ECUCS10461PD
ECUCS10461PD
ECUCS10461PD
Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México
[email protected] - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA
TESIS
ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA
TESIS
I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………..1
1. Cefalometría ………………………………………………….3
III. ANTECEDENTES………………………………………………………24
V. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………31
1. Objetivo general
2. Objetivos específicos
Universo de trabajo
Tamaño de muestra
Tipo de muestreo
eliminación.
Operacionalización de variables
Métodología
Flujograma
Análisis estadístico
Recursos
X. RESULTADOS ………………………………………………………….43
XIII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..55
I. INTRODUCCIÓN
mujeres. Todos presentaban una oclusión Clase I natural y una razonable armonía
facial.
medidas para sujetos mestizos en una población mexicana con una muestra de 81
Ch.Lalitha 2010
Se ha demostrado que existen diferencias entre razas en la
y funcional óptimo.
2
II. MARCO TEÓRICO
1. Cefalometría
en 1780, Camper fue el primer antropólogo que utilizó medidas angulares para
3
desde la base de la nariz al conducto auditivo externo, y una línea tangente al
en una relación fija respecto al Rayos X y la placa, de esta manera estandariza las
4
Se demostraba que las maloclusiones se debían a alteraciones en las relaciones
Proffit 2012
intermaxilares y no solo en la posición de los dientes.
análisis sobre cefalometría; el análisis de Downs 1948, fué el primer análisis usado
enfoque del “Wits” desarrollado por Jenkins 1955, Jarabak 1947 y 1963, Sassouni
Olmos 2011, Barahona
1969, Mc. Namara en 1984, por mencionar los más conocidos.
2006, Canut 1992.
5
de un objeto tridimensional en dos dimensiones, las imágenes se desplazan en
6
definir los objetivos, se debe que considerar no solo los factores morfológicos y
cefalometría.
Para realizar el diagnóstico se tiene que tomar en cuenta las proporciones faciales
el arte. Los filósofos griegos fueron los que introdujeron el término estética y
tamaño entre: la dentición, bases esqueléticas, base del cráneo y tejidos blandos.
los siguientes:
7
Análisis de Legan y Burston: análisis de tejidos blandos, se empleó en 1980 para
nariz, labios, mentón y cuello utilizando ángulos interrelacionados entre sí. Powell
una radiografía lateral de cráneo. Para obtener el plano facial, ángulo nasofrontal,
Análisis de Holdoway: en 1984 Reed A. Holdoway, menciona que: “el perfil de los
tejidos blandos puede variar de muchas maneras y aun así estar en equilibrio y
armonía”. En su artículo habla sobre la relación que deben de tener los labios,
Frankfort y tangente al borde bermellón para dar el mejor apoyo posible a los
Análisis de Farkas: 1992 Farkas, realizó medidas en los tejidos blandos en los
3. Análisis de Arnett
cara para identificar asimetrías y desproporciones faciales en los tres planos del
Jone Kim, David R. Cummings, Anne Beress, MacDonald Worley, Jr, Bill Chung,
Arnett 1993,1999
and Robert Bergman. . El propósito de los artículos fue hacer un
análisis facial para observar los cambios en los tejidos blandos asociados a los
Más adelante Bergman publicó un artículo donde presenta el análisis facial a base
rasgos faciales de tejidos blandos se discuten en este artículo. Menciona que con
9
un conocimiento de los rasgos faciales estándar y las características de los tejidos
blandos del sujeto, se puede establecer una norma individualizada para cada
Bergman 1999
sujeto para mejorar su atractivo facial. . Arnett et al. realizaron el
mediciones de los tejidos blandos del tercio medio facial, para medir de manera
mandíbula, el perfil y alterar los rasgos faciales; por lo tanto esta alteración debe
Arnett menciona que los análisis cefalométricos tradicionales son poco adecuados
para el diagnóstico y plan de tratamiento facial, que sólo unos pocos incorporan
Los rasgos faciales individuales y su equilibrio, deben ser identificados antes del
10
Menciona Bergman que al observar la cara se evalúa la calidad y cantidad de los
cara, como los ojos, la piel, el pelo, los labios y los dientes. Estas partes de la
del tamaño y disposición de las partes: pómulos, rebordes orbitarios, la nariz, los
labios y la barbilla. Así pues la cantidad (medidas cuantitativas) son la guía para
Bergman
hacer cambios ortodóncicos y quirúrgicos para mejorar los rasgos faciales.
