finalidad
de alcanzar las metas que se hayan propuesto, a corto, medio o largo plazo.

12
 La quinta, es la experiencia directa donde se le enfrenta al participante a ocasiones
cotidianas reales, donde estas estrategias lo ayudan a fortalecerse como persona.
 La última etapa, es la transformación o cambio de la persona y la capacidad de esta
para el empoderamiento y el reconocimiento de sí mismo como un ser con debilidades
y fortalezas, con virtudes y defectos.

Al pasar por estas etapas, el participante experimenta un desarrollo individual y una


perspectiva emprendedora y empresarial, desarrollando un sentido y capacidad de
empoderamiento que lo ayuda en un aumento de habilidades para mejorar sus oportunidades
económicas y por ende tener una mirada diferente ante la vida y la sociedad. En este contexto
el emprendimiento ha sido abordado desde diferentes enfoques: en lo psicológico, el socio
cultural, y el económico.
Elementos básicos de la metodología. Muchas veces a lo largo de nuestra vida, hemos
escuchado las palabras como aprenden los adultos, de cómo perciben ellos la educación, es
acaso para ellos un aprendizaje distinto a la educación niños y jóvenes. ¿En qué se diferencia
esa educación? ¿Es acaso una educación humanista, una educación social o técnico
profesional? En términos genéricos, se puede decir que esta educación abarcó todo lo ya
mencionado, pero es aún más de entender. En la experiencia vivida sobre la educación de
adultos, estos aprenden más rápidamente en la parte práctica, que con los conceptos teóricos
presentados o explicados. Sobre esto, CEFE (2006) establece: “El aprendizaje por
experiencia tiene lugar cuando una persona, actuando bajo su propia responsabilidad, pone
en ejecución en una situación dada, su conocimiento, capacidades, actitudes, y competencias
socio-comunicativas, y luego reflexiona sobre ello” (p.78). Este estilo de aprendizaje por
experiencia CEFE lo ha desarrollado como un método participativo de acción especial,
llamado “Ciclo de aprendizaje”.

Ciclo de aprendizaje. Para CEFE, este ciclo de aprendizaje es la herramienta central de la


facilitación, según el cual se estructura todos los ejercicios, sirve para una mejor
comprensión de la experiencia vivida. Para este ciclo de aprendizaje CEFE se basa en dos
fundamentos:

El Modelo de Aprendizaje de Kurt Lewin considerado el fundador de la dinámica de


grupo que dio inicio al famoso ciclo de cinco pasos o Ciclo de Aprendizaje por Experiencia
(CAE) donde el conocimiento adquirido por el ser humano está en función al ambiente en el

13
que se desenvuelve. El Modelo de Reorganización intuitiva de Jean Piaget, descrito también
como aprendizaje cíclico y enfocado en la persona misma y en las motivaciones y sus
sentimientos, se basa en tres niveles (cognoscitivos, afectivos, motriz).Para la metodología
estos fundamentos fueron la base para el desarrollo del modelo del ciclo de aprendizaje
vivencial donde la persona realiza el proceso paso a paso y de manera natural, se analiza
individualmente y en grupo en busca de aspectos comunes encontrados en la situación
planteada, para luego en grupo realizar las conclusiones. Estudios realizados con adultos
dicen que ellos aprenden más rápido con las situaciones vividas que con la teoría presentada.
El ciclo consiste en los siguientes pasos:

a. Vivenciar: Es la etapa inicial de este ciclo. Constituye el nivel experiencial, en el que se


genera información para ser discutida con posterioridad.
b. Compartir: Aquí, se expresa brevemente el estado emocional resultante de la etapa
anterior. Ello, con la finalidad de racionalizar la experiencia vivida.
c. Procesar: A lo largo de esta etapa crítica, se evalúa la situación que se ha compartido
previamente. Para que sea exitosa, se debe fomentar un contexto de armonía y empatía.
Solamente de este modo, se logrará la participación de cada integrante.
d. Generalizar: Los participantes se distancian de sus propias experiencias para dar como
resultado una percepción general. Así, buscan equivalencias entre las ideas y lo
empírico. Por último, se efectúa una comparación con experiencias similares que estén
íntimamente relacionadas con aquellas que hayan atravesado los que participan en el
ciclo de aprendizaje.
e. Aplicar: Es la etapa final del ciclo de aprendizaje, donde los logros obtenidos se aplican
a situaciones nuevas, formulando estrategias que incluyan la aplicación de aquellos
conceptos y recursos incorporados durante el ciclo de aprendizaje.

En lo expuesto el ciclo de aprendizaje es un proceso de dinámico, participativo, distinto a


los demás donde el conocimiento no solo se transmite, se comparte, radica principalmente
en las experiencias de quienes participan en los procesos de la metodología, rescatando
vivencias, valores de cada uno de ellos y ha sido aplicada para situaciones de la vida. Pero
que es la particularidad del modelo CEFE, creado para la capacitación de empresarios que
con el tiempo fue expandiéndose y adaptándose a las diferentes situaciones de la vida de la
persona y la sociedad a la que pertenece adopto el método vivencial y participativo, llevando

14
consigo el entrenamiento a través de los ejercicios estructurados y la experiencia vivida.

1.3.2 Desempeño docente


Al hablar sobre “desempeño docente”, se hace referencia al despliegue de las capacidades,
habilidades, las competencias que son necesarias para el desarrollo de actitudes y aptitudes
profesionales y los desempeños adaptados de acuerdo a nuevas realidades que van surgiendo
en el contexto actual, a la par de la práctica pedagógica como planificamos, nos organizamos
o nos comunicamos en lo personal, a las relaciones interpersonales, a la responsabilidad con
el trabajo y el entorno de quienes ejercen esta profesión. Para el Estado, no solo es una
profesión como otra, va más allá es un compromiso más que un servicio donde el docente se
compromete en educar integralmente a los estudiantes que tiene a su cargo para afrontar los
retos de esta sociedad.

De acuerdo a lo establecido por MINEDU (2013), se puede afirmar que la tarea


docente posee una serie de elementos compartidos con otras profesiones. En efecto, deben
actuar y decidir desde una perspectiva reflexiva, con autonomía y capacidad crítica, según
cada situación contextual. Asimismo, la docencia se lleva a cabo a partir de un vínculo
complejo con cada estudiante, que está presente como mediador del ciclo de aprendizaje y
de la institución escolar, vista en forma global. Por otra parte, todo profesor necesita de una
colaboración conjunta con sus colegas para la realización de tareas de planeamiento y
análisis didáctico-pedagógico. Todo ello, poniendo en práctica un compromiso constante
con su labor diaria.

Pavíe (2011) establece que el docente debe tener la capacidad de adaptación a


contextos laborales cambiantes, para poder actuar con flexibilidad ante diversas situaciones
conflictivas que pudiesen acontecer. En efecto, se trata de que los profesores puedan
desarrollar esta competencia de manera eficiente. De este modo, en la actualidad, no es nada
nuevo pensar que el rol profesional del educador está cambiando, al escuchar hablar de
nuevas demandas con respecto al perfil profesional de los docentes. Estas están determinadas
por una situación contextual heterogénea e intercultural, en donde se debe primar por la
inclusión y se debe convivir con la transformación digital aplicada al aula y la divergencia
en los alumnos. A esta situación, el profesor debe ser visto como un docente- facilitador con
un compromiso social hacia los más necesitados, lo que obliga a replantear la idea de ser
docente.

15
El desempeño docente en educación técnica. Cuando se habla de educación técnico
productiva, se habla de formación educativa para el ámbito laboral o una educación
sustentada en habilidades para el trabajo. Es decir, se forma y/o capacita a alumnos que están
atravesando la adolescencia, juventud o adultez, que quieren obtener un puesto laboral o
insertarse en el mundo del trabajo como colaboradores independientes o dependientes. Así,
se desarrolla en ellos actitudes, capacidades, competencias y habilidades para que alcancen
sus metas y mejoren su nivel de vida; y, por ende, la sociedad a la que pertenecen. Ipeba, en
su evaluación para la acreditación de los CETPRO (2011), señala sobre los estándares para
el desempeño docente:

“Mecanismos que establece el CETPRO para asegurar que la labor docente


permita el desarrollo de las capacidades específicas de la especialidad y
complementarias para el emprendimiento, de manera que se logre el perfil
establecido. Implementa estrategias para identificar potencialidades y
necesidades de los docentes, fortalece capacidades y brinda soporte al proceso
de formación”. (p.43)

El profesor en educación técnica no solo debe centrarse en su especialidad


(capacidades específicas), debe ir más allá de los conocimientos y contenidos aprendidos
durante su formación, para el docente en técnica el emprendimiento no debe verse como una
capacidad complementaria, sino como un pilar que complemente a los cuatro ya existentes, el
cual se caracteriza por la proactividad, independencia, innovación, motivación y actitud de
frente a los cambios, la determinación para el cumplimiento de los objetivos, con la
posibilidad de dar respuesta a los retos inherentes a la transformación tecnológica de los
nuevos conocimientos. Simeone (1993) señala sobre la importancia del rol del docente y la
permanente actualización de los conocimientos y el manejo de tecnologías, teniendo ideas
concretas sobre lo que pide el sector productivo con una educación integral al ciudadano para
que tenga una mejor comprensión del entorno del que está inmerso, pero que vaya hacia la
práctica laboral y al desarrollo de proyectos a corto, mediana y largo plazo. Para él, la
institución y el docente deben ser como un todo enfocada hacia un mismo objetivo y lo
explica:

16
Tabla 1:
El mundo del trabajo
Tradicional Nuevo

Orientado por la oferta(académico) Orientado por la demanda (sector


productivo)
- Fragmentación institucional - Integración institucional
- Programas rígidos - Programas flexibles (modulares)
- Formación terminal Carencia de - Formación continua
información comparable - Normas o estándares comparables
Fuente: Estudio Prospectivo de la Formación Para el Trabajo Productivo y Competitivo en el Perú
al 2020 Caplab–Itacab.

Dolabela (2005), Plantea la urgencia de cambiar el paradigma educativo, que


determina al sector de la educación como un ámbito emprendedor, donde el docente no solo
imparta la clase, donde él puede ser el emprendedor, un agente de cambio en la sociedad,
proponiendo un pilar más a la educación: el ser, el saber, el hacer, el convivir y ahora el
emprender.
La educación técnico productiva tiene como finalidad la incorporación de habilidades
para el trabajo y de índole empresarial, así como lo establece el artículo 40 de la Ley General
de Educación. Las preguntas que nos planteamos como docentes ¿estamos capacitando
realmente al estudiante para que afronte el mercado laboral?, ¿las competencias impartidas
van de la mano con lo que pide el sector productivo?¿los contenidos impartidos han sido
actualizados para el sector productivo? o ¿solamente impartimos aquellos conocimientos que
nos fueron enseñados en las aulas como estudiantes?¿nos capacitamos realmente en temas
de gestión?¿valoramos y creemos en la educación que impartimos y que esta ayuda a salir
de la pobreza?, son preguntas que a veces evitamos hacernos pero que están ahí presentes y
que cuestionan nuestro accionar como docentes en educación técnica.

Por su parte, Rojas (2010) indica que, entre las problemáticas centrales de la educación
técnica, se destacan las siguientes:

 La carencia de políticas que impulsen la formación profesional técnica


 La desarticulación entre el sector productivo y educativo

17
 Infraestructura y equipamientos obsoletos de los centros técnicos y en la mayoría del
caso fuera de servicio.
 Docentes desmotivados con bajos salarios y con deficiente formación inicial y
carentes de formación permanente (pedagógica y tecnológica)
 El desprestigio de la educación técnica entre otros. (p.7)

Visto desde este contexto para el sector productivo la mayoría de los docentes en
técnica no tiene la experiencia ni los conocimientos adecuados y actualizados, más aún con
un currículo desfasado con lo que el mercado laboral exige el día de hoy, por ende, los
estudiantes y egresados de los centros técnicos chocan con una realidad distinta.

Perfil del docente en educación técnico productiva. Cuando se habla del perfil del docente
en educación técnica, este es cambiante al igual que las funciones que realiza y se van
modificando según la época o la realidad en que toca vivir. Se ve al docente como transmisor
del conocimiento, como técnico, mas no como orientador, un facilitador de los aprendizajes,
investigador, o un propiciador de cambios, transformando la realidad de su entorno. En el
Primer Congreso Nacional en Educación Profesional Técnica (2001), las mesas de
exposición presentaron aportes y conclusiones que a continuación se detallan sobre lo que
tiene y debería y tener un docente en educación técnica.

Docente:
 Con actitud de aprender a reaprender, que estén en innovación permanente con el uso
de tecnologías, máquinas y equipos de producción.
 Con valores éticos, morales y sociales para asumir el liderazgo con sus alumnos.
 Con capacidad para realizar actividades productivas con criterios de calidad y
capaces de asumir nuevos retos.
 Con dominio de las estrategias metodológicas activas y con competencias para el
trabajo individual y en equipo.
 Con conocimiento del mercado y la demanda laboral en su especialidad.
 Con inteligencia emocional y capacidad de establecer buenas relaciones
interpersonales.
 Con capacidad para solucionar diversos problemas mediante una adecuada toma de
decisiones.

18
 Capacitados para manejar los recursos tecnológicos en relación con su labor
educativa.
 Tener vocación de servicio y alta autoestima. (p.86)

El Docente emprendedor. Cuando nos referimos a una educación emprendedora esta no


puede prescindir del docente emprendedor o facilitador de los aprendizajes puesto que es
uno de los ejes de este engranaje en el nuevo rumbo que está tomando la educación y en
especial la educación técnico productiva.

Dolabela (2005) desarrolló una teoría interesante al cual le puso de nombre “Teoría
emprendedora de los sueños”, donde sugiere interesantes lineamientos que a la par, se
convertirían en capacidades y actitudes emprendedoras; a saber:

 La capacidad de asumir una actitud y postura ética,


 La capacidad de sustentarse en las raíces culturales locales, regionales y de país.
 La capacidad de asumir un papel de organizador de un ambiente favorable al
aprendizaje y las relaciones humanas
 La capacidad de ser fundamentalmente y no solo hacer.

El docente emprendedor tiene un reconocimiento de sí mismo y de su entorno, de sus


capacidades y competencias con iniciativas de innovar y recrear, responde al uso de
diferentes metodologías que hagan más sencillo el procedimiento del emprendimiento,
basado en la adquisición de recursos pedagógicos mediante problemas, cooperación y
trabajo de grupo.

Dimensiones del desempeño docente


Casanova (1999) define el desempeño docente como aquel procedimiento que posibilita
la determinación de cuál ha sido el nivel de alcance de las metas educativas planteadas.

Por su parte, la investigación, en relación con la variable Desempeño docente, presenta las
dimensiones que se expresan a continuación:

a. Dimensión pedagógica. MINEDU (2012) establece que esta dimensión conforma el eje
central de la actividad docente. Se trata de un conocimiento particular, que se construye
sobre aspectos reflexivos teóricos y prácticos, que permite aplicar distintos saberes, con

19
la finalidad de cumplir con su rol. Entonces, el profesor puede ser considerado como
protagonista de todo proceso educativo.

b. Dimensión de planificación. En esta dimensión, se conciben los elementos estructurados


a la planificación. Es decir, aquellas orientaciones y planes de dirección. Como
resultado, se está comprometido con la modificación de los procedimientos y la forma
en la que se pone en práctica en la educación.
c. Dimensión de organización. Permite delimitar, sistematiza y analizar el accionar
organizacional y específicamente, su desarrollo estructural. Esto último implica el modo
en el que se distribuyen las actividades, el empleo del tiempo y los ambientes, entre los
profesores, mediante la asunción de sus roles respectivos. Ello, teniendo en cuenta el
establecimiento de las metas personales correspondientes.
d. Dimensión de comunicación. Se entiende como la expresión oral y escrita. Es la
interrelación con sus pares y diferentes sectores sociales; es el uso de medios y recursos
con la finalidad de alcanzar la retroalimentación comunicacional. Esto, dentro del marco
de procesos de aprendizaje, en donde los profesores constituyen su eje estructural.

1.4 Justificación de la investigación

Este estudio pretende fomentar en los docentes, una cultura emprendedora, productiva y de
gestión, fortaleciendo sus características emprendedoras personales. Su justificación se
realiza a nivel teórico, metodológico y social práctico con las siguientes características:

A nivel teórico, se justifica porque los docentes en educación técnico productiva son los
encargados de aplicar de manera optimizada, aquellos procedimientos educativos,
orientados al sector productivo y la práctica laboral. Ello, haciendo uso de tecnologías,
recursos didácticos, nuevas metodologías y con innovación. Sin embargo, requiere que el
estudiante se acepte y se reconozca como un ser con capacidades.

