T4. Microorganismos y Biotecnología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

TEMA 4.

MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA

1. MICROBIOLOGÍA. CONCEPTO DE MICROORGANISMOS.

Con el nombre de microorganismos se designa a un conjunto de seres vivos que se


caracterizan por tener un tamaño pequeño, la mayoría no visibles a simple vista, y con una
gran sencillez en su estructura y su organización.

Microorganismo. Ser vivo de pequeño tamaño que no puede ser percibido por el ojo humano
sin la ayuda de un microscopio.

Además de los virus, se incluyen como microorganismos todos los organismos unicelulares y
algunos pluricelulares formados por pocas células. La Microbiología es la rama de la Biología
que se dedica a su estudio.

2. GRUPOS PRINCIPALES.

1) Formas acelulares. Con organización acelular: virus, viroides y priones.


2) Formas celulares. Grupos de microorganismos con organización celular.
a. Procariotas:
Bacterias. Autótrofas y heterótrofas.
b. Eucariotas:
Protozoos. Heterótrofos.
Algas. Autótrofos.
Hongos. Heterótrofos.

Presentan formas de vida y de nutrición muy variadas: algunos son autótrofos, los
heterótrofos pueden ser: saprofitos, depredadores, comensales, simbiontes y parásitos.

Su pequeño tamaño proporciona a los microorganismos diversas ventajas como:


- Rápido intercambio de sustancias con el medio externo, dado que la disminución del
tamaño celular supone un aumento en la relación superficie/volumen.
- Metabolismo muy rápido pues los compartimentos celulares están muy próximos a los
metabolitos y nutrientes. Por ello pueden alterar rápidamente el medio en que viven,
agotando los nutrientes e inundándolo de residuos.
- Rápida multiplicación, basada en su eficaz metabolismo.

Esto tiene aspectos positivos que utiliza la microbiología industrial en la fabricación de


antibióticos, fermentaciones etc, y aspectos negativos, especialmente su capacidad invasora,
siendo muchos de ellos seres patógenos.
Pueden adaptarse a todo tipo de condiciones ambientales, por extremas que sean. Por esta
capacidad de adaptación y rápido metabolismo los microorganismos desempeñan papeles
básicos de los ciclos biogeoquímicos.

3. LOS VIRUS.

Son los seres simples y de pequeño tamaño. Básicamente son moléculas de ácido nucleico
envueltas por una cubierta proteica. Son acelulares, es decir, no tienen organización celular.
Todos son parásitos intracelulares obligados, modifican mediante su ácido nucleico el
metabolismo de la célula hospedadora, usándola para reproducirse. Fuera de la célula
parasitada son estructuras
inertes, ya que carecen de enzimas con las que desarrollar su propio metabolismo, siendo su
única función transportar el ácido nucleico viral de una célula hospedadora a otra.

Virus. Forma acelular constituida básicamente por proteínas y un solo tipo de ácido nucleico,
que necesita células vivas para multiplicarse (parásito obligado).

La Virología es una ciencia reciente, pues por su pequeño tamaño, de 20 a 300 nm, aunque se
suponía su existencia, no fueron observados hasta la aparición del microscopio electrónico,
siendo Wendell Stanley quién en 1935 consiguió cristalizarlos. Esto implica que tienen
formas geométricas propias del mundo mineral.

3.1. Composición y estructura de los virus

La composición de un virus se refiere a su estado extracelular, conocido como partícula viral


o virión, ya que en su estado intracelular su ácido nucleico se integra en la célula hospedadora
y el virus desaparece temporalmente. Como material genético tienen ADN o ARN (nunca
coexisten ambos). Estos ácidos nucleicos pueden ser circulares o lineales, y monocatenarios o
bicatenarios. Un virión está compuesto de ácido nucleico, cápsida, enzimas y en algunos
casos envolturas membranosas externas.
• El ácido nucleico, que representa solo el 1-2 % del total del virión, es de un solo tipo,
ADN o ARN, pudiendo ambos ser monocatenarios o bicatenarios, según estén
formados por una o dos cadenas. Lo más frecuente es que forme una sola cadena, que
puede estar abierta o cerrada (circular), pero también hay ácidos nucleicos
fragmentados (en virus de ARN).
• La cápsida es la cubierta proteica que protege al ácido nucleico. Es una estructura
simétrica formada por la repetición de una reducida variedad de proteínas globulares
conocidas como capsómeros.
• Las enzimas que contiene el virión son escasas. Le sirven para entrar o salir de la célula
parasitada (lisozima y neuraminidasa) o para replicar o transcribir su ácido nucleico
(polimerasas y transcriptasas).
• Envolturas membranosas. En los virus envueltos la nucleocápsida (ácido nucleico más
cápsida) está cubierta por una membrana, que es un fragmento de la célula en la que
se reprodujo el virus, de la que pueden sobresalir proteínas o espículas. Los virus
desnudos carecen de estas membranas.

Según su morfología se pueden distinguir virus:


∙ Con cápsula helicoidal, como el virus del mosaico del tabaco. Sus capsómeros,
dispuestos helicoidalmente, forman una especie de cilindro, en cuyo interior se
aloja el ácido nucleico. Ejemplo, virus del mosaico del tabaco.
∙ Con cápsula poliédrica, siendo los más simples los icosaédricos con 20 caras que
son triángulos equiláteros, cada uno de ellos formados por más de un tipo de
capsómero. Ejemplo, virus de la polio.
∙ Complejos, resultado de combinar las estructuras anteriores. Ejemplo, los
bacteriófagos (virus que parasitan bacterias) constan de una cabeza icosaédrica
con el ácido nucleico, una cola helicoidal que por medio de un cuello se une a una
placa basal con espinas basales y fibras caudales por las que se fija a la bacteria.
∙ Con envoltura, que poseen una membrana exterior llamada envoltura. Esta
envoltura está formada por una bicapa lipídica procedente de la membrana de la
célula que parasitan, y con proteínas insertadas en ellas que están codificadas por
el genoma del virus. Ejemplo, virus de la gripe humana.

Bacteriófago. Virus que infecta bacterias.


3.2. Clasificación de los virus.

Los virus se pueden clasificar según varios criterios. Algunos de


ellos son: • Por la célula parasitada: virus animales, vegetales o
bacteriófagos.
Por su forma: helicoidales, poliédricos o complejos.
• Por tener o no envolturas: virus envueltos o desnudos.
• Por su ácido nucleico: ADNmc; ADNbc; ARNmc o ARNbc.

mc = monocatenario
bc = bicatenario

Tabla de la clasificación de los virus


Familia o tipo Forma Ácido Envoltura a Ejemplo - Enfermedad
Nucleico

Vegetales Helicoidal ARNmc NO Mosaico del tabaco; Estriado del


maíz, Tumores vegetales

Bacteriófagos Complejo ADNbc NO Bacteriofago T2 y T4, Corticovirus

Papovavirus Icosaédrico A NO Virus papiloma y de las verrugas

Poxvirus Compleja ADNbc NO Virus de la viruela y de la vacuna

Herpesvirus Icosaédrica ADNbc SÍ Virus del herpes, varicela, Sarcoma


lineal de Kaposi

Adenovirus Icosaédrica ADNbc NO Infecciones respiratorias, entéricas


lineal y oftálmicas
Picornavirus Icosaédrica A NO Poliomielitis, Meningitis, Hepatitis
A, Resfriado común

