Matemática - Polinomios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Esc.N°4-001 Dr. José Vicente Zapata Prof.

Florencia Arena

Contenidos: Polinomios: clasificación y análisis. Operaciones con polinomios: adición sustracción,


multiplicación. Regla de Ruffini y teorema del resto

Expresiones Algebraicas
Esc.N°4-001 Dr. José Vicente Zapata Prof. Florencia Arena

Una expresión algebraica es una combinación de números y letras relacionadas entre sí por medio
de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y/o radicación.

La expresión algebraica, de acuerdo a las operaciones que afecten a la variable, puede clasificarse:
Si la expresión presenta a la variable afectada por la operación radicación es expresión
algebraica irracional.

o
Si la variable figura como divisor (o con exponente negativo), es una expresión algebraica
racional o fraccionaria.

o
Si la variable está afectada por todos números enteros positivos, es una expresión algebraica
entera o polinomio.

Polinomios
La expresión simbólica de un polinomio es:

donde son los coeficientes, que pertenecen a los ℝ. Se denomina parte literal o
variable a "x" , generalmente utilizamos x pero podríamos utilizar cualquier otra cosa, como es el
caso de las ecuaciones.

Para que un polinomio sea un polinomio, los exponentes de la variable deben ser todos números
enteros, no pueden ser negativos, ni fracciones.
Ya conociendo cuando una expresión algebraica es polinomio y como es su expresión simbólica, a
continuación estudiaremos las características que presentan las expresiones algebraicas enteras.

Nombre: De acuerdo a la cantidad de términos no nulos del polinomio, se le asigna un nombre.

El polinomio de un término no nulo es un monomio. Ej: 2 y


Dos los términos distintos de cero es un binomio. Ej: 5 x+ 2
Tres los términos no nulos es un trinomio. Ej:7−2 n+3 n2
Cuatro los términos no nulos es un cuatrinomio. Ej:3 x 3+ 2 x 2−x +1
A partir de allí se denominan polinomio de cinco términos, polinomio de seis términos, etc.

Grado: El grado de un polinomio en una variable está determinado por el término que tenga el
exponente mayor, y si el polinomio tiene dos o más variables, entonces el grado se determina
mediante la suma de los exponentes de cada término, siendo la suma mayor
el grado del polinomio
mayor exponente al que está elevado n en el
Esc.N°4-001 Dr. José Vicente Zapata Prof. Florencia Arena

h ( n ) =7−2 n+3 n 2 es un polinomio de grado 2


5 3 2
g ( x )=5 x +2 x −3 x −x+1 es un polinomio de grado 5
s ( x )=3 x+2 es un polinomio de grado 1 (cuando la x , no tiene un exponente ese
exponente es 1, ya que x 1=x )
p ( x ) =−4 es un polinomio de grado 0 (cuando tenemos un número solito quiere
decir que la x tiene exponente cero x 0=1)

Si en todos los términos los coeficientes son nulos se denomina polinomio nulo. Este polinomio
tiene grado cero.
0 1 2 3 n
M ( x )=0 x +0 x +0 x +0 x +…+ 0 x =0

Coeficiente Principal: con a n se simboliza al coeficiente principal, que es el coeficiente no


nulo, del término de mayor grado, por eso:

mayor grado
2
h ( n ) =7−2 n+3 n el término de mayor grado es 3 n2 por lo tanto el coeficiente
principal es 3 es decir a n=3
5 3 2
g ( x )=5 x +2 x −3 x −x+1 el término de mayor grado es 5 x 5 entonces el
coeficiente principal es a n=5
m ( x ) =3 x +2 a n=3
Un polinomio es normalizado cuando su coeficiente principal es 1
Ej: r ( x )=x 7−4 x 3+ x 2−8 x +9 el coeficiente principal es 1 por ende es normalizado
n n
1 x =x
2
q ( x )=−2 x +3 x este polinomio no es normalizado, el coeficiente principal es 3

Término Independiente: Con a 0se designa al término independiente. Es el coeficiente


de la variable con exponente cero. Cuando se observa el polinomio es el número que no
aparece acompañado de una variable
t ( n )=9−3 x+ 8 n2 el término independiente es 9 a 0=9
5 3 2
p ( x ) =5 x +2 x −3 x −x+1 a 0=1
3 2
b ( x )=3 x + 2 x −x No tiene término independiente a 0=0
s ( x )=3 x+2 a 0=2
Polinomio completo: es aquel polinomio donde los coeficientes desde el término de
grado cero hasta el término de mayor grado son todos no nulos.
Ej: p ( x ) =5 x 5 + x 4 +1−2 x 3−x−3 x 2es un polinomio completo, tiene todos los

5 4 0 3 1 2
exponentes consecutivos de la variable, desde el que define el grado del polinomio hasta el
cero.
En cambio, si algunos coeficientes (excepto el coeficiente principal) son nulos,
Esc.N°4-001 Dr. José Vicente Zapata Prof. Florencia Arena

generalmente no se escriben. En este caso el polinomio está incompleto.