A nivel metodológico, se justifica por la necesidad de fomentar en el docente, una cultura


emprendedora y de gestión con el empleo de metodologías participativas que desarrollen o
mejoren las competencias individuales de los estudiantes. La metodología CEFE es
participativa y vivencial, basada en ciclos de aprendizajes, con la finalidad de fortalecer las
habilidades, relacionadas con la acción de emprender y con la motivación al logro. En esta
metodología, el profesor toma el papel de agilizados de procesos educativos. Para ello,

20
utiliza instrumentos validados y confiables. A la vez, este marco metodológico es utilizado
con éxito, en programas de desarrollo y fortalecimiento de capacidades emprendedoras a un
nivel personal, profesional y de organización en diferentes países asiáticos, africanos,
europeos y latinoamericanos.

A nivel social-práctico, se justifica porque el CETPRO apoyado, con su capital humano


mejorado (docentes) y su capacidad de hacer efecto multiplicador en su población,
(estudiantes), puede garantizar que muchas personas hombres, mujeres, jóvenes y adultos
tengan más oportunidades de desarrollar sus capacidades, habilidades, destrezas, y actitudes
para el emprendimiento. Como resultado, se pueden mejorar las competencias necesarias
para un mejor desempeño laboral, con autonomía, proactividad, responsabilidad y actitud
emprendedora. Y también, ingresar en el mundo del trabajo de manera autónoma o
dependiente. De este modo, se revertiría la pobreza y se mejoraría su calidad de vida, desde
una perspectiva económica, social y laboral.

1.5 Formulación del problema


Problema general
¿Cuáles son los efectos de la puesta en práctica de la metodología “CEFE” en la mejora en
el desempeño docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz, Ventanilla, 2019?

Problema específico 1
¿Qué efectos tiene la puesta en práctica de la metodología “CEFE” en la mejora de la
dimensión pedagógica en el desempeño docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz,
Ventanilla, 2019?

Problema específico 2
¿Qué efectos tiene la puesta en práctica de la metodología “CEFE” en la mejora de la
dimensión de planificación en el desempeño docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz,
Ventanilla, 2019?

Problema específico 3
¿Qué efectos tiene la puesta en práctica de la metodología “CEFE” en la mejora de la
dimensión de organización en el desempeño docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz,
Ventanilla, 2019?

21
Problema específico 4
¿Qué efectos tiene la puesta en práctica de la metodología “CEFE” en la mejora de la
dimensión de comunicación del CETPRO, San Pablo de la Cruz, Ventanilla 2019?

1.6 Hipótesis

Hipótesis general
La puesta en práctica de la Metodología “CEFE” mejora significativamente el Desempeño
docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz, Ventanilla 2019.

Hipótesis específica 1
La puesta en práctica de la Metodología “CEFE” mejora significativamente la dimensión
pedagógica en el desempeño docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz, Ventanilla 2019.

Hipótesis específica 2
La puesta en práctica de la Metodología “CEFE” mejora significativamente la dimensión de
planificación en el desempeño docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz, Ventanilla 2019.

Hipótesis específica 3
La puesta en práctica de la Metodología “CEFE” mejora significativamente la dimensión de
organización en el desempeño docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz, Ventanilla 2019.

Hipótesis específica 4
La puesta en práctica de la Metodología “CEFE” mejora significativamente la dimensión de
comunicación en el desempeño docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz, Ventanilla
2019.

1.7 Objetivos

Objetivo general

Determinar los efectos de la puesta en práctica de la metodología “CEFE” en la mejora en


el Desempeño docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz, Ventanilla, 2019.

Objetivo específico 1
Determinar los efectos de la puesta en práctica de la metodología “CEFE” en la mejora de
la dimensión pedagógica en el desempeño docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz,
Ventanilla, 2019.

22
Objetivo específico 2
Determinar los efectos de la puesta en práctica de la metodología “CEFE” en la mejora de
la dimensión de planificación en el desempeño docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz,
Ventanilla, 2019.

Objetivo específico 3
Determinar los efectos de la puesta en práctica de la metodología “CEFE” en la mejora de
la dimensión de organización en el desempeño docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz,
Ventanilla, 2019.

Objetivo específico 4
Determinar los efectos de la puesta en práctica de la metodología “CEFE” en la dimensión
de comunicación en la mejora en el desempeño docente del CETPRO, San Pablo de la Cruz,
Ventanilla, 2019.

23
II. Método

2.1 Tipo y diseño de investigación

Tipo de estudio
Este análisis de carácter aplicado, con enfoque cuantitativo, intenta promover el
fortalecimiento de habilidades relacionadas con la acción de emprender en los profesores.
Sampieri (2010) afirma que es necesario tomar contacto con la realidad empírica para
obtener información, ya que la razón de las cosas o sucesos se comprende desde su registro
y análisis a partir del contexto real.
Según las características de este enfoque, se debe tomar en cuenta que este tipo de
estudio busca hallar la comprobación de situaciones reales, mediante la objetividad, la
recopilación de datos, el uso de elementos estadísticos, lo que implica el uso de métodos y
estrategias de aprendizaje diferente al método convencional, lo que permitirá medir las
reacciones del objeto de estudio (docentes).

Diseño de estudio
Puede ser definido como el plan de acción, que es desarrollado con la finalidad de
recopilar la información necesaria para llevar a cabo un estudio investigativo.
El diseño de estudio es cuasi experimental, porque es aquel experimento que cuenta
con dos grupos comparativos: grupo de control (testigo) y el grupo experimental, que es
quien recibe el estímulo experimental. (Sampieri, 2010).

Se caracteriza por utilizar un pre prueba y una pos prueba, la cual se aplicará siguiendo
el esquema.
GE O1 X O2
GC O1 _ O2

Dónde:
GE : Sujetos del grupo experimental

GC : Sujetos del grupo de control

O1 : Pre prueba, momento uno en el grupo experimental

O2 : Post prueba, momento uno en el grupo control

24
X : Tratamiento Experimental
: Ausencia del tratamiento

2.2 Operacionalización de variables

Variables
 Variable Independiente (V.I): Metodología “CEFE”.
 Variable Dependiente (V.D): Desempeño Docente.

Definición conceptual de las variables


V.I: Metodología “CEFE”

CEFE es una metodología de capacitación muy útil para el desarrollo del espíritu
emprendedor por cuanto trabaja sobre el cambio de actitudes a través del aprendizaje por
experimentación. Es decir, se simulan situaciones que evidencian nuestros
comportamientos o la manera cómo actuamos y tomamos decisiones. (Sánchez, 2011.p.16)

V.D: Desempeño Docente

De acuerdo con Casanova (1999), el desempeño docente puede ser definido como aquel
procedimiento que posibilita la determinación del nivel en el que se ha producido el
alcance de las metas educativas planteadas.

Definición operacional
Ver anexos

2.3 Población, muestra y muestreo

2.3.1 Población

En función de lo establecido por Bernal (2003), “población” es un concepto que


implica el grupo de todos los componentes que son tenidos en cuenta a la hora de plantear
una investigación. Es decir, el conjunto de aquellas unidades que integran el muestreo”.

Desde la perspectiva de este estudio, la población está compuesta por 11 docentes del
CETPRO, San Pablo de la Cruz, de las áreas de producción y servicio.

25
2.3.2 Muestra

Trujillo (1990) “define al estudio en que es considerada la población como muestra


estudio censal, por cuanto los datos se obtienen de todas las unidades del universo, dado que
la población es pequeña” (p. 20).

Al ser una población pequeña (menor que 30), se toma como muestra al total de la
población, es decir será una muestra censal, constituida por los once docentes del CETPRO
San Pablo de la Cruz de las áreas de producción y servicio.

2.3.3 Muestreo

De acuerdo con Valderrama (2015), el muestreo puede ser conceptualizado como el


procedimiento de selección de un sector representativo poblacional”. Para este estudio, se
consideran equivalentes la población y la muestra. Por ello, no habrá muestreo a contemplar.

Tabla 2:
Población y muestra del CETPRO
Población y muestra
Grupo control 6
Docentes Grupo experimental 5
Total 11

Fuente: CETPRO San Pablo de la Cruz.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.4.1 Técnicas

A partir de este estudio que posee un diseño cuasi experimental, con la finalidad de
recopilar la información, se pondrá en práctica una encuesta, a modo de cuestionario. Este
ha sido validado y su escala de calificación será la de Likert. Dicha técnica se aplicará en
dos momentos: antes (pre test) y después (pos test) en el grupo experimental.
La encuesta
Según Sampieri (2010), constituye una técnica de las más empleadas en los estudios
investigativos inherentes al área social. Puede ser definida como la pertinente aplicación de
un proceso estándar, en el que se recopilan datos a partir de una muestra determinada. Esta

26
última debe representar adecuadamente la población en análisis y sus respuestas deben ser
concisas y estar delimitadas por el cuestionario diseñado para tal fin.

2.4.2 Instrumentos de recolección de datos


El cuestionario
Este puede ser concebido por un grupo de interrogantes especialmente diseñados para
recopilar la información requerida. Ello, con la finalidad de obtener las metas proyectuales
planteadas. Además, el cuestionario suele estar organizado teniendo en cuenta sus
respectivas variables mensurables.
De acuerdo con Bernal (2006), esta herramienta metodológica posibilita la
estandarización y el alcance de la uniformidad en lo que respecta al procedimiento de
obtención de información. Dentro de este proceso, cobra importancia la realización de un
buen diseño, ya que, con su aplicación, se podrán recopilar datos con suma precisión y con
altos niveles de confiabilidad.
El cuestionario aprobado como instrumento de la investigación para medir la variable
dependiente; consta de 55 ítems, conocido como Cuestionario de Autoevaluación de CEP’S;
utiliza la escala de Likert. Validado por CEFE INTERNACIONAL, utilizada en sus
programas de capacitación a nivel mundial, ha sido utilizado y adaptado para el Perú por
Universidad Particular San Martin de Porres mediante su centro institucional IPPEU para el
emprendimiento universitario, para sus programas de emprendimiento con sus estudiantes y
el COPEME (centro para la pequeña y mediana empresa)

2.4.3 Validez y confiabilidad de datos

Según Gronlund (1990); Steriner y Norman (2008); Wiersma y Jurs (2008) y Babbie
(2009), el nivel en el que un determinado instrumento metodológico permite la medición de
la variable en estudio.

Validez de datos
Este concepto hace referencia al nivel el que un determinado instrumento
metodológico es capaz de medir variables en estudio. La calificación de validez la brindan
los expertos.
En este caso, el instrumento empleado fue sometido a revisión por parte de asesores
expertos metodólogos.

27
Tabla 3:
Relación jueces de validadores
Opinión de Observaciones del
Jueces validadores
aplicabilidad validador
Mg. Freddy Ochoa Tataje Aplicable Si hay suficiencia
Mg. Edmundo Jose Barrantes Rios Aplicable Si hay suficiencia
Mg. Melquisedec Veramendi Tamayo Aplicable Si hay suficiencia
Fuente: Elaboración propia.

Confiabilidad de datos
De acuerdo con Welch & Comer (2001), teniendo en cuenta la confiabilidad otorgada
a través del alfa de Cronbach, se considera que los ítems (vía escala tipo Likert) se encargan
de medir un constructo equivalente y a la vez, tienen una alta correlación. En efecto, cuanta
más cercanía posea el valor del alfa a 1, se incrementará la consistencia interna de los ítems
en estudio.

Alfa de Cronbach N° de elementos


0.912 55
Tabla 4: Confiabilidad del instrumento - Cuestionario
Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, el coeficiente Alfa dio un resultado de 0.912. Puede afirmarse, entonces,
la alta confiabilidad que tiene el test, en su versión de 55 ítems.

2.5 Procedimiento

La investigadora tiene acceso a la información del CETPRO San Pablo de La Cruz, de


Ventanilla, al laborar en dicha institución, solo requirió cursar solicitud formal a la Directora
del CETPRO. En relación con la manipulación de la variable Desempeño Docente, las
dimensiones e indicadores se manipularon en un ambiente de control apropiado con
participación de personal del CETPRO, en tal sentido los resultados son reales.

2.6 Métodos de análisis de datos

En relación con las hipótesis nulas, tuvieron un nivel de significación de 0.5. Esto
significa que, al alcanzarse el nivel, existe un 95 % de probabilidad de acierto. Es decir, que

28
los resultados obtenidos no constituyen un error poblacional. De este modo, se aprobaron las
hipótesis nulas, a partir del proceso descripto en la tabla de Operacionalización de las
variables.
Desde la perspectiva de este estudio, se realizó la correspondiente organización, a
través del empleo del programa Excel. A la hora de hacerlo, se contempló tanto la cantidad
de ítems por dimensión, su sumatoria parcial y de la información recopilada, en función de
la variable. Con posterioridad, se analizaron estos datos mediante la versión española de
IBM SPSS Statistics. Por su parte, el paquete estadístico tendrá correspondencia con el
estadígrafo no paramétrico prueba U- Mann Whitney.

2.7 Aspectos éticos

Son los elementos éticos y aquellos valores sobre los que se sustentará el proyecto de
investigación. Son los siguientes:
1. Respeto por la confidencialidad de la información, tomada en su forma natural;
2. Uso de la información exclusivo para fines académicos;
3. Reserva respecto a los nombres y procedencia de información dentro de la empresa
4. Legitimidad

29
III. Resultados

3.1 Descripción de los resultados

Hipótesis general

Prueba de condiciones iniciales

Hipótesis nula: no se constata una divergencia considerable, en relación con el puntaje


promedio del desempeño docente entre el grupo experimental y control con anterioridad a
la aplicación de la metodología CEFE.
Hipótesis alterna: prevalece una divergencia considerable, en relación con el puntaje
promedio del desempeño docente entre el grupo experimental y control con anterioridad a
la aplicación de la metodología CEFE.
Como puede verse, en la tabla 5, se explicitan los puntajes del desempeño docente con
anterioridad a la aplicación de la metodología CEFE, en lo que respecta al grupo
experimental y control. De este modo, se constata que el puntaje promedio del desempeño
docente en el grupo experimental fue de 49.20 puntos y 48.20 en el grupo control. De
acuerdo con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, no se constata una divergencia
notoria entre ambos promedios, ya que el valor de la probabilidad es más elevado que el
nivel de significancia (p-valor > .05). En resumen, no se observa una diferencia notoria en
relación con el puntaje promedio del desempeño docente entre el grupo experimental y
control con anterioridad a la aplicación de la metodología CEFE, en el CETPRO, San Pablo
de la Cruz, en el distrito de Ventanilla.

Tabla 5:
Estadística descriptiva e inferencial del puntaje del desempeño docente antes de aplicar la
metodología CEFE.
Grupo Test
U de Mann-
Experimental Control
Whitney
p - valor
con
Desviación Desviación
Promedio Promedio aproximación a
estándar estándar
la distribución Z
Pre test
49,20 2,490 48,20 3,899 -,094 ,925
Post Test
61,40 2,702 49,80 2,864 -2,751 ,006
Fuente: Elaboración propia.

30
Después de aplicar el tratamiento experimental

Hipótesis nula: no se constata una divergencia considerable en relación con el puntaje


promedio del desempeño docente entre el grupo control y el grupo experimental con
posterioridad a la aplicación de la metodología CEFE.
Hipótesis alterna: prevalece una divergencia considerable en relación con el puntaje
promedio del desempeño docente entre el grupo control y el grupo experimental después de
poner en práctica la metodología CEFE.
Como puede observarse, la tabla 5 visibiliza los puntajes inherentes al desempeño docente,
con posterioridad a la aplicación de la metodología CEFE. Allí, se puede observar que el
puntaje promedio del desempeño docente en el grupo experimental fue de 61.40 puntos y
49.80 en el grupo control. En función de la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney,
prevalece una divergencia notoria entre estos dos promedios, ya que el valor de la
probabilidad es menor que el nivel de significancia (p-valor < .05). En resumen, puede
decirse que prevalece una divergencia considerable en relación con el puntaje promedio del
desempeño docente entre el grupo experimental y control, con posterioridad a la aplicación
de la metodología CEFE en el CETPRO San Pablo de la Cruz, en el distrito de Ventanilla.

Figura 1: Diagrama de cajas y bigotes de los puntajes del desempeño docente antes y después
de aplicar la metodología CEFE
Fuente: Elaboración propia.