Reovirus Icosaédrica A NO Gastroenteritis y Diarreas infantiles

Togavirus Icosaédrica A SÍ Rubeola, Fiebre amarilla

Retrovirus Helicoidal ARNmc SÍ SIDA

Ortomixovirus Helicoidal ARNmc SÍ Gripe

Paramixovirus Helicoidal ARNmc SÍ Sarampión, Paperas, Bronquitis,


Garrotillo

Rhabdovirus Helicoidal ARNmc SÍ Rabia

3.3. Ciclos de vida de los virus: lítico y lisogénico.

En el estado de virión “solo” esperan encontrar una célula hospedadora donde obtener la
materia y energía necesarias para realizar su único objetivo, la producción de nuevas
partículas víricas. El virus puede desarrollar un ciclo lítico o un ciclo lisogénico para obtener
copias de su propio material genético dentro de la célula hospedadora:

a) Ciclo lítico: como el que describe el fago lambda al parasitar a la bacteria E. coli. En él se
incluyen las siguientes etapas:
∙ Adsorción, o fijación a la célula hospedadora. Estas células poseen receptores
específicos para los virus que las infectan. Por ello los virus tienen especificidad de
huésped, sólo son capaces de atacar a un tipo de células, incluso dentro del mismo
huésped.
∙ Penetración, al menos el ácido nucleico entra en el citoplasma de la célula parasitada.
Puede ser por inyección, endocitosis o fusión directa de la cubierta vírica con la
membrana celular.
∙ Fase de eclipse, pues no se observan virus en el interior de la célula. Se hace invisible
durante algunos minutos, como si hubiera sido asimilado.
∙ Fase de replicación del ácido nucleico y formación de componentes del virus. El
ácido nucleico viral se apodera del metabolismo celular, dirigiéndolo hacia la
fabricación de los componentes víricos, copias de ácidos nucleicos víricos y tras
transcribir el mensaje de su genoma a ARNm, proteínas de las cápsidas. Estos
componentes se acumulan en distintas partes de la célula infectada.
∙ Fase de ensamblaje de nuevos virus. Cuando hay suficiente cantidad de estas
moléculas, se pliega el ácido nucleico y se introduce dentro de la cápsida, apareciendo
grandes cantidades de viriones.
∙ Liberación. Salen de la célula los viriones por diferentes procedimientos, siendo el más
frecuente la lisis o desintegración de la célula infectada.
Ciclo lítico. Ciclo de multiplicación de los bacteriófagos en el que el genoma del virus no se
incorpora al de la bacteria.
El ciclo lítico puede presentar variaciones en algunos virus, como en el virus del VIH. Este es
un retrovirus, virus de ARN monocatenario, con una compleja cubierta glicoproteica y varios
enzimas, como la transcriptasa inversa (que origina ADN usando como patrón al ARN viral).

Retrovirus. Virus de ARN monocatenario que se replican a través de intermediarios de


ADN bicatenario gracias a una enzima llamada retrotranscriptasa.
b) Ciclo lisogénico. Se produce cuando el ácido nucleico virus no expresa sus genes y, por
tanto, no se produce lisis inmediata de la célula. Algunos virus, cuando invaden una célula, no
la destruyen, sino que su ADN se integra en el ADN de la célula huésped y se replica y se
transmite con él en sucesivas generaciones. En determinadas condiciones, el ADN vírico se
activa, se separa del cromosoma que lo alberga e inicia un ciclo lítico. Los casos más
estudiados son los de los bacteriofagos. Los retrovirus también presentan este tipo de ciclo.
Se pueden diferenciar las siguientes etapas:
• Adsorción, o fijación a la célula hospedadora.
• Penetración.
• Integración. El ADN del fago se integra en el genoma de la célula hospedadora
(bacteria) o queda libre a modo de plásmido.
• Replicación. Ambos genomas se replican juntos. El virus queda en forma de provirus o
profago y la célula que lo aloja como célula lisogénica. El provirus puede
permanecer en estado latente o atenuado durante varias generaciones y replicarse
pasivamente con el ADN de la célula hospedadora.
• Liberación. Por distintos factores el provirus puede liberarse y comenzar un ciclo
normal o lítico.
4. OTRAS FORMAS ACELULARES: VIROIDES Y PRIONES.

Los viroides son moléculas pequeñas (bajo peso molecular) de ARN monocatenario, circular
y desnudo (no tienen cápsula). Están formados por unos cientos de nucleótidos. Su tamaño es
una milésima parte del tamaño de un virus. Causan enfermedades importantes en plantas.
Los viroides se encuentran, casi exclusivamente, en el núcleo de las células infectadas; se
desconoce el modo en que se replican, pero se sabe que el ARN que los constituye no
funciona como ARN mensajero y tampoco se traduce a enzimas que participen en su propia
replicación (no codifica ninguna proteína). Se supone que actúan interfiriendo la regulación
génica de la propia célula hospedadora, particularmente durante la eliminación de intrones y
la realización de empalmes de exones, presentando secuencias muy similares a los intrones
que normalmente son cortados. Se conocen enfermedades producidas por viroides en patatas,
cítricos, cocoteros, etc.

Viroide. Partícula de ARN desnudo, que no codifica para proteínas, y que puede transmitirse
de forma infectiva, de unas células a otras.
Los priones son partículas proteicas infectivas. Son proteínas con la misma, o casi la misma,
secuencia de aminoácidos que una proteína normal, pero con un plegamiento anormal. Son
capaces de inducir a las proteínas normales de la célula a adoptar la forma espacial de prión.
Generalmente, son proteínas de membrana de las neuronas, por lo que suelen provocar
enfermedades neurovegetativas transmisibles y de evolución lenta. El aumento exponencial
del número de priones, debido a la transformación de las proteínas normales de la membrana,
provoca la formación de las llamadas placas amiloides o agregados proteicos anormales, que
producen la muerte de las neuronas y originan espacios vacíos en el tejido cerebral.

Prión. Proteína con estructura anómala con capacidad infecciosa.


Los priones son resistentes a tratamientos físicos y químicos, por lo que, de momento, no
existe ningún sistema para combatirlo. Uno de los priones mejor estudiados posee 250
aminoácidos en su cadena y su tamaño es 100 veces menor que los virus más pequeños.

Producen varias enfermedades neurodegenerativas en los animales y en el ser humano. Entre


ellas se incluyen la encefalopatía espongiforme bovina (EEB o enfermedad de las vacas
locas), scrapie o prurito lumbar de ovejas y cabras, el Kuru, el insomnio familiar letal y la
enfermedad de Creutzfeldt-Jacob en los humanos. Parece que esta última se puede transmitir
al ingerir carne de vacuno con EEB.