1999.
cirugía.
según Arnett una razonable armonía facial. Los modelos para ser incluidos fueron
11
elegidos basándose solamente en la armonía de las partes de la cara sin tomar en
Establecieron la línea vertical verdadera (LVV). La LVV se traza a través del punto
Gunther menciona que la LVV no se puede encontrar de forma fiable para todos
los sujetos, depende de la sensación subjetiva del médico. Por lo tanto las
medidas objetivas no son tan fiables porque dependen de esta línea subjetiva.
Gunther 1999.
se asignó un nivel de significación del 5%, además determinar valores para P. Los
análisis revelaron que los hombres y las mujeres son iguales en algunos valores
12
Los modelos femeninos demostraron mayor protusón del labio superior indicado
por ángulo labial (+3.8º), y ángulo nasolabial (-2.9º), el ángulo labial fue
masculinas fueron estadísticamente más largas, que las caras de las mujeres. Las
mujeres tuvieron estadísticamente mayor exposición del incisivo central (4.7 contra
3.9) y mayor distancia interlabial (3.3 contra 2.4) que los hombres, aunque no fue
fueron similares a excepción del tercio medio, la proyeccion del incisivo central y la
subpupilar (-3.2), incisivo superior (-2.9), incisivo inferior (-3), y punto B fueron
estadísticamente mayores (más negativos respecto a la LVV que las mujeres). Los
tercio inferior de los hombres. Arnett 1993 Los valores masculinos y femeninos difieren
13
subjetivo en una herramienta cuantificable y objetiva para la planificación del
Arnett 2002
tratamiento.
"El tratamiento oclusal basado en los modelos y/o de los análisis tradicionales
Tabla No. 1
14
Factores dentoesqueléticos (Figura No. 1)
Tienen una gran importancia en el perfil facial. Éstos en un rango normal producen
relaciones armónicas entre la base nasal, los labios, el punto A´ blando, el punto
B´ blando y el mentón. Menciona Arnett que según la precisión del cirujano y del
resultante.
Tabla No. 2.
Factores dentoesqueléticos del Análisis de W. Arnett por género. Arnett y Bergman 1993,1999
15
Figura No.1
Plano oclusal maxilar al incisivo maxilar, ángulo formado por el plano oclusal
maxilar (PoMx) y el eje longitudinal del incisivo superior (Mx1).
Sobremordida vertical, distancia vertical entre los borde incisales de los incisivos
centrales superior e inferior.
16
Tejidos blandos (Figura No. 2)
El grosor del labio superior, el grosor del labio inferior, de Pogonion (Pog) a
(Me´) afectan el perfil labial. El grosor de tejidos blandos junto con los factores
nasolabial y el ángulo del labio superior reflejan la posición del incisivo central
superior y el grosor del labio, por lo cual son importantes éstos en la posición del
incisivo superior y pueden ser útiles para la decisión de realizar extracciones o no.
Tabla No. 3
17
Figura No. 2
Grosor labio superior, distancia entre el borde más interno (Lis) y externo del
labio (Ls), refleja su máximo grosor.
Grosor del labio inferior, distancia entre el borde más interno (Lii) y externo del
labio (Li), refleja su máxima longitud.
18
Ángulo del labio superior, ángulo formado por el plano vertical verdadero (Pvv) y
el plano subnasal-labio superior (Sn-Ls).
Miden la longitud de las partes blandas faciales (longitud del labio superior e
inferior), la distancia interlabial, el tercio inferior facial y la altura facial total. Otras
medidas esenciales son la exposición del incisivo central con los labios en reposo,
Tabla No. 4
19
Figura No. 3
Longitud del labio superior, distancia entre el punto subnasal (Sn) y el borde
Distancia interlabial, distancia entre el contorno más inferior del labio superior
Longitud del labio inferior, distancia entre el contorno más superior del labio
Exposición del incisivo maxilar, distancie entre el contorno más inferior del labio
Altura maxilar, distancia entre el punto subnasal (Sn) y el borde incisal del
Altura mandibular, distancia entre el borde incisal del incisivo inferior y el punto
posición no se puede encontrar de forma fiable para todos los sujetos. El médico
lector se queda sin instrucciones sobre cómo elegir esta línea. Por lo tanto, las
21
Tabla No. 5
Es la distancia vertical que existe entre cada punto y el plano vertical verdadero
(Pvv).