31
Hipótesis específica
Hipótesis específica 1: Dimensión pedagógica
Prueba de condiciones iniciales
Hipótesis nula: no se constata una divergencia considerable en relación con el puntaje
promedio del desempeño docente en lo que respecta a su dimensión pedagógica entre el
grupo experimental y control, con anterioridad a la aplicación de la metodología CEFE.
Hipótesis alterna: se comprueba la divergencia considerable en relación con el puntaje
promedio del desempeño docente en lo que respecta a la dimensión pedagógica entre grupo
experimental y control, con anterioridad a la aplicación de la metodología CEFE.

Como se observa en la tabla 6, el puntaje promedio del desempeño docente, en lo que


respecta a su dimensión pedagógica en el grupo experimental, fue de 62.60 puntos, y 61.20
en el grupo control. En función de la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, no
prevalece una divergencia considerable entre ambos promedios, ya que el valor de la
probabilidad es mayor al nivel de significancia (p-valor > .05). En resumen, no se ha
constatado una divergencia considerable en relación con el puntaje promedio del desempeño
docente en lo que respecta a su dimensión pedagógica entre el grupo experimental y control,
con anterioridad a la aplicación de la metodología CEFE, en el CETPRO, San Pablo de la
Cruz, en el distrito de Ventanilla.

Tabla 6:
Estadística descriptiva e inferencial del puntaje de la dimensión pedagógica antes de aplicar
la metodología CEFE.
Grupo Test
U de Mann-
Experimental Control Whitney
p - valor
con
Desviación Desviación aproximación a
Promedio Promedio
estándar estándar la distribución Z
Pre test
62,60 4,506 61,20 7,918 -,365 ,715

Post Test

75,40 5,177 63,40 8,081 -2,373 ,018

Fuente: Elaboración propia.

32
Después de aplicar el tratamiento experimental
Hipótesis nula: no predomina una divergencia considerable en relación con el puntaje
promedio en su dimensión pedagógica entre el grupo control y el grupo experimental, con
posterioridad a la aplicación de la metodología CEFE.
Hipótesis alterna: se constata una divergencia considerable en relación con el puntaje
promedio en su dimensión pedagógica entre el grupo control y el grupo experimental, con
posterioridad a la aplicación de la metodología CEFE.
Como se visualiza en la tabla 6, el puntaje promedio del desempeño docente en su dimensión
pedagógica en el grupo experimental tuve un valor de 75.40 puntos y 63.40 en el grupo
control. De acuerdo con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, se constata una
divergencia considerable entre estos dos promedios, ya que el valor de la probabilidad es
menor al nivel de significancia (p-valor < .05). En resumen, existe una divergencia notoria
en lo que respecta al puntaje promedio del desempeño docente en su dimensión pedagógica
entre el grupo experimental y control, con posterioridad a la aplicación de la metodología
CEFE.

Figura 2: Diagrama de cajas y bigotes de los puntajes de la dimensión pedagógica antes y después
de aplicar la metodología CEFE.
Fuente: Elaboración propia

33
Hipótesis específica 2: Dimensión planificación
Prueba de condiciones iniciales

Hipótesis nula: no se constata una divergencia notoria en relación con el puntaje promedio
del desempeño docente en su dimensión planificación entre el grupo experimental y control,
con anterioridad a la aplicación de la metodología CEFE.
Hipótesis alterna: prevalece una divergencia considerable en lo que respecta al puntaje
promedio del desempeño docente en su dimensión planificación entre el grupo experimental
y control, con anterioridad a la aplicación de la metodología CEFE.
Como se expresa en la tabla 7, el puntaje promedio del desempeño docente en su dimensión
planificación en el grupo experimental tuvo un valor de 52.80 puntos y 50.80 en el grupo
control. En función de la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, no se constata una
divergencia significativa entre estos ambos promedios, ya que el valor de la probabilidad es
mayor que el nivel de significancia (p-valor > .05). Como consecuencia, puede decirse que
no prevalece una diferencia considerable en relación con el puntaje promedio del desempeño
docente en su dimensión planificación entre el grupo experimental y control, con
anterioridad a la aplicación de la metodología CEFE en el CETPRO, San Pablo de la Cruz,
en el distrito de Ventanilla.

Tabla 7:
Estadística descriptiva e inferencial del puntaje de la dimensión planificación antes de aplicar
la metodología CEFE.
Grupo Test p - valor
U de Mann-
Experimental Control Whitney
con
Desviación Desviación aproximación a
Promedio Promedio
estándar estándar la distribución Z
Pre test
52,80 3,701 50,80 3,347 -,461 ,645

Post Test

63,20 2,588 52,00 2,828 -2,745 ,006

Fuente: Elaboración propia.

34
Después de aplicar el tratamiento experimental
Hipótesis nula: no se constata una divergencia considerable en relación con el puntaje
promedio, en su dimensión planificación entre el grupo control y el grupo experimental, con
posterioridad a la aplicación de la metodología CEFE.
Hipótesis alterna: prevalece una divergencia notoria en lo que respecta al puntaje promedio,
en su dimensión planificación entre el grupo control y el grupo experimental, con
posterioridad a la aplicación de la metodología CEFE.

Como puede observarse en la tabla 7, el puntaje promedio del desempeño docente en su


dimensión planificación en el grupo experimental tuvo un valor de 63.20 puntos y 52.00 en
el grupo control. De acuerdo con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, se constata
una divergencia considerable entre estos dos promedios, ya que el valor de la probabilidad
es menor al nivel de significancia (p-valor < .05). En resumen, se comprueba una divergencia
significativa en relación con el puntaje promedio del desempeño docente, en su dimensión
planificación entre el grupo experimental y control, luego de la aplicación de la metodología
CEFE.

Figura 3: Diagrama de cajas y bigotes de los puntajes de la dimensión planificación antes y después
de aplicar la metodología CEFE.
Fuente: Elaboración propia

35
Hipótesis específica 3: Dimensión organización
Prueba de condiciones iniciales
Hipótesis nula: no se constata una divergencia considerable en relación con el puntaje
promedio del desempeño docente, en su dimensión organización, entre el grupo
experimental y control, con anterioridad a la aplicación de la metodología CEFE.
Hipótesis alterna: prevalece una divergencia notoria en lo que respecta al puntaje promedio
del desempeño docente en su dimensión organización, entre el grupo experimental y control,
con anterioridad a la aplicación de la metodología CEFE.

Como se visualiza en la tabla 8, el puntaje promedio del desempeño docente en su dimensión


organización en el grupo experimental, tuvo un valor de 44.00 puntos y 43.40 en el grupo
control. De acuerdo con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, no se constata una
divergencia considerable entre ambos promedios, debido a que el valor de la probabilidad es
mayor al nivel de significancia (p-valor > .05). Como resumen, puede decirse que no hay
una diferencia significativa en lo que respecta al puntaje promedio del desempeño docente
en su dimensión organización, entre el grupo experimental y control, con anterioridad a la
aplicación de la metodología CEFE en el CETPRO, San Pablo de la Cruz, en el distrito de
Ventanilla.

Tabla 8:
Estadística descriptiva e inferencial del puntaje de la dimensión organización antes de aplicar la
metodología CEFE.
Grupo Test p - valor
U de Mann-
Experimental Control Whitney
con
Desviación Desviación aproximación a
Promedio Promedio
estándar estándar la distribución Z
Pre test
44,00 1,414 43,40 3,050 -,187 ,851

Post Test

58,00 4,000 44,80 3,114 -2,751 ,006

Fuente: Elaboración propia

36
Después de aplicar el tratamiento experimental

Hipótesis nula: no se ha comprobado una divergencia notoria con respecto al puntaje


promedio en su dimensión organización, entre el grupo control y el grupo experimental,
luego de la aplicación de la metodología CEFE.
Hipótesis alterna: prevalece una divergencia significativa en relación con el puntaje
promedio, desde la perspectiva de su dimensión organización entre el grupo control y el
grupo experimental, con posterioridad a la puesta en práctica de la metodología CEFE.

Como se observa en la tabla 8, el puntaje promedio del desempeño docente en su dimensión


organización en el grupo experimental tuvo un valor de 58.00 puntos y 44.80 en el grupo
control. De acuerdo con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, hay una divergencia
notoria entre estos dos promedios, debido a que el valor de la probabilidad es menor que el
nivel de significancia (p-valor < .05). Como conclusión, prevalece una diferencia notoria en
lo que respecta al puntaje promedio del desempeño docente en su dimensión organización,
entre el grupo experimental y control, luego de la puesta en práctica de la metodología CEFE.

Figura 4: Diagrama de cajas y bigotes de los puntajes de la dimensión organización antes y


después de aplicar la metodología CEFE.
Fuente: Elaboración propia.

37
Hipótesis específica 4: Dimensión comunicación
Prueba de condiciones iniciales
Hipótesis nula: no se constata una divergencia considerable en relación con el puntaje
promedio del desempeño docente en su dimensión comunicación, entre el grupo
experimental y control, con anterioridad a la aplicación de la metodología CEFE.
Hipótesis alterna: hay una diferencia notoria en lo que respecta al puntaje promedio del
desempeño docente en su dimensión comunicación, entre el grupo experimental y control,
con anterioridad a la puesta en práctica de la metodología CEFE.

Como se observa en la tabla 9, el puntaje promedio del desempeño docente en su dimensión


comunicación en el grupo experimental, tuvo un valor de 36.80 puntos y 37.20 en el grupo
control. Teniendo en cuenta la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, no se constata
una divergencia considerable entre ambos promedios, debido a que el valor de la
probabilidad es mayor al nivel de significancia (p-valor > .05). Puede afirmarse, entonces,
que no hay una diferencia notoria en lo que respecta al puntaje promedio del desempeño
docente en su dimensión comunicación, entre el grupo experimental y control, con
anterioridad a la aplicación de la metodología CEFE en el CETPRO, San Pablo de la Cruz,
en el distrito de Ventanilla.

Tabla 9:
Estadística descriptiva e inferencial del puntaje de la dimensión comunicación antes de aplicar
la metodología CEFE.
Grupo Test p - valor
U de Mann-
Experimental Control Whitney
con
Desviación Desviación aproximación a
Promedio Promedio
estándar estándar la distribución Z
Pre test
36,80 2,683 37,20 3,194 -,551 ,581
Post Test

48,40 2,881 39,20 5,404 -1,738 ,042

Fuente: Elaboración propia

38
Después de aplicar el tratamiento experimental
Hipótesis nula: no se constata una divergencia notoria en relación con el puntaje promedio
en su dimensión comunicación, entre el grupo control y el grupo experimental, con
posterioridad a la aplicación de la metodología CEFE.
Hipótesis alterna: hay una diferencia considerable en lo que respecta al puntaje promedio en
su dimensión comunicación, entre el grupo control y el grupo experimental, luego de la
aplicación de la metodología CEFE.

Como se visualiza en la tabla 9, el puntaje promedio del desempeño docente en su dimensión


comunicación, en el grupo experimental, tuvo un valor de 48.40 puntos y 39.20 en el grupo
control. De acuerdo con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, prevalece una
divergencia entre ambos promedios, debido a que el valor de la probabilidad es menor al
nivel de significancia (p-valor < .05). Entonces, no prevalece una diferencia notoria en
relación con el puntaje promedio del desempeño docente en su dimensión comunicación,
entre el grupo experimental y control, con posterioridad a la aplicación de la metodología
CEFE.

Figura 5: Diagrama de cajas y bigotes de los puntajes de la dimensión comunicación antes y


después de aplicar la metodología CEFE.
Fuente: Elaboración propia.

39
IV. Discusión

En la investigación ha tenido como hipótesis general: La aplicación de La Metodología


CEFE “Competencias como base de la economía a través de la formación de
Emprendedores” mejora significativamente el desempeño docente del CETPRO San Pablo
de la Cruz, Ventanilla, 2019. La aplicación de la metodología tiene efectos positivos y
mejora significativamente el desempeño docente en el CETPRO San Pablo De la Cruz, en
los puntajes de Desempeño Docente después de aplicar la Metodología CEFE, en el grupo
experimental fue de 61.40 puntos y 49.80 en el grupo control, según la prueba no paramétrica
U de Mann Whitney existe diferencia significativa entre los puntajes de ambos grupos, con
lo cual la hipótesis general ha quedado demostrada.

El resultado de la investigación realizada por Gómez y Merlos, (2009) con respecto a


metodología “Competencias como Base de la Economía, a través de la Formación de
Emprendedores”, esta metodología fortalece características personales. Para Zamudio
(2010), señala que la aplicación de programas de formación desarrolla habilidades y
actitudes en los docentes que los ayudan para mejorar el desempeño en las aulas. Eso quedó
demostrado con el Proyecto realizado por el Inpet (2008), para promover en los docentes de
Ate una cultura emprendedora al fortalecer y mejorar las habilidades y competencias con los
docentes con la aplicación de la metodología CEFE. Por otra parte, sobre el desempeño
docentes Del Valle (2012) concluía en su investigación sobre los docentes que un docente
con excelente perfil no garantiza un optimó desempeño en el aula, el educador debe ser
eficiente y un profesional comprometido con su labor educativa.

El resultado de la investigación realizada por Proaño, (2014), en su trabajo de investigación


“Fundamentación de un proyecto educativo para la formación en emprendimiento: Caso de
estudio carrera de emprendedores”, concluyó que la formación en emprendimiento, dota a
los graduados de especialidades empresariales de una mejor preparación y una mayor
capacidad de respuesta ante las necesidades de la sociedad, mediante su interiorización de
conocimientos, habilidades y valores que se integran en el modelo objeto de estudio. En tal
sentido se manifiesta la relación entre la formación en emprendimiento con la capacidad de
respuesta del estudiante para resolver situaciones en conflicto o problemáticas.

40
El resultado de la investigación realizada por Carrizo, (2014), en su trabajo de investigación
“Docencia y extensión convergencia para la formación del ingeniero a través de
competencias emprendedoras”, concluyó que la enseñanza de la ingeniería como conjunción
de dos funciones sustantivas Docencia y Extensión Social, permite el abordaje de
experiencias contextuales. Estas se organizan en torno a procesos de estudio aprendizaje que
no solo contemplan actividades áulicas, sino también en ámbitos de desempeño profesional,
en esta primera fase se encuadran en indicadores de logro para la gestión organizacional y
operativa de las cooperativas y desarrollo de prácticas contextuales en las cuales estudiantes
de ingeniería encuentran el ámbito de desempeño pertinente a la búsqueda de soluciones
basadas en creatividad e innovación. En tal sentido se demuestra en esta investigación que
las competencias emprendedoras ayudan a la creatividad e innovación, mejorando el
desempeño.

El resultado de la investigación realizada por European Comission (2015). Publicó The


Entrepreneurship 2020 Action Plan, en este documento la Comisión Europea indica para
que Europa vuelva al crecimiento y cree nuevos empleos, necesita más emprendedores.
Como ya se explicó en los antecedentes, este documento es un plan de acción para liberar el
potencial empresarial de Europa, eliminar los obstáculos existentes y revolucionar la cultura
del espíritu empresarial en la UE. Su objetivo es facilitar la creación de nuevas empresas y
crear un entorno mucho más solidario para que los empresarios existentes prosperen y
crezcan. En tal sentido la Comisión Europea después de largos 50 años de crisis, no es de
extrañar que uno de los principales objetivos sea promover la educación emprendedora al
tiempo que se resalta su importancia en todos los niveles educativos, ayudándoles a
desarrollar las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para alcanzar sus propios
objetivos.

Finalmente, de acuerdo con la contrastación de los resultados obtenidos que comprueban la


hipótesis general y las investigaciones de autores que antecedieron a nuestro estudio, se
puede deducir que una de las variables que influye en el buen desempeño docente es la
Metodología “CEFE”.

41
En cuanto hipótesis específica 1: Dimensión pedagógica, se concluyó que el puntaje
promedio del desempeño docente en su dimensión pedagógica en el grupo experimental fue
de 75.40 puntos y 63.40 en el grupo control, de tal forma existe diferencia significativa en
cuanto al puntaje promedio del desempeño docente en su dimensión pedagógica entre el
grupo experimental y control después de aplicar la metodología CEFE; con lo cual la
hipótesis especifica 1 ha quedado demostrada.

El resultado de la investigación realizada por Proaño, (2014), en su trabajo de investigación


“Fundamentación de un proyecto educativo para la formación en emprendimiento: Caso de
estudio carrera de emprendedores”, señala que la formación en emprendimiento dota a los
graduados de especialidades empresariales de una mejor preparación y una mayor capacidad
de respuesta ante las necesidades de la sociedad, mediante su interiorización de
conocimientos, habilidades y valores que se integran en el modelo objeto de estudio.

