Actualización de La Epidemia de Vih

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CÁTEDRA

EPIDEMIOLOGÍA

CARRERA
FISIOTERAPIA

TUTORÍA
ACTUALIZACIÓN DE LA EPIDEMIA DE VIH
EN EL ECUADOR

INTEGRANTES
LISBETH ASENCIO
FERNANDA CÓRDOVA
ALEJANDRA FRANCO
JOSUE RAMÍREZ
JORGE ANDRADE

AÑO
2021 – 2022
ANTECEDENTES
El VIH siendo un virus que afecta a las células del sistema inmunitario
alterando o anulando su función produciendo su deterioro, el cual ha llegado
afectar a muchos países del mundo incluido específicamente nuestro país
Ecuador en el cual fue detectado por primera vez los primeros casos en el año
1984, las estimaciones realizadas por el Ministerio de Salud Pública junto con
la ayuda y colaboración de la ONUSIDA indicaron que finalizando el año de
2017 existieron 36.544 personas viviendo con el VIH en nuestro país, siendo el
grupo más afectado persona entre los 15 y 49 años, con mayor número de
casos en hombres.
La epidemia de VIH en nuestro país es de tipo concentrada,
enfocándonos en personas trans femeninas (MTF) (34,8 % en Quito y 20,7 %
en Guayaquil) y de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) (16,5 % en
Quito y 11,2 % en Guayaquil). Por otro lado, en la población general la
prevalencia nacional es de 0,3 en personas entre 15 y 49 años de edad como
ya fue mencionada con anterioridad.
Hablando del año 2017, la tasa de prevalencia para el grupo de edad de
15 a 49 ya mencionada, la cual es considerada sexualmente más activa es de
0,3 encontrándose por debajo del promedio latinoamericano que se registra en
0,5. Por otra parte, la tasa de incidencia de VIH en el Ecuador para el 2017 se
encuentra en 0,22 por cada 1.000 habitantes.
En el mismo año de 2017 el Ecuador ratificó para la eliminación de la
transmisión materna infantil de VIH. Los niños y niñas que sus madres tengan
VIH positivo, no necesariamente se infectarán al momento del nacimiento,
diciendo esto se logra afirmar que es una infección evitable teniendo claras las
acciones planteadas en la estrategia para la eliminación de la transmisión
materno infantil de VIH.
En cuanto a la atención integral al momento de identificarse casos
positivos en la población general, así como en mujeres embarazadas en los
centros de salud del Ministerio de Salud Púbica, se facilita el tratamiento
antirretroviral para la atención de los pacientes, se oferta la cesárea para la
culminación del embarazo, pruebas de control para su seguimiento como carga
viral y CD4 y se complementa la alimentación con sucedáneos de leche
materna para la alimentación de los expuestos perinatales. Al cierre del 2017
se registraron 19.545 personas viviendo con VIH con tratamiento antirretroviral
de forma regular.
INTRODUCCIÓN
Pasado ya los 40 años desde que comenzó la epidemia de sida, más de
60 millones se han infectado de VIH en el mundo. En donde sigue siendo el
centro de la epidemia en África subsahariana y en donde Europa oriental y Asia
central tienen el crecimiento más rápido.
En Ecuador se han registrado más de 49.000 casos de sida, donde lo
ubican entre los cinco países de Latino América con un índice mayor de casos
reportados, tiene una incidencia de 3,48 por 10.000 habitantes, 4.862 nuevos.
Las PEP que conforman un grupo heterogéneo que incluyen,
travestis/transexuales, inmigrantes, jóvenes, o usuarios de drogas que se
prostituyen en diversos contextos y que hace considerar las peculiaridades de
cada grupo, estos son unas de las personas más vulnerable de contraer, por
la elevada frecuencia de relaciones sexuales, el hecho de padecer a menudo
infecciones de trasmisión sexual, la coacción por parte de algunos para
realizar prácticas sexuales con riesgo, la estigmatización y factores sociales
son circunstancias que aumentan la vulnerabilidad de estas personas frente al
VIH.
Puede suceder que el VIH, una vez ingresado en el organismo
permanezca en reposo dentro de los linfocitos invadidos, a veces hasta 10
años. En esta situación, el paciente no tiene síntomas, por eso se le llama
portador asintomático. Si bien no presenta síntomas, el portador asintomático
puede contagiar a otras personas sin saberlo. Una persona que ha estado
expuesta al virus presenta en su sangre anticuerpos frente al virus; se dice que
es seropositivo.
Por lo que la única causa de la transmisión es el intercambio de fluidos
corporales, en particular la sangre y las secreciones genitales. También se
puede transmitir de madre infectada a hijo durante embarazo.
En el presente documento lo que vamos a considerar son los datos
recientes que acontece a la enfermedad, cuáles son las edades promedias