22
Figura No. 4
23
III. ANTECEDENTES
Anteriormente a estos estudios están los realizados por Farkas, quien realizó
medidas en los tejidos blandos en los tres sentidos del espacio y en distintas
Farkas et al 1987.
edades, estableciendo valores promedios para cada una de ellas.
Powell 1984 en su análisis, estudia la cara, desde la frente, nariz, labios, mentón
Existen estudios que han analizado, varias líneas y ángulos para evaluar los
tejidos blandos para la estética facial. Así como el ángulo H de Angle el cual está
formado por una línea tangente a la barbilla y al labio superior con la línea NB.
Holdoway menciona que el rostro ideal tiene que tener un Angulo H de 7º a 15º
que está dictado por la convexidad esqueletal del paciente. La línea E descrita por
Ricketts, que va de la parte más prominente del tejido blando de la nariz al mentón
de tejido blando, describe la posición ideal del labio inferior que es de 2mm detrás
de esta línea. La proporción divina fue utilizada por los antiguos griegos; la
relación 1 a 1.618, que fue aplicada por Ricketts para describir la estética facial
óptima.
Merrifield menciona que la medida Z-angle y la línea del perfil, proporciona una
24
ángulo formado por el plano de Frankfort y una línea de perfil que pasa por el
perfil de los tejidos blandos por debajo de la nariz. En una muestra de 56 adultos
Diagnosis and Treatment Planing. Part 1, Part 2. “Abril y mayo 1993, y más
Más adelante Bergman publicó un artículo donde presenta el análisis facial a base
25
Tabla No. 6
26
Los Varones estuvieron
dentro del rango de las
normas de la armonía de
133 sujetos (67
Arnett. El espesor de tejidos
varones, 22,6 ± 66
Turcos blandos y longitudes faciales,
mujeres, edad media
fueron mayores en los
22,1).
hombres que en las mujeres
turcas, excepto la exposición
del incisivo superior.
European Journal of
Orthodontics 31 (2009) Tancan
27
Tabla No. 7
28
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estos estudios sobre los análisis cefalométricos, como el análisis de Arnett, han
blandos, entre sujetos de diferentes razas. Moyers 1994, Downs 1948, Steiner 1962
El análisis de Arnett que fue desarrollado por Arnett y Bergman presenta una
nos permite medir y cuantificar la exploración clínica, siendo una guía para el
Arnett 1999
tratamiento oclusal y la predicción de los cambios faciales.
sujetos caucásicos o raza blanca del noreste de los Estados Unidos. Usar los
29
parámetros de este análisis en población mestiza probablemente daría como
30
V. JUSTIFICACIÓN
(blanco o caucásica, raza amarilla, negra, mestiza). Este estudio sirve como
referencia para observar y aplicar los estándares de las medidas del análisis de
errores en el diagnóstico.
tratamiento.
31
Es factible realizar este estudio porque se cuenta con los recursos humanos,
A los sujetos a los que se les realizó la radiografía, no les implicaba ningún riesgo
para su salud y estuvieron de acuerdo, se les hizo saber que serían para estudios
de investigación.
32
VI. HIPÓTESIS
Hipótesis nula
Hipótesis alterna
33
VII. OBJETIVOS
1. Objetivo general
2. Objetivos específicos
México.
-Comparar las medidas entre géneros de las variables propuestas para población
estudio.
34
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño de la investigación
Universo de trabajo
35
Tamaño de muestra
S= desviación estándar
Utilizando la medida “grosor de labio superior e inferior” del análisis de Arnett, para
Tipo de muestreo
Mujeres 50 radiografías
Hombres 31 radiografías
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Criterios de inclusión
36
No presentar rotaciones o giroversiones dentales.
Criterios de no inclusión
generación.
Criterios de eliminación
37
La variable de no trabajo: “Son las normas cefalométricas de Arnett en
cefalométricos que según Arnett son ideales en un perfil óseo y blando que
Tabla No. 8
Variables.
38
Tabla No. 9 Variables.
39
Métodología
en esas diez radiografías por el mismo operador, con una distancia de una
semana entre una y otra, para calibrar al operador y evitar errores de percepción.
Se aplicó el método de correlación de Pearson (r) sin tener diferencia entre las dos
Primero las estructuras óseas por medio del negatoscopio, se sacó copia de cada
campos.
Se realizó una base de datos en Excel, donde se anotaron los resultados de los 81
40
Flujograma
1. Obtención de
radiografías laterales de un 2. Calibración, trazado de
3. Trazado y medición de
compendio de 118, se 10 radiografías en dos
las 81 Radiografias..
eligieron al azar , 50 tiempos .
mujeres y 31 hombres.
5. Análisis estadístico:
4. Recolección de normas, promedio, rango,
informacion en base de desviación estándar. 6. Análisis de resultados,
datos en Excel, de los 4 discusión y conclusiones.
campos. Comparación de ambos
estudios.
Recursos
41
IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS
A los sujetos que se les realizó la radiografía, se les hizo saber que serían para
42
X. RESULTADOS
Respecto a la raza, se encontró que los mestizos: presentan labios más delgados,
mayor grosor del ángulo nasolabial, Mayor distancia interlabial por lo tanto; mayor
incompetencia labial, mayor proyección nasal y eversión del labio inferior, caras
más largas en sentido vertical, nasion mentón, longitud de labio inf. y tercio inferior
facial, altura maxilar y mandibular, mayores y Mayor exposición del incisivo sup.
faciales mayores. Coincide con lo descrito por Arnett, caras más largas en sentido
43
Análisis Estadístico.
44
Tabla No. 10.
Análisis cefalométrico de tejidos blandos. Media = Media aritmética o Promedio DE = Desviación Estándar Min = Valor
mínimo Max = Valor máximo R= Rango Md = Mediana EEM = Error Estándar de la Media.
45
En la tabla 11 se muestran por sexo, el promedio y la desviación estándar de las
los resultados de las comparaciones de las medidas por sexo, por medio de la
significativas entre los valores por sexo para mexicanos. Respecto a la tercer
46
Tabla No.11
Comparaciones entre sexo para muestras independientes. Los valores anotados en el cuadro corresponden al promedio ±
la desviación estándar. La última columna muestra el valor de p= <0.05. Los valores en azul tienen diferencia
estadísticamente significativa.
47
En la tabla 12 se muestra las comparaciones entre géneros de las variables
significativas entre las dos poblaciones en los 4 campos del análisis de Arnett, en
ambos sexos.
48
Tabla No. 12.
Comparaciones de las medidas del análisis cefalométrico de tejidos blandos entre sexo. Datos obtenidos por G. William
Arnett y el presente trabajo. N=número de casos en cada grupo. Los valores anotados en el cuadro corresponden al
promedio ± la desviación estándar. La última columna muestra el valor de p= <0.05. Los valores en azul tienen diferencia
estadísticamente significativa.
49
Tabla No.13
máximos y mínimos de las diferentes variables en el grupo de estudio. Los valores corresponden a los límites de normalidad
50
XI. DISCUSIÓN
faciales, respecto a las razas, (Cannut 1996, Barona 2006) y es común que en
que la planificación del tratamiento ideal debe cambiar el rasgo facial de una
diferentes grupos étnicos debe ser establecido. Estas diferencias en las normas de
51
En el presente estudio comparativo, se observaron diferencias significativas entre
sexos, lo cual coincide con el estudio realizado por Tikku en población Hindú 2014,
y con Palomino 2006 en población chilena, se observa una tendencia del sexo
Arnett.
2006).
Coincide con Pomari 2008 en peruanos, Uysal 2009 turcos, Lalitha 2010 en
hindus, Watanebe en japoneses, Tikku con hindús 2014, los cuales presentan
52
infraorbitario y menor en proyección nasal. Los sujetos caucásicos muestran una
Existen diferencias definidas entre los grupos étnicos las cuales ha motivado al
ortodoncista a crear normas específicas para cada grupo étnico con el fin de
53
XII. CONCLUSIONES
este estudio. No se puede dar un diagnostico con parámetros distintos a esta raza
y sin dar distinción de género, pues existen diferencias y los resultados darían
información errónea.
sexo femenino, lo cual coincide con lo descrito por Arnett. Es por eso que es
importante tomar como referencia los parámetros específicos para cada género.
los parámetros y normas establecidas en este estudio, para nuestra raza, así
diagnóstico erróneo.
54
XIII BIBLIOGRAFÍA
Arnett W, Jelic JS, Kim J, Cummings DR, Beress A, Worley CM, et al. Soft
tissue cephalometric analysis: diagnosis and treatment planning of
dentofacial deformity. Am J Orthod Orthop 1999;116:239–53.
Arnett W. Bergman R. Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment
planning. Part I. AJODO. April 1993; Volume 103( 4) .
Arnett W. Bergman R.Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment
planning. Part II. AJODO. May 1993; Volume 103 (5).
Arnett WG. Concejo J. Martin D. Soft tissue cefhalometric analysis:
diagnosis and treatment planning of dentofacial deformity. Rev. Esp Ortod
2003, 33
Arnett W. Facial Esthetics, Orthodontics and Orthognathic Surgery. PCSO
Bulletin. 2002.
Ávila Granados V. Análisis comparativo entre ciertos valores cefalométricos
obtenidos en estudiantes masculinos de ULACIT, entre los 18 y 30 años,
durante el mes de junio del año 2006, con respecto a los publicados por
Arnett en el “Análisis de Tejidos Blandos”. Costa Rica.2006: 1-25.
Balut Gonzalez M, Caruso JM, Sugiyama RM, Schlenker W.L.Establishing
cephalometric norms for a Mexican population using Ricketts, Steiner,
Tweed and Arnett analyses. APOS Trends in Orthodontics. 2013; Vol 3 (6).
Barahona Cubillo JB, Benavides Smith J. Principales Análisis
Cefalométricos utilizados para el Diagnóstico Ortodóncico. Revisión
bibliográfica, revista científica. Universidad de Costa Rica. 2006; 1.27.
Bergman RT. Cephalometric soft tissue facial analysis. AJODO. 1999; 116
(4): 373-389.
Bishara S, Garcia Fernández A. Cephalometric comparisons of the
dentofacial relationships of two adolescent populations from Iowa and
Northern Mexico. AJODO. 1985; 88 (4): 314-322.
Burstone C. Lip posture and its significance in treatment planning. Am J
Orthod and Dentofacial Orthop 1967; 53: 268-284.
55
Burstone C. y col. Cephalometric for orthognathic surgery. J. Oral surgery.
1978.
Canut Brusola JA. Plascencia E, Barrachina C, Asenci C. Ortodoncia
Clínica. Barcelona, España: Salvat; 1992.
Ch.Lalitha, Gopa Kumar k. G. Assessment of Arnett soft tissue
cephalometric norms in Indian (andhra) population. The Orthodontic CYBER
journal, January 2010.
Downs, W. Variations in facial relationschips: their significance in treatment
and prognosis. American Journal of Orthodontics. 1948; 34: 812-840.
Farkas, L. Kolar J. Anthropometrics and art in aesthetics of women´s face.
Clin. Plast. Surg. 1987; 14:599.
García JC. Cephalometric evaluation of Mexican Americans using the
Downs and Steiner Analyse.AJODO.1975; 68 (1): 67-74.
Graber L, Vanarsdall R, Vig K. Principios y técnicas actuales. 5 ed.
Barcelona, España: Elsevier, 2013.
Gregoret J, Tuber E, Escobar L, Matos A. Ortodoncia y Cirugía Ortognática.
Barcelona, España: Espaxs, 2000: 17-30
Gunther B. Discretion is the name of the game. Readers' forum. 1999.
Holdoway R. A soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic
treatment planning. Part 1. Am J Orthod and Dentofacial Orthop.1983; 84:1-
28
Holdoway R. A soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic
treatment planning. Part 2. Am J Orthod and Dentofacial Orthop.1984;
85(4): 279-293.
Legan HL, Burstone CJ. Soft tissue cephalometric analysis for orthognathic
surgery. J Oral Surg 1980; 38:744–51.
Menéndez Méndez LV. Estudios cefalométricos en diferentes poblaciones
mediante el análisis de Ricketts. Odontol. Sanmarquina 2008; 11(1): 22-24.
Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4ta ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 1994.
Olmos Balaguer V. Historia de la cefalometria. Gaceta dental 2011.
56
Palomino HM, Guzmán C, Urzúa S, Aranda P, Villanueva P. Parámetros de
estética facial y gradiente sociogenético en niños chilenos. Rev. CEFAC,
São Paulo 2006: 477-484.
Pomari Gutiérrez AN, Orellana Manriquez TO. Análisis clínico facial de los
pobladores peruanos de la comunidad campa-asháninka mediante el
análisis de Arnett. Tesis, Lima, Perú. 2008: 1-139
Powel, N. Humphreys, MD. Proportions of the Aesthetic Face. Thieme-
Stratton Inc. New York. 1984.
Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. 4ta ed.
Barcelona, España: Elsevier Mosby, 2012.
Scheideman GB, Bell WH, Legan HL. Finn RA. Reisch JS. Cephalometric
analysis of dentofacial normals. 1980; 78(4):404-20
57