El resultado de la investigación realizada por Valdivia (2016), en su trabajo de investigación


titulada “La influencia del acompañamiento pedagógico en el desempeño profesional de los
docentes de la Institución Educativa Emblemática “Divina Pastora”, de Oxapampa – Pasco”,
en los resultados obtenidos en su investigación, le permitieron obtener un valor “T” de
Student calculada de 5,746 muy superior al valor “T” de Student de tabla, cuyo valor es de
1,96; aspecto que permitió confirmar que el acompañamiento pedagógico, como estrategia
de ayuda y soporte técnico, influye favorable y significativamente en el desempeño
profesional de los docentes de la Institución Educativa Emblemática “Divina Pastora”, de
Oxapampa - Pasco.

Finalmente, de acuerdo con la contrastación de los resultados obtenidos que comprueban la


hipótesis específica 1 y las investigaciones de autores que antecedieron a nuestro estudio, se
puede deducir que dimensión “pedagógica” de la variable la Metodología “CEFE” influye
en el buen desempeño docente.

42
En cuanto hipótesis específica 2: Dimensión planificación, se concluyó que el puntaje
promedio del desempeño docente en su dimensión planificación en el grupo experimental
fue de 63.20 puntos y 52.00 en el grupo control, de tal forma existe diferencia significativa
en cuanto al puntaje promedio del desempeño docente en su dimensión planificación entre
el grupo experimental y control después de aplicar la metodología CEFE; con lo cual la
hipótesis específica 2 ha quedado demostrada.

El resultado de la investigación realizada por Pino, & Cerón, (2015), en su trabajo de


investigación “La gestión institucional de los directivos docentes, orientada al fomento de la
cultura del emprendimiento en las instituciones educativas del sector urbano del municipio
de Popayán” concluyo en que la participación de los directivos docentes en este estudio
contribuyó a esclarecer aspectos fundamentales del estado de avance de la política nacional
sobre emprendimiento en los establecimientos educativos de Popayán, pues no es suficiente
disponer de los medios normativos para garantizar su aplicabilidad en los escolares.

El resultado de la investigación realizada por el Proyecto de la Unión Europea (2013). CIP-


Project Young Entrepreneurship Developing in Action (CIP-Proyecto Joven Emprendedor
en Desarrollo en Acción), en su trabajo de investigación subraya como experiencias de
aprendizaje efectivas para el desarrollo de las competencias de emprendimiento: proyectos
de aprendizaje, aprendizaje activo, aprendizaje exploratorio, aprendizaje experiencial,
aprendizaje en entornos reales y auténticos, aprendizaje colaborativo, aprendizaje
productivo, creación de valor, aprendizaje emprendedor, aprendizaje a partir de las propias
ideas, aprendizaje a partir del fracaso y la tolerancia, aprendizaje a partir del error. Se trata
de que el maestro planifique sus actividades, ordene la secuencia de aprendizaje y sea capaz
de adaptar los entornos de aprendizaje y sirva de guía a los estudiantes.

Finalmente, de acuerdo con la contrastación de los resultados obtenidos que comprueban


nuestra hipótesis especifica 2 y las investigaciones de autores que antecedieron a nuestro
estudio, se puede deducir que dimensión “planificación” de la variable la Metodología
“CEFE” influye en el buen desempeño docente.

43
En cuanto hipótesis específica 3: Dimensión organización, se concluyó que el puntaje
promedio del desempeño docente en su dimensión organización en el grupo experimental
fue de 58.00 puntos y 44.80 en el grupo control, de tal forma existe diferencia significativa
en cuanto al puntaje promedio del desempeño docente en su dimensión organización entre
el grupo experimental y control después de aplicar la metodología CEFE; con lo cual la
hipótesis específica 3 ha quedado demostrada.

El resultado de la investigación realizada por Binks, (2006), en su artículo


“Entrepreneurship education and the business school. Technology Analysis & Strategic
Management”, concluyó que la demanda de capacidades por parte de emprendedores
potenciales o existentes es, en la práctica, solo un pequeño subconjunto de la demanda latente
total. Los requisitos de las grandes organizaciones, privado y público, destacan aptitudes y
atributos en su personal de gestión como: siempre alertas al entorno, reconocimiento de las
oportunidades, resolución creativa de problemas, iniciativa, manejo de la incertidumbre y
muchos otros, son considerables y en crecimiento.

El resultado de la investigación realizada por Berry, Rasberry, & Williams, (2007), en su


artículo: “Recruiting and retaining quality teachers for high-needs schools: Insightsfrom
NBCT summits and other policy initiatives”, indicó con pruebas, que la actual generación de
docentes no está preparada para los cambios que se necesita, de acuerdo a la realidad en la
que se desenvolverán las nuevas generaciones de alumnos. Ante esta problemática, se
planteó un programa de cambio y se empezó por organizar, reclutar y retener a los mejores
docentes con altas calificaciones para que lideren dicho programa.

Finalmente, de acuerdo con la contrastación de los resultados obtenidos que comprueban la


hipótesis específica 3 y las investigaciones de autores que antecedieron a nuestro estudio, se
puede deducir que dimensión “organización” de la variable la Metodología “CEFE” influye
en el buen desempeño docente.

44
En cuanto hipótesis específica 4: Dimensión comunicación, se concluyó que el puntaje
promedio del desempeño docente en su dimensión comunicación en el grupo experimental
fue de 48.40 puntos y 39.20 en el grupo control, de tal forma existe diferencia significativa
en cuanto al puntaje promedio del desempeño docente en su dimensión comunicación entre
el grupo experimental y control después de aplicar la metodología CEFE; con lo cual la
hipótesis específica 4 ha quedado demostrada.

El resultado de la investigación realizada por Gómez, (2016), en su trabajo de investigación


“El desarrollo del perfil del" teacherpreneur" o profesor-emprendedor en el currículum del
grado de Educación Primaria:¿ un concepto de moda o una realidad?”, concluye con la
necesidad de dotar a los profesores de una amplia gama de competencias relacionadas con
la creatividad y el emprendimiento, así como de un entorno escolar adecuado en el que se
fomenten la creatividad y la asunción de riesgos y donde los errores se consideren una
oportunidad de aprendizaje.

El resultado de la investigación realizada por European Comission (2015), en su trabajo de


investigación The Entrepreneurship 2020 Action Plan, indicó para que Europa vuelva al
crecimiento y cree nuevos empleos, necesita más emprendedores. Su objetivo es facilitar la
creación de nuevas empresas y crear un entorno mucho más solidario para que los
empresarios existentes prosperen y crezcan. En esa misma línea, no es de extrañar que uno
de los principales objetivos de la Comisión Europea sea comunicar y promover la educación
emprendedora al tiempo que se resalta su importancia en todos los niveles educativos.

Finalmente, de acuerdo con la contrastación de los resultados obtenidos que comprueban la


hipótesis específica 4 y las investigaciones de autores que antecedieron a nuestro estudio, se
puede deducir que dimensión “comunicación” de la variable la Metodología “CEFE” influye
en el buen desempeño docente.

45
V. Conclusiones

Primera
La aplicación de la metodología CEFE tiene efectos positivos y mejora en forma
significativa el desempeño docente en el CETPRO, San Pablo De la Cruz del distrito de
Ventanilla. Por ello, la hipótesis general ha podido ser demostrada.

Segunda
La puesta en práctica de la metodología CEFE tiene efectos positivos y mejora en forma
significativa, el desempeño docente en su dimensión pedagógica en el CETPRO San Pablo
De la Cruz del distrito de Ventanilla. Por este motivo, puede decirse que la hipótesis
específica ha sido demostrada.

Tercera
La puesta en práctica de la metodología CEFE tiene efectos positivos y mejora
significativamente el desempeño docente en su dimensión de planificación en el CETPRO
San Pablo De la Cruz del distrito de Ventanilla. Por esta razón, se ha podido demostrar la
hipótesis específica.

Cuarta
La puesta en práctica de la metodología CEFE tiene efectos positivos y mejora en forma
significativa, el desempeño docente en su dimensión de organización en el CETPRO San
Pablo De la Cruz del distrito de Ventanilla. Como consecuencia, se ha demostrado la
hipótesis específica.

Quinta
La puesta en práctica de la metodología CEFE tiene efectos positivos y mejora en forma
significativa, el desempeño docente en su dimensión comunicación en el CETPRO San
Pablo De la Cruz del distrito de Ventanilla. Como resultado, la hipótesis específica ha sido
demostrada.

46
VI. Recomendaciones

Primera
Los resultados que se han obtenido a lo largo de este estudio se utilizarán para reforzar y
continuar mejorando y perfeccionando la capacidad profesional de los profesores que
conforman la comunidad educativa institucional.

Segunda
Se recomienda llevar a cabo el taller metodológico “Competencias como base de la
economía a través de la formación de Emprendedores” sobre CEP’s. Desarrollando mis
capacidades emprendedoras”, con el fin de involucrar a la directora, docentes,
administrativos del CETPRO, para el fortalecimiento de las capacidades emprendedoras,
continuando con el seguimiento para luego ser realizados con los estudiantes.

Tercera
Elaborar y proponer a la UGEL de Ventanilla la realización de Talleres vivenciales y
participativos aplicando la Metodología “Competencias como base de la economía a través
de la formación de Emprendedores” para docentes que ejercen sus funciones en los Centros
de educación técnico productiva del distrito.

47
VII. Referencias

Abranja, N. (2017). O Empreendedorismo Como Base Do Turismo Sustentável: Proposta


De Modelo De Convergência. Revista académica Observatório de
Inovação do Turismo - Revista Acadêmica Vol. XI, N° 2, dezembro – 2017.
Recuperado de http://publicacoes.unigranrio.edu.br/index.
php/raoit/article/view/4464/2536.

Acodesi, (2003). La Formación integral y sus dimensiones: Texto didáctico. Bogotá, D.C.
Colombia: Editorial Kimpres, Ltda.

Acuña, R. (2014). Aplicación de la metodología CEFE como herramienta para el desarrollo


de las capacidades empresariales personales. Tesis doctoral: Universidad
Peruana Unión (UPeU). Tarapoto, Perú.

Alonso, C. Gallego, D. Honey, P. (1997). Los Estilos de aprendizaje. Bilbao, España:


Ediciones Mensajero S.A.

Alles, M. (2002) Diccionario de comportamientos: Gestión por competencias. Buenos


Aires, Argentina: Editorial, Granica.

Aramayo, O. (2005). Manual de planificación estratégica (Diplomado “Comunicaciones,


políticas públicas y estrategias de desarrollo”). Chile: Universidad de
Chile, Instituto de Desarrollo e Imagen.

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México, D. F:


Editorial. Trillas.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México, D.F.: Editorial Person.

48
Berry, B. (2007). Recruiting and Retaining Quality Teachers for High-Needs Schools:
Insights from NBCT Summits and Other Policy Initiatives. Center for
Teaching Quality.

Binks, M., Starkey, K., & Mahon, C. L. (2006). Entrepreneurship education and the business
school. Technology Analysis & Strategic Management, 18 (1), 1-18.

Cárdenas, J.C (2011). Coaching y desempeño docente en la provincia de Huancayo. Tesis


para el grado de magister. Perú: Universidad Nacional del Centro.
Huancayo.

Cardó, A. (2010, 5 de agosto). Buen desempeño profesional docente: Lineamientos


Preliminares. Ponencia presentada por el presidente del consejo nacional
de educación, al I Congreso pedagógico nacional. Trujillo, Perú.

Carrizo, E. (2014). Docencia y extensión convergencia para la formación del ingeniero a


través de competencias emprendedoras. El caso del Instituto de Ingeniería
y Agronomía de la UNAJ. In XII Asamblea del consorcio latinoamericano
y caribeño de instituciones de ingeniería.

Casanova, M. (1999). Manual de evaluación educativa (5º ed.), Barcelona, Madrid, España:
ED. La Muralla S.A.

Cefe, (2006). Manual De Facilitadores: Adaptación Perú. Lima, Perú: UPSMP

Cefe, International, (1998). Facilitators Manual: appointment to Mcclelland, D. (1961). The


achieving society, the free press, New York.

CEFE Macedonia, (2019) What is CEFE

CEFE PANORAMA (2016) Review Of The Year Experiences Of The Global Network,
Hohenstaufenring 11 50674 Cologne Germany.

49
CEFE, Competency based Economies through the Formation of Entrepreneurs. (2012).
Recuperado de http://cefe.net/we-offer/.

CEFE METHODOLOGY, (2018) Recuperado http://www.cefe.org.rs/en/cefe-


metodologija/#

Chavez, M. (2017). Propuesta de intervención para fortalecer las Habilidades


empresariales de los integrantes de la asociación de productores de palto
de Distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe. Tesis para obtener el título
de licenciado en administración. Perú: Universidad Católica Santo Toribio
De Mogrovejo.

Córdova, L. (2012). Adaptación de las normas APA sexta edición en la elaboración de


documentos académicos. Lima, Perú: UCV

Crissien, J. O. (2011). Enseñando Entrepreneurship, creación de empresas-Estrategias


pedagógicas para despertar el espíritu empresarial. Revista Escuela de
Administración de Negocios, (71), 100-125.

Del Solar, S. (2010). Emprendedores en el aula: guía para la formación en valores y


habilidades sociales de docentes y jóvenes emprendedores. Santiago,
Chile: Editorial Aura.

Del Valle, (2012). Modelo de gestión académica basado en el desempeño docente y su


relación con el rendimiento académico en institutos de educación
superior. Tesis para el grado de magister. Venezuela: Universidad De
Oriente, Puerto La Cruz.

Díaz, M. (2017). Método de proyectos productivos-educativos para el emprendimiento en


los estudiantes del ciclo básico del CETPRO “Almirante Miguel Grau”.
Tesis para el grado de magister. Perú: Universidad Privada Cesar Vallejo.

50
Dirección de Educación Superior y Técnico Productiva (2008). Educación Técnico
Productiva. Lima, Perú: Minedu.

Dirección de Educación Superior y Técnico Productiva (2008). Normas Complementarias


para la adecuación y organización y funciones de los centros de
Educación Técnico Productiva-CETPRO. Resolución Ministerial Nº
0130-2008-ED.

Dolabela, F. (2005). Perú hacia un país emprendedor y competitivo. Recuperado de


http//www.minedu.gob.pe/educaciónsuperiortecnologica)

Esan (2009) Global Entrepreneurship Monitor Perú 2007. Lima, Perú. Ediciones:
Universidad Esan.

EU Commission. (2013). Entrepreneurship 2020 action plan. Reigniting the entrepreneurial


spirit in Europe. 9.1.

GEM- Global Entrepreneurship Monitor. (2007). Global Report. Global Entrepreneurship


Research Associaton. Recuperado de www.gemconsortium.org/report.

Itacab/Caplab, (2009). Estudio prospectivo de la formación para el trabajo productivo y


competitivo en el Perú al 2020. Escenarios y Marco de Acción Estratégico.
Lima, Perú. Ediciones: Caplab.

Krauss, Bonomo y Volfovicz (2018). La Educación emprendedora frente al impacto de la 4ª


Revolución Industrial. Medición del desarrollo de competencias en la
FCE-UCU TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana de
Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad., Vol. 9, Nº 12
Recuperado de
https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1329/1077

Gronlund, N.E. and Linn, R.L. (1990) Measurement and Evaluation in Teaching. McMillan
Company, New York.

51
Gómez, M. A. A. (2016). El desarrollo del perfil del "teacherpreneur" o profesor-
emprendedor en el currículum del grado de Educación Primaria: ¿un
concepto de moda o una realidad? Contextos educativos: Revista de
educación, (19), 177-194.

Gómez, S. y Merlos, W. (2009). Diseño de una guía para la elaboración de planes de


negocios como herramienta para mejorar la prestación de los servicios
del centro emprendedor de la Universidad de Oriente. Tesis de
licenciatura. El Salvador: Universidad de Oriente, San Miguel.

Hattie, J. (2003). Teachers Make a Difference, What is the research evidence?

Instituto de Innovación y Promoción para el emprendimiento universitario (Ippeu). (2007)


Información sobre La metodología CEFE. Recuperado de
www.usmp.edu.pe/facarrhh/ippeu/información_diplomado_en_
metodología _cefe_usmp.pdf.

Inpet (2007). Fortalecimiento de capacidades docentes para promover una cultura


emprendedora en estudiantes de educación secundaria y de formación
técnica del distrito de Ate. Convenio con la municipalidad de Ate y
financiada por el fondo Perú-España.

IPEBA (2014). Demanda Laboral y Oferta Formativa en Educación Técnico Productiva de


la Región Callao. Lima, Perú Impresiones: Arte Perú E.I.R.L

INTERNATIONAL RESCUE COMMITTEE (2012) FACILITATOR GUIDE CEFE


Business Skills Training Program for EA$E Members Agency
Headquarters 122 East 42nd Street New York, NY 10168 U.S.A.