donde hay más infectados, cuáles han sido las provincias más impactadas y
todos los datos epidemiológicos en el Ecuador.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al hablar de datos epidemiológicos la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y el Programa Conjunto Naciones nos menciona sobre el VIH/SIDA que
en el año 2017 en todo el mundo 36,9 millones de personas vivían con VIH,
21,7 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral, 1,8
millones de personas contrajeron la infección, 1,3 millones fallecieron a causa
de enfermedades relacionadas con el SIDA, al comienzo de la epidemia 77,3
millones de personas contrajeron la infección por el VIH y 35,4 millones de
personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA.
En el Ecuador según la OMS en 2017 39,224 personas viven con el
VIH/SIDA, el 75% de las personas que vivían con el VIH conocían su estado
serológico. La tuberculosis ha sido responsable de aproximadamente una de
cada tres muertes relacionadas con el SIDA en el año 2016, además podemos
mencionar que 10,4 millones de personas desarrollaron tuberculosis de las
cuales 1,2 millones vivían con el VIH.
El impacto del VIH/SIDA es aún más grande cuando se tiene en cuenta
que los jóvenes entre 15 y 24 años representan el 45% estimado de las nuevas
infecciones en el mundo y la mayoría de jóvenes aún no cuentan con
información completa acerca de cómo evitar la exposición al virus. A nivel
mundial, el número de niños menores de 15 años que viven con el VIH
aumentó de 1,6 millones en 2001 a 2 millones en 2007, razón por la cual el VIH
ha pasado a ser reconocida como una enfermedad de los jóvenes.
Así mismo en el año 2017, se notificaron 433 casos de VIH en mujeres
embarazadas, mientras que en el primer semestre del 2018 se han notificado
191 casos de mujeres embarazadas viviendo con VIH. Enfocándonos
únicamente en la provincia del Guayas se presenta la mayor concentración de
notificación de casos nuevos en 2017, con el 31%, seguido por Pichincha con
23%, Esmeraldas con 7%, El Oro con 5%, Los Ríos y Manabí con 4,9%.
A pesar de que no se ha descubierto una cura para esta patología, los
antirretrovirales se han utilizado para su tratamiento debido a su eficacia para
mantener controlado el virus y prevenir la transmisión del mismo, para que de
esta manera las personas que lo portan y lo padecen puedan tener una vida
saludable.
Esta enfermedad vírica tiene mayor incidencia en grupo de la población
vulnerable y mucho más expuesta a ciertas comunidades de riesgo
exactamente transexuales, homosexuales, trabajadoras sexuales, personas
privadas de la libertad y en bajos porcentajes a mujeres embarazadas y niños.
En la actualidad la única forma eficaz de detener el avance de la
epidemia del VIH/SIDA debida a la transmisión sexual, es conocer las distintas
conductas de riesgo evitando la transmisión mediante la utilización de medidas
de protección adecuadas, que favorezcan la ejecución de una conducta sexual
segura, evitar que el semen, sangre y fluidos vaginales de una persona
infectada entren al cuerpo de una persona sana, siendo muy importancia el
conocimiento que poseen las personas acerca de la enfermedad y de esa
manera evitar los factores de riesgos a los que pueden ser expuestos.
Por todo lo expuesto anteriormente en esta sección hacemos la siguiente
“Formulación del problema”: ¿Podemos afirmar mediante el análisis de datos
actuales que las cifras de personas con VIH/Sida ha disminuido?
MARCO TEÓRICO
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema
inmunitario y debilita la defensa contra muchas infecciones y determinados
tipos de cáncer que las personas con un sistema inmunitario sano pueden
combatir. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el
normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo
gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. La función inmunitaria se
suele medir mediante el recuento de CD4.
La fase más avanzada de la infección por el VIH es el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (sida) que, en ausencia de tratamiento y en
función de la persona, puede tardar muchos años en manifestarse. Las
personas con sida pueden contraer ciertos tipos de cáncer e infecciones o
presentar otras manifestaciones clínicas crónicas de gravedad. 
Signos y síntomas
Los síntomas de la infección por el VIH difieren según la etapa de que se
trate. Aunque el máximo de infectividad se tiende a alcanzar en los primeros
meses, muchos infectados ignoran que son portadores hasta fases más
