Teórico Unidad VII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Una aplicación interesante de la integral de línea es la formulación de la Ley de Ampère, En


Física II, se puede considerar, el cálculo de un campo magnético debido a una corriente como la
obtención de un campo infinitesimal 𝑑𝑩⃗ debido a un elemento de corriente, y luego sumar todos
estos campos para determinar el campo total. Sin embargo, hay situaciones en las que hay una
distribución de carga con un alto grado de simetría, y es necesario emplear otras formas (Ley de
Gauss [Carl F. Gauss 1777 – 1855]) para encontrar 𝑬⃗. La ley de Gauss para campos eléctricos
implica el flujo de 𝑬⃗ a través de una superficie cerrada, establece que este flujo es igual al total
de la carga encerrada dentro de la superficie, dividida para la constante 𝜖 = 8.854 10

Así, esta ley relación los campos eléctricos con las distribuciones de carga. La Ley de Ampère
no está formulada en términos del flujo magnético, sino de la integral de línea del campo
magnético 𝑩⃗ alrededor de una trayectoria cerrada. Su formulación general es:

𝑩⃗ ⋅ 𝑑𝒍⃗ = 𝜇 𝐼

Para más información, puede consultarse el libro Física Universitaria Sears y Zemansky Vol. II –
Capitulo 28

Determinar si el campo vectorial 𝔽(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 𝚤̂ + cos 𝑦 sen 𝑧 𝚥̂ + cos 𝑧 sen 𝑦 𝑘 es conservativo, en


caso afirmativo, hallar la función potencial 𝑓. Evaluar ∫ 𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 a lo largo de la trayectoria:
𝑟⃗: [0,1] → ℝ . 𝑟⃗(𝑡) = (𝑡 + 1, 𝑒 , 𝑒 )
Veremos el criterio del rotacional, esto es, el campo es conservativo si ∇ × 𝔽 = 0

𝚤̂ 𝚥̂ 𝑘 𝚤̂ 𝚥̂ 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕
∇×𝔽= = =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑃(𝑥, 𝑦) 𝑄(𝑥, 𝑦) 𝑅(𝑥, 𝑦) 𝑥 cos 𝑦 sen 𝑧 cos 𝑧 sen 𝑦
= [(cos 𝑦 cos 𝑧) − (cos 𝑦 cos 𝑧)]𝚤̂ + [(0) − (0)]𝚥̂ + [(0) − (0)]𝑘 = 𝟎
Por lo tanto, el campo es conservativo, ahora calcularemos la función potencial, la misma debe
satisfacer:
𝜕𝑓
⎧ = 𝑥 (1 )
⎪ 𝜕𝑥
⎪𝜕𝑓
= cos 𝑦 sen 𝑧 (2)
⎨𝜕𝑦

⎪𝜕𝑓 ( )
⎩ 𝜕𝑧 = cos 𝑧 sen 𝑦 3

Integremos con respecto a x, vemos:

𝜕𝑓 𝑥
= 𝑥 𝑑𝑥 = + 𝑔(𝑦, 𝑧)
𝜕𝑥 3
Donde g(y,z) es una función cualquiera que depende de z e y, derivamos respecto a y esta última
expresión y comparamos con (2):

1
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

𝜕 𝑥 𝜕𝑔
+ 𝑔(𝑦, 𝑧) = cos 𝑦 sen 𝑧 ⇒ = cos 𝑦 sen 𝑧
𝜕𝑦 3 𝜕𝑦
Integramos respecto a y:
𝜕𝑔
= cos 𝑦 sen 𝑧 𝑑𝑦 = sen 𝑦 sen 𝑧 + ℎ(𝑧)
𝜕𝑦
Por lo que vemos, la función potencial va tomando la siguiente forma.
𝑥
∇⃗𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = + sen 𝑦 sen 𝑧 + ℎ(𝑧) (4)
3
Derivamos respecto a z (4) y comparamos con (3):
𝜕 𝑥 𝜕𝑓
+ sen 𝑦 sen 𝑧 + ℎ(𝑧) = cos 𝑧 sen 𝑦 + ℎ (𝑧) =
𝜕𝑧 3 𝜕𝑧
Esto es:
cos 𝑧 sen 𝑦 + ℎ (𝑧) = cos 𝑧 sen 𝑦 ⇒ ℎ (𝑧) = 0
Por lo tanto:
𝑥
∇⃗𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = + sen 𝑦 sen 𝑧
3
Por el teorema fundamental de las integrales de línea:

𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 = ∇⃗𝑓 𝑟⃗(𝑏) − ∇⃗𝑓 𝑟⃗(𝑎)

Tenemos que:

𝑟⃗(0) = (0 + 1, 𝑒 , 𝑒 ) = (1,1,1)

𝑟⃗(1) = (1 + 1, 𝑒 , 𝑒 ) = (2, 𝑒, 𝑒 )
Por lo tanto:
8 1
𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 = ∇⃗𝑓 (2, 𝑒, 𝑒 ) − ∇⃗𝑓 (1,1,1) = + sen 𝑒 sen 𝑒 − + sen 1 sen 1 =
3 3
7
= + sen 𝑒 sen 𝑒 + sen 1 #
3
Así como vimos con las integrales de línea su relación con la Ley de Gauss y de Ampère, es
decir, los campos eléctricos E y magnéticos B, cuyas propiedades se pueden ver en las
ecuaciones de Maxwell, hay otra ley importante, la Ley de Faraday de la inducción, la cual puede
ser formulada de manera coloquial como, la fem (Fuerza electromotriz) en un circuito cerrado es
igual al negativo de la razón de cambio en el tiempo del flujo magnético a través del circuito:

𝑑Φ⃗
𝐸⃗ ⋅ 𝑑𝑙 = −
𝑑𝑡
O, como:
𝑑
𝐸 ⋅ 𝑑𝑠 = − 𝐵 ⋅ 𝑑𝑆
𝑑𝑡

2
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Que es la “forma integral”. En esta última, S es una superficie con una curva frontera C.
Orientamos S usando el versor normal cuya dirección está determinada por la orientación de C
por la regla de la mano derecha (Si caminamos a lo largo de la curva en la dirección positiva, con
la superficie a nuestra izquierda, entonces los versores apuntan hacia afuera)
La integral de línea del campo E a lo largo de la curva es igual
a la caída de voltaje alrededor de esta
Por ejemplo, consideremos una magnitud de corriente variante:
30𝑡
𝑖 = 28 cos 𝐴
𝜋
Que fluye a través de un cable recto, produciendo un campo
magnético B cuya magnitud a una distancia r del cable es:
𝜇 𝑖
𝑩⃗ = 𝑇
2𝜋𝑟
(Donde 𝜇 = 4𝜋 10 )

En cualquier punto P, B apunta en la dirección tangente al ciclo a atreves de P, perpendicular al


cable:

a) Calcular el flujo Φ(𝑡) en el tiempo t de B a través del rectángulo R de la figura, orientado


con el vector normal apuntando hacia afuera de la página. Asumir que 𝐿 = 1.2𝑚, 𝐻 = 0.7𝑚
y 𝑑 = 0.1𝑚
b) Usar la Ley de Faraday para calcular la caída de voltaje (en Volts) alrededor del lazo
rectangular C como una función de T. Usar el mismo valor de 𝐿
Elegimos las coordenadas (x,y) tal que el rectángulo R, es la región:
0 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿 ,𝑑 ≤ 𝑦 ≤ 𝐻 + 𝑑
La distancia del punto P en R al cable es y. El campo vectorial B apunta directamente hacia
afuera de la página por lo que, si orientamos R con versor normal n apuntando hacia afuera de
la página, entonces B y n apuntan en la misma dirección y, además;
𝜇 𝑖
𝑩⋅𝒏=
2𝜋𝑦
El flujo Φ(𝑡 ) de B a través de R en el tiempo t es:

3
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

𝜇 𝑖 𝜇 𝐿𝑖 𝑑𝑦 𝜇 𝐿 𝐻+𝑑
Φ(𝑡 ) = 𝐵 ⋅ 𝑑𝑆 = 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = = 𝐿𝑛 𝑖
2𝜋𝑦 2𝜋 𝑦 2𝜋 𝑑
4𝜋10 (1.2) 0.8 30𝑡 30𝑡 𝑇
= 𝐿𝑛 28 cos ≈ 1.410 cos
2𝜋 0.1 𝜋 𝜋 𝑚
Ahora calculamos la caída de voltaje usando la fórmula que vimos al principio:
𝑑Φ 30𝑡 30 30𝑡
𝐸 ⋅ 𝑑𝑠 = − ≈ 1.410 sen ≈ −0.00013 sen 𝑉
𝑑𝑡 𝜋 𝜋 𝜋

Teoría de Campos Vectoriales


Karl Friedrich Gauss (Brunswick, actual Alemania, 1777 – Gotinga, 1855) Matemático, físico y
astrónomo alemán. Sir George Gabriel Stokes, primer Baronet (Agosto de 1819 - Febrero de
1903) matemático y físico irlandés. George Green (Julio de 1793 – Mayo de 1841), matemático
británico.

Ellos son los autores de los teoremas que relacionan el cálculo diferencial vectorial con el cálculo
integral vectorial, el Teorema de Green, Teorema de Gauss y el Teorema de Stokes.
Muchos de estos tuvieron su origen en la física. Por ejemplo, el teorema de Green, descubierto
alrededor de 1828, surgió en relación con la teoría del potencial (Ésta incluye potenciales
eléctricos y gravitacionales). El teorema de Gauss – o también denominado, teorema de la
divergencia – surgió en relación con la electroestática (En realidad debería darse el crédito
conjunto con el matemático ruso Mijaíl Vasílievich Ostrogradski (1801 – 1861)).
El teorema de Stokes fue sugerido por primera vez en una carta a Stokes del físico Lord Kelvin
en 1850 y fue usado por Stokes en el examen para el premio Smith en 1854.

Teorema de Green
El teorema de Green relaciona una integral de línea a lo largo de una curva cerrada 𝐶 en el plano
ℝ , con una integral doble sobre la región encerrada por 𝐶. Este importante resultado, se puede
generalizar a curvas y superficies en ℝ . Nos referiremos a integrales de línea alrededor de
curvas que son frontera de regiones elementales del tipo I, III o III.

4
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Una curva cerrada simple 𝐶 que es frontera de una región del tipo I, III o III tiene dos orientaciones
– en sentido contrario a las agujas del reloj (positiva) y en el sentido de las agujas del reloj
(negativa) –.
Denotamos 𝐶 con la orientación positiva por 𝐶 y la negativa por 𝐶

La frontera 𝐶 de una región tipo I, se puede descomponer en partes superior e inferior, 𝐶 𝑦 𝐶 , y


(si es posible) partes verticales, izquierda y derecha, 𝐵 𝑦 𝐵 . Entonces:
𝐶 =𝐶 +𝐵 +𝐶 +𝐵
De acuerdo al diagrama de abajo y donde los signos positivos denotan las curvas orientadas en
la dirección izquierda – derecha o de abajo – arriba, mientras que las negativas denotan la
orientación opuesta.

Podemos hacer descomposiciones similares de la frontera de una región del tipo II en partes
izquierda y derecha, y partes horizontal superior e inferior, siempre que sea posible.
De manera análoga, la frontera de una región de tipo III, tiene dos posiciones – Una en mitades
superior e inferior, y otra en mitades izquierda y derecha –.

5
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Teorema
Sea 𝐷 una región cerrada, acotada en ℝ , cuya frontera 𝜕𝐷 = 𝐶
consta de un numero grande, finito de curva 𝒞 simples, cerradas y
por partes, orientadas positivamente (Es decir, si caminamos a lo
largo de la frontera, la región D se encuentra a nuestra izquierda).
Sea 𝔽 = 𝑃(𝑥, 𝑦)𝚤̂ + 𝑄 (𝑥, 𝑦)𝚥̂ un campo vectorial de clase 𝒞 a través
de 𝐷. Entonces:
𝜕𝑄 𝜕𝑃
𝑃 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑑𝑦 = − 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Para la demostración de este teorema, consideremos una región de tipo I:

𝝋𝟐 (𝒙)

𝑫 = {(𝒙, 𝒚) ∈ ℝ𝟐 | 𝒂 ≤ 𝒙 ≤ 𝒃 , 𝝋𝟐 (𝒙) ≤ 𝒚 ≤ 𝝋𝟏 (𝒙)}

𝝋𝟏 (𝒙)

Y una del tipo II

𝝍𝟐 (𝒚)

𝑫 = {(𝒙, 𝒚) ∈ ℝ𝟐 | 𝝍𝟐 (𝒚) ≤ 𝒙 ≤ 𝝍𝟏 (𝒚) , 𝒄 ≤ 𝒚 ≤ 𝒅}

𝝍𝟏 (𝒚)

Nuestro objetivo es demostrar las siguientes igualdades, teniendo en cuenta las regiones
anteriores:
𝜕𝑃
𝑃 𝑑𝑥 = − 𝑑𝐴 (1)
𝜕𝑦
𝜕𝑄
𝑄 𝑑𝑦 = 𝑑𝐴 (2)
𝜕𝑥

6
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Probamos (2) fijando la variable y:


𝝍𝟐
𝜕𝑄 𝜕𝑄
𝑑𝑥 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝝍𝟏 𝜕𝑥

Como es continua, y, por lo tanto, integrable, una de sus primitivas respecto a x es 𝑄, por lo
que:

[𝑄(𝑥, 𝑦)] 𝑑𝑦 = [𝑄(𝜓 , 𝑦) − 𝑄(𝜓 , 𝑦)]𝑑𝑦 = [𝑄(𝜓 , 𝑦 )]𝑑𝑦 + [𝑄(𝜓 , 𝑦)]𝑑𝑦

Pero esta suma de integrales simples es la integral sobre la curva cerrada, 𝐶 calculada con
parámetro y, en el sentido positivo. Entonces resulta:
𝜕𝑄
𝑑𝑥 𝑑𝑦 = 𝑄 𝑑𝑦 (3)
𝜕𝑥
Probaremos (1), tomando D como región de tipo I, por lo que, por el Teorema de Fubini, tenemos:
𝝋𝟐
𝜕𝑃 𝜕𝑃
𝑑𝐴 = 𝑑𝑦 𝑑𝑥
𝜕𝑦 𝝋𝟏 𝜕𝑦

Una primitiva de respecto a y, es P. Por lo que:

[𝑃(𝑥, 𝑦)] 𝑑𝑥 = [𝑃(𝑥, 𝜑 ) − 𝑃(𝑥, 𝜑 )]𝑑𝑥 = − 𝑃(𝑥, 𝜑 ) 𝑑𝑥 − 𝑃(𝑥, 𝜑 ) 𝑑𝑥

=− 𝑃(𝑥, 𝜑 ) 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥, 𝜑 ) 𝑑𝑥

Es ultima suma de dos integrales simples es la integral de línea para la curva 𝐶, en el sentido
positivo, calculada con parámetro x.
Por lo tanto:
𝜕𝑃
𝑑𝑥 𝑑𝑦 = − 𝑃 𝑑𝑥 (4)
𝜕𝑦
Restando (3) menos (4), resulta:

𝜕𝑄 𝜕𝑃
𝑑𝑥 𝑑𝑦 − 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = 𝑄 𝑑𝑦 + 𝑃 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑄 𝜕𝑃
𝑃 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑑𝑦 = − 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Que es la tesis
Demostración II (Marsden)
Supongamos que D está descripta de acuerdo a la imagen siguiente:

7
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

𝑫 = {(𝒙, 𝒚) ∈ ℝ𝟐 | 𝒂 ≤ 𝒙 ≤ 𝒃 , 𝝓𝟏 (𝒙) ≤ 𝒚
≤ 𝝓𝟐 (𝒙)}

Descomponemos 𝐶 escribiendo: 𝐶 = 𝐶 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐵 . Por el Teorema de Fubini, podemos


evaluar la integral doble como una integral iterada y después usar el teorema fundamental del
cálculo:
𝝓𝟐 (𝒙)
𝜕𝑃 𝜕𝑃
𝑑𝑥 𝑑𝑦 = 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = 𝑃 𝑥, 𝜙 (𝑥) − 𝑃 𝑥, 𝜙 (𝑥) 𝑑𝑥
𝜕𝑦 𝝓𝟏 (𝒙) 𝜕𝑦

Sin embargo, como 𝐶 se puede parametrizar por:

𝑥 → 𝑥, 𝜙 (𝑥) , 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏

Y 𝐶 como:

𝑥 → 𝑥, 𝜙 (𝑥 ) , 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏

Tenemos:

𝑃 𝑥, 𝜙 (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑃(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥

𝑃 𝑥, 𝜙 (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑃 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥

Así, al invertir orientaciones:

− 𝑃 𝑥, 𝜙 (𝑥 ) 𝑑𝑥 = 𝑃(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥

Po lo tanto:
𝜕𝑃
𝑑𝑥 𝑑𝑦 = − 𝑃 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 − 𝑃 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥
𝜕𝑦

Como x es constante en 𝐵 𝑦 𝐵 , sus integrales son nulas. De modo que:

𝑃 𝑑𝑥 = 𝑃(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥

= 𝑃(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥

8
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Así, tenemos;
𝜕𝑃
𝑑𝑥 𝑑𝑦 = − 𝑃(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 − 𝑃(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 = − 𝑃 𝑑𝑥
𝜕𝑦

Ahora bien, consideremos a D como la imagen


derecha, usando la notación de ella, tenemos:

𝑄 𝑑𝑦 = 𝑄(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 + 𝑄(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦

+ 𝑄 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 + 𝑄(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦

= 𝑄(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 + 𝑄(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦

Donde 𝐶 se puede parametrizar por:


𝑦 → (𝜓 (𝑦), 𝑦), 𝑐 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑
Y 𝐶 como:
𝑦 → (𝜓 (𝑦), 𝑦), 𝑐 ≤ 𝑦 ≤
Aplicando el Teorema de Fubini y el Teorema Fundamental del Cálculo:
( )
𝜕𝑄 𝜕𝑄
𝑑𝑥 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = [𝑄(𝜓 (𝑦), 𝑦) − 𝑄 (𝜓 (𝑦), 𝑦)]𝑑𝑦
𝜕𝑥 ( ) 𝜕𝑥

= 𝑄 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 − 𝑄 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 = 𝑄(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 + 𝑄(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 = 𝑄 𝑑𝑦

Teorema (Área)
Sea 𝐶 = 𝜕𝐷 una curva cerrada simple que acota una región para la cual se aplica el Teorema de
Green, entonces el área de D es:
1
𝐴= 𝑥 𝑑𝑦 − 𝑦 𝑑𝑥
2
Demostración
Sean 𝑃(𝑥, 𝑦) = −𝑦 , 𝑄(𝑥, 𝑦) = 𝑥; entonces, aplicando el Teorema de Green;
1 1 𝜕𝑥 𝜕(−𝑦) 1
𝑥 𝑑𝑦 − 𝑦 𝑑𝑥 = − 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = 2 𝑑𝐴 = 𝑑𝐴 = 𝐴
2 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 2

Una aplicación práctica de este último teorema, es describir el funcionamiento de un planímetro.


Un dispositivo que mide el área de formas irregulares.

9
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Imagen de las partes de un planímetro

Formulaciones alternativas
Reescribiremos a la fórmula de la integral de línea o la integral doble que aparece en el enunciado
del Teorema de Green. Dichas reformulaciones se generalizan a dimensiones mayores y dan
una perspectiva adicional de la interpretación de la importancia geométrica de este teorema.
Consideremos un campo vectorial 𝒞 :
𝔽 = 𝑃(𝑥, 𝑦)𝚤̂ + 𝑄 (𝑥, 𝑦)𝚥̂

Para definirlo en el espacio, consideremos que su componente 𝑘 = 0, Entonces, si calculamos


el rotacional de 𝔽, encontramos que:

𝚤̂ 𝚥̂ 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝑄 𝜕𝑃
∇×𝔽= = − 𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑃 𝑄 𝑅
Por lo tanto, si tenemos en cuenta que 𝑘 ⋅ 𝑘 = 1, tenemos que:
𝜕𝑄 𝜕𝑃
− = (∇ × 𝔽) ⋅ 𝑘 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦

10
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Y además que, ∮ 𝔽 ⋅ 𝑑𝑠⃗ = ∮ 𝑃 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑑𝑦

Obtenemos la forma vectorial del Teorema de Green:

𝔽 ⋅ 𝑑𝑠⃗ = (∇ × 𝔽) ⋅ 𝑘 𝑑𝐴

Para comprender este resultado, visualicemos la región plana D como si estuviera en el plano xy
en ℝ . El vector 𝑘 es unitario y normal a D, y ∬ (∇ × 𝔽) ⋅ 𝑘 𝑑𝐴 es la integral doble de la
componente rotacional de 𝔽 normal a D. Como la integral de línea, ∮ 𝔽 ⋅ 𝑑𝑠⃗ es la circulación de
𝔽 a lo largo de 𝜕𝐷, la forma vectorial que acabamos de ver nos dice que la circulación de un
campo vectorial 𝔽 a lo largo de la frontera de una región plana es igual al total de la “rotación
infinitesimal” o neta de 𝔽 sobre toda la región. Este resultado se generaliza al Teorema de Stokes.
Ahora bien, supongamos que D es una región en el plano a la que se le aplica el Teorema de
Green, y cuyas curvas de frontera están orientadas de manera apropiada. En cada punto a lo
largo de los segmentos 𝒞 de 𝜕𝐷, sea 𝒏 el vector unitario que es ortogonal a 𝜕𝐷 y apunta hacia
afuera de la región D.
Teorema
Si D es una región a la cual se aplica el Teorema de Green, 𝒏 es el vector normal unitario hacia
afuera a D, y:
𝔽 = 𝑃(𝑥, 𝑦)𝚤̂ + 𝑄 (𝑥, 𝑦)𝚥̂
En un capo vectorial 𝒞 en D, entonces:

𝔽 ⋅ 𝒏 𝑑𝑠 = ∇ ⋅ 𝔽 𝑑𝐴

Demostración

Sea 𝔾(𝑡) = 𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡) , 𝑎 ≤ 𝑡 ≤ 𝑏 una parametrización de 𝜕𝐷, entonces se puede obtener el
̇( )
vector unitario 𝒏 de manera geométrica rotando 90° el vector unitario tangente ‖ ̇‖
en el sentido
de las agujas del reloj. Por lo que:
𝒚 (𝒕) ̂ − 𝒙 (𝒕) ̂ 𝒚 (𝒕) ̂ − 𝒙 (𝒕) ̂
𝒏= =
𝒙 (𝒕)𝟐 + 𝒚 (𝒕)𝟐 ‖𝔾 (𝑡)‖

Calcularemos la integral de línea ∮ 𝔽 ⋅ 𝒏 𝑑𝑠 a lo largo de 𝜕𝐷:

𝔽 ⋅ 𝒏 𝑑𝑠 = 𝔽 𝔾(𝑡) ⋅ 𝒏(𝑡) ‖𝔾 (𝑡)‖𝑑𝑡

𝒚 (𝒕) ̂ − 𝒙 (𝒕) ̂
= 𝑃 𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡) 𝚤̂ + 𝑄 𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡) 𝚥̂ ⋅ ‖𝔾 (𝑡)‖ 𝑑𝑡
‖𝔾 (𝑡)‖

= 𝑃 𝑥 (𝑡), 𝑦(𝑡) 𝑦 (𝑡) − 𝑄 𝑥 (𝑡 ), 𝑦 (𝑡) 𝑥 (𝑡) 𝑑𝑡

= 𝑃 𝑑𝑦 − 𝑄 𝑑𝑥

Por el Teorema de Green:

11
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales
𝜕𝑃 𝜕(−𝑄) 𝜕𝑃 𝜕𝑄
𝔽 ⋅ 𝒏 𝑑𝑠 = 𝑃 𝑑𝑦 − 𝑄 𝑑𝑥 = − 𝑑𝐴 = + 𝑑𝐴 = ∇ ⋅ 𝔽 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Que es la tesis.
Sabemos que ∮ 𝔽 ⋅ 𝒏 𝑑𝑠 donde el versor es unatirio a C, se conoce como flujo de F a través
de C. Por ejemplo, si 𝔽 representa el campo de velocidad de un fluido planar, entonces el flujo
mide la tasa de fluido transportado a través de C por unidad de tiempo (Suponemos que el campo
no varía con el tiempo t)
Consideremos la figura siguiente:

La cantidad de fluido transportado a través de un segmento pequeño de C durante un corto


intervalo de tiempo 𝑡, tenemos que:

Cantidad de fluido transportado ≈ Área del paralelogramo ≈ (𝔽(𝑥, 𝑦)𝛥𝑡 ⋅ 𝒏) 𝑠


Donde 𝑠 es la longitud del segmento de curva C. Esta ultima expresión es aproximada, ya que
el segmento de la curva C no necesita ser completamente recto (Po lo que la geometría del
paraleogramo es aproximada) y no necesita ser 𝔽 constante (De manera que el termino 𝔽(𝑥, 𝑦)𝛥𝑡
solo aproxima una línea de flujo de 𝔽 sobre el intervalo de tiempo. Si la dividimos por 𝛥𝑡, entonces
la velocidad promedio de transporte a través del segmento durante el intervalo de tiempo 𝛥𝑡 es:
(𝔽(𝑥, 𝑦) ⋅ 𝒏) 𝑠
Si ahora descomponemos C en una numero grande y finito de pequeños segmentos, sumamos
las contribuciones de la forma (𝔽(𝑥, 𝑦) ⋅ 𝒏) 𝑠 para cada semento, y hacemos ue todas las
longitudes 𝑠 tiendan a cero, entonctramos que la velocidad promedio de transporte de fluido
que se denota por 𝑀/ 𝑡 es dada proximadamente por:
𝑀
≈ 𝔽 ⋅ 𝒏 𝑑𝑠
𝑡
Por último, al hacer 𝑡 → 0, definimos la velocidad instantánea, como sigue:

12
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales
𝑑𝑀
= 𝔽 ⋅ 𝒏 𝑑𝑠
d𝑡
Que es el flujo.
Esto nos quiere decir que el flujo neto es igual a la divergencia neta de F sobre todo D. Nos
interesaría saber que sucede cuando tenemos una superficie, para ello, veremos el teorema de
Gauss.
Caso de regiones más generales
La demostración completa del teorema de teorema de Green para regiones más generales es
bastante más complicada y excede del alcance de este curso.
Pero la región que aparece en la práctica puede ser subdividida en regiones más pequeñas,
𝑅 , 𝑅 , … , 𝑅 que sean verticual u horizontal.
Por ejemplo, la región D en forma de herradura, podemos subdividirla en regiones 𝐷 𝑦 𝐷 , cada
una de las cuales son simplemente verticales y horizontales.
Mediante el uso de la técnica de subdivisión de la
región en toras mas simples, puede extenderse el
teorema de Green, a regiones que tienen frontera que
constan de dos o más curvas de Jordán (Hay un hoyo
en la región).
Podemos observar que la
región D de la figura siguiente,
consta de dos curvas simples cerradas 𝐶 𝑦 𝐶 , asumimos que estas
curvas fronteras son orientadas de tal forma que la región este siempre a
la izquierda (Orientación positiva). Podemos dividir a D en D’ y D’’ de tal
forma que podemos aplicar Green a cada una de estas subregiones.
Daremos el teorema de Green para regiones múltiplemente conexas:
Teorema
Sean 𝐶 , … , 𝐶 curvas de Jordan regulares a trozos que tienen las
siguientes propiedades:
a) Dos curvas cualesquiera no se cortan
b) Todas las curvas 𝐶 , … , 𝐶 están situadas en el interior de 𝐶
c) La curva 𝐶 que esta en el interior de la curva 𝐶 con 𝑖, 𝑗 > 1 𝑦 𝑖 ≠ 𝑗.

Designemos con R la región que consiste en la unión de 𝐶 con la porción del interior de 𝐶 , que
no esta dentro de cualesquiera de las curvas 𝐶 , … , 𝐶

13
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Sea P y Q derivables con continuidad en un conjunto abierto U


que contiene R. Entonces:

𝜕𝑄 𝜕𝑃
− 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = (𝑃 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑑𝑦) − (𝑃 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑑𝑦)
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Sabemos que para una región simplemente conexa, la condición = implica que la integral
de línea del campo es independiente de la trayectoria o camino; pero, hemos observado que si
la región no es simplemente conexo (Un conjunto es simplemente conexo, si para toda curva de
Jordán – Una curva simple cerrada, simple recordemos que es que los valores de la curva son
distintos, y cerrada, que los valores de sus extremos solamente son iguales – C situada en la
región, la región interior es también un subconjunto) la condición no implica necesariamente la
independencia del camino. No obstante, para este caso existe una condición de independencia
que se deduce del teorema anterior;
Teorema
Sean P y Q derivables con continuidad en un conjunto abierto, conexo S del plano, y supongamos
que = en todo S. Sean 𝐶 𝑦 𝐶 dos curvas de Jordan regulares a trozos situadas en S y que
satisfagan las condiciones siguientes:
a) 𝐶 esta en el interior de 𝐶
b) Los puntos interiores a 𝐶 que son
exteriores a 𝐶 partenecen a S.
Entonces:

𝑃 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑑𝑦 = 𝑃 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑑𝑦

Recorriéndose ambas curvas en el mismo sentido


Demostración
Las condiciones establecidas en la ecuación del teorema anterior, es aplicable cuando n=2. La
región R está constituida por los puntos situados entre las curvas 𝐶 𝑦 𝐶 y las propias curvas.
Puesto que:
𝜕𝑃 𝜕𝑄
=
𝜕𝑦 𝜕𝑥
En S, el primer miembro de la ecuación es cero y obtenemos la tesis

Teorema de Stokes
El teorema de Stokes relaciona la integral de línea de un campo vectorial alrededor de una curva
cerrada simple C en el espacio, con la integral sobre una superficie S de la cual 𝐶 = 𝜕𝑆. Podemos
ver, que, en este aspecto, el teorema de Stokes es una generalización del teorema de Green.

14
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Tanto la integral de línea, como la de superficie, dependen de la orientación elegida. Por lo que
repasemos algunas ideas:
Definición
Sea S una superficie orientada, suave, por partes y acotada en ℝ . Sea 𝐶 cualquier curva
cerrada, simple que esta sobre S. Consideremos el versor normal 𝒏 que indique la orientación
de S en cualquier punto dentro de 𝐶 . Usamos a 𝒏 para orientar 𝐶 por medio de la regla de la
mano derecha, de modo que si el pulgar apunta a lo largo de 𝒏, entonces los dedos están
doblados en la dirección de la orientación de 𝐶 .
Diremos que 𝐶 con la orientacion que acabamos de describir esta orientada en forma
consistente con S, o que la orientación es la inducida de la de S. Ahora, supongamos que la
frontera 𝜕𝑆 consta de un numero grande pero finito de curvas cerradas cerradas simples y 𝒞 por
partes. Entonces, diremos que 𝜕𝑆 esta orientada en forma consistente si cada una de sus
partes cerradas y simples está orientada en forma consistente con S.
¿Qué quiere decir orientada de forma consistente? Esto es, que, si caminamos alrededor de
la frontera de S, con nuestra cabeza paralela el vector normal, entonces la superficie siempre
está a nuestra izquierda.

Teorema de Stokes
Sea S la superficie orientada definida por una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) | (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷 de clase 𝒞 , y sea
𝔽 un campo vectorial 𝒞 en S. Entonces, si 𝜕𝑆 denota la curva frontera orientada de S según se
definio antes, tenemos:

∇ × 𝔽 𝑑𝑆 = 𝔽 ⋅ 𝑑𝑠

Esto es, que la “rotación infinitesimal” total (neta) o torcimiento de un campo vectorial sobre una
superficie, es igual a la circulación de dicho campo a lo largo de la frontera de S
Demostración

Si 𝔽 = 𝐹 𝚤̂ + 𝐹 𝚥̂ + 𝐹 𝑘 tenemos que:

15
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

𝚤̂ 𝚥̂ 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
∇×𝔽= = − 𝚤̂ + − 𝚥̂´ + − 𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝐹 𝐹 𝐹
Recordemos que la integral de superficie, sobre una grafica 𝑧 = 𝑔(𝑥, 𝑦) es igual a:
𝜕 𝜕
𝔽 ⋅ 𝑑𝑆 = 𝐹 − +𝐹 − + 𝐹 𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝜕𝑧 𝜕𝑦
Por lo tanto, tenemos que:
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕 𝜕𝐹 𝜕𝐹
∇ × 𝔽 𝑑𝑆 = − − + − − + − 𝑑𝐴
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Por otro lado, tenemos:

𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 = 𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 = 𝐹 𝑑𝑥 + 𝐹 𝑑𝑦 + 𝐹 𝑑𝑧

Donde sí parametrizamos C mediante 𝔾: [𝑎, 𝑏] → ℝ 𝑦 𝔾(𝑡) = 𝑥 (𝑡), 𝑦(𝑡 ), 𝑓 𝑥 (𝑡 ), 𝑦(𝑡) de tal


manera que preserva la orientacion de la curva 𝜕𝑆, se tiene:
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 = 𝐹 +𝐹 +𝐹 𝑑𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Pero, por la regla de la cadena:
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
= +
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡
sustituyendo esta expresión, tenemos:
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 = 𝐹 +𝐹 +𝐹 𝑑𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 = 𝐹
+𝐹 +𝐹 + 𝑑𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡
𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
= 𝐹 +𝐹 + 𝐹 +𝐹 𝑑𝑡
𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡
𝜕𝑧 𝜕𝑧
= 𝐹 +𝐹 𝑑𝑥 + 𝐹 + 𝐹 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Aplicando el teorema de Green a esta última expresión (Estamos suponiendo que se cumplen
las condiciones sobre D)
𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕 𝐹 +𝐹 𝜕 𝐹 +𝐹
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝐹 +𝐹 𝑑𝑥 + 𝐹 + 𝐹 𝑑𝑦 = − 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

16
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Usando la regla de la cadena recordando que 𝐹 , 𝐹 𝑦 𝐹 son funciones de 𝑥, 𝑦, 𝑧 y a la vez, 𝑧 es


funcion de 𝑥, 𝑦. Resulta:

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕 𝐹 +𝐹 𝜕 𝐹 +𝐹
𝜕𝑦 𝜕𝑥
− 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑧 𝜕𝐹 𝜕𝑧 𝜕𝐹 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕 𝑧
= + + + +𝐹
𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥𝜕𝑦
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑧 𝜕𝐹 𝜕𝑧 𝜕𝐹 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕 𝑧
− + + + +𝐹 𝑑𝐴
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑦

Los últimos dos términos en cada paréntesis de cancelan entre sí, y podemos arreglar los
términos para obtener la integral de la tesis, quedando así demostrado el teorema,
Un hecho no menor del teorema de Stokes es el siguiente: Si S’ es cualquier superficie suave,
por partes y orientables, cuya frontera 𝜕𝑆 = 𝜕𝑆, entones, sujeto a orientar a S’ de forma
apropiada

∇ × 𝔽 𝑑𝑆 = 𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 = 𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 = ∇ × 𝔽 𝑑𝑆

Esto es ¡Podemos evaluar ∬𝑺 𝛁 × 𝔽 𝒅𝑺 utilizando una superficie


diferente!

Teorema de Gauss
El teorema de Gauss o también llamado, teorema de la divergencia, asegura que el flujo de un
campo vectorial hacia afuera de una superficie cerrada es igual a la integral de la divergencia de
ese campo sobre el volumen encerrado por la superficie. Se trata de un resultado paralelo al
teorema de Stokes y el de Green, en el sentido que relación la integral sobre un objeto geométrico
cerrado (curva o superficie) con una integral sobre una región contenida (superficie o volumen).
Regiones elementales y sus fronteras
La frontera de una región elemental en ℝ , es una superficie constituida por un numero finito
(Minimo 2, máximo 6) de superficies que pueden generarse o describirse como graficas de
funciones de ℝ en ℝ. Este tipode superficies se denominan cerradas, las superficies 𝑆 , … , 𝑆
que componen tales superficies, se llaman caras de la superficie.

17
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

a) Región elemental simétrica formada por 6 superficies b) Esfera compuesta de 2 superficies

Recordemos que las superficies se pueden orientar de dos formas, orientadas exteriormente
(positiva) y orientación interior(negativa). En la primera el normal exterior apunta saliendo de
la superficie y la interior, apunta hacia el interior de la región.

Sea S una superficie cerrada orientada en una de esas figuras y sea 𝔽 un campo vectorial sobre
S. Sir recordamos, la integral de 𝔽 sobre S se puede expresar como:

𝔽 ⋅ 𝑑𝑆 = 𝔽 ⋅ 𝑑𝑆

Si damos a S una orientación exterior, sabemos que la integral representa el flujo total o neto
𝔽 (De ese campo) que sale al exterior a través de la superficie. Si 𝔽 es, por ejemplo, el campo
de velocidades de un fluido, la integral de superficie representa la cantidad de fluido que sale por
unidad de tiempo de la región acotada por S. En cambio, si damos una orientación interior, la
integral mide el flujo total de 𝔽 que atraviesa S hacia el interior.
Podemos expresar, la orientación, utilizando la componente normal de 𝔽 sobre S, es decir:

𝔽 ⋅ 𝑑𝑆 = (𝔽 ⋅ 𝒏⃗)𝑑𝑆

Si S es una superficie cerrada, que rodea a una región W, adoptamos que 𝑆 = 𝜕𝑊 tiene asignada
una orientacion exterior, con normal exterior unitaria 𝑛⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧), en cada punto de S. Se designará
como 𝜕𝑊 a la orientación opuesta a 𝜕𝑊. La dirección normal será −𝑛⃗. Entonces:

18
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

𝔽 ⋅ 𝑑𝑆 = (𝔽 ⋅ 𝒏⃗)𝑑𝑆 = − (𝔽 ⋅ −𝒏⃗)𝑑𝑆 = − 𝔽 ⋅ 𝑑𝑆

Ejemplo:
Consideremos el cubo unitario:
0 ≤ 𝑥 ≤ 1 , 0 ≤ 𝑦 ≤ 1, 0 ≤ 𝑧 ≤ 1

Sus caras son:


𝑆 : 𝑧 = 0, 0 ≤ 𝑥 ≤ 1 , 0 ≤ 𝑦 ≤ 1
𝑆 : 𝑧 = 1, 0 ≤ 𝑥 ≤ 1 , 0 ≤ 𝑦 ≤ 1
𝑆 : 𝑥 = 0, 0 ≤ 𝑦 ≤ 1 , 0 ≤ 𝑧 ≤ 1
𝑆 : 𝑥 = 1, 0 ≤ 𝑦 ≤ 1 , 0 ≤ 𝑧 ≤ 1
𝑆 : 𝑦 = 0, 0 ≤ 𝑥 ≤ 1 , 0 ≤ 𝑧 ≤ 1
𝑆 : 𝑦 = 1, 0 ≤ 𝑥 ≤ 1 , 0 ≤ 𝑧 ≤ 1
La normal a cada superficie serán:

𝑛⃗ = 𝑘⃗ = −𝑛⃗
𝑛⃗ = 𝚤⃗ = −𝑛⃗
𝑛⃗ = 𝚥⃗ = −𝑛⃗

Y para un campo vectorial continuo 𝔽 = 𝐹 𝚤̂ + 𝐹 𝚥̂ + 𝐹 𝑘

𝔽 ⋅ 𝑑𝑆 = (𝔽 ⋅ 𝑛⃗)𝑑𝑆 = − 𝐹 𝑑𝑆 + 𝐹 𝑑𝑆 − 𝐹 𝑑𝑆 + 𝐹 𝑑𝑆 − 𝐹 𝑑𝑆 + 𝐹 𝑑𝑆

19
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Teorema de Gauss
Sea W una región elemental simétrica en el espacio. Sea 𝜕𝑊 la superficie cerrada orientada que
limita a W y 𝔽 un campo vectorial definido en W. Entonces:

𝔽 ⋅ 𝑑𝑆 = ∇ ⋅ 𝔽 𝑑𝑉 = (𝔽 ⋅ 𝑛⃗) 𝑑𝑆

El símbolo ∯ es usado para indicar que la integral de superficie se toma sobre una superficie
cerrada o, superficies cerradas.

Demostración

Sea 𝔽 = 𝑃𝚤̂ + 𝑄𝚥̂ + 𝑅𝑘 , entonces:


𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝑃 𝜕𝑄 𝜕𝑅
∇⋅𝔽 = , , ⋅ (𝑃, 𝑄, 𝑅) = + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
De manera que podemos utilizar la aditividad de la integral de volumen:
𝜕𝑃 𝜕𝑄 𝜕𝑅
∇ ⋅ 𝔽 𝑑𝑉 = 𝑑𝑉 + 𝑑𝑉 + 𝑑𝑉
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Por otro lado, la integral de superficie es:

(𝔽 ⋅ 𝑛⃗) 𝑑𝑆 = 𝑃𝚤̂ + 𝑄𝚥̂ + 𝑅𝑘 ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 = 𝑃𝚤̂ ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 + 𝑄𝚥̂ ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 + 𝑅𝑘 ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆

El teorema está demostrado si probamos las tres identidades:


𝜕𝑃
𝑃𝚤̂ ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 = 𝑑𝑉 (1)
𝜕𝑥
𝜕𝑄
𝑄𝚥̂ ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 = 𝑑𝑉 (2)
𝜕𝑦
𝜕𝑅
𝑅𝑘 ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 = 𝑑𝑉 (3)
𝜕𝑧
Demostraremos (3), las otras dos se demuestran de manera análoga.
Puesto que W es una región elemental simetría, existe un par de funciones:
𝑧 = 𝑔 (𝑥, 𝑦) , 𝑧 = 𝑔 (𝑥, 𝑦)
Cuyo dominio común es una región D en el plano xy, de manera que W es el conjunto de puntos
(𝑥, 𝑦, 𝑧) que satisfacen:
𝑔 (𝑥, 𝑦) ≤ 𝑧 ≤ 𝑔 (𝑥, 𝑦) (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷

20
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Por reducción a integrales iteradas tenemos:


( , )
𝜕𝑅 𝜕𝑅
𝑑𝑉 = 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝜕𝑧 ( , ) 𝜕𝑧

Por lo tanto, por el teorema fundamental del


cálculo:

( , )
𝜕𝑅
𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = [𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑔 (𝑥, 𝑦) − 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑔 (𝑥, 𝑦)]𝑑𝑥 𝑑𝑦 (4)
( , ) 𝜕𝑧

La frontera de W es una superficie cerrada cuya parte superior 𝑆 es la gráfica de 𝑔 (𝑥, 𝑦) , (𝑥, 𝑦) ∈
𝐷 y cuya parte inferior 𝑆 es la grafica de 𝑔 (𝑥, 𝑦) , (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷. Las otras caras de 𝜕𝑊 son
superficies 𝑆 , 𝑆 , 𝑆 𝑦 𝑆 , cuyas normales son siempre perpendiculares al eje z. Por definición,
tenemos que:

𝑅𝑘 ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 = 𝑅𝑘 ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 + 𝑅𝑘 ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 + 𝑅𝑘 ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆

Puesto que 𝑛⃗ es perpendicular a 𝑘 en 𝑆 , 𝑆 , 𝑆 𝑦 𝑆 , el producto 𝑘 ⋅ 𝑛⃗ = 0, por lo que:

𝑅𝑘 ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 = 𝑅𝑘 ⋅ 𝑑𝑆 + 𝑅𝑘 ⋅ 𝑑𝑆 (5)

Ahora bien, 𝑆 está definida por 𝑔 (𝑥, 𝑦), por lo que:


𝜕𝑔 𝜕𝑔
𝑑𝑆 = 𝚤̂ + 𝚥̂ + 𝑘 = −𝑛⃗ 𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Aquí el signo menos es porque la normal apunta hacia abajo, en el dibujo anterior puede verse.
Por lo que:

𝑅𝑘 ⋅ 𝑑𝑆 = − [𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑔 (𝑥, 𝑦)]𝑑𝑥 𝑑𝑦 (6)

De igual manera con 𝑆 :


𝜕𝑔 𝜕𝑔
𝑑𝑆 = − 𝚤̂ − 𝚥̂ + 𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝑅𝑘 ⋅ 𝑑𝑆 = [𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑔 (𝑥, 𝑦)]𝑑𝑥 𝑑𝑦 (7)

21
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Sustituyendo (6) y (7) en (5) tenemos:

𝑅𝑘 ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 == − [𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑔 (𝑥, 𝑦)]𝑑𝑥 𝑑𝑦 + [𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑔 (𝑥, 𝑦)]𝑑𝑥 𝑑𝑦 (8)

Que comparado con (4)


𝜕𝑅
[𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑔 (𝑥, 𝑦) − 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑔 (𝑥, 𝑦)]𝑑𝑥 𝑑𝑦 = 𝑅𝑘 ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 = 𝑑𝑉
𝜕𝑧
Que es lo que queríamos llegar.
Las restantes (1) y (2) se demuestran de manera análoga, tomando las regiones de manera
adecuada.
Podemos ver que la prueba es muy similar a la que usamos para demostrar Green. Podemos
extender este teorema a regiones más generales que pueda
ser descompuesta en regiones elementales simétricas. Un
ejemplo de regiones en la que el teorema de Gauss es válido,
es la región comprendida entre dos superficies cerradas, una
dentro de la otra. La frontera de esta región consiste en dos
trozos orientados como muestra la figura.

Ejemplos:
1) Verificar el teorema de Green, para el campo 𝔽 = 𝑥𝑦𝚤̂ + 𝑦 𝚥̂ donde la región D se encuentra
en el primer cuadrante acotada por 𝑦 = 𝑥 y 𝑦 = 𝑥 .

Calcularemos:

𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 = 𝑥𝑦 𝑑𝑥 + 𝑦 𝑑𝑦

Pero primero, debemos parametrizar las curvas, de manera


conveniente con su orientación, por lo que:

𝑥=𝑡 𝑥 =𝑡−1
𝐶 = 𝑦 = 𝑡 ,0 ≤ 𝑡 ≤ 1 𝐶 = ,0 ≤ 𝑡 ≤ 1
𝑦 =𝑡−1
Por lo que:

𝑥𝑦 𝑑𝑥 + 𝑦 𝑑𝑦 = 𝑥𝑦 𝑑𝑥 + 𝑦 𝑑𝑦 + 𝑥𝑦 𝑑𝑥 + 𝑦 𝑑𝑦

= (𝑡 + 𝑡 2𝑡)𝑑𝑡 + [(1 − 𝑡) + (1 − 𝑡) ](−𝑑𝑡)

22
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

1 2 2 1
= 𝑡 + 𝑡 + (1 − 𝑡 ) =−
4 6 3 12
Por otro lado:

𝜕𝑄 𝜕𝑃 1 1 1
− 𝑑𝐴 = (0 − 𝑥)𝑑𝐴 = −𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = −𝑥(𝑥 − 𝑥 )𝑑𝑥 = 𝑥 − 𝑥 =−
𝜕𝑥 𝜕𝑦 4 3 12
2) Evaluar ∮ 𝑥 𝑑𝑥 + 𝑥𝑦 𝑑𝑦 donde D es el triángulo con vértices: (0,0), (1,0), (0,1)

Aplicamos directamente el teorema, deduciendo primero la función:


𝜕𝑄 𝜕𝑃
𝑃 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑑𝑦 = − 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑄 𝜕𝑃
− 𝑑𝐴 = (𝑦 − 0)𝑑𝐴 = 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑦 (1 − 𝑥) 1
= 𝑑𝑥 = 𝑑𝑥 = (1 − 𝑥) 𝑑𝑥
2 2 2
1
= − (1 − 𝑥 ) =1
6

3) Evaluar ∮ (3𝑦 − 𝑒 ) 𝑑𝑥 + 7𝑥 + 𝑦 + 1 𝑑𝑦 donde la región D está dada por 𝑥 +


𝑦 =9
Vemos que D es un circulo, por lo que trabajaremos en coordenadas polares:
𝜕𝑄 𝜕𝑃
𝑃 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑑𝑦 = − 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑄 𝜕𝑃
− 𝑑𝐴 = (7 − 3)𝑑𝐴 = 4𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃 = 16𝜋
𝜕𝑥 𝜕𝑦

4) Evaluar ∮ 𝑦 𝑑𝑥 + 3𝑥𝑦 𝑑𝑦 donde D es la mitad región superior comprendida entre 𝑥 +


𝑦 =1𝑦𝑥 +𝑦 =4

De igual manera que con el ejemplo anterior, trabajaremos en


coordenadas polares:
𝐷 = {(𝑟, 𝜃)|1 ≤ 𝑟 ≤ 2,0 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋 }

𝜕𝑄 𝜕𝑃
𝑃 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑑𝑦 = − 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑄 𝜕𝑃
− 𝑑𝐴 = (3𝑦 − 2𝑦)𝑑𝐴 = 𝑦 𝑑𝐴
𝜕𝑥 𝜕𝑦
14
= (𝑟 𝑠𝑒𝑛 𝜃)𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃 =
3
(Verificar)

23
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

5) (Ejercicio) Halar el flujo exterior del campo 𝔽 = (𝑥𝑦 , 𝑥 𝑦) a


través de la frontera del anillo metálico 𝑅 = {(𝑥, 𝑦)|1 ≤ 𝑥 + 𝑦 ≤
4} (Rta.: 15𝜋/2)
6) (Ejercicio) Calcular el área de una elipse + = 1 utilizando
la fórmula de Green (Rta.: 𝑎𝑏𝜋)
7) Verificar el teorema de Stokes para el campo 𝔽 = −𝑦𝚤̂ + 2𝑥𝚥̂ +
(𝑥 + 𝑧)𝑘 y el hemisferio superior 𝑆 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) | 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 =
1, 𝑧 ≥ 0} con orientación exterior.

Debemos calcular ambos lados de:

∇ × 𝔽 𝑑𝑆 = 𝔽 ⋅ 𝑑𝑠

La fronera de S es un circulo orientado en sentido contrario


a las agujas del reloj. La parametrizamos por 𝔾(𝑡) =
(cos 𝑡 , sen 𝑡 , 0). Por lo que:

𝔾̇(𝑡) = (− sen 𝑡 , cos 𝑡 , 0)


𝔽 𝔾(𝑡 ) = − sen 𝑡 , 2 cos 𝑡 , (− sen 𝑡 + cos 𝑡)
𝔽 𝔾(𝑡) ⋅ 𝔾̇(𝑡) = (sen 𝑡 + 2 cos 𝑡 + 0) = 1 + cos 𝑡

Tenemos que:

𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 = (1 + cos 𝑡) 𝑑𝑡 = 2𝜋 + 𝜋 = 3𝜋

Ahora, calculamos el rotacional:

𝚤̂ 𝚥̂ 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕
∇×𝔽= = (0, −1,3)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
−𝑦 2𝑥 𝑥+𝑧
Utilizamos las coordenadas esféricas para parametrizar:

𝔾⃗(𝜙, 𝜃 ) = (cos 𝜃 sen 𝜙 , sen 𝜃 sen 𝜙 , cos 𝜙)


Y
𝑛⃗ = sen 𝜙 (cos 𝜃 sen 𝜙 , sen 𝜃 sen 𝜙 , cos 𝜙)
Ahora, haciendo
(∇ × 𝔽) ⋅ 𝑛⃗ = sen 𝜙 (0, −1,3) ⋅ (cos 𝜃 sen 𝜙 , sen 𝜃 sen 𝜙 , cos 𝜙) = − sen 𝜃 sen 𝜙 + cos 𝜃 sen 𝜙

Donde 0 ≤ 𝜙 ≤

24
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

Por lo que.

∇ × 𝔽 𝑑𝑆 = (− sen 𝜃 sen 𝜙 + cos 𝜃 sen 𝜙) 𝑑𝜃 𝑑𝜙 = 3𝜋

Que verifica.

8) Evaluar ∮ 𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 de 𝔽 = sin 𝑥 𝚤̂ + 𝑒 + 𝑥 𝚥̂ + (𝑧 + 2𝑥 )𝑘 del tetraedro de la figura, con


la orientación indicada.
La ecuación del plano es:
𝑥 𝑦
𝑧=1− −
3 2
El vector normal es:
1 1
𝑛⃗ = −𝑓 , −𝑓 , 1 = , ,1
3 2
Y el rotacional:
∇ × 𝔽 = (0, −4𝑥, 2𝑥 )

(Podemos hacer la suma de ∇ × 𝔽(0, 𝑥 , 2𝑥 ) + ∇ × 𝔽 sin 𝑥 , 𝑒 , 𝑧 = ∇ × 𝔽(0, 𝑥 , 2𝑥 )


1 1
(∇ × 𝔽) ⋅ 𝑛⃗ = (0, −4𝑥, 2𝑥) ⋅ , ,1 = 0
3 2
Por lo que:

∇ × 𝔽 𝑑𝑆 = 0 𝑑𝑆 = 0

9) Evaluar ∮ 𝔽 ⋅ 𝑑𝑠 de 𝔽 = −𝑦 𝚤̂ + 𝑥𝚥̂ + 𝑧 𝑘 y 𝜕𝑆 es la curva de intersección del plano 𝑧 =


2 − 𝑦 con el cilindro 𝑥 + 𝑦 = 1 con orientación positiva
La intersección genera una elipse, aunque podemos evaluar la integral de línea directamente,
usamos Stokes. Primero calculamos el rotacional:

𝚤̂ 𝚥̂ 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕
∇×𝔽= = (0 + 0)𝚤̂ − (0 + 0)𝚥̂ + (1 − (−2𝑦)𝑘 = (1 + 2𝑦)𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
−𝑦 𝑥 𝑧
Hay muchas superficies con frontera 𝜕𝑆, la opción más conveniente es la región elíptica S en el
plano 𝑧 = 2 − 𝑦 que está acotada por 𝜕𝑆. Si orientamos S hacia arriba, entonces 𝜕𝑆 tiene
orientación positiva inducida. La proyección D de S en el plano xy, es el disco 𝑥 + 𝑦 ≤ 1, dada
𝑧 = 𝑔(𝑥, 𝑦) = 2 − 𝑦 tenemos que:

∇ × 𝔽 𝑑𝑆 = 𝔽 ⋅ 𝑑𝑠

25
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

(1 + 2𝑦)𝑑𝐴 = (1 + 2𝑟 sin 𝜃 )𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃 = 𝜋

10) Aplicar el teorema de Stokes para evaluar ∬ (∇ × 𝔽) ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 donde 𝔽 = 3𝑧𝚤̂ + 5𝑥𝚥̂ − 2𝑦𝑘 y
S es la parte la superficie parabólica 𝑧 = 𝑥 + 𝑦 que está debajo del plano 𝑧 = 4 y cuya
orientación está dada por el versor normal exterior.
Parametrizamos la frontera de S:
𝑥 = 2 cos 𝜃 , 𝑦 = 2 sen 𝜃 , 𝑧 = 4 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋
Entonces:
𝑑𝑥 = −2 sen 𝜃 , 𝑑𝑦 = 2 cos 𝜃 , 𝑑𝑧 = 0
Por lo que:

(∇ × 𝔽) ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 = 𝔽 ⋅ 𝑇⃗ 𝑑𝑠 = 3𝑧𝑑𝑥 + 5𝑥𝑑𝑦 − 2𝑦𝑑𝑧

= 12(−2 sen 𝜃) + 5(2 cos 𝜃)(2 cos 𝜃) + 0 𝑑𝜃

= (−24 sen 𝜃 + 20 cos 𝜃)𝑑𝜃

= (−24 sen 𝜃 + 10 + 10 cos 2𝜃 )𝑑𝜃 = 20𝜋

Nota, vemos que el teorema de Stokes se puede expresar como:

(∇ × 𝔽) ⋅ 𝑛⃗ 𝑑𝑆 = 𝔽 ⋅ 𝑇⃗ 𝑑𝑠

11) Verificar el teorema de Gauss para el campo 𝔽 = 𝑦𝚤̂ + 𝑦𝑧𝚥̂ + 𝑧 𝑘 y la porción S del cilindro
𝑥 + 𝑦 = 4 entre 𝑧 = 0 y 𝑧 = 5.

Debemos ver que se cumpla:

𝔽 ⋅ 𝑑𝑆 = ∇ ⋅ 𝔽 𝑑𝑉

Parametricemos el cilindro:

𝔾⃗(𝜃, 𝑧) = (2 cos 𝜃 , 2 sen 𝜃 , 𝑧) 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋 , 0 ≤ 𝑧 ≤ 5


Tenemos, además:
𝑛⃗ = 𝑇 × 𝑇 = (−2 sen 𝜃 , 2 cos 𝜃 , 0) × (0,0,1) = (2 cos 𝜃 , 2 sen 𝜃 , 0)
Además

𝔽 𝔾⃗(𝜃, 𝑧) ⋅ 𝑛⃗ = (2 cos 𝜃 , 2𝑧 cos 𝜃 , 𝑧 ) ⋅ (2 cos 𝜃 , 2 sen 𝜃 , 0) = 4 sen 𝜃 cos 𝜃 + 4𝑧 sen 𝜃

26
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

𝔽 ⋅ 𝑑𝑆 = 4 sen 𝜃 cos 𝜃 + 4𝑧 sen 𝜃 = 50𝜋

Ahora, parametricemos la “tapa” del clilindro:

𝔾(𝑥, 𝑦) = (𝑥, 𝑦, 5)
Con dominio paramétrico:
𝐷 = {(𝑥, 𝑦) | 𝑥 + 𝑦 ≤ 4}

𝔽 𝔾⃗(𝑥, 𝑦) = (𝑦, 5𝑦, 25)

𝑛⃗ = 𝑇 × 𝑇 = (1,0,0) × (0,1,0) = (0,0,1)

𝔽 𝔾⃗(𝑥, 𝑦) ⋅ 𝑛⃗ = (𝑦, 5𝑦, 25) × (0,0,1) = 25

Dado que el área de D es 4𝜋

𝔽 ⋅ 𝑑𝑆 = 25 𝑑𝐴 = 100𝜋

La integral sobre fondo del cilindro es cero. De hecho, a lo largo del fono donde 𝑧 = 0 el campo
𝔽(𝑥, 𝑦, 0) = (𝑦, 5𝑦, 0) es ortogonal al vector normal −𝑘 .
El flujo total es, por lo tanto:
50𝜋 + 100𝜋 = 150𝜋
Ahora, veamos la integral de la divergencia:
𝜕 𝜕 𝜕
∇⋅𝔽 = , , ⋅ (𝑦. 𝑦𝑧, 𝑧 ) = 0 + 𝑧 + 2𝑧 = 3𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
La región W consiste de los puntos (𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑐𝑜𝑛 (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷 𝑦 0 ≤ 𝑧 ≤ 5
75
(∇ ⋅ 𝔽)𝑑𝑉 = 3𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = 𝑑𝑟 𝑑𝜃 = 150𝜋
2

12) Evaluar ∯ 𝔽 ⋅ 𝑑𝑆 donde 𝔽 = 𝑥𝑦𝚤̂ + (𝑦 + 𝑒 ) 𝚥̂ + sen(𝑥𝑦) 𝑘 y S es la superficie de la


región W acotada por el cilindro parabólico 𝑧 = 1 − 𝑥 y los planos 𝑧 = 0 𝑦 𝑧 = 2 − 𝑦
Vemos que calcular la integral de superficie es sumamente difícil (Debemos calcular 4) . Pero
Gauss nos ayudara a resolver este problema de manera simple:
𝜕 𝜕 𝜕
∇⋅𝔽 = , , ⋅ 𝑥𝑦. 𝑦 + 𝑒 , sen(𝑥𝑦) = 𝑦 + 2𝑦 + 0 = 3𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Luego, la región W es:
𝑊 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) | − 1 ≤ 𝑥 ≤ 1, 0 ≤ 𝑦 ≤ 2 − 𝑧, 0 ≤ 𝑧 ≤ 1 − 𝑥 }
Así, tenemos:

27
Análisis Matemático II - Teoría de Campos Vectoriales

(2 − 𝑧 ) 3 (2 − 𝑧 )
𝔽 ⋅ 𝑑𝑆 = 3 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑥 = 3 𝑑𝑧 𝑑𝑥 = − 𝑑𝑥
2 2 3
1 184
=− [(𝑥 + 1) − 8]𝑑𝑥 = − (𝑥 + 3𝑥 + 3𝑥 − 7)𝑑𝑥 =
2 35

28

También podría gustarte