IPEBA (2011). Matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión


educativa de centros de educación técnico productiva. Lima, Perú
Impresiones: Arte Perú E.I.R.L.

52
Ledesma. N. (2006) La Educación Técnico Productiva y la lucha contra la pobreza. Taller
Orrego.Recuperado.http://www.Tallerorregoorg/doc/nestor_ledesma/edu
cación _técnico_productiva.pdf

Leyva, J. (2015). Metodología CEFE y Aprendizaje de Planes de Negocio en estudiantes de


la facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. Tesis de maestría. Perú:
Universidad Nacional del Centro del Perú

Ley General de Educación Nº 28.044.

Lopez, E. (2018). Influencia del programa CEFE en el desarrollo de la actitud


emprendedora de los estudiantes del VII Ciclo de Ingeniería Industrial en
la Universidad Nacional del Callao. Tesis de doctorado. Perú:
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Luis Rico, M. I., Torre Cruz, T., Escolar Llamazares, E., Palmero Cámara, C., & Jiménez
Eguizabal, A. (2017). Educación para el emprendimiento: situación actual
y perspectivas de futuro. In Simposio Internacional El Desafío de
Emprender en la Escuela del Siglo XXI (2017), 41-57. Universidad de
Sevilla.

Martínez, F. Carmona, G. (2009). Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio


enEducación.Vol.7,Nº3.Recuperado.De.www.rinace.net/reice/numeros/ar
ts/vol7num3/art6.htm.

Merizalde Figueroa, L. A., & Montero Maldonado, L. M. (2014). Diagnóstico y propuesta


de mejoramiento del Centro Ecuatoriano de Formación Empresarial
CEFE mediante la herramienta del análisis institucional y organizacional
(AIO) (Master's thesis, PUCE).

Ministerio de Educación (2001). Educación Para el Trabajo: Retos para el siglo XXI.
Primer Congreso en Educación Profesional Técnica. Lima, Perú: Minedu.

53
Ministerio de Educación, (2014). Marco de Buen Desempeño Docente: Aportes y
comentarios. Documento de trabajo. Lima, Perú: Minedu

Ministerio de Educación, (2008). Orientaciones metodológicas para la práctica pre-


profesional en la Educación Técnico Productiva. Lima, Perú: Ed. Supe
gráfica.

Ministerio de Educación, (2008). Diseño Curricular Básico de la Educación Técnico


Productiva. Resolución Directoral Nº 0588-2006-ED

Mukarutwaza, E. (2013), Project Outputs In Entrepreneurship Projects: A Case Study Of


Competency-Based Economies Through The Formation Of Enterprises
(Cefe) In Rwanda. https://erepository.mku.ac.ke/handle/123456789/3959

Oblitas, l. (2006). Psicología de la salud (2º Ed.). México. D.F, México.: Ed. Plaza
y Valdés.

Pavié, A. (2011). Formación docente: Hacia una definición del concepto de Competencia
profesional docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del
profesorado. Recuperado de http//www.aufop.com.

Proaño, L. F. H. (2014). Fundamentación de un proyecto educativo Para la formación en


emprendimiento: Caso de estudio carrera de emprendedores, UCSG.
Alternativas, 15 (2), 74-83.

Pulgarín y Cardona, (2011). Caracterización del comportamiento emprendedor para los


estudiantes de administración de la Universidad Del Rosario. Revista de la
Escuela de Administración y Negocios EAN 71ª de Bogotá – Colombia.
Recuperado de journal.ean.edu.co › inicio › no 71 (2011).

Reglamento del Educación Técnico Productiva. Artículo 17.

54
Remedios, J. (2012). El docente debe investigar para ser más competente. Palabra de
maestro, Revista de la Derrama Magisterial Nº 52. Lima, Perú.

Rimachi, S. (2010). Propuesta curricular para el desarrollo de Capacidades


Emprendedoras en el Ceaune. Perú: Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle. Lima.

Robalino, M. (2007, 11-15 julio). Los docentes pueden hacer la diferencia: apuntes acerca
del desarrollo profesional y el protagonismo docente. Ponencia presentada
en el Seminario Internacional de Educación. Santiago, Chile

Rojas, B. (2010). Educación Técnico Productiva. Unidad de Formación Profesional.


Minedu. Recuperado de http://www.slideshare.net/jmanueldc25/educacin-
tcnico-productiva

Sánchez, G. (2011). Educación emprendedora Manual de Capacitación del Docente. Lima,


Perú: SYSA Inversiones & Finanzas.

Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. (5º ed.), México. D.F: Editorial,


Interamericana de Editores.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires, Argentina: Ed. Planeta

Seseto, l. (2008). Modelo sistémico basado en competencias para instituciones educativas


públicas. Tesis para el grado de doctora. Michoacán, México.

Simione, J. (1993). Papel de la educación técnico-profesional en el mejoramiento de las


capacidades de los trabajadores del sector moderno ante los procesos
económicos actuales y los nuevos desarrollos tecnológicos. Revista
Iberoamericana de Educación 2-Educacion, trabajo y empleo. Mayo-
agosto. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie02a04.htm.

55
Soto, V. (2017). El Programa “Trabajemos en equipo” en el desempeño docente en la
Institución Educativa Belén Ventanilla Callao - 2017 Pasco. Tesis para el
grado de magister. Perú: Universidad Privada Cesar Vallejo.

Touriñan, J. (2006). Método de investigación y Construcción del Conocimiento de la


Educación.Recuperadode.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2554505.p
df.

Tobón, S. (2007). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá, Colombia: Editorial


Ecoe.

Trujillo, J (1990). Estudio de la encuesta. J.M.T. Coro.

Unicef, (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos.
París, Francia: Unicef

Valdez, h. (2009). Manual de buenas prácticas de evaluación del desempeño Profesional de


los docentes. Lima, Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa

Valdivia, (2016). Influencia del acompañamiento pedagógico en el desempeño docente en


la Institución Educativa Emblemática “Divina Pastora”, Oxapampa,
Pasco. Tesis para el grado de magister. Perú: Universidad Privada Cesar
Vallejo.

Zamudio, R. (2010). Disciplina escolar y aplicación de un programa actitudinal-cognitivo


para la formación permanente en educación primaria. Tesis para el grado
de Doctor. España: Universidad autónoma de Barcelona.

Zapata, F. (2018). Fortalecimiento de Capacidades de Gestión Empresarial Plan de Acción.


Tesis para segunda especialidad. Perú: Pontificia Universidad Católica del
Perú.

56
ANEXOS

57
ANEXO 1: Matriz de consistencia
Título: La Metodología "CEFE" en el Desempeño docente del CETPRO San Pablo De La Cruz, Ventanilla, 2019.
Autor: Rossana Amelia Apolaya Chinguel
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Objetivo general: Hipótesis general Variable D: Desempeño docente
Problema general:
Determinar los efectos de la La aplicación de la Metodología Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición Niveles y rangos
¿Qué efectos tiene la aplicación de la “CEFE” mejora 1. Reconoce sus CEP’s, a fin de mejorar su 1-2-10-12-13-21-
aplicación de la metodología “CEFE” en la significativamente en el desempeño en el trabajo. 23-24-32-34-35-
metodología “CEFE” en la mejora en el desempeño Desempeño docente del Ejemplar
2. Reconoce los procesos y prácticas 43-44-45-46-47-
mejora en el desempeño docente del CETPRO San CETPRO San Pablo de la Cruz, Pedagógica educativas como docente, teniéndose como 54 Escala de Likert (20-25)
docente del CETPRO San Pablo de la Cruz, Ventanilla, 2019. actor principal.
Pablo de la Cruz, Ventanilla, 2019. 3. Participa activamente en la solución de Muy Competente
Ventanilla 2019? Hipótesis Específicas problemas en forma individual y grupal. 1= Nunca (15-19)
Objetivos específicos: a. La aplicación de la 1. Identifica los componentes para elaborar 3-6-7-8-17
Problemas secundarios: Metodología “CEFE” mejora 2= Raras veces
un Proyecto de vida
a. Determinarlos los efectos significativamente en la 18-19-28-30 3= Algunas En desarrollo /
2. Reflexiona sobre la necesidad de
a. ¿Qué efectos tiene la de la aplicación de la dimensión pedagógica en el planificar y buscar información para tomar 39-41-50-51-52 veces Necesita mejorar
aplicación de la metodología “CEFE” en desempeño docente del Planificación 4= Usualmente (10-14)
decisiones.
metodología “CEFE” en la la mejora de la dimensión CETPRO San Pablo de la 3. Fija objetivos y metas a corto, mediano y 5= Siempre
mejora de la dimensión pedagógica en el Cruz. Ventanilla 2019. largo plazo a nivel personal, social y
pedagógica en el desempeño docente del laboral.
desempeño docente del CETPRO San Pablo de la b. La aplicación de la 1. Reconoce la importancia de la 4-9-15-20
CETPRO San Pablo de la Cruz, Ventanilla, 2019. Metodología “CEFE” mejora organización en su ambiente de trabajo. Incompetente
Cruz, Ventanilla 2019? significativamente en la 22-25-26-31
2. Reflexiona sobre la necesidad de (5-9)
b. Determinar los efectos de dimensión de planificación desarrollar habilidades y estrategias para la -33-36-37-
b. ¿Qué efectos tiene la la aplicación de la en el desempeño docente del Organización
organización y motivación del grupo. 42-48
aplicación de la metodología “CEFE” en CETPRO San Pablo de la 3. Organiza y dirige las actividades
metodología “CEFE” en la la mejora de la dimensión Cruz. Ventanilla 2019. asignadas, demostrando liderazgo en el
mejora de la dimensión de de planificación en el trabajo.
planificación en el desempeño docente del c. La aplicación de la
desempeño docente del CETPRO San Pablo de la Metodología “CEFE” mejora 1. Reflexiona sobre sus habilidades sociales, 5-11-14-16-27
CETPRO San Pablo de la Cruz, Ventanilla, 2019. significativamente en la para mejorar sus relaciones
Cruz, Ventanilla 2019? dimensión de organización 29-38-40-
interpersonales.
c. Determinar los efectos de en el desempeño docente del 2. Valora la importancia de los elementos 49-53-55
c. ¿Qué efectos tiene la la aplicación de la CETPRO San Pablo de la básicos de las habilidades sociales para la
aplicación de la metodología “CEFE” en Cruz, Ventanilla 2019. mejora de la comunicación.
metodología “CEFE” en la la mejora de la dimensión 3. Comparte ideas asertivamente y se
mejora de la dimensión de de organización en el d. La aplicación de la Comunicación
relaciona activamente con el grupo.
organización en el desempeño docente del Metodología “CEFE” mejora
desempeño docente del CETPRO San Pablo de la significativamente en la
CETPRO San Pablo de la Cruz, Ventanilla, 2019. dimensión de comunicación
Cruz, Ventanilla 2019? en el desempeño docente del
d. Determinar los efectos CETPRO San Pablo de la
de la aplicación de la Cruz, Ventanilla 2019.

58
d. ¿Qué efectos tiene la metodología “CEFE” en
aplicación de la la mejora de la
metodología “CEFE” en la dimensión de
mejora de la dimensión de comunicación en el
comunicación en el desempeño docente del
desempeño docente del CETPRO San Pablo de
CETPRO San Pablo de la la Cruz, Ventanilla,
Cruz, Ventanilla 2019? 2019.

Nivel - diseño de Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar


investigación

Nivel: Población: Variable 2: Desempeño docente DESCRIPTIVA:


Cuasi experimental Docentes del CETPRO San Se procedió a organizar los en software Microsoft office, Excel, teniendo en consideración el número de ítems por
Pablo de la Cruz Técnicas: Encuesta dimensión y su respectiva sumatoria parcial; así como también la suma de los datos recolectados a través del
Diseño: instrumento que mide a la variable. Luego se realizó la migración de estos para su respectivo análisis al paquete
estadístico para las ciencias sociales (IBM SPSS Statistics) en su versión en español
GE O1 X O2 Tipo de muestra: Instrumentos: Cuestionario
GC O1 _ O2
Censal
Dónde: Autor: CEFE Internacional
GE: Sujetos del grupo Año: 2019
experimental Tamaño de muestra: Monitoreo:
Ámbito de Aplicación: CETPRO San Pablo de la Cruz,
GC: Sujetos del grupo de Docentes del CETPRO Ventanilla
control (45%) Forma de Administración: Directa
O1: Pre prueba, momento uno
en el grupo
Experimental INFERENCIAL:
O2: Post prueba, momento El estadístico correspondiente según el diseño y las variables de estudio corresponderán al estadígrafo no paramétrico
uno en el prueba U- Mann Whitney
grupo control

X: Tratamiento Experimental

-: ausencia de tratamiento

Método:

Científico Hipotético
Deductivo.

59
Anexo 2
Tabla: Operacionalización de la variable dependiente
Variable Dimensión Indicadores Ítem
Dependiente

1.1. Reconoce sus Cep’s, a fin de mejorar su desempeño en 1-2-10-12-


el trabajo. 13-21-23-
1.2. Reconoce los procesos y prácticas educativas como 24-32-34-
Pedagógica docente, teniéndose como actor principal 35-43-44-
1.3. Participa activamente en la solución de problemas en 45-46-47-54
Desempeño forma individual y grupal.
Docente
2.1. Identifica los componentes para elaborar un Proyecto de
vida 3-6-7-8-17
2.2. Reflexiona sobre la necesidad de planificar y buscar 18-19-28 30
información para tomar decisiones 39-41-50-
Planificación 2.3. Fija objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo a 51-52
nivel personal, social y laboral.
3.1. Reconoce la importancia de la organización en su
ambiente de trabajo. 4-9-15-20
3.2. Reflexiona sobre la necesidad de desarrollar habilidades 22-25-26-
y estrategias para la organización y motivación del 31-33-36-
Organización grupo. 37-42-48
3.3. Organiza y dirige las actividades asignadas,
demostrando liderazgo en el trabajo.

4.1. Reflexiona sobre sus habilidades sociales, para mejorar


sus relaciones interpersonales.
4.2. Valora la importancia de los elementos básicos de las 5-11-14-16-
habilidades sociales para la mejora de la comunicación. 27
Comunicación 4.3. Comparte ideas asertivamente y se relaciona 29-38-40-
activamente con el grupo 49-53-55

Fuente: Elaboración propia

60
Anexo 3

Instrumentos de recolección de datos


Cuestionario de autoevaluación de las
Características empresariales personales (cep)

Apellidos y nombres: _____________________________


Edad: ____________ Fecha: ____________________
INSTRUCCIONES
Este cuestionario consta de 55 declaraciones breves. Lea cuidadosamente cada una de ellas y
elija la opción que describe su forma de ser. Sea honesto consigo mismo.

Puede elegir entre las 5 opciones:

1= Nunca
2= Raras veces
3= Algunas veces
4= Usualmente
5= Siempre

Marque el número que seleccione en la línea a la derecha de cada declaración. He aquí un


ejemplo:

Me mantengo calmado en situaciones tensas: 2

La persona que respondió en este ejemplo designó el número “2” para indicar que la
declaración le describe sólo en raras ocasiones.

Algunas declaraciones pueden ser similares, pero ninguna es exactamente igual. Por favor
responda todas las declaraciones.

61
Cuestionario de autoevaluación de CEP’s
NIVELES
ÍTEMS Nunca Raras Algunas Usualmente Siempre
veces veces

1 2 3 4 5
1. Me esmero en buscar cosas que necesitan hacerse en el lugar donde
trabajo.
2. Cuando me enfrento a un problema difícil, invierto gran cantidad de
tiempo en encontrar una solución.

3. Termino mi trabajo académico a tiempo


4. Me molesta cuando las cosas no se hacen debidamente en su tiempo
oportuno.
5. Prefiero situaciones en mi trabajo en las que puedo controlar al máximo
el resultado.

6. Me gusta pensar sobre mi futuro personal y profesional.


7. Cuando comienzo una tarea o un proyecto nuevo, recaudo toda la
información posible antes de darle curso.
8. Planifico un proyecto grande dividiéndolo en tareas de menor
envergadura para mis estudiantes.