Ej a ( x )=3 x +2−3 x 4 faltan los exponentes 3 y 2

1 0
4
En este caso para que el polinomio esté completo se deben agregar los términos faltantes
con coeficientes 0 (cero) y la variable con su exponente correspondiente. Esto sería:

a ( x )=3 x +2−3 x 4 +0 x 2 +0 x3
1 0 4 2 3
Polinomio ordenado: Un polinomio se dice ordenado cuando los exponentes de dicha
variable figuran ordenados en forma creciente o decreciente. En caso contrario es un
polinomio desordenado. (no es necesario que esté completo)
p ( x ) =5 x 5 + x 4 +1−2 x 3−x−3 x 2 es un polinomio desordenado, los exponentes son
5 4 0 3 1 2, lo ordenamos de forma decreciente cuando, los exponentes van de
mayor a menor , quedarán 5 4 3 2 1 0
p ( x ) =5 x 5 + x 4 −2 x 3−3 x 2−x +1
4
a ( x )=2+3 x−3 x el polinomio está ordenado de forma creciente, es decir, los
exponentes van de menor a mayor, es 0 1 4

Polinomios iguales: Dos polinomios en una misma variable son iguales, si y sólo si, los
coeficientes de los términos de igual grado son iguales.

Monomios semejantes: Dos o más monomios son semejantes cuando presentan idéntica parte
literal.
Sean los siguiente polinomiosh ( x )=7−2 x +3 x 2 y g ( x )=3 x3 +2 x 2+ x −1 son
monomios semejantes:
−2 x y x
7 y −1
3 x 2 y 2 x2
pero 3 x 3 del polinomio g(x) no tiene un monomio semejante en h(x)

Valor numérico del polinomio: Es posible calcular el valor numérico de una expresión algebraica
cuando se le asignan valores numéricos a las variables.
g ( x )=24+3 x−5 x 3 si x=3 entonces g (3 )=24+ 3 .3−5 .3 3=−102

HASTA ACÁ LLEGAMOS CON LA CARACTERIZACIÓN DE POLINOMIOS AHORA COMENZAREMOS CON LAS
OPERACIONES CON POLINOMIOS. ESTUDIAREMOS SUMA, RESTA MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN CON POLINOMIOS.

Operaciones con polinomios


Esc.N°4-001 Dr. José Vicente Zapata Prof. Florencia Arena

Adición: Dados dos o más polinomios la adición es otro polinomio. Con los números sabemos
que tenemos una suma horizontal y una vertical.

Con los polinomios sucede lo mismo. Tendremos dos formas de sumar.


La primera forma es la forma vertical, consiste en completar y ordenar los polinomios de
mayor a menor (forma decreciente) y encolumnar los monomios semejaste, luego sumar
dichos monomios. Ej.:

Ahora la segunda forma es la horizontal, en donde vamos a sumar los polinomios, monomio a
monomio de forma directa, sin completar ni ordenar. Un dato util es marcar los monomios
semejantes (con algún color o marca en particular) y sumar sus coeficientes (respetando signos)

Corroboren que dio el mismo resultado, la diferencia radica que en la primer forma presentada el
polinomio resultante está ordenado y en la segunda no.

Sustracción: Al igual que en la suma tendremos dos formas de resta, una vertical y otra
horizontal. Tendremos que aplicar la regla de los signos en este caso. Veamos

Veamos cuando a −4 z 2 le restamos −8 z 2 tendremos que aplicar regla de signos, tal que, menos
Esc.N°4-001 Dr. José Vicente Zapata Prof. Florencia Arena

por menos es más. Entonces −4 z 2−(−8 z 2 )=−4 z 2+ 8 z2 =4 z 2


En la forma horizontal tendremos que aplicar propiedad distributiva con el negativo de la resta,
entonces cambiaremos los signos de cada monomio del polinomio sustraendo. En una resta de
números común el minuendo es el primer número y el sustraendo es el segundo número.
En este caso S(z) es el polinomio minuendo y R(z) es el polinomio sustraendo. Veamos:

Como vemos en este caso también, el polinomio resultante en ambas formas de restar, es el
mismo, la diferencia es que una resulta estar ordenado y el otro no.