avanzadas. A veces, en las primeras semanas que siguen al contagio, la
persona no manifiesta ningún síntoma, mientras que en otras ocasiones
presenta un cuadro pseudogripal con fiebre, cefalea, erupciones o dolor de
garganta.
A medida que la infección va debilitando el sistema inmunitario, la
persona puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los
ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de
tratamiento pueden aparecer enfermedades graves como tuberculosis (TB),
meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o cánceres como
linfomas o sarcoma de Kaposi.
Transmisión
El VIH se transmite a través del intercambio de líquidos corporales de la
persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las
secreciones vaginales. También se puede transmitir de la madre al hijo durante
el embarazo y el parto. No es posible infectarse en los contactos ordinarios
cotidianos como los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de
compartir objetos personales, agua o alimentos.
Es importante tener en cuenta que las personas con VIH que reciben
tratamiento antirretrovírico (TAR) y han suprimido la carga vírica no transmiten
el VIH a sus parejas sexuales.  El acceso temprano al TAR y el apoyo para
continuar el tratamiento son, por tanto, cruciales no solo para mejorar la salud
de las personas con el VIH, sino para prevenir la transmisión del virus.
Diagnóstico
El VIH puede diagnosticarse mediante pruebas de diagnóstico rápido
que ofrecen resultados el mismo día. Esto facilita enormemente el diagnóstico
precoz y la vinculación con el tratamiento y la atención. Hay otras pruebas de
VIH disponibles que permiten a las personas hacerse la prueba a sí mismas.
Con todo, ninguna prueba puede proporcionar por sí sola un diagnóstico
completo de la infección por el VIH; se requiere una prueba confirmatoria,
realizada por un trabajador social o de la salud, cualificado y formado, en un
centro comunitario o dispensario. La infección por el VIH se puede detectar con
gran exactitud mediante pruebas precalificadas por la OMS en el marco de una
estrategia de pruebas aprobada a nivel nacional.
Las pruebas de diagnóstico del VIH de uso más generalizado detectan
los anticuerpos que se generan como parte de la respuesta inmunitaria para
luchar contra el virus. En la mayoría de las personas, los anticuerpos contra el
VIH aparecen en los 28 días posteriores a la infección. Durante ese tiempo, las
personas experimentan el llamado periodo silente, cuando todavía no se han
generado anticuerpos en un número suficiente para su detección en pruebas
estándar, y pueden no haber tenido signos de infección por el VIH, pero
pueden transmitir el VIH a otras personas. Después de la infección, una
persona puede transmitir el VIH a una pareja sexual o a otra persona con la
que comparte drogas, y las embarazadas pueden transmitir el virus durante el
embarazo o durante la lactancia.
A quienes hayan dado positivo en una primera prueba diagnóstica se les
debe realizar una nueva prueba antes de atenderlos y tratarlos, con el fin de
descartar que los resultados sean incorrectos o se haya proporcionado una
información equivocada. Con todo, una vez se ha diagnosticado la infección y
se ha empezado el tratamiento no deben realizarse nuevas pruebas
diagnósticas.
Si bien se dispone de pruebas simples y eficaces para los adolescentes
y adultos, este no es el caso de los bebés nacidos de madres VIH-positivas.
Las pruebas serológicas no bastan para detectar la infección en los niños
menores de 18 meses de edad, por lo que se deben realizar pruebas
virológicas en el momento del nacimiento o a las seis semanas de edad. Están
apareciendo nuevas tecnologías que permiten hacer la prueba en el lugar
donde se presta la asistencia y obtener un resultado en el mismo día, lo cual
permite también atender al paciente e iniciar el tratamiento con mayor rapidez.
Prevención
Una persona puede reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su
exposición a los factores de riesgo. A continuación, se explican los principales
métodos para prevenir el contagio, que se suelen usar conjuntamente:
 Uso de preservativos masculinos y femeninos;
 Pruebas de detección y asesoramiento en relación con el VIH y las ITS;
 Pruebas de detección y asesoramiento para vínculos con el tratamiento
de la tuberculosis;
 Circuncisión médica masculina voluntaria;
 Uso de antirretrovíricos a modo de prevención;
 Reducción de daños en los consumidores de drogas inyectables, y
 Eliminación de la transmisión del VIH de la madre al niño.