9. Logro que otros compañeros apoyen mis recomendaciones


10. Me siento confiado que puedo tener éxito en cualquier actividad que me
propongo ejecutar.

11. No importa quién sea mi interlocutor, escucho con atención.


12. Hago lo que se necesita hacer sin que otros tengan que pedirme que lo
haga.
13. Insisto varias veces para conseguir que otras personas hagan lo que yo
quiero que hagan.
14. Soy fiel a las promesas que hago a las personas con las cuales me
relaciono.
15. Mi rendimiento en el trabajo es mejor que el de otras personas con las
que trabajo.
16. No me involucro en algo nuevo a menos que tenga la certeza que tendré
éxito.
17. Pienso que es una pérdida de tiempo preocuparme sobre qué haré con mi
vida.
18. Busco el consejo de personas que son especialistas en las ramas en que
yo me estoy desempeñando.
19. Considero cuidadosamente las ventajas y desventajas que tienen
diferentes alternativas para llevar a cabo una tarea.
20. No invierto mucho tiempo en pensar cómo puedo influenciar a otras
personas.
21. Cambio de manera de pensar si otros difieren enérgicamente con mis
puntos de vista.
22. Me resiento con mis colegas cuando las expectativas de que tengo de
trabajo no se cumplen.
23. Me gustan los desafíos y nuevas oportunidades en las que puedo evaluar
mis capacidades.
24. Cuando algo se interpone en lo que estoy tratando de hacer, persisto en
mi cometido.
25. Si es necesario, no me importa hacer el trabajo de otros para cumplir con
una entrega de tiempo.

26. Me molesta cuando pierdo tiempo.


27. Tomo en consideración mis posibilidades de éxito o fracaso antes de
decidirme a actuar.
28. Mientras más específicas sean mis expectativas sobre lo que quiero
lograr en la vida, mayores serán mis posibilidades de éxito.

29. Tomo acción sin perder tiempo buscando información.

62
30. Trato de tomar en cuenta todos los problemas que puedan presentarse y
anticipo lo que haría si se suscitan.

31. Me valgo de personas influyentes para alcanzar mis metas.


32. Cuando estoy desempeñándome en algo difícil o desafiante, me siento
confiado en mí triunfo.
33. He sufrido fracasos en el pasado en tiempos donde he tenido poco
acceso a la información de contenidos de mi especialidad.
34. Prefiero desempeñar tareas metodológicas que domino a la perfección y
en las que me siento seguro
35. Cuando me enfrento a serias dificultades, rápidamente me desplazo hacia
otras actividades.
36. Cuando estoy en un trabajo para otra persona me esfuerzo en forma
especial para lograr que quede satisfecha con el trabajo.
37. Nunca quedo totalmente satisfecho con la forma en que se hacen las
cosas; siempre considero que hay una mejor manera de hacerlo.
38. Llevo a cabo tareas arriesgadas, tanto si corresponden al ámbito laboral,
como al ámbito familiar..

39. Cuento con un plan de mi vida definido a través de objetivos y metas


40. Cuando llevo a cabo un proyecto para alguien, hago muchas preguntas
para estar seguro que entiendo lo que quiere la persona.
41. Me enfrento a problemas a medida que surgen, en vez de perder tiempo
tratando de anticiparlos.
42. A fin de alcanzar mis metas, busco soluciones que benefician a todas las
personas involucradas en un problema.
43. El trabajo que rindo en la especialidad en la que me desempeño es
excelente.

44. En ciertas ocasiones he sacado ventaja de otras personas.


45. Me aventuro a hacer cosas nuevas y diferentes de lo que he hecho en el
pasado.
46. Trato diversas formas para superar obstáculos que se interponen al logro
de mis metas
47. Mi familia y vida personal son más importantes para mí que las fechas de
entrega de trabajo que yo mismo determino.
48. Me doy formas para determinar labores en forma rápida, en el trabajo
tanto como en el hogar.
49. Hago cosas que otras personas consideran arriesgadas en mi trabajo, en
situaciones y contextos diversos.
50. Me preocupa tanto alcanzar mis metas semanales como mis metas
anuales.
51. Me valgo de varias fuentes de información al buscar ayuda para llevar a
cabo tareas o proyectos.
52. Si no resulta un determinado enfoque para hacer frente a un problema
discurro a otro.
53. Puedo lograr que personas con firmes convicciones y opiniones
cambien su modo de pensar en situaciones de conflicto y resolución de
problemas.
54. Me mantengo firme en mis decisiones, aun cuando otras personas me
contradigan enérgicamente.

55. Cuando no sé algo, no reparo en admitirlo.


Fuente: CEFE Manual para Facilitadores - CEFE Internacional 1998

63
Anexo 4: Hoja de evaluación del cuestionario CEP

Apellidos y nombres: ___________________________________________


Edad: ____________________ Fecha: ___________________________

Instrucciones
Anote las cifras que aparecen en el cuestionario de acuerdo con los números entre paréntesis. Los
números son consecutivos por columnas. O sea, la respuesta Nº 2 se encuentra inmediatamente debajo
de la respuesta Nº 1, y así sucesivamente. Lleve a cabo las sumas o restas que se designan en cada
hilera para poder completar la puntuación de cada una de las CEP. Sume todas las puntuaciones de las
CEP´s individuales para determinar la puntuación total. Evaluación de las Declaraciones Puntuación
CEP.

____ + ____ + ____ - ____ + ____ + 6= Buscar oportunidades y


(1) (12) (23) (34) (45) tener iniciativas
Ser persistente
____ + ____ + ____ - ____ + ____ + 6=
(2) (13) (24) (35) (46)

Ser fiel al
____ + ____ + ____ + ____ - ____ + 6=
cumplimiento del
(3) (14) (25) (36) (47)
contrato de trabajo

___ + ____ + ____ + ____ - ____ + 6= Exigir Eficiencia y


(4) (15) (26) (37) (48) Calidad
____ - ____ + ____ + ____ + ____ + 6=
Correr Riesgos
(5) (16) (27) (38) (49)
____ - ____ + ____ + ____ + ____ + 6=
(6) (17) (28) (39) (50) Fijar Metas
____ + ____ + ____ + ____ + ____ + 6=
(7) (18) (29) (40) (51) Conseguir Información
Planificar y hacer
____ + ____ + ____ - ____ + ____ + 6= seguimiento
(8) (19) (30) (41) (52) sistemático
____ - ____ + ____ + ____ + ____ + 6= Ser persuasivo y crear
(9) (20) (31) (42) (53) redes de apoyo
____ - ____ + ____ + ____ + ____ + 6=
(10) (21) (32) (43) (54) Tener autoconfianza

PUNTUACIÓN TOTAL DE CADA CEP

____ - ____ - ____ - ____ + ____ + 18 =


(11) (22) (33) (44) (55) Factor de Corrección

Fuente: CEFE Manual para Facilitadores - CEFE Internacional 1998

64
Resultados gráficos cuestionario de autoevaluación de las CEP’s
Perfil Puntaje
Buscar oportunidades y tener iniciativas

Ser persistente

Ser fiel al cumplimiento del contrato de trabajo

Exigir eficiencia y calidad

Correr Riesgos

Fijar Metas

Conseguir información

Planificar y hacer seguimiento sistemático

Ser persuasivo y crear redes de apoyo

Tener autoconfianza

0 5 10 15 20 25

Factor de corrección

Instrucciones

1. El factor de corrección (la suma total de las respuestas 11, 22, 33, 44, 55) se usa para
determinar si la persona ha tratado de presentar una imagen altamente favorable de sí
misma. Si el total de esta suma es 20 0 mayor, entonces el total de la puntuación de las
10 CEP’s debe corregirse para proveer una evaluación más acertada de la puntuación en
torno a las CEP’s del individuo.

2. Emplee los siguientes números para llevar a cabo la corrección del puntaje.

Si el total del factor de corrección es: Reste el siguiente número de la


puntuación de cada CEP

24 o 25 7

22 o 23 5

20 o 21 3

19 o menos 0

65
3. Emplee el cuadro siguiente para corregir el puntaje de cada CEP’s antes de corregir a la hoja
del perfil.

Característica Puntuación Factor de Total


original corrección corregido

Buscar -
oportunidades y =

tener iniciativas
- =
Ser persistente
Ser fiel al - =
cumplimiento del
contrato de
trabajo
Exigir eficiencia y - =
calidad
- =
Correr Riesgos
- =
Fijar Metas
Conseguir -
información =

Planificar y hacer - =
seguimiento
sistemático
Ser persuasivo y - =
crear redes de
apoyo
- =
Tener auto
confianza
Fuente: CEFE Manual para Facilitadores - CEFE Internacional 1998

66
Anexo 5
Certificados de validez de los instrumentos

67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
Anexo 6
Resultado del procesamiento de datos

77
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: DOCENTE EN EL CETPRO SAN PABLO DE LA CRUZ. VENTANILLA, 2019

N 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5
° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 40 41 42 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

1 5 5 5 4 4 2 4 5 5 3 2 4 1 4 4 3 4 4 5 4 5 2 5 4 4 4 5 4 4 4 4 3 4 2 4 2 3 3 2 3 5 3 4 4 5 5 4 4 4 2 5 4 2 3 4 206
2 4 5 5 4 4 3 4 3 3 5 4 5 4 5 4 2 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 3 3 3 3 2 2 3 2 5 3 4 4 5 3 4 3 5 4 4 4 3 206
3 3 5 4 4 3 2 4 3 5 2 3 5 1 4 5 4 4 3 5 4 2 1 3 3 3 4 5 1 3 4 3 2 3 3 3 1 4 2 2 2 4 4 4 3 3 4 4 3 3 3 4 4 1 4 3 178
4 4 5 4 3 3 2 4 3 2 2 2 5 3 3 3 2 2 3 5 4 3 1 2 4 5 4 5 3 4 4 2 3 4 3 2 2 2 4 3 2 4 4 4 3 4 2 4 3 5 2 3 3 2 2 3 174
5 3 4 4 4 3 2 4 4 3 3 3 4 2 3 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 3 3 3 4 3 4 4 3 2 3 4 3 4 4 2 3 5 4 4 4 3 5 5 2 5 3 5 4 5 5 5 200
6 5 5 5 4 4 2 4 5 5 3 2 4 1 4 4 3 4 4 5 4 5 2 5 4 4 4 5 4 4 4 4 3 4 2 4 2 3 3 2 3 5 3 4 4 5 5 4 4 4 2 5 4 2 3 4 206
7 5 5 5 4 4 2 4 5 5 3 2 4 1 4 4 3 4 4 5 4 5 2 5 4 4 4 5 4 4 4 4 3 4 2 4 2 3 3 2 3 5 3 4 4 5 5 4 4 4 2 5 4 2 3 4 206
8 4 5 5 4 4 3 4 3 3 5 4 5 4 5 4 2 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 3 3 3 3 2 2 3 2 5 3 4 4 5 3 4 3 5 4 4 4 3 206
9 3 5 4 4 3 2 4 3 5 2 3 5 1 4 5 4 4 3 5 4 2 1 3 3 3 4 5 1 3 4 3 2 3 3 3 1 4 2 2 2 4 4 4 3 3 4 4 3 3 3 4 4 1 4 3 178
1
0 4 5 4 3 3 2 4 3 2 2 2 5 3 3 3 2 2 3 5 4 3 1 2 4 5 4 5 3 4 4 2 3 4 3 2 2 2 4 3 2 4 4 4 3 4 2 4 3 5 2 3 3 2 2 3 174
1
1 3 4 4 4 3 2 4 4 3 3 3 4 2 3 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 3 3 3 4 3 4 4 3 2 3 4 3 4 4 2 3 5 4 4 4 3 5 5 2 5 3 5 4 5 5 5 200
210
,4
0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 1 0
, , , , , , , , , , , , , , , , , , 0, , , , , , , , , , , , , 37,
7 0 0 0 0 2 0 1 8 5 1 0 7 1 5 1 1 7 0 0 1 2 3 0 7 0 8 2 3 0 8 2 1 5 1 7 7 7 2 0 0,7 8 2 3 7 5 3 5 7 3 8 0 7 3 8 791

ALFA DE 0,9
CRONBACH: 12

78
Anexo 7
Sesiones del taller
“Desarrollando mis competencias emprendedoras personales

TALLER: “DESARROLLANDO MIS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS PERSONALES”

Sesión 1: El perfil del docente emprendedor


Objetivo: Los docentes identifican las Cep’s y las relacionan con las acciones que realizan en su desempeño laboral.

Fases Tiempo Actividades del Facilitador (Descripción) Actividades de los Materiales necesarios Estrategias de
Participantes evaluación
Bienvenida y 25’ Contenidos del taller Participan Foto check
presentación activamente
Rompe hielo. Presentación de los participantes, Solapines
Dinámica de los Acrósticos Personales. Poner los acrósticos con sus
nombres en un mural.

Nivelación de 15’ Preguntar ¿Qué esperan del taller? Y ¿Qué debemos evitar? Escriben en tarjetas Papelográfos
expectativas preparados, plumones Preguntas:
Después de organizar las respuestas de la primera pregunta y categorizarlas
gruesos
presentar el objetivo general, el programa de capacitación y la metodología. Reflexión de las
preguntas
Luego con la información de la segunda pregunta se elaboran las normas de
convivencia. Se construye con el aporte de todos el acta de compromiso

5’ Vitalizador. Se realiza la dinámica: El barco se hunde. Participan


activamente

Vivenciar 30’ Ejercicio Estructurado: “Galería de Arte”. Instrucciones Participan Periódicos y/o revistas,
activamente colores, plumones,
Se forman 2 grupos
crayolas, lápices,

79
Fases Tiempo Actividades del Facilitador (Descripción) Actividades de los Materiales necesarios Estrategias de
Participantes evaluación
Cada grupo de manera creativa y utilizando la técnica del collage responde Exponen su trabajo plumones, tijeras,
la siguiente pregunta: gomas, catálogos,
tarjetas.
¿Cuáles son las características de un DOCENTE emprendedor?
Radio
Se elige un nombre para el grupo
Presentación de los trabajos en plenario

Compartir 10’ Socializa emociones y sentimientos generados durante la vivencia Comparte


sentimientos
Preguntar ¿Cómo se sienten con el desarrollo de su trabajo?

Procesar 30’ Utilizando el dialogo didáctico se formulan preguntas generadoras y se Responder, debatir Rota folio, Papelográfos
registran los aportes de los participantes. y plumones gruesos de Dialogo
Es el protagonista en diferente color
Tener presente el objetivo de la sesión esta fase Comentarios
Cintas masking tape o
¿Cómo organizaron el trabajo?
alfileres
¿Qué ideas surgieron al interior de los grupos?
¿Qué fue lo positivo de trabajar en grupo?
¿Qué características identificaron en sus compañeros?
¿En qué características coincidieron los grupos?, ¿en qué características no
coincidieron? ¿Para qué creen que puede servir tener estas características?
Compartir experiencias con el grupo. Llevar a la realidad. Observación del
trabajo

80
Fases Tiempo Actividades del Facilitador (Descripción) Actividades de los Materiales necesarios Estrategias de
Participantes evaluación
Presentación de las CEP’s, aquellas características que permiten a una Escucha activa Paneles
persona a realizar con éxito las cosas que se propone.
20’ Comprenden Paleógrafos
Presentar las CEP’s relacionándolos con ejemplos de personas conceptos
Generalizar emprendedoras del entorno. Plumones gruesos negro
y rojo
Vincular esta etapa con el procesamiento, resaltar las ideas generadas por los
participantes. Tarjetas
Resaltar que todos tenemos estas CEP’s, algunas de ellas más desarrolladas
que otras.
Presentación de video:
Conducir a interesar a los(as) participantes a conocer cómo están esas CEP’s Tony Meléndez
en sus vidas.

Aplicar 15’ Se a los participantes hacer dos dibujos de sí mismos: uno del momento que Dibuja Papel, colores, crayolas,
vive actualmente y otro viéndose que aquí a 5 años (desarrollando al Análisis
máximo su CEP’s)
Evaluación de las
respuestas

81
Sesión 2: Mis Características personales
Objetivo: Los docentes valoran la importancia de la persistencia, autoconfianza y creatividad para manejar situaciones hostiles y lograr sus objetivos.

Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales necesarios Estrategias de
(Descripción) Participantes evaluación
Hilo 10 min. Preguntar cuáles fueron las lecciones aprendidas en la sesión anterior. Dialoga, preguntan Pizarra, tiza, Preguntas:
conductor Recordar las CEP’s, agrupadas según sus capacidades y los tipos de Papelográfos, plumón
emprendedores. Realiza anotaciones de pizarra Reflexión de las
preguntas
Dinámica 5 min. Mano Pie Mano pie

Vivenciar 30 min. Presentar las instrucciones del ejercicio: Rota folio


“Constructores por un día” Leen las instrucciones Cartulinas rectangulares
Se construirán las casitas utilizando dos cartulinas rectangulares; pero sin Realizan preguntas Papelográfos
contar con otro tipo de apoyo. (Hacer una demostración de cómo construir
la casita) Tizas/ Plumones

El objetivo es construir el mayor número de casitas dentro del aula, Premio


Dialogo
teniendo como mínimo la construcción de 7 casitas.
Comentarios
Se tienen 15 minutos para hacer la tarea.
Finalizado el tiempo escribir en la pizarra los nombres de los docentes y el
número de casitas que construyeron en el plazo indicado. Entregar un
premio al docente con mayor número de casitas construidas.