STANLEY B. PRUSINER, su descubridor en 1982, encontró que los priones son una forma
modificada de una proteína normal (PrP) (proteína priónica) de la membrana de la célula
neuronal. A esta proteína modificada la denominó PrPsc. Los priones se multiplican
convirtiendo proteínas normales (PrP) en moléculas infectivas (PrPsc) (proteína priónica
scrapie), transformando solo la estructura de α-hélice de la proteína en β-laminar.
5. MICROORGANISMOS PROCARIOTAS: BACTERIAS.
Las bacterias agrupan a un conjunto muy variado de microorganismos:
- Microorganismos unicelulares procariotas: carecen de núcleo y no tienen orgánulos
membranosos en el citoplasma.
- Tamaño: oscila entre 0,3 y 10 µm.
- Ambiente: adaptados a vivir en cualquier tipo, terrestre o acuático.
- Nutrición: todas las formas conocidas: autótrofas (fotosintética y quimiosintética) y
heterótrofas (incluyendo saprófitas, simbióticas o parásitas).
- Papel ecológico: esencial en el mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos y en el
reciclaje de la materia.
- Evolución: probablemente son los primeros organismos que surgieron en nuestro
planeta. Existen rastros fósiles de hace 3800 millones de años.
- Taxonomía: en la clasificación de los Dominios, aparecen dos grupos de procariotas:
* Dominio Archaea, los más antiguos. En medios muy hostiles de salinidad,
acidez o temperatura, aunque también en medios normales. Su membrana celular, pared
bacteriana, rutas metabólicas, ARNt y ARNr son diferentes.
* Dominio Bacteria, también conocidos como Eubacterias.

5.1. Características estructurales.


En cuanto a su forma, se distinguen 4 tipos principales:

COCO BACILO VIBRIO ESPIRILO

Tienen un tamaño comprendido entre 1 y 13 µm y unas formas que se conocen como:


• Cocos (esféricas), pueden encontrarse separadas o formando grupos. Por ejemplo,
diplococos (grupos de 2), estreptococos (cadenas largas), etc.
• Bacilos (cilíndricas o de bastón), pueden encontrarse aisladas o formando largas
cadenas. • Vibrios (curvadas), en forma de coma.
• Espirilos o espiroquetas (alargados y retorcidos), en forma de hélice.

De fuera hacia dentro de la bacteria encontramos los siguientes componentes:


Vaina o cápsula bacteriana: capa más externa de las bacterias que la poseen, formada en la
mayoría de los casos por glúcidos.de gran tamaño, generalmente polímeros de glucosa, ácido
urónico, ácido glucurónico, acetilglucosamina y glucoproteínas.
● No existe siempre, formada por polímeros de glúcidos, sin estructura definida.
● Funciones:
▪ Proteger contra la desecación, reteniendo agua.
▪ Permite la fijación a sustratos.
▪ Impide la acción fagocítica de otras células dificultando el reconocimiento de la
bacteria.
▪ Matriz adherente entre las bacterias, sin llegar a formar una auténtica colonia.

Pared bacteriana
● Estructura rígida y resistente, de peptidoglicano. El entramado estructural está formado
por cadenas polisacáridas paralelas, unidas por medio de cadenas polipeptídicas
transversales, que le dan forma de red y le proporcionan rigidez. El peptidoglicano es un
polímero que alterna unidades de N-Acetilglucosamina y de ácido N-Acetilmurámico,
entrecruzados con oligopéptidos unidos a los residuos de ácido láctico del segundo.

● Funciones:
▪ Da forma a las células.
▪ Protección física, impidiendo la lisis de la bacteria por la elevada presión osmótica
creada por la entrada masiva de agua cuando están en medios hipotónicos
(mecanismo de acción de los antibióticos).
▪ Preserva a la bacteria de la acción de los antibióticos, por la presencia de
anticuerpos bacterianos.
▪ Es responsable de la virulencia de muchas bacterias.
▪ Regula paso de iones.
● La tinción Gram permite distinguir dos tipos:
▪ Bacterias Gram +: En estas bacterias el peptidoglicano representa hasta el 90% de
la pared formando una red de capas superpuestas, enlazando en su cara externa con
proteínas, polisacáridos y con moléculas derivadas de los ácidos teicoicos. Su
asociación a estas moléculas les hace más susceptibles al ataque de ciertas
sustancias.

▪ Bacterias Gram -: El peptidoglicano constituye tan solo el 10% de la pared. Forma


una red que se dispone en una sola capa delgada, comprendida entre dos
membranas, una interna y otra externa, a la que se une covalentemente mediante un
conjunto de proteínas de anclaje del espacio periplasmático. La membrana exterior es
una bicapa lipídica con polisacáridos, muy permeable pero resistente a los
antibióticos.

Membrana plasmática
● Envoltura que rodea al citoplasma. formada por una bicapa de fosfolípidos. Sin colesterol.
la bicapa lipídica está atravesada por gran cantidad de proteínas (80%), relacionadas con
las distintas actividades celulares.
● Funciones:
▪ Delimita el citoplasma.
▪ Regula de forma selectiva el paso de sustancias entre el interior y el exterior de la
célula (transporte activo y pasivo).
▪ Alberga las biomoléculas necesarias para algunos procesos metabólicos como la
respiración celular (transporte de electrones y fosforilación oxidativa) en las
bacterias aerobias y la fotosíntesis en bacterias fotosintéticas.

▪ Sirve de anclaje para el ADN bacteriano en el momento de la bipartición (división


celular procariota).
▪ Punto de anclaje de flagelos, fimbrias y pili.
Citoplasma
● Es el espacio que se encuentra dentro de la membrana plasmática, donde se desarrollan
muchas reacciones metabólicas.
● Contiene:
▪ Inclusiones cristalinas, vesículas de gas (permitir flotabilidad y desplazamientos
verticales), gránulos o inclusiones (sustancias de reserva: lípidos, enzimas y otras
proteínas).
▪ Ribosomas 70 s, para la síntesis de proteínas.
▪ Cromosoma bacteriano, ADN bicatenario, circular, que lleva y transmite la
información genética. El ADN se encuentra en una región densa, el nucleoide,
región que no se encuentra separada del resto del citoplasma por ninguna
membrana.
▪ Plásmidos. Muchas bacterias presentan ADN extracromosómico, pequeño
fragmento de 2 a 30 genes, con información
adicional que confiere alguna característica
ventajosa para la bacteria (resistencia a
antibióticos u otras sustancias tóxicas para la
célula. …). Los plásmidos también se replican y
se pueden transmitir por conjugación.
Fimbrias, pili sexuales y flagelos
Son prolongaciones o apéndices en la superficie celular.
● Fimbrias: son filamentos huecos y cortos, compuestos por una proteína denominada
fimbrina, por los que las bacterias se adhieren a sustratos sólidos como las rocas y
tejidos del hospedador. Las fimbrias son cortas y muy numerosas.
● Pili sexuales: más largos y anchos que las fimbrias, también huecos. Las bacterias
intercambian genes (por plásmidos) por el túnel que forman los “pili” fusionados que
pueden unir las bacterias entre
sí. Los pelos son largos y tan
sólo se presentan uno o dos por
bacteria.
● Flagelos bacterianos: son
apéndices largos, delgados y de
mayor longitud que la propia
bacteria; suelen estar en uno de
los polos de la bacteria o en
ambos pero nunca rodeando a
la bacteria. Son mucho más
sencillos que los eucariotas,
carecen de membrana, y tienen
función locomotora. Están
formados por 3 a 11 fibras de
una proteína denominada
flagelina.