Multiplicación de monomios: Dados dos monomios el resultado de la multiplicación es otro


monomio. Para obtenerlo deberá tenerse en cuenta:
 Regla de signos para la multiplicación en ℝ
 Reglas de cálculo para la multiplicación en ℝ
 Propiedad de producto de potencias de igual base.

Multiplicación de polinomios: como en la suma y resta, tenemos una forma horizontal y una
vertical de multiplicar. La primera consiste en aplicar la propiedad distributiva de la multiplicación
respecto a la adición o a la sustracción según corresponda en cada caso y luego, adicionar o
sustraer los monomios semejantes
Esc.N°4-001 Dr. José Vicente Zapata Prof. Florencia Arena

La segunda es la vertical multiplicando como hacemos comúnmente cuando multiplicamos


números con muchos dígitos, por ej:

En este caso hicimos 5x por -2 igual a -10x, luego 5x por -5x igual a −25 x 2 y 5x por 4 x2 igual a
2
20 x . En la segunda línea hicimos -9 por -2 igual a 18 , luego -9 por -5x igual a 45x y por
último -9 por 4 x2 igual a −36 x 2 . Ahora sumamos monomios semejantes como vemos en el
ejemplo.

División de monomios: Dados dos monomios el resultado de la división es otro monomio. Para
obtenerlo se tiene en cuenta:
 Regla de signos para la división en ℝ
 Reglas de cálculo para la división en ℝ
 Propiedad de cociente de potencias de igual base

División de polinomios: Dados dos polinomios el resultado de la división es otro polinomio.


Para obtenerlo se utiliza un algoritmo similar al utilizado en la división de un número con muchos
dígitos.

Sea entonces Q(x) el polinomio dividendo, D(x) el polinomio divisor, C(x) el polinomio cociente y
Esc.N°4-001 Dr. José Vicente Zapata Prof. Florencia Arena

R(x) el polinomio resto.


Para poder dividir, el polinomio dividendo debe tener un grado igual o mayor al polinomio divisor.
Al realizar la operación el polinomio dividendo debe estar necesariamente completo y ordenado
en forma decreciente, en cambio, el polinomio divisor no necesariamente debe estar completo
pero si debe estar ordenado en forma decreciente. Veamos:
Sean los polinomios P(x) y Q(x), realizar P(x):Q(x)

2 1 9
Por lo tanto el polinomio dividendo cociente es C ( x )=x + x− y el polinomio resto es
5 25
31
R ( x )=
25
Cuando el grado del polinomio dividendo parcial es de menor grado que el del polinomio divisor, la
división se termina

Regla de Ruffini: esta regla permite la obtención del cociente de una división, mediante un
cuadro aritmético sólo en las divisiones que reúnen las siguientes características:
Polinomio dividendo P(x), completo y ordenado de forma decreciente
Polinomio divisor como un binomio normalizado de primer grado, de la forma (x + a)
donde a ∈ ℝ.
Esc.N°4-001 Dr. José Vicente Zapata Prof. Florencia Arena

En caso de que el polinomio dividendo no esté ordenado ni completo, se completa y se ordena en


forma decreciente, como explicamos anteriormente.

Ejemplo

Se dibujan de líneas de la siguiente manera

Se enlistan los coeficientes del polinomio dividendo


1 -4 -1 16 -12 y se colocan en la parte de arriba
Se coloca el opuesto del término independiente, del polinomio divisor

Se baja el coeficiente principal y luego se lo multiplica por el opuesto del término independiente
del polinomio divisor (siguiendo el ejemplo sería 1), en este caso es 1 por 1 igual a 1, y luego se lo
suma al siguiente coeficiente (en este caso 1 más -4 igual a -3). Luego haremos -3 por 1, igual a -3,
entonces sumamos -1+ (-3) igual a -4 ,y así sucesivamente como se ve en la imagen.