Compartir 10 min. Preguntar ¿Cómo se sienten con sus resultados? Si los participantes Expresar los sentimientos
empiezan a dar juicios sobre la tarea realizada, acepte y reitere la pregunta, generados en la vivencia
bien y eso ¿cómo te hizo sentir?

82
Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales necesarios Estrategias de
(Descripción) Participantes evaluación
Procesar 45 min. En esta etapa se realizan preguntas orientadoras, primero descriptivas y Pizarra/
luego de análisis, se sugieren las siguientes:
Escuchar y Rota folio Papelográfos,
¿Fue fácil construir las casitas? ¿Por qué?
¿Cuáles fueron las dificultades/obstáculos? Responder a las tiza/plumones de
¿Qué estrategias utilizaron para vencer los obstáculos? preguntas. pizarra, plumones de
¿Buscaron otro lugar para la construcción de sus casitas? Papelográfos,
¿Qué Características emprendedoras personales (CEP’s)
Reconocen con este ejercicio: Cinta masking tape
¿Qué problemas/obstáculos afrontan los docentes para desarrollar sus Observación del
módulos? trabajo
¿Cuáles son las causas que generan estos problemas?
¿Quiénes nos pueden apoyar?

Generalizar 30 min. Aporte teórico: Diferencia entre persistencia y terquedad, aclarar las CEP’s Pizarra, Papelográfos,
Autoconfianza y creatividad. Tiza plumones de, Cinta
Escuchar, tomar apuntes y masking tape
Dar ejemplos relacionados a su quehacer diario. preguntar. Tarjetas
Fomentar la reflexión sobre sus Características Emprendedoras Personales
Análisis

Aplicar 20 min. Preguntas para contestar ¿Que CEP’s han desarrollado más? Y ¿cuáles Resuelven las preguntas Hojas, lapiceros
están débiles ¿Por qué?
Reconoces las características personales, cuales tienen Evaluación de las
Verificar que realicen los ejercicios en su cuaderno de persona y familia u respuestas
otro.

83
Sesión 3: Uniéndonos para ganar
Objetivo: Reflexiona sobre su nivel de autoconfianza y autoestima valorando las CEP’s: asumiendo riesgos, búsqueda de información, oportunidades y
persistencia.

Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de Materiales necesarios Estrategias de


(Descripción) los Participantes evaluación
Hilo 10’ Reforzar lecciones aprendidas de la sesión anterior para asociar contenidos a la Responde Papelográfos y plumones Preguntas:
conductor sesión de hoy.
Reflexión
Se invitará para esta sesión a 5 personas para el ejercicio estructurado 4 láminas de cartón para de las preguntas
hacer rompecabezas de 6
Dinámica 10 Dinámica: “El Rompecabezas”: Entrega a cada participante una pieza de un
piezas.
rompecabezas, éste debe buscar a sus compañeros y armar el rompecabezas.

Se forman 2 grupos.
Presentar las instrucciones del ejercicio:
Vivenciar 40 fichas
Ejercicio estructurado: “Lanzamiento de anillos”
A cada grupo se le entrega 10 fichas como préstamo para entrar a la competencia. Tarjetas,

Se explica el propósito y reglas generales del ejercicio, se Dinero

Informa que los grupos competirán entre si y el ganador llevará “La Copa Campeón Escucha Dialogo

40’ de campeones”. Los participantes tienen que invertir para ingresar a la competencia. Debate Comentarios
Por lo tanto, todos los grupos deben pagar una ficha como cuota de ingreso.
Pregunta
Advierte que sólo se permiten tres socios activos por grupo, en cada vuelta. Los
restantes miembros del grupo son socios pasivos. Paga cuota
Registra a los grupos.
Informa que hay tres tiros por jugador activo en cada vuelta.
Anuncia que hay posibilidades de practicar pero que la práctica cuesta una ficha por
6 lanzamientos.

84
Explica el cuadro de puntaje de lanzamiento (ver anexo de ejercicio). El puntaje se
compone de tres variables, a decir el tipo de anillo (pequeño o grande, la distancia y
la manera como pega en el taco.

Vivenciar Con ayuda del cuadro de puntaje múltiple (anexo2) se explica la función Hace preguntas Cuadro de puntaje (anexo Observación
multiplicadora de la distancia. 1), del trabajo

Permite tiros de ensayo a cambio del pago de un derecho de capacitación (1 ficha) Cuadro multiplicador de
por cada 6 lanzamientos de anillos Practica si desea distancias (anexo 2)
Cada grupo escoge a tres miembros para jugar en la 1ª vuelta. Debate y decide Tarjetas
con sus
Cada grupo también escoge las distancias desde la cual cada miembro activo lanzará compañeros Juego de Anillos. (anillos
los dardos (distancias establecidas para cada vuelta). Habrá tres tiros por miembro nombre de su de diferente diámetro y
activo del grupo. grupo e peso)
integrantes de la
Los nombres de los jugadores y las distancias del lanzamiento se escriben en las 1ra vuelta. Taco y base.
tarjetas y las recoge un acompañante.
Invita a los jugadores de cada grupo a lanzar, grupo por grupo.
Anuncia los puntajes obtenidos por cada jugador.
El acompañante calcula los resultados y los ingresa en el cuadro de resultados del
grupo. (Anexo 3).
Anuncia en detalle los resultados de la 1ª vuelta, grupo por grupo utilizando el anexo
3 y solicita un aplauso al grupo ganador de esa vuelta.
Incentiva a practicar y a realizar la siguiente vuelta.
Explica las reglas del ejercicio durante la segunda vuelta:
Los grupos tienen la posibilidad de cambiar a los jugadores y las distancias de la 1ª
vuelta.
Se impondrá una penalidad de una ficha a los grupos con puntaje negativo.
El resto de las reglas son las mismas que para la primera vuelta.
Ejecuta la 2da vuelta

85
Anuncia en detalle los resultados de la 2ª vuelta, grupo por grupo utilizando el anexo
3 y solicita un aplauso al grupo ganador de esa vuelta.
Cobra las penalidades (si existieron) a los grupos con puntaje negativo.
Explica las reglas del ejercicio en tercera vuelta

Vivenciar 30 min. Los grupos pueden establecer asociaciones en participación Participar Tablero de puntaje (anexo
activamente 3)
Los grupos pueden declararse en quiebra ante un pago para evitar mayores pérdidas.
Escuchar y mirar Plumones
El resto de las reglas son las mismas que para el 1º y 2º vuelta, incluyendo una
cláusula de penalidad. Alentar a sus Copa con chocolates. Análisis
lanzadores Letrero campeón de
Ejecuta la tercera vuelta campeones.
Anuncia en detalle los resultados de la 3ª vuelta, grupo por grupo utilizando el anexo Evaluación de las
3 y solicita un aplauso al grupo ganador de esa vuelta y entrega el premio. respuestas

Compartir 10’ Socializa sentimientos

Procesar 30’ ¿Qué cualidades emprendedoras salieron a relucir?


¿Qué lecciones aprendió de este ejercicio? Analizan
Muestra sus respectivos desempeños con ayuda del Cuadro de Puntaje. Debaten
Consulta con ellos cómo cambiaron (o no) su estrategia. Reflexionan
¿Qué empresa decidió aplicar una estrategia adaptada, es decir, a través de la
práctica, método de lanzamiento, cambiando distancias, o adaptándola a la nueva
coyuntura (reglas) con el mismo personal?
¿Quién trató de influir en miembros de otros grupos (perturbando durante los tiros,
"guerra psicológica")?
¿Qué estrategia fue la más efectiva?

86
Generalizar 15´ Aporte teórico y vincular con el procesamiento. Paneles
Síntesis Escuchan aportes Tarjetas con ideas claves
del facilitador
Enfatizar que la autoconfianza es el motor que nos motiva e impulsa a aprovechar Plumones gruesos negro
oportunidades, a tomar riesgos calculados y pensar que podemos lograr las metas a Relacionan con y rojo
pesar de los cambios del entorno. El apoyo mutuo entre el grupo refuerza nuestra lo analizado
autoestima. durante el
procesamiento.

Resaltar la importancia de fomentar ambientes de confianza y cooperación en la


familia, centro de estudios y trabajo.

Aplicar 15’ Dejar tarea para la casa


Traer un recorte de periódico donde se pueda explicar los riesgos que asume una
persona y sus consecuencias, sean positivas o negativas,

87
Sesión 4: Sobreviviendo
Objetivo: Identifica las habilidades sociales y sus componentes básicos, empatía y asertividad para mejorar el trabajo en equipo.

Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales necesarios Estrategias de
(Descripción) Participantes evaluación
Hilo conductor 10’ Registrar en forma ordenada las lecciones aprendidas de la sesión anterior. Pizarra, plumones

Introducción 10' Motivar a los participantes Escucha

Vivenciar 15 Explicación de las tareas, reglas y condiciones para sobrevivir (obtener un Escucha; Cuadro con
chupete) información principal
Explicación de Eventualmente
reglas Dar una explicación completa pero corta pregunta (anexo 1)

INSTRUCCIONES

Cada participante tiene como objetivo Sobrevivir


Para lograr su sobrevivencia deben obtener un chupete
La madre naturaleza es la encargada de entregar los recursos
Se puede cambiar en la oficina de la Madre Naturaleza:
3 dulces de diferente color por un chupete más un
Dulce del color que deseen.
3 chupetes por 7 dulces del color que deseen Dialogo
Distribución de 10’ Preparación para la 1ª vuelta Recibir los dulces Dulces de 3 colores Comentarios
recursos diferentes
Distribuir los dulces como sigue: cada participante recibe 2 dulces de un solo Debate
color. 1/3 del grupo recibe dulces de color a, 1/3 de color b, y 1/3 de color c

Acciones de la 5‘ Dentro del tiempo concedido, los participantes tratan de obtener los 3 dulces Convence a otros a Dulces y chupetes.
primera vuelta de diferentes colores que necesitan para obtener un chupete cambiar y/o dar
dulces. Una mesa
Un asistente actúa como “Madre naturaleza” y cambia dulces por chupetes y
viceversa. Cambia dulces por
chupetes en la mesa Observación del
El facilitador observa la acción y el comportamiento de los participantes trabajo
del asistente

88
Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales necesarios Estrategias de
(Descripción) Participantes evaluación
Compartir 5’ Pregunta muy rápido como se siente con los resultados de la primera vuelta. Responder como se Se detiene en la
sintieron primera vuelta el
ejercicio antes de
Planeamiento de 10’ Da las instrucciones para la segunda vuelta. Debate y establece Papelógrafo con que todos los
la segunda El facilitador forma 2 grupos, una estrategia de instrucciones participantes hayan
vuelta Controla el tiempo; Ahora el objetivo es que cada grupo sobreviva. grupo para la sobrevivido
Propone desarrollar estrategias en una situación de competencia segunda vuelta

Distribución de 10’ Preparación para la ejecución de la segunda vuelta Recibe recursos Dulces de 3 colores
recursos facilitador distribuye dulces siguiendo el mismo esquema que antes, pero a 2 diferentes
grupos diferentes
Realización de 5’ Competencia entre 2 grupos Los grupos aplican
segunda vuelta El facilitador observa el desempeño de ambos grupos. una estrategia
asistentes
cambia dulces por chupetes y viceversa.
Procesamiento 10’ Preguntas claves: Contesta / debate Panel y rotafolio
de la primera ¿Cómo interpreta usted la tarea? Plumones, tarjetas
vuelta ¿Qué debían hacer los participantes para obtener su sobrevivencia?
HABLADO Que características emprendedoras se asocian al ejercicio
¿Que hicieron los participantes para sobrevivir en la primera vuelta?

Alguien se sintió afectado o perjudicado; explicar por qué.


¿Cómo desarrolló su estrategia el grupo ganador?
¿Cuáles fueron las razones del éxito?
Procesa-miento Como fue la comunicación al interior de los grupos
de segunda 20’ ¿Lograron la participación de todos para lograr la sobrevivencia del grupo?
vuelta Que sucedió
¿Qué diferenció al grupo perdedor?
¿Por qué razones fracasaron?

89
Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales necesarios Estrategias de
(Descripción) Participantes evaluación
Generalizar 25’ Importancia de la empatía y asertividad en nuestras relaciones sociales. Participación
Trabajo en equipo – Redes de apoyo
Comunicación
Negociación
Análisis
Liderazgo

Aplicar 15 Pide a los participantes preguntar a sus compañeros como los perciben en Preguntar y escribir Hojas y lapiceros Evaluación de las
cuanto a sus habilidades sociales de empatía. respuestas

90
Sesión 5: Mejorando nuestra comunicación
Objetivo: Reconocen la importancia de la comunicación asertiva durante las etapas de planificación y ejecución de una tarea específica

Fases tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales Estrategias de


Participantes necesarios evaluación
Hilo conductor 10' Repaso de la sesión anterior Escuchar, participar Dialogo

Resaltar lecciones aprendidas y retomarlas

División de los 10’ Formar un equipo Escuchar, participar


participantes
para el ejercicio Un participante será el observador del proceso – esto puede hacerse con
ayuda de un Vitalizador. (las sillas)

El equipo debe subdividirse nuevamente en dos equipos uno – El Equipo


de Planificación (EP) y el Equipo Operativo (EO)

Vivenciar 55’ Instrucciones Leer instrucciones Sobres que


contienen el Comentarios
Presente las reglas del ejercicio: El cuadrado hueco Planificación, rompecabezas (ver
debatir, observar anexo 6), solución Debate
Se forma el equipo que a su vez se dividen en tres subgrupos llamados
Equipo Planificación (EP), Equipo Operativo (EO) y el observador. del rompecabezas
(anexo 5) para los
Cada Equipo de Planificación (EP) planificará e impartirá instrucciones al EP
Equipo Operativo (EO) correspondiente

La Eos debatirán algunos temas propuestos mientras esperan instrucciones


del EP. Partes del
rompecabezas
Tiempo de planificación 25 minutos y de ejecución 15 minutos.

Los observadores prestan atención a todo el proceso.

Los EOs comienzan a ensamblar el Cuadrado de acuerdo con las


instrucciones de los EPs
Observación del trabajo
Cuando termina el turno, el facilitador verifica si se cumplió la tarea.

91
Fases tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales Estrategias de
Participantes necesarios evaluación
Procesamiento 45’ Preguntas claves Responder y debatir Rota folios

¿Cuál es su sensación ahora? Plumones

¿Para los EPs: ¿cómo se siente al (no) haber podido dar las instrucciones Paleógrafos
necesarias?

Para los EOs: ¿Cómo se siente después de (no) haber ensamblado las
piezas?

¿Qué ayudó a los EPs para instruir a los EPs? Aportar ideas

¿Qué dificultades tuvieron los EPs para impartir información requerida por Compartir
los EOs? experiencias
personales
¿Qué haría diferente la próxima vez? vinculadas al tema

¿Fueron adecuadas las instrucciones para que los EOs cumplan la tarea?
¿Qué faltó?

¿Planificó alternativas?

Para los EOs: ¿Cómo se prepararon para la operación? ¿Qué pasó durante
el tiempo de espera?

¿Hubo problemas de liderazgo entre los diferentes grupos? Si es sí, ¿Cómo


influyó en el trabajo? (¿positivamente? ¿negativamente?)

¿Qué se puede aprender de este ejercicio?

¿Algo similar ha sucedido en su desempeño como docente?

¿Cuáles son los principales problemas que tenemos?

¿Qué cosas buenas podemos apoyar para mantener el proceso de


comunicación en nuestra empresa?

92
Fases tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales Estrategias de
Participantes necesarios evaluación
¿Cómo podemos mejorar el proceso de comunicación al delegar
responsabilidad en la empresa que participamos?
Análisis
Generalización 15’ Resaltar importancia de las habilidades sociales: empatía, trabajo en Escuchar Presentación en
equipo, negociación, comunicación asertiva y liderazgo. tarjetas
Participar cuando lo
Comunicación explícito e implícito ( lenguaje gestual y corporal) solicita el facilitador Entrega de
material.

Aplicar 15 Avanzar el proyecto de vida Participación Evaluación de las


respuestas

93
Sesión 6: El equipo es lo mejor para trabajar
Objetivo: Reconoce el trabajo en equipo como un proceso e identifica sus características y ventajas.

Fases Tiempo Actividades del facilitador Actividades del Materiales Consejos


participante
Hilo 10’ Hilo Conductor : Reforzar lecciones aprendidas de la sesión anterior Responde a las Papelográfos y Dialogo
Conductor preguntas plumones
Comentarios
Vitalizador 10 Se invitará para esta sesión a 5 personas para el ejercicio estructurado Participa Instrucciones Debate

Dinámica para formar equipos: Sansón, Dalila y el león. visualizadas

Ejercicio estructurado “Los Encadenados” El patio del local.