5.2. Fisiología de las bacterias.

Las bacterias, como cualquier ser vivo, desarrollan funciones de nutrición, de relación y de
reproducción.
∙ Funciones de nutrición. Las bacterias forman un grupo muy heterogéneo en cuanto a
nutrición, ya que sus diferentes especies pueden realizar todos los tipos de
metabolismo existentes. Una misma especie puede, incluso, poseer dos tipos de
metabolismo diferentes que van utilizando facultativamente, dependiendo de la
abundancia nutritiva del medio. Las bacterias pueden ser: fotoautótrofas, como las
purpúreas del azufre, que utilizan la luz como fuente de energía y el CO2 como fuente
de carbono; fotoheterótrofas, como las bacterias no sulfúreas, que utilizan la luz
como fuente de energía y compuestos orgánicos como fuente de carbono;
quimioautótrofas, como las bacterias incoloras del azufre, que utilizan el CO2 como
fuente de carbono y las reacciones exotérmicas de oxidación como fuente de energía;
y también quimioheterótrofas, como la gran mayoría de las bacterias, utilizan
compuestos orgánicos como fuente de carbono y de energía.

∙ Funciones de relación. Muchas bacterias disponen de movilidad. El desplazamiento


puede efectuarse mediante reptación sobre un sustrato sólido, o mediante movimiento
flagelar.
Se han comprobado respuestas frente a estímulos luminosos (fototactismo) en
bacterias fotosintéticas y también a estímulos químicos (quimiotactismo). Una de las
respuestas mejor conocidas frente a variaciones del medio es la formación de esporas o
formas de resistencia, muy frecuentes en las bacterias que viven en el suelo. Estas
bacterias, frente a condiciones adversas del medio, entran en periodos de metabolismo
reducido y protegen a su ADN formando alrededor de él una compleja cubierta y dando
lugar a la endospora, llamada así porque se forma dentro de una bacteria intacta. Las
endosporas son extremadamente resistentes a altas temperaturas (hasta 80 ºC) y también
soportan condiciones de sequedad, acción de agentes químicos como ácidos y
desinfectantes o radiaciones durante largos periodos de tiempo. Al presentarse de nuevo
condiciones propicias, las esporas germinan y dan lugar a bacterias con todas las
funciones.

∙ Funciones de reproducción. La reproducción en las bacterias es asexual. Se realiza


mediante una bipartición o escisión binaria, a la que precede una duplicación del ADN (dirigida
por la ADN polimerasa), y una separación de las dos moléculas de ADN en dos bacterias hijas.

La reproducción está ligada a la actividad de los mesosomas, que dirigen la duplicación


del ADN y la formación de un anillo contráctil en la parte media de la célula. Las dos nuevas
bacterias son genéticamente idénticas.

Las bacterias poseen además unos mecanismos, definidos como parasexuales, mediante
los cuales intercambian información genética con otras bacterias, sean a no de la misma especie.
Existen tres procesos de intercambio genético: la conjugación, la transducción y la
transformación.
- Conjugación. Es un proceso por el cual una bacteria, considerada donadora, transmite
ADN, a través de los pili, a otra bacteria receptora. Un ejemplo es la transferencia de plásmidos,
que pueden ser transmitidos durante la conjugación, denominándose factores F o episomas.

- Transducción. Es un fenómeno de intercambio genético que requiere un agente


transmisor, que generalmente es un virus, el cual transporta fragmentos de ADN procedentes de la
última bacteria parasitada.
- Transformación. Es un proceso por el cual una bacteria introduce en su interior
fragmentos de ADN, que aparecen libres en el medio procedentes de lisis de otras bacterias.
Estos mecanismos de intercambio genético explican la variabilidad que pueden presentar
algunas bacterias al habitar junto a otras distintas. Un ejemplo de este proceso es la resistencia a
antibióticos que presentan ciertas bacterias patógenas al convivir en el intestino con bacterias
simbiontes que resisten bien la acción de estos productos farmacéuticos.

5.3. Tipos de bacterias.


La clasificación de las bacterias es una labor extremadamente complicada, puesto que hay
que acudir a detalles no sólo morfológicos sino también fisiológicos y ecológicos. Según el
Manual de Bergey , las eubacterias se dividen en:
∙ Eubacterias Gram negativas (–) con pared celular. Estas bacterias tienen una
compleja pared celular compuesta por varias capas: una de peptidoglicano y una
membrana externa. A este grupo pertenecen bacterias patógenas, como las que causan
la sífilis, y bacterias de gran importancia en la naturaleza, como las bacterias del
nitrógeno.
∙ Eubacterias Gram positivas (+) con pared celular. Estas bacterias tienen una pared
celular mucho más gruesa que la de las Gram -, y solo presentan una envuelta de
peptidoglucano. Algunas de estas bacterias son patógenas, como las que causan la
tuberculosis; otras son de uso industrial, como Lactobacillus, y otras se utilizan en la
fabricación de antibióticos.
∙ Eubacterias sin pared celular. Estas bacterias carecen de pared celular. Presentan
tinción Gram -. Este grupo lo constituyen los Mollicutes (o micoplasmas).

Las arqueobacterias se encuentra por lo común en ambientes extremos, ya sean acuáticos


o terrestres, generalmente anaerobios, con altas temperaturas o hipersalinos. Son un grupo muy
heterogéneo, con Gram + y Gram -, de formas muy diversas, aisladas o agrupadas.
Comparten con las bacterias algunas características y algunos genes; también presentan
genes que poseen los eucariotas, pero, muchos de sus genes son exclusivos. Sus membranas
presentan lípidos que carecen de ácidos grasos y en vez de ellos tienen hidrocarburos que se unen
a la glicerina mediante enlace de tipo éter, más fuertes que los de tipo éster. En algunas especies
la unidad de membrana está constituida por una monocapa lipídica. Las paredes de las
arqueobacterias carecen de peptidoglicanos y de D-aminoácidos. En cambio, poseen
pseudopeptidoglicanos y polisacáridos o proteínas, según las especies.
Muchas especies son autótrofas y otras muchas son capaces de colonizar medios de
condiciones extremas. Así, se pueden distinguir, por ejemplo:
• Arqueobacterias halófitas, que viven en aguas hipersalinas como las del mar Muerto.
• Arqueobacterias termófilas, que viven en aguas termales o hábitat volcánicos ricos en
azufre.
• Arqueobacterias metanógenas, que viven en condiciones de anaerobiosis, como por
ejemplo en el tracto intestinal de los animales, y son capaces de producir metano
(CH4) a partir de diferentes sustratos como el CO2.

Se cree que los primeros seres vivos que aparecieron sobre la Tierra posiblemente fueron
muy parecidos a las actuales arqueobacterias.

6. MICROORGANISMOS EUCARIOTAS: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE


PROTOZOOS, ALGAS Y HONGOS.

6.1. Protozoos.

Los protozoos son un grupo heterogéneo de organismos con algunas características en


común: son eucariotas, unicelulares, heterótrofos, incoloros, sin pared celular y,
generalmente, móviles.

Viven en ambientes muy diversos, siempre que haya un cierto grado de humedad. Se
alimentan mediante fagocitosis y pinocitosis. Se reproducen asexualmente por división simple
o por gemación. Algunos tienen reproducción sexual, o presentan ambos tipos de
reproducción. Algunos se reproducen por conjugación, mecanismo de reproducción sexual en
el que se produce un intercambio núcleos haploides entre dos individuos. Algunas especies
son parásitas y originan quistes, como forma de resistencia a condiciones ambientales
hostiles.

Se pueden agrupar en cuatro clases:

a) Flagelados: poseen uno o más flagelos para su movimiento. Pueden ser parásitos o de vida
libre. Algunos son patógenos para el ser humano, como el Tripanosoma, causante de la
enfermedad del sueño.

b) Rizópodos: se mueven mediante pseudópodos que también emplean para alimentarse por
fagocitosis. Son las amebas. Presentan reproducción asexual, por división simple o múltiple,
algunos se reproducen también sexualmente. Las amebas desnudas no tienen forma definida,
y otros grupos desarrollan caparazones como los foraminíferos y los radiolarios. Los hay de
vida libre y fundamentalmente marinos (foraminíferos y radiolarios), y parásitos, como la
Entamoeba causante de la disentería.

c) Ciliados: Poseen multitud de cilios para moverse. Tienen dos núcleos (micronúcleo y
macronúcleo) y se reproducen por conjugación. Algunos presentan un orificio rodeado de
cilios llamado citostoma, a través del cual realizan la fagocitosis. La mayoría son de vida libre
(agua dulce o marina) y raramente son parásitos. Ej. Paramecio y Vorticela.

d) Esporozoos: son inmóviles en estado de madurez. Todos parásitos estrictos de animales


superiores. Presentan un ciclo vital complejo con fases sexuales, asexuales y alternancia de
generaciones haploide y diploide. Ej. Plasmodium, causante de la malaria. Se transmite
mediante la picadura de la hembra del mosquito Anopheles.

6.2. Algas.

Las algas son organismos eucariotas, fotosintéticos, autótrofos, que contienen clorofila y
otros pigmentos.
Viven en el agua o en medio húmedo, aunque en algunos casos se encuentran como
endosimbiontes de otros organismos (protozoos) o simbiontes con hongos, formando
líquenes. La mayoría son microscópicas, existiendo individuos unicelulares y coloniales, en
forma de agregados. Algunas son móviles mediante flagelos, otras están fijas a un sustrato.

La mayoría de las algas tienen paredes de celulosa, muchas veces reforzada con carbonato
cálcico o quitina. En otras ocasiones, está compuesta de sílice (diatomeas).
Aportan la mayor parte de oxígeno a la atmósfera. Como productores, son la base de las
cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos.

Algunos grupos de algas microscópicas unicelulares son:


• Euglenófitos: algas de agua dulce que carecen de pared celular. Se mueven mediante
dos flagelos. Pueden enquistarse en casos de sequía.
• Diatomeas: contienen fucoxantina, pigmento amarillo que les da su color típico. La
pared celular está cubierta por dos piezas de sílice que encajan entre sí como una caja
y su tapadera. Cuando se acumulan forman la tierra de diatomeas que, además de su
interés paleontológico, se usa como abrasivo y en la fabricación de pasta de dientes.
• Dinoflagelados: son básicamente marinas, con una cubierta o teca muy consistente y de
formas caprichosas. Suelen ser de color rojo, pudiendo producir toxinas que en
grandes cantidades forman las mareas rojas, contaminantes de los criaderos de
moluscos.

Otros grupos de algas son predominantemente pluricelulares: Clorófitas (algas verdes),


Feófitas (algas pardas) y Rodófitas (algas rojas). Estos grupos también tienen representantes
unicelulares. Pueden tener gran variedad de pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenoides,
xantofilas, etc.) según la proporción, el alga tendrá un color característico.
6.3. Hongos.

Los hongos son organismos eucariotas, heterótrofos, unicelulares o pluricelulares, que no


forman verdaderos tejidos (talófitos). Sus células poseen una pared celular rígida cuyo
principal constituyente es la quitina.

Hongo. Organismo eucariota, no fotosintético, heterótrofo, unicelular o pluricelular pero que


no presenta diferenciación de tejidos.

Viven en ambientes muy diversos, algunos acuáticos dulces o marinos; la mayoría son
terrestres, habitando en el suelo o sobre plantas muertas. Según forma de alimentación: • La
mayoría son saprófitos, se alimentan de materia orgánica y desempeñan un papel
fundamental en el ecosistema como descomponedores, siendo responsables de la
mineralización de los bioelementos.
• Otros hongos son parásitos, tanto de plantas como de animales, causando enfermedades
conocidas como micosis. Ejemplo son las tiñas, royas, el cornezuelo, pie de atleta,
candidiasis, etc.
• Los hay también simbióticos, que forman asociaciones beneficiosas: con las algas
formando los líquenes, o con raíces de plantas en las micorrizas.

Los hongos unicelulares más representativos son las levaduras, que intervienen en procesos
de fermentación utilizados por la industria para la elaboración de muchos alimentos (pan,
vino,…), en la obtención de antibióticos (ej. penicilina) y otros medicamentos. Los
principales hongos microscópicos son las levaduras y los mohos, grupos que no tienen valor
taxonómico:

• Mohos: hongos filamentosos que suelen aflorar en el pan viejo, frutos, queso, etc.,
Forman filamentos (hifas), que al crecer se entrecruzan formando masas
macroscópicas compactas de color blanquecino (micelio). Forman esporas asexuales
llamadas conidios. Son contaminantes habituales de laboratorios, alimentos, así como
responsables de alergias. Ej. Penicillium y Rhizopus.
• Levaduras: hongos unicelulares de forma ovoide. Se reproducen asexualmente por
gemación. Sexualmente forman ascosporas (esporas sexuales). Viven habitualmente
en ambientes con azúcar, como frutas, flores, corteza de árboles. Algunas son
parásitos de animales y el hombre, otros viven en simbiosis. Las más importantes son
las que intervienen en procesos industriales de fermentación como Saccharomyces
cerevisiae, implicada en la fermentación alcohólica y en la producción del pan.

Los hongos pluricelulares son filamentosos y las células se disponen linealmente formando
hifas. Las hifas pueden formar un entramado conocido como micelio, que en los hongos
macroscópicos se hace observable y forma el cuerpo fructífero o seta. Tienen reproducción
sexual o asexual, presentando alternancia de generaciones. Se reproducen por esporas, que
pueden ser asexuales, formadas en el extremo de hifas especiales o conidios, o sexuales, con
dos tipos, internas (ascosporas) y externas (basidiosporas). Según este criterio taxonómico se
originan dos grupos de hongos, los Ascomicetos y Basidiomicetos.

7. MÉTODOS DE ESTUDIO DE LOS MICROORGANISMOS. ESTERILIZACIÓN Y


PASTEURIZACIÓN.

Debido a su pequeño tamaño, los microorganismos se estudian en poblaciones y, para ello, es


necesario cultivarlos en un medio de cultivo apropiado, que es un preparado líquido,
semisólido o sólido que contiene una mezcla equilibrada de nutrientes, de manera que en
condiciones físico químicas óptimas (temperatura, pH, etc.) permiten el crecimiento de los
microorganismos.

Según su consistencia, los medios pueden ser líquidos o, si se añaden agentes gelificantes,
como el agar, se convierten en semisólidos y sólidos, en función de la cantidad de agar que se
le adicione. En estos casos, el medio se coloca en tubos de ensayo inclinados o en placas de
Petri, donde los microorganismos crecen formando masa llamadas colonias.
De acuerdo con la función que van a desempeñar, en relación con los microorganismos que
pueden crecer en ellos, los medios pueden ser:
• Generales. Su composición de nutrientes permite el desarrollo de una variada “flora”
bacteriana.
• Selectivos. La presencia o ausencia de determinados componentes favorece el
crecimiento de tipos particulares de microorganismos, o bien suprime el de otros.
• Diferenciales. La composición de nutrientes o la presencia de ciertos indicadores
permite identificar diferentes grupos bacterianos en función del aspecto que adoptan las
colonias.
• De enriquecimiento. Su composición química compleja permite el crecimiento de un
único tipo de microorganismo.
La observación de los microorganismos debido a su pequeño tamaño sólo es posible con
técnicas microscópicas. Las muestras se pueden preparar de dos maneras:
1) Preparación en fresco.
2) Tinciones usando distintas técnicas.

7.1. Métodos de esterilización y pasteurización.

La esterilización consiste en la destrucción y eliminación de todos los microorganismos


contenidos en un objeto o sustancia, tanto patógenos como no patógenos, incluidas las
esporas. Para ello se utilizan distintos métodos:

• Calor. La temperatura y el tiempo de exposición determinan la muerte microbiana. Los


microorganismos menos resistentes son los protozoos y los hongos, que mueren al
someterlos a temperaturas entre 50 y 70 ºC durante 10 minutos. Las bacterias mueren
cuando se tratan entre 70 y 100 ºC durante cierto tiempo. Los más resistentes son las
endosporas bacterianas.
• Filtración. Se utilizan filtros con distinto tamaño de poro que permiten eliminar
bacterias y otros microorganismos de una disolución al aplicar succión o presión sobre el
medio líquido.
• Radiación. La radiación ultravioleta que generan ciertos tipos de lámparas germicidas
se usan para esterilizar el aire o las superficies de una habitación. También se usan
radiaciones más energéticas, como los rayos X y la radiación gamma. Degradan las
moléculas de ADN y provocan mutaciones que matan los microorganismos.
• Sustancias químicas. Como los desinfectantes (formol, alcoholes, agua oxigenada,
detergentes, lejías, etc.), que se utilizan para destruir microorganismos en objetos no
vivos, como superficies y material de laboratorio; los antisépticos, que permiten la
eliminación de microorganismos sobre tejidos vivos (que no pueden ser esterilizados),
como la desinfección de heridas con una solución de yodo o agua oxigenada; y los
antibióticos, que son sustancias capaces de destruir las bacterias o inhibir su
crecimiento.

La pasteurización es un proceso que consiste en aplicar calor, durante un cierto tiempo, a


sustancias líquidas que suelen ser alimentos, como la leche o los zumos, con la intención de
reducir la presencia de agentes patógenos que puedan contener. Por lo general, se utilizan 63
ºC durante 30 minutos o 72 ºC durante 15 segundos, con el fin de reducir la cantidad de
microorganismos que contienen, alterando lo menos posible sus características organolépticas
(sabor, color, etc.)

8. RELACIONES ENTRE LOS MICROORGANISMOS Y LA ESPECIE


HUMANA.

La gran cantidad de microorganismos existentes en el medio hace que necesariamente se


establezcan relaciones entre el hombre y los microorganismos, que pueden ser directa o
indirectamente. Estas relaciones pueden ser inocuas, beneficiosas y perjudiciales.
Las inocuas son las que no interaccionan de forma directa, ni establecen relaciones
beneficiosas ni perjudiciales (al menos en cuanto a salud, agricultura, industria, etc.). Hay un
conjunto de microorganismos que se establecen y crecen sobre las superficies corporales sin
producir efectos negativos, a estos microorganismos se les llama biota normal (antiguamente
flora normal).

Algunos de estos microorganismos, que en principio son inocuos o incluso beneficiosos como
Escherichia coli, que contribuye a la digestión de los ácidos biliares y aporta vitaminas K y
B, u otros que establecen competencia con los patógenos, pueden por causas (debilitamiento
de las defensas inmunitarias, descenso ocasional del pH, cambio de medio, etc.) convertirse
en microorganismos patógenos y a estos se les denomina microorganismos oportunistas.

8.1. Beneficiosas.

Hay relaciones de microorganismos con la especie humana, que de forma directa o indirecta
nos benefician de maneras muy diversas, así tenemos:
• Las algas que con su actividad fotosintética hacen el mayor aporte de oxígeno a la
atmósfera, además de aportarnos productos farmacéuticos, de alimentación y
cosmética. También sirven de bioindicadores de la contaminación del agua.
• Los virus, que al ser parásitos obligados son perjudiciales, a veces se pueden utilizar
con fines curativos en la terapia génica con retrovirus para curar enfermedades
genéticas de células sanguíneas, o contra células cancerosas.
• Las bacterias son microorganismos sumamente importantes para mantener el equilibrio
en la Biosfera en general y de suma utilidad para la humanidad, en particular, por
diversos motivos. A modo de resumen se pueden citar:
- Ser responsables del reciclado de la materia.
- Hacer posible los ciclos biogeoquímicos.
- Obtener antibióticos, vacunas, alimentos, productos químicos, etc.
- Para la fabricación de insulina, para estudiar los virus, en ingeniería
genética.
- Biorremediación.
• Los protozoos pueden servirnos como indicadores de yacimientos petrolíferos, o como
los nummulites fósiles que sirven para la datación paleontológica.
• Los hongos se utilizan en distintos campos como la gastronomía, obtención de
antibióticos, para la lucha biológica, como descomponedores de la materia orgánica,
etc.

8.2. Perjudiciales: enfermedades producidas por microorganismos.

Microorganismo patógeno: microorganismo que produce daños al organismo y le ocasiona


una enfermedad.
Los microorganismos causan perjuicios en muchos campos, pues destruyen obras de arte,
edificios, contaminan y como parásitos causan daño al organismo que parasitan. Los
microorganismos capaces de originar enfermedades infecciosas son muy variados: pueden ser
virus, bacterias, hongos o protozoos. Algunos son parásitos de plantas, otros de animales y
otros de la especie humana.

Principales enfermedades microbianas en la especie humana


Enfermedades Enfermedades Enfermedades Enfermedades
producidas por virus producidas por producidas por producidas por
bacterias protozoos hongos

Fiebre amarilla Botulismo Disentería amebiana Blastomicosis

Gripe Cólera Enfermedad de Chagas Candidiasis

Hepatitis vírica Difteria Enfermedad del sueño Pie de atleta

Herpes genital Enfermedad del Kala-azar Tiña


legionario

Paperas Envenenamiento Malaria


por estafilococos

Poliomielitis Faringitis

Rabia Gangrena gaseosa

Sarampión Gastroenteritis

SIDA Gonorrea

Varicela Lepra

Viruela Meningitis

Peste

Neumonía

Sífilis

Tétanos

Tifus

Tos ferina

Tuberculosis
8.3. Los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos.

Los ciclos biogeoquímicos describen los procesos cíclicos de transformación de los


bioelementos a través de un ecosistema por la actividad de los seres vivos.

El papel de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos es muy importante, ya que


además de actuar como productores y consumidores, también actúan como
descomponedores de la materia orgánica y su transformación en materia inorgánica, para que
pueda ser utilizada por los productores.

Las bacterias y los hongos son los microorganismos que, junto a los productores, permiten la
existencia del ciclo de la materia en la biosfera. Su función es descomponer la materia
orgánica procedente de restos vegetales, cadáveres y excrementos, convirtiéndola en materia
inorgánica (sulfatos, nitratos...) que vuelven a ser utilizada por los productores.

Por ejemplo, en el ciclo del nitrógeno, intervienen bacterias y hongos (descomponedores),


que lo liberan en forma de amoniaco o ión amonio (amonificación). Estos productos son
oxidados por otras bacterias (Nitrosomonas), produciendo nitritos. Otras bacterias
(Nitrobacter), oxidan los nitritos a nitratos. Ambos procesos dan lugar a la nitrificación. Los
nitratos son utilizados por las plantas para producir compuestos orgánicos nitrogenados, que
pasan a los animales siguiendo las cadenas tróficas. Los desechos y cadáveres de los seres
vivos al descomponerse cierran el ciclo.

9. BIOTECNOLOGÍA. CONCEPTO Y APLICACIONES.

Se denomina biotecnología el conjunto de técnicas o procesos que utilizan organismos vivos


o sustancias que provengan de ellos para producir medicinas, alimentos, carburantes, y otros
productos útiles para las personas, la industria o el medioambiente.

Biotecnología. Conjunto de procesos industriales que utilizan microorganismos o células


procedentes de animales o vegetales para obtener determinados productos.

También pueden considerarse biotecnología otros procesos que se han utilizado desde la
antigüedad, como los procesos de fermentación, que utilizan levaduras o bacterias para
elaborar pan, cerveza, vino, queso, yogur, o la mejora genética para producir mejores
cosechas o ganado.
La biotecnología ha alcanzado un gran auge en las últimas décadas gracias al desarrollo de la
ingeniería genética. La ingeniería genética reúne un conjunto de técnicas que permiten
modificar la información genética de una célula, de un grupo de células o de un organismo, e
incluso, combinar en un genoma secuencias génicas procedentes de diferentes individuos de
la misma especie o de especies distintas. Algunas de estas técnicas son la tecnología del ADN
recombinante, las técnicas de clonación celular (reproductiva y terapeútica), y técnicas de
cultivos de células y tejidos.

Tecnología del ADN recombinante. Son técnicas de laboratorio que permiten combinar
ADN de distinto origen, incluso de diferentes especies, en una única molécula de ADN. Los
científicos utilizan estas técnicas para transferir genes de unas células a otras. Se realiza a
través de las enzimas de restricción, que son capaces de cortar el ADN en puntos concretos
y así separar los segmentos que interesan. Se denomina ADN recombinante al que se ha
formado al intercalar un segmento de ADN extraño en un ADN receptor. Por ejemplo, la
introducción de un ADN vírico en un ADN celular. La expresión de los genes contenidos en
ese fragmento manipulado e insertado será siempre una proteína.

El ADN de cualquier organismo puede ser cortado en fragmentos lo suficientemente cortos


para ser analizado y manipulado, gracias a las enzimas de restricción presentes en muchas
bacterias que tienen la propiedad de cortar el ADN extraño que penetra en la célula.

Otra técnica de obtención de fragmentos de ADN es mediante la utilización de la enzima


transcriptasa inversa que sintetiza ADN a partir del ARNm deseado. Si se conoce la
secuencia de aminoácidos de una proteína en cuestión, se sintetiza “in vitro” el ARNm
correspondiente, o bien se aísla de la célula el ARNm deseado.
Técnicas de clonación. Los trabajos de Ingeniería Genética requieren gran cantidad de
fragmentos de ADN idénticos para poder manipularlos. Para conseguir éstos se suelen seguir
dos métodos:

1. La clonación molecular o génica, que consiste en la formación de múltiples copias de


un determinado fragmento de ADN, mediante el poder replicativo de organismos
vivos como las bacterias. Para ello el ADN que se desea clonar se une a otro ADN,
de un plásmido o de un virus, que actúan como vectores de clonación. Los plásmidos
son moléculas circulares de ADN presentes en muchas bacterias e independientes del
cromosoma bacteriano. Cuando la bacteria se divide también se replica el plásmido
recombinante. Cuando un virus recombinante parasita a una bacteria, el virus se
multiplica dentro de la bacteria y de esa forma se replica el genoma deseado. A este
proceso se le llama transducción.
2. La ADN polimerasa en condiciones adecuadas forma una gran cantidad de copias del
ADN deseado en tiempos relativamente breves.
Los organismos obtenidos por técnicas de ADN se denominan organismos genéticamente
modificados ya que su genoma ha sido modificado. Los cruzamientos clásicos entre plantas,
como los que realizaba Mendel, también suponen la modificación de su genoma. Cuando esta
modificación consiste en la introducción de uno o varios genes procedentes de otra especie, se
dice que el organismo resultante (microorganismo, animal o plantas) es transgénico.

Aplicaciones de la biotecnología:

• Producción de medicamentos y compuestos beneficiosos para la salud (vacunas,


vitaminas, etc.).
• Detección precoz de enfermedades, producción de test de diagnóstico y análisis genético
de los individuos.
• Mejora de los cultivos y obtención de plantas y compuestos de interés.
• Mejora en la producción de alimentos.
• Producción de enzimas y otros compuestos de interés industrial ( detergentes, plásticos
biodegradables).
• Eliminación de contaminantes y tratamientos de residuos.
• Producción de biocombustibles.
• Mejora de los productos de fermentación tradicional.

9.1. La Biotecnología aplicada a la salud.

Se conocen unas 3.000 enfermedades genéticas en humanos. El 2% de los recién nacidos


sufren una de esas enfermedades. En la mayoría de los casos no se han identificado los genes
responsables, y sólo en algunos se dispone de un mecanismo para incorporar el gen correcto a
las células del individuo afectado. Ante estas dificultades, muchas veces se opta por transferir
el gen humano normal a una bacteria, obtener la sustancia a partir de ella y luego inyectarla.

Los primeros genes humanos introducidos en bacterias con el fin de obtener sustancias que
son necesarias para la vida de muchas personas han sido: el gen de la insulina, el gen de la
hormona del crecimiento, el gen del interferón y el factor VIII de la coagulación.

Cuando se dispone del mecanismo para hacer llegar el gen correcto a las células del ser
humano, si esto se realiza en las células somáticas, la denominada terapia de la célula
somática, se produce un cambio en sólo determinadas células, no afecta al resto ni a las
células germinales, por lo que el cambio no es hereditario. Esto es comparable al hecho de
recibir un trasplante. Si el gen correcto se hiciera llegar a un óvulo, a un espermatozoide o un
cigoto, se denominaría terapia de la célula germinal. Todas las células del individuo
sufrirían la modificación y, por lo tanto, esa alteración la presentarían los descendientes y
todas las futuras generaciones. En la actualidad, la terapia de las células germinales no es
realizable técnicamente.

Algunas enfermedades que se están tratando con terapia génica son:


• La talasemia. Bajo este nombre se conoce un grupo de enfermedades relacionadas con
la presencia de hemoglobinas diferentes de las normales.
• La carencia de la enzima adenosín desaminasa (ADA). Esta enfermedad implica un
fallo en los linfocitos, que acaba con la vida del paciente.
• Las restantes enfermedades que tienen más probabilidades de ser tratadas en un futuro
próximo mediante ingeniería genética son la carencia de
purín-nucleósido-fosforilasa (PNF), la citrulinemia, la fenilcetonuria, y la
hipercolesterolemia familiar.

9.2. La Biotecnología y la producción agrícola y animal.

La agricultura ha pretendido siempre obtener plantas cultivables, cuyos rendimientos sean


excelentes y para ello se ha servido de la genética realizando procesos de selección génica
que, se han llevado a cabo, realizando cruces, formando poliploidías, para luego seleccionar
aquellas plantas de resultados exitosos y multiplicarlas asexualmente, formando clones de
ellas.
En las últimas décadas la aplicación de los conocimientos de la Ingeniería Genética están
proporcionando resultados espectaculares, obteniéndose plantas transgénicas, es decir, plantas
a las que se ha introducido un gen clonado (recombinante) y que lo han incorporado a su
genoma de forma estable.

Los organismos eucarióticos desarrollados a partir de una célula en la que se han introducido
genes extraños se denominan organismos transgénicos. La introducción de genes en las
células eucarióticas es más difícil que en las bacterias. Ello se debe a que es más complicado
hacer permeable su membrana, y a que en las vegetales, además, hay que disolver la pared
celulósica. Se conocen técnicas alternativas como la microinyección (introducción de ADN
mediante microjeringa y un manipulador) y el uso de una pistola que dispara microbalas de
metal recubiertas de ADN. En las plantas se suele utilizar como vector un plásmido de una
bacteria parásita que le provoca tumores.
Los principales logros en plantas debidas a las técnicas de ingeniería genética han sido: •
Variedades transgénicas de maíz que resisten las heladas gracias a la incorporación de
un gen de un pez que resiste el frío. Variedades que resisten a determinadas plagas gracias
a haber incorporado un gen del trigo.
• Variedades transgénicas del trigo más nutritivas y más resistentes a las plagas y a los
herbicidas gracias a haber incorporado ciertos genes de insectos y de bacterias. •
Variedad de tomate que madura más lentamente, por lo que permite más días para su
transporte, gracias a anular el gen que regula su maduración.
• Plantas del tabaco transgénicas que si se rocían con luciferina emiten luz, gracias a la
introducción en fragmentos de hoja, mediante un plásmido, del gen de la enzima
luciferasa de las luciérnagas.
Otro de los campos en los que se está trabajando es la inserción de los genes nif, que
posibilitan el aprovechamiento del nitrógeno atmosférico, N2 por parte de algunas bacterias y
cianobacterias, en el genoma de plantas superiores, para que éstas no dependan de la cantidad
de nitratos y nitritos del suelo.

Las principales aplicaciones de las técnicas de ingeniería genética a la mejora de la


producción animal se han realizado en peces. Ello se debe a que en la mayoría de los peces la
fecundación es externa, lo que permite la introducción de genes en el zigoto antes de que se
unan el núcleo del espermatozoide y del óvulo. A partir de estas técnicas se han conseguido:
• Carpas transgénicas que crecen entre un 20 y un 46% más rápidamente gracias al gen
de la hormona del crecimiento de la trucha arco iris. Éste se ha unido al promotor
(región del ADN que regula que la expresión del gen vecino) sensible a los metales
pesados. Debido a ello, la expresión del gen se estimula cuando se añade cinc a la
dieta.
• Salmones transgénicos que resisten mejor las bajas temperaturas gracias a haber
incorporado un gen de una especie de platija que vive en el Ártico. Este gen produce
una proteína que se une a los cristales de hielo que se forman en la sangre e impide su
crecimiento, por lo que evita la congelación del medio interno.

En los mamíferos ser han realizado diversos experimentos encaminados a obtener organismos
con una mayor tasa de crecimiento, debido a una mutación en el gen correspondiente, tras la
introducción del gen de la hormona del crecimiento de rata, mediante microinyección en
zigotos homocigóticos, se han obtenido ratones transgénicos con 800 veces más hormona que
los ratones
normales, lo que provoca individuos con el triple de peso y tamaño. Esto puede tener un gran
interés en la producción animal. En realidad, el nuevo gen no se ha situado en el lugar propio
sino en otro; así pues, no ha corregido el defecto sino que simplemente se ha enmascarado.

9.3. Otras aplicaciones de la biotecnología.

1. Tratamiento de residuos y contaminantes (biorremediación).

La utilización de basuras para hacer compost o la transformación de los restos de plantas en


humus, son algunos de los ejemplos de las aplicaciones clásicas de la biotecnología. La
biotecnología puede contribuir a preservar mejor el medioambiente a través de las siguientes
aplicaciones:
∙ El tratamiento de aguas residuales. Las bacterias pueden degradar la materia orgánica,
así como eliminar los fosfatos y nitratos procedentes de vertidos agrícolas o urbanos. ∙ La
eliminación del petróleo para el control de las mareas negras. Se han empleado bacterias
y hongos capaces de degradar los hidrocarburos, transformándolos en menos
contaminantes.Todavía no se han conseguido bacterias capaces de eliminar todos los
componentes del petróleo, o que puedan vivir en las condiciones marinas de alta salinidad
y baja temperatura.
∙ La eliminación de metales pesados, como el plomo y el mercurio. Aunque estos
metales son tóxicos para la mayoría de los individuos, algunos microorganismos son
capaces de acumularlos sin sufrir daño. Determinadas plantas también son capaces de
extraer metales pesados del suelo, como el arsénico, y acumularlo en sus tejidos.

2. Producción de biocombustibles.

Se denominan biocombustibles cualquier combustible de origen biológico obtenido a partir


de organismos vivos (plantas, algas) o de restos orgánicos (estiércol, restos agrícolas). Los
biocombustibles pueden reducir en parte el consumo de combustibles fósiles tradicionales
(petróleo o carbón) y también las emisiones contaminantes de la atmósfera. Los más
desarrollados son:
• Biodiesel. Se obtiene a partir de aceites usados o de semillas de cultivos denominados
oleaginosos como la soja, colza y girasol. Se utiliza mezclado con el diesel normal.
• Bioetanol. Es un alcohol que se obtiene mediante la fermentación de azúcares
procedentes de cultivos energéticos como la caña de azúcar, remolacha, cebada, trigo,
maíz. Algunos países, como Brasil, utilizan bioetanol mezclado con gasolina como
carburante para los automóviles.
• Biogás. Es una mezcla de gas metano y dióxido de carbono obtenido por la
biodegradación de residuos agrícolas o ganaderos. El biogás se puede utilizar
directamente como combustible doméstico o para producir electricidad. Además, los
lodos resultantes pueden utilizarse como abonos agrícolas.

También podría gustarte