Tratamiento
Es posible tratar la enfermedad del VIH mediante pautas terapéuticas en
las que se combinan tres o más fármacos antirretrovíricos. Aunque el TAR no
cura la infección, inhibe la replicación del virus en el organismo y permite que el
sistema inmunitario recobre fortaleza y capacidad para combatir las infecciones
oportunistas y algunos cánceres.
Desde 2016, la OMS recomienda proporcionar TAR de por vida a todas
las personas con el VIH, incluidos los niños, adolescentes y adultos y las
mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, con independencia de su
estado clínico y de su recuento de CD4.
Hasta junio de 2021, esta recomendación había sido adoptada ya por
187 países, que abarcan el 99% de las personas infectadas por el virus a nivel
mundial. Además de la estrategia de tratamiento generalizado, la OMS
recomienda iniciar rápidamente el TAR en todas las personas que viven con el
VIH y de ofrecer, el mismo día del diagnóstico, ese tratamiento a las que estén
listas para iniciarlo. En junio de 2021, 82 países de ingresos bajos y medianos
informaron de que habían adoptado esa política, y aproximadamente la mitad
de ellos informaron de su aplicación en todo el país.
En 2020 había en el mundo 27,5 millones [26,5-27,7 millones] de
personas infectadas por el VIH en tratamiento con antirretrovíricos. Esto
equivale a una tasa mundial de cobertura del TAR del 73% [56-88%]. Con todo,
se necesitan más esfuerzos para ampliar el tratamiento, especialmente entre
los niños y los adolescentes. A finales de 2020 solo el 54% [37-69%] de los
niños (0-14 años de edad) recibían TAR.
RESULTADOS
En la actualidad se hace un alto énfasis en el cuidado de los pacientes
viviendo con VIH, así pues, se identifica la problemática en los cambios de
medicaciones antirretrovirales que se suscita por múltiples factores asociados,
llevando a cabo la necesidad de estudios para conocimiento y la identificación
de éstos, que puedan afectar la calidad de vida del paciente y la adherencia en
el tratamiento. La investigación se realizó de manera documental, en donde su
tipo de estudio es informativo y explicativo. (Andrés J. 2021)
Para el año 2018 existió aumento a diferencia del año 2017 en cuanto a
los casos de VIH en el Ecuador, el sexo predominante infectado es el
masculino, así como un alto índice de que los pacientes presenten
Tuberculosis, neumonía, toxoplasmosis y el sarcoma de Kaposi entre los más
relevantes; en cuanto a los tratamientos antirretrovirales, el país dispone de
medicaciones y la existencia de esquemas de segunda línea a los que los
pacientes acceden bajo criterios médicos. Los cambios epidemiológicos
cambian anualmente debido a factores asociados que provocan la aparición de
nuevos casos de infectados por VIH en todo el Ecuador, estos mismos
pacientes presentan complicaciones en su estado de salud debido a las
enfermedades oportunistas; a su vez los cambios de medicación que se
presentan en durante el largo tratamiento antirretroviral. (Andrés J. 2021)
Distribución de casos de VIH/SIDA en Ecuador:

Comorbilidades asociadas a VIH/SIDA en Ecuador:


Mutaciones y resistencia en una muestra de pacientes con VIH en
Ecuador:

Características epidemiológicas del VIH/SIDA


Mediante la revisión bibliográfica o documental realizada en esta
investigación, fue posible establecer las cifras de personas contagiadas con
virus de inmunodeficiencia humana a nivel global por las estimaciones
epidemiológicas reportadas por el Programa Conjunto de Naciones Unidas
sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) durante el periodo 2015-2020, se puede
evidenciar un crecimiento de forma ascendente, que para el 2020 la estimación
fue de 37.6 millones de personas contagiadas por esta patología, seguida del
año 2019 con 37 millones.
Factores de riesgo para la inmunodeficiencia en ecuador
El Virus de Inmunodeficiencia Humana ha provocado importantes
impactos negativos en la salud por su elevada morbimortalidad; por esto
identificar los factores de riesgo del VIH en Ecuador ayuda a crear estrategias
de prevención eficaces con el objetivo de fomentar una conducta responsable
en la población. Se realizó una investigación documental, descriptiva, narrativa
con un diseño bibliográfico en el cual se recolectó información de fuentes
secundarias que han sido publicados en los últimos 5 años. La literatura
consultada demuestra que los factores de riesgo pueden ser biológicos,
psicosociales, ambientales y educativos, encontrándose entre ellos, los más
comunes el inicio de una vida sexual temprana, parejas sexuales múltiples,
coito anal y vaginal sin preservativo, utilizar y compartir objetos sexuales, sexo
oral, el uso de drogas lo que conlleva a un comportamiento inadecuado e
irresponsable en la población. (Cevallos J. 2021)
Factores de riesgo en los adolescentes y adultos
Los factores de riesgo a los que se ven expuestos los adolescentes y
adultos son similares, aunque las personas jóvenes son más vulnerables a las
ITS, fundamentalmente por razones de comportamiento. La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS afirman que las ITS/VIH, se están
extendiendo en el mundo y constituyen a escala mundial la morbilidad más
frecuente entre los adolescentes , más de la mitad de las nuevas infecciones
por el VIH que se producen en la actualidad afectan a personas entre 15 y 24
años de edad , período en el que la mayoría de los individuos inician una vida
sexual coital, vaginal o anal temprano o precoz, estos riesgos se observan con
mayor frecuencia en adolescentes de niveles socioeconómicos desfavorecidos,
replicando las desigualdades sociales; asimismo están enfrentados a otros
factores de vulnerabilidad tales como la falta de competencia para el ejercicio
de una sexualidad responsable, la baja percepción del riesgo , el alto número
de parejas sexuales 3-4 parejas sexuales o más en el último año , el abuso de
alcohol y sustancias psicoactivas, el desconocimiento de los derechos sexuales
y reproductivos y la deficiente e inadecuada información sobre transmisión y
prevención de las infecciones de transmisión sexual como el VIH y el SIDA .
Situación mundial de la epidemia de VIH /sida (2020-2021)
 26,0 millones [25,1 millones–26,2 millones] de personas
tenían acceso a la terapia antirretroviral (al cierre de junio 2020).
 38,0 millones [31,6 millones–44,5 millones] de personas
vivían con el VIH en todo el mundo (al cierre de 2019).
 1,7 millones [1,2 millones–2,2 millones] de personas
contrajeron la infección por el VIH (al cierre de 2019).
 690.000 [500.000–970.000] de personas fallecieron a
causa de enfermedades relacionadas con el sida (al cierre de 2019).
 75,7 millones [55,9 millones–100 millones] de personas
contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia
(al cierre de 2019).
 32,7 millones [24,8 millones–42,2 millones] de personas
fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde
el comienzo de la epidemia (al cierre de 2019).
 En América Latina hay cerca de 2.100.000 personas con
VIH. Entre las personas con infección por el VIH en América Latina y
el Caribe, el 53% ha podido controlar la carga viral en su sistema
gracias al tratamiento antirretroviral.
Según datos publicados por la OMS en julio de 2021 en su pagina web,
el VIH, continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública
mundial, se ha cobrado 36,3 millones [27,2-47,8 millones] de vidas. Se calcula
que a finales de 2020 había 37,7 millones [30,2–45,1 millones] de personas
que vivían con el VIH, más de dos tercios (25,4 millones) en la Región de África
de la OMS.
Ese mismo año, 680 000 [480 000–1 millón] de personas murieron por
causas relacionadas con el VIH y 1,5 millones [1 – 2 millones] de personas
resultaron infectadas por el virus. (OMS, 2021)
Situación actual de la epidemia de VIH /sida en el Ecuador 2020:
Los primeros casos de VIH en el Ecuador fueron detectados en 1984;
las estimaciones realizadas por el Ministerio de Salud Pública, con el apoyo
técnico de ONUSIDA, indican que para el cierre del 2020 existirán 45.0561
personas viviendo con VIH -PVV en el país, y de estas, el grupo de edad entre
15 a 49 años es el más afectado por la epidemia, con mayor número de casos
en hombres. La epidemia en Ecuador es de tipo concentrada, en grupos de
población clave (GPC), con una mayor prevalencia en hombres que tienen
sexo con hombres (HSH) 16,5% en Quito y 11,2% en Guayaquil, y mujeres
transfemeninas (MTF) 34,8% en Quito y 20,7% en Guayaquil. La prevalencia
del VIH en poblaciones clave es mucho mayor que en adultos en general. Los
datos relevantes sobre la prevalencia del VIH en América Latina y el Caribe
indican que la prevalencia en hombres gais y otros HSH oscila entre 1.1% y
25.4%, y entre 2.3% y el 34.8% en mujeres Trans.
Tasa de mortalidad relacionada al Sida
Se estima que en el Ecuador habido alrededor de 19.674 fallecidos por
causas relacionadas al sida. Desde el año 2005, que la tasa de mortalidad
relacionada con Sida alcanzo 4.5 por cada 100.000, a pesar que la respuesta
nacional a la epidemia ha ido incluyendo estrategias que han mejorado el
diagnóstico, el tratamiento antirretroviral y el seguimiento, no se ha logrado
disminuir a tasa de mortalidad. En el Gráfico Nro. 2, se puede apreciar las
defunciones por causas relacionadas al sida, desde el año 1997 tuvieron una
tendencia creciente hasta el año 2006, y a partir de ello adoptan una tendencia
constante hasta el año 2020.
Casos de VIH/sida y mortalidad relaciona al sida, Ecuador 1997 –
2020:

Fuente: Boletín Anual de VIH/Sida Ecuador-2020 MSP


https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Boletin-anual-VIH-Ecuador-2020.pdf

Casos de VIH/Sida notificados en Ecuador, año 2020


Los nuevos casos de VIH/sida, notificados en el país por provincia de
residencia en el año 2020 son 3.823 el 83.32% (3.185) de los casos se
concentran en 9 de 24 provincias del País. La provincia del Guayas presenta la
mayor cantidad de casos nuevos, con el 31.68%, seguido por Pichincha con
16.51%, Manabí con 5.99%, Santo Domingo con 5.86%, El Oro con 5.75%, Los
Ríos con el 5.34%, Azuay con 5.28%, Esmeraldas 3.77% y Tungurahua con el
3.14%. En este año llama la atención el aumento de casos en las provincias de
VIH en las provincias de Santo Domingo, Azuay y Tungurahua, mismas que
suman el 14.28% del total de los casos.
Incidencia del VIH
Por definición la incidencia es la cantidad de casos nuevos de una
enfermedad, un síntoma, muerte o lesión que se presenta durante un período
de tiempo específico, como un año. La incidencia muestra la probabilidad de
que una persona de una cierta población resulte afectada por dicha
enfermedad.
Fuente: Boletín Anual de VIH/Sida Ecuador-2020 MSP
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Boletin-anual-VIH-Ecuador-2020.pdf

Razón hombre – mujer


En el comienzo de la epidemia del VIH, la distribución de los casos era
sobre todo entre los hombres que tenían sexo con hombres y trabajadoras del
sexo, a lo largo del tiempo, el perfil epidemiológico se mantiene y la epidemia
se encuentra concentrada en grupos de población clave, personas que, por sus
prácticas de riesgo, conllevan a mayor probabilidad de infección por el virus de
VIH. Al mismo tiempo, se observan algunas situaciones de riesgo que amplían
la contaminación por el virus VIH, entre éstas, las infecciones de transmisión
sexual. En el año 2020, se notificaron 3.823 casos nuevos de VIH/sida, el 72%
corresponde a hombres, y 28% a mujeres. La Razón Hombre - Mujer en el
Ecuador es 2:1, es decir, de cada dos hombres existe una mujer con la
enfermedad.