Forma 2 grupos mixtos. Un pito

Vivenciar 35 Explica que el ejercicio es una competencia y gana el equipo que llegue a la meta.

Indica que ambos equipos tendrán a todos sus integrantes “encadenados” Escucha Una cinta de
maskintape gruesa
Explica que la tarea de ambos grupos es caminar encadenados hasta llegar a la meta
(ubicada a 40 pasos de la línea de partida). Salir al patio.

Ubica a ambos equipos mirándose frente a frente 150 Eslabones de


Observación del
papel kraft (como
Cada integrante de un equipo se coloca una cadena de papel kraft en ambas piernas para trabajo
para hacer
que se encadene con 1 de sus compañeros, proseguir con esta tarea hasta que todos los cadenetas) hechos
integrantes del grupo se encuentren encadenados. Se organiza con tiras de 10 cm
Indica que cada vez que una cadena se rompa, TODO el grupo se detiene para reponer la de alto y 60 de largo,
cadena e iniciar de nuevo la marcha. engrampados con 2
grapas.
Señala el inicio de la competencia con un silbato que también será empleado como señal
para detener la carrera y entregar nuevas instrucciones.

Permite una práctica de 5 minutos. Coordina

94
Da un plazo de 5 minutos para organizarse luego de los cuales solicita que se ubiquen en
sus lugares.

Durante la competencia el facilitador debe dar los siguientes anuncios:

1.- Existe un virus que está afectando la visión de los pobladores del Callao, llamada
OVITIS por eso debemos….Ej.: ¡¡¡Cubrir los ojos de Ofelia!!! (Cubrir con un pañuelo a Participa
un participante por cada equipo, identificar a los líderes, para dificultar el trabajo y activamente
observar quien asume la organización del equipo)

2- Los médicos nos informan que la epidemia se ha expandido y ahora debemos Colocar
una cinta adhesiva en los labios de los participantes que dirigen el equipo. Ser equitativo
en ambos equipos al dificultar el trabajo.
Pañuelos
Gana el equipo que llegue a la meta, encadenado con todos sus miembros
Cinta adhesiva
Pregunta: ¿Cómo te sientes después de terminado el ejercicio?

Si algún participante empieza a procesar, reiterar la pregunta de la siguiente forma: “Muy Socializa emociones
Compartir 10 y sentimientos
bien, ¿y eso como te hizo sentir?”. Lograr que expresen sus emociones, apoyarse en los
más conversadores. compartidos en la
vivencia.
¿Cómo se organizó el grupo?

Procesar 40’ ¿Porque razón creen que lograron ganar la competencia?

¿Entonces será fácil trabajar en equipo? ¿Por qué?


Responder
¿Qué dificultades tuvieron? activamente
¿Hubo algún tipo de liderazgo? ¿En qué momento apareció? Describir lo
¿Cómo fue la comunicación al interior de los grupos sucedido en la
Análisis
vivencia
¿Qué dificultades se presentaron durante el ejercicio? Evaluación de las
respuestas
¿Cómo reaccionaron frente a estas dificultades

¿Cuáles son las lecciones aprendidas con este ejercicio

95
Asociar los temas tratados con la realidad. Fomentar la participación y hacer referencia a
situaciones similares que se presentan en el CETPRO.

Marco teórico que se construye con los aportes de los participantes, se puede utilizar
esquemas, mapas conceptuales, diagramas, etc.
Generalizar 30’ Contenidos:

Elementos del trabajo en equipo: Confianza,

Comunicación, Coordinación, Compromiso y participación Compartir


experiencias
Diferencias entre trabajo en grupo y trabajo en equipo relacionadas al tema.

Ventajas de trabajar en equipo

Fomentar la asociatividad.

Proponer una actividad para mejorar su institución educativa (en el aspecto que elijan).
Aplicar 15´ Señalar el objetivo y quienes deberían formar el equipo, y quién sería el líder.

96
Sesión 7: Mis objetivos y metas
Objetivo: Reflexiona sobre la planificación, búsqueda de información y fijar metas para tener una visión más clara de sus vidas y proponer acciones
concretas en un proyecto de vida.

Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales Consejos


(Descripción) Participantes necesarios
Hilo conductor 10’ Recordar lecciones aprendidas de la sesión anterior Responden a las Paleógrafos y
preguntas de la plumones
facilitadora

Vitalizador 10´ Dinámica : La silla se quema

Vivenciar 50 Ejercicio estructurado: Mini objetivos Escriben Tarjetas

Instrucciones Plumones gruesos


Dialogo
Cada participante recibe tarjetas de dos colores diferentes.

Tiene 5 minutos para pensar en un objetivo que puedan realizar y que sean
medibles alcanzables realistas específicas y acotadas en el tiempo. Comentarios
En la parte superior izquierda escriben su nombre y en el centro el objetivo Debate
Se pide a los participantes que escriban en una tarjeta un objetivo que puedan
realizar dentro del aula

Los participantes leen su objetivo y colocan la tarjeta en el panel.

Se leen los objetivos y se comparan con los elementos establecidos, Siendo el rol
de los participantes la supervisión.

Se repite el ejercicio pero esta vez los participantes en la tarjeta restante colocaran
un objetivo que puedan realizar dentro del aula en tres minutos con los elementos
establecidos. MAREAR

Los participantes realizaran el ejercicio dentro del plazo establecido

Compartir 15 Preguntar cómo se sintieron con los resultados. Expresan sentimientos

97
Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales Consejos
(Descripción) Participantes necesarios
Procesar 35 Hubo participantes que cumplieron y otros que no cumplieron Explicar Paleógrafos Observación del
trabajo
¿Fue fácil o difícil? Plumones

¿Por qué no pudieron cumplir con sus objetivos? Responden

¿Qué criterios utilizaron para formular su objetivo?

¿Qué obstáculos encontraron?

Que estrategias utilizaron para superar los obstáculos

Otros

Generalizar 20’ Se presenta el marco teórico, definición de objetivo metas. Tarjetas

Elementos: medible, alcanzable, realista, especifico, acotado y que implica un Escuchan Paleógrafos
riesgo.
Preguntan Plumones
Complementa el tema con ejemplos relacionados al quehacer de los participantes. Análisis

Resalta la importancia de fijarse objetivos desarrollando la capacidad de logro.

Aplicar 10 Pide a los participantes formular objetivos a corto, mediano y largo plazo a nivel Trabajo individual Formatos de
familiar y profesional. aplicación para fijar
objetivos a corto,
Entrega de formatos de aplicación mediano y largo
Orienta sobre el término de su proyecto de vida plazo.

Evaluación de las
respuestas

98
Sesión 8: “La creatividad está en mi”
Objetivo: Los docentes desarrollan su pensamiento creativo para generar ideas de negocio.

Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales necesarios Consejos
Participantes
(Descripción)

Hilo conductor 10 min Recordar lecciones aprendidas, CEPs: fijar objetivos/meta y Responden activamente Papelográfos y Dialogo
planificación, para enlazar el tema de creatividad en la generación de plumones de dos
ideas de negocio a fin de cumplir con los objetivos de la actividad colores diferentes
“CREACIÓN DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO PROPIO
DESDE EL CETPRO”

Vitalizador 10 min Dinámica: El baile. En pares los participantes bailaran sobre un papel Bailan según indicaciones
el cual se doblará para ser más pequeño cada vez que la música de la facilitador
cambie. Gana el participante que se mantenga dentro de lo que queda
del papel.

Vivenciar 50 min Presentar ejercicios de creatividad individuales y grupales Leen las instrucciones y Papelográfos,
realizan la tarea plumones, hojas
Ejercicios individuales: Tres puntos, nueve puntos, el triángulo de encomendada. bulky, lápices,
fósforos, borradores.
Hacen consultan y
Ejercicios grupales: El cuadrado, retroceso, la cruz. Ver anexo 1 preguntas sobre las 40 círculos pequeños
Nota: después de cada ejercicio se les pregunta por qué se dieron esos instrucciones. hechos en cartulina.
resultados, que aspectos se deben mejorar (algo muy breve, pero que cajas de fósforos
Primero trabajan de forma Cinta maskingtape
los ayude a reconocer sus debilidades para esforzarse más con los individual y luego grupal.
ejercicios q vienen y estimular su pensamiento creativo) Premios

Compartir 10min Se pregunta cómo se sienten con los resultados obtenidos Responden Comentarios Debate
Procesar 35 min Se realizan preguntas generadoras, primero a nivel descriptivo y luego Responde activamente y Papelográfos y
de análisis con la realidad. Registrar en Papelográfos de forma con respeto plumones
ordenada, duplicar los aportes de los participantes.
Describe lo que sucedió en de diferente color
Fue fácil resolver los ejercicios propuestos la vivencia

99
Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales necesarios Consejos
Participantes
(Descripción)

¿Por qué algunos encontraron la solución a los problemas? Relaciona lo aprendido con
su quehacer diario
¿Qué sucedió con los ejercicios individuales…y grupales?

¿Que CEP nos ayudan a desarrollar nuestro pensamiento creativo?


Lo que hemos vivido con estos ejercicios nos pasa en la realidad,
¿cuándo? Observación
¿Cómo reaccionamos cuando enfrentamos problemas? del trabajo
Generalizar 20 min Aporte teórico utilizando mucha visualización. Copiar en su folder

Creatividad Preguntar

Pensamiento lateral y pensamiento racional

Idea de negocio, definición y características.

Aplicar 15 min. Se forman grupos de trabajo definitivos, y se aplica la técnica de lluvia Escribir Papel Graf Análisis
de ideas, se pide a los participantes que utilizando su pensamiento
creativo generen ideas de negocio, según disparadores o provocadores: Plumones Evaluación de las
tecnología, producción, alimentos, turismo, amor, y otros considerar respuestas
Premios (dulces)
las áreas de educación para el trabajo.

100
Sesión 9: Produciendo con calidad
Objetivo: Los participantes valoran la importancia del cumplimiento de metas, el trabajo en equipo, la planificación y el trabajo realizado con calidad

Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales Estrategias de evaluación
(Descripción) Participantes necesarios
Hilo conductor 10 min. Preguntar ¿qué recuerdan de la sesión anterior? Resaltar elementos del trabajo Responder, preguntar Pizarra, plumones, Dialogo
creativo y sus características. Papelográfos
Comentarios
Dinámica 10 min. Para formar 2 grupos. Entregar figuras de 2 animales o tarjetas escritas con 2 Participar activamente
Debate
nombres de animales. Pedir a los participantes que realicen sonidos y mímicas y
se agrupen.

Vivenciar 70 min. Presentar instrucciones del ejercicio: Block de notas

Se Forman 2 grupos se los ubica en un lugar de trabajo

A cada grupo se le entrega los siguientes materiales: 1 borrador, 3 reglas, 3 Leer instrucciones
tijeras, aproximadamente 10 hojas bond, (del tamaño indicado en las
instrucciones) 2 engrapadores, 1 cinta adhesiva, 1 lápiz, 1 tajador

Cada equipo debe producir al menos 10 block según la muestra dada.

Los grupos disponen de 20 minutos para planificar los blocks que pueden
producir en 30 minutos, pueden ensayar con los materiales para determinar el Hacer preguntas Observación del trabajo
nivel de producción.

Antes de terminar con la planificación (5 minutos) se le entregara a cada grupo un


formulario de convenio de abastecimiento y otro de planificación Mesas, hojas bond,
tijeras, reglas
Un representante del grupo entregara los documentos a la empresa funda block Trabajar en grupos engrapadoras,
con los requerimientos y el compromiso de producción. grapas, goma,
Los materiales no solicitados serán retirados de la mesa. borrador, cinta
adhesiva, lápiz,
Se empieza con la producción que durara 30 minutos. tajadores.
Realizar la producción
Terminado el tiempo los equipos entregan su producción a funda block para su de block
posterior aceptación o rechazo.

101
Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales Estrategias de evaluación
(Descripción) Participantes necesarios
Se anotan los resultados en un Papelográfos.se anuncia que grupo cumplió con la
meta establecida y el contrato de trabajo entregado con calidad.

Compartir 5 min Preguntar ¿cómo se sintieron durante el ejercicio? (señalar el cuadro de resultados Expresar sus
sentimientos

Procesar 20 min. Preguntar a los grupos si está satisfecho con los resultados obtenidos. Responder las Pizarra
preguntas
Publicar los resultados obtenidos Papelográfos
Analizar las causas del cumplimiento de las metas y no metas Debatir
¿Cómo se fijaron las metas? Plumones
¿Qué pasos definieron para alcanzar las metas? Escuchar
El proceso de producción evolución de acuerdo a lo planificado. Tomar apuntes
Analizar las etapas de producción él material fue suficiente
Asignaron tareas para cada miembro del grupo al igual que las tareas Comentar situaciones
¿Qué tipo de control de calidad realizaron? personales
¿Quién fue el encargado de esa tarea? relacionadas con el
ejercicio

Generalizar 20 min. Aclarar contenidos sobre ventajas de la planificación y los procesos de Escuchar Pizarra
producción
Hacer preguntas Papelográfos
El compromiso con el contrato de trabajo
Tomar apuntes Plumones
La calidad del trabajo presentado
Tarjetas

Aplicar 15 min. Proponer una actividad para mejorar en institución educativa (compromiso con el Actividad a realizar Análisis
trabajo). Señalar el objetivo y quiénes deberían hacerlo. Evaluación de las
tomar
respuestas

102
Sesión 10: Mi negocio va al mercado
Objetivo: Los participantes han identificado herramientas para generar, analizar y seleccionar la mejor idea de negocio.

Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales necesarios Estrategias de
(Descripción) Participantes evaluación
Hilo conductor 10 min. Recordar ideas de negocio generadas en la lluvia de ideas en Participan activamente Papelográfos y Dialogo
sesiones anteriores, usando nuestro pensamiento creativo, plumones de colores
para enlazarlas con los contenidos de la sesión del día Comentarios

Debate
Vivenciar Se formar los grupos de trabajo según sesión anterior. Filtra ideas de negocio Formatos en papel kraf
Presentar instrucciones del MACRO FILTRO utilizando parámetros para el macro filtro
de mercado.
1. Cada grupo debe seleccionar 10 ideas de negocio de todas Plumones

aquellas generadas anteriormente y/ o agregar nuevas ideas Premios


2. Para la selección utilizara los siguientes criterios:
La idea me gusta y estoy motivado/a para ponerla en practica
Existe un potencial de mercado para este producto
Hay materiales e insumos disponibles para fabricar este
producto
Puedo producirlo con mis recursos técnicos y mis Observación del trabajo
4O min.
conocimientos de esta actividad
Respecto a la competencia creemos q podemos superarla
3. Cada grupo elige un representante para la exposición.
Compartir 5 min. Preguntar cómo se sienten con los resultados de su Expresar sentimientos
exposición

Procesar 30 min. Se clarifican los puntos tratados durante la exposición, Participación activa Papelográfos y
realizando preguntas relacionadas a sus ideas de negocio. plumones de diferente
Responden a las color
preguntas orientadoras

103
Fases Tiempo Actividades del Facilitador Actividades de los Materiales necesarios Estrategias de
(Descripción) Participantes evaluación
Preguntar sobre las condiciones para llevar a cabo estas ideas. Cinta masking tape
Identificar oportunidades de mercado.

Vincular a su realidad. Quienes serían sus redes de apoyo la


familia, el colegio, los profesores, amigos, etc. Análisis

Evaluación de las
Generalizar 15 min. Aporte teórico según información del procesamiento. Escuchar y copiar en Tarjetas
respuestas
su folder.
Definición de demanda y tipos de negocio. Plumones de diferente
Preguntar color
Utilizar visualización. Ver anexo 2

Aplicar 40 min. El facilitador reúne a los grupos de trabajo definitivos para FICHA 2 del perfil de
revisar la selección de sus ideas de negocio. plan de negocio para
avance de los grupos.
Pide aplicar el cuadro de Micro filtro

Instrucciones:

Cada grupo debe analizar las 10 ideas de negocio, según


cuadro con criterios y puntaje del MICRO FILTRO

La idea de negocio seleccionada será la que tenga el mayor


puntaje.

Cada grupo elige un representante para explicar brevemente


el proceso de selección de la mejor idea de negocio.

Debate y exposición.

Supervisar el desarrollo de las tareas en su cuaderno.

Cierre del taller 30’ Compartir experiencias Participar activamente Rompecabezas del
corazón
Dinámica: Armando un corazón

104

También podría gustarte