La última suma que se obtiene es el Resto de la división, esta división tiene resto cero

El cociente resultando de la división, es el polinomio que se forma con los coeficientes anteriores al
resto, (en este ejemplo sería 1 -3 -4 12) y se completa con la variable comenzando con un grado
menor al dividendo ( sería grado 3, ya que el grado del polinomio dividendo es 4). Este cociente siempre
es un polinomio completo y ordenado en forma decreciente.

Una raíz es cuando al calcular el valor numérico de un polinomio en un número, obtenes como
resultado cero, para esto nos sirve el teorema del resto, que permite hallar divisores exactos de un
polinomio que cumple las características antes descriptas sin hacer muchos cálculos. Divisores exactos
son aquellos que al hacer la división nos queda resto cero.

Teorema del resto:


En aquellas divisiones en que se cumple que el polinomio dividendo se presenta en una sola variable y
el polinomio divisor es un binomio normalizado de primer grado en la misma variable que el dividendo,
Esc.N°4-001 Dr. José Vicente Zapata Prof. Florencia Arena

se cumple que el resto es igual al valor numérico del dividendo cuando se reemplaza la variable por el
opuesto del término independiente del polinomio divisor.

Como sabemos de Ruffini, y de las divisiones en general, el resto tendrá un grado menos que el divisor,
por lo tanto como en este caso el divisor tiene grado 1, el resto tendrá grado cero, por lo tanto
tendremos un número como resto.

¿Para qué nos sirve esto? Con el teorema del resto podemos calcular el resto de una división sin tener
que hacerla, siempre que dividamos un polinomio por un binomio de la forma x-a. Cuando el resultado es
igual a cero entonces decimos que la división es exacta.

Siendo P(x) : (x - a)
Dividendo → P(x) Divisor → (x - a), donde a ∈ ℝ Cociente → Q(x) Resto → R

Veamos:

Podemos tener un binomio divisor de la siguiente forma (x+a) entonces tendremos:

Veamos un ejemplo:
Esc.N°4-001 Dr José Vicente Zapata Prof. Florencia Arena

MULTIPLICACIONES ESPECIALES
Cuadrado de un binomio
Vamos a verlo de la siguiente forma:

Entonces tenemos que (a+ b)2=a2 +2 ab+ b2

Describiendo lo calculado anteriormente tenemos que el cuadrado del binomio formado por la suma
de a y b es igual al cuadrado de a más el doble producto de a por b más el cuadrado de b.
Generalizando para cualquier número o letra tenemos que el cuadrado de un binomio es igual al
cuadrado del primero más el doble producto del primero por el segundo más el cuadrado del
segundo. (un trabalenguas, mejor apréndase la siguiente fórmula, que es más fácil)

(a+ b)2=a2 +2 ∙ a ∙b+ b2

En el caso de que el binomio sea una resta y no una suma lo que tendremos será:

(a−b)2=a2−2 ∙ a∙ b+ b2
Esc.N°4-001 Dr José Vicente Zapata Prof. Florencia Arena

Cubo de un binomio
¿Ahora qué pasa si queremos calcular el cubo de un binomio?

Simple multiplicamos el cuadrado del binomio que teníamos por un binomio más, esto lo podemos
hacer respetando las reglas y propiedades de potenciación, entonces nos quedaría así:

En el caso del cuadrado de un binomio lo relacionamos con el área del cuadrado, al cubo de un
binomio lo podemos relacionar con el volumen de un cubo, ya que este se cálculo como a ∙ a ∙ a=a3 ,
seguimos tomando al lado del cubo un binomio.

No es necesario que te sepas el desarrollo que acabamos de plantear, lo importante es que sepas,
para la suma:

(a+ b)3=a3 +3 ∙ a2 ∙ b+3 ∙ a∙ b2 +b 3

Para la resta:

(a−b)3=a3−3 ∙ a2 ∙b+ 3∙ a ∙ b2−b3


Esc.N°4-001 Dr José Vicente Zapata Prof. Florencia Arena

Diferencia de cuadrados
La diferencia de cuadrados, como su nombre lo expresa es una resta de dos números, letras o
variables elevados al cuadrado. Esto se desprende de la multiplicación de binomios conjugados.

Primero: ¿Qué es un binomio conjugado?

El binomio conjugado de uno dado, es otro binomio que se diferencia solamente por el signo (suma o
resta), es decir, se cambia el signo del binomio, esto es:

( a+ b ) su conjugado será ( a−b )

Por ejemplo:

 ( x +3 )su conjugado será ( x−3 )


 (−2 x−4 )su conjugado será (−2 x+ 4 )

También podría gustarte