TFG L3020
TFG L3020
TFG L3020
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
¿Hasta qué punto estos juguetes son seleccionados por los niños y las niñas por sus gustos
propios o se ven influidos por la cultura de la que se encuentran rodeados?
Partiendo de esta pregunta, se realizó un análisis de estudio de caso, acerca de los juguetes
y los estereotipos de género, basándome en grupos de discusión y entrevistas realizadas
a los niños y las niñas, y posteriormente comparando sus respuestas con las de los padres
y las madres recogidas en las encuestas.
A la hora de llevar a cabo este estudio, se observó cómo los niños y las niñas reciben
numerosos estímulos a cerca de con qué juguetes pueden jugar de acuerdo con su sexo.
También se refleja cómo son influidos por los juguetes de sus amigos y amigas. Y, otro
de agente de transmisión detectado es la publicidad, películas, series, revistas y todos los
medios de comunicación de los que se encuentran rodeados.
Para este análisis, también se planteó la siguiente pregunta: ¿de qué forma influyen los
estereotipos en la construcción de su género y en las decisiones que puedan tomar a lo
largo de la vida?
Para ello, se recopilaron algunas de las profesiones que les gustaría ser de mayores a los
niños/as. La mayor parte de ellas están relacionadas con roles de género que se les han
transmitido a través de sus juguetes. Todos estos estímulos que van recibiendo poco a
poco durante la infancia, influyen en la construcción de su género, lo cual se verá reflejado
cuando sean adultos. De esta forma, estos estereotipos se irán transmitiendo de generación
en generación, siendo imitados y, debido a esta difusión, se impedirán ser frenados y no
se llegará a alcanzar una igualdad de género.
2
Por ello, el objetivo planteado es hacer visible este tema, en todos los grupos cercanos a
los niños y las niñas (familiares, amistades, profesorado, etcétera) para que ser
conscientes de los estereotipos de género, que muestran en este caso los juguetes, y su
influencia en la construcción del genero de los niños y niñas. Posteriormente estos grupos
tendrán que transmitirles que, tanto el sexo masculino, como el sexo femenino, son
iguales y tienen que tener las mismas oportunidades de desarrollarse y de vivir en la
sociedad.
PALABRAS CLAVE
Juguetes, estereotipos, construcción del género, socialización, roles de género, estudio de
caso y coeducación.
ABSTRACT
Games and toys are one of the most educational tools during childhood. Through play,
children develop their creativity, experience personal growth, relate to their environment
just as they experience and so on. Through them we can observe a part of the personality
of boys and girls, which is not shown in conversations or during other activities of their
daily life. When they play, they reflect and imitate everything they see in their immediate
environment such as their family environment, friends, school, etc.
Are toys selected by boys and girls based on their own tastes or are they influenced by
the culture they are surrounded by?
Starting from this question, I will conduct a case study analysis, about toys and gender
stereotypes, based on focus groups and interviews with boys and girls, and then
comparing their answers with those of fathers and mothers collected in surveys.
During this analyses, I observed how boys and girls receive numerous stimuli about which
toys they can play with according to their gender. On the one hand, it was also reflected
how they were influenced by the toys of their friends. And also, another agent of
transmission is advertising, movies, TV series, magazines and all the media they are
surrounded by.
3
For this analysis I also ask the following question: do stereotypes influence the
construction of their gender and the decisions they may make throughout their lifes?
To do this, I reunited some of the professions that they would like to be when they grow
up. Most of them are related to gender roles that have been transmitted to them in the toys
they have. All these incentives they receive little by little during childhood, influence the
construction of their gender, which will be reflected when they become adults. In this
way, these stereotypes will be transmitted from generation to generation, being imitated
and preventing them from being stopped, with the aim of achieving gender equality.
Therefore, the objective that I propose is to make this issue visibleit is important to all
groups close to the boys and girls (family, friends, teachers, etc.) are aware of the
perspective of gender stereotypes shown by the toys. Afterwards, these groups will have
to transmit to boys and girls that both the male and female sexes are equal and must have
the same opportunities to develop themselves and live in society.
KEYWORDS
Toys, stereotypes, gender construction, socialization, gender roles, case study and
coeducation
4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 7
1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 8
1.1. En relación con el Grado en Educación Infantil...................................... 8
1.2. Currículo de Educación Infantil ............................................................... 12
1.3. Elección de mi tema de trabajo ................................................................. 16
2. OBJETIVOS............................................................................................................. 18
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................ 19
3.1. La influencia de la cultura en la sociedad ................................................ 19
3.2. El género y los estereotipos de género ...................................................... 19
3.3. Adquisición en la infancia de los estereotipos de género ........................ 21
3.4. El juego ........................................................................................................ 22
3.4.1 La influencia de los estereotipos de género en el juego de los niños y de
las niñas .................................................................................................... 23
3.5. Estudio de caso ............................................................................................ 25
3.5.1. Tipos de estudio de caso .......................................................................... 25
3.5.2. Participantes en el estudio de casos ....................................................... 25
3.5.3. La entrevista ............................................................................................ 26
3.5.4. Análisis de datos y triangulación ........................................................... 26
4. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASO.................................................................. 28
4.1. Metodología ................................................................................................. 28
4.2. Análisis de la preferencia de juguetes según el sexo ................................ 30
4.3. Análisis de los agentes que regalan juguetes ............................................ 31
4.4. Factores en la elección de juguetes estereotipados .................................. 33
4.5. Refuerzos en la utilización de juguetes estereotipados............................ 33
4.6. Influencia de los juguetes estereotipados en la elección de su futura
profesión ...................................................................................................... 34
4.7. Percepción de padres y madres ................................................................. 35
5. CONCLUSIONES ................................................................................................... 36
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 38
7. REFERENCIAS NORMATIVAS .......................................................................... 39
8. ANEXO 1 .................................................................................................................. 40
5
9. ANEXO 2 .................................................................................................................. 43
10. ANEXO 3................................................................................................................ 44
11. ANEXO 4................................................................................................................ 48
6
INTRODUCCIÓN
Durante mi periodo de prácticas, en un aula de 4 años de Educación Infantil, he tenido la
oportunidad de poder observar directamente, la elección que hacía cada niño y niña de
los juguetes durante su tiempo de juego en el aula, o de aquellos juguetes que contaban
que tenían en su casa o que les regalaban en su cumpleaños.
Llamaba la atención como desde tan pequeños, la elección de sus juguetes era la que suele
establecer la cultura de acuerdo con los roles de género. Las niñas principalmente tenían
muñecas, maquillaje, vestidos de princesas, juegos de rol asignados al estereotipo del rol
femenino, etcétera. Por el contrario, los niños elegían, en la mayoría de ocasiones, el
balón, las construcciones, los puzles, juegos de rol unidos al estereotipo del rol masculino,
etcétera.
A través de esta observación, realizo mi trabajo en torno al estudio de caso de los juguetes
preferidos por los niños y las niñas. Comprobaré cuales son los agentes que más
transmiten estos estereotipos y su influencia en la construcción del género de los niños
/as.
En la justificación expondré por qué considero importante este tema como profesora,
porque es relevante para el trabajo en los colegios y lo relacionaré con los documentos
legislativos. A continuación, señalaré los objetivos que planteo conseguir mediante la
realización de este trabajo. Y en la fundamentación teórica recopilaré la teoría planteada
por diversos autores, acerca de los estereotipos de género, su influencia y transmisión a
través de los juguetes de los niños y las pautas para un estudio de casos.
Una vez expuestos estos apartados, me centraré en el análisis del estudio del reflejo de
los estereotipos de género en los juguetes. Y, por último, concluiré con una reflexión
acerca del análisis de la investigación realizada y la relevancia de este.
7
JUSTIFICACIÓN
1.1. EN RELACIÓN CON EL GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Objetivos
Adaptar las enseñanzas a las nuevas necesidades formativas.
Diseñar y regular espacios y situaciones de aprendizaje en contextos de diversidad que
atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de
género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
Analizar el contexto y planificar adecuadamente la acción educativa.
Actuar como mediador, fomentando la convivencia dentro y fuera del aula.
Ejercer funciones de tutoría y de orientación al alumnado.
Diseñar, organizar y evaluar trabajos disciplinares e interdisciplinares en contextos de
diversidad
Colaborar con las acciones educativas que se presenten en el entorno y con las familias
Aplicar en el aula, de modo crítico, las tecnologías de la información y la comunicación
Competencias generales
2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área
de estudio –la Educación-.
3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos esenciales
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas esenciales de índole social, científica o ética.
8
5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Desarrollo de un compromiso ético en su configuración como profesional,
compromiso que debe potenciar la idea de educación integral, con actitudes críticas
y responsables; garantizando la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la igualdad
de oportunidades, la accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los
valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.
Competencias específicas
1. Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo
0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
2. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en
los periodos 0-3 y 3-6.
4. Capacidad para saber promover la adquisición de hábitos en torno
a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la
experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de
límites, el juego simbólico y heurístico.
5. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales
y los adultos y saber promover la participación en actividades
A. De
colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
forma
7. Capacidad para identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones
básica
cognitivas y las relacionadas con la atención.
10. Dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia
de cada alumno o alumna y con el conjunto de las familias.
11. Crear y mantener lazos con las familias para incidir eficazmente
en el proceso educativo.
12. Capacidad para saber ejercer las funciones de tutor y orientador
en relación con la educación familiar.
13. Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela,
organizadas por las familias, ayuntamientos y otras instituciones
con incidencia en la formación ciudadana.
9
14. Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica las
cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afecten a la
educación familiar y escolar.
15. Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica el impacto
social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las
pantallas, así como las implicaciones educativas de las
tecnologías de la información y la comunicación y, en particular,
de la televisión en la primera infancia
16. Promover la capacidad de análisis y su aceptación sobre el cambio
de las relaciones de género e intergeneracionales,
multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión
social, y desarrollo sostenibles.
17. Promover en el alumnado aprendizajes relacionados con la no
discriminación y la igualdad de oportunidades. Fomentar el
análisis de los contextos escolares en materia de accesibilidad.
18. Reflexionar sobre la necesidad de la eliminación y el rechazo de
los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que
supongan discriminación entre mujeres y hombres, con especial
consideración a ello en los libros de texto y materiales educativos.
19. Diseñar y organizar actividades que fomenten en el alumnado los
valores de no violencia, tolerancia, democracia, solidaridad y
justicia y reflexionar sobre su presencia en los contenidos de los
libros de texto, materiales didácticos y educativos, y los
programas audiovisuales en diferentes soportes tecnológicos
destinados al alumnado.
20. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la
resolución pacífica de conflictos.
21. Comprender las complejas interacciones entre la educación y sus
contextos, y las relaciones con otras disciplinas y profesiones.
22. Capacidad para conocer la evolución histórica de la familia, los
diferentes tipos de familia, la historia de su vida cotidiana y la
educación en el contexto familiar.
10
34. Capacidad para saber atender las necesidades del alumnado y
saber transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
35. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a
los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada
alumno o alumna como factores de educación de las emociones,
los sentimientos y los valores en la primera infancia.
37. Capacidad para dominar las técnicas de observación y registro.
39. Capacidad para analizar los datos obtenidos, comprender
críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
40. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y
convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
41. Comprender y utilizar la diversidad de perspectivas y
metodologías de investigación aplicadas a la educación.
48. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir
perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos,
pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
49. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la
educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales
que afectan a los colegios de Educación Infantil y a sus
profesionales.
8. Promover el juego simbólico y de representación de roles como
principal medio de conocimiento de la realidad social.
9. Ser capaces de conocer la evolución del pensamiento, las
B. Didáctico
costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a
disciplinar
lo largo de la historia.
31. Ser capaces de utilizar el juego como recurso didáctico, así como
diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
4. Ser capaces de relacionar teoría y práctica con la realidad del aula
C. Practicum y del centro.
y Trabajo 6. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de
de Fin de actuación que un centro pueda ofrecer.
Grado 8. Ser capaces de colaborar con los distintos sectores de la comunidad
educativa y del entorno social.
11
9. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y
cooperativo y promoverlo en el alumnado.
También relaciono mi trabajo con los siguientes los marcos normativos de la legislación
estatal y autonómica. Todos ellos deben tener presente la igualdad de oportunidades y la
igualdad de género, al ser estas de obligado cumplimiento:
En el ámbito estatal, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, n.º 106,
de 4 de mayo de 2006), recoge acerca del respeto a las diferencias:
12
apartados de los artículos aquí redactados, que tienen relación con el tema de la igualdad,
respeto e igualdad de género:
13
2007), destaco los siguientes objetivos de las áreas, también basado en el respeto a los
demás y en la convivencia social.
14
El profesorado atenderá a la diversidad y propiciará un
ambiente de relaciones presidido por el respeto y la
aceptación de las diferencias.
Habrá de manifestar, igualmente, respeto y aceptación por
Área 1. Conocimiento
las características de los demás, sin discriminaciones,
de sí mismo y
comenzando por el reconocimiento y aceptación de las
autonomía personal.
diferencias corporales (altura, color de los ojos y del pelo,
Criterio de evaluación
sexo) para detectar y valorar después intereses, aptitudes o
de etapa
preferencias, y mostrar actitudes de ayuda y colaboración.
Área 2. Conocimiento
Identificación y rechazo de estereotipos y prejuicios
del entorno. Bloque 3.
sexistas. Establecimiento de relaciones equilibradas entre
Cultura y vida en
niños y niñas
sociedad
Se dan también características diferenciales asociadas al
Orientaciones
género. Es fundamental que el medio escolar ofrezca
metodológicas y para
oportunidades múltiples y variadas de aprendizaje y
la evaluación
desarrollo a niños y niñas, que trasciendan estereotipos.
En las programaciones de aula, el juego debe ser tratado como objetivo educativo,
porque ha de enseñarse a jugar; como contenido, ya que son muchos los
aprendizajes vinculados a los juegos que los niños pueden construir; y como
15
recurso metodológico porque a través del juego se pueden realizar aprendizajes
referidos a las diversas áreas de conocimiento y experiencia. (p.30)
Antes de seleccionar este tema, comprobé que estuviera relacionado y reflejado en las
diversas normativas legislativas de la educación y en los planes de estudio de la
universidad de Valladolid, para comprobar que sea un objetivo y contenido a trabajar,
16
tanto como alumnado universitario, como profesorado y con el alumnado de los centros
escolares.
A lo largo de los años, se ha ido avanzando en las últimas legislaciones hacia el fomento
del trabajo en la coeducación en los centros escolares y en eliminar los estereotipos de
género establecidos, como he detallado con anterioridad, que recogen los planes de
estudio y las normativas legislativas. Incluyen el desarrollo del respeto, aprender a
convivir en sociedad, mejorar su autoestima, transmitir una igualdad de géneros, la
capacidad para analizar y detectar de conductas problemáticas, colaboración con las
familias para resolver estos problemas, etcétera.
A pesar de todos estos avances normativos dirigidos a establecer, y llevar a cabo, una
educación basada en la igualdad de género, todavía no reflejan por completo la
eliminación de los estereotipos. Por ello es necesario continuar con el objetivo de alcanzar
una completa educación basada en la igualdad de género.
Hoy en día, a pesar de la evolución de las escuelas segregadas a las escuelas mixtas, la
coeducación continúa siendo un reto para ellas (Subirats, 2016).
La desigualdad entre los sexos persiste aún en los colegios, aunque de una forma más
sutil. Además, muchos docentes no son conscientes de que su ideología respecto al género
puede transmitirse a su alumnado. Continúa existiendo una preferencia a separar al
alumnado por sexos a la hora de llevar a cabo actividades, también en sus amistades o en
intercambios cotidianos, por lo que esto tiende a continuar y agravar los estereotipos.
Una de las ideas principales para eliminar estas prácticas estereotipadas, consiste en llevar
a cabo un modelo escolar coeducativo, basado en: la variación de los contenidos, el
cambio de la metodología, el desarrollo de la socialización, del respeto, de la aceptación,
de los valores y todos aquellos comportamientos que supriman los estereotipos de género
(Pino, 2007).
17
Además, he analizado la influencia de los juguetes en los estereotipos de género. Cómo
también refleja la normativa legislativa, el juego es una de las formas más educativas que
está presente en todas las aulas de Educación Infantil. Por ello es preciso ser conscientes
de cómo influyen los juguetes en la transmisión de los estereotipos de género, para evitar
que suceda esto en nuestra aula y que el alumnado no tenga miedo de ser juzgado a la
hora de jugar con cualquier tipo de juguete. Además, trabajando esto dentro del aula, los
alumnos y las alumnas pueden llevar estas creencias fuera del aula y transmitir de esta
forma la igual de género y romper con esos roles establecidos por la cultura a cada sexo.
OBJETIVOS
Con la realización de este trabajo, me planteo alcanzar los siguientes objetivos:
Objetivos generales:
- Revelar la relación entre la construcción del género y los juguetes utilizados por
los niños y las niñas
Objetivos específicos:
- Observar la interiorización que tienen los niños y las niñas acerca de los roles de
género
- Identificar las influencias en la elección de juguetes entre los niños y las niñas
18
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3.1. LA INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LA SOCIEDAD
Los seres humanos somos seres sociables, vivimos en sociedad y necesitamos a esta para
poder vivir. Por ello, las relaciones sociales influyen y tienen una gran importancia para
el desarrollo de las personas. De una parte se encarga la cultura, contribuyendo a
transmitir a futuras generaciones, la ideología perteneciente a una sociedad.
La cultura está presente en los individuos y que es allí donde pueden expresarse
los estilos de comportamientos comunes. […] Es transmisible y transformable,
transformadora y guía de códigos, sentidos, significados, valores y prácticas.
Producto de la interacción del individuo y la comunidad. (Enriz, 2011, pp.108-
109)
Por lo tanto, la cultura es la encargada de difundir el género, transmitiendo los ideales que
tiene la sociedad respecto a cada uno de los sexos. Vega y Piedra (2009) recopilan tres
19
planos transmitidos por el género, respecto a cómo se ve a cada uno de los sexos en la
cultura:
Teniendo en cuenta lo que transmite la cultura del género, nos ayuda a analizar las
diferentes actuaciones, además de descubrir distintos aspectos, comportamientos y
prácticas que pueden dificultar la transformación social de lograr una igualdad de
oportunidades tanto para la mujer como para el hombre. Gracias a conocer estas actitudes
ideales, podemos alertarnos, para evitarlo y lograr construir una cultura de género
igualitaria.
En esto consisten los estereotipos de género, las ideas que se transmiten acerca de cómo
deben comportarse los hombres y de las mujeres, los roles establecidos dentro del trabajo,
20
en la familia, etcétera. Como explican Martínez y Vélez (2009): “los estereotipos de
género son pautas de conducta aprendidas mediante la experiencia directa e indirecta, la
observación” (p.138).
Estos estereotipos de género se encuentran tan asumidos por la sociedad que, en muchas
ocasiones, se transmiten de forma indirecta, sin percibirlos, por lo que se precisa de una
mayor observación y análisis para ser descubiertos y poder solucionarlo para alcanzar el
objetivo de una sociedad basada en la igualdad. Galán (2006) pone como ejemplo a las
series de televisión, que reflejan comportamientos que son imitados y que promueven los
estereotipos de género. Todos estos géneros audiovisuales, disponibles para todo el
público, influyen a través de los comportamientos que muestran, ya que posteriormente
son imitados por las personas que los observan.
21
La transmisión de los estereotipos de género se realiza por observación y posterior
imitación a las personas adultas, en el entorno socio-cultural, en la escuela, en los medios,
etcétera. Esto es debido a que el entorno refleja los diversos comportamientos de acuerdo
con el sexo. Los adultos acentúan y refuerzan en los niños y en las niñas aquellas
conductas que consideran apropiadas.
1. Sobre los tres años, son conscientes de la identidad de género. Observan que
hombres y mujeres tiene un físico diferente
La división, de acuerdo con su sexo, que realizan los niños y las niñas durante la infancia,
se observa principalmente en el juego y en muchas otras actividades. Este es un hecho
universal que se da en todas las culturas.
3.4. EL JUEGO
El juego es uno de los principales instrumentos educativos. Los niños y las niñas
construyen su mentalidad y sus vínculos sociales al conectarles con su entorno.
Una acción libre ejecutada “como si” y sentida como situada fuera de la vida
corriente, pero que, sin embargo, puede absorber completamente al jugador, sin
que haya en ella ningún interés material ni se obtenga ningún provecho, que se
22
ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se
desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que
tienden a rodearse de misterio para disfrazarse y para destacarse del mundo
habitual. (p.45)
“El estudio de los juegos […] se desarrollaron asociados a la noción de cultura y al devenir
de sus transformaciones. En este sentido, una aproximación al desarrollo histórico de tal
tema puede enriquecer una revisión del concepto de cultura” (Enriz, 2011, p.108).
Esta experiencia que viven los niños y las niñas, es reflejada en su edad adulta. Por lo que
el juego y los juguetes pueden influir es su vida, la elección de su profesión, etcétera.
Tanto de forma directa como indirecta, los estereotipos de género están presentes en la
educación y en el juego, e influyen en la forma de interactuar. Por ello es preciso
promover los juguetes didácticos que mejoren la creatividad, permitiendo que reflejen sus
sentimientos y que no sean sexistas. Por todo esto, se tiene que fomentar las experiencias
lúdicas de los niños y de las niñas que transmiten unos ideales de igualdad,
independientemente de su sexo, ya que todas las personas pueden realizar cualquier
actividad ya sea hombre o mujer.
Muchas veces, estos estereotipos de género son transmitidos a los niños y a las niñas ya
que se mantienen los juegos y juguetes populares con el paso del tiempo. Estos juegos y
23
juguetes conservan los mismos ideales en cuanto al rol de la mujer y del hombre, los
cuales los reciben las futuras generaciones.
Uno de los estímulos que reproducen los roles de género son los anuncios de juguetes
(Ferrer, 2007; Pérez-Ugena et al., 2011). Sin embargo, otros estudios señalan un avance
hacia la igualdad de representación del género en los anuncios (Galán, 2007). Estos
medios de comunicación influyen en la sociedad remarcando los estereotipos de género.
También los padres y las madres, los hermanos y las hermanas, otros familiares e incluso
la escuela influyen en los niños y en las niñas para su construcción del género. MacPhee
y Prendergast (2019) demostraron que aparte de la influencia de los padres, la existencia
de hermanos o hermanas del mismo sexo también influía en la adquisición de roles de
género en relación con los juguetes. Además, se ha comprobado también la influencia de
los amigos y amigas, dentro y fuera de la escuela, en la elección de juguetes estereotipados
y la reproducción de roles. Etaugh y Liss (1992) demostraron que los niños y las niñas
que jugaban en la escuela o en el parque, principalmente con amigos de su mismo sexo,
aumentaban su preferencia por juguetes estereotipados, lo que influía en su construcción
de género.
En consecuencia, estas influencias desembocan en que los niños y las niñas empiezan a
desarrollar preferencias por juguetes diferentes según su género a edades muy tempranas,
por debajo de los dos años (Zosuls et al., 2009).
Sin embargo, como expresan Martínez y Veléz (2009): “desde el punto de vista
psicopedagógico y sociocultural, los juguetes infantiles no deberían limitar las
experiencias lúdicas de niños/as sólo por la condición de su género, si realmente
queremos igualdad entre hombres y mujeres” (p.138).
Por lo tanto, el objetivo es tratar de cambiar la imagen de los estereotipos de género que
observan los niños y las niñas en la sociedad, los medios de comunicación, etcétera. Ya
que no podemos controlar estos medios de publicidad, lo que si se puede hacer es
enseñarles a que sean conscientes de la igualdad. Y dentro del ámbito educativo,
promover la educación de los docentes para que ayuden en esta tarea.
24
3.5. ESTUDIO DE CASO
El estudio de caso puede ser de tres tipos, según el tipo de tema seleccionado: intrínseco,
instrumental y colectivo. Stake (1999) explica en que consiste cada uno de estos tipos de
estudio: intrínseco, cuando el caso se estudia por su propio interés; instrumental, cuando
el caso es elegido por el interés de estudiar un tema en un ámbito; y colectivo, cuando se
estudian varios casos para realizar una interpretación colectiva.
Lo más importante es que el caso seleccionado nos presente una ocasión para estudiar un
tema y aprender de él.
25
- Participación moderada: el investigador o investigadora observa, pero también
participa. Puede animar a quien está entrevistando a hablar sobre lo que precisa el
investigador para el estudio.
3.5.3. La entrevista
Dentro del estudio de caso, una de las técnicas de investigación cualitativas más utilizadas
es la entrevista personal. Las entrevistas son conversaciones informales que se realizan
para recopilar información acerca de diversas opiniones, para su análisis.
Una vez realizado el estudio de caso, se llevará a cabo un análisis de los datos obtenidos
en las entrevistas, etcétera. El análisis de datos es un proceso de descripción e
26
interpretación de los casos estudiados. Una forma de analizar los datos es mediante la
triangulación. Su definición fue dada por Stake (1994):
27
ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASO
4.1. METODOLOGÍA
En este trabajo, he realizado un estudio acerca de cómo influyen los estereotipos de
género, transmitidos mediante los juguetes, en la construcción del género en edades
tempranas.
Los participantes en este estudio de caso, son 8 niñas y 7 niños, de entre 4 y 5 años, junto
a sus padres y madres, pertenecientes a un aula de Educación Infantil de un colegio
privado de Palencia. En el aspecto económico, apreciamos una diversidad de situaciones
familiares, predominando un nivel medio. Un porcentaje importante de padres cuentan
con estudios superiores y universitarios, lo que favorece que sus hijos aspiren a ellos,
tengas altas expectativas y sea un entorno enriquecedor y estimulante en el que mejorar
las habilidades cognitivas y el rendimiento escolar. En la mayoría de los hogares trabajan
ambos progenitores, principalmente como funcionarios, empleados o en profesiones
liberales. La mayoría de las familias están implicadas en el proceso educativo de sus hijos,
presentando un gran interés e inquietud por ello, colaborando y apoyando en las
iniciativas del centro. El clima que se observa es cordial, de entendimiento y confianza.
En lo social, se mantiene el modelo tradicional de las familias, aunque se presentan
algunos casos de familias desestructuradas, pero no se perciben graves problemas
sociales. Son colaboradoras, sensibles y preocupadas por el futuro de sus hijos e hijas.
Antes de iniciar el estudio, comencé proponiendo las siguientes preguntas, a partir de las
cuales quería trabajar:
- ¿Juegan los niños y las niñas con juguetes diferentes según su sexo?
- ¿Qué personas han regalado los juguetes estereotipados a los niños y niñas?
- ¿Hay diferencias entre los juguetes que regalan los padres, los abuelos u otras
personas?
28
- ¿Qué tipo de juguetes han elegido directamente los niños (reyes, papa Noel y
cumpleaños)?
- De entre los juguetes que les han comprado/regalado a los niños y niñas, ¿a cuáles
juegan más los niños y niñas?
- ¿Existe algún tipo de refuerzo positivos entre los niños y las niñas a utilizar unos
juguetes u otros? ¿Quién realiza este refuerzo?
- ¿Hay alguna relación en estas edades entre los juguetes que utilizan y lo que les
gustaría ser de mayores o las asignaturas que más les gustan?
- Los niños y las niñas de infantil tienen preferencia por juguetes con estereotipos
clásicos.
- Los estereotipos de género siguen siendo replicados por los padres en la sociedad
actual.
- Son los abuelos y otras personas las que más inciden en regalar a los niños y niñas
juguetes estereotipados.
Para el análisis, por una parte, se realizó una observación participante, para la que se
formaron dos grupos mixtos, uno de 4 niños y 4 niñas; y el otro de 4 niñas y 3 niños. El
objetivo de esta actividad era crear un grupo de discusión entre los niños y las niñas, en
el cuál hablarán sobre los juguetes que les gustaban, quién se lo había regalado, que
preferencias tenían sus amistades, que juguetes tenían sus hermanos o hermanas, donde
habían conocido sus juguetes, etcétera. La transcripción de esta actividad se encuentra en
el anexo 1. Como investigadora tuve una participación moderada, observando, pero
también participando, para evitar que el alumnado se distrajera del tema principal o evitar
momentos de silencio.
29
Posteriormente, se seleccionaron dos niños y dos niñas, dos de ellos habían demostrado,
durante el grupo de discusión, una actitud más definida hacia los roles de género y los
otros dos no. Se realizaron entrevistas individuales a cada uno de ellos, en las que se
indagó más en los factores que podrían influir en la elección de los juguetes, los refuerzos
o castigos de sus padres, sus amigos o sus compañeros de clase, etcétera., buscando así la
función emotiva del lenguaje que aporta esta técnica. Consistieron en entrevistas
semiestructuradas, ya que las preguntas se encontraban planificadas, pero estaba abierta
a la introducción de nuevas preguntas, a medida que se realizase la entrevista. Las
preguntas iniciales planteadas para la entrevista, las recojo en el anexo 2. La transcripción
de las entrevistas de la actividad se encuentra en el anexo 3.
Por otro lado, se realizó un cuestionario a los padres y a las madres, al cual contestaron
14 de ellos. El objetivo de este cuestionario fue, tanto comparar las respuestas de los
padres y de las madres con las que dieron sus hijos e hijas; y también analizar hasta qué
nivel transmiten los padres y las madres los estereotipos de género, a través de los
juguetes que permiten tener a sus hijos e hijas. Las preguntas de este cuestionario se
encuentran en el anexo 4.
30
Preferencia de cada tipo de juguete según sexo
Juguete cooperativo 0
0
Juguete educativo 0
1
Juguete de reglas 0
Tipos de juguetes
0
Juguete simbólico rol masculino 6
3
Juguete simbólico rol femenino 5
6
Juguete simbólico 2
3
Juguete manipulativo o de construcción 4
1
Juguete físico 0
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Número de niños o niñas
Niño Niña
Como muchos niños y niñas no son capaces de recordar quién les ha regalado sus
juguetes, me fijaré en el cuestionario realizado a los padres. En él, destaca como los
padres habían regalado principalmente juguetes simbólicos a las niñas y juguetes
31
manipulativos o de construcción a los niños. El tipo de juguetes regalados por los padres,
en general, está reflejado en el gráfico 2. Comparando este gráfico con el gráfico 3, que
muestra el tipo de juguetes regalados por los abuelos, sorprende como los padres regalan
más juguetes físicos y los abuelos regalan un mayor número de juguetes educativos, que
son los que les ayudan a comprender contenidos escolares.
32
4.4. FACTORES EN LA ELECCIÓN DE JUGUETES
ESTEREOTIPADOS
A la hora de analizar los grupos de discusión y las entrevistas individuales de los niños y
las niñas, estos expresaron principalmente dos opciones donde habían conocido los
juguetes:
Por otra parte, los padres reflejan en los cuestionarios que donde más han conocido los
juguetes ha sido en la televisión y en el catálogo de juguetes. Esto se representa en el
gráfico 4, como son los medios de comunicación uno de los principales transmisores de
los estereotipos. Utilizan anuncios atractivos para llamar la atención de los niños/as, pero
para ello reflejan los roles de género asignados a cada juguete.
33
observa una gran presión de grupo cuando hablan de sus juguetes, por lo que muchas
veces tienen vergüenza a la hora de expresar sus preferencias. Por el contrario, existe una
menor presión de grupo, cuando las niñas juegan con “juguetes de niños”.
Respecto a los refuerzos negativos a la hora de jugar con un juguete, los niños y las niñas
no llegan a diferenciar el ser castigados por jugar con un juguete cuando no deben o por
jugar con un juguete por ser asignado al sexo contrario.
Sin embargo, los padres muestran en el cuestionario que la mayoría de veces no han
regañado a su hijo/a por utilizar algún juguete y en el caso de haberlo hecho, sería por
utilizar un juguete físico. Se refleja en el gráfico 5. Pero esto nos hace pensar que los
padres también han confundido el regañar a sus hijos/as por jugar con un juguete cuando
no deben o por jugar con un juguete estereotipado, ya que principalmente concretaban
que no se trataban de juguetes simbólicos, sino que sobre todo eran juguetes físicos: “a la
pelota en casa”, “el balón”, “la ruleta de la fortuna”, etcétera.
34
De este modo los niños, que eligen juguetes como los coches, construcciones o puzles,
eligen profesiones como bombero, policía o espía.
Por el contrario, las niñas que prefieren jugar con muñecas, maletines de maquillaje o
pizarras, de mayores quieren ser bailarinas, profesoras o veterinarias.
Esto nos muestra como desde edades tempranas, se ven condicionadas sus elecciones a
los estereotipos que se les han inculcado.
En los cuestionarios realizados por los padres y las madres, se comprueban como sus
respuestas se asemejan a las respuestas de sus hijos e hijas en las entrevistas o grupos de
discusión. Prácticamente el 70% de sus hijas tienen preferencia por juguetes simbólicos
(principalmente de estereotipos femeninos), mientras que el 60% de sus hijos escogen
juguetes físicos.
En el gráfico se observa una clara relación entre ser niño, la preferencia por juguetes
físicos, la preferencia de sus amigos chicos también por juguetes físicos y la preferencia
por una profesión estereotipada masculina cuando sea mayor. Por otro lado, las
categorías, ser niña, la preferencia por juguetes simbólicos, la preferencia de las amigas
por juguetes simbólicos y tener un hermano (chico), parecen estar también relacionadas
35
Gráfico 6. Análisis de correspondencias múltiples
CONCLUSIONES
Gracias a este estudio, se ha comprobado la tendencia de las niñas a los juguetes
simbólicos donde asumen roles establecidos al sexo femenino, como pueden ser las
muñecas con la labor de madre o maletines de médicos. Por otro lado, los niños eligen
los juguetes físicos, los juguetes manipulativos y los juguetes de construcción.
Esta gran diferencia entre los juguetes seleccionados por los niños y las niñas, coincide
casi en su totalidad con los estereotipos clásicos. Estos estereotipos clásicos se
demuestran que son transmitidos en su mayoría por los familiares, ya que tienden a regalar
juguetes estereotipados. Además, se ha comprobado la repercusión que tienen los medios
de comunicación en la influencia de la elección de los juguetes.
36
Se ha observado como los niños y las niñas reciben un refuerzo negativo, tanto por sus
familiares como por la presión de grupo, a la hora de hablar acerca de su preferencia por
juguetes asociados al estereotipo de género contrario.
Pero sin olvidarnos también del entorno familiar, de las amistades de los niños y de las
niñas, y de la sociedad en general. Todo el mundo forma parte de esta sociedad, por lo
que todos tenemos un papel fundamental para frenar los estereotipos de género.
37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Enriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de
Antropología Social, (34), 93-114.
Etaugh, C., & Liss, M. B. (1992). Home, School, and Playroom - Training grounds for
adult gender-roles. Sex roles, 26(3–4), 129–147. https://doi.org/10.1007/BF00289754
Galán, E. (2007). Gender construction and spanish fiction TV. Comunicar, 15(28), 229–
236. https://doi.org/10.3916/C28-2007-24
MacPhee, D., & Prendergast, S. (2019). Room for Improvement: Girls’ and Boys’ Home
Environments are Still Gendered. Sex roles, 80(5–6), 332–346.
https://doi.org/10.1007/s11199-018-0936-2
Martínez, M. C., & Vélez, M. (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos
de género en juguetes infantiles. Ciencia Ergo Sum, 16(2), 137-144.
Stake, R. E. (1994). Case study. En denzin, N. K. and Lincon, Y. S. (Eds.), Hand book of
qualitative research (pp. 236-247). London: Sage.
38
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid: Ediciones Morata.
Vega, L., & Piedra, J. (2009). Las actitudes del profesorado hacia la igualdad.
Investigación y género, avance en las distintas áreas de conocimiento, 1423-1433.
Zosuls, K. M., Ruble, D. N., Tamis-LeMonda, C. S., Shrout, P. E., Bornstein, M. H., &
Greulich, F. K. (2009). The Acquisition of Gender Labels in Infancy: Implications for
Gender-Typed Play. Developmental Psychology, 45(3), 688–701.
https://doi.org/10.1037/a0014053
REFERENCIAS NORMATIVAS
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, BOE, n.º 106, de 4 de mayo de 2006.
39
ANEXO 1. TRANSCRIPCIÓN GRUPO DE
DISCUSIÓN DE LA ACTIVIDAD 1
Profesora: Ahora una cosa diferente, vamos a hacer un grupo discusión, ¿sabéis de qué
se trata?
Todos: ¡No!
Profesora: Consiste en que vamos a hablar entre todos sobre un tema concreto. El tema
serán los juguetes. ¿Qué juguetes os gustan más o qué juguetes habéis pedido a los reyes
o por vuestro cumpleaños?
Niña 2: A mí me han regalado un unicornio que brilla y una rana y un delfín que brillan
si los metes en el agua.
Niña 3: Yo tengo una sirena, con una cola que brilla y con purpurina.
Niña 4: A mí por mi cumple me van a regalar un bolso con mi letra. Tiene mucho espacio
por dentro para llevar juguetes. Y también una manta verde que viene en el bolso.
40
Profesora: ¿Pero todos esos juguetes de los que nos estáis hablando, donde les habéis
visto? ¿Les conocisteis en la tele, de vuestros amigos o cómo?
Niño 4: A mí me gustan las sirenas y el pez de niño 2. Pero me gusta mi puzle con muchas
cajas.
Niño 1: La sirenita.
Niña 2: A mí me encanta.
Niño 2: Yo uno.
Profesora: Pero ¿quién os da más regalos, los Reyes Magos o papá y mamá?
41
Grupo 2: 4 niñas y 3 niños
Profesora: Vamos a hacer un grupo discusión. Se trata de hablar entre todos nosotros
sobre un tema concreto. El tema serán nuestros juguetes. ¿Cuáles son vuestros juguetes
preferidos?
Niña 8: Que divertidos, a mí me gustan mucho y juego con ellos y con mi bebé llorón.
Profesora: ¿Quién os trae más juguetes, papá y mamá o los Reyes Magos?
Niña 8: Los Reyes Magos dejaron en mi casa una consola para mí y para mi papá.
42
ANEXO 2. ENTREVISTA PLANTEADA
CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES/VARIABLES
Utilización de ¿Cuál son los juguetes que más les gustan a
juguetes los niños/as?
estereotipados por
los niños y las niñas ¿Con qué juguetes juegan más?
(comportamiento
efectivo de los Si tienen hermanos/as ¿Con que juguetes
niños/as) juegan?
Agentes que regalan ¿Quién les ha regalado los juguetes a los que
los juguetes juegan?
43
ANEXO 3. TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTAS
DE LA ACTIVIDAD 2
Actividad 2. Niña 1
Niña 1: Pues con unos coches que le regalaron los Reyes Magos.
Profesora: ¿Y tú juegas con él a los coches o prefieres jugar con tu muñeca de Elsa?
Niña 1: Las dos cosas, primero con mi hermano y luego con la muñeca.
Niña 1: Si, pero son más de los chicos. A mi gustan las muñecas como a las chicas.
Profesora: ¿Pero conoces los juguetes que tienen tus amigos y tus amigas?
Niña 1: Si, como la sirena de una amiga o el bebé llorón que tiene mi prima.
Profesora: ¿Y quién te regala más juguetes, papá y mamá o los Reyes Magos?
Niña 1: Pues los Reyes Magos y también mis padres me regalaron un patinete por mi
cumpleaños.
Profesora: Y entre los abuelos y tus padres, ¿quién te regala más juguetes? ¿O los tíos?
Niña 1: Pues los abuelos y los tíos. Porque siempre me dan propina y siempre me dan
regalos.
44
Niña 1: Pues creo que un álbum de pegatinas de Elsa y un libro de Elsa.
Actividad 2. Niño 1
Profesora: ¿Tú conoces los juguetes que tienen tus amigos y tus amigas?
Niño 1: Mi amiga tiene una muñeca y mi amigo un patinete de luces muy guay.
Niño 1: Pues más legos para completar los que tengo, un patinete, un coche con coches
dentro y un puzle de Rayo McQueen.
Profesora: ¿Quién te regala más juguetes, papá y mamá o los Reyes Magos?
Profesora: Y entre los abuelos y tus padres, ¿quién te regala más juguetes?
Niño 1: Cuando me porto bien me gano estrellas y cuando llego a diez me dan un lego.
45
Actividad 2. Niño 5
Niño 5: Con los legos de mi cumpleaños y coches robots, que se desmontan las ruedas y
puedes cambiar por otras que tengo en la caja
Niño 5: No que no me gustan las muñecas. Yo juego con los tractores y los animales de
mi habitación
Niño 5: Bueno…Un poco. Vale si, a veces juego con ellas y con mi hermana. Pero yo
llevo también todos mis coches al salón.
Profesora: ¿Y conoces los juguetes que tienen tus amigos y tus amigas?
Profesora: ¿Y quién os regala más juguetes, papá y mamá o los Reyes Magos?
Profesora: Pero entre los abuelos, los tíos y papá y mamá, ¿quién os regala más juguetes?
Niño 5: Los tíos porque cuando voy a su casa juego con los juguetes de mis primos y
tienen un súper parking de coches.
Niño 5: El parking de mis primos para que pueda guardar los coches que tengo porque
mamá me los ha metido en una caja y mola más el parking.
46
Actividad 2. Niña 8
Profesora: ¿Cuál es tu juguete preferido con el que juegas en casa o a qué te gusta jugar
más?
Niña 8: Uno rojo, otro grande azul y uno amarillo con los de carreras.
Profesora: ¿Conoces los juguetes que tienen tus amigos y tus amigas?
Niña 8: Con mi amiga juego a la cocinita que tengo en mi casa porque ella también tiene
y sabe jugar.
Profesora: ¿Y quién te regala más juguetes, papá y mamá o los Reyes Magos?
Niña 8: Quiero otro bebé llorón como el grande que tengo y uno pequeño que está en una
caja rosa.
Niña 8: Bailarina.
47
ANEXO 4. CUESTIONARIO A PADRES Y
MADRES
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59