Fuente: Boletín Anual de VIH/Sida Ecuador-2020 MSP


https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Boletin-anual-VIH-Ecuador-2020.pdf

Coinfección VIH – TB
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que suele afectar a
los pulmones, es una amenaza seria para la salud, especialmente para las
personas que tienen el VIH. Las personas con el VIH tienen más
probabilidades que otras de enfermarse de tuberculosis. A nivel mundial, la
tuberculosis es una de las principales causas de muerte en las personas que
tienen el VIH. Los casos de coinfección VIH- TB notificados en el año 2020,
indican que, de los 3.823 casos notificados con VIH, 522 fueron diagnosticados
con tubérculos activa.

Diagnóstico tardío del VIH


El diagnóstico tardío de la infección por el Virus de VIH y el retraso en el
inicio del tratamiento, conllevan un aumento del riesgo de progresión a
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y de mortalidad temprana.
Desde un punto de vista epidemiológico aumenta la probabilidad de
transmisión de la infección debido a la replicación viral no controlada en los
pacientes no tratados. El conocimiento precoz de la infección por VIH,
realizada por procedimientos serológicos es un aspecto prioritario en salud
pública, ya que mejora el pronóstico de la enfermedad, disminuye las
probabilidades de trasmisión, aumenta la eficacia del tratamiento antirretroviral
y disminuye los costes derivados de éste. Según los lineamientos de ONUSIDA
para el cálculo del diagnóstico tardío se lo realiza con el número y porcentaje
de adultos y niños con un diagnóstico reciente de VIH, con un recuento inicial
de células CD4.

Fuente: Boletín Anual de VIH/Sida Ecuador-2020 MSP


https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Boletin-anual-VIH-Ecuador-2020.pdf

Tamizajes VIH en embarazadas


Durante el año 2020 el MSP realizó un total de 451.321 (58%) tamizajes
VIH en embarazadas y un total de 15.974 (2%) tamizajes en mujeres en etapa
de puerperio. Según datos de INEC la población estimada de mujeres en etapa
de gestación para el año 2020 fue de 307.798 el MSP tiene una cubertura del
60% de atenciones, donde se incluyen controles prenatales, parto
institucionalizado y oferta de la prueba de VIH antes, durante y después del
embarazo, así como pruebas para terminación de otras enfermedades de
trasmisión materno infantil, estipulados en la normativa legal vigente.
DISCUSIÓN

Podemos concluir que en el diario vivir de la actualidad se hace hincapié en el


cuidado de las personas que son portantes del virus VIH, de esa manera, se va
identificando la problemática en los cambios de medicaciones antirretrovirales
llevando a cabo la necesidad de estudios para el conocimiento e identificación
de éstos, que puedan afectar tanto la calidad de vida del paciente y su
conexión en el tratamiento.

Así mismo, la investigación consultada demuestra que los factores de riesgo


pueden ser biológicos, psicosociales, ambientales y educativos, Hemos notado
que estos factores de riesgo a los que se ven expuestos los adolescentes y
adultos son parecidos, pero que las personas jóvenes son más vulnerables a
las ITS, y esto se debe fundamentalmente a razones de comportamiento, como
los más comunes que son el inicio de una vida sexual temprana, parejas
sexuales múltiples, coito anal y vaginal sin preservativo, utilizar y compartir
objetos sexuales, sexo oral, etc.

Por esto mismo, identificar los factores de riesgo del VIH en el Ecuador es
clave, ya que esto nos ayuda a crear estrategias de prevención eficientes con
el objetivo de fomentar una conducta responsable en la población.

Para finalizar, en esta investigación queremos dar a destacar y a conocer que


si el paciente no toma estas medidas entre todos los actores sanitarios, es
previsible y dable que en el futuro se vaya a producir un incremento
significativo en los costes totales de la atención de las personas que viven con
el virus portante del VIH debido al incremento progresivo de la población
infectada, al incremento de su complejidad y a un modelo de atención que dia
tras dia necesita renovarse.
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte